Revista Actualidad Minera & Construccion - Nº 34

Page 1

CARÁTULA


Aviso TRANSAGUI



AÑO 6 EDICIÓN Nº 34 SETIEMBRE - 2016

Contenido

DIRECTORIO Director Edwin Cárnica Editor Franklin Cárnica Director de Informaciones José Merino P. Jefe de Redacción Roberto Pajuelo Consejo Consultivo Hans Flury Humberto Medrano Alejandro Indacochea Xennia Forno Sergio Berrospi Polo Enrique Navarro Sologuren Rómulo Mucho Pedro Cárdenas Julio Orihuela Javier Serra Corrector de Estilo Periodístico Milagros Cárnica Gerente Corporativo de USA y América Latina Pascual Cárnica Colaboradores Saley Lawton : Canadá Roberto Bustamante : USA Juan Carlos Maura : México Juan de Dios Concha : España

7 8 10

La UNI, 140 años formando ingenieros y científicos líderes

13

SNMPE otorga “Premio a la Innovación Tecnológica 2016”

14

“Hemos crecido garantizando la satisfacción total del cliente”

Editorial

Dr. Ing. Rodolfo Zamalloa López, distinguido con la “Orden de La Ingeniería Peruana 2016”

Ing. José Luis Vitteri S., gerente general de JLV Consultores

16

La seguridad mal entendida, viene deteniendo los principales proyectos del País Alfonso Panizo O., Presidente de Engineering Services SAC - ESSAC

20

Veta Dorada: nueva planta de beneficio entrará en operación

22

Garibaldi: calidad en productos y equipos de fin de línea Ing. Renato Daziano, Gerente General Corporativo y el Ing. Ricardo Guerrero, Gerente de Garibaldi Perú S.A.

24

Especialistas en soluciones integrales de energía

Relaciones Públicas Antonio Martínez Director Asociado - EE.UU. Mirtha Cárnica 14 Odell Ave White Plains NY 10606 Telf.: (203) 360-0312 TORONTO - CANADÁ 5 Wales Ave. M5T 1J2 Toronto - Ontario LIMA - PERÚ Parque Hernan Velarde Nº 64 Santa Beatriz - Lima Telfs.: (511) 250-1708 Cel: (511) 945 121 583 (511) 999 200 391

e-mail: actualidad@actualidadminera.com La Revista Actualidad Minera & Construcción es editada por CORPORACION NACION HISPANA S.A.C.

Las opiniones vertidas en esta edicion son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de la revista.

Víctor Arroyo, gerente comercial corporativo de TEIRSAC

26

“Sí es posible obtener el CIRA en un plazo máximo de 20 días” Lic. Gina Marrou, gerente general de SEDASAR

30

Empresa destaca en productos de ferretería industrial pesada Emilio Sayán F., gerente general de Cables y Estrobos ATARAMA

32

Ademinsa, empresa peruana que lidera mercados de 20 países Ing. Alberto Reyna, gerente de negocios corporativos de Corporación Ademinsa

Indice de anunciantes

Retira de Caratula TRANSAGUI CORP Pág. 3 ...................... SIMC Pág. 19 .................... SEDASAR Pág. 19 .................... SEPROCAL Pág. 28 .................... VETA DORADA Pág. 28 .................... CQ MAQ


34

Voladura de rocas con el menor impacto en el entorno Ing. Rómulo Mucho, gerente general de PEVOEX Contratistas

36

Ampliación de Cerro Verde: gran aporte a la producción de cobre y molibdeno Dra. Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde.

38

Consultora apuesta por el desarrollo ambiental y rural sostenible Ing. Alex Coaquira, gerente general de SIMC Solución Integral en Minería y Construcción

42

Importante soporte técnico a empresas industriales de diversos rubros Lic. Milagros Vásquez, gerente general de C&M Industrial Perú

44

Operaciones SEPROCAL: socio estrategico en mineria Ing. Eutemio Calderón, director gerente de Operaciones SEPROCAL

Edificaciones Imobiliarias sigue desarrollando nuevos proyectos Arq. Fiorela Tagle, Jefe de proyectos de Edificaciones Inmobiliarias

48

Miro Vidal y Cia (MVC), pionera en mecanización de minería subterránea Ing. Juan Enrique Vidal, gerente general de Miro Vidal y Cia. - MVC

51

MILPO recibe Premio ABE 2016 a la Responsabilidad Social Laboral

52

Cierre de minas: soluciones sostenibles y económicamente viables Alfredo Torrico y Ángela Quiñones de Geoservice Ingeniería.

54

M.R. Perú S.A. consolida liderazgo evidente en el mercado Ing. Dennis Rojas H., gerente general de M.R. Perú

Pág. 29 ............ EDIFICACIONES INMOBILIARIAS Pág. 40 ............ Engineering Services S.A.C. - ESSAC Pág. 40 ............ GARIBALDI Pág. 41 ............ GEDISAC Pág. 41 ............ JLV Consultores Pág. 50 ............ Cables y Estrobos ATARAMA

Pág. 50 .................. A&Q Ingenieros Pág. 51 .................. DESSAU SyZ Pág. 59 .................. HUALCA Ingenieros Pág. 59 .................. Grupo GL Ingenieros Pág. 65 .................. C&M Industrial Peru Pág. 65 .................. ACERO-DECK

CONTENIDO

42

Pág. 74 .................. PEVOEX Contratistas Pág. 74 .................. HELICON Consult Pág. 75 .................. MR PERU Pág. 75 .................. GEOSERVICE Ingenieria Retira de Contracarátula .. PROCETRADI Contracarátula .................. ADEMINSA


56

ALMACENES ATE surge con la meta de conquistar un lugar en el mercado Esteban Aguilar H., gerente general de Almacenes ATE

60

Hidrogeoquímica, ciencia que garantiza una minería sostenible Miguel Eduardo Ego Aguirre, gerente general de Ego Aguirre & Smuda (EAS)

62

Eficiencia energética, optimizando costo de producción de bienes o servicios Ing. Fredy Saravia, gerente - Dessau S&Z

64 64 64 64 66

COMESA obtiene certificación ISO 9001:2008 Minera Poderosa prevé mayor producción de oro Hochschild: Expectativas en veta Pablo Convenio Marco de Antapaccay entregó tres nuevos proyectos a comunidades de Espinar Electrobombas de amplia gama, calidad y variada aplicación Ing. Roberto Pajilla, gerente general de REMAVISA

68

Empresa joven destaca en desarrollo de diversas obras civiles Ing. Carlos Guevara, gerente general de GEDISAC Edificadores

70

DIANOIA Group: servicios de consultoría en temas ambientales Ing. Alan Espejo, gerente general de DIANOIA Group

CONTENIDO

72

6

Placa colaborante acero-deck, gran aporte al sistema constructivo Ing. Rollin Buse, gerente de Aceros Procesados S.A.

76

Hualca Ingenieros: consultoría integral y multidisciplinar Ing. Juan Manuel Juez, gerente general de HUALCA Ingenieros

78

“El 30% de la población, a nivel nacional, no tiene servicio de saneamiento” Ing. Jorge Luis Campos, gerente general de Helicon Consult

80

Soluciones integrales para proyectos eléctricos y de automatización Ing. José Luis Ayuque, Dr. Fredy Ayuque y Ing. Vicente Landa, gerentes de A&Q Ingenieros

82

COSAPI recibe Premio Latinoamérica Verde


editorial Dr. Edwin Cárnica

Atmósfera favorable en el horizonte económico y social del Perú

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó al alza el estimado del crecimiento de la economía nacional de 3.8% a 4% para el 2016, según el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2017-2019, publicado hace algunos días en el diario oficial El Peruano. Según el documento el PBI tendría mejor desempeño que el proyectado en abril, por dos razones fundamentales: una mayor producción minera (20.1%) y una política fiscal moderadamente expansiva vía inversión pública. Sin embargo, el MEF califica de “inestable” la recuperación económica estimada para el 2016 por la caída de la inversión privada por tres años consecutivos y ésta es la variable clave para asegurar un alto y sostenido crecimiento, recalcando, además, que el empleo formal se mantiene prácticamente estancado. “Esto no permite reactivar el círculo virtuoso de mayor inversión-empleo-consumo que asegure la sostenibilidad de la actual recuperación”, se señala en el documento mencionado. Empero el MEF proyecta una recuperación de 5% de la inversión privada para el 2017, impulsada por el rebote de la confianza empresarial que es evidente, por los resultados del proceso electoral, y por los anuncios de medidas de destrabe y de mejora del entorno de negocios que está llevando a cabo el gobierno. Dentro de este panorama, el gobierno de Pedo Pablo Kuczynski se propone poner en práctica sus propuestas, siendo una de ellas el impulso de la inversión en infraestructura. En el documento titulado “Empieza el cambio. El sueño de las nuevas generaciones”, se presenta una lista de 17 megaproyectos de infraestructura con una inversión de US$79,150 millones, aproximadamente. Estos proyectos se ejecutarían por inversión directa del Estado y por APPs. El gobierno se propone declarar en emergencia esta lista de proyectos de inversión prioritarios que en estos momentos se encuentran trabados por diversos motivos. LA MINERIA

La minería, a pesar de tanto lodo que se echa

sobre ella, sigue siendo la locomotora del crecimiento del Perú, por encima del problema de precios y, según las proyecciones oficiales, el sector crecería alrededor de 20.1% al finalizar el año. Para reactivar los proyectos paralizados, el gobierno se propone crear, en sus primeros 100 días de gestión, la figura del “adelanto social”, que consiste en que el gobierno realice obras sociales que beneficien a las comunidades del entorno de los proyectos mineros, antes del inicio de las operaciones. Este esfuerzo irá acompañado, por la eliminación de las “ tramitología”, complementándose con cambios a la Ley General del Canon, tarea no siempre fácil. VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Los desarrolladores inmobiliarios se muestran entusiastas por los primeros pasos que viene dando el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y están decididos a seguir invirtiendo. Califican de “muy positiva” a la norma que “excepcionalmente, el afiliado al Sistema Privado de Pensiones podrá usar el 25% del fondo acumulado en su Cuenta Individual de Capitalización, como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda en cualquier momento de su afiliación”. Además, el gobierno de PPK plantea la creación de un fondo de vivienda privado, que les permita a los trabajadores adquirir una vivienda y obtener acceso a un crédito hipotecario. Se establecería sobre la base de la contribución del empleador de 2% a 3% del salario y sería administrado por la AFP de elección del trabajador. Además habrá una reformulación de los programas sociales Mivivienda y Techo Propio. Se despejan los nubarrones en el horizonte peruano, soplan vientos favorables. El entusiasmo se acrecienta en todos los sectores. Gobernantes y gobernados tenemos la obligación de empujar el carro de la historia en este quinquenio que nos conducirá a celebrar en grande el Bicentenario de nuestra Independencia. EL DIRECTOR

7


evento / ANIVERSARIO

La UNI, 140 años formando ingenieros y científicos líderes Centenares de profesionales que se formaron en sus aulas hoy destacan en el país y en el extranjero

El Perú, desde 1840, se benefició con gigantescos ingresos por exportación guanera, pero ese crecimiento no nos llevó al desarrollo porque faltó diversificar la producción. Ante esa realidad, el presidente Manuel Pardo, propuso la formación de expertos en ingeniería, pues el negocio del guano empezaba a disminuir de manera significativa y era necesario buscar otras fuentes de ingreso para el país. Así se creó, el 23 de julio de 1876, la Escuela de Ingenieros, siendo su primer director, el ingeniero de origen polaco Eduardo de Habich Mauersberger. En la década del 60 del siglo XX, la escuela se convirtió en Universidad Nacional de Ingeniería - UNI.

E

l Dr. Jorge Elías Alva Hurtado, actual rector de esta casa superior de estudios, recuerda que en estos 140 años de vida académica, la UNI ha formado sucesivas generaciones de ingenieros y científicos que hoy asumen funciones de liderazgo, no solo en Perú, sino en muchos países del mundo. Señala que desde el inicio de su gestión se ha dedicado a fomentar la investigación y la Escuela de Graduados, además modificar y complementar las instalaciones y la infraestructura existente de una institución con 140 años de funcionamiento. “A la sociedad peruana y al nuevo gobierno, les ofrecemos trabajar por una universidad pública mejor, pero además solicitamos una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación, para poder desarrollar las metodologías pertinentes de lograr un desarrollo tecnológico y una diversificación productiva en beneficio de todos los peruanos”, enfatiza la autoridad universitaria. Informa que la comunidad académica de la UNI incluye 11 facultades, 28 escuelas profesionales, y ofrece además 44 maestrías y 6 doctorados. Agrega que el número de investigaciones, así como artículos científicos están creciendo, constituyéndose en una potente fuente de conocimientos y formación de personal altamente calificado, para atender las necesidades sociales de la población y mejorar la competitividad de las empresas. PRIORIDADES DE LA ACTUIAL GESTION Mejorar sustantivamente la investigación y el posgrado, acreditar las 28 carreras profesionales, y actualizar la infraestructura y el equipamiento de laboratorios, con una gestión sin beneficios personales indebidos, son objetivos prioritarios que se ha trazado la Universidad 8

Nacional de Ingeniería – UNI, al cumplir 140 años de vida institucional, según lo revela su rector, Dr. Jorge Elías Alva Hurtado. Afirma que toda la comunidad universitaria comparte estos objetivos y está dispuesta a apoyarla a la concreción de los mismos. “Como ocurre en casi todas las dependencias del Estado peruano, mi gestión partió con déficit presupuestal. Para afrontarlo estamos creando mecanismos de monitoreo y control”, dice el rector, precisando que el principal de ellos es la creación del Directorio Semanal, donde se reúnen los responsables de la ejecución presupuestal y los estados financieros de los procesos administrativos, especialmente, del ejercicio presupuestal. Una de las metas, según refiere, es garantizar un ritmo de la ejecución por encima del promedio de las universidades públicas y de la administración pública en general. Recuerda que ha sido habitual en años anteriores que antes de Fiestas Patrias, la velocidad del gasto sea lenta; “este año hemos superado los promedios anteriores para llegar al 33% al 30 de junio, con ello estamos garantizando una ejecución sin devoluciones”. Revela que uno de los instrumentos de gestión que se están implementando es la identificación de medios de verificación para cada dependencia y meta, y el seguimiento mediante tableros de control. El rector revela que, con respecto al presupuesto de los proyectos de inversión pública, referido a la construcción de infraestructura y adquisición de equipos, la UNI dispone este año de una cifra récord considerando los últimos 25 años de inflación controlada: 47’085,046 soles.


EVENTO \ entrevista

“Ello se debe a que, además de los 35’220,604 soles recibidos en el presupuesto institucional modificado, destinados a edificaciones y equipamientos, hemos dirigido a infraestructura y equipos 11’864,442 soles adicionales, de los más de 14 millones de soles que nos ha transferido el Ministerio de Educación”, precisa. El Dr. Alva indica que en cumplimiento de la nueva Ley Universitaria, que obliga a todas las universidades a obtener licenciamiento de SUNEDU, se ha entregado el documento con más de tres mil folios y paralelamente se viene trabajando en la propuesta de principales mejoras, cuyo costo deberá ser asumido por el Estado en aplicación de la ley. En cuanto a la acreditación, informa que espera cumplir la meta de las 28 especialidades mucho antes del límite ofrecido del 2021. Además de las siete ya acreditadas en años anteriores, hay

14 especialidades que están avanzando fuertemente en el presente año y otras siete que se han programado para el próximo, todas ellas con la Accreditation Board for Engineering and Technology – ABET. “Esperamos tener culminada en lo principal, la acreditación de 25 especialidades durante el 2017”. Asimismo, en relación a la investigación y el posgrado, señala que este año la UNI maneja un presupuesto sin precedentes, de 10 millones 907 mil soles, cuando en años anteriores con dificultad se superaban los dos millones. Agrega que del presupuesto ordinario se ha destinado un millón 900 mil soles al mejoramiento de la capacitación docente y la investigación formativa. Además, se ha distribuido un millón 800 mil soles para investigación en las 11 facultades. Informa de igual manera, que se ha premiado con fondos concursables in-

ternos, una cifra record de 88 proyectos con un total de 2 millones 635 mil soles; son nueve proyectos de iniciación a la investigación, 55 de investigación formativa desarrollada por docentes y estudiantes de pregrado, 14 proyectos de investigación interdisciplinaria y diez proyectos de equipamiento complementario. Destaca la participación de los estudiantes y tesistas en los proyectos de investigación. Sin embargo, el Dr. Alva, sin dejar de reconocer los recursos extraordinarios recibidos por la universidad, recalca que estas cifras resultan todavía bajas y atrasadas comparándolas con universidades latinoamericanas destacadas. “Ocurre que el nivel de partida de hace algunos años es prácticamente desdeñable y, por ende, el crecimiento por más real que sea, es incipiente, está muy lejos de satisfacer los requerimientos del desarrollo, aunque fuese a nivel de la región latinoamericana”, subraya.

9


entrevista / RECONOCIMIENTO

Dr. Ing. Rodolfo Zamalloa López, distinguido con la “Orden de La Ingeniería Peruana 2016” Reconocimiento otorgado por el Colegio de Ingenieros del Perú a los 26 mejores Ingenieros del Perú, en la “Semana de la Ingeniería Nacional”

L

a Ceremonia de condecoración se realizó en la sesión solemne, el día 8 de Junio del año en curso, en el Auditorio Mario Samamé Boggio del CIP, en Miraflores, como parte de las celebraciones por la Semana de la Ingeniería Nacional y el 54 Aniversario del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, donde el Decano Nacional, Ing. Jorge Alva Hurtado, en emotivas palabras, dijo que la Orden les otorgaba esta distinción “por su destacada labor profesional e institucional, en beneficio del desarrollo de nuestro país”. El Ing. Zamalloa, en la vida profesional, inicia una trayectoria singular ya desde la época de estudiante. Se formó y se graduó en la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, obteniendo el grado académico de Magíster en Construcción de Maquinarias Energéticas con capacitación y experiencia empresarial en el campo de la energía. Como maestro fue Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, donde enseñó durante más 40 años, dejando huella imborrable en muchas promociones de ingenieros, cuatro de ellas llevan su nombre y hoy destacan en el Perú y en el extranjero. GENERACION ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES El Doctor en Ingeniería, Rodolfo Zamalloa es un convencido de la preservación del medio ambiente y es un perseverante impulsor de la generación eléctrica, pero a través de los recursos renovables en los cuales el Perú tiene enormes potencialidades como son el agua, el sol y viento entre otros. El primer curso que se dictó en la Universidad Nacional de Ingeniería fue en el año 1969, y fue quien diseño el Programa y como no podía ser de otra manera, también fue el primer Catedrático de esta materia. Estudia y hace seguimiento de la tendencia del desarrollo mundial hoy conocida como “Tecnología Inteligente” que los países desarrollados vienen aplicando con mucho éxito, en Europa, Estados Unidos y así como también en los países emergentes que buscan disminuir la brecha en la infraestructura de servicios públicos como es la demanda de energía. En diferentes foros, como expositor ha expresado que es tarea de los gobiernos como el nuestro país “El Perú debe

10

“A todo un señor, todo un honor”, reza un antiguo aforismo europeo. Esto es precisamente lo que hoy vemos en el Dr. Ing. Rodolfo Zamalloa López, un ingeniero de prestigio, ejecutivo de importantes empresas, pero sobre todo un destacado maestro en las aulas universitarias y en la vida cotidiana. El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) condecoró con la “Orden de la Ingeniería Peruana 2016” a los 26 mejores Ingenieros del Perú, entre ellos al Dr. Ing. Rodolfo Zamalloa López, un profesional con prestigio y reconocimiento nacional e internacional, por su infatigable dedicación al estudio y la aplicación de la ingeniería y la energía para el desarrollo del Perú.

afrontar con decisión y firmeza, impulsar la instalación de sistemas de generación de energía con recursos renovables”, y creando las condiciones para que las empresas compitan en este sector que es un mercado libre para la inversión Opina que la matriz energética del Perú, debe corregirse, perfeccionarse y adecuarse a la economía mundial,

hoy abierta a la tecnología que ofrece maquinaria y equipos de mayor eficiencia y a menores costos, accesible para iniciar programas de desarrollo socio económico y luchar contra la pobreza, protegiendo el medio ambiente. Hoy los mercados son abiertos e interconectados económicamente pues la competencia en el mercado energético también está


DR. ING. RODOLFO ZAMALLOA L. Título de Ingeniero Mecánico con grado de Magister en Construcción de Máquinas Energéticas, en la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos “RUDN”, Moscú, 1965. Primer peruano graduado en la Unión Soviética-Rusia y ocupo el primer puesto de su especialidad. Título de Ingeniero Mecánico, revalidado en la Universidad Nacional de Ingeniería 1968. Estudio de postgrado en el Instituto Francés del Petróleo, Paris, Francia, 1974, obtención del título Ingeniero Superior. Estudios de especialidad en “Organización de la Producción”, en el Internacional Center for Management Development de la Academy Stefan Gherghiu de Bucarest, Rumania, 1977. Estudios de especialidad y graduado en el Instituto Forestal de Suecia, Gotemburgo, en la especialidad de “Aplicación Energética de los Productos de la Madera y Explotación de Bosques con Fines Energéticos”,1982. El Ing. Rodolfo Zamalloa durante sus 50 años de actividad profesional, ejerció cargos como gerente de Mecanización de Cía. Minera Palca S.A. y Cia. Minera KoraniS.A.; Director de Industrias Eléctricas y Automotriz en el Ministerio de Industrias, Comercio, Turismo e Integración; Director ejecutivo de CAFANDINA; Asesor de ELECTROPERU, en el programa de Electrificación Rural del Perú. También Director General del ITINTEC; Director de Energía del Grupo SIPESA; Gerente General de las Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. y Empresa de Generación Eléctrica Pacasmayo S.A.; Presidente del Directorio del Comité de Operación Económica “COES”; Gerente de Energía y Electricidad de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A; Director de Energía y Sistemas Inteligentes del Grupo Continua Energías Positivas. Fue Profesor Principal y Director de la Escuela de Energía de la Facultad de Ingeniería Mecánica, de la UNI, labor desempeñada durante más de 40 años. Cuatro promociones de la UNI; dos de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y dos de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, llevan su nombre.

Central Solar en Sicilia - Italia

presente. En este tema, el distinguido profesional propone cuatro objetivos concretos: 1: Diversificar la matriz energética, efectuando un inventario de recursos energéticos renovables y formular un sistema de planificación energética integrada con prospectiva. 2: Priorizar la participación de recursos energéticos de fuentes renovables, calculando la magnitud de su participación económica y uso eficiente en la matriz energética nacional. 3: Establecer eficientes mecanismos de incentivos pero competitivos para el desarrollo del recurso energético renovable, sobre la base de una decisión planificada con marco normativo modernizado permitiendo garantizar el libre acceso al sistema eléctrico de Perú y competir en el mercado, garantizando el acceso universalizando de los usuarios, pero teniendo en cuenta las diferencias económicas de los diferentes sectores de la población del país. 4. La tecnología de la Generación Distribuida, hoy es una herramienta que a nivel mundial viene mostrando excelentes resultados, su metodología de sistemas de conectividad permite conversar controlar y atender al usuario más alejado. Esta es la mejor herramienta que el Perú debe aplicar, si desea reducir la brecha en el suministro eléctrico de Perú. Este sistema, hoy permite construir Ciudades Inteligentes y modernizar las

existentes. La India es un gran ejemplo, que liderado por su Primer Ministro el Señor Modi, conduce un programa para instalar 100 plantas de generación eléctrica solar y renovable, con potencia de 175 Gigawats, así mismo como la construcción de 100 Ciudades Inteligentes solares para el año 2022. PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA Su preocupación es el medio ambiente. Al respecto dijo hace algún tiempo, en una entrevista periodística: “Como una persona que ha trabajado 50 años como ingeniero, siento que he adquirido la experiencia para avizorar con más certidumbre algunos problemas, así como encontrar nuevas alternativas para su solución. En este sentido, siento que proteger el medio ambiente es una obligación personal, ya que como ingeniero manejo herramientas que pueden utilizarse para enmendar o minimizar los impactos contra la naturaleza”. En opinión del Dr. Ing. Zamalloa, el problema y la solución, en este campo, parten de la misma vertiente: La educación, piedra angular de la sociedad. Afirma que no educar a una sociedad, es conducirla por el camino de la destrucción. Lamenta, que en el Perú no se haya hecho un esfuerzo de enseñanza para actuar disciplinadamente y con respeto al medio ambiente. Recuerda que en otros países son muy rigurosos en este tema y la educación empieza en el seno familiar, continúan en el nido, en la es-

De estudiante junto a sus compañeros de la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos “RUDN”, Moscú.

11


entrevista / RECONOCIMIENTO cuela, en el colegio, en la universidad, y que en Perú se ha trabajado poco sobre este tema poco o casi nada. “La educación es el ladrillo más consistente de la pirámide del desarrollo, por lo tanto, dedicar un buen porcentaje del PBI al fortalecimiento de este ladrillo no es un gasto, sino más bien una inversión bien ejecutada. Esto no logra entender plenamente en el nivel de nuestros gobernantes sin dejar de reconocer los avances conseguidos en los últimos años”. Rodolfo Zamalloa es un convencido de que la innovación tecnológica es el soporte del desarrollo económico y social de los países; la herramienta de la gestión de recursos en base a programas de innovación empresarial, con uso de la teoría del Rol Disruptor de la comunicación para la gestión empresarial, asegurará el futuro de las actividades económicas. El Rol Disruptor está en la innovación social y tecnológica que inserta a las actividades económicas en un mercado de efecto globalizador y la educación se convierte en la base de esta pirámide de desarrollo. ¿Qué hacer? Hay que ver los siguientes puntos: * Cómo encontrar y gestionar el talento de los trabajadores. * Simplificar procesos y hacerlos eficientes. * Cómo comprometer a las fuerzas laborales para que trabajen con innovación tecnológica. * Cómo planificar y medir la participación del talento humano. Este profesional ha recibido múltiples distinciones y reconocimientos durante su trayectoria como ingeniero y como Catedrático universitario. Sólo basta recordar las últimas, por ahora: En octubre de 2015, “en mérito a su destacada trayectoria personal y logros académicos”, la UNI le concedió el título “Doctor Ho-

En la construcción de la Subestación más grande del SEIN.

12

“Siempre con sus alumnos”, en reconocimiento a su dedicación la Promoción 2014 FIEE - UNI, lleva su nombre.

noris Causa”; ese mismo año el Colegio de Ingenieros del Perú le otorgó Medalla y Diploma, distinción especial por sus 50 años de ejercicio profesional; a esto se suma la condecoración “Orden de la Ingeniería Peruana 2016”, que le acaba de otorgar su Orden Profesional el CIP. Todos estos reconocimientos son bien merecidos, porque se trata de un profesional con innumerables títulos académicos, con capacitación actualizada y experiencia empresarial a nivel internacional, pero sobre todo el título más importante: un hombre honesto de altos valores de ética profesional que ha constituido un hogar de estructura moral sólida que se proyecta a sus descendientes. SANGRE Y SENTIMIENTO CUSQUEÑO El Dr. Ing. Rodolfo Zamalloa López es cusqueño de nacimiento, su biografía está ligada estrechamente con la historia de su natal Urcos, donde comienza el Valle Sagrado de Los Incas, pueblo querido está grabado en un rincón preferente de su corazón; la sangre inca que corre por sus venas, le ha inspirado a llevar una vida fecunda, una existencia transparente que honra al Cusco y su tierra le reconoce como uno de sus hijos más preclaros. La educación primaria y secundaria las estudió en el glorioso Colegio de Ciencias. Para la universidad, a diferencia de sus compañeros que deseaban estudiar en Bolivia o Argentina, él prefirió formarse en Chile en la Universidad Federico Santa Maria de Valparaíso o en la Universidad de Oslo en Noruega donde había ganado becas de estudio. Sin embargo, todo cambió cuando le aceptaron como aspirante a una beca en la lejana Unión Soviética de ese entonces, los años 1960, donde se había creado un programa de apoyo a los países en desarrollo, otorgando becas integrales para estudiantes. Allá estudió y se graduó en 1965, perteneciendo a la primera promoción y fue el primer estudiante peruano en la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia. El distinguido profesional peruano agradece al centro superior que le

formó y al pueblo que le acogió, en los siguientes términos al contestar un saludo de reconocimiento de la vice rectora de dicha casa superior de estudios: “Mi Alma Mater me hace sentir, a través de su persona, que me educaron bien y yo correspondí a la ayuda que me brindó el pueblo Ruso … Espero representar a la Universidad de la Amistad de los Pueblos, como un buen ingeniero en todas las áreas en que sea requerido mi servicio, y lo haré con ética profesional, respetando valores y códigos de conducta profesional”. Y el rector de la Universidad de Rusia ya mencionada, le dice lo siguiente: “Durante la ceremonia de inauguración de la Universidad de la Amistad de los Pueblos, Nikita Sergueyvich Jruschov, entonces Presidente de la Unión Soviética, me dijo: Tú serás un buen ingeniero, regresarás a casa y trabajarás por tu país. Así lo hice y el 8 de junio del 2016, el Colegio de Ingenieros del Perú, me otorga la orden de la Ingeniería Peruana 2016”. Desde niño Rodolfo Zamalloa se distinguía como estudiante aplicado, pero además con una iniciativa poco común: cada juguete que recibía de sus familiares, lo modificaba o transformaba, haciéndolo más complejo. En su mente ya se germinaba un futuro ingeniero mecánico electricista. Rodolfo Zamalloa López, ha ocupado cargos muy importantes, como profesional es reconocido en el país y en el extranjero, ha recibido muchos honores, pero nunca olvidó sus raíces cusqueñas, más bien como profesional hizo que ese amor por el terruño se reflejara en niveles mucho más altos, es decir, un trabajo por el Perú, un trabajo que busca el progreso sobre las bases de la Gran Cultura Inca, grandioso pasado que supo aportar su tecnología para convivir en armonía con el medio ambiente. Como comunicadores, hemos recibido diversas y magníficas opiniones sobre este gran profesional peruano, pero nos quedamos con una que sobresale entre las demás: “Rodolfo Zamalloa López es un amigo, un hermano, un maestro”.


RECONOCIMIENTO \ evento

SNMPE otorga “Premio a la Innovación Tecnológica 2016”

Materials Research & Technology

E

l Perú requiere de más inversión en ciencia, tecnología e innovación para afianzarse como una economía emergente capaz de derrotar a la pobreza, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos. Durante su intervención en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Tecnológica, que por cuarto año consecutivo, organiza el gremio mineroenergético, también manifestó que un país sin ciencia y sin tecnología está condenado al subdesarrollo. “La innovación tecnológica es una gran oportunidad de desarrollo para que nuestro país sea competitivo y asegure su crecimiento económico y social”, expresó Gálvez, al citar que la SNMPE como parte de su política institucional busca alentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico. Este premio -explicó- tiene como finalidad reconocer los esfuerzos realizados por el sector académico y las empresas asociadas a la SNMPE en el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que aporten en el fortalecimiento de las capacidades del capital humano y mejorar la competitividad, productividad, eficiencia y seguridad en los diversos sectores productivos, entre ellos el mineroenergético. En esta cuarta edición del Premio a la Innovación Tecnológica – dijo- que se presentaron 64 trabajos técnicos, de los cuales 42 correspondieron a empresas de los sectores minero, de hidrocarburos, eléctrico y servicios asociados al gremio mineroenergético; y otros 22 a instituciones académicas y privadas, entre las que destacan universidades de Lima y provincias. El presidente de la SNMPE informó que estos trabajos técnicos compitieron en las categorías Empresa Innovadora, Idea Innovadora, Académico Innovador e Innovación Aplicada al Sector; y que en el proceso de evaluación y calificación se tomó en cuenta áreas de interés estratégicas como la excelencia operacional y de gestión, seguridad industrial, desarrollo sostenible y medio ambiente, interrelación con comunidades, creación de valor y desarrollo del personal. Premio a la Innovación Tecnológica En el marco del Séptimo Simposium de Tecnología e Innovación del sector mineroenergético organizado por la

Exsa S.A.

SNMPE se dieron a conocer los nombres de las empresas e instituciones que resultaron ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica. En la categoría Académico Innovador resultó ganador la organización educativa Tecsup con el proyecto “Procesamiento de minerales refractarios empleando autoclaves para mejorar la competitividad de las exportaciones mineras”; y el segundo lugar lo ocupó la Universidad Nacional de Ingeniería con el trabajo técnico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros usando tecnología de robótica móvil”. En tanto, en la categoría Empresa Innovadora ganó la Compañía Exsa S.A. con el proyecto “Rompiendo paradigmas - la tecnología quantex de Exsa”; y el segundo puesto fue para Minera Yanacocha S.R.L. con el programa “Biolixiviación para la transformación de producción de oro”. En la categoría Idea Innovadora, la SNMPE otorgó el primer puesto a Refinería La Pampilla S.A.A. con el proyecto “Ajustes en la receta de crudos de petróleo y condiciones de operación para preparar asfaltos de calidad (C14 y C24)”; y el segundo lugar a Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su proyecto “Liftroll elevador de rodillo guía de apilador de orugas stacker”. Y finalmente, en la categoría Innovación Aplicada al Sector, el gremio mineroenergético dio como ganador la empresa Materials Research & Technology S.A.C. con el proyecto “Desarrollo de un sistema para caracterizar tenacidad por medio de ensayos no destructivos en estructuras y componentes de acero en operación para el sector minero, energético y petroquímico”; y el segundo puesto lo ocupó Incabiotec S.A.C. con el programa “Biorremediación de relaves mineros con un consorcio microbiano nativo caracterizado molecularmente y productor de enzimas degradadoras de cianuro y derivados”. El jurado calificador del Premio a la Innovación Tecnológica del sector Mineroenergético, que tuvo como característica ser técnico e independiente, fue integrado por Angélica Matsuda Matayoshi, directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad y José Luis Solís Veliz, responsable del Programa Nacional de CTel de Materiales del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

13


entrevista / CONSTRUCCIÓN

“Hemos crecido garantizando la satisfacción total del cliente” Empresa consultora se fortalece con profesionales competentes que aplican planes de gestión experiencia y valores

En once años de labor ininterrumpida, JLV Consultores SAC., se ha consolidado como una empresa especializada en gerencia, evaluación, supervisión, consultoría y asesoría de proyectos de infraestructura y edificaciones a nivel nacional. Su fortaleza está constituida por expertos profesionales que poseen y aplican planes de gestión experiencia y valores; convirtiéndose en un respaldo firme para garantizar que la empresa puede convertirse en parte activa del crecimiento y desarrollo de cada cliente. La satisfacción total del cliente es el principal objetivo. Y esto es posible gracias a una gestión de calidad, seguridad y salud en el trabajo, apostando por una mejora continua. Presentamos la cordial entrevista con el Ing. José Luis Vitteri Sarmiento, gerente general y docente universitario.

I

ng. Vitteri, sabemos que en los once años que tienen en el mercado, no han hecho publicidad ni en revistas, periódicos o internet, ¿cuál ha sido la estrategia para su crecimiento? - Hemos crecido basados en la confianza generada en nuestros clientes, pero esta confianza no llega per se, se logra con un trabajo bien hecho, con esfuerzo y dedicación en cada paso que damos durante el servicio brindado. Ésta ha sido nuestra mejor herramienta de marketing. Cumplir con la palabra empeñada y brindar una asesoría personalizada ha generado la fidelización de nuestros clientes, demandándonos servicios nuevamente y recomendándonos con otras empresas; se podría decir que esta publicidad de “boca a boca” es la que nos ha hecho crecer sostenidamente. Aplicamos sistemas, procesos y técnicas que, tras ser comprobados bajo los estándares más rigurosos, se han implementado en esta compañía. Esto ha conseguido que empresas de renombre como BBVA, BCP, GNB, HSBC, Scotiabank, Gold Fields, Obrainsa, Minera San Martin, Markham College, entre otras, pongan importantes proyectos de infraestructura y edificación en nuestras manos, alcanzando excelentes y satisfactorios resultados. JLV Consultores empezó brindando el servicio de supervisión a una sola entidad financiera, ahora ofrece más de 15 servicios a más de seis entidades financieras y a prestigiosas inmobiliarias, ¿cómo fue el proceso para este significativo crecimiento? - Nosotros buscamos hacer empresa, bajo este principio hemos trabajado, logrando que nuestros clientes nos confíen cada vez más proyectos y nos soliciten distintos servicios que incluso no habíamos realizado antes. Iniciamos con supervisión financiera, pero con el tiempo fueron generándose necesidades que pudimos cubrir con servicios de evaluación de proyectos, supervisión de fideicomisos y leasing. La rotación de los funcionarios de las entidades financieras permitió que nos recomendaran a nuevos clientes, así fuimos involucrándonos con más inmobiliarias a nivel nacional. Éstas a su vez necesitaban una supervisión directa que les apoyara en el seguimiento y control de sus obras, fue así que nos en-

14

Ing. José Luis Vitteri. cargaron los primeros trabajos. Además, Implementamos un sistema de gestión, con el cual optimizamos nuestros recursos y mejoramos el seguimiento y control de la supervisión. Hemos trabajado con mineras, en las cueles realizamos consultoría para la optimización en el uso de sus recursos, supervisamos oficinas LEED, multifamiliares, centros comerciales, auditorios, laboratorios, colegios, etc. Nuestro interés por satisfacer las necesidades de los clientes dio paso a la creación de nuevos servicios; es un crecer constante y definitivamente esperamos seguir ampliando nuestra cartera de clientes, abarcar otros servicios. ¿Trabajar también con empresas extranjeras? - Sin la menor duda. En el Perú trabajan muchas empresas extranjeras, es más, la ingeniería es una, se basa en la física y en las matemáticas, eso no cambia radicalmente de un país a otro, los modos de hacer ingeniería pueden diferir, pero no


hay cambios dramáticos. Nuestro norte es hacer bien las cosas, con calidad, con conocimiento e inspirado en el cliente, sin perder nunca nuestro compromiso con la confidencialidad. Por eso los clientes confían en nosotros. ¿Qué significa el capital humano para la empresa? - Una empresa la hacen sus trabajadores. Si ellos crecen profesional y personalmente, la empresa también lo hace, es una relación biunívoca. En JLV buscamos una mejora continua y crecimiento sostenible, parte de esta política consiste en capacitar a nuestros arquitectos, técnicos e ingenieros constantemente, además de ofrecer una línea de carrera, donde cada profesional puede crecer y desarrollarse en distintas ramas del sector inmobiliario y financiero. ¿Es esta búsqueda de mejora continua la que los llevó a obtener las tres certificaciones con las que cuentan? - Nos ayuda a diferenciarnos de la oferta que existe en el mercado; si bien es cierto, hacer nuestro trabajo satisfactoriamente nos abrió camino, quisimos reforzar nuestra marca con las certificaciones. Y debo resaltar que el alcance en éstas abarca todos los servicios que brindamos, desde el área de supervisión financiera hasta la gerencia de los proyectos que incluye desde la compatibilización del expediente técnico, hasta la supervisión directa de obra. Esto genera más confianza entre nuestros clientes y entre los que aún no han trabajado con nosotros. Siendo conscientes de la necesidad de la certificación, porque ésta ayuda a ordenar y planificar a la empresa, decidimos iniciar el proceso, escogiendo llevarla a cabo con la certificadora SGS, por su indudable prestigio. Primero logramos la certificación ISO 90001 (calidad), luego ISO 14001 (medio ambiente) y finalmente, OHSAS 18001 (seguridad y salud ocupacional). Ya hemos recertificado y hay personas dedicadas a velar por su mantenimiento. ¿Cómo pudieron sortear los bajones de la economía de la última década, podría asegurar el éxito para los próximos cinco años? - Hubo tiempos difíciles, en especial el 2015 y este 2016. En verdad mucho tiene que ver con saber interpretar las noticias, tanto nacionales como internacionales, con toda esa información puedes hacerte una idea clara de lo que está pasando y puede suceder, sobre esa base tomar acciones preventivas y correctivas. Proyectarse permite tomar decisiones acertadas, respecto a inversiones, adquisiciones de gran envergadura, organización del personal de la empresa, etc., y enfrentar las situaciones difíciles con un plan de contingencia. Adicionalmente, es importante reconocer que el mercado no es estático, las necesidades se van generando con el paso del tiempo, por lo que es muy

importante que una empresa evolucione y desarrolle la capacidad de adecuarse constantemente. Respecto a tu última pregunta, pienso que no se puede asegurar el éxito tan fácilmente, puesto que hay situaciones inesperadas que podrían cambiar los planes, sin embargo podría, en tres palabras decirte, cómo esperamos seguir creciendo y superar los bajones económicos que se puedan presentar en los siguientes años: con PROYECCIÓN, PREVISIÓN y mucho TRABAJO. Ing. Vitteri, ¿cómo ve usted el desarrollo de la construcción, especialmente en lo relacionado con la seguridad y medio ambiente? - En mi opinión las empresas son cada día más responsables, el concepto del cuidado del entorno va calando en todas las empresas, en unas más en otras menos, pero en todas al fin y al cabo. A veces se cometen errores y nadie está libre de ellos, nosotros también los cometemos, pero que alguna empresa afecte al ambiente deliberadamente, creo que es difícil. No solo se trata de cuidar la naturaleza que nos rodea, sino también de garantizarle al trabajador la seguridad que es indispensable. Cuando el trabajador se desenvuelve en un ambiente adecuado, con baños limpios y su seguridad garantizada, potencia su autoestima y eso se refleja en mejor producción y productividad, por lo tanto, también le conviene a la empresa. Incluso las empresas constructoras están obligadas a hacer un manejo adecuado de los desechos de las obras y conducirlos a depósitos autorizados, que ya no es la Costa Verde, sino otras zonas destinadas para ese fin. Preservar el medio ambiente es una forma de respetarnos a nosotros mismo. ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes ingenieros que egresan de las universidades? - El primer mensaje es que los profesionales siempre deben tratar de hacer bien su trabajo. Y esto por tres razones

ING. JOSÉ LUIS VITTERI Formación * Universidad Nacional de Ingeniería: grado académico de ingeniero civil. * Universidad Nacional de Ingeniería: maestría en gestión y administración de la construcción. * Universidad Católica de Chile: Estudios de productividad en procesos de operación. * Universidad del Pacífico: Estudios de administración y finanzas. Experiencia * JLV Consultores - gerente general. * COSAPI S.A. - gerente de la Unidad de Negocios de Construcción Civil. * Consultor de los bancos: BCP, BBVA, HSBC. * Consultor de Gold Fields La Cima. * Director de proyecto de mejoramiento de crudo pesado - Venezuela. Premios * Liderazgo - Trabajo en equipo - Innovación. * Premios otorgados por COE - COSAPI. * Mejor profesor de la Escuela de Postgrado de la UPC. Docencia * UPC: profesor en maestría - Dirección de la Construcción. * UNI: profesor en pregrado: Calidad en la construcción.

fundamentales: por amor propio, por responsabilidad social y por responsabilidad con los que le pagan. En el primer punto, hacer bien su trabajo porque uno se quiere y valora a sí mismo. La responsabilidad social implica que la sociedad espera que uno, al dejar las aulas universitarias, haga buen trabajo, y eso debe ser correspondido. Por supuesto, hay que corresponder con eficiencia a aquellas empresas o instituciones que nos pagan por hacer un trabajo o un servicio. Además todo profesional debe tener como norte una capacitación permanente, porque uno nunca termina de aprender. Yo soy docente universitario, pero no solo enseño, sino que también aprendo mucho de los alumnos. Los ingenieros deben tener presente que si bien la física no cambia, pero sí los materiales y equipos, en consecuencia, los procedimientos tienen que cambiar. 15


entrevista / SEGURIDAD

La seguridad mal entendida, viene deteniendo los principales proyectos del País Inadecuada aplicación de este concepto, por parte de los fiscalizadores, frena las inversiones y el desarrollo inmobiliario

Alfonso Panizo Otero con más de 25 años de experiencia al frente de Engineering Services SAC (ESSAC), empresa que ha convertido a la ingeniería en seguridad en un soporte vital en la protección de vidas y patrimonio de sus clientes; señala que hoy el Estado debe afrontar el reto de darle forma a esta disciplina para impulsar la inversión y el crecimiento del país

I

ngeniero Panizo, se dice que en el Perú tenemos una crisis de seguridad, ¿cuál es su visión panorámica del tema? - El problema del Perú deriva de un mal entendimiento de la palabra “seguridad”, con mucha facilidad se le culpa de los problemas del país. Lo grave de esta seguridad mal entendida es que viene deteniendo muchos proyectos de inversión sin que nadie presente un enfoque técnico del tema. Con frecuencia se escuchan “opiniones” sobre seguridad sin ningún sustento técnico. Dentro de este panorama, ¿cuáles son sus consejos como experto en el tema? - En primer lugar habría que darle algunos consejos al Estado. Éste no puede crear competencias profesionales por decreto, no es lógico indicar que uno puede ejercer como médico, ingeniero o abogado sin estudios previos. El Estado debe promover la enseñanza adecuada a las personas que van a ser autoridad, en este caso, en temas de seguridad

16

como protección a la vida y Contraincendios. Es importante resaltar que la carrera de ingeniería en seguridad es extremadamente nueva en América Latina. En nuestro país la seguridad que impera es la de salud y seguridad en el trabajo, es decir; la prevención del accidente y la gestión de los riesgos asociados al trabajo. No existe ingeniería contra incendios; no hay ningún curso en el que se estudie el nivel de resistencia de la estructura de un edificio frente a un determinado tamaño de incendio o una disciplina que ayude a entender cómo se mueve el humo en un local, sótano o túnel. El tema se complica aún más cuando todo el trabajo realizado por una mina, industria o local comercial, es revisado por una autoridad que nunca ha recibido un entrenamiento adecuado por parte del Estado en esta especialidad, y se asume equivocadamente que por ser Ingenieros o Arquitectos deben conocer del tema, sin embargo en ninguna Universidad existe un crédito por esta disciplina. ¿Por estas razones demoran demasiado las supervisiones o autorizaciones de parte de las entidades del Estado? - El Estado impone buenas normas en varios aspectos, el problema central rádica en que la autoridad que debe aprobar los proyectos carece de la competencia profesional necesaria para interpretarlas y aplicarlas. Su desconocimiento y el miedo a cometer errores lo lleva a evadir o demorar las respuestas o pasarle la responsabilidad a otra comisión, ese es un deporte nacional. En el país muchas inversiones son

Alfonzo Panizo. detenidas por una seguridad mal entendida, debido a que se delega la responsabilidad a profesionales sin conocimiento del tema. No ponemos en duda que muchos son profesionales destacados en su disciplina, pero no todos han sido capacitados en seguridad. ¿Podemos decir que ESSAC ya ha conquistado liderazgo en el mercado nacional en este rubro? - En ESSAC estamos orgullosos de ser la compañía peruana con mayor cantidad de proyectos de ingeniería en la especialidad, y con mayor número de posiciones en respuesta de emergencias. Asimismo, en capacitaciones, somos la empresa que más ha invertido en esta área. Cada año contamos con más alumnos en nuestros cursos de entrenamiento en control de emergencias e ingeniería de seguridad. Sabemos que el conocimiento es la clave para lograr grandes cambios, es por ello que realizamos una enorme inversión en capacitación de nuestro personal. Cada año enviamos a diferentes profesionales a Estados Unidos y Europa a estudiar temas relacionados con seguridad (Fire Safety). Contamos con masters y doctores en Fire Safety, nada común en América Latina. Esto nos


SEGURIDAD \ entrevista ha permitido exportar nuestros servicios a nueve países. Nuestra experiencia, un staff altamente capacitado, el desarrollo de proyectos éxitosos, y la línea de negocio definida en servicios profesionales de alto nivel de conocimiento y consolidado en seis unidades de negocios complementarias entre si, nos colocan como líderes en el mercado. Ingeniero Panizo, su empresa desarrolla ingeniería que integra sistemas de seguridad, quisiéramos una breve explicación sobre este tema. - El mercado busca soluciones razonablemente económicas, sin embargo no es renuente en hacer seguridad. Nuestros clientes son un claro ejemplo, son empresas responsables que desean cumplir con las normas ejecutando proyectos que siguen los líneamientos correctos de seguridad, sin embargo estos se ven obstaculizados por malos criterios que incrementan la inversión o detienen las obras. Una buena ingeniería genera un ahorro importante en instalación, no origina sobrecostos, ni potenciales sorpresas y adicionales, lo que permite que la instalación sea más económica. En ESSAC no vendemos ni instalamos equipos, ya que tenemos como política que lo correcto es ayudar al cliente a través de una buena ingeniería, para eso necesitamos libertad en el diseño, no estar amarrados a una determinada marca o producto. Es importante resaltar que bajo nuestro concepto de ingeniería, se consideran sistemas de detección de humos y alarmas, sistemas de manejo de humo, sistemas de escaleras presurizada, sistemas de iluminación de emergencia, sistemas de agua contra incendio, combustibilidad de los materiales, riesgos especiales, entre otros; los cuales deben manejar una estrategía única que aporte una solución integral. No se puede caer en el peligro de tener tres o cuatro especialistas manejando sus propios criterios de manera independiente para un mismo proyecto. Por ejemplo, sería absurdo requerir el diseño de las vigas a un ingeniero civil y a otro Proyectista las columnas de la misma edificación, lamentablemente esto ocurre en el mercado de seguridad en donde no se prioriza la estrategia de protección. Esto tiene que ver con la formación que nuestros ingenieros han recibido por años, quienes hoy en el 2016 aún continúan aplicando una ingeniería de hace 50 años. La integración de la estrategia cuenta con herramientas claras que ayudarán a disminuir los riesgos y salvar vidas en caso de un siniestro. Gracias a él se debe considerar aspectos que van desde cómo las personas escucharán una alarma y se dirigirán protegidos por los medios de evacuación, hasta cómo se deben parar/cerrar sistemas o equi-

Ing. Alfonso Panizo Otero pos en actividad, el cierre de puertas, funcionamiento de cortinas de humo, la operación de los rociadores de agua y la bomba contra incendios durante la evacuación, en qué momento se extrae el humo y cuánto tiempo dispone la estructura de resistencia al fuego. Mientras ocurre una situación de emergencia, también se debe considerar de qué manera se va a evitar el fraude interno, el robo, así como filmar para tener trazabilidad en todo el proceso. Ésta es una solución integral que tiene éxito solo cuando se tiene una única estrategia de protección a la vida. El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene un buen aspecto de protección a la vida, superior al de toda la región en America del Sur, pero por otro lado, se ha quedado anclado porque genera normas totalmente contradictorias entre sí que aun no se modifican. Esto genera una gran dificultad para que los proyectos se ejecuten con dinamismo; ya que es necesario que el inversionista cuente con normas claras para evitar demoras en los proceso de aprobación. ¿Ustedes como consultores en seguridad intervienen desde el diseño de una edificación? - La forma más económica y técnicamente más adecuada de hacer seguridad es intervenir desde el anteproyecto. Lo digo por experiencia y con claros casos de éxito, como las Plantas de Pamolsa, Wenco Unique, Alicorp, Aeropuerto de Pisco, LAP, UTEC etc.. Los proyectos que han tenido un menor costo económico y un mejor performance en términos de seguridad, son los que hemos trabajado con los arquitectos,

Soy ingeniero industrial formado en la Universidad Ricardo Palma he realizado el PAD, el PCD y últimamente el MBA en la Universidad de Piura. Mi vida profesional se desarrolló como ingeniero industrial, pero mi vivencia de bombero voluntario significó el mayor laboratorio en seguridad contra incendios. Me inicie muy joven en el servicio (a los 14 años) y lo continuó ejerciendo luego de 38 años. Desde hace 25 años viajo a diferentes ferias o seminarios para mantenerme actualizado, coincidentemente la próxima semana estoy saliendo a participar en un curso de security. En este negocio el que no se actualiza no puede cumplir cabalmente su misión.

ingenieros y propietarios, desde el principio. Hay plantas industriales y fábricas que hemos diseñado desde el comienzo, la ubicación de las materias primas, el lugar de las máquinas e incluso estrategias de protección de la linea de producción enfocadas en mejorar el valor de la Póliza con los seguros. Con las estrategias que se ven desde el anteproyecto se garantizan soluciones robustas y redundantes. Cuando se hace un proyecto de seguridad a un edificio ya existente, resulta un dolor de cabeza, pues hay muchas cosas que no se pueden cambiar, sin embargo constituyen el mayor reto profesional. 17


entrevista / SEGURIDAD

¿Cómo está el Perú en ingeniería contra incendios, ingeniero Panizo? - La realidad en el Perú y en América Latina, es que no existe en toda la región una universidad que forme Ingenieros especializados en ingeniería contra incendios, solo hay seis PhD y 12 masters en dicha especialidad; hay tres laboratorios de ensayo pero muy sesgados hacia la resistencia al fuego. Además lo más negativo es que en el mercado Latinoamericano, existen muchas empresas instaladoras que ven la solución contra incendio únicamente como una forma de vender rociadores, eso por cierto, no es ingeniería, esos son los Sprinkler’s Boy’s. ¿Y cómo estamos en automatización? - Hay compañías bastante buenas y serias, especialmente cadenas americanas, que están haciendo instalaciones de primer nivel en el Perú. Hay un enorme avance en automatización industrial, debido a que existen ingenieros que se han especializado en este campo. En edificaciones se ha desarrollado la automatización como plataforma del tema de seguridad, pero no se ha avanzado mucho en domótica por desconocimiento o por pensar que tiene un costo elevado, y no es cierto. ¿Las empresas peruanas están apostando por la ingeniería en seguridad? - En prevención de accidentes hay avances considerables, hay compañías que se han comprado íntegramente el pleito de lograr una cultura en prevención y accidentes. Hoy en dia hay gerentes y presidentes de empresas que no conciben la justificación de un accidente, porque siempre hay responsabilidades en la empresa. Un ejemplo concreto es Wálter Piazza, presidente de Cosapi, que desde hace más de 15 años, tiene un concepto muy claro de seguridad. Otro ejemplo digno de ser mencionado es el ingeniero Arturo Woodman, quien hace 40 años ya hablaba de la prevención de accidentes, no justificaba de ninguna manera, que un trabajador de su sector industrial tuviera un accidente. En este tema de Gestión y Seguridad en el trabajo, Graña y Montero y Cosapi están trabajando por encima de las normas, Unicon también viene haciendo un trabajo interno bastante bueno en prevención de accidentes y manejo de sus camiones en diferentes rutas; hay otras compañías que hacen simplemente lo que la legislación establece; y hay mu18

chos que todavía no se atreven, siguen preguntando por qué deben hacerlo, si en su empresa todavía no se ha muerto nadie. Una muestra clara de que se tiene una visión tan equivocada de la especialidad, es que los principales negocios de implementación de SST los hacen los estudios de abogados y no los ingenieros. Volviendo a la empresa, ¿alguna innovación que ESSAC proyecta introducir en el mercado nacional? - Nosotros hemos tenido un proceso de crecimiento sostenido, en los últimos 20 años, no sólo en números, sino tratando de ser viables y para ello ha sido necesario diversificar, lo cual nos ha permitido superar, inclusive, las épocas de las vacas flacas. Por ejemplo, el sector minero es un extraordinario motor de ingeniería y de capacitación, aunque nosotros nunca sacrificamos a los clientes chicos por apostar por los grandes. Tampoco sacrificamos a nuestro personal, ni a su capacitación por reducir costos. Contestando a su pregunta, en el corto plazo, estaremos sacando un producto bastante novedoso y muy integrador para negocios industriales y centros comerciales. En este momento estamos realizando pruebas en tres tipos de negocios diferentes, obteniendo buenos resultados. Nos imaginamos que en todos estos avances el capital humano tiene un rol muy importante. - Tiene usted razón. Nosotros nos manejamos bajo el modelo de compañías americanas y europeas, en donde el ingeniero que ingresa a trabajar, se desarrolla profesionalmente y tambien como persona, además promovemos nuestros valores, el trabajo técnico y honesto, y de esta forma va ascendiendo en una linea de carrera hasta llegar a ser un socio de la empresa. Yo ingresé aquí como practicante en 1984, hoy tengo la propiedad de la empresa porque me la fui ganando a través de los años y eso lo estoy replicando con los demás ingenieros de la organización. Debo precisar que este negocio no es heredable por ser una empresa de conocimientos y muy especializada. El que aspira a ser socio de la empresa tendrá que ganarse ese derecho y demostrar que es capaz de mantener la cultura ESSAC. ¿Podemos mencionar a los principales clientes de la empresa?

- Mi gratitud permanente al Grupo Romero porque ESSAC se creo en 1978 por la preocupación de dicho grupo por el tema de seguridad y hasta el día de hoy sigue siendo cliente nuestro a través de sus diferentes empresas. También estamos trabajando mucho con el Grupo Brescia, el grupo Rizo Patron, organizaciones que confían en nosotros desde hace 25 años, desde sus diferentes negocios. Lo mismo hacemos con el Grupo Interbank. Minera Yanacocha nos permitió dar el salto para trabajar en el sector minero y además duplicar nuestra facturación. Esto nos permitió trabajar con otras compañías del sector como Southern Perú. Acabamos de ganar una licitación, la más grande de nuestra empresa, con Cerro Verde. También trabajamos con Anglo American, Barrick y Pluspetrol. A nivel de centros comerciales, venimos manteniendo clientes hace muchos años, como Jockey Plaza, MegaPlaza, OpenPlaza, Saga Falabella, Plaza Vea, Wong, Maestro y Sodimac. También las cementeras Unacem (Lima y Condorcocha); así como los hoteles Westin y Marriott.



entrevista / MINERÍA

Veta Dorada: nueva planta de beneficio entrará en operación La inversión asciende a US$ 16 millones porque se ha cumplido con todas las normas y estándares exigidos

N

o es exagerado afirmar que solamente Veta Dorada ha cumplido todas las exigencias legales para una planta de procesamiento, en consecuencia, si el gobierno tuviera mejor visión la pondría como ejemplo para otras empresas que están o quieren entrar en la actividad minera, porque, si esta empresa lo ha hecho, todas las demás lo pueden y deben hacer lo mismo. El gobierno ha metido en un solo costal a todas las plantas y “eso es un error garrafal”, porque hay plantas que mueven muchos millones de dólares, por lo tanto, no son pequeña minería, pero equivocadamente, se les permite ubicarse dentro del proceso de formalización que fue concebido para mineros artesanales e informales que viven o sobreviven de esta actividad. Una empresa sí puede trabajar formal y legalmente y ser fiscalizado por las autoridades competentes, no esconderse, ninguna empresa puede decir que es imposible cumplir las normas, porque aquí hay una planta que cumple todas las normas y estándares exigidos, constituyéndose en ejemplo para todas las demás. Trabajar de manera formal y legal, obviamente, demanda más tiempo y mayor inversión, pero hay que asumir todo eso, como lo ha hecho Veta Dorada, como una empresa responsable, y no tratar de eludir las normas. Al Estado Peruano le conviene que existan plantas de procesamiento, por una razón muy

20

Dedicada a la exploración y procesamiento de minerales de oro en el Perú, y subsidiaria de Dynacor Gold Mines de Canadá, Minera Veta Dorada ha terminado la construcción de su nueva planta de beneficio de minerales ubicada en Chala, Arequipa, con una inversión superior a US$ 16 millones, cumpliendo todas las normas vigentes y estándares exigidos, constituyéndose en un ejemplo para toda empresa que está o quiera entrar en este segmento del sector minero del procesamiento de minerales. La nueva planta entrará en operación en el tercer trimestre del presente año. sencilla: Las plantas evitan que las toneladas de procesamiento diario de mineral vayan al quimbalete, como siempre ha ocurrido, evitándose también el uso del mercurio, con lo cual se disminuye radicalmente la contaminación ambiental. Además, si una planta compra el mineral, tal como lo exige la SUNAT, paga los impuestos que corresponden, y compra sus insumos con las autorizaciones de acuerdo a ley, pero si el mineral termina en los quimbaletes no hay pago de impuestos. Consecuentemente, desde el punto de vista ambiental y tributario, las plantas de beneficio constituyen un gran apoyo a la formalización, por lo tanto, el gobierno debe considerar a las


Por: Edwin Cárnica

plantas como un aliado y no como un enemigo como lo vieron inicialmente. Sin embargo, es necesario hacer una gran precisión. Una planta tiene importancia vital, desde el punto de vista ambiental y tributario, solo si es formal y legal, pues una planta informal –y tenemos muchos ejemplos- hacen un hueco (relavera) sin ningún estudio previo, y echan el relave sin ningún cuidado técnico y se acabó porque nadie le fiscaliza. Resultado es que sigue contaminando, ya no con mercurio, pero sí con cianuro, y no aportando absolutamente nada al fisco. Obtener la aprobación de las autorizaciones correspondientes para iniciar la construcción de la planta de procesamiento de minerales, le tomó a la empresa más de dos años y medio (o más de 30 meses) entre la aprobación del EIA y de la autorización de construcción. Con esto se demuestra que la famosa “permisología” sigue imperando y esperamos que el nuevo gobierno la erradique. Es una planta que procesará 300 toneladas por día y en la cual se ha invertido US$ 16 millones, esto se debe, precisamente, a que ha cumplido todos los estándares de una planta de Mediana y Gran Minería. El Ministerio de Energía y Minas, al término de la construcción, efectuó la correspondiente inspección a la nueva planta y le otorgó a la empresa la conformidad a la construcción. Empresas como Veta Dorada, realmente formales y legales, aportan grandes beneficios al Estado en el proceso de formalización de la minería informal. Los mismos mineros artesanales e informales, reconocen que esta planta es la única que paga precios justos y hoy que la nueva planta se ubica en Chala, estamos seguros que la mayoría de ellos le venderá, por lo tanto, el beneficio será mutuo. La nueva planta procesará 300 toneladas de mineral por día, en consecuencia, Veta Dorada

MINERÍA \ entrevista

debe ser considerada una operación de pequeña minería y ser fiscalizada por la Dirección Regional de Minería de Arequipa, pero por su constitución, la ubican dentro del régimen general de la Mediana y Gran minería. Por esta razón la fiscaliza no el gobierno regional, sino el gobierno central, es decir, el Ministerio de Energía y Minas, OEFA, Ministerio del Ambiente, Osinergmin, entre otras instituciones. Queremos puntualizar que hay una injusta diferenciación de Veta Dorada con respecto a la mayoría de plantas de procesamiento que operan actualmente en el mercado, las cuales se encuentran regidas por los gobiernos regionales respectivos, donde la fiscalización ambiental y de seguridad minera es muy débil y hasta inexistente.

21


entrevista / ESPECIAL

Garibaldi: calidad en productos y equipos de fin de línea Viene conquistando el mercado con zunchos y otros productos para embalaje industrial desde hace 60 años.

I

ng. Daziano, ¿podemos hacer una breve reseña histórica de Garibaldi S.A.? - Encantado. Garibaldi es una empresa de origen familiar, con más de 60 años en el mercado, fundada como una empresa puramente metalmecánica, de la mano de don Juan y don Atilio Garibaldi. Actualmente, dos de los hijos están involucrados en la dirección de la compañía. El espíritu de los fundadores siempre está presente en el personal de todos los niveles de la compañía. La organización tiene una larga tradición en Chile, con un liderazgo indiscutible en el mundo de los zunchos de acero y otros productos como aceros laminados y cortados. El corazón de Garibaldi hoy está centrado en todo lo que una empresa necesita para su final de línea, es decir, insumos y equipos necesarios para el embalaje de cualquier tipo producto. El éxito alcanzado en Chile, motivó a los directivos de la compañía a crear una filial en México en el año 2004, y otra en Perú el año 2010. En lo personal recién tengo poco más de un mes trabajando en Garibaldi. He llegado a la organización después de una larga experiencia laboral en Chile y a nivel internacional, habiendo pasado por el mundo de la siderurgia, la consultoría y la industria maderera. Se dice que la economía de un país se mide por el consumo del acero, ¿cómo va Chile es este aspecto? - Es cierto, el consumo del acero es buen termómetro para medir la construcción de edificaciones y otras obras de infraestructura. En Chile tuvimos una condición favorable durante el 2015, por una condición bastante particular en la construcción

Ing. Renato Daziano.

Con la finalidad de cubrir las necesidades del mercado, fue fundada Garibaldi S.A., por dos hermanos emprendedores de procedencia italiana, Atilio y Juan Garibaldi, en 1953. La empresa fue concebida como una industria especializada en la laminación de acero en frío para la manufactura de flejes de acero para piezas metálicas estampadas y de zunchos para embalaje industrial. El constante crecimiento, gracias a la calidad de sus productos, convirtió a Garibaldi en un referente internacional, en cuanto a soluciones de embalajes integrales. Presentamos la entrevista que se dignaron concedernos, el Ing. Renato Daziano, Gerente General Corporativo, y el Ing. Ricardo Guerrero, Gerente de Garibaldi Perú S.A. producto de un beneficio tributario, pero el boom se ha resentido porque la economía se ha ralentizado y su impacto se ha sentido en la construcción y otros sectores. Nuestro acero en particular, está orientado a dos grandes sectores: la minería, a la que proveemos el zuncho de acero de alta resistencia, ZUNAR-100, un insumo fundamental para el transporte de cobre refinado y en la que participamos en una muy alta proporción del mercado minero chileno. En este caso hemos sentido el shock experimentado por la minería por la caída de los precios, particularmente del cobre, y la consecuente disminución de la demanda del zuncho de acero. El otro gran sector es el forestal, fabri-

22

cación de productos de madera, donde además del zuncho de acero de alta resistencia ZUNAR-100, proveemos zuncho de acero de mediana resistencia ZUNAR-80 y zuncho de Poliéster (también conocido como zuncho PET). En este sector también se ha sentido la ralentización del mercado. Sin embargo, como sucede en el Perú, somos optimistas, para no confiar solo en el ciclo boyante de los commodities, y estamos diversificados en otros sectores de la economía para enfrentar de mejor manera estos ciclos. ¿Y cómo anda Garibaldi Perú, Ing. Guerrero? - El Perú se encuentra en una fase de desarrollo en lo que respecta al negocio de


ESPECIAL \ entrevista

Por: Pascual Cárnica

Garibaldi, es decir, en lo que la empresa ofrece a sus clientes. Hay una evolución del mercado orientado a mejorar el proceso de fin de línea y en esto Garibaldi tiene una oferta muy importante que hacer para que todo el proceso se beneficie. Avizoramos que se viene un desarrollo importante en todo este proceso de fin de línea. Hay varios esfuerzos en desarrollo con potencial impacto en el nivel de presencia de la empresa en el Perú, por ejemplo, a fines del año pasado incorporamos producción propia de una serie de productos, lo cual también beneficiará al mercado peruano. Si bien la venta en años anteriores se mantuvo casi uniforme, creemos que los próximos años, con la incorporación de nuevos productos, más la representación de nuevas compañías que trabajan directamente con nosotros en maquinaria relacionada con fin de línea, la evolución será aún más positiva. ¿Cuáles son los productos que fabrica Garibaldi y cuáles tienen mayor demanda, Ing. Daziano? - Garibaldi es una empresa con amplia experiencia en productos de embalaje de fin de línea. En sus inicios comenzó con la fabricación de zunchos de acero, y actualmente gracias a su continua innovación, ha desarrollado una amplia gama de productos para satisfacer las necesidades para los más exigentes requerimientos de embalaje en el mercado nacional e internacional, asegurando una solución confiable a las necesidades de nuestros clientes. Los principales productos son: Zunchos de acero, flejes de acero, zunchos de polipropileno, zunchos de poliéster, grapas de acero, esquinero de cartón y escuadras plásticas y metálicas. También film stretch manual y automático, hebillas de acero inoxidable y hebillas galvanizadas, y acero inoxidable. El producto estrella sigue siendo el zuncho de acero de alta y mediana resistencia y el zuncho PET. Otra oferta importante de Garibaldi está constituida por los equipos manuales y automáticos para líneas automáticas y semiautomáticas de fin de línea. ¿Qué innovaciones tecnológicas se ha producido en la industria especializada en la laminación de acero en frío? - Una pregunta muy interesante. La laminación es un proceso bastante antiguo y uno podría creer que solo se trata de la reducción del espesor, pero la laminación en frío también produce transformaciones en la estructura del acero, las cuales permiten llegar a ciertas características de resistencia y de elasticidad. Una de las innovaciones que se ha incorporado en los procesos son los ciclos cerrados de control que permiten llegar a característica técnicas de desempeño del acero muy específicas.

Garibaldi hizo una considerable inversión, hace un par de años, actualizando tecnológicamente los sistemas de control y automatización de sus equipos de laminación la ha permitido mantener un altísimo nivel de consistencia a las características deseadas por los clientes. Además de las inversiones relacionadas con el acero, también se ha invertido en modernos equipos de extrusión para la fabricación de zuncho PET de alta calidad. ¿Qué prioridad tiene el capital humano para la empresa? - Garibaldi tiene como política el mantener una relación laboral de largo plazo con sus colaboradores, en general, hay poca rotación de personal. Nuestra principal preocupación es mantener la mano de obra calificada, la cual hemos logrado desarrollar a lo largo de los años; valoramos mucho la experiencia, porque la fabricación de zunchos de acero no es tan fácil como se pudiera pensar. Eso no quiere decir que no captemos talento joven para la planta. El personal está sumamente identificado con la empresa y siempre dispuesto a contribuir a la concreción de sus fines y objetivos. ¿Cómo ve usted el futuro de Garibaldi en el mercado peruano, Ing. Guerrero? - Tenemos una tarea pendiente en el Perú. Si bien estamos algunos años en el mercado peruano, comercialmente, nuestra participación aún es pequeña. La industria minera peruana está en los ojos del mundo y nosotros quisiéramos ser parte de esa consideración. En consecuencia, más que tener planes de fabricar aquí, más bien tenemos planes de seguir creciendo conjuntamente con algunos clientes históricos, así como desarrollar nuevas relaciones comerciales. Nuestras perspectivas en Perú son de mediano plazo, pero no renunciamos a conquistar el liderazgo en el país. Contamos con una amplia cartera de clientes, los productos que ofrece Garibaldi son transversales a todas las industrias, lo cual nos permite establecer relaciones con todos los sectores. Estamos desplegando esfuerzos para estrechar esas relaciones y ser nosotros la primera solución para las necesidades de los clientes. ¿Qué significa la calidad para Garibaldi, Ing. Daziano? - Para nosotros la calidad significa cumplir con las expectativas de los clientes, lo cual por supuesto, está avalado por certificaciones. Garibaldi tiene la certificación ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente), Ohsas 18001 (seguridad y salud en el trabajo) y AAR (American Asociation of Railways). Todo esto significa responsabilidad empresarial, pero lo más importante es el reconocimiento de los clientes por los productos y servicios que les brindamos.

Ing. Ricardo Guerrero. ¿Y cómo está la competencia en el mercado peruano, Ing. Guerrero? - La competencia se enfrenta logrando una fidelización con el cliente, generando confianza y seguridad con buenos productos y servicios. Cuando una empresa adquiere un compromiso con el cliente y lo cumple con fidelidad, siempre logra la preferencia. Eso es lo que persigue Garibaldi en todos los mercados en los que actúa. ¿Y cómo sienten la acogida de los peruanos, Ing. Dazziano? - La acogida que hemos tenido, como siempre, es cordial y fraterna, reflejo de muchos lazos que tenemos entre ambos países. Hay muchas inversiones chilenas en el Perú, como muchas inversiones peruanas en Chile. Un ejemplo de estos lazos profundos es el hecho que la mayor colonia extranjera en Chile está constituida por Peruanos. Tenemos que seguir trabajando de la mano tratando de alcanzar beneficios mutuos. Ing. Guerrero, ¿cuál es su mensaje a los clientes y potenciales clientes de Garibaldi? - Con nuestros cordiales saludos, les digo que Garibaldi tiene una propuesta que les permite contar con productos de alta calidad, perseguimos una relación de largo plazo; nuestro compromiso como empresa, es apoyar a los clientes en el desarrollo de sus negocios, trabajando de manera conjunta. 23


entrevista / CONSTRUCCIÓN

Especialistas en soluciones integrales de energía Corporación que compite con eficiencia y calidad en el exigente mercado de venta y renta de grupos electrógenos

Con una experiencia de 30 años en el rubro de alquiler de grupos electrógenos, TEIRSAC, se va consolidando en el mercado con equipos eficientes e innovadores y con una respuesta oportuna a las exigencias del mercado. Ha ampliado su campo de acción a la venta de grupos electrógenos y servicios de metalmecánica para lo cual cuenta con dos modernas plantas. La empresa ha dedicado grandes esfuerzos en desarrollar entre sus colaboradores, una cultura de calidad en la atención al cliente y todo eso ha redundado en el posicionamiento en el mercado atendiendo grandes proyectos a empresas de hidrocarburos, constructoras, mineras, pesqueras y de energía, entre las más importantes. El gerente comercial corporativo de la empresa, Víctor Arroyo, nos concedió la siguiente entrevista.

S

eñor Arroyo, ¿cuál es su visión panorámica del mercado de grupos electrógenos en el Perú? - En el mercado de grupos electrógenos se ha producido diversos cambios en los últimos años. Hasta hace algunos años sólo pocas empresas se dedicaban a este rubro, pero hoy se han multiplicado e incluso empresas extranjeras están apostando por el mercado peruano, por el incremento de la demanda. Compañías americanas, europeas, brasileñas y chinas trabajan actualmente en el país directamente o indirectamente a través de dealers y resellers. Podemos decir, entonces, que hoy la competencia es mucho más fuerte. - Así es, la competencia es mucho más fuerte, pero también obliga a todos a mejorar para mantenerse y ganar participación en el mercado. En nuestro caso, teníamos tres empresas y hoy los hemos integrado. TEIRSAC RENTAL, se dedica al alquiler de grupos electrógenos, CPMAQ (Corporación Peruana de Maquinarias) se dedica a la venta de maquinarias, equipos industriales, grupos electrógenos, torres de iluminación, montacargas, entre otros. TEIRSAC METALMECÁNICA, realiza diversos servicios destacando en fabricación de estructuras para edificios, fábricas, tolvas de almacenamiento, tanques de combustible, encapsulados e insonorizados de generadores eléctricos, mecanizados en general y otros. Al integrar las tres empresas hemos logrado una

24

Víctor Arroyo. sinergia que nos permite competir en “grandes ligas”. Por ejemplo, si tenemos un proyecto de renta grande utilizamos la experiencia y la logística de TEIRSAC, RENTAL; la dotación y suministro de grupos electrógenos de CPMAQ; y a través de TEIRSAC METALMECÁNICA podemos responder a la necesidad de estructuras, ducterías cabinas o contenedores. Esta integración nos permite competir en costos, en infraestructura y hasta en facturación, por lo tanto, tenemos fortaleza para acometer proyectos de gran envergadura compitiendo con grandes empresas transnacionales. Actualmente, somos una empresa sólida en todos los frentes: venta y renta de grupos electrógenos, mantenimiento, postventa y metalmecánica. ¿El crecimiento de la empresa ha sido sostenido, señor Arroyo? - Ha sido sostenido, efectivamente. Proyectamos


CONSTRUCCIÓN \ entrevista

crecer 40% este año y el 2017 lograr, por lo menos, el mismo nivel de crecimiento. En el mes de julio del presente año estamos abriendo la sucursal de Arequipa y a fin de año haremos lo mismo con la sucursal de Chiclayo o Trujillo. ¿Qué factores redundan en el crecimiento de la empresa? - Este crecimiento se debe a nuestra participación en el sector telecomunicaciones, así como en minería, que es un mercado exigente, en consecuencia, nos estamos preparando para lograr la certificación ISO 9001, además de darle gran cabina en las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo. Obviamente, nuestro fuerte son los grupos electrógenos y en este campo tenemos un socio estratégico que es la empresa GRUPEL, la transnacional portuguesa del Grupo Omnisantos con innegable liderazgo en la producción de grupos electrógenos equipados con componentes de alta calidad y diversas potencias en Europa. Tiene 40 distribuidores en el mundo y en el Perú nosotros tenemos esa responsabilidad exclusiva. ¿Y cómo están los costos operativos en el mercado? - La mano de obra calificada ha subido, hay demanda de técnicos calificados, éstos exigen ganar más para mantenerse en una empresa. Nosotros, al integrar las tres empresas, también hemos logrado optimizar las horas-hombre del personal técnico, un corporate administrativo y un área comercial segmentada por producto y mercado, así mismo se cuenta con un área de compras cuya labor es fundamental en la adquisición de suministros y repuestos tanto en el mercado local e internacional. ¿Qué grupos electrógenos con innovaciones están ofreciendo al mercado?

- Desde hace un año estamos ofreciendo un grupo electrógeno con motores Perkins y generadores Stamford, fabricados en Inglaterra y ensamblados en Portugal por GRUPEL. Lo traemos totalmente ensamblado al Perú con las normas que exige la misma. Este también es un factor importante de diferenciación y garantía frente a otras empresas de grupos electrógenos: traen el motor, el generador y el módulo independiente, es decir, ensamblan el producto en el país, pero la gran mayoría no cuentan con una certificación de ensamblaje integral. Las grandes compañías, como las mineras y empresas constructoras, exigen que los grupos electrógenos tengan la certificación como un producto integrado. Nosotros satisfacemos esas exigencias de los clientes. Los últimos productos que estamos trayendo son los grupos electrógenos a gas con amplia gama de potencias los motores de combustión interna cubren un rango de potencia de 5 kW hasta 3500kw. ¿Cuál es la capacidad de respuesta de TEIRSAC, amigo Víctor? - Estamos en condiciones de responder con eficiencia las demandas del mercado. En estos momentos contamos con 250 grupos electrógenos y dentro de poco llegará cuatro contenedores más para renovar nuestra flota de alquiler, con grupos electrógenos hasta 550 KW de potencia. Los grupos electrógenos que tienen 4,000 horas de operación se venden como segundo uso. Algunos clientes grandes piden la renovación del equipo con menor tiempo de operación y tenemos que estar preparados para atender esa exigencia. En la actualidad, atendemos a prestigiosas empresas a nivel nacional ya que, además de los 250 grupos

electrógenos, disponemos de 40 torres de iluminación, 25 unidades móviles, carretas para los grupos electrógenos, tenemos una planta para mantenimiento preventivo y correctivo de grupos electrógenos. A todo eso se suma CPMAQ garantizando un abastecimiento oportuno ya que cuenta con equipos en stock permanente. ¿Los clientes prefieren comprar o alquilar grupos electrógenos? - La mayor demanda la tiene el alquiler. Esto se refleja en la facturación: TEIRSAC factura tres veces más que CPMAQ, en consecuencia, el reto es que esta última empresa incremente su capacidad de venta y está sucediendo progresivamente ya que la estrategia está enfocada en el mejorar el servicio post-venta, incrementar la cobertura a nivel nacional a través de nuestra fuerza de ventas y ganar participación en sectores donde hemos estado ausentes estos últimos años.

25


entrevista / ARQUEOLOGÍA

“Sí es posible obtener el CIRA en un plazo máximo de 20 días” Arqueóloga expresa los motivos de la demora y las soluciones para superar el problema

“El Certificado de inexistencia de restos arqueológicos – CIRA, tiene su plazo, la norma estipula un tiempo de 20 días hábiles para el otorgamiento del certificado. Este se dilata, porque el expediente generalmente presenta deficiencias y son observadas por el Ministerio de Cultura”. Palabras de la Lic. Gina Marrou, gerente general de SEDASAR SAC., frente a los reclamos de algunos promotores de proyectos de inversión por la demora en la expedición de este documento. SEDASAR tiene solo cinco años en el mercado, pero ya ha conquistado la confianza de empresas e instituciones de prestigio en la consultoría para la consecución del CIRA, proyectos de evaluación, rescates y planes de monitoreo arqueológico; delimitación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural, entre otros. Presentamos la entrevista con la Lic. Marrou.

L

ic. Marrou, ¿con qué objetivos fue fundada SEDASAR? - Nos iniciamos en agosto del 2011, en proyectos de Rescate Arqueológico con la Minera Condestable del Grupo Trafigura. Pero por ser la economía cambiante y dinámica, actualmente estamos trabajando también con telecomunicaciones, en lo concerniente a estaciones de base celular, sistemas de media tensión y nodos de internet. Resumiendo, en estos momentos nuestra principal actividad es con los sectores de telecomunicaciones y construcción, en este último caso todo lo relacionado con habilitaciones urbanas. Hay empresas que se quejan de

26

Lic. Gina Marrou. la demora en el otorgamiento del CIRA, ¿cuál es su experiencia? - El CIRA tiene sus plazos, está normado por el D.S. 054 que estipula un plazo máximo de 20 días hábiles para el otorgamiento del certificado. Este se dilata muchas veces porque el expediente tiene deficiencias que el Ministerio de Cultura observa. No obstante, la elaboración de un buen expediente (memoria descriptiva y planos) además de un correcto seguimiento del expediente, incluso puede reducir el plazo normado. Cuando un expediente es observado, hay que levantar dicha observación e ingresarlo nuevamente al Ministerio, este levantamiento de observaciones retrasa la obtención del CIRA, llegando en algunos casos a duplicar los tiempos estimados inicialmente; lo cual genera molestia en el inversionista pues como sabemos no se puede iniciar la ejecución

de una obra si no cuenta con este certificado. En ese sentido, SEDASAR SAC trabaja de manera complementaria y coordinada con sus clientes haciéndoles saber que la arqueología no entorpece el desarrollo de los proyectos, siendo nuestro trabajo buscar las soluciones que permitan la obtención de los permisos y a la vez protejan el patrimonio cultural. Felizmente, muchos ingenieros ya comparten esta idea. En SEDASAR SAC nos caracterizamos por trabajar de manera interdisciplinaria con ingenieros y abogados, uniendo esfuerzos y superando problemas. ¿En qué momento de un proyecto debe empezar a intervenir el arqueólogo? - El arqueólogo debe intervenir desde el inicio de la proyección de la obra tanto en gabinete como en los primeros reconocimientos de


ARQUEOLOGÍA \ entrevista

Por: Franklin Cárnica

campo, en ese momento se hacen la recomendaciones para la viabilidad del proyecto. Sucede que en algunos casos, los ingenieros elaboran el proyecto, gestionan permisos sin embargo, se acuerdan de la gestión del CIRA al final, sucediendo que al momento de la intervención del arqueólogo en campo se registra evidencia arqueológica que impide la obtención del CIRA de manera directa, generando cambios en el esquema inicial del proyecto y retrasando la ejecución de la obra. ¿Qué se puede mejorar en el Ministerio de Cultura para que la atención sea más eficiente? - En mi opinión como un ejemplo: se debe mejorar la logística del Ministerio ya que ésta es limitada, lo cual dificulta las supervisiones de los funcionarios en los trabajos de campo. Esperamos que el nuevo gobierno haga mayor inversión en este ministerio, para que se pueda contar con un mayor número de personal calificado, y los equipos necesarios. ¿Se proyecta SEDASAR a desarrollar otras aéreas en la arqueología? - Claro. Nosotros estamos especializados en intervenciones arqueológicas en bienes prehispánicos e históricos, tanto mueble como inmueble. Por nuestra capacitación estamos preparados para éste trabajo y todo lo que se viene. Como empresaria Lic. Marrou, ¿cuáles son sus expectativas del gobierno del señor Kuczynski? - Hemos escuchado al presidente electo y su equipo que el nuevo gobierno impulsará la inversión en

diversos sectores, lo cual será muy beneficioso para todo el país y nosotros, como empresa, estaremos trabajando para dar viabilidad a esas inversiones, preservando nuestro Patrimonio Arqueológico, ya sea en la gestión para la obtención del CIRA o en el Plan de Monitoreo o cualquier otra intervención arqueológica, según sea el caso. Cuéntenos su experiencia antes de formar SEDASAR, - Al salir de la universidad, el país se encontraba con un crecimiento económico acelerado, que requería la participación de arqueólogos en la obtención de permisos ante el Instituto Nacional de Cultura hoy Ministerio de Cultura, trabajando en consultoras en las que, adquirimos valiosa experiencia, tanto en trabajos de campo como gabinete, ejecutando proyectos de evaluación, rescate y monitoreo, así como haciendo gestiones en el ministerio, hasta que decidimos emprender la

conformación de nuestra propia empresa, en servicios especializados en temas arqueológicos. Los arqueólogos tienen vocación para la investigación, ¿sus trabajos se publican en alguna institución o alguna editorial? - Actualmente venimos trabajando publicaciones de los resultados de excavaciones arqueológicas que realizamos en el Centro Histórico de Lima y Callao. ¿Cuántos arqueólogos conforman el equipo de SEDASAR? - Somos cinco arqueólogos. Hay una mezcla de profesionales de experiencia y nuevos que se han venido integrando. Estos cinco colegas son de la oficina de Lima, pero nosotros estamos presentes en diversos departamentos, por lo tanto, trabajamos con colegas de las diferentes regiones, pues consideramos que con sus conocimientos son un soporte valioso para la empresa.

27




entrevista / ESPECIAL

Empresa destaca en productos de ferretería industrial pesada “Cables y Estrobos ATARAMA” ha marcado la diferencia frente a otras empresas similares del mercado Priorizando la calidad de los productos que suministra al mercado, en forma oportuna por tener un stock permanente, con un trato personalizado a cada cliente y con una gerencia eficiente y eficaz, Cables y Estrobos ATARAMA ha marcado la diferencia en productos de ferretería industrial pesada, conquistando la preferencia de importantes empresas de diferentes sectores industriales que utilizan Cables de acero negro, galvanizado e inoxidable, Eslingas, Estrobos, Poleas, Grilletes, Grapas, Cabos de nylon, Cadenas, entre más de 100 productos que maneja la empresa. La siguiente entrevista es con Emilio Sayán Farfán, gerente general de la empresa, con más de 35 años de experiencia en este rubro.

S

eñor Sayán, ¿Cuántos años tiene en el mercado Cables y Estrobos ATARAMA? - Tenemos 35 años en el rubro de ferretería industrial pesada, aunque como Cables y Estrobos ATARAMA tenemos menos años. Nos iniciamos trabajando con los sectores pesquero, minero, construcción e industria. Nos mantenemos en el mercado con algunos altibajos, pero siempre adelante con esfuerzo y dedicación. Los ferreteros de mi generación todos han quebrado o han emigrado a otros rubros, en consecuencia, actualmente soy el único sobreviviente. Por supuesto han surgido otras empresas nuevas, algunos de ellos gerenciados por condiscípulos míos que se han abierto un camino propio. Me da inmensa alegría que personas que trabajaron en esta empresa hoy sean exitosas trabajando en el mismo rubro. Aprendieron con nosotros, hoy siguen su camino, pero cada cierto tiempo se comunican para testimoniar su saludo y reconocimiento. ¿Cómo ha fidelizado usted a los clientes? - Esa es la tarea más importante para una empresa y posiblemente, también la más difícil. Nosotros lo hemos logrado brindándoles siempre productos de calidad, una atención personalizada, con mucha calidez, atender oportunamente sus pedidos sin importar el día ni la ahora. Para nosotros el objetivo central es

30

Emilio Sayán. la buena atención al cliente y merecer un reconocimiento. Tenemos cartas de agradecimiento de grandes empresas, al culminar una obra, por los productos y los servicios que les hemos brindado, eso es para nosotros el mejor galardón. Hemos sido homologados por empresas prestigiosas, como San Martín, Sade Perú y SIMA. ¿Cuántos productos comercializa la empresa y cuáles tienen mayor demanda? - Nosotros tenemos una gama muy

grande, alrededor de 100 productos específicamente para la industria. Hay productos que tienen diversas variedades o usos, por ejemplo, el cable de acero tiene alrededor de 200 tipos diferentes, para igual número de aplicaciones. Los principales productos que tienen mayor demanda son los siguientes: Cables de acero negro, galvanizado e inoxidable, Eslingas, Estrobos, Poleas, Grilletes, Grapas, Cabos de nylon, Cadenas, entre otros. Nosotros suministramos productos


ESPECIAL \ entrevista de acuerdo a las necesidades del mercado, pero caminamos de la mano con el desarrollo industrial del país, si la industria crece nosotros crecemos; si la industria se paraliza nosotros también paralizamos. El desarrollo y el crecimiento del país debe ser integral, no crecer cada sector por su cuenta, sino avanzar todos juntos tomados de la mano. ¿Qué otras novedades de la empresa podemos destacar en esta entrevista, Señor Sayán? - Los nuevos productos que salen al mercado son muy pocos, lo que destacan más bien son la renovación de los productos, por ejemplo, en los ganchos de acero. Hasta hace algunos años estos ganchos de 15 toneladas eran aproximadamente, de 60 centímetros, hoy, un gancho del mismo tonelaje, se ha reducido a 30 centímetros. Sucede que a través de los años se realizan estudios para reducir el tamaño del material y darle menos peso y mayor resistencia. Al mercado también llegan productos chinos, pero al respecto debo precisarle que no es cierto que todos los productos chinos sean malos, al contrario, hoy hay magníficos productos procedentes de dicho país. Aquí sale a relucir la viveza del empresario peruano que quiere ganar siempre más invirtiendo menos y pide al fabricante chino cables de acero de baja intensidad y lo vende como un acero de primera. El resultado es que el usuario califica al producto chino de mala calidad, cuando el culpable es el empresario peruano. El chino le fabrica el acero que le solicita. ¿En qué sectores se encuentran los clientes de cables y Estrobos ATARAMA? - En Cables y Estrobos ATARAMA nos diferenciamos de otras compañías por la calidad, el precio y la forma de presentación de los productos, así como por la experiencia en el rubro, por eso hemos conquistado la preferencia de empresas de diversos sectores... Atendemos las necesidades y ase-

soramos a empresas que forman parte de los sectores minería, embarcaciones, industrias petroleras, agricultura, cables para elevadores y ascensores, pesca, construcción en general (obras de puentes, edificaciones, etc.). Un aspecto igualmente, digno de ser resaltado, es el stock que mantenemos, superando cualquier dificultad, por lo tanto, los clientes siempre encontrarán en nuestra empresa los productos que requieren en el momento oportuno. ¿Ustedes también hacen algunas fabricaciones, señor Sayán? - Sí, señor, especialmente, fabricamos productos que no hay en el mercado, por ejemplo, unos guardacabos que sirven para remolcar una barcaza en Talara, no se encuentra en ninguna parte, nosotros la fabricamos en nuestro taller que tiene equipamiento adecuado y personal altamente calificado. Srta. Carmen Moya Laos, usted como ejecutiva del Departamento de Ventas, ¿puede mencionar a algunos clientes? - Son muchas las compañías que han confiado en nosotros para sacar sus proyectos adelante. Entre ellas podemos mencionar: Productos Paraíso, Crovisa, Petrolera Savia, Ascensores Schindler, Empresa Sade, Ascensores Schindler del Peru, Sima, San Martín, Thyssen Krupp Elevadores, Ascensores Omega, Camesa, Pesquera Exalmar, PSV Constructores S.A., Obrainsa, entre otras. ¿Cuántos años tiene en la empresa?

- Tengo poco más de dos años trabajando en la empresa. ¿Cuáles son los secretos para una venta exitosa? - Hay que presentar a los clientes productos de calidad, conocer plenamente cada uno de ellos para resaltar las innovaciones que beneficiarán a cada empresa. También valorar las certificaciones un aspecto que exigen gran parte de las compañías. A todo esto hay que sumarle, el trato siempre cordial y poder de convencimiento que son indispensables en la venta. ¿Cuál es su mensaje a las empresas que confían en los productos de Cables y Estrobos ATARAMA, don Emilio? - El mensaje comienza con mi agradecimiento por su confianza en nuestros productos. Nosotros seguiremos correspondiendo a esa confianza brindándoles productos de calidad a precios justos, atendiendo sus pedidos de manera oportuna, incluso al margen de nuestros horarios de trabajo, gracias a nuestro stock permanente. Nuestro primer objetivo es lograr la plena satisfacción del cliente. A partir de esta experiencia el mensaje a los jóvenes del país es que no desperdicien sus años de juventud, sino que los aprovechen plenamente, que se tracen metas y luchen por alcanzarlas con perseverancia y constancia, si caen en el camino que se levanten y sigan adelante. Si deciden incursionar en el mundo de la empresa, no olviden ofrecer siempre productos y servicios de calidad a los clientes.

31


entrevista / ESPECIAL

Ademinsa, empresa peruana que lidera mercados de 20 países Servicios de mantenimiento predictivo, inspección y gestión integral de mantenimiento en todo tipo de industrias Corporación Ademinsa es una empresa fundada en el Perú en 1985 por el ingeniero Alberto Reyna Otayza, con el objetivo de prestar servicios de mantenimiento predictivo, inspección mediante ensayos no destructivos y gestión integral de mantenimiento en todo tipo de industrias, con técnicas convencionales y emergentes. La experiencia y calidad de sus servicios le han permitido ir más allá de nuestras fronteras y liderar los mercados de 20 países de la región y sus directivos proyectan llevar el nombre de la empresa al Sudeste Asiático. Esta y muchas otras novedades de la empresa, explica el gerente de negocios corporativos, Ing. Alberto Reyna (hijo) en la siguiente entrevista.

I

ng. Reyna, ¿A grandes rasgos, cómo fueron los inicios y el crecimiento de Corporación Ademinsa? - La empresa tiene 31 años en el mercado, fue fundada por mi padre, Ing. Alberto Reyna Otayza, quien todavía sigue a la cabeza actualmente. Inicialmente, fuimos asesores de Shell Perú durante 15 años, los resultados fueron tan buenos en el país, que la empresa decidió exportar los servicios, por lo tanto, empezamos a ofrecer los servicios a través del contrato marco con Shell, en distintos países de América, y vimos que en los potenciales clientes en el extranjero había la necesidad de contar con una empresa como la nuestra, en consecuencia, decidimos expandir la empresa y hoy estamos en 20 países de la región. ¿Podemos decir que hoy la empresa se ha consolidado en el Perú y en América? - Así es. En el Perú tenemos vínculos comerciales con las compañías mineras más grandes, como Yanacocha, Las Bambas, Antamina, Milpo, Gold Fields, Barrick, Cerro Verde, entre otros. En el sector petrolero, ya tenemos tres años de contrato con Pluspetrol, también trabajamos con PetroPerú, Repsol, PetroChina (ex Petrobras), Aguaytía, etc. Brindamos servicios a empresas de otros sectores, como Quimpac, Textil El Amazonas, Good Year. TASA y Hayduk (en la pesca) también son nuestros clientes; Cosapi, Graña y Montero y Cementos Lima, en

32

Ing. Alberto Reyna. Construcción; así como Backus y Nestlé. Hemos ampliado considerablemente, nuestra presencia en América, hoy tenemos buenos contratos, en diversos países de la región y estamos proyectando llevar el nombre de la empresa al Sudeste Asiático, así como en tres años como máximo estaremos operando en Emiratos Árabes Unidos, donde la explotación de petróleo llega a varios millones de barriles por día. Como corporación, invertimos anualmente, varios millones de dólares en todo lo relacionado a inspecciones, pero también hemos incursionado en otros rubros en Perú, tales como salud, gastronomía, neumáticos, automotrices, iluminación, minería, entre otros. ¿Algunos otros planes en el Perú que podamos destacar? - Ya tenemos locaciones en Estados Unidos, donde además de la filial que tenemos de ADEMINSA, montaremos plantas de ensayos no destructivos. Actualmente, ya tenemos en Perú una empresa con otro nombre, pero es parte de la corporación, que se ubica en Lurín. La mira es concreta: todos los soldadores de Proyectos como el Gasoducto el Sur o la modernización de la Refinería de Talara, deben ser homologados; nosotros hacemos todo el tema documentario, pero las pruebas las tercerizábamos. En la nueva empresa, además de la fabricación, hay un espacio muy bien acondicionado y debidamente equipado, para


ESPECIAL \ entrevista

Por: Pascual Cárnica

realizar pruebas de tracción, pruebas de doblés, etc., para certificar y validar que los soldadores sean homologados para hacer correctamente su trabajo. Indudablemente, Ademinsa ya tiene un liderazgo en América. - Con tanta experiencia de por medio, la empresa ya ha marcado un ícono, hoy ya nos llamamos Corporación Ademinsa, somos la empresa más grande, en nuestro rubro, en toda América Latina, contamos con más de 500 especialistas exclusivos para la corporación, lo cual nos permite difundir nuestros servicios especializados en toda la región, pues contamos con oficinas propias en varios países, incluso tenemos diferentes locaciones en cada uno de los países. Nuestro crecimiento no solo se evidencia en la facturación, sino también en la consolidación técnica y eficiencia empresarial, lo cual nos ha permitido lograr la triple certificación: ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OHSAS 18001 (seguridad y salud ocupacional). ¿Qué factores han permitido el notable crecimiento de la Corporación Ademinsa, Ing. Reyna? - Mi padre tiene una frase: “La araña debe tener por lo menos ocho patas”, con eso quiere decir, que siempre apostó por la diversificación y eso se refleja en lo que somos hoy como Corporación: con presencia en varios sectores, realizando diversos servicios. Esto nos ha permitido un crecimiento sostenido, en los últimos años, no hemos crecido como hace cinco o seis años, pero nuestro crecimiento es de 10% anual en promedio. Comenzamos como una empresa familiar, con la ayuda de Dios y nuestros

esfuerzos, fuimos creciendo y nos convertimos en familia empresaria, sumando esfuerzos y dividiendo las cosas para que crezcan varios pilares a la vez. Otro factor muy importante del éxito es que los directivos de la empresa visitamos personalmente, los proyectos en el Perú y en el extranjero, estableciendo un relacionamiento directo con los clientes, lo cual nos permite ver posibles defectos para corregirlos y los aciertos para mantenerlos. ¿Y qué nos dice del capital humano que es indispensable en toda empresa? - El personal, para nosotros, es vital. Nuestro lema es: “La calidad nace de la experiencia y de la innovación”. Fieles a esto, todos los años llevamos a cabo programas de entrenamiento para el personal, resultado de eso, somos la Corporación con más certificaciones. Capacitamos a nuestro personal en el aspecto técnico, pero nos interesa también la formación integral, es decir, en la ética y la práctica de valores. Esto se cumple, no solo en el Perú, sino en toda la corporación. Por supuesto, el personal capacitado y moralmente sólido, se complementa con maquinaria y equipos de última generación en la que también invertimos permanentemente. Ademinsa es conocida como una “escuela de formación”, porque muchos profesionales y técnicos que hoy destacan en minería o en hidrocarburos pasaron por esta empresa, ya sea como

practicantes, como personal de planta o por lo menos participaron en algún curso, porque también somos una empresa de capacitación y esta labor la cumplimos en el país y en el extranjero. Como familia tenemos relación con diversas universidades, mi padre es egresado de la UNI y hoy dicta en la maestría de la Universidad de Piura; mi hermano es formado en La PUCP y yo en la Universidad de Piura. Sus expresiones denotan que ustedes son optimistas del futuro del Perú. - Creo que todos los peruanos debemos ser optimista del futuro del país. El Perú hasta hace algunos años estuvo muy bien en el concierto Latinoamericano, hoy no digo que está mal, pero se ha detenido su ritmo de crecimiento. Esperamos que el nuevo gobierno impulse nuevamente los proyectos de inversión que por diferentes motivos se han paralizado. El presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, despierta confianza y entusiasmo en el empresariado, por tener amplia experiencia en el sector público y en el privado, a nivel nacional e internacional. Estoy seguro que eso va a facilitar la inversión nacional y extranjera que es la que crea puestos de trabajo y genera recursos económicos para resolver problemas sociales. El modelo ha funcionado en el país, por lo tanto, es indispensable preservarlo, mejorando o corrigiendo algunas cosas, pero no haciendo cambios drásticos que podrían significar retrocesos lamentables. 33


entrevista / MINERÍA

Voladura de rocas con el menor impacto en el entorno Empresa nacional logra que los efectos de los explosivos logren buena fragmentación y sean mínimos en vibraciones, fly rock, polvo, gases y ruido Desde hace 15 años, PEVOEX Contratistas S.A.C. destaca como una organización líder en el Perú, creando valor para todas las partes del proceso productivo donde se requiere la voladura de rocas. Sin voladura de rocas no habría explotación de minas, construcción de túneles y carreteras, construcción de presas, ductos para gases y líquidos, defensas ribereñas. Que se agrupan en: perforación, voladura de rocas y movimiento de tierras. Todas estas actividades están lideradas por su gerente general, Ing. Rómulo Mucho Mamani, un profesional de amplia experiencia en el campo minero, reconocido a nivel nacional e internacional, quien ha enrumbado a su empresa por el camino de la innovación para causar el menor impacto posible de sus actividades.

Ing. Rómulo Mucho.

I

ng. Mucho, usted es ingeniero de minas, ¿cómo es que se decidió trabajar en perforación y voladura? - La voladura es mi pasión, desde que empecé a trabajar como ingeniero de minas, siempre estuve como jefe de voladura en diferentes operaciones mineras en los que he trabajado, siempre cuento a mis amigos que quizá será porque deseaba ser ingeniero químico y como dentro de la ingeniería de minas la actividad más cercana es el campo de los explosivos, he dedicado mi vida al desarrollo, estudio y aplicación de los mismos, incentivado también como miembro desde hace 30 años de la Sociedad de Ingenieros de Explosivos de los Estados Unidos y últimamente miembro del Comité Científico del Fragblast. La voladura de rocas también me atrajo por ser una actividad de mucha adrenalina. No hay túneles, ni carreteras, ni puentes, ni minas si no hay explosivos. Asimismo, si no hay cantera, no hay cemento ni concreto, por lo tanto, no hay edificios. El explosivo es indispensable en la vida humana. ¿Podemos decir que PEVOEX Contratistas, ha acumulado una vasta experiencia en perforación y voladura de rocas? - Es cierto, contamos con una vasta experiencia la misma que, unida a nuestra constante preparación y actualización científica y académica nos permita ser aliados estratégicos de nuestros Clientes, garantiza 34

la excelencia de nuestras operaciones. Nuestros Colaboradores están capacitados para trabajar con orientación a logros, cumpliendo con estándares nacionales internacionales de calidad, de cuidado del ambiente, seguridad y salud ocupacional. En explosivos el primer error, es el último. Estamos convencidos de que la única manera de asegurar nuestro crecimiento sostenible como empresa, es mediante la satisfacción de las expectativas de nuestros clientes, colaboradores y proveedores. Esto nos asegurará la rentabilidad que necesitamos para llevar a cada uno de los hogares de nuestros colaboradores, las condiciones de vida que permitan alcanzar el pleno desarrollo de sus integrantes. ¿Qué servicios brinda la empresa en superficie y subterránea? - En superficie, que podría ser una operación minera, cantera, carretera u otras obras de construcción, brindamos diversos servicios: perforación y voladura de rocas para producción, voladura controlada para control de paredes y control de daños en general utilizando técnicas de precorte, recorte, amortiguado. También perforación y voladura de rocas en carreteras, accesos y plataformas; perforación y voladura controlada, especializada en obras de arte (zanjas, pozas, etc.); así como perforación y voladura controlada cerca de estructuras. En Subterránea hacemos desarrollo y

preparación de minas: cruceros, galerías, chimeneas, rampas, etc., últimamente ya estamos incursionando en construcción de túneles para obras viales También abarcamos servicios de minado o movimiento de tierras, tales como explotación de canteras y minas a tajo abierto, así como desbroce y pre-minado; excavación en roca y material suelto en carreteras, accesos y plataformas; y movimiento de tierras en general. Ing. Mucho sé que en explosivos se ha producido una permanente evolución, ¿podría ilustrarnos en ese tema? - Con mucho gusto. Los materiales intrínsecamente explosivos, cada día han ido desapareciendo, hoy la dinamita ya no se usa en muchos países, por ejemplo, en los Estados Unidos está prohibido hace muchos


CONSTRUCCION \ entrevista años; el cordón detonante, tampoco ya es usado, poco a poco se va dando paso a productos más seguros, estables, que hoy responden con eficiencia a las necesidades de la nueva minería. Los productos solo se convierten en explosivos cuando son mezclados dentro del taladro mediante camiones fábrica. Hoy día las voladuras tienen que ser con el menor ruido posible, con menos polvo y menor vibración, para que los efectos de la voladura en un macizo rocoso no impacten a la naturaleza, porque pueden ocasionar muchos efectos no deseados. La voladura electrónica de alguna manera ayuda bastante. El proceso de voladura tiene que ser diseñado mediante software que ahora existe, podemos hacer mil voladuras buenas y una sola mala, ésta última puede borrar toda nuestra historia. ¿Usted nos ha dicho que la dinamita ya no se usa en muchos países, pero con qué se la está reemplazando? - Dentro de la evolución del mundo de los explosivos, las emulsiones encartuchadas reemplazan a la dinamita, si de investigación hablamos, hoy se prueba en fase de experimentación el plasma, un material totalmente seguro, en sus componentes no hay nada de explosivo, pero todavía hay un largo camino para desarrollarlo a nivel industrial, a gran escala. En estos momentos está imperando el desarrollo de las emulsiones de distintas potencias, material que apareció reemplazando a los hidrogeles hace más de 3 décadas y que se ha popularizado su uso, es el explosivo más usado en la minería mundial. Inclusive en algún momento quise poner una planta de emulsión en el Perú. ¿Para qué se usa la voladura en minería y en otras actividades? - En minería se usa la liberación de energía del explosivo para reducir el tamaño del fragmento de roca y permitir su manipuleo, cuanto más fino éste será mucho mejor, porque nos permitirá ahorrar en chancado y en molienda. En Ingeniería civil se usa el explosivo para obtener piedras para otros tipos de usos: espigones en los puertos, defensas ribereñas, en los cuales no se necesita fragmentar, sino obtener rocas grandes de 1 m3 hasta 5 m3. Hoy se quiere que el explosivo sea aprovechado al máximo en el macizo rocoso, donde no se vea el gran espectáculo de la elevación de hongos, como lo era antes, que al final eran gases que escapaban. En el pasado se hablaba de que la energía aprovechada de un explosivo llegaba al 50%, 70%, pero ahora se puede hablar hasta de un 90%, porque siempre tiende a escapar por la parte más débil que es el taco o una distancia corta de la columna explosiva a la cara libre. Lo que se demanda actualmente, es obtener una fragmentación óptima, minimizando el daño a la pared del macizo rocoso, con la consecuente mejora en la estabilidad de taludes. Hoy se desea que la voladura tenga: mínimo daño, bajo nivel de

vibraciones, mínima proyección (fly rocks), fragmentación esperada (finos), nivel de pisos y una pila volada para alta productividad del cliente. En este caso el cliente es la excavadora, la cuchara de una pala o de un cargador frontal. Muchas quejas de las comunidades se refieren a gases emanados de los explosivos, ¿qué hacer? - Un explosivo bien mezclado y balanceado (porque es una mezcla química) también produce gases estables que fundamentalmente deben ser: vapor de agua, CO2 y nitrógeno molecular. Si no hay una buena mezcla, además de no producir la cantidad de energía requerida, también produce gases nocivos. Esto ya no es aceptado hoy día, por lo tanto, es necesario desaparecer los hongos, ¿cómo se logra eso? Mejorando el diseño de los parámetros de la perforación y voladura y el secuenciado de taladro por taladro. Es necesario darle a la voladura la importancia que tiene, porque es la primera actividad dentro de la cadena de valor de todas las operaciones mineras. Me imagino que la voladura adquiere mayor relevancia en un proyecto nuevo. - Tiene usted razón, un proyecto nuevo demanda explosivos para diversas etapas hasta que la mina entre en operación. Para hacer accesos, plataformas, carreteras y caminos de acceso y al hacerlo se encuentra con roca que necesitará explosivos, sin accesos no se puede transportar nada. Para hacer una presa de relaves por ejemplo, dependiendo del tamaño, se necesita millones de metros cúbicos de roca fragmentada. También para la construcción de una planta concentradora, de repente no existe área plana como en el caso de Antamina que estaba en una lomada que nosotros la hemos plataformado. Asimismo, para la ubicación de la chancadora, la canchas de lixiviación, la faja transportadora (hay que preparar el camino con rotura y excavación), el suministro de energía eléctrica, la línea de bombeo de agua desalinizada, las canteras (tan importantes pues de allí se sacará el material para construir el proyecto), para agregados y rellenos. También se necesita explosivos para la construcción de gasoductos, en el tendido

de tuberías bajo tierra, para el transporte de gas. El gasoducto de Camisea es un tubo metálico recubierto que transporta gas desde Las Malvinas hasta la planta Melchorita en Pisco. Es muy importante el uso de explosivos en el preminado, es decir, para preparar los futuros bancos y plataformas para que ingrese la maquinaria pesada de producción. PEVOEX Contratistas, ¿ha acompañado a los grandes proyectos, ¿verdad? - Efectivamente, hemos tenido el privilegio de participar en los más grandes proyectos que se han ejecutado en el Perú haciendo lo que sabemos hacer: perforación y voladura de rocas. Entre los últimos y, quizás los más emblemáticos, podemos mencionar nuestro trabajo en la perforación y voladura de rocas en la etapa de construcción del área de chancado primario del proyecto Las Bambas. Hicimos un gran trabajo por el que fuimos felicitados por la gerencia de construcción. También hemos trabajado en el proyecto Antamina y luego Toromocho, brindando los mismos servicios; así como en Lagunas Norte, Constancia, Cerro Verde, La Zanja, Cerro Lindo (Milpo), entre otros. También hemos trabajado en proyectos de construcción de varias carreteras del país. En todas nuestras operaciones hacemos esfuerzos para que los efectos de los explosivos sean mínimos en: vibraciones, fly rocks, polvo, gases y ruido, de lo contrario, las comunidades reclaman. En las operaciones de nuestros Andes, generalmente hay comunidades alrededor de las minas, en la costa, que generalmente es un desierto eso sucede poco. Hoy la voladura usa mucha tecnología, muchos instrumentos electrónicos. Para medir el performance o monitoreo de los explosivos, existen varias herramientas, tales como la cámara de alta velocidad, los sismógrafos, el bore track (que saca el rayos X del taladro), el perfilador láser (que mira desde afuera cómo está el talud e indica cómo debe perforarse y cargarse el explosivo), PEVOEX Contratistas trabaja con estas herramientas y con profesionales de amplia experiencia, tratando de lograr los menores impactos posibles. Queremos ser Proveedores de Clase Mundial, lo lograremos. 35


entrevista / MINERÍA

Ampliación de Cerro Verde: gran aporte a la producción de cobre y molibdeno Empresa ha invertido US$ 4,600 millones en la ampliación y sigue cumpliendo importante labor de responsabilidad social

D

ra. Torreblanca, ¿de dónde proviene el agua que utiliza la mina y cuál es la política ambiental de Sociedad Minera Cerro Verde? - En Sociedad Minera Cerro Verde estamos comprometidos con el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable a nuestra operación, así como con la mejora continua de nuestro desempeño ambiental. Trabajamos de la mano con el Estado, dirigentes de las comunidades y organizaciones no gubernamentales en busca de oportunidades de mejoras ambientales. Nuestras operaciones se desarrollan dentro de lo establecido por la certificación ISO 14001: 2004, fuimos la primera empresa minera del país en obtener esta certificación para todos sus procesos, con ella se garantiza que cumplimos con los requisitos para lograr una excelente gestión ambiental. Además, contamos con las certificaciones WaW 2011: 2016 (Wildlife at Work o Vida Silvestre en nuestro entorno de trabajo) y el CLL 2012: 2017 (Corporate Lands for Learning o Terrenos Corporativos para el aprendizaje). Asimismo, contamos con una política ambiental que ratifica el compromiso que tenemos de realizar nuestras actividades buscando el desarrollo sostenible, no solo de nuestras operaciones, sino de las comunidades vecinas y el entorno. Hemos hecho de la gestión ambiental un valor central mediante la integración de políticas, programas y prácticas ambientales. Buscamos el compromiso de nuestros trabajadores y proveedores de bienes y servicios proporcionándoles los recursos, el personal y la capacitación necesarios para cumplir con sus responsabilidades ambientales. Asimismo, promovemos y realizamos investigaciones para expandir el conocimiento científico y desarrollar tecnologías mejoradas para proteger el medio ambiente.

36

Dra. Julia Torreblanca. Adicionalmente, apoyamos y realizamos programas para proteger la biodiversidad, algunos de los casos exitosos que podemos mencionar son los de cuidado de especies de flora y fauna como el cactus weberbauer, la raqtaña, el guanaco y el murciélago peruano longirostro. En relación a nuestro uso de agua, contamos con licencias de uso de agua fresca que datan de hace varios años. Para nuestras operaciones expandidas recientemente, además contamos con una autorización de reúso de aguas residuales tratadas. Estas aguas provienen de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, que fue financiada íntegramente por Cerro Verde y permite tratar los desagües de la ciudad de Arequipa que antes eran vertidos de manera directa al río Chili. Cabe precisar que del total del agua tratada en la PTAR, Cerro Verde utiliza una parte, hasta lo que nuestra autorización nos permite y el remanente devuelve al río Chili, para su uso en la agricultura e industrias, ¿La Expansión de la Unidad de Producción, a cuánto ha ampliado la vida útil de la mina y a cuántas personas dará empleo? - Con la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde se ha previsto ampliar la vida de la mina para el procesamiento de mineral para concentradora hasta el 2045 y

Con la Expansión de la Unidad de Producción de la Sociedad Minera Cerro Verde se ampliará la vida de la mina para el procesamiento de mineral para concentradora, hasta el 2045 y la capacidad de procesamiento de mineral para la planta de lixiviación, hasta aproximadamente el año 2027. Esta expansión, asimismo, amplía sus operaciones de flotación de 120,000 TM/día a aproximadamente 360,000 TM/día, y facilita un incremento en la producción anual de aproximadamente 600 millones de libras de cobre (aproximadamente 1.1 millones de toneladas métricas de concentrado) y 15 millones de libras de molibdeno. La expansión de operaciones representa una inversión de US$ 4,600 millones. La Dra. Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos, hace importantes precisiones en la siguiente entrevista. la capacidad de procesamiento de mineral para la planta de lixiviación hasta aproximadamente el año 2027. Dentro de toda operación minera existen diferentes etapas, donde la cantidad de mano de obra requerida para ellas es variable; de ese modo, para la ejecución de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, durante la etapa de construcción de las instalaciones asociadas a la nueva concentradora C2, el pico de trabajadores temporales alcanzó aproximadamente las 20 mil personas. Al cierre del año 2015 el número total de trabajadores propios de Cerro Verde fue de 4149. El número de trabajadores contratistas es variable, dependiendo principalmente de la programación de las actividades de mantenimiento. ¿Cuál es la capacidad de procesamiento de mineral al inicio y cuánto será cuanto llegue al máximo de su rendimiento, Dra. Torreblanca? - La expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde amplía sus operaciones de flotación de 120,000 toneladas métricas de mineral por día a aproximadamente 360,000 toneladas métricas, y facilita un incremento en la producción anual de aproximadamente de 600 millones de libras de cobre (aproximadamente 1.1 millones de toneladas métricas de concentrado) y 15 millones de libras


entrevista

de molibdeno. Adicionalmente, las actuales operaciones de lixiviación se extenderán hasta aproximadamente el 2027. Al cierre del año 2015, cuando aún no se había puesto en marcha la nueva concentradora en toda su capacidad, Cerro Verde obtuvo una autorización para tratar en su Planta de Beneficio Cerro Verde un total de 340,500 TM/día de capacidad instalada, a la fecha dicha capacidad se ha incrementado a 500,500 TM/día de capacidad instalada. ¿Cuál es la política de la empresa para captar y retener el talento? - En Cerro Verde reconocemos que parte del éxito que hemos tenido al afrontar la expansión de nuestra Unidad de Producción, es sin duda, la excelencia y participación de todos nuestros trabajadores, quienes son nuestro principal recurso y nos comprometen a mantener una cultura de mejora continua. La formación orientada a ampliar la base de conocimientos de nuestros trabajadores es fundamental para el desarrollo de nuestra organización, es por ello que facilitamos actividades de formación y desarrollo, contribuyendo de esta manera a la mejora de sus habilidades en su actual posición en base a planes de capacitación desarrollados entre la Gerencia de Recursos Humanos y el área donde se desempeñan. Durante los años 2014 y 2015, hemos recibido el premio “Marca empleadora” otorgado por Laborum y Arellano Marketing. El premio se basa en un estudio “¿Dónde quiero trabajar?” hecho a nivel nacional, en que la gente elige las empresas más atractivas para trabajar según criterios como reputación, beneficios y cultura organizacional. Durante estos dos años, nos hemos posicionado en el top 10 del ranking de las mejores empresas para trabajar en el país. En ambas oportunidades, ocupamos el segundo puesto en el sector minería y el décimo puesto del ranking general. ¿Puede mencionarnos algunas actividades de responsabilidad social que realiza Sociedad (Compañía) Minera Cerro Verde? - Trabajamos de la mano con autoridades locales y nacionales, dirigentes y representantes de la sociedad civil para identificar y ejecutar proyectos que benefician a gran parte de la población, especialmente a la de nuestras Áreas de Influencia Directa (AID). Esto permite que

nuestras operaciones se lleven a cabo en un clima de paz social. Nuestros proyectos incluyen áreas como educación, capacitación, salud, nutrición, agricultura y ganadería, medio ambiente, infraestructura hídrica, generación de ingresos, infraestructura, arte y cultura. Desde hace 13 años venimos trabajando el Circulo Virtuoso del Agua, conformado por una serie de proyectos de infraestructura hídrica que contribuyen a la disponibilidad del recurso hídrico para la ciudad de Arequipa, su correcta distribución y tratamiento posterior a su uso. En este sentido, cofinanciamos la construcción de las represas de Pillones, Bamputañe y San José de Uzuña, para almacenar agua para Arequipa. Asimismo, construimos el Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Arequipa Metropolitana y sus líneas de distribución, esto beneficia a cerca de 300 mil personas y está proyectada para servir aproximadamente a 750 mil personas. Además, hemos financiado, diseñado y construido el sistema de captación y tratamiento de aguas residuales La Enlozada, que beneficia a cerca de un millón de personas, mejora la calidad del agua del Río Chili, su flora, fauna y permite agricultura de exportación sostenible y el turismo. Hemos aportado también promoviendo el emprendimiento en la región Arequipa, a través de la suscripción de un convenio de colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, a fin de promover el programa “DreamBuilder: Creación de Negocios para la Mujer”, programa de entrenamiento en administración de empresas y certificación patrocinado por Freeport-McMoRan Inc., nuestro principal accionista y Cerro Verde, en alianza con la Escuela Internacional de Negocios Thunderbird de la Universidad de Arizona. Otra iniciativa importante, es el mantenimiento y limpieza de la Basílica Catedral de Arequipa y las principales iglesias de la ciudad. Este proyecto, nos ha valido la obtención del “Premio Luis Hochschild Plaut 2015” en la Categoría Promoción del Arte y la Cultura Peruana. Nuestro compromiso con la conservación del patrimonio cultural de nuestra región se ha visto también reflejado en una novedosa iniciativa, que una vez más nos ha permitido trabajar de la mano con el gobierno, y es así que en el año 2015 suscribimos un Convenio Específico, al amparo del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional firmado

en el 2014 con el Ministerio de Cultura, para la construcción e implementación de un Depósito Tambo Cultural ubicado en el distrito de Yarabamba, que tiene como finalidad almacenar materiales muebles pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación (Petroglifos/Maquetas) que han sido rescatados y/o recuperados de diversos Proyectos Arqueológicos dentro de las instalaciones de la Unidad de Producción Cerro Verde, éste Tambo fue inaugurado recientemente y como se acordó en los convenios, fue donado al Ministerio de Cultura. Finalmente, es importante mencionar que trabajamos mucho de la mano de agricultores, juntas y comisiones de regantes y autoridades, para mejorar y construir infraestructura de riego que beneficia a los agricultores de la ciudad. Con ellos también hacemos asesorías técnicas orientadas a la producción de cultivos orgánicos y la mejor utilización de insumos para optimizar sus costos. ¿Qué les recomienda a las empresas contratistas que quieran ser proveedoras de bienes y servicios a la minera Cerro Verde? - Cerro Verde selecciona cuidadosamente a sus proveedores y busca mantener con ellos relaciones a largo plazo, siempre que sean mutuamente competitivas, rentables y éticas. Cerro Verde incluye como una actividad la priorización de compras locales de Arequipa en condiciones competitivas, tanto de precio, como de calidad del producto o servicio que prestan; por lo que uno de los factores críticos a observar al momento de contratar con un tercero, es la observancia irrestricta por parte de ésta de la legislación vigente y el comportamiento ético en el desarrollo de sus negocios, así como el respeto de los Derechos Humanos de sus trabajadores, el rechazo del trabajo infantil y del trabajo forzoso.

37


entrevista / AMBIENTAL

Consultora apuesta por el desarrollo ambiental y rural sostenible Construye relaciones sólidas entre el Estado, las empresas, la comunidad y todos los actores locales

Ing. Alex Coaquira.

C

oaquira Apaza recuerda que dar inicio a un nuevo proyecto minero con la certificación ambiental fue una novedad, y esto originó la demanda de servicios de empresas especializadas en consultoría ambiental y las proyecciones de las especialidades profesionales estaban enfocadas en el sector minero. “Luego de unos años, con la reglamentación de las actividades exploratorias mineras, se proyectaba a la protección ambiental por etapas, dentro de todo el proceso que demandaba la extracción de minerales en el país, es por eso que en el 2005 se establece la normativa para los pasivos mineros y el cierre de minas”, señala el gerente. Afirma que la evolución ambiental y de protección en la última década, muestra sus frutos con la creación del Osinergmin, Ministerio del Ambiente, OEFA y el Senace, debido a que cada uno ha sabido articular temas de control, seguimiento, evaluación y en algunos casos, sanción, como lo ocurrido en los últimos años por el derrame de hidrocarburos en nuestra Amazonia. Agrega que aún existe una preocupación porque seguimos arras-

38

“Considero que la base normativa de protección ambiental en el Perú, tuvo sus inicios con la creación del Código del Medio Ambiente en 1990, para dar el gran salto con la reglamentación especifica de las actividades minero - metalúrgicas de 1993, siendo éste el punto de partida de todo el sistema y control ambiental en el sector minero”, opina Alex Coaquira Apaza, gerente general de SIMC - Solución Integral en Minería y Construcción E.I.R.L., empresa, que como División Medio Ambiente, brinda servicios de asesoría especializada en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental, proyectos de desarrollo social y cultural y una nueva línea de negocio que es la renta-venta de equipos para el monitoreo y control ambiental.

trando gran cantidad de pasivos, que es el punto crítico de la desconfianza entre las empresas mineras y las comunidades, a lo que se suma la gran cantidad de informalidad minera. Finalmente, el empresario considera que la minería seguirá siendo el principal eje de desarrollo y crecimiento en nuestro país por varios años, así se está demostrando con la puesta en marcha de proyectos mineros como: Toromocho, Las Bambas, Cerro verde, Constancia, entre otros, que representan el 12% del PBI, según refiere. Alex Coaquira revela que SIMC, como División Medio Ambiente, inició sus actividades en el 2011, con la

colaboración plena de varios de sus clientes, fidelizándose en varios proyectos de exploración. “Abarcamos desde una asesoría integral, hasta ver temas específicos como autorizaciones de uso de agua, CIRA, manejo de residuos sólidos, capacitaciones, entre otros”, señala. Informa que la empresa, como División Medio Ambiente, brinda servicios de asesoría especializada en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental, proyectos de desarrollo social y cultural y una nueva línea de negocio que es la renta-venta de equipos para el monitoreo y control ambiental, que era demandado por


AMBIENTAL \ entrevista Por: Franklin Cárnica

varios de sus clientes. “Somos una empresa consultora que apuesta por el desarrollo ambiental y rural de manera sostenible, en concordancia con el desarrollo económico y social del país; provee soluciones integrales, estratégicas y sostenibles con los más altos estándares de responsabilidad en los temas ambientales y socioculturales”, señala Coaquira Apaza. Indica que los sectores principales con los que trabaja la empresa son: minería, energía e hidrocarburos, construcción, agricultura y riego, transportes y comunicaciones y salud. Resalta la experiencia comprobada de los profesionales SIMC-División Medio Ambiente, en los diferentes sectores, tanto público y privado, como asesoría, evaluación y fiscalización. “Tenemos incorporado dentro de nuestros consultores senior, profesionales con la visión del I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación) y este enfoque de desarrollo profesional se implementó en nuestros colaboradores”, recalca. Enfatizando el rol de la minería como el sector que más aporta al desarrollo del país, seguido por el sector construcción, con los megaproyectos, tales como la Línea 2 del Metro de Lima y el Gaseoducto Sur Peruano, considera que en los siguientes años se verá una reactivación de varios proyectos mineros, por la confianza empresarial que existe, como consecuencia del resultado electoral, y esto se reflejará al finalizar este año en el que el crecimiento del PBI será superior al de los últimos años. Afirma que SIMC tiene objetivos bien establecidos, destacando la consolidación de la empresa en el rubro de la consultoría ambiental, social y cultural, además de la venta-renta de equipos en

general. También la empresa proyecta realizar una inmersión de nuevas ideas en proyectos con I+D+I, “aunque en el Perú, poco se habla del tema, esperamos ser parte de las empresas con esta idea y forma de trabajo y estamos seguros de poder generar desarrollo sostenible”. Dentro de los planes a mediano plazo, según revela el gerente general, está la posibilidad de integrar a sus servicios la puesta en práctica de la ejecución de proyectos a nivel de construcción y operaciones, en los rubros que ya manejan como consultoría a nivel de ingeniería de proyectos. “Estamos seguros de lograrlo debido a que en el tiempo que venimos colaborando con diferentes empresas, no hemos tenido ningún tipo de problema, más bien recibimos muestras de conformidad y aprobación de nuestros servicios”, comenta el ejecutivo.

“Somos una empresa consultora que apuesta por el desarrollo ambiental y rural de manera sostenible, en concordancia con el desarrollo económico y social del país....”

39




entrevista / ESPECIAL

Importante soporte técnico a empresas industriales de diversos rubros Empresa nacional brinda mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de máquinas eléctricas

Lic. Milagros Vásquez.

L

ic. Vásquez, ¿cuántos años tiene en el mercado C&M Industrial Perú SAC? - C&M tiene 8 años en el mercado, iniciamos nuestras actividades económicas en el 2008; somos una empresa de capitales peruanos, especializados en servicios de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de máquinas eléctricas a las empresas industriales, las cuales, en su totalidad, cuentan con motores eléctricos. En mantenimiento predictivo, realizamos análisis vibracional, alineamiento láser, balanceo in situ; y en mantenimiento preventivo y Correctivo, en nuestro taller, rebobinados, mantenimiento en general de motores AC, DC, generadores, reductores, electrobombas, transformadores, overhaul de todos los equipos que nos piden los clientes, así como fabricaciones de metalmecánica en general. ¿Podríamos decir que la empresa está buscando liderazgo en el mercado? - Somos una empresa mediana que hace esfuerzos por seguir creciendo, en efecto, estamos buscando liderazgo en el mercado, ya estamos trabajando en provincias, contamos con una sucursal en Arequipa, con vistas a constituir una planta de reparaciones en la Ciudad Blanca. Estamos empezando también a brindar servicios in situ en Barranca, Chimbote y Trujillo, de esa manera vamos ampliando nuestro horizonte. En forma constante mejoramos técnica y financieramente, para asumir nuevos retos

42

Con el objetivo de brindar servicios de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de maquinaria eléctrica, nació hace ocho años, C&M Industrial Perú SAC., como resultado del espíritu emprendedor de la Lic. Milagros Vásquez y el ingeniero Ciro Juscamaita. Con el correr del tiempo la empresa fue ampliando sus actividades ofreciendo como trabajos complementarios servicios de metalmecánica en general, además la venta de motores bajo pedido. Hoy la empresa cuenta con una cartera de clientes muy sólida, compuesta por empresas de prestigio de diferentes rubros industriales, Mineras y Energéticas. La Lic. Milagros Vásquez, gerente general, tuvo la gentileza de concedernos la siguiente entrevista.

de acuerdo a la demanda del mercado. ¿Qué aspectos diferencian a C&M industrial Perú de la competencia? - La diferencia fundamental es el valor agregado que C&M ofrece a los clientes. Ese valor agregado, que pocas empresas brindan, consiste en monitorear los motores después de haber sido reparados, actualmente nuestros clientes fidelizados ya cuentan con este valor agregado. Con nuestro personal calificado evaluamos in situ el correcto funcionamiento de las máquinas eléctricas, considerando: el consumo de


ESPECIAL \ entrevista

energía, vibraciones mecánicas, desalineamiento, entre otros aspectos. ¿Cómo maneja la empresa el tema de seguridad industrial y salud ocupacional? - Ante los estándares de calidad que hoy en día las empresas exigen, C&M cuenta con personal calificado y capacitado para cubrir estas exigencias, la seguridad es muy importante dentro de la empresa y fuera de ella, para ello realizamos charlas de inducción a todo el personal estableciendo programas de capacitación en temas de seguridad industrial, nuestro personal cuenta con equipo de protección (EPP). Además de cumplir con las normas de seguridad que rigen en el país, C&M cuenta con estrictas normas de seguridad interna con el fin de proteger la vida y evitar accidentes. ¿Cuáles son los planes de la empresa en el mediano plazo? - Como toda empresa proyectamos ampliar nuestro campo de acción, con la fabricación de los productos que tienen demanda, tales como colectores, anillos rozantes para motores DC, servicio de arenado y metalizados. Asimismo, por

la demanda creciente que hemos tenido, ampliaremos nuestras áreas de trabajo en un nuevo local que hemos adquirido este año ubicado también en Breña. ¿El crecimiento de la empresa ha sido sostenido, Srta. Vásquez? - Nuestro crecimiento ha sido sostenido, el 2015 tuvimos un crecimiento más de lo proyectado y en lo que va de este año también estamos creciendo, a pesar de la coyuntura política. Tenemos fe en el futuro del país y por eso seguimos apostando con entusiasmo. ¿La competencia en este rubro es muy fuerte? - Así es, la competencia es fuerte, pero eso no nos impide a seguir trabajando, por lo cual nos enfocamos en la optimización de nuestros procesos, y atendiendo las emergencias en el momento que lo solicite el cliente, y ser competitivos en el mercado. Hay empresas mucho más grandes en reparaciones que no se dan abasto para cubrir su demanda, por lo que C&M se convierte en un socio estratégico para que puedan entregar a tiempo sus pedidos, incluso empresas extranjeras. con lo cual se incrementa nuestro trabajo.

¿Es difícil para una mujer estar al frente de una empresa de motores? - Esa pregunta me la han formulado muchas veces, se dice que soy la primera mujer dedicada a motores, lo cual es un privilegio, pero hoy por hoy la mujer está en todas las actividades, ya no hay trabajos reservados exclusivamente para el género masculino. Estamos demostrando que somos capaces, sólo necesitamos una oportunidad y pasión por lo que hacemos. Como administradora de empresas, para mí es un reto dedicarme a este rubro; el mundo de los motores me gusta, me capacito constantemente, uno nunca deja de aprender. Ser empresaria no implica abandonar las labores de amiga o de madre, simplemente, es cuestión de organizarse bien, para atender cada labor. ¿Cuál es su mensaje a las empresas que depositan su confianza en C&M Industrial Perú? - En primer lugar nuestro agradecimiento y reconocimiento a las empresas que confían en nosotros; nuestro objetivo es seguir fortaleciendo nuestras relaciones comerciales; convirtiéndonos en socios estratégicos, nuestra meta es brindarles servicios de primera calidad con precios competitivos.

43


entrevista / MINERÍA

Operaciones SEPROCAL: socio estrategico en mineria Servicios de calidad en desarrollo, preparación y explotación en minería subterránea Con poco más de 10 años en el mercado, Operaciones SEPROCAL se ha convertido en una empresa referente en servicios de desarrollo, preparación y explotación en minería subterránea. SEPROCAL contribuye con el éxito de sus clientes a través de una filosofía de servicio que prioriza la Seguridad, Productividad y Calidad en sus operaciones, justamente las siglas SEPROCAL. Todo esto, obviamente, tuvo que generar un resultado concreto: un prestigio indiscutible, que le ha permitido formar gran cartera de clientes que se consolida con los años. Como es de suponer, la experiencia de su fundador y director gerente, ingeniero Eutemio Calderón, quien en su amplia carrera profesional ha participado en diferentes unidades mineras, constituye un factor fundamental para los logros alcanzados. Recientemente ha sido elegido como uno de los Directores del Consejo Directivo del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú. En seguida la cordial entrevista con el distinguido profesional.

I

ngeniero Calderón, ¿Cómo fueron los orígenes de Operaciones SEPROCAL? - Con una amplia experiencia, por haber trabajado en diversas compañías mineras, entre ellas 14 años en Milpo y otros tantos IESA, hice un profundo análisis y vi muchas oportunidades para emprender un negocio y decidí formar mi propia empresa, Operaciones SEPROCAL, que nació con una especialización: chimeneas mecanizadas con plataformas trepadoras Alimak. Estos equipos eran de origen sueco y muy antiguos, trabajaban en muchas minas del mundo, en el Perú llegaron el año 1963 con la Cerro de Pasco Copper Corporation, ya en el año 1977, las compañías mineras Algamarca, Raura y Caylloma empezaron a utilizar estas trepadoras. El representante de la marca en el Perú era la casa Wiese. ¿Usted estuvo muy familiarizado con estas trepadoras Alimak? - Es cierto. Desde muy joven conocí a estas trepadoras, empecé trabajando en una empresa de desarrollos mineros y obras civiles, llamada Democsa, con el ingeniero Samuel Guía Q.E.P.D. Esta experiencia me abrió las puertas de Milpo, en donde empezamos a ejecutar hasta con siete trepadoras eléctricas: chimeneas para ventilación, echaderos y caminos, asi como también chimeneas piloto para la profundización del pique. Pero ustedes como SEPROCAL siguen trabajando con equipos trepadores. - En el año 2004 el Perú había crecido en minería y no había empresas contratistas 44

Ing. Eutemio Calderón.

mineras, con experiencia para construir chimeneas con la metodología Alimak. Entonces incursiono con este método, como SEPROCAL, empezando en minera Atacocha, donde trabajamos con cuatro trepadoras, por varios años. A partir de entonces se nos abrieron varias operaciones, por ejemplo, Minera Pachapaqui, Argentum, Morococha, Condestable, Catalina Huanca, Santa Lucia, entre otras. Las mismas operaciones mineras nos pedían otras obras y hemos ido diversificando el trabajo de SEPROCAL. De esa manera empezamos a ejecutar labores horizontales, llámese galerías, rampas, explotación de minas, sostenimiento y servicios para minería, nos diversificamos considerablemente. Sin embargo, entiendo que en las trepadoras se han producido innovaciones… - Nosotros seguimos trabajando con equipos trepadores, pero también hemos innovando, esa es una de nuestras fortalezas. Empezamos a recuperar chimeneas, elaboradas por los raise borer. Algunas fueron construidas con un diámetro de 1.50 metros y de repente ya profundizaron las minas y necesitan una mayor sección y ampliarlo a 3x3 o 4x4 mts. Ahí empezó un nuevo campo de trabajo para nosotros, pues con la ayuda de las plataformas trepadoras empezamos a ampliar las chimeneas; sin embargo, a diferencia de la metodología tradicional, nosotros hacemos la ampliación en forma descendente, trabajo que implica mucho riesgo, por ello contamos con personal técnico muy calificado con el que tengo la satisfacción de saber que lo hacemos

con eficiencia. ¿Ingeniero Calderón, nos podría resumir como es exactamente la metodología de trabajo con las trepadoras? - Se tiene la cámara del equipo y el punto de inicio de la chimenea, aquí se inicia el montaje del equipo donde se instalan los servicios de aire, agua y energía para iniciar los trabajos. El equipo es un ascensor que va trepando con una jaula y plataforma que consta de un techo protector y desde la plataforma se realiza la perforación vertical; concluida la perforación, se realiza el carguío con los explosivos recomendados, luego se desciende y se realiza el disparo eléctrico desde un lugar adecuado y seguro e inmediatamente se ventila con aire y agua desde la cámara del equipo, se monitorea la presencia de gases, luego se asciende a la chimenea y se realiza el desatado respectivo y el sostenimiento que recomiende el geomecánico pudiendo ser pernos helicoidales con resinas, mallas con split set, concreto lanzado o cimbras metálicas. Culminado esto se continúa con el ciclo de perforación y voladura.


Sabemos que SEPROCAL brinda diversos servicios, ¿podemos saber cuáles son, ingeniero Calderón? - Nuestros servicios se agrupan en tres grupos: laboreo minero, obras civiles y mantenimiento / alquiler de equipos. En cuanto a lo primero SEPROCAL se encuentra en la capacidad técnica y operativa de atender cualquier proyecto de excavaciones subterráneas, como por ejemplo: • Labores de preparación y desarrollo: Perforación de rampas, galerías, By-pass, cruceros, cortadas, entre otros. • Construcción de chimeneas mecanizadas con plataformas trepadoras. • Ampliación de chimeneas RB con plataformas trepadoras en forma ascendente y descendente. • Labores conexas como carguío y acarreo de mineral y/o desmonte, sostenimiento mecanizado o convencional con pernos helicoidales, split set e hydrabolt, malla electrosoldada, cuadros metálicos y/o cimbras, bolsacrete/relleno de concreto y Shotcrete, vía húmeda/vía seca. En cuanto a obras civiles, SEPROCAL cuenta con el personal y la experiencia para desarrollar diferentes trabajos, como: excavación y sostenimiento de túneles para centrales hidroeléctricas; y excavación de túneles subterráneos para obras de tendido eléctrico y servicios públicos. Finalmente, SEPROCAL también ofrece servicio técnico de mantenimiento, reparación y venta de repuestos para plataformas trepadoras y equipos trackless, en obra o en nuestros talleres. ¿Los accidentes que con frecuencia ocurren en diversas operaciones, se pueden evitar? - Todo accidente es controlable, pero para eso es indispensable que la organización, desde la gerencia hasta el último colaborador, sepan en qué negocio se encuentran metidos, conozcan cuáles son los riesgos y cuáles son las fortalezas. Todos deben saber identificar los peligros para poder controlarlos. Nosotros, haciendo este tipo de análisis hemos logrado formar un grupo muy sólido desde la oficina en Lima donde están las gerencias. Nuestra organización es aparentemente pequeña, pero es muy sólida, tenemos en Lima una gerencia general, una gerencia de operaciones con un equipo supervisores de obra, productividad, seguridad, trabajo social corporativo y las áreas de soporte administrativo/logístico;

en obra siempre contamos con ingenieros residentes, un ingeniero de seguridad y un área de soporte administrativo/ logístico bien estructurado. La seguridad y la salud de nuestros trabajadores están garantizadas. Todo esto hace que nuestras obras no estén paradas, sino que se encuentren en permanente operación. ¿Por qué SEPROCAL ha conquistado clientes de primer nivel? - Porque brindamos servicios de calidad con personal de calidad. Nos identificamos con los objetivos de nuestros clientes, no desfallecemos en los esfuerzos por concretarlos, contamos con soporte logístico adecuado que nos permite respuestas rápidas que lo piden y merecen los clientes. Existe una comunicación diaria desde Lima con los diferentes proyectos donde trabaja nuestro personal, no sólo para hacer un mero control del proyecto, sino fundamentalmente para motivarles a hacer bien su trabajo. Exigimos que los reportes que nos presentan sean coherentes con el avance de las obras de modo que el cliente esté satisfecho. Por algo la empresa se llama SEPROCAL que son las siglas de “seguridad, productividad y calidad”. Invertimos en la capacitación de nuestro personal, en el aspecto técnico y en seguridad, porque si la seguridad está garantizada también están garantizados trabajos de calidad; las compañías mineras nos conocen por estas cosas. ¿Podríamos decir que los trabajadores de SEPROCAL son una verdadera familia? - Sin la menor duda. Nos hemos preocupado por la integración del personal de todos los niveles, consolidando una fraternidad entre todos. No sólo nos preocupamos de su capacitación técnica para lograr una mejor producción, también nos interesa su crecimiento integral como personas, para que sean buenos esposos, buenos padres, buenos ciudadanos. Con su comportamiento cotidiano y su ejemplo, deben marcar el futuro de sus hijos. Tenemos en estos momentos alrededor de 250 persona trabajando en diferentes unidades mineras: en Milpo – UM Porvenir,

en Consorcio Minero Horizonte y en Catalina Huanca. El número de trabajadores se puede incrementar dependiendo del proyecto que asumimos. En estos momentos tenemos varios proyectos en camino. ¿Cuáles son sus consejos para jóvenes que quieren abrazar la ingeniería de minas? - Para estudiar la carrera de ingeniería de minas, deben tener vocación real, saber el terreno que pisan, estudiar a conciencia no sólo en las aulas, sino hacer muchas prácticas preprofesionales en las minas. Deben conocer que el minero no trabaja en una oficina, sino en lugares muy alejados de la sierra, en climas extremos. No estudien ingeniería de minas porque alguien les ha dicho que se gana mucho dinero, estudien porque tienen vocación, sólo así llegarán a ser ingenieros de minas de carrera y de corazón. Se debe promover el programa de mentoring en las universidades y esto consiste en desarrollar, cuidar, compartir y ayudar en una relación en la que una persona experta, invierte tiempo, know-how y esfuerzo en potenciar el desarrollo de otra persona, en el ámbito de los conocimientos y las habilidades, y dar respuestas a necesidades críticas de la vida de esa persona en direcciones que preparan al individuo para una productividad mayor o un éxito en el futuro. Los estudiantes deben participar de estos programas que son sumamente valiosos para la formación integral de los nuevos profesionales. El IIMP tiene un programa en ese sentido y que se está implementando para lo cual, invitamos a todos los profesionales y estudiantes mineros. ¿De qué parte del país es usted, don Eutemio? - Soy ayacuchano de nacimiento y de corazón, tengo 35 años de ingeniero de minas y me formé en la Universidad San Cristóbal De Huamanga. A mis padres les debo la formación moral y la responsabilidad, de ellos aprendí el ímpetu por el trabajo. En el aspecto profesional, mi reconocimiento a Milpo que en realidad fue una escuela de formación para mí. Mi paso por la mina Cobriza también es inolvidable, bajábamos a grandes profundidades con 39 grados de temperatura. Todo eso constituye una experiencia que hoy me sirve para seguir impulsando este proyecto que es Operaciones Seprocal, una empresa que a pesar de su pocos años en el mercado ha crecido y que ve con optimismo el futuro con la seguridad de poder seguir brindando los mejores servicios a las compañías mineras, garantizándoles seguridad, productividad y calidad.

45


entrevista / CONSTRUCCIÓN

Edificaciones Imobiliarias sigue desarrollando nuevos proyectos Tiene cinco obras en ejecución, en forma paralela

Más de 40 edificios entregados a tiempo y a plena satisfacción de los clientes, respaldan el prestigio de Edificaciones Inmobiliarias, que bajo el liderazgo de su Gerente General, el Ing. Ronald Herrera- Rambla, viene destacándose en el sector inmobiliario del país, tanto en diseño como en construcción y acabados. La Arq. Fiorela Tagle, Jefe de proyectos, afirma que la empresa ha captado clientes brindándoles departamentos con diseños funcionales, espacios optimizados, con una distribución integrada y adecuada, para la comodidad de sus clientes. Presentamos la entrevista con la distinguida profesional. Arq. Fiorela Tagle.

A

rq. Tagle, ¿cuál es el comportamiento del mercado inmobiliario y dentro de él los proyectos de Edificaciones Inmobiliarias? - El mercado inmobiliario en los segmentos B y B+ que es en el que nos desarrollamos, no ha tenido una caída considerable, se ha mantenido. Hemos ejecutado varios proyectos en el distrito de Pueblo Libre, luego en Magdalena y últimamente en San Miguel. En estos momentos tenemos cinco proyectos en ejecución, dos en San Miguel, dos en Pueblo Libre y uno en Magdalena. Tres de ellos entregaremos este año y los dos

Residencial Los Álamos - San Miguel

46

restantes lo haremos en el 2017. Los proyectos en ejecución están bastante avanzados, unos alrededor del 40% y otros al 70%. Asimismo, por la demanda de viviendas que existe en este sector, adicionalmente hemos adquirido dos terrenos en Pueblo Libre, uno en Magdalena y otro en San Miguel. El lanzamiento de estos nuevos proyectos, se realizaron entre los meses de junio y agosto. A medida que desarrollamos nuevos proyectos vamos creciendo como empresa, como una marca reconocida en el mercado, tenemos 10 años en el mercado y la mayoría de nuestros proyectos se vienen desarrollando en los distritos de Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel. El capital humano es muy importante para una empresa, ¿cómo les capacita Edificaciones Inmobiliarias? - Totalmente, de acuerdo con usted sobre la importancia del capital humano. Precisamente, contamos con un plan de capacitación permanente; no sólo para el personal administrativo de oficinas y staff de obras sino con inducciones a nuestros trabajadores de construcción civil en temas de seguridad, además de capacitaciones por especialidades: albañiles, encofradores, pintores, carpinteros,

sanitarios, entre otros, para que mejoren su eficiencia. En todo el tiempo que viene operando la empresa no hemos tenido incidentes en temas de seguridad. ¿Cuáles son los factores de éxito de Edificaciones Inmobiliarias, Arq. Tagle? - Uno de nuestros pilares es que siempre entregamos los departamentos en el tiempo ofrecido a nuestros clientes e inclusive en algunos casos antes del tiempo estipulado en el contrato. Además de cumplir con el empleo de materiales y acabados que hemos ofrecido. Nuestros departamentos tienen diseños funcionales, optimizamos los espacios, la distribución integrada y adecuada, para que los moradores se sientan confortables. Los acabados combinan el diseño con la decoración, nuestras fachadas se diferencian por no ser planas, más bien por tener movimiento en cuanto a ventanas y volúmenes, convirtiéndose en un todo debidamente integrado. No descuidamos el aspecto estético porque forma parte de la calidad de vida de las personas. Otra fortaleza de nuestros proyectos son sus ubicaciones estratégicas, siempre cerca de avenidas principales, áreas verdes, en lugares equidistantes de centros comerciales, colegios y universidades. Nos interesa que nuestros clientes no


CONSTRUCCIÓN \ entrevista

E. Parque San Martín II - Pueblo Libre

E. Rivadavia II - Pueblo Libre

pierdan tanto tiempo en movilizarse en su vida cotidiana. Nos imaginamos que los proveedores son empresas que garantizan la calidad de los proyectos. - Por supuesto, trabajamos con proveedores de reconocido prestigio en cuanto a materiales se refiere, éstos tienen la certificación correspondiente para garantizar la calidad que es una de nuestras prioridades. En cada proyecto contamos con responsables de obra que exigen el cumplimiento de los procedimientos constructivos, de acuerdo a las normas, así como los cronogramas establecidos para cada obra. Asimismo, tenemos supervisores de obra y control de calidad quienes, de acuerdo a los protocolos establecidos por nuestra empresa, verifican que los proveedores y contratistas cuenten con los certificados de materiales y equipos en general. Los clientes actuales son mucho más exigentes en cuanto a la calidad del producto, no sólo en cuanto a la construcción de la estructura, sino también de los acabados y nosotros satisfacemos estas demandas. ¿La empresa les entrega a los propietarios directivas para el mantenimiento del edificio? - Efectivamente, a cada propietario se le entrega un manual para el mantenimiento de su departamento y de todo el edificio, indicándoles los usos adecuados de lo que incluye su departamento y el tiempo o frecuencia de mantenimiento en que se debe realizar. También se les entrega el dossier de calidad donde están los certificados de los materiales empleados, de los equipos electromecánicos (ascensor, bombas de agua, etc). Hoy se habla de edificios ecológicos, ¿ustedes se están orientando hacia ese objetivo, Arq. Tagle? - La tendencia ecológica en la construcción de los edificios consiste en la

Residencial Los Nogales - Magdalena del Mar

ejecución de prácticas sustentables en el ahorro y reducción en el consumo de energía, agua, optimización de recursos materiales, confort de los espacios interiores y del entorno. En ese sentido, nos preocupamos en contar con diseños que permiten una muy buena ventilación e iluminación natural de los ambientes, además de utilizar luminarias ahorradoras y en algunos casos sensores de movimiento, eso nos asegura un bajo consumo de energía, asimismo el uso de inodoros que permiten una utilización eficiente del agua, lo cual beneficia e incrementa la rentabilidad de nuestros clientes. En el Perú la construcción ecológica se está aplicando en proyectos no solo de vivienda, sino como hoteles, edificios de oficinas etc., nosotros estamos estudiando para conocer más de cerca el tema y llegado el momento seguramente, todos nos orientaremos en esa dirección. ¿Cuál es la importancia de los espacios comunes de un proyecto? - Las áreas comunes obviamente, son importantes y son definidos de acuerdo al tamaño de los edificios. En proyectos de 8 o 10 pisos se incluyen Salas de Uso Múltiples, Juegos para niños y áreas verdes; en proyectos de 18 o 20 pisos incluimos una sala de cine, sala de juegos, sala de parrilla y un salón de eventos, cercano a la zona de juego de niños y servicios higiénicos, de tal manera que pueda ser usado para reuniones de integración de fines de semana familiares, sociales o reuniones de la junta de propietarios. Estos ambientes les permiten a los propietarios poder gozar de estos beneficios sin tener que salir del edificio. Arq. Tagle, ¿Hace cuánto tiempo viene trabajando con Edificaciones Inmobiliarias? - Tengo nueve años trabajando en la empresa, empecé como responsable de la parte de acabados de las obras,

es decir, el ingeniero me entregaba el casco construido y yo me encargaba de realizar los acabados hasta la entrega del departamento al cliente. Después de varias obras, fui ascendida a la jefatura de proyectos, por lo tanto, comparto mi labor en obra y también en oficina, porque hoy no solo me encargo de ver las obras en sí, sino también los lanzamientos de nuevos proyectos y de la post-venta. El apoyo de la gerencia general, facilita mi labor en la empresa. ¿Cuál es su mensaje a los clientes y potenciales clientes de Edificaciones Inmobiliarias? Que nos visiten para ver de cerca nuestros productos. Nuestra preocupación permanente es brindarles los mejores departamentos a la medida y al gusto de los clientes. La empresa no solo tiene el afán de vender un producto, sino también acompaña a los clientes en su crecimiento, entregándoles viviendas modernas y funcionales para elevar la calidad de vida de cada familia. De esta manera recompensamos los esfuerzos que realizan para comprar un departamento; tanto es así, que nos recomiendan y algunos de nuestros clientes han comprado más de un departamento. Asimismo, comentarle que Edificaciones Inmobiliarias es sponsor del Club Deportivo Municipal, un club de fútbol de mucha tradición, todos los que somos parte de la empresa le tenemos un cariño incondicional, lo vemos en cada partido, gozando de sus triunfos y sufriendo sus derrotas, sabemos que muchos de nuestros clientes son hinchas de este gran equipo.

www.ei.com.pe

47


entrevista / MINERIA

Miro Vidal y Cia (MVC), pionera en mecanización de minería subterránea Más de 35 años de servicio a la minería en trabajos de perforación, explotación, sostenimiento, carguío y acarreo

Ing. Juan Enrique Vidal.

¿

Cómo está respondiendo MVC a la coyuntura del mercado y la caída del precio de los metales? - Tenemos una estrategia precisa, concreta que abarca tres aspectos fundamentales: seguridad, costos y calidad. Queremos mejorar nuestro posicionamiento en laboreo minero, en el que se encuentra ya ubicados una gama de empresas, sin embargo somos pocos los que podemos responder al nivel requerido de financiamiento, equipamiento y personal calificado, cuando un proyecto entra en su fase de implementación. La empresa genera estrategias que nos permiten entender claramente cada proyecto, en su percepción básica, desarrollando una curva de implementación a gran escala. A la fecha hemos logrado reducir el tiempo de implementación a un rango inferior a 45 días, lo cual nos permite darle mayor grado de satisfacción al cliente, en cuanto a la seguridad y tranquilidad en la gestión de sus recursos; así también estas mejoras internas repercuten en beneficio nuestro logrando mayores márgenes. ¿Podría precisar más sobre la estrategia de seguridad, costos y calidad? - Por supuesto que sí. En seguridad: nos basamos en altos estándares de seguridad y en el cumplimiento de las normas vigentes que rigen esta actividad, lo cual se ve reflejado en los reconocimientos de nuestros principales clientes como una de las empresas con mejores estándares de seguridad dentro del conjunto de sus proveedores. En calidad: desarrollamos los modelos de calidad a través del sistema de seguimiento y gestión de indicadores, lo cual 48

Fundada en 1980, por el Ing. Miro Vidal, la empresa que lleva su nombre, MVC, se distinguió desde sus inicios por su liderazgo en la introducción de sistemas mecanizados de explotación minera en el país. Hoy, gerenciada por la segunda generación, la empresa promueve prácticas de gestión moderna, con una organización versátil, flexible a los cambios y ágil en adecuarse a las necesidades y tendencias del mercado, para alcanzar los más altos ratios de rentabilidad, orden y eficiencia posibles, con un equipo de colaboradores calificados y la innovación permanente. El Ing. Juan Enrique Vidal Izaguirre, gerente general, nos concedió la siguiente entrevista.

nos permite elaborar un mapa donde se establecen objetivos estratégicos de la organización y los indicadores que soportan este objetivo estratégico. Cada unidad dentro de la empresa: operaciones, planeamiento de ingeniería, soporte administrativo, entre otras, desarrolla indicadores propios lográndose de esta manera un sistema de objetivación y seguimiento de su cumplimiento. En costos: apuntamos a ser líderes en la gestión de costos permitiéndonos trasladar precios competitivos al cliente, así como generar ahorros dentro de la implementación de los proyectos. En todo esto, ¿cuál es el rol que cumple el capital humano? - Todo esto es posible a través de nuestros colaboradores que hacen posible que la estrategia orientada a los tres pilares, se cumpla.


MINERIA \ entrevista

Esto se logra gracias a un direccionamiento de la gestión del factor humano, asociado a una estrategia que parte desde la selección de los recursos, pasando por los modelos de gestión del desempeño, compensaciones y desarrollo de la persona, para motivar y retener, logrando de esta forma establecer el máximo nivel de performance. ¿MVC ya ha logrado liderazgo en las actividades mineras que realiza? - De acuerdo a la estrategia mencionada, consideramos que la oferta de servicios que brindamos a nuestros clientes tiene un nivel de aceptación muy importante. Los clientes son los que definen cuan buenos son nuestros servicios, lo cual nos sirve como carta de presentación para ingresar a nuevos mercados. Nuestro objetivo es tener un modelo de gestión replicable que permita establecer como base el mismo nivel de servicios y eficiencia en otros clientes. ¿Qué planes tiene MVC Ing. Vidal? - MVC tiene más de 35 años en el mercado, empezó como una empresa de laboreo convencional, pasando a brindar servicios de alquiler de trackless y en los últimos siete años amplió servicios en la gestión integral de laboreo minero, generando un crecimiento importante de la organización. Estamos preparados para duplicar los niveles de facturación en un plazo muy corto. El futuro nuestro está en seguir generando la gestión integral de servicios en minería. Desarrollamos todos los ciclos de operación de minería subterránea: explotación (producción y servicios mineros) incorporados a los mismos el sostenimiento, acarreo y las operaciones dentro de una unidad minera. ¿Qué políticas aplica la empresa en seguridad y medio ambiente? - Venimos trabajando desde 1980, en la minería subterránea mecanizada, orientando nuestra labor cotidiana dentro de la seguridad, integridad y responsabilidad que son los valores sobre los que se basan nuestra actividad. Asumimos compromisos muy concretos: Lograr nuestros objetivos y metas de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, calidad y responsabilidad

social, acorde con la visión y misión de la empresa. Asimismo, cumplimos con la normatividad vigente relacionados con la seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente. Recientemente, recibimos la doble certificación con Bureau Veritas y SGS, destacando los niveles de calidad de los servicios dentro del laboreo de minería subterránea, así como prácticas de seguridad y gestión del medio ambiente en los proyectos que desarrollamos. ¿Ing. Vidal quisiéramos destacar su formación y experiencia profesional - Tengo 30 años de ejercicio profesional, principalmente como ingeniero de mejora de procesos. Soy Ingeniero Industrial de formación, con un MSc en Engineering Management y estudios en Dirección de Empresas. He sido docente en la Pontifica Universidad Católica del Perú, además en otros centros superiores en el Perú y fuera del país. Durante 17 años estuve destacado en 4 países, desarrollando una serie de prácticas en diversas empresas e industrias, con un nivel de orientación muy alto en procesos de mejora continua y procesos de gestión de los recursos humanos, financieros, así como la gestión de modelos de optimización. Hoy estoy liderando al equipo de MVC, empresa familiar, en la cual estoy volcando los conocimientos adquiridos en minería, en la que, como en cualquier industria, se puede lograr importantes avances y e implantar nuevos modelos de gestión.

Creo que es justo destacar, en esta entrevista, al Ing. Miro Vidal, fundador de esta empresa. - Totalmente, de acuerdo. El Ing. Miro Vidal, mi padre, socio fundador de esta empresa, formado en la UNI, desarrolló su experiencia profesional en diferentes empresas, entre ellas la más importante, Cerro de Pasco Corporation. En 1980 inició un emprendimiento personal, constituyéndose en el pionero de la mecanización de la minería subterránea en el Perú, introduciendo sistemas mecanizados de explotación minera en el país. Hoy estamos gestionando la empresa miembros de la segunda generación, buscando no sólo consolidar el legado de nuestro padre, sino desarrollando la organización, tratando de ser una empresa de referencia en el mercado, dando confianza a nuestros trabajadores, clientes y proveedores. Finalmente, ¿cuál es su mensaje a las empresas que confían en MVC? - MVC tiene como objetivo dar a conocer a las empresas, nuestra propuesta integral de Gestión de Proyectos en Minería, que les permitirá generar el crecimiento a cada una de ellas, con un trabajo serio, con una estructura de gestión sólida, con recursos financieros coherentes. Nuestros clientes y proveedores son nuestros socios estratégicos. Hemos aprendido mucho de los clientes y en reciprocidad hemos tratado de darles servicios con altos estándares de calidad y seguiremos en esa línea aportando a un país minero como es el Perú. 49



RECONOCIMIENTO \ evento

MILPO recibe Premio ABE 2016 a la Responsabilidad Social Laboral Cabe destacar que el Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral es el reconocimiento más importante a la gestión de recursos humanos en el país. Este galardón se entrega desde el año 2014 y en su tercera edición premió a destacadas empresas de diversos rubros en 18 categorías.

C

ompañía Minera Milpo obtiene un nuevo galardón por sus buenas prácticas empresariales. Esta vez, recibió el Premio ABE 2016 a la Responsabilidad Social Laboral por parte de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE). Milpo se hizo de la categoría “Desarrollo de proveedores” por promover las buenas prácticas de recursos humanos en sus empresas contratistas, incentivando la productividad y la eficiencia de los trabajadores. De igual manera, porque incorpora dentro de su planilla a los mejores talentos para desarrollar nuevos proyectos. En ese sentido, se destacó la innovación, alcance e impacto, y la capacidad de que la iniciativa sea replicada por otras empresas. “Nuestro proveedores constituyen un stakeholder fundamental para nuestra compañía, pues sin ellos no alcanzaríamos nuestras metas y objetivos. Por ello, nosotros nos preocupamos en que éstas operen con responsabilidad, respetando las leyes laborales, y que además incentiven la productividad de sus colaboradores”, comentó el CEO de Milpo, Víctor Gobitz.


entrevista / AMBIENTAL

Cierre de minas: soluciones sostenibles y económicamente viables Expertos aportan conceptos modernos para la remediación de pasivos ambientales

Ing. ALFREDO TORRICO * Químico formado en la PUCP. * Maestría en Ciencias Ambientales en Southern Illinois University, USA * Postgrado en Graz, Austria, en Uso de técnicas para el trazado de aguas subterráneas.

Ing. ANGELA QUIÑONES ALCOCER * Ingeniera química formada en la Universidad del Centro. * Maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Barcelona. * Coordinadora Ambiental en Geoservice Ingeniería.

La implementación de planes de cierre de minas a nivel de prefactibilidad y factibilidad, actualmente, son temas mandatorios para todo el sector minero. Dentro de este concepto el tratamiento de aguas ácidas de mina es fundamental por ser un problema más grave que enfrenta la minería. Geoservice Ingeniería, a través de

I

ng. Torrico, ¿Un plan de cierre de mina es definitivo o hay revisiones posteriores? - Cuando se planifica un cierre de mina, es necesario tener en cuenta, que una vez terminada todas las actividades del cierre, habrá una etapa en la cual se hará monitoreo para verificar el cumplimiento de los estándares. La experiencia a nivel nacional, en cuanto a cierre de minas, es muy poca, la implementación de planes de cierre definitivos prácticamente no existe, no hay una experiencia de 20 o 30 años como la hay en otros países. Nosotros estamos buscando que las soluciones que propongamos sean sostenibles en el tiempo, lo cual no implica que abarquemos todas las tareas que están involucradas en el plan de cierre, sino que además se monitorea para ver si se está cumpliendo el plan de acuerdo a lo esperado, porque este trabajo no es perfecto, no consiste en “cierro y me voy”. La concepción del cierre moderno es se-

52

algunos proyectos, está implementando soluciones sostenibles y económicamente viables para las compañías mineras. Dos expertos de la empresa, los ingenieros Alfredo Torrico y Ángela Quiñones A., nos concedieron esta entrevista, en la que expresan conceptos modernos de cierre de minas y el manejo de aguas subterráneas.

guir monitoreando y corrigiendo aquellos problemas que van surgiendo y no se previeron en la etapa de planificación. ¿Ing. Quiñones, la norma especifica cuántos años debe realizarse el monitoreo después de terminado el proceso de cierre? - Este monitoreo postcierre se realiza para verificar la correcta implementación de toda la ingeniería de construcción, de acuerdo a esto nosotros vamos proponiendo actividades de remediación a los pasivos. Esta remediación puede ser activa o pasiva; cuando es activa es necesaria la presencia de una o más personas en forma permanente, lo cual significa alto costo para la empresa minera. Nosotros, dentro de la innovación, estamos proponiendo la remediación pasiva, que si bien es cierto requiere un mantenimiento, pero no demanda la presencia permanente de personal, pudiendo hacerse en forma trimestral, después semestral y luego anualmente.

La norma fija en la etapa de post cierre, un plazo no menor de 5 años luego de concluida la ejecución del Plan de Cierre, siempre que el titular demuestre que a través de la continuación de las medidas implementadas, se logra la estabilización física y química de los residuos o componentes de dicha unidad, susceptibles de generar impactos ambientales negativos. De acuerdo a la magnitud y las dificultades del proyecto se establecen el tiempo de monitoreo que generalmente se acostumbra fijar entre cinco y diez años. ¿Y cómo se maneja actualmente, el tema de las aguas subterráneas en minería? - En el tema de las aguas subterráneas, las compañías mineras actuales desarrollan toda una ingeniería para prevenir la infiltración del drenaje de acidez hacia las aguas subterráneas; el problema es con los pasivos ambientales que no tienen ninguna protección, por consiguiente, impactan constantemente


a las aguas subterráneas, porque antes no se aplicaba ninguna ingeniería para prevenir la infiltración de las aguas acidez generadas por los depósitos de desmonte y de relave. Actualmente, hay diferentes tecnologías desarrolladas en Estados Unidos y en Europa, que hemos aprendido por los estudios realizados fuera del país, estamos contribuyendo a la remediación aplicando los conceptos adquiridos para dar una visión diferente a estos temas. En aguas subterráneas hay tecnologías muy importantes que estamos aplicando, tales como barreras reactivas permeables, oxidación química, electrocinética y otros. Estas tecnologías también son aplicables para el sector de hidrocarburos. La remediación tradicional, a través de bombeo, es muy costosa, frente a nuestras propuestas, que son más económicas y eficientes, pero requieren de ingeniería y estudios más detallados. Ing. Torrico, ¿qué trabajos están realizando para Activos mineros? - En activos mineros, estamos desarrollando el cierre de algunas unidades: un proyecto en San Mateo, sierra de Lima; proyecto Cleopatra, en Cajamarca; y proyecto Esquilache en Puno. En estos proyectos estamos aumentando pasivos que no se habían considerado en el plan original y nosotros los hemos identificado. ¿Qué tecnología están empleando ustedes en la remediación de estos pasivos ambientales? - Como lo ha manifestado la Ing. Quiñónez, estamos empleando la tecnología pasiva, que consiste en el empleo de plantas y vegetación en general, que tienen la propiedad de absorber o degradar la contaminante del agua o del suelo. Se llama pasivo porque es la planta la que interviene, no es un proceso químico aplicado por el hombre. Es una combinación del empleo de plantas y biorreactores, resultando un equilibrio físico, químico y biológico. Sabemos que usted ha hecho un importante aporte para superar la afectación del boro a la agricultura, ¿puede explicar de qué se trata? - En la zona sur del Perú hay considerable porcentaje de boro que afecta mucho a la agricultura, cuyos productos se exportan a muchas partes del mundo. El año pasado, desarrollamos el proyecto de Locumba, que nos otorgó la Southern, donde realizamos estudios de caracterización, hidrología e hidrogeología. Sobre la base de nuestra experiencia hicimos una propuesta de remediación a este problema de exceso de boro, a través de un tipo de algas. Para el Perú es un aporte nuevo, pero en otros países ya se venía desarrollando. Lo que hemos hecho es adecuar a nuestra realidad lo que se ha venido aplicando en otros países. Las algas mencionadas proliferan en las aguas del Lago Titicaca como una plaga. Todos sabemos que las poblaciones circundantes del lago han vertido sus aguas residuales sobre él, sin

ningún tipo de tratamiento. Esto ha generado condiciones apropiadas para que esta alga prolifere de manera exponencial, alimentándose de los nutrientes contenidos en los desagües. Estas algas, que son un problema en la bahía de Puno, en otros países se emplea para absorber el boro en los centros mineros, un buen ejemplo es Turquía, que tiene el 73% de la producción de boro en el mundo, por lo tanto, para ellos el boro es un problema álgido en cuanto a la contaminación de las aguas. Ellos han trabajado bastante, en diferentes combinaciones de plantas, descubriendo que los mejores resultados se obtenían, en términos de bioacumulación, con las algas mencionadas que se reproducen en la bahía de Puno, una altitud semejante con la sierra de Moquegua, Tacna y Arequipa. En consecuencia en estas zonas se puede aplicar como una forma de solución a la contaminación por boro. ¿Esta tecnología se aplica en el suelo o en los ríos? - Se puede aplicar en suelos contaminados por boro, también, como lo planteamos nosotros, en los afloramientos hidrotermales en la cabecera de la cuenca del río Locumba, el agua aflora del subsuelo con alto contenido de boro, arsénico y manganeso. Y todo eso va al río principal que es el Locumba, originando tremendo impacto en la agricultura. La intención de la Southern es apoyar al agricultor de la cuenca mejorando la calidad de las aguas superficiales, a través de un Plan Maestro que se ha establecido. Ing. Quiñones, ¿qué otros ejemplos de remediación pasiva podemos destacar? - En Sevilla, España, hace muchos años, colapso una relavera afectando a las aguas subterráneas, para su recuperación de la calidad de aguas subterráneas emplearon la tecnología de barreras reactivas permeables, cuya composición es materia orgánica (compost) y otros componentes, los resultados obtenidos fueron exitosos. El compostaje se usa para generar la actividad microbiana en la barrera y con otros componentes como caliza, Fe0, etc., se logra recuperar la calidad de las aguas subterráneas. Esta barrera es considerada semi pasiva. Otro tecnología para tratar aguas acidas de mina es la Fitorremediación, es un proceso que utiliza plantas para remover,

transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (Orgánicos e inorgánicos) en agua, suelo, lodos y sedimentos. Algunas plantas tienen la capacidad de absorber los metales pesados como hierro, zinc, plomo y otros a través de sus raíces y los acumulan en grandes cantidades dentro de sus tallos y hojas. Para ello se tiene que realizara estudios para determinara la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de los contaminantes, para obtener resultados eficientes y efectivas. En el Perú, se viene investigando en dos especies de plantas que son idóneas para esta tecnología, estas plantas crecen de 3,500 a 4,000 m.s.n.m, siendo una de ellas la totora. En esta investigación se considera mecanismos de fitoextracción. La ventaja es que no habría problemas de usar este tipo de plantas en el tratamiento de aguas ácidas de mina debido que la gran parte de las operaciones mineras se encuentra a estas altitudes. Ing. Torrico, ¿en el Perú disponemos de laboratorios adecuados para realizar estos estudios? - Se puede recurrir a los laboratorios comerciales para realizar los análisis, hay en el país laboratorios ambientales con mucha experiencia que garantizan calidad y precisión en los resultados. También están los laboratorios de algunas universidades, cuya calidad es reconocida, porque no sólo se trata de la parte química, sino de aspectos multidisciplinarios, que involucra también a biólogos y botánicos con experiencia en la implementación de estos sistemas. La dirección del esfuerzo, es decir, a dónde queremos llegar le corresponde a las empresas, el know how, es decir, cómo llegar a ese objetivo, debe convocar el concurso de los profesionales que trabajamos en consultoría y de las universidades, trabajando de la mano podemos optimizar los resultados. A las universidades peruanas les falta impulsar la investigación y dotarse de tecnología moderna, como plantas piloto de acuerdo a la especialización, tal como sucede en universidades de países desarrollados. Pero no podemos darnos el lujo de hacer investigación básica, eso lo pueden hacer en Estados Unidos o Europa, los peruanos debemos acometer una investigación aplicada que nos permita resolver problemas concretos del país. 53


M.R. Perú S.A. consolida liderazgo evidente en el mercado Como Distribuidor autorizado de compresores, secadores y filtros de línea Atlas Copco, desde hace 25 años

I

ng. Rojas, hagamos una breve referencia de los inicios y la consolidación de la empresa. - La empresa fue fundada por mi padre, Ing. Moisés Rojas, hace 25 años, al retirarse de Atlas Copco donde trabajó alrededor de siete años. Por su capacidad y consideración especial, la transnacional le otorgó la distribución autorizada en servicio técnico y venta de compresores de origen sueco Atlas Copco. Hace un mes se ha producido la transferencia de la gerencia general hacia mi persona, por ende, ya estoy tomando decisiones sobre los primeros cambios que se deben realizar, para ser competitivos en un mercado creciente y cambiante, pero a la vez exigente en cuanto a la calidad en el servicio, mejores equipos de aire comprimido y amigables con el medio ambiente M.R. Perú S.A. ha conquistado el mercado con compresores, secadores y filtros de línea ¿Cuáles son las razones? - Lo que diferencia a M.R. Perú S.A. del resto de sus competidores, es el compromiso con los clientes de brindarles el soporte adecuado e inmediato que permita que sus operaciones se desarrollen de manera adecuada y continua. Aunados a nuestro compromiso, se encuentra la garantía de trabajar con una marca mundialmente conocida como lo es Atlas Copco, con más de 140 años, la cual está en constante innovación de equipos haciéndolos más efectivos, más eficientes energéticamente, más seguros, más ergonómicos teniendo como finalidad mejorar la productividad de sus clientes. Otra de nuestras ventajas competitivas es que contamos con un amplio stock de equipos y repuestos para poder abastecer la necesidad inmediata de nuestros clientes, entre ellos podemos mencionar al Grupo Trébol-Celima, Textil San Ramón, Textil del Valle, BBraun, Yobel, Laboratorios Hersil, Peruplast (ahora Amcor), Surpack, entre otros. Entre nuestras soluciones en aire comprimido, M.R. Perú brinda los servicios de mantenimiento, reparación, alquileres y ventas de compresores, secadores, filtros de línea, tanques de aire y repuestos origi-

Repuestos originales Atlas Copco

Más de 25 años brindando a sus clientes los servicios de venta, alquiler, mantenimiento y reparación de compresores, secadores, filtros de línea y repuestos originales Atlas Copco, le han permitido a M.R. Perú SA, conquistar el liderazgo en el mercado, con una permanente innovación, trato personalizado a sus clientes, recomendando la mejor alternativa para cada necesidad y, sobre todo, el apoyo de una marca de prestigio mundial, como lo es Atlas Copco. La empresa fue fundada por el Ing. Moisés Rojas, quien acaba de pasarle la posta a su hijo, Ing. Dennis Rojas Heredia, como gerente general, con el compromiso de superar a su progenitor en la gestión de la compañía.

nales Atlas Copco. ¿El crecimiento de la empresa ha sido sostenido? - Efectivamente, el crecimiento ha sido sostenido, por supuesto, con subidas y bajadas durante el año, como en todo negocio. Si se trata de los últimos años, el mejor para nosotros fué el 2013, con nuestro rubro principal de alquiler de compresores, tanto para la industria como para la minería. El 2015 fue buen año para la venta de equipos. Este año 2016 estamos mejorando, ya que hubo una caída por las incertidumbres propias de un proceso electoral. Sin embargo, con los resultados electorales, el optimismo ha vuelto al ámbito empresarial, el sector industrial tiene mayor confianza y eso se reflejará en el incremento de las inversiones, no sólo nacionales, sino

también la llegada del capital extranjero. ¿Por qué decidieron trabajar con Atlas Copco? - Decidimos trabajar, desde nuestros inicios, con Atlas Copco porque es un grupo industrial líder en la fabricación de compresores, equipos de construcción y minería, herramientas industriales y sistemas de montaje. Atlas Copco tiene 140 años en el mercado mundial y siempre va innovando y rediseñando sus productos de acuerdo a la demanda del mercado, pensando en apoyar a sus clientes a mejorar su productividad. Por esa misma razón, la corporación es muy exigente con sus distribuidores. Nos imaginamos que M.R. Perú cuenta con un capital humano competente y capacitado. - Nuestro principal valor, como empresa,


es el capital humano, sin nuestros colaboradores tanto en la parte técnica como administrativa, no hubiéramos alcanzado el nivel que tenemos hoy. Nuestra planilla está compuesta por experiencia y juventud, la capacitación técnica se realiza dentro de un cronograma, la cual se recibe dentro de las instalaciones de Atlas Copco, sobre los avances tecnológicos, nuevos equipos que van saliendo al mercado, así como del mantenimiento adecuado de los equipos de aire comprimido. ¿Algunos productos nuevos que piensan lanzar al mercado en los meses que siguen? - Atlas Copco presentó su nueva gama que revoluciona la industria de los compresores con variadores de velocidad VSD+, los cuales cuentan con las características como la del motor eléctrico; el cual es refrigerado por el mismo aceite del compresor, IP 66 en lugar de IP 55, tren de transmisión directa, muy bajo nivel de ruido e incremento de hasta un 12% el aire libre suministrado (Free Air Delivery – FAD) Entre los factores que contribuyen al ahorro de energía tenemos que los compresores VSD+ entregan solo el aire que se les solicita, haciendo girar al motor a menos RPM, generando ahorro de energía Otros factores son la baja caída de presión, el uso del refrigerante R134a, ahorro por control de ciclo y purgador de condensado sin pérdida de aire. La industria de aire comprimido, en lo que respecta a redes de aire comprimido, está utilizando actualmente fierro galvanizado, pero este material no es el óptimo, por lo tanto, aproximadamente después de 5 años las tuberías de fierro galvanizado empiezan a presentar fugas de aire, las cuales constituyen un gran derroche de energía. En sistemas de más de 5 años, se estima que hasta un 20% del aire comprimido se pierde por esta causa. Para darnos una idea, una fuga de ¼ de pulgada durante un año cuesta lo mismo que un auto compacto. Frente a esta situación Atlas Copco ha lanzado su sistema de tuberías AIRnet que son de aluminio anodizado que brinda una garantía de 10 años libre de fuga. Es un sistema más liviano, internamente recubierto, por lo tanto, cuando pasa el aire no genera la corrosión que impide el pase normal de aire comprimido. Además la instalación es fácil, rápida y fiable. AIRnet es desmontable y puede ser trasladado a otro lugar. Ahora lanzaron su ultimo diámetro en tuberías y accesorios hasta 4 pulgadas. Atlas Copco no solo se preocupa de vender sus productos, sino de ofrecer al cliente un buen producto, garantizando un ahorro energético y la preservación del medio ambiente. ¿MR Perú brinda también servicios de mantenimiento y reparación de estos equipos? - Un serio problema de la mayoría de empresas hoy en día es que no le dan importancia al mantenimiento preventivo, reaccionan sólo cuando el compresor presenta fallas en algunos casos serias,

teniendo como consecuencia la paralización de la producción del cliente. Ofrecemos a nuestros clientes un acuerdo de servicio de mantenimiento preventivo según el período de trabajo del compresor(es). Este acuerdo les permite generar ahorros importantes ya que maximizarán la operatividad del compresor(es) y evitaran gastos por paradas intempestivas, paralización de la producción, etc. No sólo realizamos servicio de mantenimiento a compresores Atlas Copco, sino también de la competencia utilizando la línea UNI de Atlas Copco, la cual da la garantía necesaria para el uso de repuestos y lubricantes alternativos para las otras marcas. De otro lado, Atlas Copco ha introducido en el mercado una herramienta tecnológica llamada SmartLink, el cual es un dispositivo que se instala dentro de los compresores, el cual envía señales de forma periódica de cómo está operando el equipo, cuál es su temperatura, presión, así como las horas de trabajo, entre otras. Adicionalmente envía una alerta cuando ocurre algún problema o ya se acerca las horas de mantenimiento, ya sea vía correo electrónico o mensaje de texto. Esta herramienta tecnológica nos diferencia de nuestros competidores del mercado ya que nos permite ser proactivos y brindar una mejor atención a nuestros clientes. ¿Cada qué tiempo los clientes deben cambiar un compresor? - Nosotros recomendamos a los clientes cambiar un compresor de tornillo en promedio luego de los 12 años, es decir, un promedio de 100 mil horas si es que trabajan con el compresor las 24 horas al día. Sin embargo, hay equipos de Atlas Copco en la actualidad que tienen más de 130 mil horas de trabajo y siguen operando, por supuesto, con un mantenimiento adecuado y oportuno. La recomendación de cambio también es por mejoras tecnológicas y ahorros energéticos. ¿Qué importancia tienen los elementos adicionales de los compresores, Ing. Rojas? - Es una pregunta muy importante. Muchos clientes desconocen la importancia de los equipos adicionales, como secador y filtros de línea, que van anexados al compresor, los cuales retiran la humedad y partículas de impurezas para obtener un aire seco y limpio. Instalando los equipos adicionales

mencionados mejoran la calidad del aire y prolongan la vida de los equipos intermedios de la línea de producción. Asimismo alargan la vida de las tuberías de aire evitando la corrosión de las mismas las cuales generan fugas y caídas de presión. ¿Qué proyectos tiene MR Perú? - Hemos adquirido y acondicionado un almacén de 2,000 m2 en Lurín que ya ha empezado a funcionar, donde tenemos una flota de más de 100 equipos para alquiler. Estamos mejorando la página web corporativa y proyectamos mejorar también el sistema de gestión de la empresa, orientando a optimizar la atención de los clientes y el seguimiento de las órdenes de trabajo. Siempre es grato y justo recodar al fundador de la empresa, ¿qué nos dice de su señor padre, Ing. Moisés Rojas? - Desde pequeño estuve relacionado con la empresa, de una u otra forma. Todo comenzó en la casa familiar, mi padre era el gerente, técnico, logístico (sí, todo en uno), mi madre la secretaria y mi hermano estaba a cargo de los repuestos y yo ayudaba con algunas labores esporádicas. Mi padre nos enseñó, con el ejemplo, la mística del trabajo, la responsabilidad, la puntualidad, su lema que nos marcó hasta hoy, es: “Todo lo que hagamos debemos hacerlo bien la primera vez”. Otro ejemplo que valoro en mi padre es su tenacidad y lucha sin desmayo para concretar sus metas, así como el trato siempre cordial con los clientes, quienes más que clientes, se convirtieron en amigos a lo largo de estos 25 años. Con estas cualidades conquistó la confianza de muchas empresas que hoy en día siguen confiando en nuestro trabajo. Hoy, que me ha delegado la gran responsabilidad de asumir la gerencia de MR Perú, trataré de estar a su altura o superarlo como un buen discípulo supera al maestro. Hoy en día mi padre nos sigue acompañando, porque su pasión por los fierros difícilmente le permitirá alejarse por completo. ¿Cuál es su mensaje a los clientes de MR Perú? - Somos una empresa con pasión por el aire comprimido en la cual nuestros esfuerzos están orientados a hacer exitosos a nuestros clientes, brindándoles innovadores equipos con tecnología, ahorro energético y servicios de calidad. visitenos: www.mrperu.com.pe 55


minería

ALMACENES ATE surge con la meta de conquistar un lugar en el mercado Nueva empresa del Grupo AGUILAR trabaja con la minería, pero ampliará su campo de acción

Este nuevo emprendimiento nace brindando servicios de almacenamiento y logística a su principal cliente, PANAMERICAN SILVER, pero el objetivo es ampliar sus servicios a otras compañías mineras y luego a empresas de otros sectores. La empresa se viene fortaleciendo adecuadamente en infraestructura, equipos y personal, para salir con fuerza al mercado a competir en condiciones ventajosas. Por cierto, cuenta con el espíritu emprendedor y liderazgo de Esteban Aguilar Huamán, gerente general, y el baluarte de los logros alcanzados por el grupo. Esta nueva empresa pronto dará que hablar. Presentamos la entrevista con el distinguido ejecutivo. Esteban Aguilar.

S

eñor Aguilar, ¿con qué objetivos nace ALMACENES ATE? - Estamos empezado este nuevo negocio, como parte de la estrategia general del grupo AGUILAR, con un know how indiscutible en el transporte de concentrados y logística 100% minera, gracias a la confianza que nos dispensa nuestro cliente principal Panamerican Silver. En el mes de mayo iniciamos la logística de esta empresa, con el almacenaje de las unidades mineras con las que cuenta, en Huarón y Morococha. Recibimos, insumos, materiales y equipos, en este depósito y, de acuerdo a los requerimientos y al volumen adecuado, los enviamos a las minas. Incluso en otras oportunidades recogemos piezas y equipos de diversos proveedores de la compañía. Los primeros meses fueron de aprendizaje, de mayo a setiembre, pero creemos que ya fue suficiente para trabajar como es debido. Nuestro siguiente paso será implementarnos mejor en este nuevo negocio, para ofrecer nuestros servicios a otras compañías.

56

¿De qué área de almacenamiento estamos hablando? - Estamos comenzando con 1000 m2, pero pensamos ir ampliando progresivamente, el área, en forma paralela, a la conquista de nuevos clientes mineros, porque nuestro rubro en este caso, es logística netamente minera. Una vez ya establecido formalmente, serán necesarios algunos permisos y completado todo eso, empezaremos a ofertar nuestros servicios a muchos otros clientes. Un aspecto básico para toda empresa, es trabajar con eficiencia, reduciendo costos, sin atentar contra la calidad. Todos sabemos que en estos tiempos, las compañías mineras se ven obligadas a ajustar costos, por problemas de precios que ya conocemos, por lo tanto, nosotros podemos aprovechar esta coyuntura porque nuestros costos son bajísimos. Por esa razón Panamerican Silver confía en nosotros y nos ha declarado como socio estratégico. Nuestra meta es ir ampliando nuestro horizonte de trabajo con nuevos clientes.

No solo brindamos buen servicio a precios competitivos, sino además atendemos las 24 horas y siete días de la semana, incluidos domingos y feriados, porque las operaciones mineras son imprevisibles y en cualquier momento podemos recibir llamadas solicitando un material o insumo para llevarlo a la mina, en el menor tiempo posible, que esa es nuestra labor principal. ¿ALMACENES ATE cuenta con unidades propias para el transporte de los pedidos de las compañías mineras? - Tenemos el apoyo de las unida-


minería

Por: Franklin Cárnica

TRANSAGUI ha realizado una inversión de un millón de dólares aproximadamente, entre ellas la adquisición de ocho nuevas unidades, dentro de su programa de incremento de flota...

des de TRANSAGUI, es decir, los materiales o insumos son trasladados en camiones mineros debidamente habilitados para cargar sin problemas, porque el encapsulado sirve para el traslado de concentrados y carga a granel, en consecuencia, en algunos casos hemos habilitado un sistema, realizando nuevas inversiones en la adquisición de plataformas para el traslado de estructuras, así como en semi remolque cama baja, especial para el transporte de maquinaria pesada. También hemos adquirido camiones furgones y ya están trabajando. El objetivo de ALMACENES ATE es brindar servicios logísticos generales, no exclusivamente, a la minería, sino que podemos ver un abanico de posibilidades en otros sectores como construcción y agroindustria. Por ejemplo, TRANSAGUI viene trabajando con Unacem que tiene operaciones en Lima y en Tarma. Una vez que estemos preparados al 100%, con equipos y maquinaria necesaria, vamos a ampliar nuestro ámbito de operaciones. El grupo está en busca de un pro-

fesional que se dedique íntegramente al área comercial, cuya misión será precisamente, buscar nuevos clientes. ¿En qué medida la caída del precio de los metales ha afectado al Grupo AGUILAR? - Obviamente, la caída de precios ha afectado a todas las empresas directa o indirectamente relacionadas con la minería, pero no es para dramatizar, el impacto no ha sido tan fuerte, pues la caída de precios ha sido compensada, felizmente, con

57


minería

el incremento de la producción con la entrada en operación de importantes proyectos como Toromocho, Las Bambas y Hudbay Minerals. Nosotros tenemos una gran experiencia en este aspecto. En la crisis del 2008 – 2009, las compañías, para compensar la caída de precios aumentaron su producción, pero en el 2014, frente a un problema similar, las empresas, en el primer semestre, detuvieron su entusiasmo y la producción del sector bajó. Pero nuestro cliente de Morococha, como tenía contrato para mayor tonelaje, tuvo que levantar su producción para cumplir con el nuevo pedido. Lo mismo sucedió con Huarón, en consecuencia su producción también se incrementó. ¿Y qué ha previsto la empresa en seguridad y salud ocupacional, señor Aguilar? - Hemos creado un Área de Seguridad Industrial para todas las empresas del grupo: TRANSAGUI, INA y Alma-

58

cenes Ate. Esta área está a cargo de una ingeniera que con el apoyo de un asistente viene implementándolo adecuadamente. ¿Qué podemos destacar de TRANSAGUI en el año 2016? - TRANSAGUI ha realizado una inversión de un millón de dólares aproximadamente, entre ellas la adquisición ocho de nuevas unidades, dentro de su programa de incremento de flota, que nos dará cierta holgura para cumplir cabalmente nuestros servicios con Panamerican Silver. Con TRANSAGUI apuntamos a seguir incrementando la flota para salir al mercado con mejores posibilidades y participar en algunas licitaciones a las que, dicho sea de paso, hemos sido invitados, pero no les hemos dado la debida importancia. Tenemos que prepararnos para responder a la demanda con la reactivación del sector minero que, con los anuncios del nuevo gobierno de destrabar las inversiones paralizadas, se va a dar en el corto plazo. ¿Cómo le va a INA & Cia SAC? - Estamos reflotando a INA. Para esta empresa también será un gran apoyo el gerente comercial que le he mencionado, pues trabajará para el

grupo, aunque cada empresa tiene sus jefaturas. Este año le estamos dando una prioridad especial a INA, pensamos entrar con decisión en el mercado, con el respaldo de Transagui, pero para que luego camine sola realizando sus propias inversiones. Este año pensamos en un crecimiento de entre 10% y 12%, en la fabricación de tolvas y plataformas, y el 2017 alcanzar una expansión de 25% a 30%. Nuestras tolvas son súper livianas, en comparación con las tolvas de aluminio estamos alrededor de una tonelada de diferencia, pero estamos trabajando para reducir la diferencia a media tonelada, utilizando planchas anti abrasivas, de menor espesor y mayor dureza, haciendo que el producto final sea más liviano. ¿Alguna otra novedad del grupo que podamos destacar en esta entrevista, señor Aguilar? - Está pendiente la inversión en grifo el cual podría concretarse, en el 2017. Con esta inversión estaríamos cerrando el círculo: almacén, transporte y abastecimiento de combustible. Nosotros, como grupo consumimos alrededor de 1,000 galones de combustible diarios, en consecuencia, el grifo sería para nuestro propio consumo y, por supuesto, para otros consumidores.


INVERSIÓN \ noticia


entrevista / ESPECIAL

Hidrogeoquímica, ciencia que garantiza una minería sostenible Empresa de consultoría ayuda a superar el drenaje ácido de rocas, el principal problema de la minería

Ego Aguirre & Smuda (EAS) es una empresa de consultoría ambiental que concentra su peritaje en la hidrogeoquímica para ofrecer soluciones aplicadas, sin ser limitado por el overhead de una consultora grande. Ofrece un amplio rango de servicios de consultoría relacionados al medio ambiente para la industria, instituciones estatales y privadas, con enfoque a la hidrogeoquímica y el sector minero. Pone al servicio de sus clientes un equipo de profesionales de alta experiencia y especialización, que aplica metodologías y tecnologías de última generación, permitiendo para sus clientes soluciones innovadoras a costos efectivos. El biólogo Miguel Eduardo Ego Aguirre Barton, gerente general, tuvo la gentileza de concedernos la siguiente entrevista.

L

Lic. Ego Aguirre, ¿cuál es el principal problema ambiental minero? - El principal problema ambiental minero, de lejos, es el drenaje ácido de rocas que se genera por la oxidación de los sulfuros (hay una gran diversidad) que originan acidez y lixivian metales pesados y otros elementos como el arsénico, que son transportados a través del agua superficial o subterránea hasta por centenas de kilómetros de las áreas de las operaciones mineras. El no tener un cuidado especial de este tema ambiental en las operaciones mineras, ha originado muchos problemas y resistencia de las comunidades a los proyectos en el sector. EAS surgió, precisamente, hace seis años, para abordar el problema de manera preventiva, utilizando el entendimiento hidrogeoquímico para desarrollar soluciones para las operaciones mineras que permitan un mejor desempeño ambiental.

60

Miguel E. Ego Aguirre. ¿Cuáles son los servicios que la empresa brinda a las compañías mineras? - Brindamos un paquete de servicios que parte desde la previsión de la generación del drenaje ácido, que incluye estudios de línea base (identificación del tipo de materiales que serán explotados), hacemos una diversidad de pruebas estáticas que nos permiten clasificar los materiales y en la medida que éstos muestren una incertidumbre de poder generar acidez o lixiviar metales pesados, pasamos a las pruebas cinéticas que nos permiten evaluar el comportamiento de esta muestras en el tiempo. De acuerdo a esos resultados desarrollamos modelos termodinámicos que permiten utilizar los datos de los ensayos que tenemos, integrarlos con el comportamiento del clima de la zona y el diseño de las operaciones mineras para predecir la ocurrencia de ciertos problemas, en qué tiempo y, sobre esa base, diseñar soluciones. ¿Podríamos decir que ustedes previenen la generación de la acidez también en el futuro? - Es cierto. La idea es, por ejemplo, transformar parte del desmonte no generador en material de construcción e incorporar criterios de diseño para los componentes que contienen materiales generadores de acidez como desmontes, depósitos de relaves, tajos.

Además generamos información que sirve para el diseño de plantas de generación de aguas ácidas. El comportamiento actual de una operación minera puede variar en el futuro, en consecuencia ayudamos al cliente a predecir y planificar los estadíos de los sistemas de tratamiento, y no solo para las necesidades del momento. Desde la consultoría ayudamos con estos criterios, dando estas especificaciones para que la ingeniería sea preventiva. ¿Y qué pasa cuando ya se encuentran con estos problemas en minas antiguas? - El Perú tiene una historia minera muy dilatada, por lo tanto, a veces uno ya se encuentra con estos problemas en una mina antigua. En este caso la solución es distinta. Para algunos clientes hemos desarrollado una prueba de campo de una tecnología llamada Riego Alcalino que permite inhibir la generación de ácidos, reduciéndola en un 80%, vale decir, el costo de neutralización de aguas ácidas es la quinta parte. Esta es una tecnología nacional, la hemos probado en un pilotaje en campo y estamos seguros que en el futuro dará mucho que hablar. ¿Podemos destacar algunos proyectos en los que la empresa ha participado? - En el campo de la hidrogeoquímica hemos desarrollado estudios de línea de base, evaluaciones cinéticas, clasificación de materiales de construcción,


MINERIA \ entrevista y modelos geoquímicos y evaluación de sistemas de tratamiento y/o cierre para operaciones como La Arena de Tajo Resources, Toquepala de Southern Peru, Atacocha, y el Porvenir de Milpo, Cerro de Pasco y San Cristobal de Volcan así como para proyectos en vías de desarrollo como Pukaqaqa, Magistral y Chapi de Milpo, Hilarion La Arena etapa Sulfuros, Pachapaqui de ICM, ASP-Honduras entre otros. Si bien el “core business” de la empresa es la respuesta al drenaje ácido de rocas, en la medida de nuestros avances, hemos incursionado en otros campos, como el desarrollo de estudios de línea de base física biológica, evaluaciones de impacto ambiental, planes de adecuación y estudios hidrogeológicos. Hemos brindado soporte a clientes como La Arena, Volcan, Kolpa, Goldfields, Vena Resources, Verde Resources y Southern Peru. Actualmente estamos muy comprometidos en estudios de identificación de sitios contaminados, porque la normativa genera una proyección muy importante para el futuro. Adicionalmente a los servicios brindados al rubro minero hemos trabajado con pesquero, industrial e hidrocarburos habiendo desarrollado más de 160 informes de identificación de sitios contaminados y venimos brindando soporte técnico en esta materia al Ministerio del Ambiente. ¿Por qué las poblaciones del área de influencia de los proyectos minero-metalúrgicos se oponen a este desarrollo? - En primer lugar por el desempeño histórico de la minería, que antes de la dación de regulaciones ambientales, que no priorizó la conservación del medio, a lo que se suma el desempeño de la minería ilegal que es destructiva. Esto se refleja en los pasivos ambientales que testimonian la trayectoria pasada de la minería y las comunidades. Adicionalmente, algunas empresas en nuestra historia reciente operan con estándares del pasado y han generado accidentes y demandas. La más mediatica es la demanda contra Doe Run que ha resultado en un fallo a favor del estado peruano dado por el CIADI del Banco Mundial. Esto no representa el desempeño del sector pero, sobre esta base, sospechan o temen que la minería actual pueda proceder de la misma manera. Falta mayor comunicación del Estado y de las propias compañías mineras para desterrar esa desconfianza y, en donde corresponde establecer adecuados comités de vigilancia. Ello permite asegurar que las leyes, las tecnologías disponibles y los EIA (estudios de impacto ambiental) bien elaborados y difundidos con los adecuados sustentos profesionales; garantizan operaciones con responsabilidad para minimizar posibles impactos. En las áreas de influencia de algunos de nuestros clientes, hemos explicado a las comunidades cómo se genera el drenaje ácido, cómo se maneja y se previene, así como el establecimiento de los programas de vigilancia. Hemos detec-

tado, en algunos casos, que una cuenca está impactada por minas abandonadas o informales. En estos casos recalcamos en nuestra explicación, que la nueva forma de hacer minería evita que se repitan estas cosas. Lic. Ego Aguirre, quisiéramos destacar su formación y experiencia profesional. - Soy biólogo de profesión formado en la Universidad Agraria de La Molina, mi especialidad es la Biotecnología, que se ocupa del uso de los procesos a nivel molecular al interior de las células, para generar bienes y servicios. Una de las áreas que siempre me interesó fue la capacidad de los sistemas naturales para tratar aguas ácidas y a raíz de ese interés en mi época universitaria, surgió el interés por la minería y empecé a orientarme hacia la geoquímica, un campo profesional que aglutina a geólogos, químicos ambientales, hidrogeólogos, hidrólogos, biólogos, porque se ocupa de los ciclos biogeoquímicos, es decir, el movimiento de los compuestos químicos a través de diferentes fases del planeta: aire, agua, suelo. Por mi interés en este campo, trabajé tres años en Ausenco, implementando el Área de Geoquímica; luego estuve en Atacocha como encargado del Área de estudios ambientales. Después decidí iniciar un emprendimiento propio y un año después constituí formalmente, Ego Aguirre & Smuda S.A.C. ¿Cuál es su visión de la empresa de aquí a cinco años? - Nuestra proyección más importante es el estudio y detección de sitios contaminados, en ésta área vamos a fortalecernos y ofrecer al mercado nuestra competencia técnica para el desarrollo de los planes de descontaminación. Al igual que el abordaje geoquímico para el cierre minero es relevante, muchas fábricas están cerrando o mudándose a otro lugar y los locales que dejan los están vendiendo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, pero si estos sitios no son adecuadamente descontaminados, pueden originarse peligrosos problemas

a la salud. Otro caso emblemático la constituyen las estaciones de servicio, hace 10 años en el Perú había alrededor de 5,000 de estos establecimientos y actualmente quedan 3,500, lo cual significa que 1,500 grifos han cambiado de uso y sobre ellos se vienen construyendo complejos habitacionales. El Estado aún no toma medidas adecuadas en este caso, pero es un tema que saldrá a la palestra en corto tiempo. Lic. Ego Aguirre, ¿cuáles son sus expectativas de empresario sobre el nuevo gobierno que asumirá la conducción del país en un par de semanas? - PPK tiene mucha experiencia de gobierno, es un hombre preparado, las canas le suman un profundo conocimiento de los problemas del país y las medidas adecuadas para resolverlos. Espero que el Congreso, cumpliendo sus atribuciones constitucionales de legislar, fiscalizar y representar, apoye decididamente al gobierno en temas claves que el Perú espera soluciones. En el tema ambiental debe continuar todo aquello que ha sido positivo, rodeándose el gobierno de técnicos cualificados para que su gestión sea eficiente. Un problema urgente que enfrentar es lo que está ocurriendo en Madre de Dios que, lamentablemente, el gobierno saliente no ha sido capaz de resolver. No hay que olvidar que los mineros son invitados, tienen los derechos por debajo de la superficie, pero las áreas superficiales son propiedad de las comunidades, el minero al terminar la vida útil de su operación se irá, pero los comuneros se quedan por siempre, por lo tanto, hay que garantizarles que las áreas de la operación queden totalmente remediadas, que se cumpla el plan de cierre de mina y se pueda integrar dichos espacios hacia un uso futuro sostenible. Finalmente, ¿cuál es su mensaje para los clientes de la empresa? - Nosotros brindamos soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente, poniendo los conocimientos de la ciencia y la tecnología a su servicio. 61


entrevista / ENERGÍA

Eficiencia energética, optimizando costo de producción de bienes o servicios “Un Cliente industrial autogenerando su propia electricidad con gas natural, podría ahorrar más de 25%”

I

ng. Saravia, cuéntenos un poco de Dessau S&Z y su experiencia en el sector eléctrico - Dessau S&Z S.A es una firma peruana de ingeniería con casi 40 años de trayectoria, enfocada en realizar estudios, diseño y supervisión de obras en todos los campos de infraestructura. En particular, la empresa ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de la industria eléctrica, habiendo realizado la ingeniería de múltiples proyectos de energía, incluyendo las grandes obras y totalizando más de 5,000 MW en centrales de generación, más de 3,500 km en líneas de transmisión de hasta 500 kV. En lo correspondiente a Estudios y asesorías especializadas, se han desarrollado temas regulatorios, comerciales, financieros, de contratación de obras y contratos de suministro eléctrico. Dado los beneficios que representa la eficiencia energética (EE) para la industria, la empresa con su división de Proyectos Especiales para clientes libres y la mediana industria, la cual lidero, está desarrollando soluciones integrales de suministro de energía enfocadas en la optimización de costos, medidas correctivas para optimización técnico-operativa, así como la integración de proyectos de auto y co-generación. ¿Cuál es su apreciación sobre la situación actual del suministro energético para la industria local y cuáles son las perspectivas de mediano y largo plazo? - Desde el punto de vista de precios, la situación actual es favorable sobre todo para los grandes consumidores industriales (incluyendo mineras), tanto en lo energético como en lo eléctrico. Esto como consecuencia de los bajos precios internacionales del petróleo y los bajos costos marginales de electricidad por la sobreoferta en el segmento de generación; algo pocas veces visto en los últimos años. Sin embargo, el panorama no es el mismo para la mediana industria, correspondiente a clientes de 250 a 2000 kW, pues aun cuando pueden contratar libremente la energía, al precio optimizado de generación eléctrica, se añaden los mismos peajes de transmisión y distribución, haciendo que el impacto de ahorro esté acotado a pesar de la coyuntura explicada. Ante la posibilidad de recuperación de los precios,

Ing. Fredy Saravia.

En opinión del Ing. Fredy Saravia, de la empresa Dessau S&Z, el actual suministro energético, desde la perspectiva de precios, es favorable para los grandes consumidores industriales como consecuencia de los bajos precios internacionales del petróleo y los bajos costos marginales de electricidad por la sobreoferta en el segmento de generación. Agrega que siendo el sector industrial el principal consumidor de energía, está llamado a velar por la eficiencia energética (EE), aunque no de manera exclusiva, porque el concepto es aplicable también al sector servicios, así como a centros comerciales e incluso a las residencias. Presentamos la entrevista que el distinguido profesional se dignó concedernos. particularmente los medianos consumidores, deben tener sus planes de contingencia, contando precisamente con los proyectos de eficiencia energética como alternativa.

62


Por: Edwin Cárnica

Las distintas formas podrían ser, por ejemplo, mejora de procesos, optando por ser clientes libres o generar su propia electricidad con generación distribuida. De acuerdo a su experiencia, ¿cómo podría sintetizar el concepto y los objetivos de la eficiencia energética, así como sus alcances y beneficios para los clientes que conforman la demanda de energía? - La eficiencia energética (EE) es una técnica que consiste en aplicar medidas para reducir el consumo de energía, es decir mejorar la productividad de los procesos industriales. Los resultados de la EE se podrían resumir en fabricar el mismo producto con un menor consumo de energía, o fabricar más sin variar la factura de energía; en otras palabras optimizar el costo de producción de bienes o servicios. Además también beneficios colaterales de responsabilidad social y ambiental, en tanto que sus beneficios también tienen implícitos la reducción de emisiones de GEI. Hay la percepción de que la eficiencia energética está asociada al ámbito industrial, ¿estima que hay otros sectores económicos donde se pueden aplicar y conseguir los mismos beneficios económicos? - Lo que pasa es que el sector industrial es el principal consumidor de energía y donde mejor se pueden aprovechar las economías de escala, dependiendo del tamaño de la industria. Sin embargo, la EE también es aplicable en el sector servicios - hoteles y hospitales – así como en centros comerciales, incluso en nuestras casas mejorando la eficiencia a través del reemplazo con equipos de iluminación de mayor eficiencia. La EE surge como respuesta para mitigar el impacto en los costos de producción debido a variaciones del precio del petróleo, siendo una alternativa de reducción de costos en la industria. Si uno observa la experiencia mundial, por ejemplo, el transporte público con metros, tranvías, trolebuses y los trenes inter-ciudades, es de tipo eléctrico y eso ya lleva mucho tiempo, ilustrando un claro ejemplo de eficiencia energética en el sector transporte, lo que transpuesto a nuestra realidad representa un enorme potencial de EE para el país, más si nuestros recursos naturales permiten generar electricidad a muy bajo costo, en cuyo caso reemplazaríamos el consumo de diesel y reduciríamos importaciones con posibilidades de ser energéticamente autosuficientes. ¿Si la industria local se considera de pequeña escala, se puede afirmar que aun así representa un segmento atractivo para la implementación de proyectos de eficiencia energética, Ing. Saravia? - Efectivamente, la industria peruana comparativamente con la de otras realidades, tiene menor escala, sin embargo, ello no necesariamente representa una restricción o barrera. En ese sentido la tecnología actual se adapta a tamaños pequeños. A manera de ejemplo,

ENERGÍA \ entrevista

ahora la industria electro-mecánica fabrica generadores eléctricos para generación distribuida de hasta 100 kW con eficiencia similar a los de tamaños grandes, algo que antes no era posible. De otro lado si uno revisa la estructura de la tarifa eléctrica, observará que un cliente industrial que consuma 350-600 kW, conectado en media tensión (Cliente MT) paga un precio promedio de 90 US$/MWh, de los cuales el 10% es por asegurarle que puede “apretar” el interruptor en cualquier momento y 25% es por peajes de transmisión y pago de la media tensión. De modo que si un Cliente industrial implementara su proyecto para autogenerar su propia electricidad con gas natural, podría asegurar un ahorro de más de 25%. ¿Cuáles son las diferencias entre auto y cogeneración y donde pueden ser aplicables como parte de proyectos de eficiencia energética? - La autogeneración consiste en la producción propia de electricidad para el proceso industrial y que, conectada al sistema eléctrico, da la posibilidad de vender los excedentes y posiblemente obtener mayores beneficios. La diferencia con la cogeneración es que, ésta complementa la producción de electricidad, agregando calor o vapor como un segundo producto, mejorando la eficiencia del energético utilizado, que podría ser gas natural allí donde se dispone de él como es el caso de la industria localizada en Lima, Ica principalmente. La aplicación se da tanto en el ámbito industrial como las empresas textiles, de papel, cerámicos, así como en el ámbito comercial y de salud como hoteles y hospitales. 63


noticias / VARIAS

COMESA obtiene certificación ISO 9001:2008

T

ras la implementación de una gestión corporativa con una organización horizontal, COMESA fue certificada por AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación con el ISO 9001: 2008 para sus actividades: Producción de piezas fundidas y montajes de equipos para la minería e industria, y comercialización de piezas fundidas, equipos y repuestos para la minería e industria. “Para COMESA, este logro representará no solo un sistema sino un modo de vida, una forma de fabricar productos”,

manifestó Oliver Stark, gerente general de COMESA. En términos generales, la norma ISO 9001/2008 determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. Es decir, una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria y equipos, la información de la organización de manera práctica y coordinada que asegure la satisfacción del cliente y una mejora continua de la calidad.

Minera Poderosa prevé mayor producción de oro

P

ara este año, Minera Poderosa estima una producción de 212,000 onzas de oro, un crecimiento de 3% con respecto a los resultados del 2015, cuando la empresa obtuvo unas 205,000 onzas de oro, señaló Eva Arias, presidenta ejecutiva de Minera Poderosa. Comentó que el

incremento en producción se debe tanto a las ampliaciones en el procesado de minerales en sus unidades de producción de Marañón y Santa María, ambas en el Batolito de Pataz (La Libertad), como a la mejora en el precio internacional de oro.

Hochschild: Expectativas en veta Pablo

L

a clasificadora de riesgo Fitch otorgó a Hochschild Mining una calificación BB+ a su clasificación de deuda en moneda local y extranjera a largo plazo, y a sus bonos emitidos por la subsidiaria Minera Ares de US$

350 millones con vigencia al año 2021. La minera culminó el desarrollo de infraestructura necesaria para acceder a la veta Pablo, cercana a la mina de Pallancata, en Ayacucho. Se conoció que la exploración y perforado en el

área alrededor de Pablo están en una etapa preliminar, sin embargo, los promedios de leyes en los depósitos de Pablo son más altos que Inmaculada (Ayacucho), su mina más rentable.

Convenio Marco de Antapaccay entregó tres nuevos proyectos a comunidades de Espinar

E

ntre los meses de julio y agosto el Convenio Marco inició y entregó tres proyectos del rubro agropecuario en beneficio de las familias de Osccollo, Chillque y Ccoccareta (Alto Huancané), con la intención de propiciar dinamismo en su economía a través de la mejora de sus procesos productivos. Con una inversión de 1 millón 337 mil soles en el mes de julio se dio inicio al proyecto denominado “Creación del camal comunal de Osccollo”. Convenio Marco de Antapaccay destinó más de 380 mil soles de los fondos del Sexto, Sétimo, Octavo y Noveno aporte. Con esta infraestructura inicialmente se podrá sacrificar de 150 a 200 animales al día, siendo los beneficiarios los productores alpaqueros de la zona. El municipio de Condoroma será el ente ejecutor y complementará el aporte de Antapaccay. En agosto, y con una inversión de 136 mil soles, provenientes del Octavo y Noveno aporte, se entregó el proyecto de “Recuperación y manejo de pastos naturales y cultivados

en la comunidad campesina de Chillque”, ubicada en el distrito de Pichigua – Espinar. Con esta obra se logró construir en tan solo dos meses, cercos perimétricos de 1 hectárea para 49 familias de la comunidad, tiempo récord que generó beneplácito entre los beneficiarios quienes a partir de la fecha no solamente podrán poner a buen recaudo su ganado (ovino y camélidos), sino que también podrán proteger y mejorar mayores extensiones de terreno de pasto natural y cultivado, para aprovecharlo en las épocas más inclementes del año. Además en el sector de Ccoccareta de la comunidad campesina de Alto Huancané, se entregaron 32 vacunos “dientes de leche” de la raza Brown Swiss, para beneficio de las familias de esta zona. Los vacunos fueron adquiridos con un presupuesto 50 mil soles, provenientes del Octavo y Noveno aporte del Convenio Marco. El presidente de Ccoccareta, Zacarías Merma, aseguró que este proyecto permitirá impulsar la actividad de crianza de ganado en este sector.



entrevista / ESPECIAL

Electrobombas de amplia gama, calidad y variada aplicación Indudable apoyo a la minería, la construcción, la agroindustria, la agricultura y la industria en general

Ing. Roberto Pajilla.

I

ng. Pajilla, ¿Cuáles son las actividades principales de Remavisa en el mercado y cómo ha conseguido los logros? - Remavisa es una empresa dedicada a la comercialización, reparación y servicios afines de equipos y accesorios para diversos sectores industriales, siendo nuestro producto estrella las bombas de acero inoxidable que tienen calidad AISI 304, calidad AISI 316, 904L, titanio, etc, así como una gran variedad de sellos mecánicos. Nuestros productos están orientados al comercio, la minería, la construcción, la agroindustria, la agricultura y la industria en general. Trabajamos con empresas de reconocido prestigio, como el Grupo Gloria y Corporación Coca Cola, para citar solo dos casos emblemáticos. Además somos una empresa distribuidora autorizada en el Perú de la marca danesa GRUNDFOS (Bombas y sistemas de bombeo - circuladoras - sumergibles - grupos de presión - aguas residuales sistemas contraincendios, etc). Hemos sido certificados como Operador de Servicio Técnico Autorizado de la misma, de tal manera que nuestro soporte en venta y postventa es completo. ¿Qué ventajas principales tienen las bombas Grundfos, Ing. Pajilla?

66

- La principal ventaja es el ahorro de energía, Grundfos además de bombas y sistemas de bombeo, desarrolla, produce y vende motores eléctricos y electrónica altamente avanzada para ofrecer bombas “inteligentes”, mejorar su rendimiento y ahorrar energía. Gracias a ello, las bombas Grundfos satisfacen día a día los distintos requisitos de tener un suministro de agua eficaz y fiable. Agua vital para las personas, los animales y el campo, esencial para los procesos industriales, útil para la calefacción y refrigeración de edificios. En Grundfos tienen preocupación especial de la utilización de los materiales

Con el objetivo de ofrecer productos y servicios con estándares de calidad y tecnología de punta, surgió hace 10 años, Remavisa S.A., dedicada a la comercialización, reparación y servicios afines de equipos y accesorios para la industria, agroindustria y la minería nacional, orientando sus esfuerzos a prestar un servicio con prontitud y ser competitivos en el mercado, en calidad y en precios. Provee al mercado con electrobombas de amplia gama y calidad para todo tipo de aplicaciones, productos de marcas de prestigio mundial y certificación correspondiente. La empresa ha logrado éxitos indudables, bajo el liderazgo del Ing. Roberto Pajilla Tomas, gerente general, quien tuvo la gentileza de concedernos esta entrevista.

al momento de fabricar las bombas. Están muy atentos a cada proceso durante el desarrollo y producción de bombas y sistemas de bombeo; las materias primas inservibles se separan y reciclan. ¿Podemos decir que Remavisa provee amplia gama de soluciones a diversos sectores industriales? - Sin la menor duda. Proveemos electrobombas de amplia gama y calidad para todo tipo de aplicaciones: bombas para calderos, para ósmosis inversa, para riego, para circulación de agua caliente, para pozos profundos, para drenaje y aguas residuales. También bombas sanitarias, bombas de alta presión, bombas sumer-


ESPECIAL \ entrevista

Por: Pascual Cárnica

gibles, dosificadoras, bombas de energía renovable, etc. Asimismo contamos con motores sumergibles de varias marcas. Todos estos productos tienen la certificación correspondiente y proceden de fabricantes de prestigio mundial, con base en Dinamarca, Estados Unidos, Alemania, Francia, entre otros. ¿Y qué nos dice de los servicios de mantenimiento? - Nuestra Área de Reparación y Mantenimiento cuenta con personal altamente calificado y disponible para asistir a los clientes los 365 días del año, para los procedimientos de instalación y puesta en servicio de los equipos suministrados y/o reparados. La mano de obra por este servicio es sin costo alguno para nuestros clientes, a excepción de los costos de traslado, alimentación y hospedaje, para los servicios a realizarse fuera de Lima. Nuestro personal siempre está dispuesto a atender al cliente cualquier día de la semana, incluso domingos y feriados, a cualquier hora y en el lugar donde nos convoca el cliente. La parada de un equipo afecta la producción del cliente, por eso es indispensable el mantenimiento preventivo, no esperar que la máquina se paralice. Asimismo, contamos con kits básicos para el mantenimiento preventivo y correctivo de las electrobombas comercializadas. Suministro de repuestos originales Grundfos que garantizan a los clientes óptimos rendimientos en el funcionamiento de los equipos. Hacer el mantenimiento adecuado y oportuno ayuda mucho a incrementar la productividad de los equipos. ¿El crecimiento de la empresa ha sido sostenido? - Tenemos 10 años en el mercado, el crecimiento ha sido sostenido, pero con pequeños pasos, lo cual se refleja en un nuevo local que hemos adquirido, más amplio y con varios niveles. Igualmente, en cuanto a personal, hemos ido integrando más colaboradores en la medida que iba creciendo la empresa.

Nuestras instalaciones se encuentran ubicadas en el Calle Jose Del Carmen Saco #118 Cercado de Lima, en donde se cuenta con todas las comodidades y facilidades logísticas-administrativas necesarias, así como la infraestructura adecuada para atender los requerimientos de contingencia de nuestros clientes las 24 horas del día de manera eficiente. ¿Qué significa Remavisa en lo personal, Ing. Pajilla? - Significa un logro personal y profesional, me entusiasma dar trabajo a otras personas que son el sostén de su familia, además contribuir con el Estado cumpliendo mis obligaciones tributarias. ¿Qué prioridad tiene el capital humano para su empresa? - La primera prioridad. Contamos con profesionales y técnicos (provenientes de Senati y otras instituciones reconocidas) de amplia experiencia en lo que hacemos, cada uno cumple eficiente labor en lo que le corresponde, todos ponen su granito de arena para que la empresa cumpla sus objetivos. La empresa, por cierto, corresponde a esos esfuerzos pagándoles con puntualidad, cumpliendo con el seguro que les corresponde y creando ambientes favorables para su labor cotidiana y una interrelación adecuada entre todos. Remavisa S.A. está constituida por un equipo de profesionales, calificados y especializados en el conocimiento de los equipos y servicios que ofrece la empresa, con ideas innovadoras y en constante actualización, con capacitación en los principales centros de aprendizaje del país y del extranjero. ¿Cuáles son los planes de la empresa en el mediano plazo? - Como toda empresa aspiramos crecer, pero de una manera ordenada, crecer en forma permanente, pero no correr. Dentro de nuestras prioridades está la diversificación, para llegar a más clientes y tener mayor presencia en el mercado, en todo el país. Su mensaje a los clientes que confían

en Remavisa. - Somos una empresa comercializadora de equipos y servicios para la conducción de fluidos, dedicada a brindar soluciones confiables, mediante el empleo de equipos con tecnología de punta y altos estándares de calidad de nuestras marcas representadas, buscando satisfacer a nuestros clientes internos y externos de los sectores productivos del país. Además de expresar nuestro reconocimiento a los clientes que confían en nuestros productos, nos comprometemos a seguir trabajando con la misma eficiencia de siempre, con productos y servicios de calidad, como socios estratégicos para contribuir a la eficiencia de cada empresa.

67


entrevista / CONSTRUCCIÓN

Empresa joven destaca en desarrollo de diversas obras civiles Proyectos de ingeniería, construcción, habilitaciones urbanas, edificaciones, construcciones industriales y comerciales “Tuve una oportunidad de trabajar de manera independiente y la aproveché, inicialmente, como persona natural, y después tuve que constituir una empresa, así nació GUEVARA & GARCIA EDIFICADORES S.A.C. (GEDISAC Edificadores)”, comenta el Sr. Carlos Guevara Samillán, gerente general de dicha empresa. En cinco años de operación, la compañía ha escalado posiciones, logrando la confianza de empresas de prestigio, en el desarrollo de proyectos de ingeniería, construcción, obras de habilitaciones urbanas, edificaciones, construcciones industriales y comerciales. Servicios de calidad, gracias a un personal calificado y la honestidad a toda prueba, son sus principales cartas de presentación. En seguida la entrevista que el distinguido profesional se dignó concedernos.

I

ng. Guevara, ¿cómo se decidió constituir su propia empresa? - Como todo profesional, siempre tuve la aspiración de tener un negocio propio en el campo que conozco. Se me presentó la oportunidad de hacer una obra por mi cuenta, y no la desaproveché, trabajando inicialmente como persona natural y luego, cuando las cosas caminaban mejor, tuve que constituir una empresa y así nació GUEVARA & GARCIA EDIFICADORES S.A.C. (GEDISAC). ¿Cuáles son los servicios que brinda la empresa dentro de la construcción? - Abarcamos obras civiles en general. Hacemos ampliación y remodelación de

68

Ing. Carlos Guevara.

viviendas unifamiliares y multifamiliares, plantas industriales y comerciales. Construimos pavimentos para naves industriales, fábricas y centros comerciales; hacemos habilitación de módulos de contenedores, según los requerimientos del cliente. En la ejecución de obras nuevas ampliaciones y remodelaciones, aprovechamos las ventajas del Sistema Drywall, para ofrecer a nuestros clientes la ejecución de diversos tipos de proyectos, tanto residenciales, comerciales, industriales e institucionales. Asimismo, hacemos todo tipo de acabados y remodelaciones en edificaciones, así como movimiento de

tierras y demoliciones de concreto simple y concreto armado. Hemos estado enfocados, fundamentalmente, en la etapa de ejecución de obras, pero decidimos dar el paso hacia el desarrollo de nuestros propios proyectos, en consecuencia, asumir la ejecución integral de una obra. Nos hemos desarrollado básicamente con el sector privado, el año pasado hicimos la casa de fuerza de la Central Hidroeléctrica 8 de agosto en el Valle del Monzón. Otra obra que hemos ejecutado es Automecatrónica en Huachipa, un taller de servicio de planchado y pintura de autos en marcas exclusivas. La siguiente obra será la construcción de un almacén de 35,000 m2 también en Huachipa. ¿Y cómo ve las perspectivas del sector construcción con el nuevo gobierno? - Las perspectivas son muy buenas. Existe un gran entusiasmo en los inversionistas por las garantías de seguridad jurídica y manejo económico eficiente del nuevo gobierno. Nosotros ya hemos recibido varias invitaciones para presentar nuestras propuestas económicas para ejecutar obras. El clima de confianza que se ha generado garantiza la ejecución de proyectos y eso significa inversión que origina la generación de puestos de trabajo y el pago de los tributos al Estado. Esperamos, además, que el nuevo


Por: Franklin Cárnica

gobierno agilice la administración pública, destrabando tantas barreras para tramitar una licencia o un permiso, dilatando en forma innecesaria, el inicio de la ejecución de las obras. ¿Cuándo inició sus operaciones GEDISAC Edificadores? - Nos iniciamos en el 2010 como una empresa constituida, tenemos clientes que exigen un estándar de servicio en cuanto a calidad y seguridad, nosotros, por supuesto, nos esforzamos para estar a la altura de esas exigencias. Estamos en proceso de reestructuración de la empresa para responder a esos desafíos. ¿Cómo ve usted la evolución del sistema constructivo de los últimos años? - El sistema constructivo ha mejorado de la mano con las innovaciones tecnológicas. Hoy existen varias opciones en el proceso constructivo, por ejemplo, los prefabricados, que están orientados a ahorrar el tiempo y el costo. De la misma manera hay muchas y muy buenas alternativas en acabados. Sobre las innovaciones técnicas que se producen, además en el tema de seguridad, es necesario capacitar al personal, para responder a las exigencias de los clientes. Una construcción segura, aplicando, precisamente, las innovaciones y el empleo de materiales adecuados, se hace indispensable en estos tiempos. Además, velamos por la seguridad de nuestro personal en obra, cumpliendo todas las normas vigentes en este campo y entregando a los trabajadores los equipos de protección personal (EPP), aunque esto obedece a un proceso de adaptación por parte del personal de campo, ya que gran número de trabajadores inicialmente se mostraban renuentes a usarlos, por lo que se ha trabajado con ellos en la concientización del uso de los mismos. Contamos con personal permanente en la empresa y otro grupo que, rota de acuerdo a las necesidades

CONSTRUCCION \ entrevista

¿Por qué las empresas prefieren confiar sus obras a GEDISAC? - Lo que sucede es que hemos generado confianza en los clientes, desarrollando trabajos de calidad, en tiempos acordados y manejándonos siempre con mucha honestidad. Hacemos nuestro los proyectos que nos encargan y por esa razón logramos mucho más de lo que esperan. Por eso confían en nosotros. Los clientes valoran la calidad del trabajo, pero también la honradez, hemos trabajado en plantas industriales en pleno proceso de producción o hemos desarrollado decoración de interiores en casas donde las familias están viviendo, pero en ninguno de estos casos se ha perdido siquiera una aguja, lo cual demuestra la honradez de nuestros trabajadores. Es otro motivo de confianza de los clientes. ¿Cómo avizora a GEDISAC de aquí a cinco años? - En cinco años debemos estar con una cartera de clientes más consolidada, participando en obras también en provincias,

no solo en el sector privado, sino también trabajando con el Estado. ¿Cuál es su mensaje a los clientes o futuros clientes de la empresa? - Nuestro reconocimiento a los clientes que nos confían sus proyectos, seguiremos esforzándonos para consolidar aún más nuestra relaciones comerciales, siempre con trabajos y servicios de calidad y seguridad. Además nos manejamos con responsabilidad, cumpliendo nuestros compromisos contractuales en los tiempos de ejecución de una obra, nunca ofrecemos aquello que no podemos cumplir. Para finalizar esta entrevista, el resumen de su perfil, Ing. Guevara. - Llegué a Lima invitado por una empresa que ejecutaba los edificios de la Villa Matellini. Poco a poco me hice conocido, hasta que me invitaron a participar en forma independiente y, finalmente, me quedé en Lima, constituyéndonos como empresa con la misión de satisfacer los estándares de calidad y seguridad de nuestros clientes.

69


entrevista / AMBIENTAL

DIANOIA Group: servicios de consultoría en temas ambientales Su principal activo es el personal y su principal oferta para sus clientes, el conocimiento Con apenas tres años de actividad, DIANOIA Group SAC. viene destacando en servicios de consultoría en temas ambientales, sociales, en estudios integrales y proyectos de gran envergadura. Su objetivo consiste en satisfacer las expectativas de sus clientes mediante soluciones técnicas, sostenibles y financieramente aceptables, en busca de una saludable relación de largo plazo. Trabaja con sólidos principios empresariales, con un capital humano profesional y técnico multidisciplinario de alta experiencia para trabajos específicos, constituyéndose en el mejor activo de la empresa. El Ing. Alan Espejo García, gerente general, nos concedió la siguiente entrevista.

I

Ing. Alan Espejo.

ng. Espejo, ¿en qué actividades se desarrolla DIANOIA Group? - DIANOIA Group SAC. es una empresa peruana con tres años de trayectoria conformada por un grupo profesional y técnico multidisciplinario de alta experiencia para trabajos específicos en áreas de temática socioambiental y proyectos de ingeniería. El tema ambiental es muy amplio, por lo tanto, abarcamos diversos sectores como minería, energía, hidrocarburos, construcción, saneamiento, transportes y comunicaciones. Si se trata de servicios específicos podemos mencionar a los siguientes: Consultoría ambiental, permisología y auditoría, minería y geotécnica, gestión de construcción, participación ciudadana y comunidades, tecnología empresarial. ¿Podemos mencionar a los principales clientes de la empresa? - Nuestro primer cliente fue Minera Bateas, luego trabajamos con Minera Caravelí, Aruntani, Cementos Yura, Ciemsa, Mitsubishi Materials, Elecnor (Perú), Shahuindo, Core Minerals, Minera Poderosa, entre otros. Cabe precisar que dentro del proceso de formalización, hemos apoyado a la pequeña minería. ¿Cuéntenos su formación y trayectoria profesional? - Soy ingeniero de minas, iniciando mi trayectoria profesional en el año 2008 en la Compañía Minera Poderosa. Después de 4 años de experiencia en el área de operaciones, decidí emprender un proyecto empresarial que me ha permitido desarrollar diversos talentos como el gerenciamiento, visión transectorial, recursos humanos y así una gama de posibilidades y habilidades. En el 2013, conjuntamente con otro especialista en minería,

70

iniciamos el proyecto de consultoría ambiental, enfocándonos en tres aristas como son la parte técnica-ambiental, el desarrollo gerencial y el soporte normativo. Ese fue el origen de DIANOIA Group. Sabemos que la empresa tiene una filosofía de trabajo, ¿puede explicarla? - Con mucho gusto. DIANOIA en griego significa “conocimiento”, coherentes con ello, nuestra filosofía es darle al cliente, no sólo servicios, sino conocimiento, por lo que el principal producto de nuestra empresa es el capital humano. Por ello, hemos venido conformando nuestro equipo con profesionales que a través de su trabajo y expertise contribuyen para que nuestros clientes alcancen sus objetivos y desarrollen sus estrategias con responsabilidad social. En estos últimos años nos hemos preocupado por poner a disposición nuestro portafolio de servicios a clientes inmersos en actividades extractivas (minería e hidrocarburos), construcción, energía y saneamiento, enfocándonos en la


AMBIENTAL \ entrevista responsabilidad de nuestro trabajo y en el valor compartido que genera. Adicionalmente les ofrecemos a nuestros clientes asesoría en todo lo relacionado con fiscalización ambiental. Nuestros servicios brindan el soporte necesario en todas las etapas del proceso minero, desde el inicio de las actividades de exploración hasta la etapa de cierre. ¿Qué importancia tienen los planes de cierre de pasivos ambientales mineros? - Tiene una enorme importancia puesto que se constituye como un remedio para la madre naturaleza que ha sido afectado por las actividades mineras. Nosotros hemos participado en la remediación de miles de pasivos ambientales en la región Ancash, en el proyecto que viene impulsando el Estado peruano con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) especializándonos en este servicio. Esta actividad contribuye a reimpulsar a los proyectos mineros. ¿Y cuál es su opinión sobre SENACE? - El Servicio Nacional de Certificaciones para las Inversiones Sostenibles (SENACE) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Su tarea consiste en revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de mayor envergadura de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto. Como podemos ver esta entidad del Estado se encargará de aprobar los estudios ambientales (EIA) de todos los sectores. He percibido dentro de las diversas reuniones y presentaciones concertadas en el SENACE, que el perfil de los funcionarios posee un nivel de capacitación de maestría en la temática ambiental, sin embargo el conocimiento mostrado es mayormente teórico, existiendo un vacío con la experiencia en campo que es un factor fundamental para obtener un criterio adecuado en la evaluación de los diferentes estudios presentados por los titulares mineros. Esta entidad, como otras, deben hacer lo posible para aligerar la “permisología”, porque los inversionistas especialmente extranjeros, cuando perciben tantas trabas burocráticas, se desaniman, perjudicando la imagen del Perú como país promotor de las inversiones. ¿Por qué razones las empresas eligen trabajar con DIANOIA Group? - Toda empresa necesita fidelizar a sus clientes y nosotros estamos en esa búsqueda. El valor agregado que nosotros les damos a los clientes es el conocimiento. Los clientes, por lo general, quieren calidad, precio y tiempo de servicio, es decir, Cumplimiento de la normatividad, el precio justo y en el menor tiempo posible. Gran parte de las

consultoras tratan de satisfacer estas demandas de los clientes. Adicionalmente a lo mencionado, DIANOIA al iniciar un proyecto establece una matriz de decisión obteniendo la mejor alternativa para nuestros clientes debido a que los proyectos están sujetos a la dinámica de las operaciones y necesitan de la unificación de diversos criterios antes de tomar una decisión final que permita obtener un servicio a la medida del cliente; es decir que cubra las necesidades técnicas y financieras. Contamos con profesionales jóvenes y consultores externos especializados en diferentes ramas, con grandes capacidades técnicas y experiencia de campo. Este mix nos ha dado magníficos resultados. ¿Podría mencionar algunas razones del éxito de la empresa? - Considero que nuestro éxito tiene razones muy concretas: un claro conocimiento de las necesidades específicas de nuestros clientes y lo que mejor le conviene para su satisfacción; así como la identificación, atracción, conservación y desarrollo de un talento humano competente, líder, leal, consciente y respetuoso, que supera las expectativas de nuestros clientes. Otra razón es que tenemos una cultura con claridad de propósito, basada en las mejores ideas, la excelencia en la ejecución y con la mística y la pasión de toda nuestra gente involucrada en cada proyecto. También continúa la búsqueda de la excelencia, que nos permite identificar las soluciones más creativas y no solo las obvias, las cuales nos lleva, incluso, a traspasar las fronteras de lo posible. ¿Cuál es su expectativa de empresario sobre el nuevo presidente de la República? - Pedro Pablo Kuczynski tiene una gran trayectoria como político en el sector financiero y su visión es modernizar al Estado, reducir los cuellos de botella

que dificultan el desarrollo de los proyectos de inversión. Poner en marcha tantos proyectos mineros paralizados será uno de sus retos, pero tengo confianza que lo logrará. Sin embargo, si el nuevo gobierno reduce algunos pasos de los trámites o autorizaciones, posiblemente, ciertos servicios ya no serán necesarios, por lo tanto, como empresa consultora nos veremos afectados. Pero si más proyectos se ponen en marcha, habrá más trabajo para todos, también para las consultoras. Además tenemos que diversificar nuestras actividades para no depender únicamente de la minería, sino trabajar también con otros sectores. ¿Cuál es su mensaje a los clientes de DIANOIA Group? - A los clientes, adicionalmente al servicio de valor básico: calidad, precio y tiempo, existe una nueva metodología en DIANOIA que permite identificar las necesidades; como son las entrevistas personalizadas, etapa complementaria que tiene como objetivo eliminar los supuestos implícitos de ciertas necesidades insatisfechas y asimismo retroalimentar los servicios adicionales de la empresa. Brindarles conocimiento es nuestra prioridad, estamos al servicio de nuestros clientes y los potenciales clientes.

Tel.: 266-3098 RPM: # 949839903 www.dgs.com.pe / e: aespejo@dgs.com.pe

71


entrevista / CONSTRUCCIÓN

Placa colaborante acero-deck, gran aporte al sistema constructivo Tiene muchas ventajas: reduce el tiempo de ejecución de la obra, ahorro en mano de obra y materiales y fácil de instalar

Ing. Rollin Buse.

“A nivel mundial el sistema constructivo con placa colaborante se utiliza desde los años 50 y en el Perú desde mediados de los años 90 por su velocidad de trabajo en la ejecución de obras, facilidad de instalación y excelente resistencia estructural, generando un significativo ahorro de tiempo y dinero”, expresa el Ing. Rollin Buse Thorne, gerente general de Aceros Procesados S.A. Esta empresa desde hace 27 años, se dedica a la fabricación, comercialización, instalación y asesoría técnica en la placa colaborante y el sistema constructivo steel deck entre otros productos. En el Perú se utiliza la placa colaborante acero-deck en diversas obras, lo que demuestra la variedad de usos y calidad del sistema. Presentamos la entrevista con el gerente general de la empresa.

I

ng. Buse, ¿cuál es el rubro en el que se desarrolla Aceros Procesados S. A. y desde cuándo está en el mercado? - Aceros Procesados S.A. es una empresa peruana con más de 27años en el mercado de la construcción, que se dedica a la fabricación, comercialización, instalación y asesoría técnica en la placa colaborante y el sistema constructivo steel deck entre otros productos. La placa colaborante Acero - Deck, conocida mundialmente como steel deck, es elaborada de acero estructural galvanizado, con diferentes espesores, que, en conjunto con el concreto conformaran la losa estructural, la que tendrá diferentes

72

resistencias según sus características, permitiendo elaborar entrepisos y otros usos como mezanines, puentes peatonales y vehiculares, edificios, últimos techos, viviendas, entre otros. ¿Y cómo fueron los inicios de la empresa? - Nos iniciamos hace 27 años con la línea de coberturas metálicas, introduciendo en el mercado el Calaminón a nivel comercial, pues hasta ese entonces sólo se conocía el Eternit y la calamina. El Eternit no se oxidaba ni se corría, por lo tanto, tenía una duración considerable, aunque tenía el inconveniente de ser muy pesado para transportarlo y además se

quebraba en el transporte, manipuleo o instalación. En cambio la calamina tenía vida útil muy corta, por lo tanto, la gente no la prefería. Nosotros estuvimos trabajando con el Calaminón durante 10 años, por cierto, en ese lapso salieron otras marcas y en el mercado empezó a utilizarse otros materiales como consecuencia de la apertura de las importaciones, un ejemplo fue el aluzinc (mezcla de aluminio zinc y silicio) cuya vida útil es de 30 a 40 años. Luego salieron las coberturas pintadas, es decir, la bobina, materia prima para hacer las coberturas, venía pintada de diferentes colores, tal como vemos hoy en diferentes lugares. En esos 10 años, también hicimos construcción de almacenes para la industria e incluso algunos trabajos para centros comerciales y viviendas. ¿Cuándo comienzan a trabajar con la placa colaborante? - En el año 2000 comenzamos a fabricar la placa colaborante, que no es un material, sino un sistema constructivo que se utiliza básicamente con metal. Aceros Procesados S.A. fabrica, con tecnología europea, la placa colaborante Acero-Deck que forma parte del sistema constructivo para losas y entrepisos, conocido mundialmente como steel deck. ¿Cuál es la materia prima para la fabricación de la placa colaborante Acero - Deck? - La placa colaborante Acero - Deck se fabrica de bobinas de acero estructural galvanizadas mediante el proceso de perfilado continuo (roll forming) adquiriendo características y propiedades estructurales que cumplen con las exigencias del sistema constructivo. Aceros Procesados S.A. realiza pruebas periódicas con la Universidad Nacional de Ingeniería y otras instituciones, para garantizar la óptima calidad de sus


Por: Pascual Cárnica

productos. ¿Cuáles son las ventajas de este sistema, Ing. Buse? - La placa colaborante tiene ventajas muy concretas en el proceso constructivo: Elimina encofrados, reduce el tiempo de ejecución de la obra, ahorro en mano de obra y materiales, limpieza en la obra, rápida y fácil de instalar, corte a la medida, crea una plataforma segura de trabajo, liviano y apilable. Trabajamos casi con todos los sectores, entre los cuales podemos distinguir a supermercados, centros comerciales, estacionamientos vehiculares, cines, colegios, universidades, puentes peatonales, empresas mineras, empresas constructoras, consultorías, municipalidades y otras entidades del Estado, autoservicios, empresas de telecomunicaciones, entre otros. A la fecha tenemos instalados alrededor de 3 millones de metros cuadrados de placa colaborante Aceros – Deck. Con este sistema se puede reducir el tiempo de la construcción hasta en 50%, dependiendo del tamaño de la obra. Además es muy muy versátil, por lo que se puede utilizar en los tres tipos de sistemas constructivos existentes: concreto, metálico y mixto. ¿También es adecuado para el clima variado del Perú? - Sin la menor duda. La placa colaborante Acero – Deck se puede utilizar en cualquiera de las regiones del Perú: Costa, sierra y selva. Lo único que se debe tener cuidado, cuando se trabaja con metálico y la obra está pegada a la brisa del mar, se debe dar un tratamiento especial al material. En nuestro caso tenemos una plancha Acero – Deck que viene recubierta por debajo con una pintura especial, lo cual garantiza mayor durabilidad y protección contra el óxido que podría perjudicar al material. ¿Se puede decir que Aceros Procesados ya es líder en el mercado en placa colaborante Acero - Deck? - No sé si somos los líderes, pero indudablemente, tenemos el background en este campo, porque desde un principio hemos consolidado un equipo humano muy competente, para darle la debida posición al sistema constructivo Acero – Deck, que no es simplemente un producto de recubrimiento, sino un producto estructural, por lo tanto, es necesario tener mucho cuidado

al recomendarlo e incluso al momento de la instalación, asimismo tener mucho cuidado al comprar el producto que debe ser de acero estructural y con un grado de recubrimiento especial. Estos productos deben ser debidamente probados y certificados, tener una comprobación de los rendimientos del sistema a la flexión, resistencia al fuego, resistencia a las hidraciones, entre otras. Contamos con un equipo de profesionales y técnicos muy competentes, con quienes trabajamos desde hace muchos años, asimismo, trabajamos de la mano de ingenieros reconocidos del país que siempre nos dan consejos y recomendaciones. También damos oportunidades a gente joven a quienes capacitamos, pero también recibimos de ellos información novedosa. ¿Aceros Procesados S.A. está exportando sus productos, Ing. Buse? - Así es. Hemos vendido a diferentes países de Sudamérica, tales como Paraguay, Bolivia, Ecuador y Chile. También nos han comprado Argentina y Nicaragua. Lo importante para esta venta al mercado exterior, no les hemos tocado las puertas nosotros, sino que ellos nos han buscado, por la calidad de nuestros productos y la seriedad con la que nos manejamos como empresa. Por ejemplo, nosotros hemos sido homologados por minera Cerro Verde, previo envío de nuestros productos a Canadá y la consiguiente aprobación. Lo mismo puede suceder con la Southern, Milpo, Volcan, Buenaventura, entre otras, un grupo de compañías mineras que nos ven con buenos ojos y somos parte de sus proveedores. El nuevo gobierno se propone impulsar la inversión poniendo en ejecución diversos proyectos paralizados, ¿cómo ve usted el panorama? - La intención, por supuesto, es muy importante y merece el apoyo de todos, esperamos que se concreten, superando la tramitología tan nefasta para desarrollo del país. Tenemos gran déficit de infraestructura en diferentes sectores. Si no hay

Comencé a trabajar siendo aún adolescente, en épocas de vacaciones escolares trabajaba en un laboratorio químico de un pariente; luego en el último año de secundaria ingresé a trabajar en una compañía donde vendía motocicletas. Al ingresar en la universidad, paralelamente, empecé a trabajar como profesor de tenis, juntamente con mi padre y con eso pagaba mis estudios. Al terminar la carrera ingresé en una empresa que fabricaba productos para la selva y yo veía la parte comercial. Posteriormente, ingresé en una compañía grande que representaba la línea de tractores International en el Perú, encargándome de la zona norte del país. Luego pasé a una compañía americana que trabajaba con maquinaria para minería; el siguiente paso fue una empresa dedicada a útiles de escritorio y equipos que antecedieron a las computadoras. Después de todo este recorrido, fundamentalmente, en el aspecto comercial, fundé Aceros Procesados S.A. a nivel familiar siempre estuvimos muy inclinados a la práctica de deporte.

conectividad adecuada en todo el país, no se pueden desarrollar cabalmente el comercio ni el turismo. Y todos sabemos que nos faltan carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y ferrocarriles. También tenemos gran déficit de canales de regadío y reservorios para desarrollar al agro con riego tecnificado; así como la modernización de la pesca. Otro rubro que no se debe descuidar son las centrales de generación hidráulica y generación alternativa, como la eólica y solar. La puesta en marcha de tantos proyectos mineros paralizados, debe convertir nuevamente al sector en la locomotora del país. Hay tanto por hacer en el Perú, que si el gobierno promueve la inversión en todos estos sectores logrará dos resultados de gran importancia: la reactivación económica y la modernización del Perú para ser un país competitivo. 73




entrevista / CONSTRUCCIÓN

Hualca Ingenieros:

consultoría integral y multidisciplinar Empresa se perfila como una opción integral e innovadora en el mercado de ingeniería peruana.

Ing. Juan Manuel Juez.

De origen nacional con know how extranjero, ésta empresa se centra en la elaboración y gerencia de proyectos, así como en la supervisión de obras; sean éstas de edificación o infraestructuras civiles. Con tan sólo 4 años en el mercado nacional, ha evolucionado de manera satisfactoria respondiendo a exigencias de proyectos y posicionándose como una opción atractiva en un rubro cada vez más saturado.

I

ntegral. Éste es el primer adjetivo que resalta cuando se le escucha a Juan Manuel Juez Pérez, gerente general e ingeniero de caminos y puentes, hablar sobre Hualca Ingenieros. Y es que, en un segmento que vela por la efectividad y rapidez, son cada vez más las empresas que optan por subcontratar equipos de trabajo y de ello, precisamente, parte el valor diferencial de esta consultoría: un solo equipo y diferentes especialidades. “Las compañías constructoras extranjeras, que invierten en el Perú, valoran nuestra forma de trabajar. Ven que somos un equipo multidisciplinario, capacitado para resolver problemas en obra o en la elaboración de proyectos”, afirma. Al trabajar como un solo equipo, erradica el problema de incompatibilidad generado por diversos equipos de profesionales trabajando en paralelo y minimiza los tiempos de producción para cada proyecto. El gerente general sostiene que es indispensable crear empresa para forjar un know how nacional y es, en efecto, lo que Hualca Ingenieros apunta lograr al aplicar modelos de trabajo innovadores que no impulsen el trabajo operativo pero sí el grupal. La consultora, fundada hace 4 años en Perú, tiene como misión crecer a la par con su equipo profesional y asumir proyectos de cada vez mayor importancia tanto de segmento público como privado. Este método de trabajo colectivo ha conseguido brindar frutos a la empresa, encontrándose presente en dos de las

76

Línea 2 (Metro de Lima)


CONSTRUCCIÓN \ entrevista

Puente Mellizo Villena Rey, Miraflores

obras más importantes a nivel nacional: Línea 2 del Metro de Lima y Majes Siguas II, recientemente reactivado por el nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski. “El mejor premio para nosotros es lograr el retorno de un cliente con nuevos proyectos”, comenta el ejecutivo. En cuanto a tipología se refiere, Hualca Ingenieros abarca tres fundamentales: edificación, topografía e infraestructura. El primero, asesora de manera integral el proyecto, desde la concepción de la idea y viabilidad hasta el último detalle constructivo, desarrollando propuestas arquitectónicas sostenibles y eco-responsables en respuesta al compromiso con el medio ambiente y entornos habitados. El segundo, se especializa en proyectos para obra civil, arquitectura y fotogrametría abarcando todas las fases constructivas y desempeñando los trabajos con instrumentación robotizada y software especializado. Finalmente, Infraestructura se especializa en brindar soluciones concretas para el cálculo de estructuras singulares y puentes. Ésta área, en particular, cuenta con suma experiencia en grandes proyectos que avalan a la totalidad del equipo en la realización de estructuras de concreto y mixtas, obras de gran envergadura vial y proyectos singulares a lo largo de todo el mundo. Y, si de experiencia internacional se trata, la consultora cuenta con un convenio de colaboración con su reconocida par internacional, Carlos Fernández Casado, conocida por su gran trayectoria a nivel

mundial y participación en algunos de los proyectos singulares más importantes a nivel mundial. Hualca Ingenieros, una consultora que pretende cambiar el mercado con una nueva metodología amparada en el trabajo participativo y constante aprendizaje en conjunto. En Perú aún queda tramo por recorrer en el mercado de ingeniería y construcción; y es así como nace una empresa que va creciendo de forma progresiva y se perfila como un futuro referente en servicios de consultoría especializada en estructuras.

Proyecto Majes-Siguas

77


construcción

“El 30% de la población, a nivel nacional, no tiene servicio de saneamiento” Experto demanda acelerar el Programa de Reposición de Colectores de Lima que han superado su vida útil

Elaboración, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería de saneamiento, son las principales actividades de Helicon Consult S.A.C., empresa que ha cimentado merecido prestigio sobre la base de la experiencia de su fundador, Ing. Jorge Luis Campos Hernández, desde la gerencia general. El profesional espera que el nuevo gobierno destrabe e impulse los proyectos de inversión paralizados, especialmente, en saneamiento, teniendo en cuenta que alrededor del 15% de la población en Lima y 30% a nivel nacional no cuenta con este servicio. “Nosotros, como empresa, estaremos contribuyendo, con nuestra experiencia, para que más peruanos tengan acceso al agua, recurso vital para la población”, expresa el gerente. En seguida sus declaraciones.

Ing. Jorge Luis Campos.

I

ng. Campos, ¿cuáles son las actividades de Helicon Consult como empresa? - Las actividades centrales de la empresa son: elaboración, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería de saneamiento; elaboración, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería a nivel nacional; proyectos de ingeniería de saneamiento y medio ambiente; así como consultorías y supervisión de obras en general. La empresa está en el mercado hace ocho años y se inició a raíz de ganar una buena pro del proyecto Valle Amauta3 para SEDAPAL, en consorcio con otro consultor Ing. Víctor Hugo Zavala Lagos. Helicon Consult se ha venido presentando a más proyectos a nivel de concurso, consorciada con diversas empresas y personas naturales. En mi caso, soy ingeniero sanitario, también tengo proyectos de ingeniería que las asumo a título personal y en consorcio con otros consultores. A nivel general, los proyectos de inge-

78

niería están un tanto paralizados, desde el 2015, inicialmente, por el cambio de autoridades regionales y municipales y este año por el proceso electoral que también afecta. Esperamos que el nuevo gobierno impulse los proyectos de preinversión y de inversión, especialmente en saneamiento, teniendo en cuenta que alrededor del 30% de la población a nivel nacional no cuenta con este servicio. ¿Su empresa trabaja también con el sector privado? - Claro que sí. Para mayores señales hemos presentado propuestas conjuntamente con EDYPSA a la ONG. Agua Limpia que gerenciaba, en ese entonces, el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, en actividades de saneamiento en Arequipa. El señor Kuczynski conoce el problema del agua porque desde hace muchos años viene trabajado en el tema. Además, hemos sido convocados por varias otras empresas para ejecutar diversas obras, por ejemplo, sistemas de trampa de grasa, ampliación de redes complementarias, mejora de su

sistema interno de agua y alcantarillado, entre otros. Hablando del déficit de agua, ¿cuál es su opinión sobre la desalinización del agua de mar? - Esa es una alternativa, pero genera otros problemas. La desalinización del agua de mar, sin bien es viable, pero resulta muy caro en comparación, por ejemplo, con el tratamiento de agua contaminada del río Rímac. Como sabemos, el agua de mar tiene muchos cloruros y al tratar el agua, ¿dónde se depositaría la sal removida? y ¿cuánto costaría trasladarla hasta un relleno autorizado como residuo peligroso? Porque si no se maneja adecuadamente este tema se podría generar un problema ambiental. Sin embargo, es una posibilidad para resolver el problema del agua en algunas zonas del sur de Lima. Nosotros hemos presentado un proyecto integral a Sedapal como “Actuali-


construcción

zación y mantenimiento de modelos de simulación hidráulica de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Lima Metropolitana”, además de la desalinización de agua de mar para la zona sur de Lima, proponíamos incrementar el caudal del río Rímac, con algunas obras primarias de cabecera, así como utilizar la cuenca del río Chillón para abastecer la zona norte de Lima y la utilización de la cuenca del rio Chancay más al norte de lima con la utilización de uso conjuntivo de pozos. ¿Podríamos decir que Helicon Consult va en pos del liderazgo en el mercado? - Somos una empresa mediana dentro de muchas otras en el mercado en el que hay compañías mucho más grandes y de mayor recorrido, incluso hay compañías extranjeras, españolas, por ejemplo, que han llegado con un currículo superior al nuestro. Estas empresas acaparan los grandes proyectos y subcontratan a empresas nacionales para ejecutar esos proyectos y las obras. El nuevo gobierno debe promover la inversión o destrabar muchos proyectos que están paralizados en vivienda, infraestructura, saneamiento, que son indispensables, no solo para el crecimiento de la economía, sino para lograr también el desarrollo nacional. Ing. Campos, se sabe que las redes de agua y desagüe de Lima, prácticamente están colapsadas, ¿cuál es la información que maneja usted? - Hace poco nosotros hemos hecho

un estudio que arroja resultados preocupantes. Los tubos de PVC pueden durar alrededor de 50 años, los de concreto simple normalizado (alcantarillado) duran entre 20 y 25 años, pero resulta que los tubos de la red de Lima tienen entre 40 y 50 años, es decir, prácticamente el doble de su vida útil. En estos momentos hay un programa de reposición de esos colectores cambiándolos por tubos de PVC. Esto debe priorizarse porque el 90% de los tubos de la red de agua y desagüe de Lima ya han cumplido largamente su vida útil. Concesionar el sistema de agua es muy difícil para Sedapal, porque las empresas que se interesan exigen en primer lugar el cambio de la tubería matriz del sistema de agua potable para administrar el agua. Resulta que en el sistema matriz las tuberías son de gran diámetro, entre 1000 y 1600 milímetros a mas, de material muy antiguo, concreto pretensado muchas veces, por ejemplo, y cambiar esas redes significaría asumir mega proyectos, con cuantiosas inversiones. Mi opinión como profesional de la especialidad, es que no se debe

concesionar el agua en el país, lo cual no significa que el sector privado no participe en algunas áreas de Sedapal. Ingeniero Campos, quisiéramos conocer un poco su experiencia profesional. - Me formé en la UNI como ingeniero sanitario, tengo 28 años de ejercicio profesional. Inicié mi actividad profesional trabajando en Sistema Operacional Matriz de agua potable en Sedapal, pero el gobierno de Fujimori decidió no extender los contratos profesionales, por lo tanto, salí de la empresa, como muchos otros profesionales, y fundé mi propio negocio y empecé a dar servicios a Sedapal, como empresa contratista. Luego empezamos a trabajar en obras de saneamiento y después en la elaboración de proyectos. También trabajamos con una ONG, con la cual fabricamos 1500 letrinas en Pachacútec con hoyos compuesto con anillos de concreto vibrado. Actualmente, nuestro nicho principal es le elaboración de proyectos. Nosotros podríamos abarcar más como empresa, contribuir con nuestra experiencia al desarrollo nacional, pero muchas obras dependen del gobierno y de decisiones políticas, esperamos que el nuevo gobierno dinamice los proyectos que son tan importantes para el país.

79


entrevista / ENERGÍA

Soluciones integrales para proyectos eléctricos y de automatización Importante aporte en automatización de procesos industriales, montajes electromecánicos y mantenimiento a subestaciones de transmisión

Siendo la energía un motor del desarrollo económico y social; al mismo tiempo, el crecimiento económico plantea un reto cada vez mayor a las empresas que deben asegurar las fuentes energéticas suficientes, A&Q Ingenieros y Consultores ofrece soluciones integrales para proyectos eléctricos y de automatización en Redes de Media y Baja Tensión, Aéreas y Subterráneas, incluyendo el montaje de Sub Estaciones y Redes de Comunicaciones Anexas.

I

ng. José Ayuque, ¿En qué actividades se desarrolla A&Q Ingenieros y Consultores? - Somos especialistas en la automatización de procesos industriales, montajes electromecánicos en plantas industriales, ejecución de obras eléctricas y civiles, mantenimiento a subestaciones de transmisión de media tensión, reparación y mantenimiento de grupos electrógenos, ejecución de redes subterráneas y aéreas. Diseñamos, fabricamos, tableros eléctricos en baja y media tensión de diversos tipos, también ofrecemos productos de las más reconocidas marcas del rubro eléctrico. Iniciamos nuestras actividades, hace nueve años, orientándonos fundamentalmente, a los servicios en electricidad, automatización y control, como una empresa de fabricación de tableros eléctricos. Luego pasamos a la ejecución de trabajos en líneas eléctricas, abarcamos el tema de

80

Además es integradora de soluciones SIEMENS y ABB, contando con personal ampliamente capacitado en tecnología y automatización de vanguardia siempre pensando en maximizar la inversión de sus clientes. Presentamos la entrevista que nos concedieron el Ing. José Luis Ayuque Rodríguez, Gerente General; Ing. Vicente Landa Jurado, Gerente de Proyectos; y el Dr. Fredy Ayuque Rodriguez, Gerente Administrativo y Apoderado Legal.

equipos, mantenimiento, iniciando nuestra participación en el sector minero, en el 2013, con algunos trabajos para Southern Perú y Hudbay Minerals. Actualmente, tenemos proyectos muy importantes dentro del rubro minero y fuera de él. Las perspectivas son muy alentadoras, máxime si siempre nos han convocado a participar en los grandes proyectos. Este año nos está yendo muy bien, tenemos bastante trabajo, lo cual nos permite seguir creciendo, aunque no a un ritmo de hace cinco años. Ing. Vicente Landa, ¿cuáles son las especialidades de la empresa? - Podemos dividir nuestros servicios en cuatro especialidades: Taller de reparaciones, Mantenimiento de plantas y equipos, Taller de fabricaciones y Metalmecánica. Somos el taller de reparaciones autorizado de SIEMENS para Arrancadores

Suaves y Variadores de Velocidad de Baja Tensión, ofrecemos por ello, grandes ventajas a nuestros clientes. Nuestro servicio de Mantenimiento de plantas y equipos es el resultado de muchos años de experiencia y de aplicación práctica de las estrategias y tecnologías de manteni-

Montaje de Planta de Sistema de Media Tensión en Mina Constancia - Hudbay Perú S.A.C


Montaje Electromecánico y Puesta en Marcha Pad Lixiviación Fase IV, Mina Cuajone - Southern Peru

miento. Estos programas ofrecen un amplio rango de servicios de mantenimiento predictivo y preventivo diseñados para ofrecer soluciones integrales independientemente de la marca de los equipos instalados. Asimismo, A&Q Ingenieros y Consultores inicio sus operaciones con un taller de fabricación de tableros, el cual con el pasar del tiempo se ha modernizado y ampliado y es hoy en día el taller preferido de compañías como SIEMENS y ABB que nos encargan importantes trabajos para el sector industrial y minero peruano. En Metalmecánica, hacemos el diseño, Fabricación y montaje de estructuras metálicas en general; fabricación de plataformas flotantes para el montaje de bombas de succión, plataformas estacionarias; fabricación y montaje de chutes; fabricación y montaje de espesadores; montaje y reparación de bombas centrifugas y de eje vertical, entre otros. ¿Cómo avizora usted las perspectivas en el sector minero? - Las perspectivas en el sector minero son muy buenas, con bastante confianza en los clientes y las expectativas en los proyectos nuevos. Por supuesto, tenemos clientes permanentes, con los que venimos trabajando desde hace buen tiempo, como Southern Perú, Constancia, Las Bambas. La confianza de los clientes en nuestra empresa se debe a factores concretos: un equipo de trabajo muy competente, sólido y comprometido, que nos permite ser considerados por encima del promedio del mercado. En segundo lugar está nuestra infraestructura, maquinaria y equipos modernos, que nos permiten responder de manera rápida y eficiente a las demandas de los clientes. Estamos preparados para responder a los nuevos retos que se presenten. El 80% de los técnicos con los que contamos son excolaboradores de empresas de prestigio, en consecuencia, su capacidad técnica es indiscutible. Asimismo, para proyectos grandes contamos con ingenieros de una larga experiencia. Todo esto ha contribuido a consolidar nuestra experiencia reconocida en el mercado. Qué prioridad tiene la seguridad en la empresa, Ing. José Ayuque? - La seguridad tiene la primera prioridad en nuestra empresa. Cumplimos las normas vigentes en este campo, también las exigen-

Montaje de Banco de Condensadores Mina Constancia - Hudbay Perú

cias de nuestros clientes, especialmente, mineras, que demandan estándares muy altos en seguridad. Pero además la seguridad está en nuestras propias convicciones, por considerar a nuestros trabajadores como el principal valor de la empresa. ¿Cuál es su pálpito de la puesta en marcha de los proyectos mineros paralizados? - El pálpito es muy bueno y se basa en los anuncios del presidente Kuczynski de destrabar todas las inversiones paralizadas o postergadas que suman muchos miles de millones de dólares. Ahí están como ejemplos, Conga, Tía María, Quellaveco, Michiquillay, entre otros, que si se ponen en ejecución generarían muchos beneficios para las regiones donde se ubican y para el país en su conjunto. El gobierno tendrá que adoptar estrategias de diálogo, capacidad de persuasión y autoridad para superar las barreras sociales que impiden el desarrollo de estos proyectos. El crecimiento del sector minero, genera también el crecimiento de otros sectores, como energía y construcción. Nuestra expectativa se acrecienta con la concretización del Gasoducto del Sur que originará un polo petroquímico, nueva fuente de generación eléctrica, con la cual A & Q Ingenieros y Consultores podría posicionarse como líder en el sector eléctrico, no solo en minería, sino abarcar también la generación y transmisión eléctrica, como una marca ya reconocida en el mercado. ¿Por qué razones las empresas prefieren trabajar con A & Q Ingenieros y Consultores? - Prefieren trabajar con nosotros porque somos una empresa peruana con muchos años de experiencia comprobada y reconocida en el mercado creciente del rubro

Mantenimiento de Transformador de Potencia en Alta de Tensión - Sub Estación Termo Chilca.

eléctrico, dedicados al desarrollo integral de proyectos y servicios en electricidad de diversa índole. Nuestra experiencia abarca a todos los sectores del mercado: industrial, minero, energía, manufactura, construcción e infraestructura de transporte. Nuestro sello de calidad se refleja en todos los proyectos que nos confían, entregados en el tiempo acordado, mereciendo el reconocimiento del cliente final. Todo esto es posible, como ya se ha dicho, gracias a nuestro personal de competencia reconocida y la infraestructura moderna con la que contamos. Dr. Fredy Ayuque, ¿qué nos dice usted de la empresa desde la perspectiva legal? - Legalmente, no hemos tenido ningún problema con el cliente final en estos nueve años de operación. Casi todos los contratos son de adhesión, que si bien es cierto son revisados, pero como los clientes con los que trabajamos son grandes corporaciones, como Southern Perú, Hudbay, Shougang, ellas lo que más se interesan es que cumplamos cabalmente, con los trabajos que nos encomiendan. Y en eso no tenemos mayores problemas. En cuanto a recuperación de cuentas hemos tenido un solo problema con un consorcio, el cual ya hemos resuelto después de tres años. Nuestros clientes son de alta solvencia, por lo tanto, cumplen puntualmente sus compromisos, como lo hacemos también nosotros. Asimismo, los clientes grandes, como ABB y SIEMENS nos hacen evaluaciones periódicas de calidad, pero nosotros queremos abarcar un poco más, logrando la certificación ISO 9001, para lo cual estamos en proceso. Ing. Ayuque, ¿cuál es su mensaje a los clientes actuales y futuros de A&Q Ingenieros y Consultores? - Mi sincero agradecimiento por la confianza que diversas empresas depositan en nosotros; la confianza es lo más valioso que hemos podido conquistar y, como nos ha costado, no estamos dispuestos a perderla. Siempre trataremos de estar a la altura de esa confianza brindando a los clientes el soporte que necesitan para potenciar su producción y cumplir sus metas. Con A&Q Ingenieros las empresas no solo tienen un cliente, sino un socio estratégico dispuesto a mantener relaciones de largo plazo. 81


evento / RECONOCIMIENTO

COSAPI recibe Premio Latinoamérica Verde

P

or las medidas ambientales implementadas que incluyen reducir el consumo de agua en 40% y de energía en 18%, así como el uso innovador de instrumentos de control del polvo durante la construcción de la nueva sede institucional del Banco de la Nación, que favorecieron notablemente el cuidado de la salud de los 1,500 trabajadores, Cosapi Ingeniería y Construcción recibió el Premio Latinoamérica Verde, que es considerado el Oscar a las mejores prácticas ambientales en el diseño y construcción en esta parte del continente. Elegido entre 1,407 proyectos de 25 países, Cosapi recibió el premio Latinoamérica Verde en la Categoría Gestión Urbana, Producción y Consumo Responsable en la ceremonia de gala realizada el 25 de agosto en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Por primera vez en la historia del Premio, en su otorgamiento participó como invitado especial el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de su campaña para difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para el otorgamiento del Premio Latinoamérica Verde, de los 1,407 proyectos inscritos fueron elegidos los 500 mejores por una comisión técnica integrada por más de 100 especialistas en construcción y en temas ambientales de la región. Posteriormente, un comité calificador integrado por representantes del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Naciones Unidas, World Wildlife Fund (WWF), Universidad Earth e importantes empresarios de la industria de América Latina, seleccionó a los 30 finalistas (3 por categoría). Todo este proceso de calificación contó con el aval de la firma auditora PwC y los criterios de calificación fueron aplicabilidad del proyecto, su impacto ambiental, social y financiero y su propuesta innovadora. Además de ahorrar en agua y energía eléctrica, en la construcción de la nueva sede institucional del Banco de la Nación se ha utilizado 100% de los 40,000 metros cúbicos de concreto de proveniencia local; 50% de las 10,000 TM de acero y 12% de las 1,000 TM de cristal que contienen material reciclado. En el riego de sus áreas verdes este nuevo edificio utilizará agua condensada, con lo que el ahorro de consumo de agua potable para esa finalidad llega al 100%. Es destacable además, que en el marco de la política de construcción sostenible de Cosapi, la ejecución del proyecto se orientó al cuidado de la

82

• Gracias a su diseño y construcción, nuevo edificio consume 40% menos de agua y 18% menos de energía y se ha empleado materiales amigables con el medio ambiente. • El edificio cuenta con la Certificación Leed Silver, con lo que el Banco de la Nación se convierte en la primera entidad pública en lograr esta certificación. salud de los trabajadores aplicando muchas innovaciones. Entre ellas destaca el uso de captadores de polvo, para obtener materia prima para la elaboración de bloquetas de concreto; en consecuencia se brindaron espacios saludables en obra libres de polvo y se generó un producto nuevo a partir del reúso del polvo captado “de la cuna a la cuna”. Asimismo, alrededor de la construcción del edificio se incorporó un muro perimetral (Safety Fence), con este sistema de seguridad no se expuso al riesgo de la altura a ninguno de los trabajadores, eliminándose la sensación de vértigo y la necesidad de usar arnés. Además, durante toda la construcción se utilizaron mallas raschel para el control del polvo hacia el exterior, a fin de minimizar la perturbación a los vecinos. Este edificio de 135.5 metros de altura y 66,539 metros cuadrados de área construida también ha logrado la Certificación Leed Silver en la Categoría Nueva Construcción, con lo que la nueva sede del Banco de la Nación se convierte en la primera institución del Estado Peruano en lograr esa certificación. En representación de Cosapi expusieron el proyecto la Jefa de Gestión, Guina Ayora, y la Coordinadora Leed,

Elda Silva, ambas de la Unidad de Negocios de Edificaciones, quienes además recibieron el premio en representación de la empresa peruana. Sobre COSAPI Con más de 55 años en el mercado, Cosapi ofrece servicios de ingeniería y construcción, servicios mineros, productos inmobiliarios, así como proyectos bajo la modalidad de asociaciones público-privadas que hacen posible la realización de obras emblemáticas en el Perú y otros países. Es una de las constructoras líderes peruanas y con mejor reputación del sector, que ha participado en los proyectos más relevantes en los sectores de minería, transporte, industria básica y edificaciones urbanas. Cuenta con las certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Asimismo, cuenta con la certificación de buen empleador ABE, el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR); es miembro de Perú 2021 y Perú Green Building. En el presente año ha sido reconocida por el Ranking Merco Talento-Perú como una de las tres mejores empresas para trabajar del sector construcción.


Aviso PROCETRADI


Aviso de ADEMINSA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.