Revista Gestión México 26

Page 1

BIENESTAR

FÍSICO, MENTAL Y LABORAL ES LA PRIORIDAD PARA LA POBLACIÓN GOBIERNO DE

MÉXICO

REVISTA GESTIÓN MÉXICO

GESTIÓN EJEMPLAR


TITULO


LÍDERES EN

CONSULTORÍA AMBIENTAL En colaboración con las principales empresas y actores particulares, Mareterra contribuye a hacer realidad nuevos proyectos y alternativas sustentables que ayudan a minimizar los impactos que se podrían generar en el ambiente y en la población. Para con ello, lograr el desarrollo sustentable y la conservación de los ecosistemas colaborando para lograr un futuro sostenible.

www.mareterraconsultores.com contacto@mareterraconsultores.com / Teléfono: (0133) 1591 9639 TITULO

1


SUMARIO REVISTA GESTIÓN MÉXICO

06 DIRECTORIO Lic. Angélica Palomino Pérez - Dirección Ing. Guadalupe Cruz Martínez - Director Ejecutivo Lic. Diana Aragón - Directora de Comunicación Lic. Natalia V. Ramírez - Directora Editorial Lic. Luisa Briceño - Directora de Redacción El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: REVISTA

GESTIÓN MÉXICO Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Impreso por:

16 20 26 30

ACTUALIDAD 2021, Año Internacional de las Frutas y Verduras Seguridad Digital que protege a los más vulnerables Gobierno de México reafirma su compromiso

con las microempresas familiares Proteger al personal de la salud es ineludible Continua la batalla contra la obesidad infantil

54

INFOGRAFÍA


ESPECIAL

34

Salas de Lactancia SUSCITAN ENTORNOS LABORALES

MÁS SANOS E IGUALITARIOS

NOTAS DE INTERÉS

52

SCT prepara emisión de licencia federal digital

60

Se registra superávit histórico en el sector primario

México y Países Bajos impulsan agricultura sostenible

Utilizando tecnología de Microsoft, México realiza la primera cirugía holográfica

GESTIÓN EMPRESARIAL

42 46 50 58 62

Pioneros en Latinoamérica en regular el teletrabajo

FERGO-INVERNADEROS ORGÁNICOS

5

BACTERSAN 9 Los jóvenes serán protagonistas en la reactivación del turismo SCT destina más de mil millones de pesos para la conectividad del Aeropuerto Felipe Ángeles Bosques de mangle, los mejores aliados de México contra el cambio climático México contará con una plataforma internacional de energías limpias

GESTIÓN EJEMPLAR

10

TATIANA CLOUTHIER CARRILLO Secretaria de Economía

DSAIX S.A. DE C.V.

14

ho1a INNOVACIÓN S.A. DE C.V.

18

TRAMED - MEDICINA EMPRESARIAL DE EXCELENCIA

23

BIOADVANCE DISPOSITIVOS E INNOVACIONES MÉDICAS S.A. DE C.V.

24

SOPORTE TÉCNICO EN ESTERILIZACIÓN, S.A. DE C.V.

29

HEALTHCARE SYSTEMS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

33

MEDSTENT S.A. DE C.V.

41

MR ABOGADOS

45

PROYECTOS CONCRETOS Y CONSTRUCCIONES ALMEQUIO S.A. DE C.V.

48

COOPER STANDARD AUTOMOTIVE SERVICES S. DE R.L. DE C.V.

53

MASEPO FUMIGADORA FITOZOOSANITARIA S.A. DE C.V.

56

GEOGRÁFICA, S.A. DE C.V.

61

BSC CAMPOS & PARTNERS CONSULTANTS, S.A. DE C.V.

64


BIENESTAR

FÍSICO, MENTAL Y LABORAL ES LA PRIORIDAD PARA LA POBLACIÓN

A

más de un año de haber presentado el primer caso de Covid-19 en México, las secuelas sociales y económicas siguen estando presentes en el territorio, sin embargo, con las diversas decisiones y estrategias lideradas por el Gobierno Mexicano, las instituciones, empresas y la misma sociedad, se han logrado resultados favorecedores y que contribuyen para seguir avanzando hacia la esperada reactivación del país.

Aunque la adopción de la nueva normalidad no fue fácil, el bienestar integral de la población fue el determinante para irse adaptando con el paso del tiempo, razón por la cual, en tan corto periodo se lograron importantes hitos en la historia de México, por ejemplo, el riguroso etiquetado de alimentos, el control de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico para los niños, niñas adolescentes y jóvenes, la regulación del teletrabajo, la transformación digital de las empresas y el incremento en la seguridad cibernética. Otro de los aspectos a exaltar, es que en este año continuarán vigentes créditos solidarios que favorecen a las microempresas familiares que han sido las más golpeadas financieramente por la pandemia, pues se logró comprobar que los créditos entregados en el 2020 realmente ayudaron a conservar empleos incluso hasta generar más oportunidades. Respecto a la generación de empleo, también se logró una significativa alianza con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, pues algunos de sus aprendices participarán en empresas relacionadas al turismo para aportar desde sus conocimientos y trabajo a la exitosa reactivación de esta actividad económica substancial para México. Finalmente, se lograron avances importantes y mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y en la implementación de energías más limpias para un desarrollo sostenible. Todos los avances logrados hasta ahora garantizan que la población pueda tener un equilibrio entre bienestar físico, mental y laboral, lo que permite que puedan disfrutar de una mejor calidad de vida, no obstante, muchos aspectos deberán seguir mejorando, pero se avanza por buen camino.

EDITORIAL


MÓDULO DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA RURAL

PATENTADO

INNOVACIÓN Y CALIDAD

PARA CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD

Por más de 10 años la empresa Fergo Invernaderos Orgánicos se ha dedicado a diseñar y elaborar insumos y herramientas que les permitan a las familias mexicanas lograr autonomía en la producción y cosecha de sus alimentos orgánicos, por lo cual, los orientan para optar por procesos sustentables que les ayuden a la obtención de alimentos más sanos e ideales para su bienestar, siendo así, en su oferta abarcan servicios como el diseño y construcción de invernaderos, viveros, módulos de surcos urbanos y demás. Ahora bien, la producción de alimentos es indispensable para obtener una mejor calidad de vida, es por ello, que en los últimos años la empresa ha orientado su quehacer a la enseñanza primaria, llevando a cabo talleres de producción de alimentos y desarrollo de capacidades alimentarias para los niños. Por su experiencia y compromiso, la empresa se ha convertido en un referente para el territorio mexicano, pues en cada servicio que brinda, fomenta el desarrollo sustentable y las alternativas ecológicas, que es el camino para dejar a las futuras generaciones un territorio ideal y próspero que les garantice un mejor futuro.

www.fergo invernaderos orgánicos +52 249 171 2134 contacto@fergoinvernaderosorganicos.com fergo invernaderos organicos

TITULO FERGO-INVERNADEROS ORGÁNICOS

5


ACTUALIDAD

2

21

AÑO INTERNACIONAL DE LAS FRUTAS Y VERDURAS La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se unió a la celebración lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por lo que contará con el apoyo del Senasica y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para llevar a cabo diversas acciones a favor del cultivo de frutos y vegetales nacionales. La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución A/RES/74/244 declaró el 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras 2021 (IYFV), esto con el fin de concienciar a la población sobre los numerosos beneficios de su consumo, además enfrentar una grave problemática y es el des-

perdicio anual del 45% de frutas y vegetales en el mundo, pese a los altos niveles de hambre y pobreza, siendo así, esta iniciativa busca fomentar dietas y estilos de vida saludables, equilibrados y diversificados; también pretende ayudar a reducir la pérdida y el desperdicio en los sistemas alimentarios.

De igual forma, fomenta la sostenibilidad en el almacenamiento, transporte, comercio, procesamiento, transformación, venta minorista y reciclaje, así como en las interacciones entre estos procesos. Finalmente, busca ayudar a optimizar la integración de los pequeños agricultores, en especial los agricultores familiares, a las cadenas de producción locales, regionales y mundiales. Para que los objetivos planteados anteriormente puedan alcanzarse, se llevarán a cabo diversas líneas de acción entre ellas: • Promoción y sensibilización: Para concienciar sobre la contribución de las frutas y verduras a la mejora de la nutrición, la diversidad alimentaria y la salud; también su efecto positivo en la sociedad, la economía y el medio ambiente, así como su contribución al desarrollo sostenible.

En este Año Internacional de las Frutas y Verduras, los países pondrán énfasis en fomentar dietas más saludables que además de ser sostenibles contribuyen para combatir el cambio climático.

6

REVISTA GESTIÓN MÉXICO


• Creación y difusión de conocimientos: Crear mensajes de comunicación basados en hechos, también fomentar herramientas y mecanismos para el seguimiento y la medición de los efectos positivos y negativos de los diferentes aspectos del AIFV 2021. • Formulación de políticas: En esta línea se promueven políticas, leyes y reglamentos que contribuyan al desarrollo sostenible, el crecimiento económico y los medios de vida rurales, la inocuidad alimentaria y la promoción de las dietas saludables, equilibradas y diversificadas.

Celebración en México En el territorio mexicano, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se unió a la celebración, es por ello, que durante todo el año 2021 estará realizando eventos conmemorativos al AIFV; el primero de estos fue el conversatorio “Diálogo”, un programa catorcenal que se transmite por internet, en el que destacadas personalidades de la cadena alimentaria nacional son invitadas para conversar y analizar diferentes temas que conciernen al sector.

En esta oportunidad estuvieron presentes titulares del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), junto con un representante del sector productivo nacional, quienes manifestaron desde su labor qué aportes están realizando para una óptima cosecha de frutos y vegetales sanos y seguros.

• Fomento de educación: Por último, se busca aplicar políticas, programas y materiales educativos relacionados con los beneficios de la producción y el consumo de frutas y verduras, sus implicaciones para la salud, la nutrición y otros temas relacionados.

2021, AÑO INTERNACIONAL DE LAS FRUTAS Y VERDURAS

7


ACTUALIDAD

COMPROMETIDOS CON LA VIGILANCIA FITOSANITARIA En primera instancia, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, manifestó que el mejor homenaje que puede ofrecer el organismo sanitario es seguir siendo útil a los productores, a través de la vigilancia fitosanitaria, la cual reduce el riesgo de introducción de plagas y enfermedades que pueden afectar la competitividad de los alimentos mexicanos; también explicó que proteger el mercado nacional es la principal misión del organismo de Agricultura, por lo que más de mil 200 inspectores vigilan en puertos, aeropuertos y fronteras, la entrada de productos agroalimentarios al país, y tienen la facultad de decidir cuál mercancía es elegible para comercializarse en México y cuál es rechazada o destruida. Por otro lado, el titular del Senasica manifestó que la vigilancia epidemiológica y las acciones de inspección han

permitido mantener a México como país libre de moscas de la fruta de importancia cuarentenaria, como la del Mediterráneo, la Bactrocera scutellata, y algunas especies exóticas de anastrephas, así como del Fusarium Raza 4 Tropical, considerada a nivel mundial la enfermedad más devastadora del banano. Respecto a las plagas nativas, exaltó la buena labor en las últimas dos décadas, puesto que el 50 por ciento del territorio nacional está considerado como zona libre de moscas de la fruta endémicas, esto permite a los productores exportar sin necesidad de aplicar tratamientos cuarentenarios y su buen trabajo ha favorecido en gran medida la cosecha de los productores hortofrutícolas de mango, aguacate, higo, guayaba, granada, plátano, sandía, melón, uva de mesa, frutillas, chile, cebolla y tomate, entre otros.

De acuerdo con el titular del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, la principal misión de este organismo es proteger el mercado nacional, razón por la cual, cuentan con un equipo de más de mil 200 inspectores en puertos, aeropuertos y fronteras. Logros de un trabajo coordinado

Sistemas de producción tecnológicos e innovadores Por su parte, el encargado del despacho de los Asuntos de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Rodríguez del Bosque, exaltó el buen desempeño del instituto, pues siempre ha estado comprometido con incrementar la competitividad del sector productivo nacional, es por ello, que constantemente está optimando su tecnología de manejo de alimentos y en la actualidad cuenta con 77 campos experimen-

8

REVISTA GESTIÓN MÉXICO

tales, 900 investigadores altamente capacitados, 60 bancos de germoplasma y un Centro Nacional de Recursos Genéticos. Una muestra de su compromiso es que en 35 años el organismo de Agricultura ha generado más de mil 200 variedades mejoradas de cultivos, de las cuales, 120 corresponden a frutas y verduras, entre ellas durazno, cocotero, limón, papaya, guayaba, mango, mandarina, papa, chile, ajo, cebolla y cilantro.

Por último, el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora (Cesave), Ricardo Ramonet Rascón, señaló que es de gran importancia el trabajo colectivo entre agricultores y las autoridades sanitarias y un claro ejemplo de ello ha sido Sonora, que pasó de ser una entidad extensiva de trigo y arroz a ser uno de los principales estados productores y exportadores de frutas y hortalizas. Esto se dio a partir de 1982, cuando la entidad fue declarada zona libre de moscas de la fruta, pues acrecentó la exportación de frutas frescas, como naranja, manzana y durazno, y en los últimos 20 años se agregaron productos como cítricos, uva de mesa, melón y sandía.


INNOVACIÓN Y CALIDAD

QUE IMPULSAN LA INDUSTRIA MEXICANA

Bactersan es una marca registrada ante COFEPRIS y NSF que ha logrado sobresalir en el mercado nacional e internacional por más de 16 años, ofertando productos químicos desinfectantes y sanitizantes de la más alta calidad, los cuales sobrepasan las expectativas de diversos sectores como el de salud, el agropecuario y la agroindustria.

www.bactersanmx.com 552 170 0146 fdocor@yahoo.com.mx Bactersan Global

Entregar a los clientes un excelente servicio, calidad y los precios más bajos del mercado, son algunas de las motivaciones que tiene la empresa Bactersan para investigar, innovar y desarrollar continuamente soluciones del más alto nivel en favor de la industria mexicana, en donde los empresarios no tengan que acudir a mercados extranjeros para tener a su alcance productos verdaderamente eficaces. Concretamente, esta empresa se dedica a la fabricación y comercialización de productos químicos desinfectantes y sanitizantes, que no solo cumplen a cabalidad con su objetivo de desinfección, control microbiológico, tratamiento de aguas y sanitización, sino que ayudan a proteger al medio ambiente y los alimentos. Gracias a esto, en la actualidad cuentan con el aval y la certificación de importantes organismos a nivel nacional e internacional, como es el caso de OMRI y la NSF, incluso poseen la certificación Kosher, que garantiza el cumplimiento de estrictas normas de limpieza, pureza y calidad.

Cada uno de los productos químicos aporta beneficios a sus consumidores, por ejemplo, son seguros, compactos, efectivos, funcionales, controlan los olores y son amigables con el medio ambiente. Además de la elaboración de dichos productos, Bactersan ofrece a sus clientes asesorías personalizadas con su equipo profesional; sistemas integrales automatizados de control y monitoreo de dosificación de cloro, ozono o dióxido de cloro; servicios de diseño y suministro de equipos de potabilización de agua para el hogar e industrias y finalmente, suministro de equipos de monitoreo. Durante la emergencia sanitaria, se ha evidenciado la importancia de contar con este tipo de productos y servicios en favor de la población, es por ello, que Bactersan se esmera por mejorar cada día y continuar alcanzado los más altos estándares.

BACTERSAN

9


GESTIÓN EJEMPLAR

UNA ECONOMÍA INCLUYENTE,

INNOVADORA Y DIVERSA

D

esde el 4 de enero de 2021, Tatiana Clouthier Carrillo es la secretaria de Economía de México​​, quien fue elegida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerarla una mujer con principios, con integridad, honesta y con la competencia necesaria para ayudar a promover la actividad económica en el país, mejorando las relaciones con el sector empresarial y obrero. A partir de entonces, la funcionaria se ha esmerado por cumplir con el encargo puntual que le asignó el mandatario, “lograr más y mejores empresas, para generar mejores empleos para todos”, lo que sin duda es un gran reto debido al contexto en el que se encuentra la economía a causa de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas. Siendo así, sus esfuerzos han ido orientados a lograr una economía mexicana más incluyente, innovadora y diversa, lo que implica explorar nuevas vías y herramientas para que todas las empresas puedan participar en la economía del siglo XXI.

10 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

TATIANA CLOUTHIER CARRILLO SECRETARIA DE ECONOMÍA


Foto: www.rtv.org.mx

GOBIERNO DE

MÉXICO

GESTIÓN EJEMPLAR | SECRETARIA DE ECONOMÍA

11


Foto: cdn-3.expansion.mx

GESTIÓN EJEMPLAR

Respecto a su labor, es importante exaltar los avances que ha conseguido en tan poco tiempo, principalmente en lo que se refiere al apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, denominadas MiPyMEs, para las cuales se ha propuesto orientar y ayudarles a desarrollarse, lo que consecuentemente permitirá el crecimiento de toda la nación. Esto es esencial, ya que las MiPyMEs en México representan más del 99% (99.8%) de las empresas que existen en el país y que emplean, sobre todo, el 68% del personal, sin embargo, muy pocas de ellas participan en el mercado global. De hecho, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018, unas 40,000 empresas mexicanas podrían estar exportando, pero no saben cómo hacerlo.

12 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Comercia MX Como se mencionaba anteriormente, ha sido necesario explorar nuevas vías y herramientas novedosas para alcanzar los objetivos económicos del país, en esta oportunidad de la mano de ConnectAmericas se desarrolló una herramienta que beneficiará a todas las MiPyMEs, permitiéndoles sobrepasar obstáculos y abrirse paso a mercados globales; se trata de la plataforma Comercia MX, que fue presentada por la Secretaria Tatiana Clouthier Carrillo, quien aseguró que la herramienta buscará fomentar la inclusión de las MiPyMEs en las cadenas globales de valor.

Comúnmente los obstáculos a los cuales se ven enfrentadas estas empresas son la falta de acceso a la información y la poca accesibilidad que tienen al financiamiento, razón por la cual, la plataforma digital reducirá de una forma muy importante los costos comerciales para acceder a la información y para aumentar la ayuda y la participación, así como para incursionar en el comercio global. La novedosa plataforma, es una alternativa sumamente útil para dar cumplimiento al tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC), pues dentro del Capítulo 25, el T-MEC obliga a los países socios a fomentar

Las MiPyMEs en México representan más del 99% (99.8%) de las empresas que existen en el país y que emplean, sobre todo, el 68% del personal.


la participación en plataformas, como las basadas en la web, para que los empresarios y consejeros comerciales compartan información y mejores prácticas para ayudar a las pymes a vincularse con proveedores, compradores y otros socios comerciales potenciales internacionales. Siendo así, Comercia MX permitirá a las pymes informarse sobre licitaciones públicas, oportunidades de negocio, contacto de empresas y anuncios de empresas privadas, todo ello tanto en México como en otros países. Asimismo, en la plataforma, las pymes podrán capacitarse, tomar talleres y seminarios, además, permitirá detectar empresas que son propiedad de mujeres o lideradas por ellas. En otras palabras, la herramienta permitirá crear una red internacional para compartir mejores prácticas, intercambiar investigaciones de mercado y promover la participación de las pymes en el comercio internacional, así como el crecimiento de negocios en los mercados locales.

Como toda red social, Comercia MX crecerá orgánicamente y en forma gradual a medida que se incorporen nuevas empresas y se establezcan comunidades, servicios y cursos de capacitación adicionales. Por lo tanto, la secretaria hizo una extensa invitación a todo el sector privado, particularmente a las MIPyMEs, a las instituciones del sector financiero y a las Cámaras y Asociaciones a que participen en el desarrollo y difusión de esta plataforma. Finalmente, cabe recordar que C omercia MX hace parte de la nueva estrategia de promoción de la Secretaría de Economía que busca fomentar la economía mexicana de forma estratégica, sustentable, incluyente, digital y por medio del uso de datos.

La plataforma Comercia MX permitirá compartir mejores prácticas, intercambiar investigaciones de mercado y promover la participación de las PyMEs en el comercio internacional.

TITULO

13


GESTIÓN EMPRESARIAL

REFERENTES EN EL

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS QUE FAVORECEN AL SECTOR EMPRESARIAL

Facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas recursos tecnológicos que les ayuden a cumplir sus metas, es el principal objetivo de DSAIX, por lo cual, con su equipo interdisciplinario ha creado novedosos software y soluciones eficientes para que sus clientes logren el desarrollo de sus actividades de manera más acertada, ágil y productiva. En sinergia el conocimiento y trayectoria de un equipo de ingenieros, desarrolladores de software, contadores, diseñadores, administradores, y todo un equipo de técnicos, ha hecho posible obtener una empresa altamente competente e innovadora que llega al mercado con ideas novedosas para el fortalecimiento del sector empresarial, así es DSAIX.

Identificando esta dificultad, el equipo de DSAIX a través de los años se ha especializado en el desarrollo de software y soluciones administrativas que precisamente faciliten las labores en las diferentes áreas de trabajo, para que los empleados puedan cumplir con sus actividades y las desarrollen de manera más ágil, certera y sea posible incrementar su productividad.

Esta compañía desde que fue constituida en el año 2015, ha evidenciado el gran interés que tiene por solventar las necesidades de las empresas, puesto que el contar con diferentes áreas de trabajo hace que ciertas labores sean más complejas y requieran mayor atención, por lo tanto, otras pasan a un segundo plano, sin tener presente las consecuencias negativas que implica.

Una alternativa adecuada para mejorar el manejo y control de las empresas es basar su operación en un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), por lo tanto, la empresa desarrolló su propio ERP denominado Noíl, que tiene un módulo para cada departamento de las empresas, convirtiéndose en una herramienta sumamente útil e indispensable para todos sus clientes.

Calle 20 de noviembre 108 Altos, San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Calle 36, Col. Centro, Cd del Carmen, Campeche, CP 24110

(294) 688 3652

938 38 41274

contacto@dsaix.com.mx 14 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

DSAIX tiene la competencia para atender diversos sectores, por ejemplo, brinda soluciones y herramientas para el sector petrolero y tercerías en la administración de proyectos; en construcción aporta software y herramientas especializadas para la detección de desviaciones y el seguimiento de proyectos; para logística brinda soluciones y adaptaciones de software en el movimiento de productos/servicios/personal a diversos puntos; por último, para las empresas OutSourcing oferta soluciones

SÍGUENOS EN:


integrales de software y estrategias comerciales con partners especializados en el manejo de personal, estudios y servicios relacionados. Además de atender amplios sectores, cuenta con un equipo experto en diseño y elaboración de página web, brinda servicios de administración y control de proyectos, así como desarrollo de aplicaciones móviles, los cuales son útiles para micro, pequeñas y medianas empresas.

DsaiX2021

ALGUNOS CLIENTES QUE UTILIZAN EL SISTEMA ERP NOÍL MANIFIESTAN QUE HA TRAÍDO GRANDES MEJORÍAS A SUS EMPRESAS Y RECONOCEN EL BUEN ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DEL EQUIPO DE SOPORTE TÉCNICO PARA RESOLVER SUS INQUIETUDES.

dsai_soluciones

DSAI SA DE CV

www.dsaix.mx DSAIX S.A. TITULO DE C.V.

15


Foto: soyfernando.com

ACTUALIDAD

SEGURIDAD DIGITAL QUE PROTEGE

A LOS MÁS VULNERABLES Como usuarios permanentes de internet, los estudiantes están cada vez más expuestos a bullying, daños patrimoniales, estafas y demás afectaciones, por esta razón, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y Microsoft, presentaron el e-Book Esenciales de Seguridad Digital con el que buscan minimizar las situaciones de riesgo.

16 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

La era digital ha brindado numerosos beneficios a la población, ya sea en entornos laborales, académicos, personales y demás, no obstante, por su fácil acceso a la información, es importante tomar medidas preventivas, especialmente cuando se trata de proteger a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pues son mucho más vulnerables a contenidos dañinos y a prácticas peligrosas como el sexting, grooming y el ciberbullying o ciberacoso que pueden afectarlos emocional y mentalmente. Por medio del estudio anual que realiza Microsoft para evaluar las conductas en internet con el fin de prevenir riesgos de seguridad y mejorar la experiencia (Índice de Civilidad Digital 2020), esta compañía tecnológica detectó 21 riesgos en línea, los cuales clasificó dentro de las categorías de comportamiento, reputación, conductas sexuales y personal/intrusivo.

Sobre los riesgos, la compañía resaltó los 5 más frecuentes a los que los adolescentes en México están más expuestos, que son: contacto no deseado por gente extraña 41%, fraudes y estafas 30%, sexting no deseado 36%, solicitudes sexuales a menores 24% y acoso en línea 18%. Teniendo en cuanta estos graves riesgos, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y Microsoft, se unieron para crear una herramienta que les ayudara a reducir su exposición a dichos contenidos, se trata del e-Book Esenciales de Seguridad Digital. Esta herramienta tiene como finalidad exponer de manera muy amigable los riesgos que se corren al usar Internet, saber detectar cuáles son las actividades de riesgo y primordialmente, sensibilizar a los menores y adolescentes en cómo actuar ante una situación de estas, así lo aseguró la Directora Jurídica


de Propiedad Intelectual y Seguridad Digital para Latinoamérica de Microsoft, Jimena Mora. El documento está compuesto por diferentes módulos que contemplan consejos y mejores prácticas para identificar y resolver casos de grooming, sexting, ciberbullying, fake news y seguridad en los videojuegos. El Director General del CONALEP, Enrique Ku Herrera, destacó y agradeció la suma de esfuerzos para distribuir y poner al alcance de todos los docentes y alumnos del sistema CONALEP este libro electrónico y recursos en materia de seguridad digital. “En esta época que estamos transitando y en la cual la educación ha mudado a plataformas digitales, hoy más que nunca es fundamental que todos conozcamos las situaciones de riego a las que estamos expuestos con motivo de la conectividad y que, sobre todo, implementemos mejores prácticas para actuar y navegar en el mundo digital, impulsando así la transformación digital y educativa en nuestro país”, complementó. Finalmente, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, destacó la importancia

de las capacitaciones sobre el uso de recursos tecnológicos, que estén a disposición de todos y que puedan ser utilizados con fines educativos, de manera voluntaria. También exaltó que esta acción conjunta aportaría para que en la comunidad estudiantil se logre una cultura de convivencia digital, concientizar sobre hábitos y conductas en situaciones de riesgo, así como en buenas prácticas, además de ayudar a blindar la privacidad, elevar la seguridad y enseñar a ser buen ciudadano digital.

Información para padres, maestros y tutores Esta nueva herramienta también es conveniente para los padres, maestros y tutores, ya que como adultos es importante estar preparados para ayudar a los menores a resolver sus problemas, situaciones o preguntas que puedan surgirles relacionadas con sus interacciones en línea. Para ello es esencial conocer cómo se comportan e interactúan, qué contenido buscan, las principales actividades que realizan y las tendencias actuales del mundo digital; entre más información y conocimiento se tenga al alcance será posible una mejor reacción, consejos y soluciones oportunas.

De acuerdo con el e-Book Esenciales de Seguridad Digital, aprender y conectarse a través de la tecnología es vital, lo que significa que ser un buen ciudadano digital adquiere cada vez mayor importancia. Por todas esta razonas es esencial continuar descubriendo los beneficios y riesgos del mundo en línea, así como desarrollar los hábitos que puedan ayudar a estar más seguros y proteger a todos los que nos rodean.

¿Cómo incrementar la seguridad de tus datos? El documento también aporta algunos consejos para salvaguardar l a i n for m a c i ón e nt re e l l o s recomienda: • No descargar apps de sitios desconocidos o con contenido ilegal. • No usar la misma contraseña en todas las cuentas. • No h a b l a r c o n p e r s o n a s desconocidas. • No publicar la ubicación en todo momento. • No aceptar términos y condiciones sin leerlos previamente.

Por sus grandes aportes en favor de la seguridad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el e-Book Esenciales de Seguridad Digital será distribuido a todos los profesores y alumnos del sistema CONALEP de manera gratuita. Foto: www.bbva.com

SEGURIDAD DIGITAL QUE PROTEGE A LOS MÁS VULNERABLES

17


ES PUNTA DE LANZA PARA

CIUDADES INTELIGENTES

Ho1a Innovación diseña todo un producto de seguridad integral para gobiernos y corporaciones, de la mano de infraestructura física y digital. La construcción de ciudades inteligentes y seguras está compaginada a la constante evolución de tecnologías físicas y digitales, que convergen con el único objetivo de procurar bienestar y seguridad a la población en general. A través de sistemas de videovigilancia y softwares especializados, las corporaciones y organismos logran administrar su propia seguridad y la de su entorno. En México, la firma ho1a Innovación, perteneciente al Grupo Megacable, es orquesta en el diseño, conformación y operación de las plataformas de comunicación que permitan la seguridad integral que hoy exige la ciudadanía. A este respecto, Revista Gestión México, sostuvo una charla con Juan Manuel González Vega, gerente de Desarrollo de Negocios de Ciudades Inteligentes-Ciudades Seguras de ho1a Innovación; para abordar las propuestas en seguridad integral que despliega la empresa. “El mercado de la videovigilancia en los últimos años ha penetrado en varios rubros. Uno de ellos es el de las ciudades inteligentes. Cada vez son más los estados y municipios que adoptan a las nuevas tecnolo-

18 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

gías en términos de seguridad. Se ha dado un mayor crecimiento en el número de cámaras instaladas, todo con la finalidad de ejercer una mejor atención y prevenir el delito”, señala González Vega.

Tecnología y conectividad Para ello, ho1a Innovación despliega un amplio abanico de soluciones integrales que coadyuvan en pro de un desarrollo urbano más eficiente; en colaboración con autoridades locales en todos los niveles para garantizar la correcta operación de la infraestructura de seguridad. “Nuestra infraestructura proporciona herramientas de detección y prevención ante acontecimientos de seguridad y protección para los ciudadanos, ciudades, recintos, edificios, etc.; es decir, nuestra solución para ciudades seguras permiten, a través de software y analíticos avanzados e inteligencia artificial, tener la capacidad de alertar, analizar y enviar la información oportuna para las diferentes dependencias que se encargan de la atención ciudadana como bomberos, policías y guardia nacional”. En palabras de Juan Manuel González, los analíticos y el video se

vuelven cada vez más estratégicos, permitiendo no solo la captura de imágenes, sino la realización de una búsqueda avanzada de información relevante; a partir de la detección facial, su vestimenta, el número de personas a cuadro; entre otras cuestiones. El equipamiento puede incluir centros de comandos y de control C2, C4 y C5 (Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y coordinación intermunicipal).

Solución digital Asimismo, la digitalización es elemento primordial para el diseño de las soluciones de seguridad de ho1a Innovación. En este sentido, los usuarios son capaces de gestionar toda la operación vía dispositivos móviles. “Tenemos herramientas colaborativas, de automatización de servicios, que permiten gestionar desde una plataforma central, diversas tecnologías integradas; como videovigilancia, control de acceso, geolocalización, comunicación. Son mecanismos sensibles al Internet de las Cosas (IoT), que recaban y transmiten información en tiempo real; y toda la interacción de dos o tres clicks a través de apps móviles. Evidentemente se equipa al cuerpo policial, para que, vía una tableta o smartphone, se tenga comunicación directa con el centro de control”, detalla.


Por otra parte, la solución integral de seguridad de ho1a Innovación se complementa con los servicios de seguridad informática. Aquí se realizan pruebas de penetración, de ciberseguridad, de uso de tráfico, de manipulación de redes y de filtrado en específico. Son aplicaciones de uso más avanzado, que se conectan con un NOC (Network Operation Center) y un SOC (Security Operation Center); para dar seguimiento a todos los datos registrados por la infraestructura física. Juan Manuel González asegura que tanto el personal de las empresas, como el de los organismos gubernamentales, reciben una completa capacitación para que ellos mismos den operación de los sistemas de seguridad integral. “Nosotros, como asesores tecnológicos de vanguardia, los acompañamos en el desarrollo de proyectos. Es decir, creamos junto a ellos la base de sus sistemas, brindamos todo un proyecto llave en mano; desde los estudios de viabilidad, de riesgos, hasta los métodos de implementación correcta bajo los requerimientos específicos del cliente”.

Lo que trajo la pandemia de COVID-19 La contingencia sanitaria provocó una aceleración en la adopción de nuevas tecnologías de comunicación. En este sentido, la videovigilancia también se adaptó a las nuevas necesidades, como la implementación de detectores de temperatura corporal en videocámaras. “Las grandes empresas de videovigilancia desarrollaron productos innovadores, como cámaras de

Visita:

reconocimiento facial, con detección de temperatura. Así se puede monitorear a una persona si trae cubrebocas, si su temperatura es alta, se puede realizar el conteo de individuos en ciertas áreas, para el control de aforo. De esta manera, disminuye el riesgo de los contagios”, comenta Juan Manuel.

Desafíos en México De acuerdo con el gerente de Desarrollo de Negocios de Ciudades Inteligentes - Ciudades Seguras, los principales retos en el país son de carácter administrativo; y del campo de visión en las instituciones tanto de gobierno como corporativas. “Debemos de comprender que un ambiente de una ciudad inteligente no lo hace una sola persona, un solo sistema; sino es una colaboración en conjunto. Deben de actuar las instituciones gubernamentales, debe de actuar el sector privado y también la sociedad”. Actualmente, ho1a Innovación ha desarrollado eficazmente la implementación de soluciones en seguridad para niveles gubernamentales, reforzando la seguridad pública urbana por medio de un sistema integral de Video Vigilancia y atención ciudadana. En este proyecto se implementaron cámaras de seguridad de última generación, en puntos de monitoreo estratégicos algunas de las cámaras cuentan con analíticos avanzados como lectura de placas vehiculares; todos los puntos de monitoreo inteligentes están interconectados a través de una red de fibra óptica al Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones, donde se brinda la atención utilizando una plataforma

www.ho1a.com |

33 9690 6000 |

tecnológica de atención de llamadas de emergencia y despacho que permite la gestión de los sistemas y la oportuna coordinación de las dependencias y autoridades, dentro del estado de Jalisco. Asimismo, el desarrollo en seguridad inteligente para el centro de convenciones y exposiciones más grande de México y el segundo más grande de Latinoamérica, ubicado en la Ciudad de Guadalajara; cuenta con soluciones integrales en su centro de control y monitoreo otorgando protección perimetral en áreas críticas, detección de incendios, control de acceso de personas y vehicular, vídeo vigilancia con detección térmica, reconocimiento facial, reconocimiento de placas, analíticos de información y capacitación de todo su personal; mejorando la seguridad de los más de 2 millones de visitantes que recibe el recinto y que se aseguran los espacios con la tecnología necesaria para evitar y prevenir incidentes. Los desafíos pueden ser muchos, pero cada vez más los sectores, tanto gubernamentales como iniciativa privada, se involucran para adaptar nuevas tecnologías que enfaticen la protección y prevención de los ciudadanos, de los recintos, edificios, centros comerciales, ciudades, entre otros.

“Somos una empresa experta en el desarrollo e implementación de tecnologías de la información, con más de 30 años de experiencia comprometida para vincular la parte tecnológica que mejore la calidad de vida de las personas, empresas y hacer entornos más seguros”, concluye. Ho1aInnovacion

ho1a INNOVACIÓN S.A. DE C.V.

19


ACTUALIDAD

GOBIERNO DE MÉXICO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LAS

MICROEMPRESAS FAMILIARES

En este 2021 se dará continuidad al Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares, Crédito a la Palabra, con el que se destinará 1,500 millones de pesos para otorgar 60,000 apoyos; también se reforzarán herramientas que ayudan considerablemente a elevar la calidad de vida de los más afectados por la pandemia del COVID-19.

20 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, la titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ana Bárbara Mungaray Moctezuma, y el titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Alejandro Rosas Guerrero, anunciaron la continuación para este 2021 del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares, Crédito a la Palabra, un préstamo otorgado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía para apoyar a microempresas familiares que se han visto gravemente afectadas por la pandemia de COVID-19.

meses para su reembolso. Además, esclarecieron que el gobierno federal no pide ningún tipo de pago en ningún programa social de cualquier naturaleza.

En esta ocasión, anunciaron que se destinarán 1,500 millones de pesos para otorgar 60,000 apoyos a microempresas, de estos, el monto de los apoyos será de 25,000 pesos, con un período de gracia de tres

• Apoyo “créditos a la palabra” para mujeres solidarias

Modalidades Los apoyos se dividirán en las tres modalidades siguientes, 20,000 para cada una: • Apoyo “créditos a la palabra” que quedaron pendientes en 2020 • Apoyo “créditos a la palabra” para empresas cumplidas

Ahora bien, el procedimiento para solicitar los apoyos en las modalidades de microempresas de mu-


jeres y microempresas cumplidas será sencillo y accesible, con el registro en línea y comprobación de los requisitos solicitados, es decir, la solicitud será evaluada y validada por la Secretaría de Economía; mientras que para los apoyos a las microempresas familiares que quedaron pendientes en 2020, se asignarán a las personas que fueron registradas por la Secretaría de Bienestar a través de las Delegaciones Estatales, los Centros Integradores y el recorrido en campo de las y los Servidores de la Nación, ya que en este caso la Secretaría de Economía no realiza registros ni inscripciones; así lo explicó el titular de la Unidad de Prospectiva, Alejandro Rosas. Respecto a las exigencias para las microempresas cumplidas y mujeres solidarias, así como para personas físicas con actividad empresarial y el Régimen de Incorporación Fiscal, algunos requisitos serán: el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el Formato 32-D del Sistema de Administración Tributaria (SAT) respecto a la opinión positiva de cumplimiento de obligaciones fiscales, la Firma Electrónica Avanzada y una cuenta bancaria. Luego de haber culminado con los requisitos, las personas interesadas en las modalidades de micro y pequeñas empresas cumplidas y mujeres solidarias podrán iniciar el registro de su solicitud en la plataforma MIPYMES MX de la Secretaría de Economía. Sobre esta útil herramienta, la titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ana Bárbara Mun-

garay Moctezuma explicó que pone a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas diversos recursos como información, capacitación, acompañamiento y herramientas, a través del portal de MIPYMES MX (https://mipymes.economia.gob.mx/). Todo esto, hace parte del nuevo plan de apoyo a la estrategia integral de la Secretaría de Economía.

Continúa el fortalecimiento de una economía incluyente, diversa e innovadora Concretamente la plataforma de MIPYMES MX es un sitio de la Secretaría de Economía que, a través de su Unidad de Desarrollo Productivo (UDP), pone a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas recursos para su fortalecimiento y mejor participación en el mercado interno y en el comercio exterior. Esto forma parte de la nueva política industrial de la SE en su esfuerzo por construir una economía mexicana más incluyente, diversa e innovadora.

“Logramos identificar que el 70 por ciento de los patrones que obtuvieron su crédito solidario, mantuvieron o incluso incrementaron el universo de trabajadores”, manifestó Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS.

Como se mencionaba anteriormente, ésta herramienta presenta numerosos recursos que ayudan a las empresas para que sobrepasen sus obstáculos y consoliden sus negocios, por ejemplo, presenta capacitaciones de: • Herramientas digitales para la transformación empresarial: Ayuda a que las personas adapten buenas prácticas empresariales y aprovechen el entorno digital para hacer crecer sus negocios.

TITULO

21


ACTUALIDAD

• Las mipymes ante el Covid-19: Orienta a las empresas para que cuiden su negocio y se preparen para lo que viene. • Construye oportunidades: Presenta modelos de negocios, habilidades blandas, habilidades digitales y otras claves para los negocios. • Ventas y promoción: Para quienes requieran contratar servicios especializados de desarrollo empresarial en su negocio. • Cultura financiera: Contribuye para que las empresas aprendan a planear, administrar, ahorrar, prepararse para emergencias y tener cuidado con los créditos. • Padrón de capacitadoras acreditadas: Presenta las Desarrolladoras de Capacidades Empresariales acreditadas por la Unidad de Desarrollo Productivo.

Por otro lado, MIPYMES MX tiene disponibles importantes recursos para ayudar a los mexicanos a emprender, orientándolos para crear su empresa sin costo, proteger su marca y conocer los amplios servicios de propiedad industrial que tiene la plataforma. También presenta múltiples herramientas como comercio electrónico, mercado solidario y promoción y difusión, con las cuales las empresas podrán optimizar sus ventas, aumentar su clientela, comercializar por internet y demás. La herramienta aporta recursos a los mexicanos, desde que deciden comenzar un emprendimiento, hasta que es posible acrecentarlo y abrirse paso a mercados internacionales, por esto, tiene guías y herramientas para exportar que ayudan a facilitar todo el proceso.

Foto: unnimedios.com.mx

La plataforma de MIPYMES MX aporta recursos a las micro, pequeñas y medianas empresas para el fortalecimiento y mejor participación en el mercado interno y en el comercio exterior.

22 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Balance positivo del Crédito a la Palabra La conservación de empleos fue uno de los logros claves del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares, Crédito a la Palabra y el que motivó su continuación, así lo manifestó Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien expuso que la participación de la institución en esta etapa del programa se debe a los buenos resultados obtenidos en la primera fase, ya que a través de los registros administrativos se constató que se conservaron más de 700,000 puestos de empleo. “Logramos identificar que el 70 por ciento de los patrones que obtuvieron su crédito solidario, mantuvieron o incluso incrementaron el universo de trabajadores”. Complementariamente, López Castañeda manifestó que, durante la primera fase, los créditos solidarios se entregaron a 192,000 micro y pequeñas empresas de un universo total de 645,000, de las cuales, 94% contaban con una plantilla de menos de 10 trabajadores. Además, se dio cobertura a nivel nacional en más de 1,500 municipios.


LLEVANDO BIENESTAR A

LAS EMPRESAS MEXICANAS

Con sus profesionales en seguridad y salud ocupacional, TraMed está logrando elevar la calidad de vida de los trabajadores e impactando favorablemente a las empresas con el aumento de productividad, reducción de costos y ausentismo. 444 367 7316 - 444 541 5980 servicioalcliente@tramed.com.mx

El recurso humano es el más importante de las organizaciones, es por ello que su salud y bienestar integral es imprescindible para el buen funcionamiento de las empresas; comprendiendo su importancia es necesario promover hábitos de Seguridad y Salud apropiados que ayuden a los trabajadores a tener una mejor calidad de vida y reducir cualquier tipo de riesgo. En esta área, la empresa TraMed ha sobresalido, ya que cuenta con profesionales en seguridad y salud ocupacional que además de ser competentes, tienen calidad humana y se preocupan por cumplir digna y honestamente su labor.

También prevalece por ofertar un portafolio innovador, dentro del cual abarca: urgencias médicas, servicios médicos empresariales, consulta de especialidades médicas, transporte médico, psicología empresarial, nutrición, ergonomía, campañas de salud, cardio protección empresarial, capacitación en temas de salud ocupacional, entre otros. TraMed continúa transformando el servicio de salud ocupacional, demostrando que, el bienestar laboral es el mejor camino hacia el éxito.

www.tramed.com.mx tramedslp

TRAMED - MEDICINA EMPRESARIAL DE EXCELENCIA

23


GESTIÓN EMPRESARIAL

24 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


BIOADVANCE DISPOSITIVOS E INNOVACIONES MÉDICAS S.A. DE C.V.

25


ACTUALIDAD

PROTEGER AL

PERSONAL DE LA SALUD ES INELUDIBLE

Su labor no se detiene y aún después de un año siguen dando lo mejor de sí para el bienestar de toda la población, por esto, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá aseguró que todos los trabajadores de la salud tienen garantizada su vacuna, no obstante, la inmunización se hará conforme al nivel de riesgo de contagio, bien sea primera, segunda o tercera línea de atención.

Hay innumerables razones por las cuales el personal de atención médica debe formar parte de los grupos que reciben las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19, pero la más importante es que al prestar servicios cruciales a las personas infectadas o que podrían estar infectadas por el virus, corren un riesgo alto de estar expuestos y contraer ésta enfermedad. En caso de enfermarse y continuar asistiendo a sus lugares de trabajo, pueden propagar el virus a las personas bajo su cuidado, como pacientes hospitalizados, quienes posiblemente puedan padecer de afecciones subyacentes que aumentan su riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

26 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


Contrariamente, si no asisten, esto perjudicará gravemente la capacidad de atención de los servicios de salud; todo esto refuerza el papel protagónico que tienen los trabajadores y lo transcendental que es proteger su salud, de hecho, el acceso temprano a la vacuna es crucial para garantizar la salud y seguridad de esta fuerza laboral y no solo a ellos, sino también la de los pacientes, familias, comunidades y la salud en general de toda la población. Sobre esto, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo

Cortés Alcalá aseguró que en México está garantizada la vacuna para todas las personas trabajadoras del sector Salud, pero de manera cordial, les pidió esperar que llegue su momento, ya que el avance en la inmunización se instrumenta de acuerdo con el nivel de riesgo de contagio y se clasifica en primera, segunda y tercera línea de atención. El funcionario explicó que en la primera línea de atención se encuentran quienes atienden directamente pacientes con COVID-19, trabajan en laboratorios de diagnóstico, en servicios prehospitala-

Dentro de cada brigada “Correcaminos” se encuentra un responsable del área médica, que tiene la importante labor de realizar el diagnóstico, evaluación y resolución de eventos adversos que puedan presentarse en el proceso de vacunación.

de atención contra COVID-19 ya habían recibido la primera dosis, y de éstas 586 mil 018 tenían el esquema completo.

El director General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra aseguró que algunas entidades federativas ya lograron el objetivo de aplicar esquemas completos al 100 por ciento de su personal de salud que está en la primera línea de atención a COVID-19.

rios o áreas triaje. Mientras que a la segunda línea pertenece el personal que atiende otras enfermedades y no tiene contacto directo con pacientes con COVID-19, y la tercera agrupa a trabajadoras y trabajadores que por sus funciones no están expuestos al contagio, como son las áreas administrativas y de apoyo. Una muestra que la vacunación ha logrado avanzar de manera positiva y de acuerdo a lo planteado por el Gobierno, es que, hasta el 6 de marzo, 801 mil 123 personas trabajadoras de la salud de la primera línea

Algunas entidades federativas ya lograron el objetivo de aplicar esquemas completos al 100 por ciento de su personal de salud que está en la primera línea de atención a COVID-19 y empezaron con personas trabajadoras de segunda línea. Otros de actores que estuvieron incluidos en la primera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 fueron los integrantes de las brigadas “Correcaminos” que están desempeñando un trabajo coordinado entre servidores públicos federales y autoridades sanitarias estatales.

PROTEGER AL PERSONAL DE LA SALUD ES INELUDIBLE

27


Foto: www.elcato.org

ACTUALIDAD

Disminución de casos es esperanzadora Una labor admirable y de gran responsabilidad La razón por la que se incluyeron los integrantes de las brigadas “Correcaminos” entre los grupos prioritarios, es que serán los encargados de lograr una cobertura de la vacuna eficaz y efectiva para la población mexicana, de acuerdo a las diferentes etapas y ejes de priorización definidos en el documento rector “Política Nacional de Vacunación contra el virus SARSCoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México”. Ahora bien, dichas brigadas están conformadas por los siguientes 13 miembros: • 2 servidores de la nación y 2 promotores de programas sociales como “Sembrando vida”, “La escuela es nuestra” o “Becas Benito Juárez”. • 4 miembros de las fuerzas armadas pertenecientes a SEDENA, SEMAR o Guardia Nacional. • Un responsable del área médica para la vigilancia y supervisión de los componentes técnicos de los procesos de vacunación, verificación del funcionamiento adecuado de la red de frío, observación post aplicación del biológico para la detección de cualquier evento adverso secundario a la aplicación de la vacuna; y capacidad de diagnóstico, evaluación y resolu-

28 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

ción de eventos adversos, y en los casos graves asegurar traslado a unidades hospitalarias de mayor capacidad resolutiva. • 2 personas capacitadas como vacunadoras (idealmente personal de enfermería de los programas estatales o institucionales de vacunación). Dependiendo de la necesidad de aumentar la tasa de vacunación diaria, se pueden integrar más células de vacunadores (2 por célula) con el estimado de que cada célula puede vacunar a 100 personas en una jornada. • 2 voluntarios de la sociedad civil. Las Brigadas Especiales se desplegarán por todo el país para dar apoyo, protección y seguridad al desempeño de las actividades relacionadas al proceso de vacunación, bajo órdenes de la Secretaría de Salud. Además, tendrán la importante labor de llevar el registro puntual de las vacunas que se han aplicado a trabajadores de la salud que se encuentran en las unidades COVID-19; razón por la cual, cualquier irregularidad o anomalía en el proceso de traslado y al momento de la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 causante de COVID-19 debe ser reportada por esta brigada al Centro de Control de Vacunas.

Con la aplicación de las primeras vacunas y las diversas estrategias lideradas por el Gobierno, ya se están visualizando más avances en la lucha contra el COVID-19. Durante la conferencia de prensa remota realizada el día 7 de marzo, el director General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, reveló que la pandemia continúa a la baja con 16 por ciento menos casos estimados, un comportamiento similar al de mediados de septiembre, cuando se registró la menor carga viral. Aunque destacó el tener siete semanas consecutivas con descenso en el número de casos y ocupación hospitalaria, el director General de Epidemiología recordó a la población que la pandemia de COVID-19 sigue activa, por lo que se debe mantener las medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, uso correcto del cubrebocas y sana distancia. También pidió a los habitantes estar atentos a las indicaciones de las autoridades sanitarias estatales y municipales, que, de acuerdo con la información diaria sobre el comportamiento local de la epidemia, emiten recomendaciones orientadas a disminuir la movilidad o las congregaciones.


CALIDAD SUSTENTADA

EN LA EXPERIENCIA Los largos años de trayectoria que tiene Soporte Técnico en Esterilización, le han permitido convertirse en una de las empresas predilectas por las instituciones de salud, ya que suministran los mejores equipos y la más alta calidad para favorecer la salud de la población.

Soporte Técnico en Esterilización es una compañía constituida por profesionales interdisciplinarios, apasionados y comprometidos con su labor, quienes están atentos a las necesidades que puedan presentarse en el sector de la salud, para así brindarle soluciones eficientes, con las cuales sea posible atender integralmente a la población y contribuir a su bienestar integral. Los ingenieros y técnicos que la constituyen tienen amplios conocimientos y continuamente están capacitándose para garantizar servicios innovadores y eficaces, bien sea en el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos o para asesorar apropiadamente a sus clientes en la compra y venta de productos, conforme a sus necesidades. Esta buena labor ha permitido que en

la actualidad la empresa tenga presencia en Latinoamérica y haya sido certificada en ISO 9001:2015, lo que respalda su alto nivel. Al pasar de los años, la empresa además de crecer en infraestructura, ha logrado ampliar su portafolio de servicios, convirtiéndose en una de las más integrales y preparadas para solventar los requerimientos del mercado, llevando a cabo servicios como: mantenimiento correctivo y preventivo a esterilizadores claves para la industria farmacéutica, laboratorios y el sector alimenticio, calibraciones de dispositivos de presión y temperatura, puesta a punto de equipos, validación de sistemas computarizados, procesos y limpieza, calificación de equipos, verificación continua

WWW.STELATAM.COM

SOPORTE TÉCNICO EN ESTERILIZACIÓN SA DE CV

de procesos, mantenimientos preventivos a equipos de laboratorio y servicios de capacitación. La Universidad Autónoma Metropolitana, Merck México, Laboratorios Grossman, U.N.A.M. Facultad de Medicina, Laboratorios Abbott, Teva Rimsa, Kimberly Clark y Pfizer, son algunas de las empresas e instituciones que han confiado plenamente en el profesionalismo de la compañía y la experiencia de su equipo humano. Ahora bien, la excelente reputación que ha alcanzado hasta el momento, Soporte Técnico en Esterilización, ha sido el resultado de su filosofía, orientada en el trabajo en equipo y la mejora continua, para así cumplir los requisitos normativos regulatorios y brindar un servicio de la más alta calidad. SOPORTE TÉCNICO EN ESTERILIZACIÓN, S.A. DE C.V.

29


ACTUALIDAD

CONTINUA LA BATALLA CONTRA

LA OBESIDAD INFANTIL Para salvaguardar la salud de la población, especialmente de las niñas, niños y adolescentes que padecen de obesidad, el Senado mexicano aprobó una reforma legislativa con la que se busca que los estudiantes tengan una alimentación más sana, por lo tanto, se prohíbe la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en los centros educativos y sus inmediaciones.

30 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Una de las principales causas del aumento de la obesidad en México se debe a los cambios radicales en la alimentación tradicional y la sustitución por alimentos ultraprocesados, esto ha desencadenado otras enfermedades que aumentan el riesgo de muerte tanto en adultos como en menores de edad. Eventualmente con la llegada de la pandemia y la creciente evidencia que la obesidad puede aumentar los factores de riesgo ante la infección del nuevo coronavirus, incrementó el interés por contar con políticas públicas que ayudaran a proteger la salud de la población, especialmente de los menores de edad, pues México se encuentra en el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil, de acuerdo con los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).


En los últimos años, las autoridades han liderado diversas estrategias para combatir la obesidad infantil, entre ellas, se implementó un nuevo etiquetado de alimentos que incluso restringió el uso de personajes animados en los empaques de alimentos que ostenten uno o más sellos de advertencia de grasas saturadas, azúcares altas o edulcorantes.

Sumándose a estas iniciativas en el mes de febrero, el Senado de la República aprobó reformar el artículo 75 de la Ley General de Educación, con el fin de fomentar en los estudiantes de todos los niveles, una alimentación más sana, lo que implica la prohibición en la venta de comida con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico, también denominada chatarra, tanto al interior como exterior de las escuelas. La propuesta fue bien recibida con 109 votos a favor, además fue pionera, pues por primera vez en la historia se reformó una ley en una sesión a distancia. Por consiguiente, el dictamen pasó a la Cámara de Diputados, donde se espera que también se aprueben las modificaciones sin mayores inconvenientes.

Con las respectivas reformas aprobadas, uno de los párrafos del artículo 75 de la ley en cuestión quedará así: “Las autoridades educativas observando los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud, promoverán ante las autoridades correspondientes, de los tres ámbitos de gobierno, la prohibición de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares, así como el establecimiento de expendios de alimentos saludables, de preferencia producidos en el barrio, vecindad o región de cada plantel”. De igual forma, en otro de los párrafos quedó establecido que: “Las cooperativas que funcionen con

Con la prohibición de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en los establecimientos educativos y los alrededores, se busca que los estudiantes tengan una mejor alimentación en la que incrementen su consumo de frutas y verduras.

CONTINUA LA BATALLA CONTRA LA OBESIDAD INFANTIL

31


Foto: www.reporteindigo.com

ACTUALIDAD

la participación de la comunidad educativa deberán observar los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud, fomentando estilos de vida saludables en la alimentación de los educandos con apego a los lineamientos que establezca la Secretaría y a las demás disposiciones aplicables”. La reforma contempla que las frutas y verduras sean incluidas en las cooperativas escolares, así como la integración de alimentos de barrio o región, ya que contienen un significado cultural y nutricional.

Fo to

De acuerdo con el senador de Morena, Martí Batres Guadarrama, autor de la propuesta, la reforma es muy importante para la salud, ya que hasta ahora no habían sido suficientes las medidas establecidas.

:w

ww .sem mex

ico.m x

en sus centros educativos, por lo que pidió tener claridad con los comerciantes que ofrecen sus productos fuera de las escuelas para que también puedan ofrecer alimentos saludables.

“Pasamos de los alimentos chatarra a la chatarrita, pero eso no eliminó este factor que daña la salud de niñas y niños”. Por su parte, la senadora Xóchitl Gálvez del Partido Acción Nacional resaltó la importancia de cuidar los alimentos de las y los estudiantes

Beatriz Paredes del Partido Revolucionario Institucion a l t ambi é n estuvo a favor de la reforma, pero agregó que es importante revisar toda la estrategia de desayunos escolares y de apoyos alimenticios que se dan de manera gratuita, ya sea con presupuesto federal o con presupuestos de cada una de las entidades federativas, para que los primeros que integren una dieta nutricional correcta sean aquellas instituciones que realizan estos apoyos asistenciales para los niños que asisten a las escuelas. Gracias a esta reforma, el país podrá tener más herramientas a su favor para continuar luchando contra la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y la hipertensión, que aquejan a sus habitantes.

32 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


www.healthcare-systems.com.mx

LA MÁS ALTA TECNOLOGÍA HOSPITALARIA El equipo humano de Healthcare Systems conformado por médicos especialistas, ingenieros biomédicos y profesionales en ciencias administrativas, convergen sus conocimientos para hallar soluciones innovadoras en beneficio del sector hospitalario que conlleven a brindar una atención del más alto nivel a la población mexicana. Para todas las naciones el garantizar a sus habitantes salud integral es la prioridad, por esta razón, están constantemente en búsqueda de equipos y servicios con los que sea posible prestar una atención digna y bajo los más altos estándares de calidad. Sumado a esto, es un sector dinámico que requiere permanentemente de actualización y nuevas tecnologías. Consciente de esto, el consorcio de Healthcare Systems por más de veinte años, se ha dedicado a brindar soluciones médicas integrales, por lo tanto, une el conocimiento técnico, académico y profesional de su equipo, logrando resultados óptimos que cumplen con las exigencias del sistema de salud, tanto público como privado.

Concretamente este equipo multidisciplinario se encarga de planear, desarrollar, adaptar e instalar equipos médicos con tecnología de punta, que ayudan a optimizar el servicio hospitalario en beneficio de los pacientes. Dentro de su amplio portafolio pueden encontrarse, por ejemplo, equipos de ultrasonido, rayos X, resonancia magnética, monitor de signos vitales, imagenología, entre otros. Cabe destacar que Healthcare Systems es uno de los consorcios más confiables, pues tiene el respaldo de prestigiosas marcas que operan a nivel mundial, además su talento humano está sumamente capacitado para atender las necesidades de sus clientes, incluso proporcionarles asesorías y consultorías.

La calidad, responsabilidad, competencia, trabajo en equipo y compromiso, son los 5 valores diferenciales por los que han sobresalido en el mercado, además instituciones tan importantes para el país como lo son el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Instituto Nacional de Cancerología han confiado en su buena labor y profesionalismo. A través de la mejora continua y la capacitación constante, Healthcare Systems está cumpliendo su objetivo de ser líder en soluciones médicas integrales.

HEALTHCARE SYSTEMS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

33


ESPECIAL

Salas de Lactancia SUSCITAN ENTORNOS LABORALES

MÁS SANOS E IGUALITARIOS

Para que México continúe avanzando hacia la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral es necesario fomentar una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo, ya que esto permite a las mujeres desarrollarse tanto en el ámbito profesional como familiar; bajo este mismo propósito, la Secretaría de Salud, Unicef, el IMSS y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentaron la ‘Guía para la Instalación y Funcionamiento de Salas de Lactancia’. Si bien México aún tiene un largo camino por recorrer respecto a la participación de las mujeres en el ámbito laboral, este porcentaje ha ido creciendo con el paso de los años, pues en 1970 su participación únicamente era del 16.4%, en 1991 fue de 31.5% y en el 2020 (primer semestre) de 39.5%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2020) y el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del IMSS (2015-2016). Aunque el incremento en la participación de las mujeres es sumamente positivo, también trae ciertas desventajas, por ejemplo, algunas mujeres consideran postergar el ejercicio de determinados derechos como el de la maternidad, al considerar que no siempre es posible conciliar las responsabilidades laborales y la vida familiar, en particular la lactancia materna. Siendo así, muchas mujeres se ven obligadas a dejar sus trabajos remunerados para no descuidar la responsabilidad que involucra la decisión de ser madres, mientras que otras deciden regresar a sus puestos de trabajo conforme las licencias establecidas, es decir, antes que

34 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


35


ESPECIAL

sus hijos cumplan los tres meses de vida, pero dicha reinserción laboral es una de las principales causas por la que suspenden la lactancia antes de los seis meses de edad del bebé, pese a que algunos organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y la lactancia materna complementaria junto con otros alimentos hasta los dos años o más debido a las ventajas que tiene para la salud física y emocional para las y los recién nacidos y para las madres, así como en aspectos económicos, ecológicos y para la sociedad en general.

Beneficios de la lactancia

para la madre:

• Disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento del bebé. • Previene a largo plazo osteoporosis, cáncer de mama y de ovario. • Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos. • Disminuye el riesgo de depresión post-parto. • Ayuda a que recupere su peso previo al embarazo. • Le permite desempeñarse laboralmente libre de preocupaciones.

36 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Beneficios de la lactancia

• Reciben las hormonas humanas naturales y nutrientes compatibles.

• Disminuye el riesgo de enfermedades más comunes en la infancia (respiratorias, alérgicas y diarreicas).

• No se fuerzan sus riñones e hígado para metabolizarla.

para los hijos:

• Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos. • Favorece el desarrollo emocional e intelectual. • Previene el sobrepeso y la obesidad. • Favorece el desarrollo integral y una vida saludable. • Reduce el riesgo de muerte de cuna.

• Se disminuye el riesgo de caries y favorece la correcta alineación de los dientes. Beneficios de la lactancia

para la familia: • Favorece el vínculo familiar. • Reduce el gasto familiar (no se gasta en fórmulas, menor frecuencia en las consultas médicas, entre otros).


Lactancia materna en México De acuerdo con la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres en México, se encontró que la práctica de la lactancia materna exclusiva en 2015 tenía una tasa del 30.8%, sin embargo, este avance no se mantuvo y hubo una reducción para 2018. Asimismo, según un diagnóstico realizado por Unicef y la Universidad Iberoamericana sobre los avances en materia de políticas de promoción de la lactancia en el entorno laboral en México, se encontró que, los bebés de las madres que trabajan sólo reciben leche materna como alimento exclusivo durante 4.6 meses en promedio, debido a las limitaciones en sus centros de trabajo.

Esfuerzo conjunto Conscientes de esta situación, Unicef decidió lanzar la campaña ‘Si tú no lo harías’ y a través de un video denuncia la situación que viven las madres trabajadoras con recién nacidos, que en la mayoría de las ocasiones tienen que ir al baño para extraer la leche, y preparar el alimento de sus bebés. El representante de Unicef en México, Christian Skoog, habló sobre la problemática y aseguró que es esencial que se cumpla en el ámbito laboral la legislación que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus bebés a

Como se mencionaba anLa Comisión Nacional teriormente, una de las de los Derechos Humanos causas por las que se susseñala que a ninguna mujer pende la lactancia es la reinserción laboral, pues se le debe impedir el ejercicio las madres trabajadoras del derecho a la lactancia, por que deciden alimentar a sus hijas e hijos con leche el contrario, deben recibir materna se ven enfrentainformación y orientación dos a una serie de desafíos en su entorno, por ejemplo, oportuna. los centros de trabajo no cuentan con las condiciones propicias para la extracción y conservación de la leche materna, por lo que acuden a sitios inadecuados tales como consultorios médicos, baños, almacenes u oficinas. Estas situaciones desalientan a las trabajadoras con hijos e hijas en edad de lactar, inclinándose finalmente por alimentarlos con los sucedáneos de la leche materna, práctica que afecta directamente la salud de las y los lactantes.

través de permisos de maternidad remunerados, descansos durante la jornada laboral y espacios dignos para amamantar o extraer y almacenar la leche. “La unión de esfuerzos es crucial en el proceso de lograr que todas las trabajadoras ejerzan su derecho a amamantar a su hija o hijo. Si las empresas en México se comprometen con la implementación de estas políticas, contribuirán de manera crucial al desarrollo de una población más sana y próspera”, aseguró. Por otro lado, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se unieron para liderar acciones que fomenten y promuevan una cultura

SALAS DE LACTANCIA SUSCITAN ENTORNOS LABORALES MÁS SANOS E IGUALITARIOS

37


ESPECIAL

Al primer trimestre de 2020 había en México 21.8 millones de mujeres ocupadas, de las cuales 63.7% están en edad reproductiva y 73.8% son madres. Estas cifras evidencian la necesidad de contar con políticas de inserción y permanencia en el trabajo en condiciones de equidad.

de lactancia materna en el país, por ejemplo, se habilitó un curso en línea sobre la lactancia materna enfocado a personas trabajadoras, empleadoras y público en general, el cual será totalmente gratuito a través de la plataforma del Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (Porcadist) de la STPS. También relanzaron la “Guía para la Instalación y Funcionamiento de Salas de Lactancia” que tiene por objeto orientar a las personas empleadoras en la habilitación de las salas de lactancia con el propósito que el derecho a la lactancia sea ejercido plenamente en condiciones dignas.

Foto: Polina Tankilevitch en Pexels

La titular de la STPS, Luisa Alcalde Luján, explicó que la Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia reconoce la importancia de la lactancia como un derecho fundamental para las mujeres y sus hijos, el cual debe ser atendido y fomentado por los centros de trabajo de todo el país. Además, esta práctica debe ser respetada en un esfuerzo conjunto entre empleadores, trabajadores y organizaciones sindicales.

38 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

“La instalación de estos espacios debe ir acompañada de la promoción de una cultura laboral en la que se respete a las mujeres como trabajadoras iguales. En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sabemos que los derechos de las madres trabajadoras son la base para construir un futuro mejor para todos”, concluyó.


ESPACIOS DE BIENESTAR Y EQUIDAD

Estos espacios suscitan entornos laborales protectores de la salud e igualitarios, ya que proveen a las trabajadoras en periodo de lactancia, un espacio cálido, higiénico y adecuado que les permite continuar con la lactancia materna y conciliar con sus actividades productivas. Ahora bien, su importancia radica en que permiten a las mujeres ejercer el derecho a la lactancia materna, en condiciones de calidad y calidez en su centro de trabajo. Igualmente, promueven y fortalecen la conciliación trabajo-familia, permitiendo a las madres trabajadoras contar con opciones para la toma de decisiones respecto de la alimentación y salud de sus hijas e hijos. Respecto a los beneficios para los empleadores, primeramente, se reduce el riesgo de perder a una empleada altamente calificada, por el contrario, refuerzan su sentido de pertenencia, también se disminuye el ausentismo laboral y las empresas pueden mejorar su imagen ante la sociedad, debido a que se preocupan por el bienestar de las trabajadoras y sus familias, lo que hace que sea más atractiva para potenciales trabajadoras y se posicionen como referentes en igualdad de género y responsabilidad social.

Foto: www.unicef.org

Primeramente, es importante esclarecer que las salas de lactancia son espacios en el centro de trabajo donde las madres lactantes pueden amamantar o extraer su leche, almacenarla adecuadamente y al término de su jornada laboral llevarla a su casa para alimentar a su hija o hijo.

Instalación de las salas de lactancia Antes de implementar las salas lo más importante dentro de las organizaciones es construir un entorno favorable que promueva una cultura de lactancia, para ello, es esencial realizar un compromiso formal entre los directivos y el personal de la empresa, también efectuar sensibilizaciones sobre la importancia y los beneficios de la lactancia materna y las necesidades de las madres. Seguidamente designar una persona o grupo que se encargará del desarrollo, implementación y coordinación de la sala, también establecer rigurosas políticas para que no se presente discriminación alguna para las mujeres embarazadas y madres, en particular durante el periodo de lactancia. Finalmente, gestionar la implementación de la sala de lactancia con el espacio y los insumos mínimos indispensables. La implementación de las salas no necesariamente representa un costo elevado para la organización, puesto que pueden acondicionarse espacios ya existentes.

El primer paso es identificar y asignar un espacio accesible, privado, cómodo, acogedor e higiénico dentro del lugar de trabajo, lo siguiente será equipar el espacio físico con los recursos materiales mínimos necesarios para su adecuado funcionamiento que son: sillas ergonómicas, cómodas y lavables; mesas individuales; refrigerador con congelador independiente para conservar la leche extraída por las madres en la jornada laboral; dispensador de agua potable; fregadero con tarja; jabón líquido; termómetro; toallas de papel; tomas de corriente (una por cada silla y una para el

SALAS DE LACTANCIA SUSCITAN ENTORNOS LABORALES MÁS SANOS E IGUALITARIOS

39


ESPECIAL

En caso de que sea posible, un equipo para transportación de la leche para que se mantenga fría, este último puede ser brindado por el centro de trabajo como parte de la política de fomento a la lactancia materna exclusiva o adquirida por la persona trabajadora. El tercer paso es nombrar a la persona que coordinará y administrará la sala, quien tendrá la labor de difundir la existencia de la sala de lactancia entre el personal; promover el uso adecuado; coordinar y verificar el mantenimiento y buen funcionamiento de la sala, así como realizar propuestas de mejora. El último paso para la implementación de las salas es aplicar Normas de Seguridad e Higiene que coadyuven para garantizar la calidad de la leche materna durante el pro-

Foto: inaipi.gob.do

refrigerador); pizarrón blanco y plumones; bote de basura; una libreta o bitácora de registro de uso de la sala de lactancia; etiquetas de identificación de nombre y fecha de extracción.

ceso de extracción, conservación y transporte al hogar, estas son: lavarse las manos al ingresar a la sala; limpiar la sala a diario; evitar colocar insumos que promuevan acumulación de polvo; mantener limpio el refrigerador y deben ser de uso exclusivo para la leche materna; no ingresar otros alimentos que puedan contaminar la leche materna y finalmente, etiquetar los envases de la leche con el nombre, cantidad y fecha de extracción.

Permanencia y adecuado funcionamiento Para que las salas de lactancia puedan cumplir con su objetivo de contribuir al bienestar de las mujeres trabajadoras y crear un óptimo ambiente dentro del centro de trabajo, es necesario que se establezca un reglamento de obligatorio cumplimiento, además, establecer indicadores de gestión que, a través de un control y seguimiento, permitan garantizar la eficiencia y sostenibilidad de la sala de lactancia.

Avanzando hacia la igualdad

La ‘Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia’, tiene la intención de orientar a los centros de trabajo para habilitar estos espacios, con el fin de que el derecho a la lactancia sea ejercido plenamente y condiciones dignas.

40 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Además de la “Guía para la Instalación y Funcionamiento de Salas de Lactancia”, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Salud, el IMSS y UNICEF seguirán trabajando juntos para liderar campañas y estrategias que ayuden a consolidar centros de trabajo comprometidos con mejorar las condiciones para las mujeres, de esta forma, poder avanzar hacia una igualdad sustantiva en el mundo del trabajo.


www.medstent.com.mx

INNOVACIÓN QUE HONRA LA VIDA Medstent es una empresa con una excelente trayectoria en la venta y distribución de tecnología médica, con la cual aporta a la salud y al desarrollo del país; creando un espacio de trabajo que antepone la seguridad y salud del paciente. A través de los años, la ingeniería en el ramo de la medicina ha salvado millones de vidas, por lo tanto, en cada desafío que surge para la salud, es importante invertir en investigación, conocimiento, desarrollo e innovación. Medstent orientó su labor hacia biomédicos, además constituyó un equipo humano altamente competente y profesional, que desde 1995 se ha encargado de vender y distribuir tecnología médica, es decir, se esmera en encontrar y poner a disposición del sector salud en México, los productos de vanguardia en la práctica médica mundial. Asimismo, Medstent se caracteriza por estar integrada por gente honesta y por contribuir al bienestar, la salud y la calidad de vida de los pacientes. La empresa brinda un trato humano y de respeto en cada relación con sus clientes, colaboradores y proveedores, lo que garantiza relaciones estables y a largo plazo. La vocación y servicio del equipo, lo ha llevado a permear en diferentes áreas, permitiéndole la venta de productos y servicios integrales de alta especialidad. Dentro de las áreas prevalecen: Periférico, Coronario, Estructural, Cirugía, Neurología, Protección Radiológica y Equipo de Imagen. Es importante mencionar que Medstent es una empresa innovadora que crea soluciones teniendo siempre en cuenta el bienestar de los mexicanos. Tabasco #294 – 302 Col Roma, Cuauhtémoc, 06700, CDMX

(55) 5208 6950 | 5514 3222 info@medstent.com.mx MEDSTENT S.A. TITULO DE C.V.

1 41


ACTUALIDAD

PIONEROS EN LATINOAMÉRICA EN REGULAR EL TELETRABAJO Recientemente entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo que además de regularizar el Teletrabajo esclarece algunas disposiciones para esta modalidad, por ejemplo, la jornada, el derecho a la desconexión, el pago por Internet, el suministro de equipos de cómputo, mobiliario y otros elementos que permiten a los empleados cumplir con sus funciones y tener un ambiente laboral propicio.

42 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

En primera instancia es importante señalar que el teletrabajo o ‘home office’, es aquel que se realiza en un lugar alejado a los centros de trabajo, las instalaciones de producción o del cliente que lo contrata, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; esta modalidad, aunque años atrás ya venía funcionando, en el 2020 numerosas empresas decidieron implementarla, es decir, gran parte de su fuerza laboral dejó las instalaciones físicas para trabajar desde sus hogares o el domicilio que escogieran para desempeñar sus funciones, y el motivo principal que llevó a los empleadores a tomar esta decisión fue la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta regional 2020: ¿Cómo se transformó el ámbito laboral y familiar? encabezada por la IAE Business School, antes de la pandemia en México, únicamente,

el 34% de la población trabajaba de manera remota en tiempo completo y 10% algunos días de la semana, sin embargo, con la llegada de la pandemia y las medidas que se establecieron de distanciamiento social, este porcentaje incrementó ampliamente, llegando al 68% de personas con esquemas de home office, lo que evidencia el cambio acelerado que se generó, obligando a las organizaciones a migrar y digitalizar sus procesos. La encuesta también pudo identificar que México es el país de América Latina en el que el teletrabajo y la dinámica de trabajar en casa ha tenido mayor aceptación y donde las expectativas de continuar en ella son más, incluso el 84% de los encuestados aseguraron que les ha gustado vivir la experiencia del teletrabajo. Ahora bien, aunque algunos mexicanos estuvieran conformes con esta modalidad, el teletrabajo no contaba con una regulación estricta, por


La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján aseguró que las condiciones de teletrabajo deben ser pactadas y escritas por las partes y deben tener un principio de reversibilidad.

lo que permanentemente surgían interrogantes y desacuerdos entre empleados y empleadores, razón por la cual, las autoridades comenzaron a analizar qué aspectos debían ser replanteados en Ley Federal del Trabajo, teniendo en cuenta que la pandemia tiene diversas implicaciones para el entorno laboral en el cual debe priorizarse el bienestar integral de los empleados y respetar cada uno de sus derechos. Luego de analizar diversos aspectos, a mediados del mes de enero la Secretaría del Trabajo y Previsión Social anunció que entrarían en vigor ciertas reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de Teletrabajo o home office, así como las obligaciones que tanto empleadores como las y los trabajadores deben cumplir. El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Manuel Baldenebro, reconoció que se tardaron en legislar el tema, pero

afirmó que de haberlo hecho antes poco hubiera servido con todo lo que ha implicado la pandemia. Además, será algo que quede para las generaciones futuras. Con la entrada en vigor de las reformas, se comenzó a reconocer el desempeño de actividades remuneradas en lugares distintos al establecimiento del patrón, por lo que no se requiere la presencia física en el centro de trabajo, sin embargo, estas nuevas disposiciones aplican únicamente para aquellas relaciones laborales que se desarrollen en más del 40% del

tiempo en el domicilio de la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, o en el domicilio elegido por ésta. De acuerdo con la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján, es indispensable que las condiciones del teletrabajo se establezcan en un convenio por escrito, pactado por las partes y que tenga un principio de reversibilidad, es decir, que haya la posibilidad de establecer que no es conveniente y que pueda solicitarse el regresar a una modalidad presencial.

PIONEROS EN LATINOAMÉRICA EN REGULAR EL TELETRABAJO

43


ACTUALIDAD

Aquellos empleados que tengan a su cargo niños, adultos mayores, personas con discapacidad y demás, podrán acceder a jornadas más flexibles que les permitan cuidar de ellas y también desempeñar sus funciones.

Nuevas obligaciones para las empresas Primordialmente, para certificar que los empleados tengan las condiciones propicias para cumplir con sus funciones, las empresas deberán proporcionarles, instalarles y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo, por ejemplo, el equipo de cómputo, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros. Además, deben garantizarles mecanismos que ayuden a preservar la seguridad de la información y datos utilizados. Por otro lado, se esclarece que los empleadores deberán asumir los costos derivados del teletrabajo, como es el caso del pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad. También deben continuar efectuando el pago de los salarios en la forma y fechas estipuladas. Según el artículo 86, “los salarios de los teletrabajadores no podrán ser menores de los que se paguen por trabajos semejantes en la empresa o establecimiento para el que se realice el trabajo”. Para una óptima relación laboral, se deberá respetar el derecho a la desconexión de las personas al término de la jornada laboral. Respecto a ésta última, deberá fijarse entre el trabajador y el patrón, sin embar-

44 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

go, no puede exceder los máximos legales, independientemente que se trate de trabajo presencial o teletrabajo. Para el cálculo exacto de las horas de trabajo, se puede recurrir a un control de asistencia. Los empleados que acrediten el cuidado de niños hasta los trece años, personas con discapacidad, adultas mayores y otros casos puntuales, podrán acceder a horarios más compatibles que les permitan realizar sus labores y atender las personas a cargo. Finalmente, es importante que se promueva un equilibrio de la relación laboral de las personas trabajadoras, a fin de que gocen de un trabajo digno o decente y de igualdad de trato en cuanto a remuneración, capacitación, formación y seguridad social.

Responsabilidades de las y los trabajadores Al ser las empresas las que proporcionan los recursos a los trabajadores para que efectúen su labor, los empleados tendrán la responsabilidad de ser precavidos en la guarda y conservación de los equipos, materiales y útiles. También deberán informar oportunamente sobre los costos pactados para el uso de los servicios de telecomunicaciones y del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo. Por último, tendrán que atender las políticas y mecanismos de protección de datos utilizados en el desempeño de sus actividades, así como las restricciones sobre su uso y almacenamiento.


SERVICIOS JURÍDICOS EFICACES Y CONFIABLES

La preferencia que tienen los clientes por el despacho jurídico MR Abogados se da esencialmente por el acompañamiento que les brinda, pues sus servicios cumplen a cabalidad con sus necesidades, bien sea en asuntos familiares, laborales, mercantiles o administrativos. www.mrabogadosbcs.com

612-121-4909 mrabogadosbcs@hotmail.com @MRAbogadoslapaz

La experiencia e interdisciplinariedad que tiene el equipo de MR Abogados ha hecho posible que el despacho jurídico cuente con un robusto portafolio de servicios, por medio del cual ayuda a sus clientes a resolver los asuntos que demanden, convirtiéndose en su opción predilecta y más confiable. Dentro de las materias en las que se especializa este bufete sobresale el derecho civil y familiar, laboral, administrativo, fiscal y aduanero, mercantil, penal y amparo; por lo cual, tiene los conocimientos suficientes en diversas ramas y la trayectoria requerida para asesorar y brindar asistencia técnica legal a quienes lo soliciten, aportándoles soluciones eficaces y oportunas. Partiendo de estos conocimientos, los abogados ponen un sinnúmero de servicios a disposición de sus clientes, como lo son: defensa legal contra actos de la administración

pública municipal, estatal y federal; juicios legales; divorcios; custodia; patria potestad; administración de bienes, así como asesoría y defensa legal en materia penal. Por otra parte, les garantizan un acompañamiento permanente en trámites de régimen laboral, penal, comercial, tributario, despidos injustificados, amparos, seguimiento de juicios civiles y mercantiles, con el fin de lograr procesos y trámites verdaderamente exitosos. Es importante destacar que, la confidencialidad que garantizan los profesionales en cada proceso que llevan a cabo, hace posible que se creen fuertes lazos de confianza con sus clientes y en simultáneo, se logren los resultados esperados; además, sin importar el grado de dificultad que tangan los trámites o servicios, los abogados están siempre a su disposición para brindarles atención personalizada e inmediata.

MR ABOGADOS

45


ACTUALIDAD

LOS JÓVENES SERÁN PROTAGONISTAS La Secretaría de Turismo y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social idearon el ‘Plan de Acción para la Reactivación Económica: Estrategia de Apoyo al Sector Turismo’, que tiene como finalidad incrementar la empleabilidad de los jóvenes y mejorar la economía, para ello, 50 mil aprendices del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ serán vinculados a centros de trabajo relacionados con actividades turísticas.

46 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

La pandemia del Covid-19 ha dejado graves secuelas en el país, pues, aunque hayan pasado varios meses desde su inicio aún se presentan crisis en materia de empleo e ingresos, lo que ha llevado al gobierno y diversos organismos a continuar instrumentando medidas tanto sanitarias como de reactivación económica que ayuden a elevar la calidad de vida de la población y permitan reducir el impacto socioeconómico. Acerca de esto, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Carlos Joaquín González, aseguró que su sector fue uno de los más afectados, pues perdió veinte millones 244 mil turistas internacionales, 45 por ciento menos que en 2019, y trece mil 293 millones de dólares, lo que significó una caída de 54.1 por ciento. Todo esto generó graves consecuencias para un importante número de familias, empresas y regiones, fundamentalmente en lo relacionado a la pérdida de empleos. Además, agudizó las dificultades de los jóvenes para ingresar al mercado laboral.

Foto: www.sise.edu.pe

EN LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO

Para hacerle frente a la situación y dado el carácter transversal que tiene el ramo turístico, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Turismo se unieron para idear un plan que, con el apoyo del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, hiciera posible reactivar la industria turística en los estados y destinos más afectados, para así recuperar su papel protagónico dentro de la economía nacional. Según un análisis de la Secretaría de Turismo algunos de los estados más afectados son: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán. La secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján, explicó que la creación del plan surgió teniendo en cuenta que los jóvenes y el sector turístico han sido los más impactados por la pérdida de empleo y por la situación de la pandemia.


Ahora bien, el ‘Plan de Acción para la Reactivación Económica: Estrategia de Apoyo al Sector Turismo’, como fue denominado, consiste en vincular a 50 mil aprendices de Jóvenes Construyendo el Futuro en centros de trabajo de 21 municipios turísticos de diez entidades federativas prioritarias, lo que permitirá apoyar a jóvenes que se hayan quedado sin empleo y a empresas turísticas, con un monto de dos mil 500 millones de pesos que serán invertidos a través del pago de becas mensuales de cuatro mil 310 pesos y el servicio médico de los aprendices. Durante el lanzamiento del plan, se especificó que el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro hará una distinción en el registro de los centros de trabajo interesados en participar, ya que se trata de una estrategia específica para empresas como hoteles, restaurantes, agencias de viaje y paquetes nacionales, entre otros.

La titular de la secretaria de Trabajo y Previsión Social aseguró que en la medida que surjan las vacantes disponibles lanzarán las convocatorias para los jóvenes, además esclareció que se trata de un programa de capacitación, no se pretende que haya una sustitución del empleo actual. En los meses de febrero y marzo se efectuarán las vinculaciones de los jóvenes y en el mes de abril se realizaría el primer balance de la estrategia. Debido al inicio del proceso electoral en los meses de abril y mayo no habrá vinculaciones. Por otro lado, el subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Marath Bolaños, explicó que los centros de trabajo que deseen participar podrán inscribir hasta 20 aprendices, o bien, el número de becarios solicitados no deberá exceder el número de trabajadores con los que cuente en su plantilla laboral. Además, los centros deberán cumplir con 7 requisitos:

Los aprendices de Jóvenes Construyendo el Futuro apoyarán empresas del ramo turístico principalmente de los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán, que han sido los más afectados. RFC, identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, acta constitutiva o poder notarial, fotografías y correo electrónico único para cada persona que participe en el Programa. “Lo ideal es que los jóvenes puedan emplearse en esos centros de trabajo donde fueron capacitados, pero si no, con el desarrollo de habilidades podría hacerlo en otras empresas. Con el programa no se establece ninguna relación laboral entre los aprendices y los centros de trabajo”, concluyó el funcionario. Algunos representantes de asociaciones de hoteles y restaurantes, que estuvieron presentes en el evento inaugural se comprometieron a difundir este nuevo plan que implica para su ramo grandes beneficios.

LOS JÓVENES SERÁN PROTAGONISTAS EN LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO

47


GESTIÓN EMPRESARIAL

ELEVANDO LOS ESTÁNDARES CON

DESTACADAS OBRAS PRIVADAS Y PÚBLICAS Orientados por la calidad, en la empresa Almequio cada uno de los servicios que brindan a sus clientes, ya sea de ingeniería, arquitectura, diseño, obras civiles y demás, garantizan resultados de alto nivel que sobrepasan las expectativas y se posicionan como referentes.

48 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Almequio es una empresa mexicana perteneciente a la rama de la construcción, que presenta un amplio y especializado portafolio de servicios para clientes de los sectores públicos, industriales y privados, dentro del cual abarca servicios relacionados a las áreas de la arquitectura e ingeniería civil, como lo es la topografía, el diseño y la ingeniería de pavimentos; además interviene en la ejecución de obras civiles y estructuras metálicas. La historia de esta compañía inició en el año 2012 y desde entonces ha impactado favorablemente la industria de la construcción, pues entrega a sus clientes soluciones prácticas, accesibles y efectivas con las que no solo cumple sus

necesidades, sino que ayuda a optimizar los recursos en la ejecución de cada uno de los proyectos. Complementariamente, su labor siempre ha estado encaminada a garantizar la más alta calidad en sus servicios, con la que es posible suplir las necesidades del mercado actual. Otra de las características que hacen de esta empresa una de las más sobresalientes de la industria es su oferta integral, ya que son partícipes desde la creación de los proyectos ejecutivos hasta el desarrollo y construcción de instalaciones y edificios, esto ayuda a reducir la probabilidad de que aparezcan errores en las diferentes etapas de los proyectos y refuerza los lazos de confianza con los clientes.


ALMEQUIO.COM

Estos lazos también se afianzan puesto que Almequio a través de su trabajo de evaluación, investigación y análisis, ayuda a sus clientes a tomar decisiones más asertivas en la adquisición de sus terrenos, además les brinda mayor seguridad en sus proyectos de inversión. La interdisciplinaridad del equipo que conforma la empresa es el que hace posible que se cuente con un portafolio tan robusto; por ejemplo,

hay un personal experto en las áreas de arquitectura, capaz de desarrollar planos y participar en la construcción de diseños habitacionales, condominios horizontales y verticales, escuelas, oficinas. También un equipo enfocado en las áreas industriales desde donde se pueden realizar mantenimientos preventivos y correctivos; finalmente, un personal orientado a la infraestructura con lo que se aporta considerablemente al desarrollo urbano.

Contacto Calle 11 Sur 5310, Prados Agua Azul, Puebla. compras@almequio.com (222) 211 2852 | 211 2486

PROYECTOS CONCRETOS Y CONSTRUCCIONES ALMEQUIO S.A. DE C.V.

49


ACTUALIDAD

SCT

DESTINA MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS

PARA LA CONECTIVIDAD DEL AEROPUERTO

FELIPE ÁNGELES

Foto: lasillarotarm.blob.core.windows.net

De acuerdo con las proyecciones hechas por el Gobierno de México, el nuevo aeródromo, anunciado por el presidente AMLO hace dos años, estará en funcionamiento para la población civil a partir de marzo del próximo año. Es uno de sus proyectos bandera.

50 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Las actividades terciarias, es decir comercio y servicios, registraron la mayor participación en el Producto Interno Bruto (PIB) anual, de acuerdo con cifras reveladas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual destacó en un comunicado de prensa al Estado de México como una de las entidades federativas con mayor dinamismo en todo el país. En concordancia, teniendo en cuenta su trascendencia en la reactivación de la economía y en

el fortalecimiento del progreso social, el Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) asignará un total de mil 798.98 millones de pesos (mdp) a la elaboración de carreteras alimentadoras (49.04 mdp), conservación (318.40 mdp) y a carreteras federales (431.54 mdp), para llevar a cabo los trabajos de las vías que llegarán al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Los recursos para cumplir con la meta establecida totalizan seis mil 127.68 mdp, por lo que se prevé que el año entrante se canalicen cuatro mil 696.14 mdp.


• Entronques y accesos de carga y zona militar AIFA • Modernización del Camino a San Jerónimo • Ampliación México-Pachuca (kilómetro 25+000 al kilómetro 29+542) • Entronque Puente de Fierro – Entronque camino a Tonanitla • Entronque Camino a Tonanitla – Acceso principal a AIFA. El no contar con una pronta liberación del derecho de vía, el cual apalanca el quehacer de las instituciones dedicadas a la construcción de vialidades, impediría o entorpecería la realización de las obras planificadas. Por lo tanto, resulta fundamental, al igual que la Evaluación del Impacto Ambiental. Concretamente, la ‘liberación del derecho de vía’ es un término que hace referencia al trámite ejecutado con el fin de adquirir un espacio físico en el que se planea desarrollar algún tipo de obra pública, como vías de comunicación, tendido de líneas eléctricas, estructuras de protección, entre otras.

Un mega proyecto que seguirá tomando forma en 2021 En la reunión llevada a cabo por el secretario de Comunicaciones y Transportes, el Ing. Civil Jorge Arganis Díaz Leal, con mandos medios del Centro SCT del Estado de México, fue justo donde se abordó la necesidad de contar con la pronta liberación del derecho de vía, para concluir con las obras de infraestructura del nuevo aeropuerto, el cual tendrá lugar en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, ubicada en Zumpango, Estado de México. Una vez puesto en marcha, esta nueva terminal pasará a formar parte, junto al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y al Aeropuerto Internacional de Toluca, de una red aeroportuaria integral de la zona metropolitana de la capital del país. De esta forma se planea resolver el problema de saturación en la Zona Metropolitana, de manera ordenada y acorde al plan de austeridad característico del Gobierno de la Cuarta Transformación, liderado

por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero en un marco de innovación, funcionalidad y eficiencia que represente un mejoramiento en las condiciones actuales de las que goza la población. Asimismo, el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fortalecerá la competitividad de la economía tanto a escala regional como nacional; mejorará la conectividad del Sistema Aeroportuario Nacional; brindará atención a mediano y largo plazo de los servicios aeroportuarios en el Valle de México e incrementará la capacidad operativa, la calidad, el servicio y la conectividad de las terminales aéreas.

El nombre del nuevo aeropuerto es un homenaje al general Felipe Ángeles, quien se destacó a lo largo de su vida como un militar excepcional y un intelectual de convicciones humanistas, siendo participe de la lucha por la libertad, la justicia y la democracia. Fue director del Colegio Militar.

Foto: jaso.com

Específicamente, las obras que se encuentran próximas a ser llevadas a cabo son:

En el caso de la vialidad clasificada como federal, el termino en cuestión hace referencia a la liberación de un espacio geográfico en una longitud en ambos extremos del orden de los 20 metros, lo cual estará condicionado a las necesidades de densidad vehicular, por ejemplo, con la finalidad de garantizar la seguridad de la población.

SCT DESTINA MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS PARA LA CONECTIVIDAD DEL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES

51


NOTAS DE INTERÉS

SCT PREPARA

Foto: www.indicadorautomotriz.com.mx

EMISIÓN DE LICENCIA FEDERAL DIGITAL Tras la aprobación del Acuerdo Secretarial por el que se establecen las reglas generales del nuevo documento, por parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), se confirmó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dará inicio al proceso de expedición durante los primeros tres meses de 2021.

La decisión de sustituir las licencias impresas fue tomada para evitar el contacto físico, generar ahorros económicos y mitigar el impacto ecológico, teniendo en cuenta las circunstancias suscitadas por la pandemia. El nuevo formato será válido para los cuatro modos de transporte regulados por la SCT: autotransporte, ferroviario, aéreo y marina mercante.

Foto:inspirabiotech.com

MÉXICO Y PAÍSES BAJOS IMPULSAN AGRICULTURA SOSTENIBLE

52 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

A través de una reunión virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, dieron seguimiento a la estrategia global de transición hacia la agricultura sostenible, haciendo hincapié en la agrologística, cadenas hortícolas y floricultura.

De igual manera, se abordaron temas de comercio agroalimentario entre ambos países y la participación conjunta en el desarrollo de proyectos de agricultura sustentable, sistemas de manejo de agua, protección de variedades vegetales, innovación e investigación tecnológica, dando un nuevo paso en la consolidación de una alianza estratégica.


SÍGUENOS EN

COMPROMISO, ÉTICA E INTEGRIDAD

A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Cooper Standard es una prestigiosa compañía que se dedica al desarrollo y fabricación de componentes de alta calidad para la industria automotriz, posicionándose entre los primeros puestos como proveedora de sistemas de sellado; suministro de combustible y sistemas de transferencia de fluidos y sistemas antivibración. Cooper Standard ubicada en el estado de Aguascalientes, cuenta con más de 20 años de operación dedicados a la fabricación de Sellos automotrices; la compañía está comprometida en monitorear y reducir todo aquel residuo que se genere, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Así mismo es de gran importancia para esta compañía evaluar los riesgos de seguridad y salud en los procesos, enfocándose en la prevención de accidentes. Para Cooper Standard es muy importante la seguridad y opinión de cada uno de sus empleados, por lo que se les invita a participar en las

mejoras, fomentando una cultura en seguridad, salud y medio ambiente, lo que ha permitido conquistar diferentes mercados y en la actualidad opera en 21 países del mundo, reafirmando su liderazgo. Ahora bien, la amplia experiencia y vasto conocimiento que tiene su personal en la ciencia de los materiales ha sido un elemento clave para ganarse la confianza de reconocidas marcas, como lo son Ford, Volkswagen, Nissan, General Motors y Fiat Chrysler Automóviles, a las cuales provee soluciones y componentes automotrices que ayudan a mejorar el diseño y rendimiento de sus vehículos, además

www.cooperstandard.com

son cada vez más amigables con el medio ambiente. Sin embargo, esta compañía no solo es eficiente en sus productos y servicios, sino que tiene un elemento diferenciador que le brinda un mayor protagonismo en la industria automotriz y es su interés por aportar y contribuir positivamente a la comunidad. Siendo así, todo su quehacer está enmarcado en valores y una cultura organizacional ejemplar, que incluso ha sido reconocida por Ethisphere Institute, que ha evaluado con detenimiento sus prácticas ambientales y sociales, actividades de ética y cumplimiento, gobernanza, diversidad, entre otros aspectos que evidencian sus altos estándares éticos corporativos. Cumpliendo con su hoja de ruta hacia el éxito, todo el equipo de Cooper Standard se esmera por optimizar cada día sus procesos y operación para continuar siendo líderes que prevalecen por su innovación, profesionalismo, ética y transparencia.

+52 449 922 2001

COOPER STANDARD AUTOMOTIVE SERVICES S. DE R.L. DE C.V.

53


GESTIÓN EMPRESARIAL

Energías Limpias En México se utilizan alternativas sustentables, como los bioenergéticos, para desarrollar el potencial productivo y económico en el sector agroalimentario

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Generan energía eléctrica a través de los rayos del sol.

SISTEMA TÉRMICO SOLAR

Fuente. gob.mx

Funciona con los rayos del sol para el calentamiento de agua. 54 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


BIOCOMBUSTIBLES Se utilizan la caña etanolera y el sorgo entre otros, para producir bioetanol, este producto se mezcla con gasolinas para reducir la emisión de contaminantes.

SISTEMA DE BIODIGESTIÓN

BIOFERTILIZANTES

Produce biogás a través de desechos orgánicos y se transforman en energía eléctrica y térmica.

Se generan a través de compostas orgánicas que aumentan la producción de forma natural.

TITULO

55


GESTIÓN EMPRESARIAL

EXIGENCIA Y COMPROMISO

PARA LOGRAR ESPACIOS FAVORABLES Con la intención de erradicar plagas que puedan afectar la salud de la población, Masepo Fumigadora realiza su labor bajo estrictos procesos y normativas internacionales, con las que es posible garantizar los mejores resultados y establecer controles respectivos para mitigar impactos en el ambiente. Un rasgo característico de la empresa que ha marcado su labor por más de 20 años, ha sido el apego a la normativa, pues cumplir con cada uno de los estándares a nivel nacional e internacional, le han permitido diferenciarse y demostrar su verdadero compromiso con la calidad y la excelencia en los resultados. Por esta misma razón, Masepo Fumigadora se ha posicionado como una de las líderes, ganándose el respaldo de numerosos clientes, quienes prefieren su servicio y confían plenamente en el equipo profesional.

56 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Por la experiencia que tiene su talento humano, también asesoran y brindan orientación fitozoosanitaria a los clientes, enseñándoles los protocolos para la movilización de productos agropecuarios y ayudándolos a certificarse internacionalmente.

Ahora bien, la empresa adecuó su portafolio para atender integralmente a los clientes sin importar a qué sector pertenezcan, facilitándole así, brindar sus servicios a casas residenciales, empresas, hospitales, plazas comerciales, industrias e incluso, puertos marítimos.

Cabe exaltar que, Masepo Fumigadora está certificada en Calidad Ambiental, ya que ha establecido ciertos controles para evitar, reducir, prevenir y mitigar eficientemente los impactos en el entorno derivados de sus operaciones, logrando así, no solo cuidar la salud de la población, sino salvaguardar el medio ambiente.

Específicamente con los tratamientos cuarentenarios, las fumigaciones y sanitizaciones que realizan, logran establecer áreas seguras y libres de plagas que pongan en riesgo la salud humana, por ejemplo, los mosquitos que son causantes del dengue, zika y chikungunya.

Finalmente, conscientes de la importancia de tener espacios seguros, recientemente la empresa dispuso para los clientes un servicio de desinfección especializado, que los ayudará a prevenir contagios ante la emergencia sanitaria del Covid-19.


Desde 1997, controlando y eliminando las plagas que puedan perjudicar la salud de los mexicanos, empleando prácticas seguras que cumplen las normativas nacionales e internacionales.

www.masepo.com.mx

Av. Teniente Azueta #19 Altos. Fracc, Playa Azul C.P. 28250 Manzanillo, Colima. (314) 3326083 |+52 (314) 3336531 MASEPO FUMIGADORA FITOZOOSANITARIA S.A. DE C.V.

57


ACTUALIDAD

BOSQUES DE LOS MEJORES ALIADOS DE MÉXICO

Estos ecosistemas son de gran importancia para el país, ya que aportan numerosos beneficios ambientales y protegen a la costa de marejadas, vientos e inundaciones, sin embargo, están reduciéndose por el incremento de actividades antropogénicas, por lo tanto, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) aseguró que es esencial seguir fomentando su conservación, recuperación y restauración. En México existen cuatro especies de mangle, el mangle rojo (Rhizophora mangle) mangle blanco (Languncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle negro (Avicennia germinans) cada una tiene una resistencia diferente a la salinidad y el mangle negro es el de mayor resistencia; no obstante, todos los bosques de mangle son ecosistemas fundamentales para el equilibrio ambiental en las zonas costeras, pues ayudan a la protección contra huracanes e inundaciones, además, contribuyen a la regulación del carbono atmosférico y a los intercambios de nutrientes y sedimentos entre la tierra y los océanos. Muchas especies marinas que consume el ser humano como el camarón o los ostiones se crían en ellos y una vez adultos se dirigen al mar; son hábitat y sitios de descanso de un gran número de especies, por lo que también se convierten en escenarios ideales para la observación de aves.

58 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Comprendiendo su importancia, la Comisión Nacional Forestal realizó recientemente el foro virtual “Manglares en México, experiencias sobre Protección, Conservación, Aprovechamiento y Restauración”, con el objetivo de dar a conocer la situación de los bosques de manglar en el país, exaltar la importancia de su manejo y conservación e intercambiar experiencias desde el territorio. La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González fue una de las participantes del foro, quien recalcó que México se ubica en cuarto lugar a nivel mundial en superficie ocupada por manglar, tan sólo por debajo de Indonesia, Australia y Brasil. También compartió que la Semarnat con el apoyo de las comunidades, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Conafor,

en los últimos años ha obtenido mejores resultados y ha logrado avanzar en el cuidado y protección de éstos importantes ecosistemas. Posteriormente, el también participante, Ramón Silva, coordinador general de Conservación y Restauración de Conafor, expuso uno de los temas que atiende este organismo y es el de sanidad. Al respecto, mencionó que según los registros


MANGLE,

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

De hecho, el manglar es el ecosistema al que mayor monto por hectárea otorga la Conafor a través del programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), así lo específico Silva, quien culminó su intervención asegurando que para la Conafor es sustancial continuar promoviendo la visión integral en la valoración del manglar por todos los servicios ambientales que ofrece, de manera particular la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua y el mantenimiento del equilibrio ecológico. Por otra parte, Patricia Moreno-Casasola profesora e investigadora del Instituto de Ecología A.C., presentó el tema “Costas de México y sus manglares y humedales asociados”, y reveló que los ecosistemas costeros de México son la principal protección contra el cambio climático, por lo que es necesario proteger su funcionamiento, y más aún cuando estos ecosistemas se han reducido a consecuencia de las actividades

Foto: www.hablemosdelcampo.com

realizados del 2014 al 2018, se dio tratamiento a 2 mil 744 hectáreas afectadas por Cissus verticillata, una planta trepadora que afecta principalmente al mangle blanco y al mangle rojo.

antropogénicas, el avance de la franja agropecuaria, el turismo no sostenible, la obras para hacer caminos, entre otros. Además, a diferencia de la restauración en bosques o selvas, la planta de manglar no es fácil, puesto que no se adquiere en viveros forestales convencionales. Siendo así, la profesora Moreno Casasola reiteró la urgencia de promover su conservación, recuperación y restauración, ya que su pérdida puede ser irreversible, como ha sucedido con los humedales de agua dulce, en perjuicio de muchos otros ecosistemas del país.

Los bosques de mangle son la primera barrera ante los huracanes y las tormentas tropicales, ahorrando así, millones de dólares al año, al evitar catástrofes de estos fenómenos naturales. Finalmente, el subgerente de Compensación Ambiental de Conafor, Jacinto Samuel García Carreón, expuso sobre la distribución, las características y las acciones de restauración de este importante ecosistema, reflexionando sobre las altas restricciones para el uso de manglar como es el caso del aprovechamiento de su madera. No obstante, aseguró, es posible hacerlo de manera sustentable, como ya ocurre en algunos ejidos de México y ha funcionado exitosamente como medida de conservación.

BOSQUES DE MANGLE, LOS MEJORES ALIADOS DE MÉXICO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

59


Foto: udgtv.com

NOTAS DE INTERÉS

SE REGISTRA SUPERÁVIT HISTÓRICO EN EL SECTOR PRIMARIO La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dio a conocer que, en 2020, México presentó la mayor producción de alimentos de los últimos tres años, al totalizar 290.4 millones de toneladas. Un logro intrínsecamente relacionado al crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras, a pesar de la contracción sufrida por la economía en su conjunto.

Específicamente, el sector agrícola incrementó su producción un 0.8% en 2020, el sector pecuario un 2.6% y el sector pesquero y acuícola un 16%. En contraste con 2019, la producción de alimentos fue de 287.4 millones de toneladas.

Foto: 3er1viui9wo30pkxh1v2nh4w-wpengine.netdna-ssl.com

UTILIZANDO TECNOLOGÍA DE MICROSOFT, MÉXICO REALIZA LA PRIMERA CIRUGÍA HOLOGRÁFICA

60 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

A través de un dispositivo de realidad mixta con el que los cirujanos pueden interactuar en tiempo real y visualizar las imágenes anatómicas de sus pacientes en hologramas proyectos en el quirófano, el médico mexicano Michell Ruiz llevo a cabo la primera intervención quirúrgica de este tipo en la historia del país.

Esta tecnología fue creada por el equipo de Microsoft Francia y actualmente es implementada en Alemania, Suiza, Alemania, Estados Unidos y Canadá. Respecto a este avance, el Dr. Ruiz manifestó que: “nos da la oportunidad de tener una mayor planeación y lograr que los resultados sean muchos más consistentes”.


www.geografica.com.mx

PARTÍCIPES EN EL CRECIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

El equipo multidisciplinario de Geográfica, S.A. de C.V. diariamente reúne su conocimiento y vasta experiencia en las áreas de ingeniería para acompañar a sus clientes en la planeación, construcción, crecimiento y mantenimiento de sus obras, teniendo en cuenta la seguridad de las personas y el impacto en el entorno. La empresa Geográfica sobresale en el mercado por la atención integral que brinda a los clientes tanto del sector público como privado, puesto que su equipo de profesionistas se esmera por conocer a fondo sus necesidades, ya sea que deseen modernizar, construir, operar o mantener un nuevo espacio, para brindarles servicios que verdaderamente suplan sus requerimientos y aporten al cumplimiento de sus metas. Bajo este mismo objetivo, intervienen desde la factibilidad, proyectos, estudios, trámites de permisos ante dependencias, durante su construcción y puesta en marcha de cada uno de los proyectos, avalando la obtención de resultados de alto nivel que sean seguros para las personas y ayuden a salvaguardar el medio ambiente.

Gracias a la interdisciplinariedad de su personal, la empresa cuenta con diversas líneas de negocio como lo son: consultoría, planeación hídrica, estudios territoriales, proyectos e ingeniería, estudios ambientales y tecnologías informáticas. Dentro de estas, pueden encontrarse servicios como el desarrollo y/o actualización de herramientas y sistemas de información geográficos, apoyo en la elaboración de planes o programas municipales de desarrollo urbano de acuerdo a lineamientos, elaboración de perfil de resiliencia, en la elaboración de atlas de riesgos geológicos / hidrológicos y en la elaboración de proyectos de mitigación, en la elaboración de planes maestros hídricos, proyectos de infraestructura verde, levantamiento forestal y de equipamiento urbano,

topografía, estudios hidrológicos, geológicos, de movilidad, entre muchos otros. En sinergia, el mejoramiento continuo, la integridad, la innovación tecnológica, el trabajo en equipo y la superación del recurso humano, permiten a Geográfica cumplir las expectativas de sus clientes, convirtiéndose en importantes aliados para efectuar obras de gran trascendencia. Finalmente, cabe exaltar que la compañía también sobresale en el mercado por su compromiso con el cumplimiento estricto de la normativa, la protección del medio ambiente y por contribuir a la modernización, crecimiento y optimización de empresas públicas y privadas.

Contacto San Nicolás de los Garza, Nuevo León CP. 66480, MX 8110809557 | 8115052138 info@geografica.com.mx

GEOGRÁFICA, S.A. DE C.V.

61


ACTUALIDAD

MÉXICO

CONTARÁ CON UNA PLATAFORMA INTERNACIONAL

DE ENERGÍAS LIMPIAS Teniendo presente que las energías limpias son aquellas cuya producción es menos contaminante en comparación con las provenientes de fuentes fósiles, por ejemplo, la entidad internacional GEIDCO optó por lanzar un comité que trabajará en pro del desarrollo sustentable del país, por medio de iniciativas que buscan mitigar el cambio climático. De acuerdo con la ONG internacional Greenpeace, más del 40 % de los hogares a nivel nacional se encuentran en situación de pobreza energética, es decir, que no cuentan con los recursos de este tipo para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, las energías renovables surgen como la clave para alcanzar la soberanía energética y así combatir la desigualdad existente en el territorio nacional, en aras de impulsar el progreso tanto económico como social, dada la privilegiada posición geográfica de México. El país cuenta con vastos recursos solares y eólicos para generar el total de la energía consumida anual-

62 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

mente y, según el reporte ‘El potencial renovable de México’, existe la posibilidad de lograr un excedente que podría ser exportado. En este contexto, buscando maximizar las fortalezas del territorio en este rubro, la Organización de Cooperación y Desarrollo para la Interconexión Global de Energía (GEIDCO por sus siglas en inglés) lanzó el Comité GEIDCO México, cuya misión radica en consolidar plataformas de cooperación en pro de la gestión de conocimiento y el mejoramiento de las capacidades con las que cuentan las compañías locales, instituciones, organizaciones y universidades. ¿El trasfondo? Impulsar la transición hacia energías limpias que desemboquen en el desarrollo sostenible del país.

Siendo una entidad de carácter internacional, GEIDCO, con sede principal en Beijing, China, cuenta con más de 1,000 miembros en 130 países alrededor del mundo, entre los que se encuentran empresas de fabricación de equipos de construcción, de ingeniería, comunicación e información; instituciones consultoras, financieras y de investigación científica; además de compañías de energía y electricidad, entre otras. Su razón de ser como conglomerado consiste en el hecho de lograr satisfacer la demanda global de energía eléctrica de manera limpia y verde, a través de iniciativas que permitan mitigar el cambio climático y promueven el desarrollo sustentable de la energía, estando alineados con los objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de preservar el medio ambiente para que las presentes y futuras generaciones gocen de condiciones de vida óptimas. En la ceremonia de lanzamiento, llevada a cabo de manera remota, se dio a conocer que la Dra. Georgina


Izquierdo Montalvo, actual directora general del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), fue designada como presidente del comité; entre tanto, el maestro Israel Hurtado, ex secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar, A.C. (Asolmex) fue nombrado como copresidente. Específicamente, el comité se está conformado por el Dr. Isidro Morales, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey; el ingeniero Félix Hernández Gamundis, director general de Grupo Mundi; el maestro Manuel Hernández, gerente de regulación de ASOLMEX, y el Dr. Andrés Flores Montalvo, director de clima y energía del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) México.

MÉXICO PODRÍA ALCANZAR

EL TOP 10 EN ENERGÍA SOLAR Así lo dio a conocer un reporte de la Asociación Mexicana de Energía Solar, en el que se destaca que, con la puesta en marcha de cinco nuevas plantas de energía solar en 2020, el país ha alcanzado el potencial para convertirse en la séptima potencia de este rubro a escala mundial.

La Secretaría de Energía (Sener) proyecta que, en nueve años, para 2030, las energías renovables sumarán 24 mil 296.5 MW a la capacidad total, representando mancomunadamente más del 32 % de la generación de energía eléctrica.

Como tal, la energía solar constituye un ahorro de un millón 43 mil toneladas de dióxido de carbono, una cantidad que equivale a la plantación de más de 77 millones de árboles. En el país, esta industria genera más de 70 mil puestos de trabajo en toda la cadena de valor. En concordancia, el Bando Mundial, a través del informe ‘Potencial de energía solar fotovoltaica por país’, destacó el potencial de esta industria en México, resaltando que únicamente sería necesario destinar el 0,1 % del territorio para levantar plantas de energía solar para la prestación de servicios públicos, para cubrir las necesidades de electrificación que se presentan anualmente. Cabe recordar que, a inicios del presente año, México alcanzó un récord mundial con la instalación de 43 mil paneles solares en un solo día y un millón en dos meses, como parte de proyecto de la firma ACCIONA, en el desierto de sonora.

MÉXICO CONTARÁ CON UNA PLATAFORMA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS LIMPIAS

63


GESTIÓN EMPRESARIAL

CONSOLIDANDO LA IMPRESCINDIBLE

RAMA DE LA CONSTRUCCIÓN

A través de sus empresas especializadas en costos y contabilidad, BSC Campos And Partners Consultants suple diversas necesidades del ramo y orienta a los clientes para que sus negocios tengan una mayor utilidad. La construcción es uno de los ramos más exigentes en el mercado, que requiere de experiencia y conocimiento para alcanzar los resultados esperados, siendo así, es aconsejable contar con el acompañamiento de un grupo experto capaz de solventar cada necesidad que pueda surgir en la ejecución de un proyecto. Justamente BSC Campos And Partners Consultants ha logrado por medio de sus empresas BSC Bureau de

Servicios Contables y Costos de Construcción, reunir servicios del más alto nivel para garantizar a sus clientes una orientación adecuada que les permita encaminar sus negocios al éxito. La primera de ellas es constituida por profesionistas expertos en administración, contabilidad y asuntos laborales, los cuales de manera estratégica asesoran a las

constructoras para que obtengan la máxima utilidad de sus negocios, realizando adecuadamente trámites, declaraciones, temas fiscales, contables y demás que soliciten. Mientras que la segunda se especializa en costos de construcción, por lo cual, presenta a sus clientes servicios de investigación y análisis de precios unitarios, realizando estudios antes, durante y después de la ejecución de los proyectos, así como estudios especiales, que son favorecedores tanto para quienes contratan como para quienes construyen.

www. bscontable. com

www.bscconstruccion.com 64

corporativo@bscconstruccion.com 55 5524 1639BSC CAMPOS AND PARTNERS CONSULTANTS, S.A. DE C.V.


PRODUCTOS CON EFECTIVIDAD ASEGURADA Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE El respaldo que tenemos de COFEPRIS y la NSF, reafirma la calidad de cada uno de los productos químicos desinfectantes y sanitizantes, por lo que somos la mejor opción para los sectores de salud, agroindustria y agropecuarios. 552 170 0146 | 557 193 1331 |

fernandocordero@bactersanmx.com

www.bactersanmx.com Bactersan Global


Cuando estés listo para descubrir nuevos caminos, te ayudamos a tomar la mejor decisión www.vw-santaana.com.mx

VWSantaAna 246 464 43 02 Ext. 211

VW_Santa_Ana 246 221 31 95

Volkswagen Santa Ana Carr. Vía Corta Puebla-Santa Ana, 90800 Nueva, Santa Ana Chiautempan, Tlax.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.