Revista Gestión México

Page 1

LA

ÚNICA VÍA PARA

GENERAR DESARROLLO

GOBIERNO DE

MÉXICO REVISTA GESTIÓN MÉXICO

ECONOMÍA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

GESTIÓN EJEMPLAR


PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PREVENCIÓN

WWW.SECAMAIN.COM

Encuéntranos en @SECAMAIN


4S REAL ESTATE

1


SUMARIO REVISTA GESTIÓN MÉXICO

10 DIRECTORIO Lic. Angélica Palomino Pérez - Dirección Lic. Manuel José Marín - Director Comercial Ing. Guadalupe Vega - Director Ejecutivo Lic. Diana Aragón - Directora de Comunicación Lic. Natalia V. Ramírez - Directora Editorial Lic. Juan Giraldo - Director de Redacción Lic. Daniela Fernández - Relaciones Públicas El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: REVISTA

GESTIÓN MÉXICO Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

14 18 22 28

ACTUALIDAD Los principales motores económicos del 2022 La negociación comercial más relevante en los últimos 25 años Semarnat lanza programa para remediar sitios contaminados Una balanza que se inclina hacia el desarrollo El Aeropuerto Felipe Ángeles es una realidad

MODELO AIDA

44

INFOGRAFÍA


NOTAS DE INTERÉS

ESPECIAL

36

MÉXICO EN LA COP 26:

34 46 56

Aúnan esfuerzos en favor de transición agroecológica Sader certificará la primera raza mexicana de ovinos SE y Microsoft firman convenio en pro del desarrollo de mipymes Inversión Extranjera Directa aumentó 5,7%

Aguacate de Jalisco podría ser exportado a EE.UU. México dejará de exportar petróleo en 2024

GESTIÓN EMPRESARIAL

32 42 48 50 52

Un potencial que sacia a propios y extranjeros

ALERGOLAB

La digitalización de la Alianza Pacífico

4S REAL ESTATE

1

Gobierno busca atraer US$25.000 millones al sureste del país

COMERCIAL GFC, S.A. DE C.V.

5

El cielo no es el límite: México se suma a la colonización de la Luna

3A INGENIEROS S.A. DE C.V.

13

JK SISTEMAS FEDERAL, S.A. DE C.V.

17

3GH MULTISERVICIOS

21

SECAMAIN, S.A. DE C.V.

26

INDEXLAB

30

DISTRIBUIDORA MOLYMED S.A. DE C.V.

35

INNDOT, S.A.P.I. S.A. DE C.V.

41

MYSHIPPER

47

105 años y contando: la evolución de México no cesa

GESTIÓN EJEMPLAR

06

TATIANA CLOUTHIER CARRILLO Secretaria de Economía


LA ÚNICA VÍA PARA

GENERAR DESARROLLO POR JUAN GIRALDO

T

ras superar el punto más álgido de los efectos adversos provocados por la pandemia de la COVID-19, el Gobierno federal confirmó la recuperación de la economía mexicana, la cual logró sobreponerse y encaminarse de nuevo rumbo al ascenso, registrando un crecimiento de 4,8%.

Considerando la reindustrialización como “la única vía para generar desarrollo económico”, actualmente se está promoviendo la incorporación de innovaciones y prácticas vanguardistas en el ámbito industrial, considerando tres ejes rectores: aumentar el contenido nacional, identificar sectores estratégicos como futuro y fortalecer el mercado interno.

Tal cifra se traduce en las incontables gotas de sudor y hasta lagrimas que han permitido forjar una reactivación eficaz en diferentes sectores productivos, tras las pérdidas tanto humanas como materiales. Por ello, la gestión emprendida y los resultados obtenidos son merecedores de todo el reconocimiento que se les pueda otorgar, siendo el reflejo del compromiso gubernamental, el sector privado y la sociedad en general.

En concordancia, buscando edificar un mayor progreso, desde la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) se ha emprendido una gestión que comprende múltiples trabajos de reconstrucción, conservación y modernización en un sinnúmero de kilómetros, los cuales conducen hacia la reducción del tráfico vehicular, la promoción del intercambio comercial y el acceso a servicios de educación, salud, cultura y recreación.

En este sentido, los motores no se detendrán. Mediante de la Secretaría de Economía los esfuerzos se concentrarán en lograr a través de los años una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) por encima de 4%. El camino para ello ha empezado a labrarse.

Pero así mismo se ha trabajado por afianzar el acceso a nuevos mercados internacionales, apostándole a la digitalización de la Alianza Pacífico, de la cual México ha asumido su presidencia con un objetivo que se encuentra impregnado en todo su quehacer: potenciar las diversas actividades económicas; efectuando un viaje que atraviesa por la única vía para generar desarrollo.

EDITORIAL


www.cgf.mx COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD DE VIDA Síguenos en: @MX.GFC

@cgf.mx

CGF_MX

Durante más de dos décadas hemos establecido alianzas con los principales laboratorios farmacéuticos, a partir de las cuales nos hemos erguido como líderes en el almacenamiento y distribución de medicamentos eficaces y absolutamente confiables. COMERCIAL GFC, S.A. TITULO DE C.V.

5


GESTIÓN EJEMPLAR

EL PLAN PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

E

Desde entonces, a través de la Secretaría de Economía (SE) se ha emprendido una gestión que busca fortalecer a los diferentes sectores productivos, con miras a establecer más y mejores oportunidades de progreso para los diferentes segmentos de la población mexicana. Bajo este norte, López Obrador propuso que Graciela Márquez Colín dejara su cargo como titular de la secretaría para sumarse a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística (Inegi), argumentando que “el servicio público requiere tanto de hombres como de mujeres caracterizados por la honestidad”. Y en concordancia, postuló a Tatiana Clouthier Carrillo para reemplazarla.

6

REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Foto: www.infobae.com

n diciembre de 2018, tras ganar las elecciones federales celebradas a inicios del segundo semestre del año, Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de una de las economías más grandes de América Latina, contando con el 53.20% de los votos.

Tatiana Clouthier Carrillo Secretaria de Economía


GOBIERNO DE

MÉXICO

ECONOMÍA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

GESTIÓN EJEMPLAR | SECRETARÍA DE ECONOMÍA

7


Empezando por el principio

Primer año de pandemia, tercero de Gobierno

“En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica en el país y se tenga buenas relaciones con el sector empresarial, con el sector obrero; se siga fomentando el comercio exterior. Ese fue el motivo por el que decidí nombrarla secretaria de Economía”, destacó el jefe de Estado a finales de 2020.

El tercer año de la actual administración llegó en el marco de una emergencia sanitaria que constituyó un considerable impacto económico. Por lo tanto, desde que Clouthier Carrillo asumió como titular de la SE, se emprendió un plan de reactivación basado en cuatro ejes principales:

Y es que Clouthier es reconocida por su trayectoria en el ámbito político. Militó en el PAN desde 1990, cuando tenía 26 años, y hasta 2005. Posteriormente, se lanzó como candidata independiente a la presidencia municipal de San Pedro Garza García, Nuevo León.

Foto: https://almomento.mx/

A su vez, a lo largo de su trayectoria ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil como el Instituto Nacional de las Mujeres, Grupo San Ángel y Evolución Mexicana. Pero con la victoria de AMLO en votaciones, entró como diputada federal en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión de México.

8

REVISTA GESTIÓN MÉXICO

1. Mercado interno, empleo y empresa. 2. Fomento y facilitación de la inversión. 3. Comercio internacional. 4. Regionalización y sectores. Bajo su liderazgo ha ejecutado un trabajo en el que el acelerador se ha pisado a fondo para transitar con eficacia hacia el dinamismo productivo, y la generación de nuevos puestos de trabajo y de un mayor bienestar social. Objetivos a los que se ha contribuido mediante los avances en la implementación del TMEC, el impulso a la política industrial, la digitalización de las diversas aristas económicas, la promoción del comercio exterior y la atracción de más inversiones.

Foto: www.semana.com/

GESTIÓN EJEMPLAR

La amplia capacidad infecciosa del SARS-CoV2 ocasionó medidas restrictivas en las diferentes actividades productivas. Sin embargo, el avance de la vacunación que se ha presentado en México y alrededor del mundo, ha permitido hacerles frente a los efectos adversos del coronavirus y revertir, como lo indica el Gobierno federal, “las afectaciones sobre la oferta global de bienes y servicios”, al posibilitar la reactivación de los principales centros de manufactura, articular los circuitos globales de proveeduría y dar continuidad a la generación de empleo.

Gran parte de las labores realizadas por la SE bajo el direccionamiento de su actual titular enfatizan en promover el apoyo a pequeños negocios, teniendo en cuenta el impacto que les ocasionó la pandemia, e impulsar una economía solidaria.


Algunos de los pasos que están dejando huella Para obtener tales resultados y encaminarse hacia un panorama todavía más promisorio, el trabajo de la secretaría ha sido constante. A través del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas, otorgó financiamientos a 277 mil 046 pequeños negocios, mujeres solidarias y empresas cumplidas.

Los números hablan por sí solos Durante los primeros seis meses de gestión de Tatiana Clouthier al frente de la SE, México continuó avanzando con firmeza en su recuperación gradual, acercándose cada vez más a los niveles prepandemia. De hecho, en el primer semestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento de 7.4% con relación al mismo periodo de 2020. A su vez, la tasa de empleo en el mes de junio se situó en el 98.8% en comparación con los índices registrados de manera previa a la emergencia sanitaria.

Adicional a ello, puso en marcha esquemas de garantías que han facilitado el acceso a créditos preferenciales, en alianza con NAFIN, para apoyar la reactivación de México. De manera congruente, ha dado continuidad a la plataforma digital Mercado Solidario, con la finalidad de facilitar el contacto entre empresas y consumidores a nivel local. Por otra parte, se dio inicio a la reapertura de la minería, un sector estratégico para la economía nacional, desde una fuerte perspectiva humana y ambiental, con especial cuidado en la construcción y fabricación de vehículos de transporte, al considerarlos como motores en la generación de empleos.

Entre tanto, se ha estimulado el progreso socioeconómico en diferentes regiones del país, aprovechando las ventajas que tengan para acceder a mercados internacionales en condiciones preferenciales y así expandir su plataforma de exportación. Este es el caso del Sur-Sureste del país, conformado por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, donde se halla un vasto potencial agropecuario, grandes concentraciones de petróleo y se albergan importantes núcleos turísticos. La Secretaría de Economía y sus diferentes áreas han trabajado en favor de las cadenas de valor en zonas y sectores estratégicos, para generar las condiciones idóneas para acaparar una mayor inversión en el mediano y largo plazo, gracias a la puesta en marcha de acuerdos comerciales y la modernización del marco normativo. Y aumento de 5.7% en la Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente a más de 24 mil millones de dólares en un periodo de nueve meses, así lo demuestra.

En lo que respecta a la demanda interna, el consumo privado siguió recuperándose gracias a la flexibilización de las medidas de bioseguridad y al fortalecimiento de las condiciones económicas. Puntualmente, la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor detalló que el índice de confianza fue de 44.3%, el mayor nivel reportado desde septiembre de 2019. De igual manera, la encuesta proyecta mejores perspectivas económicas en los próximos 12 meses.

GESTIÓN EJEMPLAR | SECRETARÍA DE ECONOMÍA

9


ACTUALIDAD

LOS PRINCIPALES MOTORES

Tras la contracción sufrida en el año de la pandemia, México continúa yendo al frente. El comportamiento de ciertos sectores productivos abre nuevas posibilidades y estimula una proyección ascendente por segundo año consecutivo.

De acuerdo con el Banco Mundial (BM), los bienes y ser vicios producidos por la economía mexicana en 2021 representaron un valor de 1.04 billones de dólares, una cifra menor a la presentada en 2015, cuando el PIB se situó en 1.17 billones de la divisa estadounidense.

Una prueba de la recuperación vivida por México es el registro de más de 20.9 millones de empleos formales en el IMSS. 10 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Pero México quiere recuperar su lugar, quiere volver a codearse entre los grandes y más aún, tras haber superado los picos más altos de la emergencia sanitaria que puso de cabeza a todas las naciones al provocar cuantiosas perdidas humanas y monetarias. Por infortunio las contracciones fueron una constante a lo largo del año en que se presentó un nuevo miembro de la extensa familia de los coronavirus, pero gracias a un trabajo mancomunado entre las diferentes esferas nacionales, internacionales, públicas y privadas, ha sido posible menguar paulatinamente su impacto.

Foto: www.italianingenio.net

En la primera década del siglo XXI México se posicionó como la décimo tercera y la decimo cuarta economía más grande del planeta. No obstante, los crecientes cambios experimentados y la crisis suscitada por la pandemia en años posteriores provocaron una indeseada salida del top 15.

DEL 2022 Tomándolo por el lado amable Muchos dirían que una situación como la que atravesó y continúa atravesando el mundo no cuenta con una cara positiva, pero lo cierto es que identificó a una nación con otra, las reflejó entre sí y las animó a unir esfuerzos para impedir que los rayos de esperanza que alcanzaban a apreciarse se vieran eclipsados. “Tómelo por el lado amable”, así como la celebre frase de Roberto Gómez Bolaños, pues se logró un engranaje eficaz que permitió desarrollar mecanismos de prevención y control que hicieron posible que


todo continue marchando, sin dar reversa, a un ritmo seguro y en dirección hacia la cima. En el camino, la corporación financiera de origen neoyorkino Fitch Ratings considera que la manufactura de exportación y la minería serán dos de los principales motores de la economía mexicana, al proyectar los mejores indicios de recuperación. “Los sectores que tendrán mejor desempeño este año serán los de manufactura de exportación y la minería pues opera bajo precios de commodities, los cuales esperan recuperarse en 2022, así mismo los sectores que se benefician de estas actividades que son los de logística, transporte y el de bienes y raíces industriales”, detalló Alberto Moreno, senior director de Fitch Ratings, durante el foro Credit Outlook Latino America. Específicamente, la demanda de manufactura ligera desde Estados

Unidos propiciará la recuperación de la industria. Además, el auge del comercio digital continuará favoreciendo al sector de telecomunicaciones, banda ancha y servicios de telefonía. Entre tanto, la minería presenta amplias oportunidades de retomar sus niveles de actividad, pues México ocupa el primer lugar en la producción de plata y se ubica entre los 10 principales productores de 17 minerales diferentes, entre ellos fluorita, celestita, sulfato de sodio, plomo, cadmio, zinc, yeso, sal, oro y cobre. Adicionalmente, según información expuesta por el mismo Gobierno federal, América Latina es el principal destino de la inversión en exploración, representando el 25% del total mundial, y México, donde el sector minero metalúrgico contribuye con el 2.3% del Producto Interno Bruto nacional, se ubica como el segundo territorio con el presupuesto de exploración más alto en la región.

Los eslabones a reforzar México es un destino turístico por excelencia, propicio para vacacionar e invertir dadas sus múltiples bondades climáticas, gastronómicas, culturales y demás. Sin embargo, la incertidumbre respecto al comportamiento de la pandemia y la posibilidad de nuevas variantes mantienen latente el riesgo. Los hoteles, gimnasios, restaurantes y lugares de entretenimiento podrían verse amenazados, aunque no por un cierre general, teniendo en cuenta que dependen del flujo de personas y de las condiciones sanitarias y de bioseguridad que puedan establecerse. A su vez, Fitch Ratings contempla una recuperación lenta para el sector retail, el cual hace referencia al comercio minorista, ya que se ha visto en la necesidad de invertir mayoritariamente en fortalecer su estrategia digital y sus capacidades logísticas.

LOS PRINCIPALES MOTORES ECONÓMICOS DEL 2022

11


ACTUALIDAD

De hecho, Guillermo Rodríguez Abitia, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, ha dado a conocer públicamente que la pandemia impulsó un avance de diez años en lo que concierne al uso de la tecnología y la adaptación al mismo.

Foto: www.altonivel.com.mx

Según el Inegi, la producción de oro aumentó 21,2%, mientras que la de plata 11,2%.

La emergencia sanitaria impactó a la economía mexicana de tal manera que le hizo retroceder unos cuantos escalones, aunque sin dejarla tendida sobre la lona. Los esfuerzos de las instituciones gubernamentales, las empresas privadas, la academia y la sociedad en general le ha permitido reincorporarse al “juego” con más y mejores condiciones para triunfar en una nueva partida. En 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB tuvo un crecimiento de 5%, a pesar de la desaceleración que experimentó en la recta final del año, ya que presentó un creci-

miento nulo en el cuarto trimestre, que entorpeció la velocidad con la que se dirigía hacia una mayor recuperación. Precisamente el sector terciario, aquel que engloba al comercio y a los servicios, retrocedió un 0,6%, y considerando que pesa más del 60% del Producto Interno Bruto, su comportamiento terminó por desfavorecer al resto de la economía mexicana, en la que la industria y el sector agropecuario sí presentaron un balance positivo, como el que se espera para 2022. La Secretaría de Economía, a pesar de las contracciones, ha destacado una recesión técnica y estima que el crecimiento para el presente año sea, al menos, de 2.6%.

Con antelación al surgimiento de la variante ómicron, México tenía pronosticado crecer en torno a un 4%. 12 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


LA ENERGÍA QUE MUEVE EL MUNDO

A través de un portafolio de servicios de consultoría, construcción e ingeniería especializada en el que han confiado organizaciones como Grupo Salinas, Liverpool y la Segob, 3A Ingenieros ha concebido soluciones integrales para garantizar el funcionamiento idóneo y eficiente de los sistemas eléctricos. Aunque las velas han sido utilizadas para iluminar durante más de 5.000 años, la invención de la luz eléctrica, atribuida a Thomas Alva Edison en 1879, marcó para siempre la historia de la humanidad, al posibilitar labores e inventos que sin ella serían inconcebibles. En la actualidad, la energía eléctrica resulta un insumo fundamental para las dinámicas que rigen el mundo contemporáneo, al satisfacer gran parte de las necesidades de la vida cotidiana, permitiendo, además de la iluminación, la refrigeración de alimentos, el uso de electrodomésticos y dispositivos, al igual que el funcionamiento de las diferentes industrias productivas.

Consciente de su trascendencia, 3A Ingenieros S.A. de C.V. entrega soluciones avanzadas que contribuyen a alcanzar una mayor eficiencia y competitividad, especializándose en la consultoría, construcción y servicios de ingeniería en el área de sistemas eléctricos de alta, media y baja tensión. Durante sus 17 años de trayectoria, esta organización se ha caracterizado por emplear altos estándares de calidad e innovación a la hora de concebir estrategias tan específicas como oportunas, con el propósito de desarrollar proyectos rentables y beneficiosos a nivel colectivo, haciéndose cargo de estudios de calidad de la energía, análisis de sistemas de po-

tencia, modelado BIM y labores de diseño, implementación, reparación, actualización, certificación, entre otras. De esta manera, generando una propuesta de valor diferencial con la que ha logrado satisfacer las necesidades de sus clientes, la compañía se ha afianzado en una posición de vanguardia dentro de su ramo, convirtiéndose en un referente de eficiencia y confiabilidad. Adicionalmente, ofrece soluciones de ingeniería en las áreas de hidráulica, aire acondicionado e instalaciones especiales, y mediante su filial 3A Diseño y Construcción abarca la construcción y mantenimiento de inmuebles.

WWW.3AINGENIEROS.COM 3A INGENIEROS S.A. DE C.V.

13


ACTUALIDAD

LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL MÁS RELEVANTE EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS Así describe la Secretaría de Economía al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), un acuerdo multilateral que establece las reglas y disciplinas bajo las cuales habrá de regirse la relación comercial de los once países de la región Asia-Pacífico. Con el amparo del derecho internacional, un tratado comercial o de comercio es establecido por dos o más países con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial. En este sentido, por ejemplo, se eliminan los “obstáculos” que pueden suponer los aranceles y los impuestos tanto en las exportaciones como en las importaciones. Los Tratados de Libre Comercio representan el acceso hacia nuevos y más amplios mercados; agregan competitividad y posibilitan el alcance de una extensa diversidad

Los países que conforman el TIPAT han fomentado la transparencia en los procedimientos aduaneros, para ayudar a las pequeñas y medianas empresas con tramitaciones ágiles que faciliten el comercio internacional.

14 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

de productos y servicios. Específicamente, “son los instrumentos jurídicos o las carreteras pavimentadas que le dan certidumbre y que facilitan los procesos de internacionalización comercial de las empresas mexicanas”, según el Gobierno federal. De acuerdo con información expuesta por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Secretaría de Economía (SE), México es el undécimo exportador más grande a escala internacional y el primero en América Latina; contando con una red de 13 Tratados de Libre Comercio. De este modo la economía nacional se encuentra vinculada con 50 países y con más de 1,300 millones de consumidores, cantidades que representan el 60% del Producto Interno Bruto Mundial (PIB). En esta amplia red se destacan el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, antes TLCAN, 1994), los TLC´s


Foto: ahwc.com.au

con Colombia (1995); Chile (1999); Israel (2000); Unión Europea, (2000); Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza (2001); Uruguay, (2004); Japón, (2005); Perú, (2012); Centroamérica, (2013); Panamá, (2015); la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile y Perú, 2016) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT, 2018).

Nuevos miembros, nuevos aliados El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico representa un acuerdo histórico que constituye un bloque comercial integrado por 11 países que, de manera conjunta, comprenden el 15% del comercio global y cubren la demanda de aproximadamente 500 millones de consumidores. Este abarca a un grupo de territorios diversos en materia de geografía, lenguaje, tamaño, niveles de desarrollo, cultura e historia.

En concordancia, reconoce sus diferencias como un valor excepcional que se traduce en retroalimentación y fortalecimiento de capacidades, en aras de impulsar el comercio de bienes y servicios, la inversión, las compras del sector público y la entrada temporal de personas de negocios. El TIPAT posee un enfoque regional sobre los compromisos que facilita el desarrollo de la producción y de las cadenas de suministro, al igual que la fluidez del comercio incrementando la eficiencia. De este modo genera nuevos puestos de trabajo, mejora las condiciones de vida y potencia los esfuerzos de conservación, además de facilitar la integración transfronteriza. Asimismo, promueve la innovación, la productividad y la competitividad, el desarrollo de la economía digital y la función de las empresas de propiedad estatal en la economía global, y posee elementos para asegurar que las

Con su entrada en vigor el 30 de diciembre de 2018, los firmantes del TIPAT son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Sin embargo, aún no entra en vigor para Brunei, Chile ni Malasia. economías de cualquier escala de desarrollo y compañías de todos los tamaños se vean beneficiadas. De hecho, incluye compromisos que permiten a las pequeñas y medianas empresas aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio exterior y someter a la atención de los gobiernos sus retos particulares. En este contexto, posee claros lineamientos sobre el desarrollo y la creación de capacidad comercial, con la finalidad de garantizar que todas las partes puedan cumplir los requisitos y verse favorecidas a plenitud. Esta negociación fue concebida como una plataforma de integración económica regional y está diseñada para sumar a otros países de la región Asia-Pacífico. Por ello, además de los beneficios ya mencionados, entre los que también se destaca la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, Singapur solicitó su adhesión en el presente 2022.

LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL MÁS RELEVANTE EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS

15


ACTUALIDAD

De concretarse esta incorporación, la cual comprendería la liberalización de bienes, servicios e inversiones con Chile, Perú, Colombia y México, Singapur se convertiría en el primer Estado Asociado del bloque. No obstante, para que ello ocurra el acuerdo debe ser ratificado por dos de los miembros latinoamericanos de la alianza. México ya ha dado su visto bueno, de hecho, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, ha manifestado públicamente que la incorporación de Singapur podría apoyar a la región en las cadenas de suministro que han sufrido afectaciones a raíz de la pandemia. Por su parte, Reino Unido confirmó estar en la recta final para unirse al bloque comercial y así acceder al libre comercio con las otras naciones, contando también con el apoyo del Gobierno de la República Mexicana para hacerlo a partir de una visión común: la promoción de inversiones sostenibles. Con anterioridad la República Popular de China también solicitó formalmente su ingreso a este tratado, entendiendo sus ventajas. Aunque la petición se hizo directamente a Nueva Zelanda, que funge como depositario del tratado, México se ha encargado de dar un seguimiento puntual al caso y de participar, junto a los demás socios, en las actividades relacionadas con la aceptación del gigante asiático, al ser un miembro fundador del acuerdo. Gran parte de las importaciones que hace México de productos chinos son piezas implementadas

16 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

En el TIPAT participan países de cuatro regiones geográficas: Norteamérica, Sudamérica, Oceanía y Asia. Este acuerdo simplifica el proceso de certificación de origen, reduciendo tiempos y trámites para aprovechar las preferencias arancelarias. en el armado de un producto final que posteriormente formará parte de una exportación mexicana. Estos, de acuerdo con Banxico y la SE, son los principales rubros de importación: aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía (9.5%); partes y accesorios para máquinas y aparatos de oficina (7%); máquinas para el procesamiento de datos (5.3%); dispositivos de cristal líquido (4.4%); partes para grabadores y emisores de televisión (3.5%), entre otros (70.3%). Taiwán es otra de las naciones que no quiere quedarse atrás e ingresar al TIPAT. En la actualidad, a pesar que hay 300 compañías de dicho país con inversiones en territorio mexicano, existe la necesidad de generar una mayor certidumbre que desemboque en un creciente número de negociaciones y para ello un tratado comercial sería clave.

De hecho, el viceministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Alexander Tah-ray Yui, ha dado a conocer que empresas taiwanesas buscan destinos para establecer plantas de chips o semiconductores como ya lo hizo de manera previa en Estados Unidos y Japón, en medio de la escasez que presentan estos componentes por las dificultades en la movilización internacional de mercancías, la falta de contenedores y de combustibles. “A nivel bilateral hemos sugerido un acuerdo comercial con México, hemos pedido un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, acuerdos de doble tributación, pero mientras tanto el TIPAT va a ofrecer estas facilidades. “Lo que Taiwán produce lo puede hacer en México fácilmente, pero necesitamos que haya un ambiente propicio”, destacó el funcionario durante una rueda de prensa.


JK-SISTEMAS-FEDERAL-SA-DE.BUSINESS.SITE

LA SEGURIDAD COMO EJE CLAVE DE LA CALIDAD DE VIDA

En un mundo en continua evolución, las amenazas son crecientes y cambiantes. Pero a pesar de ello, JK Sistemas Federal S.A. de C.V. se ha encargado de proveer el equipamiento necesario para combatirlas, en aras de ayudar a la consecución de mejores condiciones sociales y económicas para todo México. El 54.5% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con la encuesta trimestral llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, aunque sean más de la mitad de los mexicanos, tal cifra representa una disminución de 2.1 puntos porcentuales. Lo anterior quiere decir que hoy en día más personas perciben un entorno seguro en sus localidades, gracias a los esfuerzos emprendidos tanto por las instituciones públicas como por las empresas privadas. Un contexto en el que, con la frente en alto, JK Sistemas Federal da un paso al frente. Esta empresa se ha destacado como una confiable distribuidora de luces de emergencia, radios de comunicación, circuitos cerrados de televisión, equipos GPS, alarmas, chalecos tácticos y el equipamiento requerido por unidades de seguridad; sirviendo como un aliado estratégico en la generación de bienestar a lo largo y ancho del territorio nacional. JK SISTEMAS FEDERAL, S.A. DE C.V.

17


ACTUALIDAD

SEMARNAT

LANZA PROGRAMA PARA REMEDIAR

SITIOS CONTAMINADOS “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a ese derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”. Esto es lo que dictamina el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en concordancia con él, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales oficializó el Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados. Cabe aclarar que los sitios contaminados son definidos por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) como un “lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de estos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas”.

De acuerdo con el INSC de la Semarnat, en México hay alrededor de 913 sitios contaminados, de los cuales 756 se localizan en zonas rurales y 157 en zonas urbanas.

Foto: www.grupobiosfera.com

El Gobierno federal estima que en México hay 594 sitios potencialmente contaminados, es decir, en los que se presume un problema ambiental pero no se ha realizado un estudio que permita comprobarlo. Sin embargo, la Semarnat ha estructurado una hoja de ruta con la que será posible emprender las acciones pertinentes para su remediación, de ser necesaria.

18 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


Foto: www.gaceta.unam.mx

Los principales contaminantes de preocupación en suelo son los metales pesados como el plomo, mercurio, cadmio y cromo, metaloides como el arsénico, contaminantes orgánicos persistentes y plaguicidas.

Siguiendo esta corriente, la iniciativa gubernamental tiene como finalidad recuperar los servicios ambientales que proveen el suelo y el agua en diferentes lugares del territorio nacional, para que ningún grupo o comunidad padezca los efectos nocivos de la contaminación de manera desproporcionada. Como tal, el suelo es un recurso natural de vital importancia para soportar las actividades económicas y la vida misma, al actuar como regulador del ciclo del agua y los ciclos biogeoquímicos; al filtrar el agua que recarga los acuíferos y su capa de protección, y albergar una extensa diversidad de organismos, contando con vastas reservas genéticas. Adicionalmente, es el espacio en el que son desarrolladas actividades agrícolas, ganaderas, forestales y creativas, además de constituir la base sobre la que son cimentadas las construcciones de obras civiles y albergar gran parte de la riqueza cultural. En este orden de ideas y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, sus contaminantes degradan la biodiversidad y afectan la productividad del agro, ocasionando enfermedades e incluso la

muerte en los humanos, la flora y la fauna silvestre, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. De hecho, el suelo contaminado puede liberar contaminantes en las aguas subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las plantas y pasan a los animales que pastan, a las aves y finalmente a los humanos que se alimentan de este conjunto de organismos. De este modo se busca promover una conciencia pública sobre la contaminación, en aras de cumplir con tres objetivos prioritarios que permitan respetar el derecho a gozar de un medio ambiente sano: 1.Fortalecer el Inventario Nacional de Sitios Contaminados: contar con un INSC actualizado posibilitará el determinar la tendencia de la contaminación e identificar que contaminantes son más recurrentes, cómo se distribuyen y qué cantidad de suelo y agua afectan, por ejemplo. En este caso, la gestión se enfocará en hacer de él una herramienta

SEMARNAT LANZA PROGRAMA PARA REMEDIAR SITIOS CONTAMINADOS

19


ACTUALIDAD

Los sitios sobre los cuales se tenga indicios de contaminación, ya sea en áreas rurales o urbanas, serán estudiados para confirmar o descartar su situación, con miras a definir las prioridades de remediación. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) trabajarán de manera articulada y bajo la coordinación de la Semarnat en la ejecución del programa. 2.Promover acciones de remediación en sitios contaminados: las autoridades buscan aportar al bienestar y el desarrollo de los diferentes grupos poblacionales, por lo que se considerarán sitios urbanos y rurales que sean propiedad de particulares, propiedad de la federación, entidades federativas y/o municipios, para identificar cuáles han sido los impedimentos para su remediación.

Como parte de este eje, el trabajo llevado a cabo deberá asegurar que los responsables de la contaminación continúen y concluyan con la remediación; se optimizarán los procedimientos de los trámites relacionados; se realizarán campañas de orientación de los procedimientos respectivos y se establecerán programas de visitas de inspección a sitios contaminados. De igual manera, se proporcionará apoyo en la gestión y seguimiento de acciones de remediación de sitios contaminados, con la finalidad de reducir el riesgo de exposición de poblaciones cercanas; se identificarán esquemas complementarios para emprender conmutaciones de multas y otras acciones, y se determinarán mecanismos de coordinación con la autoridad correspondiente para la atención de sitios con contaminación de agua subterránea por actividades antropogénicas.

El Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados deriva del PND y contribuye a cumplir los compromisos asumidos por el Estado Mexicano en los convenios de Estocolmo y Minamata.

20 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

3.Fortalecer el marco normativo para la remediación de sitios contaminados: en primera instancia, se abordará con el análisis de los instrumentos existentes, como las Normas Oficiales Mexicanas y Estándares en materia de hidrocarburos y metales, para identificar si es necesario o no actualizarlos, para posteriormente estructurar una propuesta normativa de remediación de suelo contaminado con agentes orgánicos. Con ello se busca garantizar que ni la población ni el medio ambiente se vean expuestos a este tipo de sustancias. A partir de estos tres objetivos, el accionar de la Semarnat y demás instancias gubernamentales se concentrará en el hecho de posibilitar un medio ambiente libre de contaminación y de ese modo contribuir a que las futuras generaciones gocen de los recursos naturales necesarios para su pleno desarrollo.

Foto: www.inerco.com

que facilite la toma de decisiones asertivas y oportunas por parte de las autoridades y respete de lleno el derecho de la población a acceder a la información, mediante la creación de una plataforma informática del inventario.


YENDO UN PASO ADELANTE

www.3ghmultiservicios.net A precios realmente competitivos, 3GH Multiservicios desarrolla y comercializa servicios y productos que, gracias a sus altos estándares de calidad e innovación, le posicionan como una compañía líder en el ramo de aire acondicionado, refrigeración, CCTV y automatización.

Por medio de un talento humano especializado y sólidas alianzas empresariales, se encarga de las labores de diseño, planeación e ingeniería de proyectos HVAC, al igual que de realizar minuciosos mantenimientos preventivos y correctivos con los que es posible ir siempre un paso adelante, evitando o minimizando riesgos. De hecho, 3GH Multiservicios ofrece pólizas de mantenimiento que se adecuan a las necesidades de cada cliente, brinda servicios integrales con personal en sitio y atiende casos especiales de limpieza y descontaminación de ductos, re-

modelaciones, tratamientos químicos y mantenimientos a plantas de emergencia, sistemas CCTV, enfriadores de liquido, intercambiadores de placa y torres de enfriamiento. De este modo, facilitando el acceso directo a profesionales técnicos, genera ahorros en materia de sueldos, prestaciones e impuestos, mientras anula las posibilidades de un funcionamiento inadecuado de los equipos y lleva a cabo un monitoreo oportuno y anticipado, como parte de un servicio que, como el compromiso que sostiene, está presente las 24 horas de cada uno de los 365 días del año.

3GH MULTISERVICIOS

21


ACTUALIDAD

UNA BALANZA QUE SE INCLINA HACIA EL DESARROLLO Aunque la actual administración del Gobierno de México tiene un plan de austeridad, conserva una visión innovadora, eficiente y funcional que se ve reflejada en la gestión, las inversiones y los resultados de la SCT.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) se ha visto inmersa en la modernización de los rubros de su injerencia, con la misión de fortalecer el mercado interno, impulsar la generación de nuevos puestos de trabajo y reactivar de la economía de manera consistente. Para ello, ha destinado recursos por el orden de 1,222 millones de pesos, con miras a concluir 293 kilómetros correspondientes a 60 caminos en el estado de Oaxaca, como parte del programa Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales. Dicho programa, de acuerdo con información dada a conocer por el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz – Leal, ha permitido la contratación de 6,785 jornaleros. De igual manera, ha

propiciado el aprovechamiento de materiales de las zonas donde se realizaban las obras, para crear más empleos e impulsar las economías locales. Durante el periodo 2019-2024, esta gestión beneficiará a 209 municipios con 3 mil 87.2 kilómetros pavimentados, en los que se invertirán 12 mil 693.5 millones de pesos. Para el presente año, se espera que se hayan finiquitado los trabajos concernientes a mil 470 kilómetros, equivalentes a la distancia entre Oaxaca y Mazatlán, pasando por Morelia, Guadalajara y Tepic.

Se concretó un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, para la reasignación de recursos del Tren Interurbano México-Toluca, por 900 millones de pesos. Esta obra presenta un avance de más de 75%.

22 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


A su vez, con el mismo objetivo de aportar al progreso tanto social como económico del país, la SCT ha emprendido el programa de Caminos Rurales y Alimentadores, a través del que se han llevado a cabo trabajos de conservación y reconstrucción en 4,897 kilómetros de 31 entidades federativas, disponiendo de un monto de inversión de 5,210 millones de pesos. “Con las tareas de construcción y modernización de estos caminos rurales y alimentadores, se atendieron 164 kilómetros con un presupuesto de 1,632 millones de pesos”, resaltó Díaz – Leal durante la Glosa del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, haciendo referencia a las obras prioritarias en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

La reactivación y la reconstrucción van de la mano La secretaría también ha enfocado gran parte de sus esfuerzos en la conservación de la red carretera federal libre de peaje, un rubro para el que ha asignado 12,575 millones de pesos, en aras de atender los 40,562 kilómetros de esta red. Los resultados alcanzados son fruto de la reconstrucción de múltiples tramos carreteros, además de los trabajos emprendidos periódicamente para conservar 1,512 kilómetros y las tareas de conservación rutinaria en 24,856 kilómetros más. Al respecto, el titular de la SCT detalló que se realizó la reconstrucción de 29 puentes y labores de conservación periódica en 60 de ellos, además de la

conservación rutinaria en 3,747 puentes, la atención de 12 puntos de conflicto vial y la realización de 10 proyectos de asociación público-privada. Por otra parte, el programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales ha comprendido labores relacionadas con la construcción y modernización de 101 kilómetros, con una inversión de 3,231 millones de pesos. Entre tanto, con recursos que rondan los 6 mil millones de pesos, se concluyeron 12 obras en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Nuevo León, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas, mientras se ha dado continuidad al desarrollo de otros proyectos en Chiapas e Hidalgo.

Foto: https://indicepolitico.com/

Teniendo en cuenta que los caminos rurales y alimentadores inciden fundamentalmente en el medio rural, dada su esencia social, el trabajo ejecutado resulta crucial para facilitar el acceso a la salud, a la educación, a la recreación y a la cultura, al igual que el intercambio comercial entre las localidades de ciertas regiones con otras comunidades.

En el sector de transporte aéreo, ferroviario y de autotransporte federal, se movilizaron 537 millones de toneladas de carga y 1,977 millones de pasajeros.

UNA BALANZA QUE SE INCLINA HACIA EL DESARROLLO

23


ACTUALIDAD

El compromiso no cesa Como parte de la gestión en favor de la transición operacional del Sistema Aeroportuario Metropolitano, fue puesta en marcha la primera etapa del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México. En este contexto, buscando mejorar la conectividad del sistema aeroportuario nacional, continuaron las labores para hacer realidad uno de los proyectos más representativos del ‘Gobierno de la Cuarta Transformación’: el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual disminuirá la alta saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, fortalecerá la competitividad de la economía nacional e incrementará la eficiencia operativa. Para facilitar la interconexión con esta terminal aérea, se están haciendo los trabajos de modernización y ampliación de carriles en la autopista México-Pachuca, al igual que de construcción de un

24 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

entronque al nuevo aeropuerto y de un acceso principal del camino libre de Tonanitla. “Se trata de obras que junto con todas las que se están ejecutando en la zona, contribuirán a reducir el tráfico vehicular y los tiempos de recorrido a la nueva terminal aérea”, destacó Díaz-Leal. Entre tanto, con la misión de mejorar los corredores carreteros troncales, la secretaría ha liderado la modificación de cinco Títulos de Concesión vigentes por 23,322 millones de pesos, y se creó un nuevo Título de Concesión del Corredor Golfo Centro. A su vez, en cuanto al Sistema de Telepeaje, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, la SCT registró alrededor de 100 millones de cruces vehiculares, los cuales generaron ingresos por más de 13 mil millones de pesos.

El avance global de la Red Compartida alcanzó el 62% de cobertura poblacional, que se traduce en disponibilidad de servicios de banda ancha para 70 millones de personas.

Por su parte, Caminos y Puentes Federales (Capufe) atendió los daños que ocasionaron las lluvias y frentes fríos en el sureste, durante el paso del huracán ETA. Asimismo, con una inversión que trasciende de los 1,900 millones de pesos, la secretaría participó en la atención de la emergencia que perjudicó a los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz; logrando que la balanza del contexto nacional se incline hacia el desarrollo.


Toda la logística que tu negocio necesita a un click de distancia

ÁGIL - SEGURO - EFICAZ www.myshipper.com.mx

TITULO NOTAS DE INTERÉS

25


GESTIÓN EMPRESARIAL

CUIDAR DE LA VIDA

DESDE UNA MAYOR

COMPETITIVIDAD

En ello radica la gestión del Grupo Secamain, el cual, siendo líder en seguridad y mantenimiento industrial, se dedica a generar entornos de trabajo seguros, competitivos y con las condiciones idóneas para un crecimiento constante. Estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revelan que cada año cerca de 2 millones de personas fallecen por causas relacionadas con sus condiciones laborales. Las enfermedades no transmisibles representan en torno al 80% de las muertes, siendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica la causa más recurrente. Entre tanto, se determinó que el riesgo principal fue la exposición a largas jordanas, al estar vinculada a cerca de 750.000 decesos. No obstante, la exposición a la contaminación atmosférica, sustancias carcinógenas, riesgos ergonómicos, ruidos y demás, también son factores de alto riesgo para los colaboradores alrededor del mundo.

Desde Tlaxcala y a partir de octubre del año 2012, esta compañía ha aportado al crecimiento de diversos sectores productivos, siendo un referente en el ramo de seguridad y mantenimiento industrial.

26 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

En el plano nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha dado a conocer que unas 400 mil personas son diagnosticadas cada año con enfermedades asociadas a un origen laboral. Además, estima que diariamente se producen más de mil accidentes en los lugares de trabajo, a raíz de peligrosas condiciones vinculadas a herramientas, maquinarias, equipos e instalaciones necesarias para el ejercicio de las actividades productivas. Siendo consciente de este panorama, el Grupo Secamain ha dado un paso al frente y colocado sobre la mesa una propuesta de cambio que promueve una cultura de prevención, sensibilización y capacitación, con el trasfondo de fortalecer progresivamente a las industrias mexicanas. Basando cada una de sus operaciones en el respeto por la diversidad, la integridad, la honestidad y la responsabilidad, esta compañía ha logrado excelentes resultados que hoy en día, tras una década de trayectoria, le sitúa como un referente de la seguridad industrial.

Encuéntranos en @SECAMAIN


Capacitación

Supervisión En su boutique, Secamain ofrece todos los productos necesarios para garantizar un entorno de trabajo seguro, como calzado, cascos, equipos COVID-19, guantes y demás.

Soluciones oportunas y eficaces Como especialistas en el ramo, el Grupo Secamain presta servicios profesionales que se traducen en crecientes beneficios para sus clientes, al representar soluciones eficaces y oportunas ante las necesidades de contar con un entorno de trabajo idóneo. Específicamente, esta empresa se encarga de desarrollar una serie de capacitaciones que permiten fortalecer las aptitudes del talento humano, de manera personalizada y a partir de dinámicas innovadoras. Para ello, realiza un seguimiento a lo largo del servicio, para posteriormente emprender la evaluación respectiva de cada participante y la elaboración de un informe final con conclusiones determinantes. Al contar con capacitadores con una amplia experticia tanto a nivel teórico como en trabajo de campo, ofrece una extensa gama de cursos relacionados con herramientas manuales, sustancias químicas, bloqueo y etiquetado, corte y soldadura, uso seguro del extintor y trabajos de alto riesgo.

De igual manera, dispone de instalaciones de primer nivel en las que se cumplen de lleno los protocolos de bioseguridad, para garantizar un espacio de aprendizaje en el que la gestión del conocimiento sea tan segura como eficaz en otros tópicos como seguridad en trabajos en alturas, seis acciones para salvar vidas, acciones de reclutamiento, electricidad, plataformas de elevación,espacios confinados, andamios, maquinaria y equipo.

SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

En este sentido, entendiendo el cambio de ritmo que ha experimentado el mundo contemporáneo a raíz de la aparición y propagación de la COVID-19, también lleva a cabo cursos semipresenciales y online que, a pesar de contar con flexibilidad horaria, poseen los mismos estándares de calidad, profesionalismo y competitividad que han Mantenimiento distinguido a esta empresa.

WWW.SECAMAIN.COM ventas@secamain.com | informes@secamain.com 241 418 18 13 | 241 418 58 51 55 6299 0436 | 241 239 6938

SECAMAIN, S.A. TITULO DE C.V.

27


ACTUALIDAD

EL AEROPUERTO

FELIPE ÁNGELES ES UNA REALIDAD

De forma “ordenada, austera y con capacidad técnica”, pero sin perder de vista la eficiencia y la innovación. De esta manera la Base Aérea Militar de Santa Lucía, ubicada en Zumpango, Estado de México, fue transformada en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de las obras más anunciadas por la actual administración. Pero, ¿por qué se le ha hecho tanto bombo? Pues bien, el proyecto fue diseñado principalmente para disminuir la alta saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad México, cuyas dos terminales, de acuerdo con el mismo Gobierno

Foto: elpais.com

Una de las obras insignias del presidente López Obrador ha visto la luz y no precisamente al final del túnel. La inauguración de la nueva terminal aérea permitirá que el progreso sobrevuele México, siendo una solución a la problemática experimentada en la Zona Metropolitana.

federal, han rebasado el número de despegues y aterrizajes que pueden atender. Y es tal su trascendencia, que desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se han destinado más de 1,750 millones de pesos a la construcción o conservación de las vías que le conectan. De momento, el AIFA iniciará con 8 operaciones, a las que se irán sumando nuevas rutas que permitan incrementar la eficiencia, operatividad, calidad y conectividad de distintas terminales áreas, mientras se fortalece en paralelo la competitividad de la economía regional y nacional. Su construcción no solo ha sido crucial para ello, ya que también servido como un portentoso generador de nuevos puestos de trabajo al crear 147 mil 506 empleos civiles bajo el control, dirección y supervisión de los miembros de la Secretaría de Defensa Nacional.

En el AIFA también se encuentra la plaza pública “Patria”, donde serán organizados eventos culturales, exposiciones, conciertos, y se adecuarán módulos comerciales. No se requiere un boleto de avión para visitarla.

28 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


La construcción de viviendas se dispara

Junto al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y al Aeropuerto Internacional de Toluca, el AIFA forma parte de una red aeroportuaria integral de la zona metropolitana de la capital del país. Una vasta oferta comercial y cultural La infraestructura del nuevo aeropuerto, el cual se encuentra ubicado a 50 kilómetros de la Ciudad de México, constituye un polo de esparcimiento para todos sus usuarios. De hecho, como parte de ella han estructurado un Museo Militar de la Aviación con el que se busca ofrece una experiencia aeronáutica única en el país y en América Latina, que contará con al menos 57 aeronaves reales.

Por otra parte, a raíz de la cantidad de viajeros que se proyectan, se ha construido un centro comercial de dos niveles adecuados con locales comerciales, área de juegos infantiles, un centro educativo, una tienda Sedena, centinela Sedena, cine Sedena, sucursal de Banjército, boliche, gimnasio, salón de eventos, bodegas, estacionamiento público y administrativo.

Asimismo, cuenta con un ‘Museo del Mamut’ en el que son expuestos los esqueletos de este animal prehistórico que fueron hallados en la zona. Puntualmente, el recinto está adecuado con cinco salas de exposición, una temporal y cuatro permanentes, al igual que con salas de exposición al aire libre y un jardín temático con reproducciones en tamaño real.

En concordancia, en respuesta a la alta demanda que se estima, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tiene un hotel cuatro estrellas con 219 habitaciones (incluyendo una suite presidencial), 10 niveles (dos son de estacionamiento y otros dos más para restaurantes y un gimnasio), cuyas operaciones están a cargo de la Sedena y Holiday Inn.

Puntualmente, los municipios que se han visto beneficiados en mayor medida por el Aeropuerto de Santa Lucía y en materia inmobiliaria han sido Zumpango, Nextlalpan, Xaltenco, Tecámac y Tonanitla, donde también se está trabajando por persuadir inversiones en parques industriales y centros comerciales. Por su parte, el Infonavit y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) han unido fuerzas en pro de la recuperación de 500 viviendas en Tizayuca, Hidalgo, municipio cercano a la nueva terminal. Foto: www.estrenarvivienda.com

Foto: www.eluniversal.com.mx

El director general de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) del Valle de México, Manuel González, ha dado a conocer que se planean edificar más de 70 mil viviendas en los municipios aledaños a una de las obras más emblemáticas de la administración de López Obrador, ante el creciente interés de las familias.

EL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES ES UNA REALIDAD

29


GESTIÓN EMPRESARIAL

LA SALUD NO ES LO MÁS IMPORTANTE,

LO ES TODO En un contexto en el que la trascendencia de la salud está más clara que siempre, Indexlab ha puesto al alcance de los profesionales del sector una tecnología con innovación disruptiva, a través de productos que garantizan beneficios reales y crecientes para pacientes con heridas y patologías relacionadas a la baja visión. ¿Por qué consideramos que la salud es el pilar más importante en el ser humano? Simplemente porque sin ella, realizar funciones desde la más básica hasta la más compleja, sería casi imposible.

Es por ello, que nos esforzamos por hacer llegar a todo el territorio mexicano y a la industria médica equipos de alta tecnología que han sido desarrollados con innovación disruptiva, ideados y desarrollados para facilitar la movilidad, precisión y la calidad de vida de cada uno de los usuarios, desde el profesional de salud hasta el paciente tratado. Desde 2019, logramos identificar que en los campos del tratamiento de heridas y la visión baja existe un potencial para que las nuevas tecnologías cumplan un papel en el rápido y acertado diagnóstico de estas patologías. Aunque los métodos tradicionales siguen funcionando, dar un paso a la innovación disruptiva que ofrecen estos dispositivos, no solo traerá una mejora en la eficacia de los tratamientos sino que fomentará el desarrollo a la investigación y el avance científico en estos campos especializados de la medicina. Los desarrolladores de eSight y Moleculigh han ido más allá, con-

30 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

templando dentro de sus pilares de desarrollo la mejora en la calidad de vida, la movilidad y la rápida inserción a la vida cotidiana de sus pacientes. Usando la tecnología y este sentido humano del bien hacer, nos ha motivado a traer a México y empezar a distribuir en Latinoamérica, dispositivos médicos, basados en tecnología aplicada a la salud. En Indexlab nos hemos dedicado a comercializar equipos con tecnología médica de última generación, los cuales, al ser desarrollados por marcas líderes a nivel internacional, son una garantía de tranquilidad y confianza a la hora de cumplir con los más rigurosos estándares.

Tecnología con innovación disruptiva A partir de una filosofía organizacional marcada por la innovación y mediante un equipo de especialistas, como compañía entregamos soluciones capaces de superar cualquier expectativa. De hecho, en oftalmología contamos con el único dispositivo en su tipo en es-


Indexlab ofrece soluciones personalizadas con tecnología revolucionaria, diseñadas para mejorar la calidad de vida y reducir los tiempos de hospitalización, que te ayudarán, por ejemplo, en la precisión diagnóstica y corregir la aberración óptica.

tar validado clínicamente por instituciones como Wilmer Eye Institute, Johns Hopkins University y University of Michigan Kellogg Eye Center, además está registrado ante el FDA. Se trata del eSight, el cual funciona como gafas electrónicas que capturan videos en HD y los muestra en dos pantallas OLED que corrigen la aberración óptica, a través de una cámara de 21.5 megapíxeles. Su tecnología desarrolla algoritmos que mejoran la información visual del cerebro y junto a sus especificaciones técnicas permite mejorar significativamente el reconocimiento facial, el contraste de letras, la agudeza a distancia y asegura la movilidad. Entre tanto, en imagenología contamos con MolecuLight, un dispositivo portátil con el que es posible medir heridas y detectar los niveles de bacterias (>104 CFU/g) en heridas con una profundidad máxima

de 1 mm bajo la piel, a través de luz violeta de 405 nm, para determinar el cuidado, procedimiento y tratamiento más acertado. Ideal para consulta, consulta externa, hospitalización y urgencias. El MolecuLight trabaja con sistema operativo iOS; cuenta con una pantalla multitouch IPS, una cámara de 5 megapíxeles con autoenfoque y una interfaz intuitiva, para visualizar con rapidez y seguridad lo que un profesional de la salud necesita para tomar decisiones oportunas y precisas.

www.indexlab.com.mx (55) 2729 8858 info@indexlab.com.mx

INDEXLAB

31


ACTUALIDAD

UN POTENCIAL QUE SACIA A

PROPIOS Y EXTRANJEROS

En un sólido marco regulatorio, pequeños, medianos y grandes productores han aprovechado las condiciones propias del territorio nacional para dejar en alto la bandera mexicana entre los mayores productores de alimentos del mundo.

32 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

México goza de una posición geográfica que le ha dotado de amplios privilegios naturales. Su vasta diversidad biológica le ha permitido erguirse como una potencia agrícola a nivel internacional, contando con una reconocible fortaleza en distintos rubros. Pero, para mantener y estimular continuamente tal potencial, resulta indispensable conservar la diversidad biológica en su conjunto y los

servicios ambientales que esta provee a los mismos ecosistemas. Una gestión que ha sido emprendida a través del tiempo y que hoy permite cultivar frutos excelsos. En la actualidad, México se encuentra entre los 10 mayores productores de alimentos del mundo; es el octavo en materia exportadora; el séptimo en producción pecuaria y el sexto en producción de frutas y verduras. Incluso en medio de las adversidades intrínsecas a la emergencia sanitaria despertada por el coronavirus, el sector agroalimentario ha crecido a una tasa anual del 3%; representando ocho puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y generando el 14% de la población ocupada en el territorio mexicano. Su valor como una pieza clave en el rompecabezas del progreso tanto social como económico es claro.


La proyección para el cierre del año

Foto: s.yimg.com/

El Gobierno federal, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de manera articulada con la iniciativa privada, ha concentrado parte de sus esfuerzos en la generación de condiciones idóneas para el agro y sus diferentes actores, desde una postura inclinada hacia el desarrollo sostenible e integral de la nación. De este modo, en el primer semestre del año se propició un crecimiento de 4.5% en la producción de alimentos, en comparación con el mismo periodo de 2020. Con

base en ello, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, dio a conocer que para el cierre de 2021 se espera una producción total de 292.8 millones de toneladas. En los últimos años, la balanza comercial ha registrado un comportamiento positivo, haciendo casi un habito el hecho de presentar un superávit. 2021, a pesar de la coyuntura actual, no fue la excepción, pues tan solo entre los meses de enero y agosto el saldo a favor fue de 5 mil 200 millones de dólares.

Foto: www.miummium.com

En 2020, en el año de la pandemia, México cerró con un superávit de 12 mil 347 millones de dólares en la balanza comercial de productos agroalimentarios, cuyas exportaciones generaron más de 3 mil millones. Puertas que se abren

AL OTRO LADO DEL MUNDO

Las condiciones climáticas en Medio Oriente y el Norte de África despiertan la necesidad de importar grandes cantidades de alimentos que permitan satisfacer la demanda de sus habitantes. En Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto o Qatar, entre otros países con alto poder adquisitivo en los que la religión oficial es el Islam y alrededor del 70% de las personas lo profesa, la población musulmana demanda productos y servicios que cumplan con ciertos estándares sanitarios y de calidad y que a su vez posean las certificaciones que indican que fueron

procesados en concordancia con los preceptos de su religión. Este es un requisito obligatorio. México, siendo uno de los exportadores de alimentos más grandes del mundo, cuenta con las capacidades necesarias para cumplir con tales lineamientos y abrir nuevas puertas en los mercados de dichas regiones, razón por la que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural ha desarrollado una estrategia en dos sentidos. En primer lugar, es necesario trabajar de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (Senasica), para garantizar el cumplimiento de los estándares sanitarios requeridos en diferentes mercados alrededor del mundo. Asimismo, de manera simultánea se debe “construir una colaboración para promover la certificación Halal de empresas mexicanas”, tal como indican las autoridades, para avalar el consumo de productos agroalimentarios por parte de quienes profesan la religión musulmana.

UN POTENCIAL QUE SACIA A PROPIOS Y EXTRANJEROS

33


Foto: https://cdni.rt.com/

NOTAS DE INTERÉS

AÚNAN ESFUERZOS EN FAVOR DE

TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

La Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Bienestar acordaron organizar y p ar t i c ip ar d e e ve nto s d e intercambios de experiencias entre productores y técnicos de los programas de Producción para el Bienestar y Sembrando Vida.

De igual manera, ambas i nst ituci ones t rab aj ar án e n capacitaciones conjuntas, intercambio de materiales y d es ar rol lo d e i n nov a c i one s que fomentan la transición agroecológica, hasta el 30 de septiembre de 2024.

SADER CERTIFICARÁ LA PRIMERA

Foto: images.segundamano.mx/

RAZA MEXICANA DE OVINOS

34 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Productores de Jalisco están a punto de obtener el registro del ganado Pelifolk como la primera raza de ovinos de origen mexicana, según información dada a conocer por la Asociación Ganadera Local Especializada de Zapotlanejo.

Los primeros cruzamientos de la raza iniciaron en 1991, pero desde 2012 se iniciaron los trámites para conseguir el registro. Una vez la Sader otorgue el certificado, los ganaderos tendrán la facultad de exportar esta genética, principalmente a Centro y Sudamérica.


LA MISIÓN ES SALVAR VIDAS

Contando con la tecnología más innovadora en materia de equipos médicos, accesorios y consumibles, Distribuidora MolyMed se ha posicionado como un aliado confiable y estratégico para las diferentes organizaciones del sector salud, a través de un portafolio pensado para la generación de bienestar. Si algo dejó claro el surgimiento de un nuevo coronavirus, el cual ya ha provocado más de 460 millones de contagios alrededor del mundo, es la importancia del sector salud y sus diferentes actores. No obstante, para que estos puedan ejercer su trabajo a plenitud, necesitan de equipos e insumos de manera oportuna y con la calidad necesaria, pues su misión es salvar vidas. Concibiendo a la salud como la verdadera riqueza, tal como lo expresó en su momento el líder pacifista Mahatma Gandhi, la empresa MolyMed no ha descuidado contacto@molymed.com |

ciertas líneas de productos cuya atención pareció verse menguada con la emergencia sanitaria, al estar comprometida tanto con la satisfacción como con el bienestar de toda la población. De hecho, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid) reveló que la demanda de productos relacionados al tratamiento o diagnóstico de COVID-19 se multiplicó por 10. Aunque, en paralelo, otros pacientes e instituciones no han dejado de presentar otros requerimientos en los que la espera no es una opción. 55 8013 4427 | 56 1178 0516

Por ello, MolyMed se ha dedicado a abarcar las diferentes necesidades de la industria, poniendo a disposición un vasto portafolio de equipos basados en electrónica médica, como: máquinas de anestesia, ventiladores mecánicos, monitores de signos vitales, desfibriladores, electrocardiógrafos, sistemas de alto flujo, CPAP neonatal, resucitadores con pieza en T (NEOPUFF), pulsioximetría, sistemas de prevención de trombosis y otros, además de abastecer los consumibles y accesorios en terapia respiratoria, ventilación, anestesia, oxigenoterapia, electrocirugía, cables, sensores y más; contando con casi todas las marcas reconocidas por su calidad en el sector. Pero además de la comercialización de productos, la compañía ofrece el arrendamiento de equipo médico, y se especializa en el mantenimiento preventivo y correctivo del mismo.

www.molymed.com DISTRIBUIDORA MOLYMED S.A. DE C.V.

35


ESPECIAL

: 6 2 P O C A L N E O C I MÉX

36 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


La lucha contra el calentamiento global va a marcar pautas comunes en la economía y las relaciones geopolíticas internacionales. Ello evidencia la importancia de este evento anual, en el que se busca acabar con la deforestación y mitigar las emisiones contaminantes. El cambio climático es uno de los mayores desafíos del siglo XXI, aunque venga gestándose desde antes. Y si se persigue la imagen de un futuro bucólico con condiciones idóneas para las generaciones venideras, reducir la temperatura global es una prioridad. Por ello, cada año la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realiza la Conferencia de las Partes (COP), una cumbre que cuenta con la participación de 196 países, la Unión Europea y los órganos de negociación sobre cambio climático más importantes del mundo. En este evento son abordadas decisiones que conciernen a diferentes gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, observadores y medios de comunicación. Pero en dos ediciones concretas se han establecido acuerdos mundiales con objetivos concretos de reducción de emisiones:

MÉXICO EN LA COP 26: ENFRENTANDO UN DESAFÍO PASADO, PRESENTE Y FUTURO TITULO

37


ESPECIAL

1. COP3 (1997): en ella se produjo el Protocolo de Kioto, cuyo trasfondo fue reducir en un 5% las emisiones contaminantes. Sin embargo, entró en vigor en 2005, y como parte de él ha sido posible lograr que los gobiernos suscribieran leyes y políticas en favor de los compromisos ambientales; que las empresas consideren el impacto ambiental a la hora de tomar decisiones de intervención; y fomentar la creación del mercado del carbono, para disminuir las emisiones al menor costo. 2. Cop21 (2015): dejó como resultado el Acuerdo de París, cuyo objetivo es disminuir la temperatura a no más de 2C° al 2100. El pacto, puesto en marcha a partir de 2020, plantea una serie de metas paulatinas a través de los años. El Acuerdo de París constituye un instrumento de alcance global para hacerle frente al cambio climático, en el que diversas naciones se suman a la consecución de un mundo más sostenible, con mayor capacidad de resiliencia y menores emisiones. Fue firmado un año después de la convención y fue ratificado por los países que representan el 55% de las emisiones globales. Entre sus elementos clave destaca la revisión y fortalecimiento de las contribuciones nacionales cada cinco años y la destinación de 100,000 millones de dólares en financiamiento climático para los países en desarrollo, a partir de 2025.

38 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Status quo Según datos expuestos por el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), México representa el 1.4% de las emisiones globales del GEI, siendo el duodécimo emisor más grande de la Tierra. Una posición a la que contribuyen mayoritariamente los sectores transporte (26.2%), generación eléctrica (19%), industria (17.3%), petróleo y gas (12.1%), agropecuario (12%), uso de suelo (4.9%), residuos (4.6%) y residencial (3.9%). Dadas sus condiciones geográficas, México es altamente vulnerable a eventos hidrometeorológicos que pueden ocasionar daños y pérdidas, tan solo en un año, superiores a los 30 mil millones de pesos. Consciente de ello, en sus Contribuciones Internacionales Determinadas a Nivel Nacional (INDC’s), como parte del

Acuerdo de París, el Gobierno estableció un plan de acción para lograr una reducción no condicionada del 25% de sus GEI y de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), el equivalente al 22% de GEI y 51% de carbono negro. A su vez, se propuso reducir las emisiones del sector industrial generando el 35% de energía limpia en 2024 y el 43% en 2030. Se estima que en torno al año 2026 México presentará su pico máximo de emisiones y posteriormente logrará bajar la intensidad de carbono del PIB en un 40%. En el proceso, trabaja en la adaptación del sector social al cambio climático, con miras a garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua. Entre sus objetivos también sobresale el hecho de reducir a la mitad el número de


La edición más reciente

Foto: https:www.eleconomista.com.mx

Del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, fue llevada a cabo la COP26 en Glasgow, Escocia, en la que la delegación mexicana participó activamente en temas relacionados con política feminista, pueblos indígenas y medio ambiente.

municipios vulnerables e impulsar la participación de la sociedad en la preparación de políticas públicas. Asimismo, se realizarán acciones con miras a alcanzar una tasa de 0% de deforestación de cara al 2030; reforestar cuencas altas, medias y bajas; conservar y restaurar ecosistemas, trabajar en la adaptación basada en ecosistemas y en la adaptación de la infraestructura estratégica, la cual a su vez permitirá monitorear el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales en asentamientos humanos mayores a 500,000 habitantes. Aspectos para los que resulta crucial el desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnologías y la destinación de recursos, y en los que a nivel nacional se ha emprendido una gestión constante

Durante el evento se revisaron los avances de los compromisos para combatir el cambio climático, direccionando la agenda a partir de áreas temáticas como finanzas, energía, jóvenes y poder público, naturaleza, entre otros. En el primer programa, celebrado el 2 de noviembre, 106 países (entre ellos México) suscribieron la ‘Declaración sobre bosques y uso de la tierra’. Dicha declaración representa el compromiso adquirido por diferentes líderes del mundo para luchar conjuntamente contra la perdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, y así mismo impulsar el desarrollo sostenible y una transformación rural inclusiva. En este contexto, México reafirma su gestión en favor de la conservación de los bosques y otros ecosistemas terrestres, al igual que con la promoción de la seguridad alimentaria, el rediseño de políticas agrícolas y la construcción de áreas rurales resilientes. Por otra parte, los participantes de la cumbre, a excepción de China, India y Rusia, firmaron un acuerdo para disminuir las emisiones de metano (CH4) en un 30%. De lograr tal

cometido, los expertos manifiestan que sería posible limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 °C para 2050 y de ese modo evitar 200.000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la perdida de 20 millones de toneladas de diversos cultivos cada año. “En torno al 30% del calentamiento global desde la Revolución Industrial se debe a las emisiones de metano. Es uno de los gases que podemos cortar más rápido y haciéndolo se ralentizará inmediatamente el cambio climático”, resaltó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Concretamente, según se dio a conocer durante la presentación de la propuesta, los vertederos, el sector ganadero y la industria energética son los principales emisores de CH4, el cual genera “alrededor de la mitad del calor que experimentamos” y es hasta “80 veces más destructivo que el C02”. Adicionalmente, de acuerdo con el enviado especial de Estados Unidos contra el cambio climático, John Kerry, “es totalmente responsable de 0,5 grados del calentamiento de 1,1 °C que tenemos hoy”. El pacto, además de tener el objetivo de reducir las cantidades de metano, busca desarrollar metodologías de inventario que permitan cuantificar con mayor precisión y eficiencia las emisiones de este gas.

De acuerdo con el Gobierno federal, los principales GEI que son emitidos a la atmosfera terrestre son: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno y ozono.

MÉXICO EN LA COP 26: ENFRENTANDO UN DESAFÍO PASADO, PRESENTE Y FUTURO

39


ESPECIAL

El Pacto de Glasgow Este podría considerarse el “hijo” de la más reciente edición de la cumbre por el cambio climático, a través del cual se constató el objetivo global antes mencionado: mantener el aumento en la temperatura del planeta por debajo de los 2.0°C y buscar que no supere los 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

La COP26 es considerada un evento de carácter magno, en el que se debate sobre la gobernanza internacional del cambio climático, se comparten acciones y se adquieren compromisos en favor de la preservación del entorno. Tal gesta se encuentra intrínsecamente relacionada a una reducción del 45% en las emisiones GEI durante el periodo comprendido entre 2010 y 2030, además de lograr la quimera de cero emisiones netas hacia la mitad del presente siglo. Un escenario que implica, desde ahora, apretar el acelerador en el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías que faciliten la transición hacia sistemas energéticos con energías limpias. Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas naturales, incluyendo bosques y otros ecosistemas terrestres y marítimos, con acciones que albergan la esencia del pacto alcanzado durante el evento, con miras a resguardar la biodiversidad del planeta. En concordancia, resulta indispensable incrementar tanto el financiamiento como las capacidades y la transferencia tecnológica en pro de la adaptación al cambio climático. De hecho, el Pacto de Glasgow hace hincapié en la necesidad de movilizar todas las fuentes para traspasar la barrera de los 100 mil millones de dólares anuales.

Los países signatarios del acuerdo contra la deforestación, establecido en la COP26, representan alrededor del 85% de los bosques del mundo. Para financiar sus acciones, se dispondrá de aproximadamente 19.2 mil millones de dólares.

40 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

México y otras actividades Además de adherirse formalmente al convenio para combatir la deforestación y sumarse al compromiso de reducir las emisiones de metano, propuesto por Estados Unidos y la Unión Europea, la Dirección General de Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores llevó a cabo jornadas de negociación con las embajadoras de Jóvenes por el Clima, una organización dedicada a promover un accionar para el empoderamiento climático abordando temas de adaptación, perdidas, daños y construcción de capacidades. Por su parte, la dirección general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE formó parte de la negociación de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, la cual fue diseñada para compartir experiencias de la lucha contra las emisiones contaminantes y así generar una retroalimentación en favor del cuidado de la biodiversidad. Entre tanto, Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, entabló reuniones con la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo, con el objetivo de intercambiar ideas sobre la política exterior feministas y las prioridades que tiene el Gobierno federal en su agenda respecto al cambio climático y la igualdad de género.


www.inndot.com

Síguenos en redes @inndot sapi de cv @inndot sapi de cv inndot

TRANSFORMACIÓN DIGITAL, TAN INEVITABLE COMO NECESARIA La nueva era postpandemia ha transformado la manera de hacer negocios; las empresas y gobiernos finalmente se han volcado hacia una estrategia de modernización de procesos, aprovechando las nuevas tecnologías digitales que están a la mano de la sociedad. Inndot se ha preparado durante años para proveer servicios de transformación digital a sus clientes, ayudándoles a acelerar ese viaje tan necesario -ahora obligatorio- con la finalidad de promover la automatización y digitalización de sus operaciones, aprovechando las mejores prácticas del mercado. Si tu empresa está buscando transformarse digitalmente, Inndot cuenta con una variedad de soluciones que pavimentan el camino hacia la nueva realidad futura que nuestro país necesita.

Desde desarrollar una APP y diseñar una nueva arquitectura resiliente de sistemas de información, hasta digitalizar aspectos clave de tu negocio o servicio, Inndot es la empresa ideal para ayudar a sus clientes a lograrlo. Contamos con talento altamente calificado en tecnologías emergentes que son utilizadas por las más grandes y exitosas corporaciones del mundo. Agregamos valor a cada diseño de solución que proponemos, sin perder de vista que el mundo es más digital que nunca. Si quieres unirte al viaje de la transformación digital, Inndot está listo para acompañarte. Permítenos ser tu socio tecnológico que te ayudará ser más exitoso que nunca, aprovechando la tecnología digital como el principal factor de la modernización de tu negocio.

INNDOT, S.A.P.I. S.A. DE C.V.

41


ACTUALIDAD

LA DIGITALIZACIÓN DE

LA ALIANZA

PACÍFICO

La pandemia reveló numerosas oportunidades en materia de transición digital y, en aras de aprovecharlas, el Gobierno se ha propuesto emplear las nuevas tecnologías como motor de crecimiento, en el marco de un acuerdo histórico.

Puntualmente, este acuerdo fue establecido teniendo como pilar fundamental la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, con un tinte de cooperación transversal que se expande por toda la gestión en sí. La Alianza Pacífico tiene el objetivo general de catapultar los avances experimentados por cada territorio, pero desde la construcción participativa y consensuada, teniendo el trasfondo de generar un mayor bienestar, superar la desigualdad económica y promover la inclusión social de los habitantes. En ello radica su esencia.

42 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

No obstante, este mecanismo fue concebido con la visión de generar una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, que proyecte a los países miembros con el resto del mundo, en especial con la región de Asia Pacífico. Todo para así alcanzar más y mejores resultados en los indicadores socioeconómicos.

Foto: pociondigital.com

Progresar es un objetivo que comparten todas las naciones alrededor del mundo, sin discusión alguna. Para lograrlo, Chile, Colombia, Perú y México suscribieron hace más de 10 años la Alianza Pacífico, un mecanismo de integración económica y comercial que representa un hito para la región.


Foto: elsolweb.tv

para que puedan concurrir a presentar su oferta y que encuentren un comprador o un inversor; habiéndoles capacitado previamente en cómo subir sus productos a la web, cómo cobrar y todo los concerniente a la tramitología.

Estando en un periodo de recuperación, el Gobierno considera que el mundo atraviesa por un contexto propicio para fortalecer los esquemas de integración y la apertura comercial, mediante la transición hacia una economía digital. Una gestión en sintonía En 2022, durante la XVI Cumbre de Presidentes de la Alianza Pacífico, se oficializó el rol de México como el nuevo dirigente de este mecanismo. Así, desde una postura de liderazgo, el Gobierno federal se ha propuesto lograr un acuerdo más “integrado, global, conectado y ciudadano”. En este sentido y en sincronía con las dinámicas del mundo contemporáneo, siendo el nuevo presidente de la alianza, México le ha puesto el sello de prioridad a la digitalización del mercado regional

para finales de año, según ha dado a conocer la Secretaría de Economía. “La idea es aprovechar las nuevas tecnologías que nos permitan crear un sitio en donde los cuatro países de la Alianza del Pacífico podamos facilitarle a nuestros empresarios, emprendedores y artesanos que se integren a través de la tecnología al comercio electrónico, a la economía digital”, detalló la subsecretaria de Comercio, Luz María de la Mora. La finalidad es desarrollar un sitio en el que sea posible ofrecer a todos los interesados las herramientas

Para materializar tal propósito se ha emprendido un trabajo mancomunado con diferentes bancos de desarrollo a nivel regional y organismos internacionales, que se suma a la gestión ya iniciada por los países miembros para eliminar aranceles y una serie de reglas, con miras a facilitar el comercio y maximizar los resultados del mismo.

Otras prioridades Además de habilitar un mercado digital, la visión estratégica de México se encuentra alineada con otros ejes de acción particulares, como la igualdad de género, buscando promover principalmente la inclusión laboral de las mujeres, y el fortalecimiento de las industrias creativas y de innovación. De igual manera, reconociendo la trascendencia de la educación en el desarrollo de la sociedad, las autoridades buscan fomentar la participación de la juventud. A su vez, se pretende atraer mayores inversiones hacia proyectos de infraestructura e intensificar la gestión sostenible de plástico, en aras de proteger el medio ambiente y la biodiversidad, mientras se logra en paralelo una recuperación económica efectiva.

LA DIGITALIZACIÓN DE LA ALIANZA PACÍFICO

43


MODELO AIDA: ACTUALIDAD

¿Qué es eso? La persona se da cuenta de un contenido, producto o servicio que llama su atención, generalmente a través de una publicidad. Para crear títulos o asuntos de correo electrónicos llamativos, te recomendamos: 1. Utiliza números

3. Tutea al lector

– 10 maneras de hacer… - 5 trucos para… – 8 ejemplos de…

– 5 estrategias de ventas que puedes implementar en tu empresa.

2. Haz preguntas que despierten curiosidad o generen empatía – ¿Te gustaría…? – ¿Has pensando que…? – ¿Sabías que…?

4. Aplica fórmulas de copywriting para títulos Estas funcionan como una estructura para crear mensajes que sean capaces de persuadir. AIDA, en sí mismo, se puede considerar como una de ellas.

ATENCIÓ N

Lo quiero para mi En el terreno de la publicidad, los mensajes comunicativos no sólo deben llamar la atención y despertar interés, también tienen que llegar a un tercer momento: generar deseo, es decir, ganas de obtenerlo. Es la fase en la que el mensaje debe orientar las necesidades o intereses detectados hacia un deseo concreto. Por eso, en este punto las personas deben tener claro porqué tu producto o servicio es lo que necesitan para solucionar los problemas o retos que le planteaste anteriormente para que se sientan identificados. O en caso de haber usado cifras impactantes, cómo tu producto aumenta o disminuye, dependiendo del caso, esos resultados en beneficio de tu potencial comprador.

44 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

DESEO


¿qué es y cómo aplicarlo en el

marketing digital? Es una representación en forma de embudo del proceso o ciclo de compra que se implementa como una técnica de redacción publicitaria o copywriting. Hace referencia a las etapas cognitivas, afectivas y conductuales que atraviesa una persona antes de adquirir un producto o servicio. Dichas etapas son:

Me gusta lo que veo Dentro del contenido, la persona encuentra algún mensaje que encaja con sus intereses, estilo de vida o necesidades. Para ello, te recomendamos: – Mostrar datos o hechos impactantes – Contar historias que sean emotivas – Plasma problemas comunes o situaciones de alegría o dolor que son fáciles de identificar en la cotidianidad y que siguen manteniendo al lector activo y conectado con el artículo, anuncio, publicación o email. – Mostrar Información sobre el producto o servicio, bien sea a través de descripciones textuales, fotos o vídeos. Por supuesto, dicho contenido debe relacionarse con las primeras palabras que llamaron su atención; es solo una extensión del título o el tema escogido para atraer al usuario.

INTERÉS Lo voy a comprar En la última fase del modelo AIDA debe existir un llamado que motive al usuario a realizar una acción deseada, como comprar, aunque dependiendo del formato en el que se comparta el mensaje, puede variar.

ACCIÓN

Entre esas variaciones se encuentran call to actions como: descargar, solicitar demo, registrarse, iniciar sesión, entre otros. TITULO

45


Foto: https://thelogisticsworld.com/

NOTAS DE INTERÉS

SE Y MICROSOFT FIRMAN CONVENIO

EN PRO DEL DESARROLLO DE MIPYMES

Por medio de la Unidad de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Economía firmó un convenio de colaboración con Microsoft México, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

El trabajo conjunto radicará en la vinculación de plataformas de capacitación para generar habilidades digitales y empresariales, al igual que en la elaboración de programas que permitan fortalecerlas, en aras de promover la calidad del trabajo y las condiciones de vida, aumentar la productividad y reducir las desigualdades.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Foto: https://comisioninstitucional.org/

AUMENTÓ 5,7%

46 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

En 2021, de acuerdo con la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) presentó un aumento de 5,7%, tras registrar la captación de 24,832 millones de dólares, de los cuales el 49.6% provino de Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

Por su parte, España aportó el 10.7%, mientras que Japón el 6.3%. Entre tanto, las manufacturas concentraron el 45% de los recursos, seguidas de la minería con el 14% y los servicios financieros con el 10.9%.


Conectando a México entre sí y con el resto del mundo A través de una ventanilla única que ofrece soluciones de control, automatización y personalización, la plataforma MyShipper satisface todas las necesidades de envío en organizaciones de diferentes tamaños que buscan expandirse en México y el mundo. Su plus: el desarrollo de tecnología a la medida. Las medidas de bioseguridad, el cierre temporal de algunas actividades presenciales y el distanciamiento físico durante la pandemia propiciaron la adopción acelerada de una cultura digital que llegó para quedarse. Ahora, en un contexto de reactivación, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) revela que el e-commerce creció 27% en el último año, siendo un claro dinamizador de la economía nacional.

prendimientos puedan conectarse con el resto del mundo.

Pero todo este auge de compra y venta a través de plataformas digitales requiere de servicios logísticos que permitan suplir la demanda, y MyShipper logra satisfacer todas las necesidades de envío que presente el mercado, desde un solo panel, permitiendo que empresas consolidadas y em-

MyShipper brinda soluciones de automatización basadas en inteligencia artificial, que representan un cumulo de ventajas como el procesamiento de ordenes en lote, cuenta propia de paqueterías, registro de empaque ilimitado, facturación automática, integración con e-commerce y Marketplace.

El modelo empleado por esta compañía ha evidenciado que sí es posible abolir la brecha entre fronteras, para contribuir a la exitosa expansión de cualquier negocio. Para ello, ha establecido alianzas estratégicas que le permiten ofrecer envíos seguros, eficaces y a precios competitivos. Pero este es solo el principio.

www.myshipper.com.mx

Hasta hoy, la tecnología ha sido la base de todas las líneas de operación de esta startup. Al cumplir un año en febrero de 2022, ofreciendo servicios logísticos, identificó que su punto diferencial entre las demás empresas que brindan soluciones de envío, es el desarrollo de tecnología a la medida. MyShipper detecta los retos de distintos emprendedores y crea una solución tecnológica como software, app, plataforma, entre otras, para optimizar los procesos y contribuir con el éxito de estos negocios. Sus primeros proyectos fueron con los mismos clientes de e-commerce, pero ahora tienen en marcha más de 6 desarrollos para sectores como: industrial, de transporte, empresarial y de bienes raíces.

MYSHIPPER

47


ACTUALIDAD

GOBIERNO BUSCA ATRAER

US$25.000 MILLONES AL SURESTE DEL PAÍS

El sureste de México constituye la región más poblada del país, al albergar a casi el 30% de sus habitantes. A su vez, este territorio, cuya extensión supera los 500,000 k2, presenta la mayor riqueza biológica y una de las concentraciones más grandes de agua dulce y petróleo a nivel nacional.

Foto: cdn-3.expansion.mx

A través de la Secretaría de Economía y de Relaciones Exteriores, el Gobierno federal ha establecido acercamientos con compañías norteamericanas de diversos sectores productivos, con el objetivo de diversificar la economía, elevar la calidad de exportación y generar nuevas plazas de trabajo.

48 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Entre tanto, es la cuna de grandes culturas precolombinas y en su tierra alberga el legado de diferentes etapas históricas; registrando la concentración más grande de poblaciones indígenas, a las que se les atribuye el vasto y diverso patrimonio cultural del que goza la región, considerada un destino turístico predilecto tanto por los mismos mexicanos como por millones de extranjeros alrededor del mundo. Sin embargo, en el sureste existe la necesidad latente de mejorar la distribución de la riqueza y detonar el crecimiento de la economía, en aras de suplir las carencias sociales y disminuir los grados de desigualdad, pero desde un respeto innegociable por la biodiversidad.


En concordancia, para impulsar el desarrollo económico en esta región, las Secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores han emprendido la gestión pertinente para lograr una inversión de 25.000 millones de dólares entre 2022 y 2024 por parte de empresas de Estados Unidos. De hecho, los titulares de ambas dependencias, Tatiana Clouthier y Marcelo Ebrard, sostuvieron un encuentro con gobernadores de los estados del sureste mexicano, el embajador estadounidense, Ken Salazar, y empresarios de dicho país, para establecer un plan de acción concreto. Esta información fue dada a conocer por las secretarías a través de un comunicado, el cual fue emitido tras la reunión llevada a cabo en la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, y en la que participaron los gobernadores de Campeche, Chiapas, Veracruz y Yucatán, al igual que el secretario de Gobierno de Quintana Roo. El acercamiento que se produjo con algunas compañías de los sectores agropecuario, medio ambiente, servicios y tecnología, “busca incrementar el comercio y la inversión para inyectar mayor prosperidad a la región y a su población”.

Foto: media.vidaenyucatan.com/

Los bienes raíces en el sureste han adquirido un mayor atractivo para muchos empresarios, teniendo en cuenta que la oferta inmobiliaria en Quintana Roo aumentó 282%, mientras que en Yucatán creció 234%.

Posibilidades de inversión El despunte del turismo y el desarrollo industrial ha generado un mayor atractivo para la inversión pública y privada, al igual que para los bienes raíces, dado que, a diferencia de las entidades pertenecientes a otras regiones del país, las de sureste han reportado un crecimiento en su aportación al total de la Inversión Extranjera Directa (IED). La región del norte y del bajío han optado por concentrar principalmente sus esfuerzos en el sector manufacturero y propiciar un crecimiento en las áreas de energía, servicios y logística, provocando así que otro tipo de inversiones se direccionen hacia el sureste, donde ciertas ciudades propician una actividad turística de carácter mundial que beneficia gran parte de la derrama económica Específicamente Quintana Roo es un estado turístico por excelencia, pues se estima que el 80% de sus actividades económicas están representadas por este sector, al contar con algunas de las mejores playas del país y con la famosa Riviera Maya. Este contexto resulta idóneo

para quienes pretenden ofrecer productos o servicios que generen ingreso a corto plazo, sobre todo en ciudades como Cancún y Playa del Carmen. Sin embargo, en los últimos años se ha presentado un aumento en el sector inmobiliario. En Yucatán, por ejemplo, cada vez más personas desean vivir en espacios tranquilos y seguros, por lo que la demanda de vivienda ha sido constante, principalmente en Mérida y sus alrededores. Aquí existen oportunidades en proyectos de diversa índole, desde locales comerciales hasta viviendas de interés social. Entre tanto, Campeche cuenta con más de 680 mil hectáreas de tierras agrícolas fértiles, lo que le convierte en un estado con las condiciones propicias para continuar apalancando la economía desde el terreno agroindustrial. De hecho, su clima tropical, el cumplimiento de estándares de calidad y la obtención de certificaciones han incidido en que el Chile habanero, la soya, la miel, el arroz, el maíz y la palma de aceite sean algunos de los productos en los que países europeos y latinoamericanos invierten en mayor medida.

GOBIERNO BUSCA ATRAER US$25.000 MILLONES AL SURESTE DEL PAÍS

49


ACTUALIDAD

EL CIELO NO ES EL LÍMITE: MÉXICO SE SUMA A LA

COLONIZACIÓN DE LA

LUNA

La Agencia Espacial Mexicana, junto a una compañía nacional y otra extranjera, impulsa un proyecto piloto cuyo trasfondo es posibilitar asentamientos humanos y ciudades en el espacio, el cual tendrá una duración de tres años, en principio. “Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. De esta manera fue descrito hace 50 años un hecho que marcó la historia del mundo: la llegada del Apolo 11 a la Luna. Un logro decisivo con el que Estados Unidos se interpuso a la Unión Soviética (conocida también como Rusia bolchevique) en la carrera especial. En 1961, un cosmonauta soviético se convirtió en el primer hombre en llegar al espacio. Sin embargo, tan solo ocho años más tarde, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins partieron hacia la consecución de una gesta que abrió la puerta a la idea de “colonizar otros mundos”. Persiguiendo este norte, potencias a escala internacional se han movilizado para desarrollar tecnologías que les permitan

Como curiosidad, el módulo lunar que formó parte de la misión Apolo 11 utilizó un combustible llamado monometilhidrazina, el cual no necesita de oxigeno para realizar la combustión.

50 REVISTA GESTIÓN MÉXICO


extraer recursos naturales y construir ciudades, por increíble que parezca, fuera de la Tierra.

una infraestructura sustentable”, detalló Duarte en el medio citado anteriormente.

“Yo diría que en unos 10 años ya podríamos tener asentamientos humanos en la Luna: con algunas personas trabajando y haciendo experimentos”, manifestó Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz, coordinador general de Formación de Capital Humano en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en entrevista con Forbes.

Puntualmente, el regolito es la capa de materiales no consolidados que se hallan sobre la roca sólida lunar; son fragmentos de rocas, minerales y depósitos superficiales que será posible extraer recursos hídricos, además de oxígeno.

Tras concluir el proyecto piloto, la AEM y las compañías implicadas emprenderán las pruebas concernientes a la creación de un ecosistema en México que sea posible llegar a la Luna.

Sin embargo, si se tratara de establecer una urbe pequeña, con alrededor de 50,000 habitantes, el proceso podría tardar otras cinco décadas, de acuerdo con Duarte. Al igual que en 1969, el carácter utópico de estas declaraciones despierta la necesidad de contar con argumentos que proporcionen credibilidad. En concordancia, la AEM, la empresa europea Airbus (dedicada a la fábrica y comercialización de aviones) y la compañía mexicana Dereum, han emprendido un trabajo sinérgico para desarrollar tecnologías que permitan recopilar, procesar y utilizar recursos espaciales que no solo hagan viables las misiones en la Luna, sino también la vida humana en el único satélite natural de la Tierra.

En la carrera por colonizar la Luna, expertos han mencionado que el campo magnético de la misma, la variación en la gravedad, la nula existencia de ríos y la ausencia de atmosfera son algunos de los mayores retos por resolver.

“Se trata de aprovechar los recursos que hay en la Luna para propiciar su eventual colonización y desarrollar asentamientos humanos, evitar llevar recursos necesarios para desarrollar las actividades y propiciar la vida humana desde la Tierra. El proyecto comenzará con el desarrollo de un sistema que se dedique a aprovechar recursos lunares como el regolito lunar para apoyar los asentimientos lunares puros, de manera que se tenga

En este contexto, el coordinador general de Formación de Capital Humano en la AEM ha manifestado que resulta indispensable, en primer lugar, explotar los recursos lunares para sostener las actividades de los humanos en la Tierra, lo que implicaría encontrar oxígeno, generar combustible, cultivar alimentos y desarrollar material de combustión, por ejemplo, para no depender en grandes proporciones del planeta.

DESAFÍOS Y VENTAJAS

De lograr esta hazaña, sería posible contar con observatorios astronómicos, desarrollar investigaciones especializadas e incluso obtener ventajas económicas, ya que se establecerán estaciones intermedias de carga de combustible, al igual que hoteles espaciales. Al respecto, Duarte declaró que “uno de los más grandes beneficios que va a haber para la humanidad es que se va a impulsar enormemente el desarrollo tecnológico porque para colonizar la luna hay que superar muchos retos en la medicina, solución de alimentos, la química y transporte. Todo eso le dará beneficios a la Tierra y va a abrir nuevas áreas de investigación y económicas además de la oportunidad de llegar a otros planetas”.

EL CIELO NO ES EL LÍMITE: MÉXICO SE SUMA A LA COLONIZACIÓN DE LA LUNA

51


Foto: mundoejecutivotv.mx

ACTUALIDAD

105 AÑOS Y

CONTANDO: LA EVOLUCIÓN

DE MÉXICO NO CESA

Un territorio más justo, prospero, competitivo e incluyente ha sido construido de manera paulatina, escalón por escalón, a través de un mecanismo invaluable para los deberes y derechos de cada quien: la Constitución. 52 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Podría haber sido un día como cualquiera, pero no. El sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810, simbolizó la rebeldía y la revolución que representa el puño en alto, al igual que la libertad, el apoyo, la resistencia y el cambio, cuando decidió repicar las campanas de su iglesia para convocar al pueblo. Este fue el punto de partida para concebir al México que se conoce hoy en día, constituyendo un llamado a levantarse contra el dominio de los españoles y así lograr lo que para entonces podría ser una utopía: la independencia. Por ello, más dos siglos después, el eco de aquellas campanas permanece en quienes se sienten orgullosos de un territorio mágico y vivaz. “¡Viva nuestra Independencia Nacional! ¡Vivan los Héroes que nos dieron Patria y Libertad! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva Doña Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva México!”. Sin importar la fecha ni el tiempo que transcurra, el grito de dolores se sigue y se seguirá escuchando en los cimientos de la que hoy es una de las economías más grandes de la región y del mundo, a pesar de las situaciones que han atentado con menguarla, a ella y a la fortaleza de su gente.


Una historia marcada por los cambios Tras haber tomado aquella crucial decisión, el siguiente paso era concebir una constitución que albergara los derechos y obligaciones, que sentara las bases del sistema político y del régimen, y esclareciera los principios e ideales que marcarían el ritmo de las acciones en las distintas esferas. Con ello presente, un grupo conocido como los Insurgentes, conformado por personajes como el mismo Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y José María Morelos y Pavón, convocaron al Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, donde se declaró la independencia de la Nueva España, en 1813.

la cual estableció la República Federal como forma de gobierno y le abrió nuevamente paso a una constitución, la de 1824. Años más tarde surgió un movimiento que, liderado por Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, se opuso al mandato de Antonio López de Santa Anna por los tintes dictatoriales con los que ejercía el poder siendo el máximo mandatario.

La permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de tres décadas desató una revolución que le impulsó a presentar su renuncia y exiliarse en Francia. Este fue el comienzo de la Constitución de 1917.

Solo un año más tarde, cuando el congreso tuvo que trasladarse a Apatzingán, se promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como la Constitución de Apatzingán. Aunque nunca se aplicó, es el primer precedente. En ella se abolió la esclavitud y se consideró a todas las personas como iguales ante la ley. Cuando la guerra cesó en 1821, se conformó un gobierno monárquico con independencia de los españoles. Agustín de Iturbide, quien fue nombrado como emperador, convocó a una asamblea para dar a luz a un Segundo Congreso Constituyente y como resultado de éste, se promulgó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana,

105 AÑOS Y CONTANDO: LA EVOLUCIÓN DE MÉXICO NO CESA

53


ACTUALIDAD

Tras la revolución, Santa Anna abandonó el país y Álvarez se posicionó como presidente interino, y para restablecer la República Federal y proclamar las garantías individuales, se promulgó la Constitución Política de la República Mexicana de 1857, en la que se determinó que la soberanía reside en el pueblo. Sin embargo, con la llegada de Porfirio Díaz al poder y su permanencia en él durante más de 30 años, estalló un levantamiento social que, una vez más, le abrió las puertas a una reforma constitucional, para así adaptarlas a un nuevo proyecto de nación. Es así como, hace 105 años, se estableció la Constitución de 1917, en la que

54 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

a lo largo de 136 artículos se incluyen los derechos sociales, se decreta la no reelección, se instauran la libertad de expresión, de culto, la enseñanza laica y gratuita, rompiendo con lo que parecía ser un uróboro, un ciclo en el que el país experimentaba los mismos vaivenes, para así enaltecer la justicia social, hacer realidad el ejercicio de los derechos y garantizar una vida digna a las personas. Como lo expresó Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro, durante el acto que conmemoró el aniversario de la constitución, hoy en día México puede ofrecer a todo el mundo “valiosas contribuciones: talento, innovación y creatividad”.

Con la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 se instauró la libertad de imprenta, se integró la figura de vicepresidente, se estableció un periodo de poder presidencial de cuatro años y se posicionó al catolicismo como la única religión.


Trabajando junto a las compañías de México en pro de resaltar su trabajo y las buenas obras que generan impacto positivo en el territorio nacional. @rgestionmexico

www.comisiondegestionmx.org TITULO

55


NOTAS DE INTERÉS

AGUACATE DE JALISCO

Foto: https://cherry-brightspot.s3.amazonaws.com/

PODRÍA SER EXPORTADO A EE.UU.

El secretario de Agricultura y D e s ar rol l o Ru r a l , Ví c t or Villalobos Arámbula, se encuentra negociando con su homólogo de Estados Unidos, Thomas Vilsack, la posibilidad de exportar el aguacate de la región de Jalisco.

México es líder en cultivo y exportación de esta fruta a nivel mundial, aportado uno de cada tres aguacates en el mercado internacional. Cuenta con una superficie sembrada de 241 mil hectáreas y una producción de casi 2.4 millones de toneladas, la cual proviene en su mayoría de Michoacán.

MÉXICO DEJARÁ DE

Foto: https://cdn-3.expansion.mx/

EXPORTAR PETRÓLEO EN 2024

56 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Durante la COP26, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, dio a conocer que, para hacerle frente al cambio climático, la actual administración dejará de exportar

petróleo a partir de 2024 y únicamente se producirá lo necesario para el consumo interno. “Cuando termine la administración en 2024, tendremos 300 millones de barriles de petróleo crudo, pero sólo haremos uso interno, con un compromiso de no extraer más de 2 millones de barriles diarios”, aseguró Albores González.


www. alergolab.com.mx Síguenos en

@alergolab

A través de productos 100% mexicanos de la más alta calidad, le decimos adiós a las alergias y a las enfermedades infecciosas de nivel respiratorio, para disfrutar a plenitud de la vida. TITULO


WWW.3AINGENIEROS.COM

I n g e n i e r o s

PROPONEMOS Y GENERAMOS ESTRATEGIAS QUE CONDUCEN HACIA LA GENERACIÓN DE VALOR, COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA, PARA CONSOLIDAR PROYECTOS EXITOSOS EN EL ÁREA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA, MEDIA Y BAJA TENSIÓN. @3aing |

3A Ingenieros S.A. de C.V. TITULO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.