Sobre la pintura automática colectiva Ámsterdam (CAPA)

Page 1

Sobre la pintura automática colectiva Ámsterdam (CAPA) Freddy Flores Knistoff1 Amsterdam, 2016

La pintura automática colectiva es sin duda un tipo de pintura experimental. Lo es porqué en una tela (o pintura) pueden trabajar dos o más pintores. Lo cual es ya algo inusual, pero trabajar juntos de manera automática es lo que constituye la diferencia respecto de otras formas de trabajo colectivo. Este tipo de pintura automática ganó adéptos aquí en Ámsterdam a principios de los años noventa y en una primera etapa, constituyo un grupo bastante amplio, internacional, que culminó con la exposición realizada el año 1997 en el Museo de Arte contemporaneo de la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Entre estos años, las pinturas realizadas fueron expuestas en París, Hannover, Amsterdam, y otras ciudades, y en general en otras salas de exposicion ligadas al movimiento surrealista internacional y al movimiento Phases de París. De hecho la exposición de Sao Paulo fue una exposición de Phases como conmemoración de los treinta años del Grupo Austral de Phases, y que llevaba por título Phases, Surrealismo y Contemporaneidad. Posteriormente a esta exposición, el grupo se dividió en dos tal como ha quedado hasta hoy dia. Este grupo original de pintura automática colectiva se empezo a identificar con el nombre de CAPA (Collective Automatic Painting Amsterdam) y hasta hoy mantiene este nombre, solo que actualmente son dos grupos diferentes que han seguido participando en exposiciones por lo general ligadas al Surrealismo. Este tipo de pintura parte de la constatación de que la relación entre los artistas no es de tipo académico (maestro y discípulo) sino de un plano de relativa igualdad de los participantes donde lo mas importante es la concentración en el desarrollo de la pintura que se esta haciendo sin seguir las direcciones de alguno de los artistas que participen. De hecho hay que decir que el mejor clima de trabajo, es, el relativo silencio de los participantes en relación a la pintura que se esta haciendo, evitar hablar de ella mientras se trabaja puesto, que toda observación, puede cortar el hilo del trabajo que hace el otro participante. De modo que de acuerdo a mi experiencia lo mejor es la participación de dos o tres artistas a la vez, pues mas alla de ese numero de artistas se complica enormemente el trabajo. Deriva solamente en trabajo colectivo sin mayor interés. para aquello de lo que aqui se trata. El objetivo no es experimentar con la participacion de otros artistas, sino hacer una pintura que ya no sea la pintura de solo artista, sino una otra pintura que aparece como un descubrimiento al no ser; el resultado de un sólo individuo y su creación, ¿cómo es esto posible? pórque en la pintura automática colectiva se permite que un artista trabaje sobre lo que ha pintado el otro, o en su defecto que el otro trabaje sobre lo que pinta uno, Y que pueda trabajar al mismo tiempo también, y esto es lo nuevo, lo remarcable, que hayan artistas que acepten pintar asi.

1 FREDDY FLORES KNISTOFF 1948, Vina del Mar, Chile. Vive en Amsterdam desde 1985. Ha participado en el movimiento Phases de Paris, dirigido por Edouard Yaguer, con exposiciones internationales en Francia: Arras, Lille, Mayene, Bretagne, en Brasil, Museo de Arte Contemporaneo de la Universidad de Sao Paulo, en Chile: Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporaneo S.A., etc. Su interes por la pintura automatica, le llevo a fundar y desarrollar el grupo de Pintura Automatica Colectiva de Amsterdam. CAPA (Collective Automatic Painting Amsterdam), a principios de los 90, con numerosas actividades internacionales: Paris, Hannover, Amsterdam, Sao Paulo, Los Angeles, Chile, etc. Ha participado tambien en exposiones del Surrealismo Internacional en Bochum Museum Alemania, Galeria 13 Hannover, espacio UVA Paris, espacio Matta , Santiago de Chile, Pennsylvania,USA, GoggleWork Center for the Art., etc.Tambien desde los 90, publica en ediciones de libros de artista y literatura con Hibriden-Verlag de Berlin, relacionada con el movimiento FLUXUS. Ha participado con esta editorial, en numerosas ediciones de libros y exposiciones en Frankfurt, Leipzig, Berlin etc. Hay libros de artistas, pinturas automaticas colectivas y pinturas individuales, coleccionadas en Museos y otras colecciones como: MOMA, Museo de arte contemporaneo Universidad de Sao Paulo, Marvin and Sakner Archiv, Miami Beach, Vilnius Museum, Lithuanian, Stanford University, National Library of Luxemburg, Deutschen NationalBibliothek, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.