
2 minute read
10.8. Indicadores para el objetivo estratégico: Inclusión social – Desigualdades
de los ejes más importantes de conexión urbana como: bulevar Los Próceres, bulevar de Los Héroes, avenida Jerusalén, redondel Masferrer y carretera a Los Planes de Renderos. De hecho, el estudio permite tener información mucho más precisa de los puntos de mayor congestión vehicular. “El punto del país más saturado se llama bulevar Los Próceres, de la torre Cuscatlán a la alameda Manuel Enrique Araujo pasan 95,392 vehículos diariamente. (La Prensa Gráfica, 2015)
Importancia:
Advertisement
Este otro artículo del periódico La Prensa Gráfica del año 2017 (apenas 2 años después) describe el caos capitalino: “…el problema de la congestión vehicular ya es permanente, principalmente en los corredores de acceso a la capital, por lo que el Viceministerio de Transporte (VMT) y la Policía de Tránsito continúan con el Plan Cero Tolerancia, aunque autoridades reconocen que el problema en la gestión de tráfico excede las capacidades. “Nosotros con los recursos que tenemos hacemos todo lo que está a nuestro alcance y más de eso, y lo vamos a seguir haciendo; es parte de nuestra responsabilidad; pero hay problemas que exceden las capacidades; el del tráfico está en todos lados”, dijo titular del VMT. Comentó que, …la infraestructura existente no da abasto para el crecimiento del parque vehicular. “Entonces, creo que el tema del congestionamiento tiene varias causas. Uno, los vehículos; otro, la actitud de los ciudadanos, el incumplimiento de la Ley… dijo el Viceministro de Transporte.” (La Prensa Gráfica, 2017)
Nivel de aplicación: Cualquier municipio.
Resultados:
En 2018 hay en total 1,108,628 automóviles (El Mundo, 2018) registrados en El Salvador, en el AMSS hay registrados 474,902 automotores (LPG, 2017), según el periódico El Mundo 258,417 son motocicletas. Navarro (2008), en su “Análisis del Flujo Vehicular”
define también el término capacidad vehicular: “Se refiere a una tasa máxima de flujo vehicular que puede soportar una calle durante 15 minutos pico.” Solo para entender la situación de las calles: El Manual de Capacidad Vial HCM (Highway Capacity Manual) 2000 del TRB (Transportation Research Board's Committee) ha establecido para calles y carreteras seis niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E, y F, que van de la A (vía fluida sin problemas de congestionamiento) hasta la F (Vía con serios problemas de congestionamiento). De acuerdo a Navarro (2008), para calles angostas y viejas la capacidad de las calles es de 300 carros/hora/carril, lo cual equivale a 75 carros/1/4 hora/carril y 2000 carros/hora/carril en autopistas. En 2017, el 38% de las calles del AMSS tenían un nivel de servicio altamente comprometido y aunque el artículo trataba de suavizar la realidad, hoy en 2019, más del 50% de las vías principales del AMSS se congestionan durante las horas pico, incluyendo los sábados al mediodía, lo más grave del hecho es que el parque automotor sigue creciendo exponencialmente y sin control. Sin embargo, para determinar un índice en este ítem se adoptará la cifra oficial publicada por el Viceministerio de Transporte en 2017 que es del 38%.
10.8. Indicadores para el objetivo estratégico: Inclusión social –Desigualdades
Gráfica 12. Objetivo estratégico: Inclusión Social. Elaboración propia.
Indicador 1: Participación laboral femenina:
Cada día hay más mujeres dentro del sector laboral, desempeñándose en altos cargos y muchas de ellas son cabeza de familia.
Importancia:
Según DIGESTYC (2017: p18) la tasa de participación laboral global en el área urbana es del 63.3%, este factor por un lado indica que un 46.3% del total de mujeres salvadoreñas trabaja en las áreas urbanas, y un 53.7% no trabaja.
Nivel de aplicación: Cualquier municipio.