Detalle del estudio de Freddy Flores Knistoff y centro de reuniones pictórico-filosóficas de CAPA en Ámsterdam, Noviembre 2016.
NOTA SOBRE LA NATURALEZA Y EL SIGNIFICADO PRE-ICONOGRÁFICO DE CAPA* COMO (COLLABORATIVE AUTOMATIC PAINTING AMSTERDAM) Patricio G. Álvarez Aragón Dublin, marzo de 2018.
La infinita pre-iconografía* de CAPA es ya bien conocida dentro de algunos circuitos académicos e independientes del arte contemporaneo internacional, gracias a su activa presencia en eventos y exposiciones desde la década de 1990, siendo su gran aportación, como su acrónimo la describe, la práctica de la pintura automática colectiva en Ámsterdam, el peregrinaje de las imágenes y su configuración. Los elementos que sustentan la naturaleza de CAPA son diversos, sin embargo, se consideran capitales dentro de su proceso de creación, la intensa actividad intelectual que surge en torno al concepto de automatismo físico* propuesto por A. Jorn en 1948 (que en gran medida rivaliza con la naturaleza como foco de creación automatista), la destrucción del ego a través de la modificación y apropiación, el papel social en la colaboración y visión sobre el rol del artista como revolucionario, así como la inagotable búsqueda por lo sublime en el descubrimiento de insólitas composiciones colaborativas que muchas veces se hayan entre los limites de lo lingüistico y lo iconográfico. Los componentes aquí reunidos para la exposición de el Centro d'Artes de Aljustrel en Portugal, son Freddy Flores Knistoff, Jose Estevao, James Burns, Jorge J. Herrera Fuentealba y Patricio G. Álvarez Aragón. Haciendo ánimo a la reflexión como es usual en los textos de análisis de CAPA, podemos constatar que siempre es una tarea de gran complejidad establecer un significado lapidario de lo que la capa es hoy y que será mañana. El paradigma del significado como fuente de conocimiento es como el de una piedra preciosa que desea ser descubierta del abismo que la encierra para darnos