Revista Gestión México

Page 1

REVISTA GESTIÓN MÉXICO GESTIÓN EJEMPLAR DESDE UNA VISIÓN El progreso se construye
TITULO www.pazsegurosyfianzas.mx
MÁS VALIOSO PARA CADA QUIEN
DESDE 1984
ante las aseguradoras y afianzadoras para entregar la opción de mayor favorabilidad a cada persona u organización.
LO
PROTEGIENDO
Intermediamos

MAQUINADOCNC

HEMOS HECHO DE LA PRECISIÓN NUESTRA ESENCIA, PARA LOGRAR LOS MEJORES RESULTADOS POSIBLES. www. dasers.com

Contamos con equipos de primer nivel y talento debidamente calificado, para maquinar componentes de precisión y desarrollar proyectos llave en mano en los que nos hacemos cargo de principio a fin.

1 MANUFACTURA DASERS S DE R.L. DE C.V. TITULO
3 D
DISEÑO MEC Á N I OC TURN KE Y
DISEÑO

SUMARIO

REVISTA GESTIÓN MÉXICO

ACTUALIDAD

México intensifica sus compromisos climáticos para 2030

DIRECTORIO

Lic. Angélica Palomino Pérez - Dirección

Lic. Manuel José Marín - Director Comercial

Ing. Guadalupe Vega - Director Ejecutivo

Lic. Diana Aragón - Directora de Comunicación

Lic. Natalia V. Ramírez - Directora Editorial

Lic. Juan Giraldo - Director de Redacción

Lic. Daniela Fernández - Relaciones Públicas

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista:

REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Las

“Rumbo a una política industrial”, la nueva estrategia de la Secretaría de Economía

Los atractivos de Nuevo León que persuaden a los inversores

El estado más competitivo del territorio nacional

La inversión con la que se pretende detonar el potencial de Baja California Sur

para cuidar tu financiera salud 5 R's

12 16 20 24 40
INFOGRAFÍA 28

ESPECIAL 32

Gobierno establece alianza por el desarrollo de mipymes binacionales

Colima y su apuesta por el autoempleo

La otra cara de Jalisco: la incidencia delictiva se reduce por debajo de la media nacional

Servicios gratuitos y de calidad: gobernadora de Aguascalientes se compromete a garantizar el derecho a la salud

Los frutos de la política laboral y la reforma pensional

NOTAS

El territorio mexicano presenta la inflación energética más baja de la OCDE

Secretaría de Economía promoverá producción de energía limpia en Corredor Interoceánico

México supera el promedio del salario mínimo en Latinoamérica, según la STPS Economía podría crecer crecer más de 2% en 2023

DE INTERÉS 30 31 52

Gobierno de la CDMX propone hacer del internet público y gratuito un derecho constitucional

Aumentan exportaciones de alta tecnología hacia Estados Unidos

MANUFACTURA DASERS S DE R.L. DE C.V. 1

ARTECHE NORTH AMERICA S.A. DE C.V. 5

PAZ SEGUROS Y FIANZAS 11

FORTALEZA EN RH SC 15

ANUKIN S.A. DE C.V. 19

CREDIT BROKERS 23

MEXBELT 27

IOPSA INGENIERÍA Y OBRAS DEL PACÍFICO S.A. DE C.V. 38

GESTIÓN EMPRESARIAL
44 48 46 50 42
06
GESTIÓN EJEMPLAR
Samuel García Sepúlveda Gobernador de Nuevo León
de la ‘CUARTA TRANSFORMACIÓN’ CIMIENTOS Los

SE CONSTRUYE EL PROGRESO

DESDE UNA VISIÓN PLURALISTA

Cuando se habla de México, se habla de diversidad y cultura. En su territorio se hallan cerca de 130 millones de habitantes, 68 pueblos indígenas (cada uno hablante de una lengua originaria propia) y un sinnúmero de comunidades con distintas orientaciones, apariencias y condiciones a lo largo y ancho de los 32 estados que conforman una de las naciones con mayor riqueza biológica y la sexta en cuanto a patrimonios de la humanidad se refiere.

Además, gracias al carácter competitivo, pujante, que distingue a su gente, hoy en día es la segunda economía más grande de América Latina y una de las 20 mejor posicionadas a nivel mundial. No obstante, si se quiere continuar avanzando, la gestión debe ser emprendida desde una visión pluralista que albergue y favorezca a aquella diferencia que precisamente enaltece al país.

Es por ello que, pensando en un mayor bienestar colectivo, la Secretaría de Economía ha planteado una nueva estrategia: ‘Rumbo a una política industrial’, en la que participarán diferentes actores a escala multisectorial

tanto del ámbito público como privado, para fomentar un desarrollo económico incluyente que este apalancado en la tecnología, las industrias sostenibles y el crecimiento de las mipymes.

A su vez, con la política laboral se han posibilitado mejores condiciones de protección a los derechos laborales individuales y colectivos, al igual que un progreso en la construcción de un mercado más justo y equilibrado, al avanzar en la recuperación del salario mínimo, la eliminación de la subcontratación y el apoyo al programa ‘Jóvenes Construyendo Futuro’.

La reforma de pensiones también está rindiendo frutos, pues con su implementación se redujo el mínimo de semanas de cotización, el cual pasó de más de mil a 750, y cada vez un mayor número de personas puede acceder a una pensión con una mejor proporción respecto a su salario.

La gestión emprendida tanto a escala federal como por diferentes gobiernos estatales, a pesar de destinar esfuerzos a múltiples rubros, el trasfondo es el mismo: favorecer a todo un país.

EDITORIAL
•POR JUAN C. GIRALDO•

‘LOS PLANES MAESTROS’

PARA ATENDER LAS CRISIS EN NUEVO LEÓN

Soluciones concretas a los problemas urgentes”. Con esta premisa Samuel García, junto a las alcaldesas y alcaldes electos, inició en octubre de 2021 una gestión que apunta a revitalizar el Estado de Nuevo León, fortalecer sus ventajas competitivas y aprovechar las oportunidades de mejora que presenta, para darle una nueva cara al estado con base en cuatro ejes de trabajo.

El primero radica en promover la igualdad para todas las personas, la generación de riqueza sostenible y el buen gobierno. El segundo, con base en el primero, consiste en haber organizado el gabinete y haberlo integrado de forma paritaria por “primera vez en la historia” de Nuevo León. El tercero hace referencia a la integración de un proyecto de presupuesto base cero, para concebir programas y políticas en los que la mayor cantidad de recursos sean destinados al bienestar de las personas y no a gastos burocráticos. Mientras que el cuarto se halla en la integración del Plan Estratégico de Nuevo León con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

GESTIÓN EJEMPLAR REVISTA GESTIÓN MÉXICO 6
Foto: Tomada de Facebook
7 GESTIÓN EJEMPLAR | GOBERNACIÓN DE NUEVO LEÓN

El primer año del gobierno de Nuevo León ha sido clave para poner los cimientos de los grandes cambios que nuestro estado necesita. Y como ocurre después de una crisis, el reto para salir adelante es establecer prioridades. Resolver los problemas verdaderamente importantes. Hacer una limpieza profunda. Arreglar, primero lo primero.

Destacó el gobernador Samuel García en la presentación del informe de su gestión anual, en el que se abordan los planes maestros para garantizar el abastecimiento de agua a nivel estatal y mejorar la movilidad urbana.

Una gestión DE VITAL IMPORTANCIA

Como se recordará, los miembros de las Naciones Unidas adoptaron en septiembre de 2015, una serie de objetivos para cumplir en los próximos 15 años con el trasfondo de mejorar la calidad de vida a nivel mundial, entre los que se encuentran ‘Salud y bienestar’, ‘Reducción de las desigualdades’, ‘Ciudades y Comunidades sostenibles’, ‘Agua limpia y saneamiento’.

En todos y cada uno de los objetivos nombrados anteriormente, resulta fundamental garantizar el abastecimiento del líquido vital en condiciones óptimas. El Área Metropolitana de Monterrey, donde se halla más del 90% de la población, requiere de 16 m3 por segundo de agua para existir y funcionar, sin embargo, en junio de 2022, se registraron niveles inferiores a los 6 m3.

Lo anterior da cuenta de la problemática más severa que ha experimentado Nuevo León en los últimos 30 años y puso al descubierto las carencias que presentaba en materia de equipamiento, pipas de agua, cisternas, protocolos de atención a contingencias, tecnologías para regular la presión, operativos de supervisión y por supuesto, de planeación.

GESTIÓN EJEMPLAR REVISTA GESTIÓN MÉXICO 8
votoinformado.ceenl.mx
Foto:

Un accionar OPORTUNO

Ante tal escenario, con la asignación de 25,000 millones de pesos, la actual administración estructuró y puso en marcha el Plan Maestro para garantizar el suministro de agua en Nuevo León, con miras a atender de manera inmediata la situación que se vivía a corto, mediano y largo plazo.

En este sentido se dio inicio al reparto de agua en más de 400 pipas en 650 colonias en 18 municipios, con lo cual se favoreció a más de 180,000 personas cada día. A su vez, se instalaron más de 500 cisternas comunitarias.

Abastecimiento garantizado POR LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

El gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda y el presidente Andrés Manuel López Obrador establecieron formalmente un plan de apoyo con el fin de garantizar el abastecimiento de agua para Nuevo León por la próxima década. Como parte del convenio en mención se destinarán 10 mil 444 millones de pesos, el 55% por parte del estado y el 45% proveniente de la Federación, para la construcción de infraestructura clave como el acueducto El Cuchillo II, el cual traerá cinco mil litros de agua por segundo adicionales al Área Metropolitana de Monterrey.

“Vamos a llegar a un punto de equilibrio de entre 14 y 15 mil litros por segundo, aunados a los 5 mil del Cuchillo II; los mil 600 de presa Libertad, los mil de pozos someros

y hasta 500 de pozos legales que hemos metido a la red, estos litros adicionales deben, como ha dicho el presidente, garantizar para los siguientes 10 años y el monto de 25 mil litros por segundo para la ciudad de Monterrey”, destacó el gobernador.

Este proyecto, que debió haberse construido en 1996, de acuerdo con García Sepúlveda, forma parte del Plan Maestro del Agua, precisamente; tendrá un diámetro de 2.13 metros y una longitud de 100 kilómetros, 5 estaciones de bombeo y una carga de bombeo de 350 metros. Su construcción estará a cargo de diez empresas originarias del estado, a las que se les asignará uno de los 10 tramos del acueducto. Se prevé que la obra finalice en el primer semestre de 2023.

El Área Metropolitana de Monterrey, donde se halla más del 90% de la población, requiere de 16 m3 por segundo de agua para existir y funcionar, sin embargo, en junio de 2022, se registraron niveles inferiores a los 6 m3.

9
http://famm.mx/
Foto:
GESTIÓN EJEMPLAR | GOBERNACIÓN DE NUEVO LEÓN
Foto: upload.wikimedia.org

En la ruta de un TRANSPORTE DIGNO Y EFICIENTE

Los nuevoleonenses “hicieron del carro una obligación, no una opción”. La actual administración ha dado a conocer que menos del 20% de la población utiliza el transporte público; en contraste, hace 30 años la cifra era del 60%.Ademas, en México una de cada cinco muertes por accidentes viales son registradas en la entidad, lo que respalda la necesidad de emprender acciones para mejorar la movilidad urbana.

En concordancia, el Gobierno estatal, de acuerdo con García Sepúlveda, concibió “un plan para mejorar todas las formas de moverse, para llegar seguro al destino, para que haya alternativas y un plan incluyente, un plan para todo Nuevo León. Asimismo agregó: “Haremos la inversión más grande en la historia, 98 mil millones de pesos en todo el sexenio, a diferencia de los 6 mil 500 millones de pesos de la anterior administración, mil 407 por ciento más”.

Más de 98,000 millones de pesos serán destinados a lo largo del sexenio para asegurar un transporte digno, una movilidad inteligente, en calles completas y con conectividad regional. Tal cantidad, prevista

para el periodo 2021 – 2027, representa un incremento de 1,407% respecto al presupuesto del anterior gobierno.

Actualmente, la red del metro consta de 40.2 kilómetros entre 40 estaciones divididas entre la línea 1 (19), 2 (13) y 3 (8). No obstante, se estima que para 2027 habrá un total de 88 estaciones para cubrir 113.4 kilómetros, con la construcción de la líneas 4, 5 y 6 y del primer tren suburbano del norte.

En una primera etapa del Plan Maestro de Movilidad se contemplan 28.7 kilómetros de calles completas en San Nicolás, San Pedro, Monterrey y Guadalupe, en las que se trabajará en mobiliario urbano, alumbrado público, paradas de camión, iluminación peatonal, señalética, etc., para el beneficio de 4.6 millones de personas.

Nuevo León tendrá “la flotilla de autobuses ecológicos más grande de México”, para la que invertirá 6,000 millones de pesos en 1,600 nuevas unidades, de las cuales 110 serán eléctricas y 1490 de bajas emisiones. Cada una contará con sistema de geolocalización y monitoreo en tiempo real; estarán equipadas con cámara de videovigilancia y botones de pánico para situaciones de riesgo; estando en permanente coordinación con el C5 y el Centro de Gestión de Movilidad.

De igual manera, otros puntos clave de este plan son la ampliación de ruta de Transmetro, la renovación de Ecovía, la transformación y actualización del Sintram y la construcción de corredores verdes con calles completas, con el fin de mejorar la movilidad urbana y preparar a la entidad para los cambios sociales, económicos, culturales, políticos, etc., que continuamente se producen con el pasar de los años.

GESTIÓN EJEMPLAR REVISTA GESTIÓN MÉXICO 10
www.alianzaflotillera.com
Foto:

PROFESIONALISMO QUE REPRESENTA TRANQUILIDAD, CERTEZA Y CONFIANZA

Con base en una experiencia de más de tres décadas, PAZ ha estructurado un portafolio de soluciones en fianzas y seguros para satisfacer las necesidades puntuales de cada empresa o persona e incluso superar las expectativas de las mismas, al brindarles un asesoramiento oportuno e integral.

“El futuro existe primero en la imaginación, después en la voluntad, luego en la realidad”. La compañía PAZ, especializada en seguros y fianzas, ha sido el vivo ejemplo de esta célebre frase del autor estadounidense R.A. Wilson, al nacer del carácter pujante y emprendedor de su fundador, el Sr. Ricardo Javier Paz Pérez.

Lo que inició como un sueño en la década de los 80 se transformó, a partir del compromiso y el profesionalismo, en una de las empresas líderes en gestión de riesgo, corretaje de seguros y fianzas. El punto de partida se sitúa en 1984, año en el que el Sr. Paz Pérez decidió independizarse para intermediar como asesor en lo que hoy se conoce como Axa Seguros.

Ya en 1990 recibió por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) la certificación para la Venta en Intermediación. Desde entonces, a lo largo de más de tres décadas, la empresa se ha encargado de prestar servicios forjados en la integridad y bajo la misión de proteger eficazmente el factor humano y los bienes de las organizaciones.

En la actualidad, bajo el direccionamiento de la Sra. Claudia del Carmen Paz, quien se encuentra acreditada por la CNSF, la compañía continúa destacándose por un portafolio pensado para satisfacer cabalmente las necesidades de cada cliente. Para proteger el patrimonio de las empresas ante delitos cometidos por parte de algún colaborador,

por ejemplo, PAZ cuenta con fianza de fidelidad, la cual ejerce una presión psicológica que disminuye la incidencia delictiva.

Asimismo, ofrece fianzas administrativas para el cumplimiento de contratos, créditos fiscales, para garantizar la calidad de los materiales y de la mano de obra, etc., además de fianzas judiciales/penales y no penales, y de crédito.

El equipo de PAZ es consciente que las organizaciones, independientemente del campo de acción al que pertenezcan o el tamaño que tengan, se encuentran expuestas a riesgos de diversa índole y por lo tanto, ofrece una amplia gama de seguros empresariales para proteger el inmueble y los bienes de los negocios, con diferentes coberturas.

De igual manera, intermedia ante distintas aseguradores para entregar la opción más conveniente, según los requerimientos de cada quien, en seguros personales de auto, hogar, viaje o de vida.

11 PAZ SEGUROS Y FIANZAS
www.pazsegurosyfianzas.mx

MÉXICO INTENSIFICA SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS PARA 2030

En la 27 Cumbre del Clima de la ONU (COP27), el país declaró que sus objetivos para los próximos siete años serán más ambiciosos que los establecidos inicialmente en el Acuerdo de Paris, dada la necesidad de mitigar los impactos del calentamiento global y propiciar una transición hacia fuentes renovables de energía.

Las emisiones entrópicas de gases de efecto invernadero a la atmosfera se han convertido en una de las principales artífices de la alteración climática sufrida por el planeta, la cual ha desembocado en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciales, pero también en fenómenos naturales como huracanes, inundaciones e incendios.

En este punto, para evitar que la temperatura del planeta continúe aumentando y poniendo en riesgo a las diferentes formas de vida, internacionalmente se han unido fuerzas para generar un cambio, pues de no tomar acciones de manera oportuna, los daños podrían ser irrevertibles y hasta mortales.

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha lanza-

do un llamado de emergencia para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5°C y así evitar un escenario catastrófico en 2050, año en el que se estima que la economía mundial será cuatro veces mayor a la de la actualidad, por lo que requerirá emplear un 80% más de energía; y la población mundial será urbana en casi un 70%, por lo que la gestión de residuos y la contaminación atmosférica son desafíos que se verán intensificados.

En concordancia, la gestión de los miembros de la ONU debería hacer hincapié en reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45% para el año 2030 y llegar prácticamente a un índice de neutralidad en las dos décadas posteriores. Un reto de proporciones mayúsculas.

12 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Es por ello que, sumándose a la lucha por mitigar el cambio climático, México anunció que sus compromisos serán más ambiciosos para los próximos siete años. De hecho, durante la más reciente Conferencia de las Partes (COP), cuya vigesimoséptima edición se llevó a cabo en Egipto del 7 al 18 de noviembre de 2022, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dio a conocer que la meta de reducción de emisiones contaminantes pasó de 22 a 35% para 2030.

La transición energética no solo representará beneficios medioambientales para México, pues también atraerá y retendrá inversiones de valor agregado para las industrias del futuro.

Un programa de AMPLIAS DIMENSIONES

A este aumento de cinco puntos porcentuales se suman nuevas acciones concernientes a la protección de los recursos naturales, siendo ‘Sembrando Vida’ la principal iniciativa en este sentido. Para 2023, este programa tendrá un presupuesto de 37 mil 137 millones de pesos, los cuales serán destinados a mitigar 4 millones de toneladas de dióxido de carbono de manera anual, con la siembra de 100 millones de árboles mediante los que se continuará avanzando hacia la meta final de mil 188 millones.

No obstante, de momento la iniciativa no cuenta con mecanis-

mos de seguimiento, evaluación y o reporte para llevar registro de la captura de carbono, o con sistemas de monitoreo o georreferencia que permitan constatar el progreso experimentado. Por lo que es necesario tomar cartas en el asunto.

Cabe mencionar que ‘Sembrando Vida’ es catalogado por las mismas autoridades como un programa “inédito” en la historia del país, al proponer la plantación de cien mil millones de árboles en más de un millón 112 mil hectáreas, con la producción generada por más de 14 mil viveros comunitarios, 30 viveros militares forestales y 11 estatales.

Para 2023, el programa ‘Sembrando Vida’ tendrá un presupuesto de 37 mil 137 millones de pesos, los cuales serán destinados a mitigar 4 millones de toneladas de dióxido de carbono de manera anual.

13 MÉXICO INTENSIFICA SUS COMPROMISOS CLIMÁTICOS PARA 2030
Foto: mf.b37mrtl.ru
www.enelgreenpower.com
Foto:

Para 2030, el 50% de los vehículos vendidos en México deberían ser “cero emisiones” para cumplir con las metas estipuladas en el sector transporte. Esto quiere decir que es necesario vender un mínimo de 600 mil vehículos eléctricos por año. Todo un reto que llama a la puerta del Gobierno para establecer políticas públicas que estimulen la inversión en este rubro, pues la electromovilidad, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), podría evitar una emisión de 30 mtCO2 de manera anual.

En este sentido resulta clave que la matriz energética del país transite hacia las energías renovables, pues el comercializar vehículos eléctricos de cero emisiones a partir de electricidad fósil, únicamente traslada el punto de emisiones del vehículo a la planta de generación eléctrica.

Para hacerse una idea del panorama actual, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dio a conocer que en 2021, por ejemplo, a nivel nacional se vendieron

47.079 vehículos ligeros híbridos y eléctricos, los cuales constituyen una alternativa para evitar la emisión anual de 30 MtCO2. Pero el aumento en la venta de este tipo de automóviles debe ir acompañado de un incremento en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

Para los próximos siete años el país se ha propuesto intensificar la generación de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, en aras de llegar a los 40 Gigawatt. Una meta para la que requiere incorporar más de 25 GW de nueva capacidad a la matriz energética que presenta hoy en día, para así reducir la emisión de 52 mtCO2 por año. A este objetivo contribuirá un proyecto que será desarrollado de manera sinérgica con Estados Unidos, cuya inversión será de 48 mil millones de dólares

México es el duodécimo emisor de CO2 a nivel mundial, por lo que deberá concentrar su accionar en mecanismos para la mitigación de emisiones contaminantes y la reparación de pérdidas y daños causados por el calentamiento global.

La reducción de gases de efecto invernadero se encuentra estrechamente relacionada a las condiciones de las que goce el país en materia de inversión, de un marco jurídico que resulte atractivo para la destinación de recursos a la descarbonización de la economía. Y en este contexto, diferentes territorios han optado por dar un paso al frente con ciertas propuestas durante la COP27.

Estados Unidos y la Unión Europea pretenden mejorar o facilitar el acceso a financiamiento para el desarrollo de acciones que tengan como trasfondo mitigar el cambio climático en las diferentes subregiones de América Latina y el Caribe. De hecho, esta gestión forma parte del compromiso por duplicar el financiamiento para la transición energética, el cual se adquirió en la Conferencia de las Partes de 2021.

Por su parte, Sudáfrica contará con 8.5 mil millones de dólares para transitar del carbón a las economías renovables, mediante un plan de acción que será financiado de manera conjunta y a lo largo de cinco años por Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

14 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
TRANSPORTE SOSTENIBLE, de la mano de una mayor apuesta por fuentes renovables
Foto: www.eltiempo.com

MAXIMIZANDO EL DESEMPEÑO OPTIMIZANDO RECURSOS

un equipo de trabajo

El más reciente Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que este rubro se encuentra, con 95.4 puntos, en su nivel más bajo en más de una década, siendo incluso menor al registrado durante la crisis financiera global de 2009 (96.2 puntos).

Este indicador es de suma importancia para el país, pues si las empresas mexicanas son más productivas, crecerán y por lo tanto, la economía también, razón por la que se encuentra estrechamente relacionado con la competitividad y el dinamismo del PIB nacional. Por ello, en aras de ayudar a todo tipo de organizaciones a maximizar su desempeño y de este modo aportar al progreso de México, el Lic. Javier Santiago decidió junto a un grupo de amigos conformar Fortaleza en RH y hacer de dicha compañía un aliado estratégico para impulsar el desarrollo corporativo desde su experticia en recursos humanos.

Habiendo establecido con diferentes empresas una serie de estrategias comerciales que permiten robustecer los servicios prestados a cada cliente, esta compañía se ha encargado desde 2020 de desarrollar soluciones personalizadas en materia de reclutamiento y selección de personal, servicios administrativos y consultoría, con miras a labrar un sólido camino hacia la eficiencia y la mejora continua, a través de un equipo de trabajo con más de 20 años de experiencia acumulada.

En caso que una empresa, sin importar el sector al que pertenezca, no cuente con un área de Recursos Humanos, los especialistas de Fortaleza en RH le permiten ahorrar tiempo y recursos a la hora de atraer y retener al talento mejor capacitado para sus operaciones diarias.

En este sentido, también se ocupa de establecer una estructura

organizacional concreta en la que cada cargo y su nivel jerárquico se encuentren definidos, para clarificar las actividades a emprender y con ello posibilitar una mayor sinergia entre el equipo de trabajo e incrementar los resultados que este genere.

De hecho, por medio de su servicio de ‘Sistema de compensación y evaluación de puesto’, esta compañía lleva a cabo un análisis detallado sobre el desempeño y las habilidades de los colaboradores a nivel general y en las diferentes labores que les son encomendadas.

Fortaleza en RH también cuenta con personal ampliamente experimentado en la administración y maquila de nómina; en la realización de auditorías a proveedores de outsourcing, en la que constata que se esté cumpliendo con los lineamientos de las autoridades competentes; y en asesoría legal en temas laborales, mercantiles, familiares y civiles.

15 FORTALEZA EN RH SC
Con que supera los 20 años de experiencia acumulada, Fortaleza en RH ha hecho que esto sea posible, a través de un portafolio de servicios que permiten fortalecer los resultados de todo tipo de organizaciones a partir del reclutamiento, retención, evaluación y desarrollo del talento humano.
www.fortalezaenrh.com.mx

Los últimos años han sacado a relucir el carácter más resiliente de la economía mexicana, que a pesar de sufrir una de sus peores caídas a causa de la pandemia y verse mermada por la situación inflacionaria y hechos geopolíticos coyunturales, ha logrado sobreponerse y encaminarse en una tendencia positiva.

Aunque el crecimiento no es exponencial, la dinámica es ascendente tanto a nivel general como en diferentes sectores productivos, donde la gestión pública y privada ha posibilitado la generación de nuevos puestos de trabajo, la atracción de nuevas inversiones y la consecución de mayores índices de competitividad.

En este sentido, buscando un crecimiento incluyente que favorezca a los diferentes grupos poblacionales, la Secretaría de Economía lanzó la estrategia “Rumbo a una política industrial”, mediante la que se busca cimentar un modelo económico apalancado en la actualización tecnológica, el contenido nacional y el desarrollo del talento humano. cuarta revolución industrial.

16 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Esta iniciativa, en la que participarán diferentes actores a escala multisectorial, consta de cuatro ejes transversales que han sido pensados para satisfacer los requerimientos presentados por la industria nacional:

1. Innovación y tendencias tecnológicas – científicas: la industria mexicana requiere ser actualizada a las tendencias tecnológicas y científicas para incentivar la productividad, con la intención de transitar de ser un país maquilador a un país productor de conocimiento.

2. Formación de capital humano para las nuevas tendencias: para fomentar un desarrollo económico incluyente, deben de impul-

La estrategia de la SE comprende el relanzamiento de la marca “Hecho en México, la cual tiene el propósito de incrementar el contenido nacional. Para ello, se otorgarán incentivos a mipymes y grandes empresas, y se promoverá la participación de compañías nacionales en las cadenas globales de valor.

Una gestión de VANGUARDIA

sarse habilidades que permitan que la fuerza laboral mexicana no se quede atrás en la adopción de nuevas tecnologías.

3. Promoción de contenido regional: esta política será el tractor principal del crecimiento de las mipymes mexicanas, así como una herramienta para profundizar la integración con América del Norte, mediante la creación de cadenas de suministro fuertes y sostenibles.

4. Industrias sostenibles y sustentables: la política promoverá el desarrollo económico nacional, procurando que los medios empleados contribuyan en la transición hacia una economía sostenible y sustentable.

Innovación y tendencias tecnológicas – científicas; formación de capital humano para las nuevas tendencias; promoción de contenido regional; industrias sostenibles y sustentables son los ejes transversales de “Rumbo a una política industrial”.

La SE ha aclarado que aunque los sectores agroalimentario, eléctrico – electrónico, electromovilidad, industrias creativas, servicios médicos y farmacéuticos serán estratégicos en la ruta de acción a emprender por su transcendencia en el presente y futuro de la economía, se generará un impacto positivo en toda la industria.

La política en cuestión fue estructurada a partir del análisis de acciones de otros países líderes en innovación industrial, como Chile, Francia, China, Reino Unido, Japón y Corea del Sur, así como en el estudio de las condiciones y características del territorio mexicano; representando un plan para aumentar la competitividad de la economía.

La Constitución en su artículo 25 establece que el Estado tiene la responsabilidad de promover y propiciar el desarrollo económico nacional de manera integral y sustentable. En concordancia, la Secretaría de Economía ha diseñado una ruta con base en electromovilidad, industria 4.0, industria verde y sostenible, transformación digital, investigación y desarrollo, inclusión y seguridad social, comercio internacional, entre otros ámbitos.

“RUMBO

17
A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL”, LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

En este contexto, se hará énfasis en la transición energética y por lo tanto, en impulsar la producción de vehículos de cero emisiones, eléctricos y de hidrogeno verde; se apostará por la robótica, el monitoreo a distancia e inteligencia artificial, tecnologías con las que será posible fortalecer el sector de la electromovilidad y el desarrollo de sus componentes.

También se fomentará la adopción de tecnología 5G e inteligencia artificial; y se promoverá la recopilación, intercambio y uso de datos, para dinamizar la productividad en sectores industriales; se adoptarán procesos industriales que empleen el ciberespacio y se concentrarán esfuerzos en el desarrollo de ciudades inteligentes, con la adopción de sensores, robots e inteligencia artificial en la infraestructura pública.

La industria agroalimentaria es considerada estratégica en la nueva política de la Secretaría, dado que genera el 9.7% del empleo en el país y México es el octavo exportador mundial de este tipo de productos, según el Gobierno Federal.

Para enriquecer el talento humano en el país, con “Rumbo a una política industrial” el Gobierno de la República también planea promocionar carreras como ingeniería cibernética, ingeniería de software, semiconductores, robótica, coding, entre otras que se enfoquen a satisfacer los requerimientos futuros de las industrias.

De igual manera, mediante programas de reaprendizaje se trabajara en robustecer las capacidades de los trabajadores en materia de automatización, tecnología, y se dará pie a una política de innovación con

perspectiva de género que priorice el acceso de las mujeres a las carreras del futuro.

Por otra parte, la Secretaría comprende entre su plan de acción la ejecución de programas para aumentar la competitividad de las mipymes en negocios digitales y fortalecer la participación de las mismas en las cadenas de producción de nuevas tecnologías de la industria automotriz, eléctrica y de semiconductores; adoptar sistemas logísticos inteligentes y promover la digitalización de trámites para simplificar la creación y formalización de empresas.

Entre tanto, como parte del eje “Industrias sustentables y sostenibles”, se aumentará la producción de vehículos eléctricos para transporte público y transporte de carga, buscando que el 50% de los autos producidos en el país sean de cero emisiones. Meta por la que en cierta medida también se impulsará el uso de hidrogeno verde y se desarrollará infraestructura de estaciones de recarga para vehículos eléctricos.

Asimismo, se trabajará en la creación de clústeres de industrias verdes y de reciclaje; la innovación de industrias tecnológicas; el fortalecimiento de una economía circular; el desarrollo de biotecnología y la producción de alimentos sustentables, trazables y saludables.

18 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Foto: www.rivercon.com

INTERNET DE LAS COSAS, PRECURSOR DE UNA REVOLUCIÓN

POR LA PRODUCTIVIDAD Y LA EFICIENCIA

¿Qué ventajas representa?

Con base en una investigación constante, Anukin desarrolla soluciones tecnológicas que sitúan a diversas organizaciones a la vanguardia de su campo de acción, al entregar datos en tiempo real que conducen a un ahorro monetario y de tiempo, visible desde el primer momento.

Las soluciones de IoT (Internet de las cosas) que ofrece Anukin están enfocadas a llevar a México, sus empresas y negocios a un estándar de industria 4.0 y servicios 4.0. por medio de tecnologías inalámbricas 100% flexibles y ligeras, de fácil instalación que permiten obtener DATA en tiempo real.

De este modo, el IoT permite una transferencia de datos eficaz, para monitorear actividades, optimizar procesos, predecir fallos y tomar decisiones oportunas que sitúen a los usuarios un paso adelante. No obstante, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, México presenta un rezago en esta tecnología, con una penetración de dispositivos conectados equivalente al 6.3% de la población.

Este contexto abre un cumulo de oportunidades para empresas de todos los sectores, a las que Anukin ayuda a aprovecharlas por medio de soluciones inteligentes y a la medida para manufacturas, logística y retail; espacios comerciales y de entretenimiento; hospitales y centros de salud; ciudades inteligentes; industria agroalimentaria; seguridad y protección.

En entornos comerciales, por ejemplo, Anukin implementa el internet de las cosas para generar una conexión con cada uno de los asistentes del lugar; monitorear comportamientos y hábitos de consumo y así obtener información de valor que permita generar estrategias de marketing y fidelización que enriquezcan las experiencias de los clientes.

Entre tanto, en lo que respecta a la industria manufacturera y logística, contribuye a una gestión inteligente del inventario; ordenes automáticas de resurtido; visualización y rastreo de activos en tiempo real; mediciones automáticas de OEE, monitoreo inteligente de equipos, personas y bienes de las empresas así como de las condiciones ambientales del entorno.

La estructura flexible y dinámica de Anukin resulta ideal para atender las necesidades cambiantes del mundo contemporáneo, con el plus de generar ahorros en tiempo y dinero, al facilitar la toma de decisiones y la entrega de experiencias interactivas.

19 ANUKIN S.A. DE C.V.
www.anukin.com

LOS ATRACTIVOS DE NUEVO LEÓN QUE PERSUADEN A LOS INVERSORES

N uevo León se ha ratificado a través de los años como uno de los estados más atractivos para los inversionistas extranjeros, pues muchas empresas aprovechan las oportunidades de negocio que ofrece este territorio y apuntan a instalarse en el mismo. De hecho, la empresa global de servicios inmobiliarios Cushman & Wakefield le considera el mercado industrial más atractivo de todo México.

En un reciente estudio de la organización citada, Nuevo León ha ocupado los primeros lugares en atracción de inversión extranjera, los cuales provienen principalmente de Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá, para desarrollar actividades

relacionadas con energía, manufacturas, tecnología, servicios financieros e inteligencia artificial.

En este panorama el peso de Monterrey ha sido trascendental, según Cushman & Wakefeld, dado que la capital se encuentra en una de las dos áreas metropolitanas más productivas del país, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 7.3%, y es la tercera en cuanto a densidad poblacional. Un mercado en ascenso que representa un abanico de oportunidades.

En el año pasado, tan solo en la primera mitad, Nuevo León captó 2.7 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), cantidad que representa un incremento del 45% con relación a los reportes de 2020. A su vez, tal

20 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Una ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada, conectividad nacional e internacional son algunos de los aspectos que han posicionado a la entidad como uno de los principales destinos de la inversión extranjera que llega al país.

cantidad le posicionó, únicamente por debajo de la Ciudad de México, como la entidad en recibir la mayor cantidad de recursos por este concepto, el equivalente al 34% del flujo total que recibió el país.

Automotriz, electrodomésticos, equipos de generación eléctrica y productos metálicos son algunos de los sectores en los que son inyectados la mayor cantidad de recursos. En el lapso de un año, se confirmaron más de 90 proyectos de inversión en el estado, de los cuales 47 corresponden a nuevas inversiones y 43 son expansiones de empresas. En términos generales, estos negocios superan los 4 mil millones de dólares y representan la generación de 46,000 nuevos puestos de trabajo.

En materia de conectividad, Nuevo León cuenta con acceso a puertos en los océanos Atlántico y Pacífico; más de 1,000 km de vías ferroviarias; dos aeropuertos internacionales con más de 40 rutas aéreas y cercanía a 3 cruces con la frontera de Estados Unidos.

Las ventajas competitivas

Nuevo León es reconocido por un capital humano que es considerado, de acuerdo con el propio Gobierno estatal, como “el más productivo y más preparado del país”. Además, ofrece tales niveles de dinamismo y competitividad que ha logrado atraer a más de 4,000 empresas extranjeras de diferentes sectores. Pero, ¿qué lo hace tan persuasivo?

Pues bien, habiéndolo nombrado vale la pena ahondar un poco más en ello: la entidad cuenta con más de 100 universidades en las que anualmente se reciben aproximadamente 8,000 ingenieros. Además, el 50% de la población termina estudios básicos, una cifra mayor a la del promedio nacional.

Otro aspecto a tener en cuenta es la cercanía con Estados Unidos, la cual es un plus para la realización de negocios en América del Norte. El flujo comercial es vertiginoso y se goza de una mayor estabilidad económica, con ingresos más altos. Según el Gobierno federal, los 10

estados fronterizos tanto de México como de EE.UU. equivalen a la cuarta economía más grande del mundo, lo cual respalda su trascendencia y envergadura.

Estados Unidos es el principal socio comercial de México y la frontera que divide a las dos naciones, que consta de 3,140 kilómetros, es la más transitada del mundo, con un millón de personas y 300 mil vehículos que la cruzan diariamente. Teniendo en cuenta los lazos económicos que se han fortalecido a lo largo del tiempo, las oportunidades están servidas.

De hecho, a través del Puente Fronterizo Colombia es posible cruzar a los Estados Unidos en 15 minutos, cuando en otros casos esto puede tardar entre 3 a 6 horas. Su certificación en ISO 28000:2007 avala el cumplimiento de los requisitos que establece la norma internacional en su sistema de gestión de seguridad. Cuenta con instalaciones

Según el Gobierno federal, los 10 estados fronterizos tanto de México como de EE.UU. equivalen a la cuarta economía más grande del mundo, lo cual respalda su trascendencia y envergadura.

21 LOS ATRACTIVOS DE NUEVO LEÓN QUE PERSUADEN A LOS INVERSORES

dedicadas para la exportación de ganado; capacidad para manejar cargas sobredimensionadas; puerto autorizado para el cruce de materiales peligrosos; infraestructura para manejar un alto volumen de cruces y presencia de empresas logísticas dentro del parque industrial, incluyendo agentes aduanales, frigoríficos, transportistas y almacenes fiscales.

Por otra parte, Nuevo León tiene uno de los sistemas ferroviarios más completos del país, con más de mil km de vías, cuyo funcionamiento es clave para el óptimo funcionamiento de las cadenas de suministro. De acuerdo con Caintra, el organismo empresarial que representa a los industriales de la entidad y que representa a 10,000 empresas, diariamente se emplea un promedio de 12 trenes para distribuir materias primas y productos terminados a las zonas industriales de la zona metropolitana de Monterrey, por ejemplo.

Aspectos como los mencionados han impulsado a la empresa John Deere a invertir 55 millones de dólares en Nuevo León para incrementar su producción, según anunció el gobernador Samuel García, quien a su vez destacó que dichos recursos contribuyen a reafirmar al estado como líder en este rubro.

“La inversión extranjera que hay en Nuevo León representa el 20% de la que recibe el país. Uno de cada cinco dólares llega a la entidad y en cinco años van a ser uno de cada cuatro. Por eso ya no competimos con otros Estados, tenemos que competir con el mundo porque hoy somos el motor económico de México y la región más potente”, resaltó el mandatario.

La oferta industrial neoleonés

El estado presenta un total de 120 parques industriales. Su oferta se desglosa en 122 millones 322 mil 881 metros cuadrados en inventario, con una disponibilidad que gira en torno a los cuatro millones de metros cuadrados y presenta una absorción trimestral de tres millones de metros cuadrados.

Con más de 54 millones de metros cuadrados, Apodaca es la principal zona industrial del territorio neoleonés. Le siguen Ciénaga de Flores, con 19 millones; Guadalupe con 16 millones; Santa Catarina con 13 millones; Escobedo con 8 millones. Por su parte, pero “un escalón más abajo” dadas sus proporciones, San Nicolás, Salinas, Victoria, Monterrey y Pesquería son otras de los principales corredores.

El Puente

Fronterizo Colombia es el único en su tipo en México en contar con la certificación ISO 28000:2007 en sistema de gestión de seguridad. Se sitúa a 247 km al norte de la ciudad de Monterrey.

22 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO

SOLUCIONES ESTRUCTURADAS PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Con más de 20 años de experiencia y sólidas alianzas estratégicas con más de100 instituciones financieras, el equipo de Credit Brokers bajo el liderazgo de su cofundador, César Gargari Hinojosa, ha gestionado de manera inteligente créditos por más de $12,000 millones de pesos, que han sido destinados al fortalecimiento de un sinnúmero de empresas mexicanas.

Un dato deja en evidencia de manera contundente una de las mayores preocupaciones de las empresas mexicanas: el 35% de las pymes, de acuerdo con Forbes, se ve en la obligación de cerrar sus puertas ante la falta de liquidez y por lo tanto, la imposibilidad de continuar operando en medio de la situación inflacionaria y las crecientes exigencias del mercado.

En este escenario, Credit Brokers ha surgido como una alternativa capaz de impulsar el crecimiento empresarial, al gestionar créditos que se traducen en soluciones estructuradas para organizaciones de diferentes sectores productivos.

Con base en los más de 20 años de experiencia de su equipo de trabajo y las relaciones con las que cuentan tanto a nivel directivo como opera-

tivo, se encarga de negociar con más de 100 instituciones financieras para ofrecer “las mejores condiciones de crédito, así como un trámite rápido y sencillo”.

“Garantizamos las mejores tasas, comisiones, montos, garantías y tiempos de respuesta en el mercado. Si usted obtiene un mejor financiamiento que el de Credit Brokers, no nos paga. Solo cobramos una comisión de éxito”, destaca César Gargari Hinojosa, director general de la empresa.

Desde su experticia, esta compañía proporciona asesorías para la obtención de créditos empresariales con base en las necesidades de cada empresario, sirviendo como una conexión con las fuentes de financiamiento. De igual manera, ofrece sus servicios para la gestión de créditos puente, aquel que es

entregado a desarrolladores de proyectos inmobiliarios; siendo esta la principal fortaleza de su portafolio, mediante la que ha colocado alrededor del 50% del total de recursos gestionados.

De hecho, son especialistas en la obtención de financiamiento para la construcción de viviendas, naves industriales, oficinas, centros comerciales, hoteles y hospitales; encargándose de realizar un diagnóstico financiero y por lo tanto, de un análisis financiero que permita identificar la viabilidad del crédito.

Asimismo, esta empresa realiza la revisión e integración del expediente crediticio, comprendiendo las aristas legal, comercial y financiero, al igual que de la solicitud, gestión e implementación del financiamiento mismo.

23 CREDIT BROKERS
César Gargari Hinojosa Cofundador
www.creditbrokers.mx

EL ESTADO MÁS COMPETITIVO DEL TERRITORIO NACIONAL

Se trata de la Ciudad de México, que como parte del trabajo llevado a cabo por la actual administración durante cuatro años, ha alcanzado puntuaciones que superan la media nacional y le ratifican nuevamente en la primera posición dentro del Índice de Competitividad Estatal.

“La ciudad está en una posición ahora muy importante de reactivación económica. Primera ciudad con inversión de capital extranjero o primera entidad de la República, no solamente por los servicios financieros que tienen su dirección aquí, sino por muchas otras inversiones que se están haciendo en la ciudad”.

Con estas palabras la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó el momento por el que atraviesa la Ciudad de México, la cual fue ubicada en el primer lugar del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2022 llevado a cabo por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

De hecho, fue la única entidad federativa en ser clasificada dentro de la categoría de “competitividad muy alta”. Un resultado que le ratifica en la primera posición del estudio durante dos décadas de manera consecutiva. Toda una gesta.

Cabe mencionar que el ICE mide la capacidad de los territorios para generar, atraer y retener inversiones, al igual que sus condiciones en materia de desarrollo sostenible, capital humano, infraestructura física, etc., entre otros factores relacionados tanto a un mayor dinamismo de los sectores productivos como al bienestar de la sociedad.

Siendo el principal destino de la inversión extranjera dentro del territorio nacional, la Ciudad de México es la entidad con el mayor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, con 407 mil 839 pesos personas y con la mayor diversificación económica, con 941 sectores que respaldan una estructura de producción variada, robusta y con el potencial de ingresar a nuevos mercados, generar constantemente nuevos puestos de trabajo y solidificar un crecimiento sostenido.

Otro indicador que respalda una gestión a favor del bienestar, el desarrollo integral y por lo tanto la mitigación de la pobreza y las brechas existentes, es el de las mujeres económicamente activas, en el que también obtuvo la mejor puntuación con un 45%. En el país, las mujeres representan el 51% de la población, pero el total

de trabajadoras se encuentra en torno a 23,8 millones, lo que representa el 40,1% de las personas económicamente activas.

Según el ICE, la CDMX es el estado con la mayor cobertura educativa, al presentar una tasa de escolarización en nivel secundaria de 123%. En contraste, por ejemplo, Michoacán alcanza un 85%. Ya en términos generales, con un promedio de 11.3 años de escolaridad en la población de 25 años o más, obtuvo también el primer lugar en este rubro.

A su vez, registra la mayor esperanza de vida en todo el territorio nacional. Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el promedio es de 81 años, no obstante, en México la media es de 71 y en la capital de 75.

Entre tanto, se determinó que la entidad posee la mayor cantidad de camas de hospital, personal médico y de enfermería y personal médico con especialidad, “lo que es un claro indicio de un acceso a la salud más generalizado que en el resto del país”, según indica el estudio.

El Índice de Competitividad Estatal igualmente revela que ha tenido el mejor porcentaje de interacción con el gobierno a través de medios electrónicos, pues el 42% de la población urbana de 18 años o más ha tenido al menos una interacción. Este contexto se ha originado una necesidad latente: trasladar los tramites presenciales hacia medios digitales, pues éstos además de agregar transparencia al emplear mecanismos de mayor control y dinamismo, ofrecen practicidad y eficiencia haciendo posible que los usuarios realicen sus procesos en un marco de transparencia, en menor tiempo, de manera sencilla y sin tener que desplazarse físicamente a una oficina pública.

Un estado competitivo posee los atributos para ofrecer una mejor calidad de vida a sus pobladores, al atraer mayores inversiones, más talento calificado y generar condiciones laborales óptimas.

25 EL ESTADO MÁS COMPETITIVO DEL TERRITORIO NACIONAL
¿En qué rubros obtuvo el primer lugar?

“El Fin del Trámite Eterno: Ciudadanos, Burocracia y Gobierno Digital”, llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), da a conocer que en América Latina un solo trámite tarda en promedio 5,4 horas, aunque en algunos países el tiempo puede incluso duplicarse.

En este sentido, el BID considera que la digitalización de este tipo de procesos reduciría la corrupción y los costos de la burocracia en la región, teniendo en cuenta que la presencialidad en estos casos acarrea costos hasta 40 veces más altos para los gobiernos, en comparación con los servicios prestados a través de plataformas digitales.

Cabe mencionar que la capital mexicana es la entidad federativa con una mayor cobertura de internet, pues el 76% de las viviendas tiene acceso. Mientras que en el otro extremo se encuentra Chiapas, que registra un 22% en este rubro. Según Statista, más de 25 millones de hogares en México posee conexión a internet.

En otros indicadores destacables se halla el uso de banca móvil, en el que presenta 15 mil 867 contratos por cada 10 mil adultos; carga área, con 63 mil kilogramos por cada mil personas; captación de ahorro, con 185 mil 787 pesos en cuentas de ahorro y depósitos a plazo por millón del PIB; e ingresos propios, con el 41% como porcentaje de los ingresos totales de la capital.

Otros aspectos destacables del ICE

Los primeros cinco lugares están ocupados por Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Querétaro y Jalisco, teniendo en cuenta el análisis de 72 indicadores que son categorizados en 10 subíndices: sistema de derecho; manejo sostenible del medio ambiente; sociedad incluyente, preparada y sana; sistema político estable y funcional; gobiernos eficientes y eficaces; mercado de factores eficiente; economía estable; sectores precursores de clase mundial; aprovechamiento de relaciones internacionales e innovación en los sectores económicos.

La CDMX también ocupa la primera posición en lo que respecta a la relación entre la producción en términos del Producto Interno Bruto y la cantidad de energía necesaria, con 3 mil 277 kilowatts – hora por millón de pesos del PIB.

Baja California Sur y Nuevo León poseen los mayores ingresos laborales por mes, con 13,141 y 11,125, respectivamente. Con el desarrollo de 5.73 patentes por cada cien mil personas económicamente activas, Jalisco es considerado el más innovador. Mientras que Yucatán registra 2.1 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, la menor cantidad en todo el país.

26 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Foto: www.bbva.es

“A paso lento, pero seguro”, la economía mexicana avanza de manera paulatina, presentando signos de recuperación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción industrial registró en los primeros siete meses del año un crecimiento interanual de 3.1%, el cual fue impulsado principalmente por el sector de las manufacturas, el cual experimentó un ascenso de 4.9%.

Ante una mayor producción industrial es necesario contar con la infraestructura y los recursos técnicos necesarios para optimizar los procesos y así corresponder a una demanda creciente. Por ello, en aras de continuar dinamizando la actividad productiva del país, Mex-Belt comercializa

AGREGANDO EFICIENCIA A LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Con el compromiso de brindar soluciones oportunas y certeras a los requerimientos de cada cliente, MexBelt oferta bandas transportadoras que por su diseño, materiales de elaboración y mecanismo de funcionamiento, maximizan el desempeño en diferentes aristas industriales.

bandas transportadoras cuyo funcionamiento se traduce en una mayor eficiencia para diversos rubros.

Para la industria alimentaria, MexBelt cuenta con bandas marca Chiorino HP que resultan ideales para mejorar cualquier proceso de la industria alimentaria con altas temperaturas, con presencia de grasas y con alta abrasion.

A su vez, ofrece bandas transportadas y de alta especialidad que suponen un mayor ahorro energético, siendo más durables y sin contaminación de fibras, las cuales facilitan la elaboración y empaquetado de chocolates, productos de confitería, gomas, caramelos, etc., además de bandas

de transporte y de proceso para cárnicos y horneados.

Como una solución confiable, de alto rendimiento y durabilidad, en el portafolio de MexBelt también se hallan bandas para minería, embalaje, maquinas transformadoras de papel, fábricas textiles, manejo de materiales, el sector maderero y para industria automotriz, que han sido diseñadas para soportar cargas pesadas y altas temperaturas.

Asimismo, se encarga de realizar los mantenimientos preventivos y correctivos, al igual que la instalación en campo y planta; proporciona una atención personalizada, ofrece los servicios de levantamiento y asesoría en la sección de producto por cada aplicación.

27 MEXBELT
WWW.MEXBELT.COM

Las

para cuidar tu salud financiera

Comienza un nuevo año y con él la oportunidad de contar con una economía más saludable. Expertos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC) en México, sugieren algunas prácticas financieras para lograrlo y una de ellas es implementar la estrategia de las 5 R 's.

Aunque generalmente se asocian al cuidado del medioambiente, estos conceptos se pueden aplicar en tus finanzas para tener un efecto positivo y duradero. En este blog te explicaremos a detalle cada una de ellas para que inicies el 2022 con “el pie derecho”.

Registrar Registrar

El punto de partida para cuidar tus finanzas personales es llevar un control de tus ingresos y gastos mensuales. ¿Cómo es esto posible? A través de un presupuesto que contemple estos datos y te permita conocer cuál es tu situación actual.

Tener un registro detallado te ayudará a encontrar áreas de mejora que impactarán directamente en tu bolsillo.

Reconsiderar

5 R's Reconsiderar

Otro de los aspectos importantes durante este proceso es cuestionar si existe algún gasto que puedas reducir u omitir para tener más dinero disponible. Nuestra sugerencia es que los clasifiques en categorías iniciando por los fijos e indispensables y finalizando por aquellos prescindibles.

28 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Recortar Recortar

Posterior a la reconsideración llega el momento de tomar acción, así que inicia recortando aquellos gastos que hayas identificado como prescindibles. Por ejemplo, si pagas por tres plataformas de video o entretenimiento, reduce tus costos eligiendo aquella que utilizas con más frecuencia.

Reajustar Reajustar

Al tener toda la información que necesitas y establecer cuáles son las prioridades para la administración correcta de tus finanzas, te sugerimos aplicar estos cambios en tu presupuesto. Reajustar significa acomodar tu nuevo presupuesto y apegarse a él lo más posible para cumplir tus metas.

¿Qué sería toda esta planificación sin objetivos claros?

La gestión correcta de tus finanzas personales debe llevarte a una meta, pues esta servirá de incentivo para mantener la disciplina y constancia que necesitarás durante el proceso. Algunos ejemplos pueden ser: comprar un auto, remodelar tu casa, viajar o invertir en tus estudios.

TITULO 29
Recuerda que reducir tus gastos y empezar con cambios pequeños hará
Fuente: https://blog.corporacionbi.com/bienestar-financiero/prestamos/blog/las-5-rs-para-cuidar-tu-salud-financiera tu salud financiera.
Realizar Realizar
una gran diferencia en

EL TERRITORIO MEXICANO PRESENTA

En materia energética, la inflación de México se encuentran en torno a 3.2%, cifra que se encuentra por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el cual se ubica en 28.1%.

De acuerdo con un reporte emitido por el organismo, Turquía presenta la inflación energética más alta, con un alza anual de 137%; le siguen Países Bajos, 99.8%; Italia, 71.1%; Lituania, 63.2%; y Bélgica, 63%. Respecto a la región de las Américas, Chile ocupa el primer lugar, con 21.4%.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA PROMOVERÁ

LA INFLACIÓN ENERGÉ TICA MÁS BAJA DE LA OCDE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN CORREDOR INTEROCEÁNICO

La SE adelanta un proyecto que incluirá 10 parques industriales, de los cuales tres o cuatro serían destinados a empresas productoras de energía limpia. Para ello incluirá un paquete de estímulos que será dado a conocer en el primer trimestre de 2023, con el fin de impulsar la inversión en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El programa procurará que se gestionen nuevas inversiones y que no se relocalicen empresas, mientras son desarrollados proyectos que generen una mayor cantidad de empleos. “Estamos presionando para que se deje de ver a México como un país de maquila, porque tenemos las condiciones no sólo a nivel técnico, sino a nivel superior”, destacó Raquel Buenrostro, secretaria de Economía.

30 NOTAS DE INTERÉS REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Foto: www.tecsaqro.com.mx
www.iberonewsla.com
Foto:

MÉXICO SUPERA EL PROMEDIO DEL SALARIO MÍNIMO EN LATINOAMÉRICA, SEGÚN LA STPS

Tras el incremento del 20% acordado por el Gobierno, trabajadores y empresarios, el salario mínimo en México alcanza los 321 dólares al mes, cantidad superior al promedio de los países de la región: 301 dólares mensuales.

En este sentido, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), México se ubica en el séptimo lugar dentro de los 20 países de la región, al pasar de un salario de 172.87 pesos diarios a 207.44, incremento que representa un total de 6 mil 310 pesos mensuales.

ECONOMÍA PODRÍA CRECER CRECER MÁS DE 2% EN 2023

Según Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, “es muy probable” que la economía mexicana crezca por arriba del 2%, a raíz de una mayor actividad productiva y de generación de empleo, al igual que por un posible fin de

políticas monetarias restrictivas y el incremento del margen en la llegada de remesas.

El Banco de México (Banxico), por su parte, proyecta en su más reciente informe que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional aumente entre 1.0% y 2.6%.

31 NOTAS DE INTERÉS EDIFICACIÓN VIRTUAL Foto: www. colombia.unir.net Foto: www. nirearo.com

de la ‘CUARTA TRANSFORMACIÓN’ CIMIENTOS Los

A poco más de cuatro años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las urnas, el Gobierno ha hecho hincapié en la necesidad de emprender un cambio en beneficio del pueblo y la nación, que apunta hacia un sistema económico congruente con la inclusión, la paz y la justicia. Estos son algunos de los avances experimentados en los programas llevados a cabo para alcanzar tal objetivo.

32 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

De acuerdo con Andrés Manuel López Obrador, hay tres momentos que cambiaron la historia del país: la Independencia, la cual tuvo lugar entre los años 1810 y 1821 y marcó el fin del dominio español por 300 años; la Reforma, en la que el conflicto entre liberales y conservadores que tuvo lugar entre 1858 y 1961 desembocó en la separación de la Iglesia y el Estado; y la Revolución, que hace referencia al conflicto armado contra el régimen de Porfirio Diaz entre 1919 y 1917, tras el que se publicó de manera oficial la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Desde su campaña presidencial, López Obrador ha tenido la visión de situar su mandato a la par de tales acontecimientos, buscando generar un impacto que conlleve hacia un cambio profundo, teniendo como ejes el combate a la corrupción, a la que considera la principal causa de la desigualdad y de un menor índice de desarrollo a nivel nacional, y a la pobreza.

El Gobierno liderado por AMLO se ha concentrado desde que dio inicio por ley el 1 de diciembre de 2018, luego de ganar las elecciones federales en julio del mismo año, en consolidar la “Cuarta Transformación” con el objetivo de establecer un estado de bienestar a partir de proyectos y programas sociales que, desarrollados de manera sostenible y sustentable, promuevan un modelo económico inclusivo.

33 LOS CIMIENTOS DE LA ‘CUARTA TRANSFORMACIÓN’

Durante los cuatro años de mandato, el mismo Gobierno se ha encargado de llevar un registro sobre los avances experimentos a raíz de las políticas públicas e iniciativas implementadas con miras a atender las demandas de la sociedad e impulsar una “convivencia social sustentada en la paz”.

La seguridad ha sido prioritaria

Según el gobierno, con la puesta en marcha de la Guardia Nacional - la cual cuenta actualmente con más de 118 mil elementos e instalaciones en 266 regiones de los 32 estados federativos – ha sido posible registrar una reducción promedio anual del 29.8% en los principales delitos del fuero federal, es decir aquellos que afecta la salud, la economía, el patrimonio y la seguridad de la nación, desde el 1 de septiembre de 2021.

Entre tanto, en lo que respecta a los delitos de fuero común, se ha presentado una reducción del 52.5% en secuestro; del 35.9% en robo de vehículo; 32.3% en robo a transportista; 27.6% en robo a casa habitación y 9.0% en el homicidio doloso. En rasgos generales, desde diciembre de 2018, destaca la reducción de 91.5% en el robo de hidrocarburos.

Como parte la Estrategia de Protección Ciudadana, se ha contado con el apoyo de las Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia organizada, la violencia en sus diferentes formas y consolidar paulatinamente la paz en el país, bajo la misión de preservar la integridad del territorio mexicano.

La vinculación de los servicios ofertados por el Servicio Nacional de Empleo (SNE) con el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha permitido atender a a 281,412 aprendices egresados, de los cuales 111,295 se postularon por lo menos a una vacante laboral.

Pilares del cambio

El Gobierno federal se refiere de esta manera a los programas sociales que forman parte de la política social, en la cual se le ha dado prioridad a acciones que favorezcan principalmente a los grupos que históricamente han sido discriminados y excluidos, para impulsar un acceso universal al bienestar, respetar su condición como sujetos de derechos y guiar a México hacia una sociedad más justa y equitativa.

Entre los programas prioritarios del actual Gobierno se halla ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, el cual posibilita a los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad capacitarse laboralmente en algún centro de trabajo hasta por 12 meses, periodo en el que les es entregada una beca mensual de $4,310.00 y seguro médico a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esta es una oportunidad para fortalecer la experiencia laboral con diferentes empresas, organizaciones sociales e instituciones

34 ESPECIAL REVISTA GESTIÓN MÉXICO

públicas. Desde que dio inicio en 2019, más de dos millones 300 mil jóvenes han sido capacitados en más de 352 mil centros de trabajo.

Entre tanto, apostando por una “educación de calidad con equidad como derecho de todos los mexicanos”, las autoridades han articulado acciones bajo los principios de universalidad, gratuita y laicidad. En concordancia, fue concebido el programa ‘Beca para el Bienestar Benito Juárez’ (BBBJ), cuyo propósito es fortalecer la permanencia y finalización de los estudios de educación básica, media superior y superior de los alumnos de las escuelas públicas, en especial de aquellos que asisten a instituciones ubicadas en localidades indígenas y/o de alta marginación.

Más de 74,339 millones de pesos se han destinado en beneficio de 11 millones de alumnos de los

Desde diciembre de 2018, con la operación del Programa Anual de Evaluación se ha apoyado a más de 9.01 millones de personas buscadoras de empleo por medio del SNE, y se logró la colocación de 1.39 millones de ellas en empleos en todo el país.

nalmente, por medio del Consejo se han brindado más de 3,700 becas para apoyar a poblaciones específicas y promover la inclusión social, de las cuales 610 se orientaron a estudiantes de poblaciones indígenas para realizar estudios de posgrado.

tres tipos de escolaridad, de los cuales 53.7% son mujeres y 46.3% hombres, desde el 1 de septiembre de 2021. Cabe mencionar que, en concordancia con lo mencionado anteriormente, más de 36 mil escuelas a las que asisten los becarios se encuentran en localidades indígenas y más de 105 mil en localidades de alta marginación.

Con relación al rubro de ciencia y tecnología, el Conacyt se ha propuesto establecer “un nuevo paragidma” propicio para fomentar el conocimiento y avanzar en el desarrollo de las capacidades en humanidades e innovación, tanto a escala local como nacional. Por lo tanto, se posibilitó que estudiantes solicitaran una beca sin necesidad de intermediarios y así, “combatiendo la corrupción”, desde septiembre de 2021 se han asignado más de 16,681 becas nuevas y 64,026 becas de posgrado y otros apoyos. Adicio-

Por otra parte, se ha trabajado en entregar servicio de salud a toda la población desde un modelo de atención integral. Como parte de la política pública, el proceso de federalización de los Servicios Estatales de Salud dio inicio gracias a la alianza establecida con los gobiernos de Nayarit, Tlaxcala y Colima, para que sus centros de salud y hospitales fueran transferidos al IMSS – Bienestar, a fin de fortalecer la promoción en salud y la prevención de enfermedades en un marco de respeto por los derechos humanos y las costumbres propias de las diferentes regiones del territorio mexicano.

En concordancia, para lograr tal gestión, desde octubre de 2021 se han realizado más de 15 diagnósticos en igual número de estados, para de manera conjunta con los órganos desconcentrados del IMSS evaluar los servicios de salud que se prestan a las comunidades y en paralelo impactar positivamente en la conservación de la infraestructura y equipamiento, cobertura y basificación del personal.

35 LOS CIMIENTOS DE LA ‘CUARTA TRANSFORMACIÓN’

Un reconocimiento del potencial productivo

Los productores rurales de pequeña y mediana escala representan el 85% de los agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores de todo el territorio mexicano, y contribuyen a la producción de más del 50% de los alimentos que se consumen en el país.

Por ello, dentro del accionar gubernamental se ha establecido como eje rector la política de autosuficiencia alimentaria y rescate del campo, para apoyar el potencial productivo de quienes hacen del campo una opción de vida, con el fin de mejorar las condiciones económicas y sociales en zonas rurales y costero – acuícolas.

Los programas presupuestarios operados con enfoque territorial y criterios de equidad, igualdad de genero e interculturalidad, canalizaron la mayor parte de sus recursos

en apoyar a los productores de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) y de café, caña de azúcar, cacao, miel, amaranto y chía.

En 2022, el Programa de Producción para el Bienestar presentó un avance superior al 84% de la meta establecida respecto al otorgamiento de apoyos a productores; el Programa de Fertilizantes otorgó el 34.3% de apoyos a productores rurales del estado de Guerrero considerados en el año, uno de los nueve estados en donde operará este programa (Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Zacatecas); y se otorgó apoyo a pescadores ribereños y acuicultores por parte de Bienpesca, equivalente al 61.5% de la meta anual.

El Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos apoy ó a peque ñ os y medianos productores rurales, lo que desembocó en un aumento del 21.5% en

relación con el precio medio rural del maíz, el frijol, el trigo cristalino, el arroz y la leche. Más de 22 millones de habitantes de localidades rurales y urbanas tuvieron acceso a la canasta básica de alimentos comercializada por Diconsa a un precio 19.7% menor que en las tiendas convencionales, y 5.4 millones de personas adquirieron leche Liconsa, de la compañía paraestatal del gobierno mexicano, a precios por debajo del que se vende en las tiendas comerciales.

Aproximadamente 30 millones de productores agropecuarios y acuícola-pesqueros pertenecientes a localidades rurales y zonas urbanas de muy alta marginación se han visto favorecidos con las acciones e iniciativas emprendidas por la actual administración. Cabe resaltar que uno de los objetivos principales del PND es apoyar al campo para lograr la autosuficiencia alimentaria, es decir, para producir lo que se consume internamente.

Para reducir la brecha digital y combatir la marginación y la pobreza, desde septiembre de 2021 se han instalado más de 65 torres de telecomunicaciones con equipo de Radio 4G LTE en cabeceras municipales que históricamente no tenían cobertura, para así tener cobertura en 315 localidades y beneficiar a 62,536 habitantes.

36 ESPECIAL REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Impulsando el dinamismo DE LA ECONOMÍA

Desde 2019 se encuentra en vigor la Nueva Política de Salarios Mínimos, a través de la cual, “con incrementos graduales y responsables”, se ha apuntado hacia la dignificación del salario y lograr que al final del sexenio asegurar un piso de bienestar mínimo para las familias y los trabajadores que perciben una menor cantidad de recursos.

El trasfondo de dicha política es satisfacer las necesidades que presenta este segmento de la población en las dimensiones social, cultural y material. Para ello, se ha posibilitado que el salario mínimo recuperara el 65.1% de su poder adquisitivo a nivel nacional y del 148.7% en la Zona Libre de la Frontera Norte, con los cuatro incrementos consecutivos que se experimentaron entre 2019 y 2022.

El Gobierno también se ha preocupado por integrar a las pequeñas y medianas empresas a las cadenas de valor en la región, con miras a aprovechas las ventajas que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y con base en ellas generar condiciones propicias para el aumento de la competitividad.

TITULO 37

CON BASE EN LA FUNCIONALIDAD,

CONSTRUYENDO DESARROLLO LA ESTÉTICA Y LA SEGURIDAD

A partir de la relación armónica de estos tres factores, Ingeniería y Obras del Pacífico, S.A. de C.V. por más de una década ha desarrollado o contribuido al desarrollo de múltiples proyectos de infraestructura, siendo experta en diversos campos de acción que involucran soluciones de ingeniería de detalle, construcción y mantenimiento.

En el territorio nacional, la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC) estima que el sector crecerá alrededor de un 5% en 2022, lo cual se traduce en múltiples beneficios: miles de empleos generados, nuevos proyectos infraestructurales de alto impacto y un mayor dinamismo de la economía, por ejemplo.

De hecho, dada su incidencia en la generación de bienestar, el comportamiento del sector se encuentra estrechamente ligado al crecimiento general del país, el cual podría acercarse a un 2%, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Con ello presente, Ingeniería y Obras del Pacífico (Iopsa), S.A. de C.V. ha ingresado en un proceso

de mejora continua, sin escatimar esfuerzos para cumplir con un objetivo en particular: satisfacer de lleno las necesidades de sus clientes, a través de servicios que incidan positivamente en el desarrollo socioeconómico del país.

Esta compañía cuenta con 14 años de experiencia en los que se ha caracterizado por la ética y cualificación de su talento humano en el diseño y realización de proyectos estructurales y costeros; elaboración de presupuestos, concursos y planeación de obras; con énfasis en la convergencia de factores determinantes como la funcionalidad, el confort, la estética y la seguridad.

En este sentido, Iopsa también oferta soluciones especializadas en

industriales; edificios públicos, privados, habitacionales e industriales; urbanizaciones, vialidades, terracerías; impermeabilización y aislamiento de cubiertas, paredes, muros; procuración de materiales de construcción y equipos de seguridad; instalaciones residenciales e industriales.

La compañía es consciente del carácter cambiante del mercado y de cómo este evoluciona constantemente y en concordancia, emplea

38 GESTIÓN EMPRESARIAL REVISTA GESTIÓN MÉXICO IOPSA - INGENIERÍA Y OBRAS DEL PACIFICO S.A. DE C.V.

maquinaria y recursos técnicos de vanguardia que permiten garantizar los más altos estándares de calidad en cada uno de los proyectos de los que es participe tanto en Colima como en diversas entidades del territorio mexicano.

Cabe mencionar que entre las áreas de especialidad en los que la empresa se ha destacado a nivel nacional también se encuentra la supervisión de obras, en la que ofrece servicios de revisión de programas, estimaciones, presupuestos y precios unitarios; reportes de avance y

calidad; supervisión de especificaciones; control de calidad en materiales y mano de obra.

De este modo, a partir de rigurosos lineamientos enmarcados en el cumplimiento, la eficacia y la integridad, ha sido merecedora de la confianza de organizaciones como Petroil, CFE, Gripo TMM, Conagua y la Administración Portuaria Integral de Manzanillo.

IOPSA a lo largo de su trayectoria ha trabajado bajo la convicción de “mejor siempre es posible” y por ello ha hecho hincapié en generar resultados altamente gratificantes, cumpliendo en tiempo y forma con los requerimientos estipulados por cada cliente.

Sin embargo, al adoptar una cultura de superación, la empresa siempre ha dado “una milla extra” que le ha permitido superar las expectativas, con el trasfondo de aportar al crecimiento de México y al bienestar de su gente, a partir de un portafolio dinámico e innovador que pone en evidencia el compromisos que sostienen cada uno de sus colaboradores con el fortalecimiento de la actividad constructora en Manzanillo, Colima y el resto del país.

39 TITULO
Desde sufundación en 2008, IOPSA se ha distinguido por una ingeniería personalizada y rigurosos lineamientos de CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.
www.iopsamzo.com.mx 314 336 7508 |314 120 8490 p.michel@iopsamzo.com.mx

LA INVERSIÓN CON LA QUE SE PRETENDE DETONAR EL POTENCIAL DE BAJA CALIFORNIA SUR

Una mayor competitividad atrae talento e inversión en diversos sectores productivos, lo cual se traduce en mejores condiciones laborales que permiten elevar la calidad de vida entre la población local. Y en este sentido, Baja California se sitúa en los primeros lugares entre todas las entidades federativas.

Con base en la medición de 72 indicadores, en la edición 2022 del Índice de Competitividad Estatal (ICE) se determinó que Baja California Sur es el séptimo estado más competitivo del país y el primero en lo que respecta a los mayores ingresos laborales, con 13,141 pesos mensuales.

A su vez, mientras que en otros estados ocho de cada diez trabajadores se encuentra en la informalidad, en el territorio sudcaliforniano este

índice se reduce a cuatro, cantidad que es incluso menor a la media nacional. A su vez, la población mayor de 25 años que cuenta con educación sobrepasa el 30%.

En diferentes ámbitos como el turismo y los servicios en general, la minería, la agricultura, la acuicultura y la pesca comercial, por ejemplo, Baja California Sur ha encontrado el soporte de una recuperación económica eficaz y un dinamismo creciente. Si embargo, para propiciar un desarrollo integral, las infraestructuras son un factor

estrechamente ligados al progreso y la prosperidad, incidiendo en la vivienda, la comunicación, la salud, la educación, etc.

Con ello presente, el gobernador Víctor Castro Cosío anunció que desde la Presidencia de la Republica serán canalizados 10 mil millones de pesos “en apoyo a las y los sudcalifornianos”, para llevar a cabo obras prioritarias que impulsen el desarrollo socioeconómico de la entidad y permitan conservar altos niveles en lo que respecta a los índices de competitividad y calidad de vida.

Tras analizar múltiples variables, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) determinó que Baja California Sur es el séptimo estado más competitivo del país y uno de los primeros en

empleo formal y educación.

40 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
ingresos laborales, Baja California ocupa lugares privilegiados en diferentes indicadores relacionados con la calidad de vida, pero aun así, buscando constantemente un mayor progreso y bienestar para sus habitantes, a través del Gobierno federal se canalizará una portentosa inversión para el desarrollo de obras prioritarias.

A su vez, el jefe del Gobierno estatal anunció que se destinarán 100 millones para reforzar la actividad de Roca Fosfórica; tres mil millones en programas de bienestar; 100 millones en la carretera Vizcaino – Guerrero; y 375 adicionales para el presupuesto de 2023, sumando la ampliación de la planta desalinizadora de Los Cabos y otras acciones.

Sobre ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que “Baja California Sur es un estado consentido de la Federación, y le vamos a compensar si no se da el plan de incluirse en el programa de libre frontera”, el cual ofrece beneficios a estados y municipios fronterizos, como la reducción del pago del IVA del 16 al 8%, disminución al ISR al 20%, el aumento al doble del salario mínimo y la homologación del precio de combustibles con Estados Unidos.

Baja California Sur podría formar parte del ‘Programa Libre de Frontera’, una iniciativa del Gobierno federal para facilitar la inversión y el turismo con Estados Unidos.

UNA UBICACIÓN QUE AUMENTA EL ATRACTIVO

La proximidad geográfica con EE.UU., sus altos niveles de competitividad y su marco regulatorio eficiente para la realización de negocios, están despertando el interés de múltiples empresas extranjeras que buscan radicarse en el estado, de acuerdo con el subsecretario de Economía de Baja California Sur, Alonso Gutiérrez.

La tendencia del nearshoring, la cual ha incidido en un índice del 12.5% en la inversión extranjera, cobra cada vez más fuerza, propiciando que un creciente número de compañías de Asia y diferentes partes del mundo buscan relocalizar sus líneas de producción, en especial de aristas concernientes a la agroindustria.

característica: la economía del estado en gran porcentaje depende del turismo directa o indirectamente, y estamos trabajando para empezar con esa industrialización, probablemente enfocado más a la agroindustria que es donde vemos un potencial porque todo lo que producimos en el estado es de calidad de exportación”, aseguró el subsecretario Gutiérrez durante el Foro Mar de Cortés 2022.

El Foro Mar de Cortés fue creado con el objetivo de integrar a los estados que tienen litorales con el Mar de Cortés: Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, los cuales aportan el 10.5% del PIB nacional, con el trasfondo de hacer de esta región uno de los mayores polos de desarrollo sostenible tanto de México como del mundo. Foto:

“Andamos con unas 25 empresas aproximadamente. Tenemos una

41
SUR
LA INVERSIÓN CON LA QUE SE PRETENDE
DETONAR EL POTENCIAL DE BAJA CALIFORNIA
centrourbano.com
centrourbano.com
www.rumbominero.com
Foto:
Foto:

GOBIERNO ESTABLECE ALIANZA POR EL DESARROLLO DE MIPYMES BINACIONALES

Junto a la organización Fuerza Migrante, la Secretaría de Economía emprenderá una serie de programas de capacitación y difusión de contenidos de valor para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a cargo de las familias de mexicanos radicados en el extranjero.

L a persecución de un sueño, la obligación de sacar adelante a los seres queridos o la necesidad de realizarse a nivel personal y/o profesional podrían ser algunas de las razones por las que muchos toman la decisión de armar sus maletas y emprender la búsqueda de nuevas oportunidades en otro país.

De acuerdo con la Current Population Survey (CPS), aproximadamente 40 millones de personas que residen en Estados Unidos son de origen mexicano, cantidad que representa a más del 60% de los latinos en dicho país de los que cerca del 44% percibe salarios por debajo de los 30.000 dólares anuales, menos que el promedio nacional.

En este contexto, la Secretaría de Economía y la organización

binacional Fuerza Migrante establecieron una alianza para fortalecer los negocios “liderados por las familias de las y los mexicanos en el exterior”, considerando la educación como el vehículo más eficaz para generar mejores condiciones de vida.

A través del convenio de colaboración se desarrollará una estrategia en pro de la creación, el crecimiento y la consolidación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) binacionales y por lo tanto, se hará hincapié en programas de formación, profesionalización y desarrollo empresarial para quienes residen en el extranjero y para sus familias en México.

La alianza concertada por la SE y Fuerza Migrante comprende la realización de programas de formación, profesionalización y desarrollo empresarial, al igual que de difusión de contenidos de valor y acceso a mecanismos de financiamiento.

42 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO

Parte de los objetivos es facilitar el acceso a herramientas de capacitación digital, mecanismos de financiamiento, eventos, programas e información que contribuyan al desarrollo de los emprendimientos o permitan a las personas interesadas en emprender, obtener los conocimientos para iniciar su propio negocio y aprovechar los recursos que ofrece la SE.

Fuerza Migrante se ha decidido a impulsar “el empoderamiento económico y social de la comunidad de origen mexicano y otros latinos radicados en Estados Unidos”, a partir de una gestión enfocada en la generación de bienestar y a través de más de 217 organizaciones aliadas.

México, junto a China e India, es uno de los mayores receptores de remesas a nivel mundial. Para 2023, BBVA proyecta una recepción de 62 mil 600 millones de dólares por parte de los mexicanos que residen en otros países, principalmente en Estados Unidos.

EL TRASFONDO DEL ACUERDO

En 2021, según el Banco de México, las familias mexicanas recibieron 51.594 millones de dólares en remesas, la mayoría proveniente de Estados Unidos, lo que representó un incremento anual de 27,1% en comparación con los 40.605 millones de dólares registrados en 2013, y un récord histórico que evidencia cierta dependencia económica.

De hecho, expertos llegaron a asegurar que las remesas, superan do la inversión extranjera directa y a los ingresos generados por la ac tividad turística, “se convirtieron en la segunda fuente de ingresos de dólares para México”, lo cual no pasa inadvertido.

Entre tanto, BBVA calculó que el aumento de las remesas enviadas al país incrementaron alrededor de 13.4% al cierre de 2022, con unos 58 mil 500 millones de dólares que suponen, una vez más, otra marca sin precedentes en este concepto. Tan solo en los primeros siete meses del año se recibieron 32 mil 910 millones de dólares, 16.39% más respecto al mismo periodo del 2021.

“Qué paradoja que los que se tuvieron que ir por necesidad,

arriesgando la vida, ahora son los que más están ayudando a México. Por eso no hay que dejar de agradecerles”, mencionó al respecto el presidente Andrés Manuel López Obrador durante una de sus habituales conferencias matutinas.

Sin embargo, las y los mexicanos radicados en el extranjero usualmente no cuentan con una representación plena en los Estados Unidos, a pesar de constituir el 62% de los latinos en dicho país, por lo que la SE y Fuerza

43 GOBIERNO ESTABLECE ALIANZA POR EL
DE MIPYMES BINACIONALES
DESARROLLO

COLIMA Y SU APUESTA POR EL AUTOEMPLEO

La gobernadora Indira Vizcaino Silva confirmó que a nivel estatal se recibieron 40 emprendimientos para formar parte del Subprograma de Fomento al Autoempleo, el cual es promovido a nivel federal con el objetivo de dinamizar la economía y la generación de empleo en un marco de formalidad.

En 2022, la tasa de desocupación en México se situó en torno a un 3.2%, cifra incluso menor a la reportada al cierre de 2019 (3.4%) con antelación al impacto ocasionado por la pandemia. No obstante, la recuperación paulatina de la economía y la generación de nuevos puestos de trabajo contrasta hoy en día con los altos índices de informalidad.

A nivel nacional, por cada empleo formal se crearon aproximadamente tres plazas en el ámbito informal, y en la actualidad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se registran cerca de 32 millones de personas sin contrato, prestaciones y acceso a seguridad social, lo cual equivale al 55.7% del total de la población ocupada.

Ante esta situación, el Gobierno del Estado de Colima decidió apostarle al autoempleo, fomentando condiciones de formalidad y brindando apoyos que ayuden a emprendedores locales a desarrollar sus proyectos, con miras a impulsar tanto su crecimiento como el de la entidad en general, al estimular la generación de plazas laborales y oportunidades de negocio en diversos sectores productivos.

“Es importante decir que vamos a aportar a la gente emprendedora, a quienes tienen ganas, experiencia, que tienen idea como ganarse la vida de manera correcta, que aporten a la sociedad y que solo les falta un empujoncito para que así sea. A ellas y a ellos son a quienes vamos a apoyar”, destacó la gobernadora Indira Vizcaino Silva.

44 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Foto: colima.quadratin.com.mx

En la recta final del año anterior, el Gobierno estatal respaldó un total de 40 proyectos con un monto de 25 mil pesos para cada uno, como parte del Programa de Apoyo Integral de Capacitación y Autoempleo, el cual también comprende la entrega de bienes como maquinaria, mobiliario, equipos o herramientas requeridas para el pleno ejercicio de los procesos productivos tanto de bienes tangibles como de servicios.

Cabe mencionar que esta gestión continuará en pie durante el presente año. Los recursos no son entregados en efectivo, pero puede llegar a ser hasta de 125 mil pesos, teniendo en cuenta si en un mismo proyecto participan dos, tres, cuatro o hasta cinco ciudadanos.

El subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Pinto Torres, ha aclarado que los productos, equipos y/o mobiliario se otorgan en comodato, es decir, en préstamo de uso, durante un periodo inicial de seis meses. Además, los proyectos son y serán supervisados y junto a la Dirección de Economía se les proporcionarán asesorías que les permitan alcanzar mayores resultados en su campo de acción.

En este sentido, si las autoridades constatan que el proyecto ha tenido éxito y está siendo desarrollado

El Gobierno de Colima se ha decidido a fomentar el autoempleo, impulsando emprendimientos que a futuro generen nuevas oportunidades de negocio y nuevas plazas de empleo formal en la entidad.

para el objetivo por el que ingresaron al programa, el apoyo se le dará de manera definitiva. En caso de no ser así, los insumos se les recogerán y se entregarán en próximas iniciativas.

Con el Programa de Apoyo Integral de Capacitación y Autoempleo y puntualmente con el Subprograma de Fomento al Autoempleo se busca favorecer a personas desempleadas o subempleadas, que tengan 18 años o más, que no sean beneficiarias de otros programas gubernamentales y que se encuentren dispuestas a generar mayores ingresos con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad.

El año pasado, específicamente al cierre del primer semestre, el estado de Colima presentó la tasa de desocupación más baja de los últimos 14 años, al ubicarse en 2.56%. Desde 2005, de acuerdo con la ENOE llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la entidad

El apoyo otorgado en el Subprograma de Fomento al Autoempleo no aplica para pagar renta, ni para adquirir equipos usados sino nuevos, y tampoco para comprar motocicletas o algún otro vehículo.

ha presentado dos bajas históricas en este rubro, siendo la primera en 2008, cuando se ubicó en 2.18%.

Tal panorama ha sido propiciado por la recuperación del empleo formal tras la pandemia, y para propiciar resultados cada vez mejores y de mayor impacto para el bienestar colectivo, la jefa del Gobierno estatal ha hecho énfasis en dinamizar la economía a escala multisectorial y propiciar una vinculación asertiva entre los buscadores de empleo con las empresas que se encuentran ofertando vacantes.

En Colima se registra un aproximado de 395 mil 237 personas pertenecientes a la población económicamente activa (PEA), es decir, que llevan a cabo algún tipo de actividad económica, de las que 385 mil 110 están ocupadas y 10 mil 127 se encuentran desocupadas.

Foto: adcolima.mx

LA OTRA CARA DE JALISCO:

LA INCIDENCIA DELICTIVA SE REDUCE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Destinando mayores recursos, fortaleciendo el talento humano, los recursos técnicos y concentrando esfuerzos en un accionar efectivo, el Gobierno estatal ha logrado resultados que sobresalen por su contundencia en materia de seguridad.

A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el panorama por el que atraviesan las y los mexicanos tanto a nivel general como de manera particular en cada entidad federativa.

Cabe aclarar que la Envipe mide delitos que afectan de manera directa a las víctimas y/o los hogares, como robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en la calle o transporte público, fraude, extorsión, secuestros, delitos sexuales, etc.

El año pasado, un total de 22 millones 114 mil 878 personas fueron víctimas de algún delito, lo que se traduce en una media de 24 mil 207 por cada 100 mil habitantes. Los estados que conforman el top 5 de la mayor tasa de víctimas fueron Estado de México, 38.3; Ciudad de México, 32.1; Aguascalientes, 27.3; y Baja California, 27.2.

Pero al hablar de las diez primeras posiciones, Jalisco ocupa la séptima casilla con 25.2, superando así a otras entidades como Chihuahua (23.8), Tlaxcala (23.7) y Nuevo León (23.1). Entre tanto, en lo que respecta a las ciudades o áreas metropolitanas, Guadalajara se sitúa en el noveno lugar.

46 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
s.libertaddigital.com
udgtv.com
Foto:
Foto:

El cambio es real

Por años la inseguridad se ha posicionado como una de las principales problemáticas a batir tanto en Jalisco como en México. Sin embargo, la gestión gubernamental liderada por el Ing. Enrique Alfaro Ramírez le está permitiendo al estado alejarse de los estigmas suscitados por los grupos delincuenciales, la violencia y la zozobra que estos infunden.

Como base hay que destacar que, en comparación con lo asignado en 2018, el presupuesto de seguridad aumentó 58.9% en 2022. Hoy por hoy la entidad cuenta con un mayor número de policías, pasando de 20 mil 345 a 22 mil 55 efectivos, a los que se les ha incrementado entre un 12 y un 15% su salario.

Y los recursos, aunados a un accionar eficiente y oportuno, han rendido frutos a lo largo de la presente administración, en la que se ha producido una disminución

del 24% en la incidencia delictiva total; logrando posicionar a Jalisco por debajo de la media nacional en la tasa por cada 100 mil habitantes.

En este sentido, se registró una caída en los principales índices de delitos como robos, que en los últimos cuatro años bajaron 52.5%; mientras que los feminicidios se redujeron 54.2% y los homicidios, respectivamente, 15.5%, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema de Seguridad Publica.

Al respecto, el gobernador Alfaro Ramírez destacó que “estas variables me parece que lo que reflejan es que hay una agenda de trabajo que se está cumpliendo y lo quiero decir para que no quede duda, nos quedan dos años Dios mediante de estar al frente del Gobierno de Jalisco y ni todos los intentos de quienes quieren lastimar a nuestro estado, de quienes quieren generar

En el último año, el presupuesto del INSTITUTO JALISCIENSE DE CIENCIAS FORENSES AUMENTÓ 103%, mientras que el de la Fiscalía del Estado creció 34.7%.

Foto: www.jalisco.gob.mx/

Entre 2018 y 2022, LA ENTIDAD HA PRESENTADO

UNA MEJORA PROMEDIO DE 5.2 EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD, cantidad menor a la media nacional, en la Encuesta ENSU del Inegi.

esta percepción y esa sensación de miedo permanente van a poder con nuestra voluntad para recuperar la paz y la tranquilidad. Aquí no nos rajamos, aquí vamos a seguir adelante y seré el primero en dar la cara y estar al frente de la agenda de seguridad porque no pienso fallarles a los jaliscienses”.

Entre tanto, en lo que respecta a los delitos de seguimiento especial, los cuales comprenden ocho actividades delictivas relacionadas con el patrimonio de las personas, se presentó una caída de 52.4%. De manera específica, el robo de vehículos particulares cayó 52.4%; el robo a negocio, 67.4%; el robo a personas, 37.5%; el robo a casa habitación, 64.7%, el robo a vehículo de carga pesada, 55.5%, el robo de motocicleta, 13.9%; el robo a banco, 41.3%; y el robo a cuentahabiente, 64.8%.

En este contexto, para no dejar impunes tales delitos, el Gobierno de Jalisco ha vinculado a cerca de dos mil personas. La gestión sinérgica entre los tres niveles de Gobierno continua en marcha, como asegura Alfaro Ramírez, para desarticular a las bandas criminales o grupos delincuenciales.

47 LA OTRA CARA DE JALISCO: LA INCIDENCIA
MEDIA NACIONAL
DELICTIVA SE REDUCE POR DEBAJO DE LA

SERVICIOS GRATUITOS Y DE CALIDAD:

GOBERNADORA DE AGUASCALIENTES SE COMPROMETE A GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD

La jefa del Gobierno estatal, Tere Jiménez, ha destacado públicamente que su administración ha adquirido el compromiso de posibilitar la entrega de una atención médica gratuita, oportuna y profesional a las personas con mayores condiciones de vulnerabilidad.

Eliminar la fragmentación y la segmentación dando prioridad a la población de las regiones de muy alta o alta marginación. Así podría definirse el objetivo de una gestión que indudablemente impactaría la calidad de vida de las y los acuicalitenses, al apuntarle a la consolidación de un sistema de salud universal.

Precisamente, en el marco del Dia Mundial de la Diabetes, la gobernadora del estado, Tere Jiménez, se ha comprometido a trabajar en el hecho de posibilitar un acceso a servicios de salud de calidad y de manera gratuita, para lo que, según manifestó, será necesario realizar ajustes que permitan hacer un gasto más eficiente y generar ahorros.

“Trabajaremos juntos para reajustar el sistema de salud y que el día que vayamos a un hospital nos digan: es gratuito y sí hay medicinas; ese es el Aguascalientes al que todas y todos aspiramos. Hay gente que no se puede levantar, hay adultos mayores que no pueden ser atendidos y tenemos que llegar hasta ellos y ayudarles, porque son seres humanos; hay que ponernos en los zapatos de las familias de Aguascalientes, y voy a empezar por mí para mejorar el sistema de salud”, resaltó la jefa del Gobierno estatal.

48 REVISTA GESTIÓN MÉXICO

A su vez, Tere Jiménez enfatizó en que para lograr tal objetivo resulta indispensable mejorar las condiciones laborales del personal de salud, entendiendo que desempeñan un rol protagónico en el óptimo funcionamiento del sector y en hacer de Aguascalientes un referente a nivel nacional en la materia.

Estas metas se encuentran incluidas en los ejes principales de la actual administración de cara a 2027, los cuales servirán para definir la ruta de acción hacia un territorio con mayores condiciones de igual, equidad y justicia. De hecho, como parte de la gestión por un ‘Estado humano e incluyente’, se concentrarán esfuerzos en labores clave como:

• Programas de prevención de enfermedades entre personas jóvenes

• Equipamiento de unidades médicas y centros de salud

• Restructuración del sistema de abastecimiento de medicamentos.

UN PROYECTO QUE COBRA FORMA

La desaparición del Seguro Popular afectó a cerca de 120 mil personas, que no cuentan con algún servicio de salud. Consciente de su situación, el Gobierno estatal ha trabajado desde hace un año en el programa ‘Seguro Aguascalientes’, el cual tiene la finalidad de brindar atención médica a quien más lo necesite, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social.

Buscando garantizar el derecho básico a la salud, en la primera etapa del proyecto se invertirán 36 millones de pesos, los cuales serán destinados a operar cuatro nuevas clínicas ubicadas en el oriente de la capital y los municipios de Asientos, Calvillo y Rincón de Romos.

“Sé que soñamos juntos con este importante proyecto de salud en Aguascalientes. Los ayudaremos para que si enfrentan una emergencia o una enfermedad de tratamiento complejo y costoso, no tengan que gastar sus ahorros para salir del problema”, destacó la gobernadora.

Al respecto, el secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, agregó que para la primera fase del programa se conformará un expediente médico para conocer el estado de salud de los beneficiarios, con miras a desarrollar una estrategia de preventiva mediante la que sea posible identificar padecimientos en etapas tempranas.

De hecho, aseguró que el personal a su cargo se encuentra trabajando en la implementación de políticas públicas que disminuyan la incidencia de enfermedades. En el caso de la diabetes, en el mundo se registran alrededor de 660 millones de pacientes, de los cuales 12 millones viven en México. No obstante, Aguascalientes es el cuarto estado con la menor cantidad de muertes causadas por esta patología.

Hábitos alimenticios “irresponsables” como una alta carga de azucares refinadas, grasas saturadas y sodio, aunados al sedentarismo, la obesidad y le genética, son la principal causa de la diabetes, una enfermedad crónica que, dada la deficiencia de insulina que provoca, mantiene elevados los niveles de azúcar en la sangre, afectando así el sistema nervioso, el corazón, los riñones y los ojos. En México, de acuerdo con el Gobierno Federal, es una de las tres causas de muerte más frecuentes en el país, ocasionando más de cien mil decesos cada año.

Con el objetivo de entregar servicios médicos de calidad a las comunidades más alejadas, ‘Seguro Aguascalientes’ comprende el equipamiento de los centros de atención, el fortalecimiento de la plantilla del personal y medicamentos gratuitos.

49 SERVICIOS GRATUITOS Y DE CALIDAD
Foto: www.spreventiva.mx

LOS FRUTOS DE LA

POLÍTICA LABORAL Y LA REFORMA PENSIONAL

Aunado a “los malos cálculos”, el régimen de cuentas individuales implementado en México desde 1997 provocó, de acuerdo con el Gobierno federal, que los trabajadores únicamente recibieran pensiones equivalentes al 30 o en algunos casos el 40% de su salario, siempre y cuando se cumplieran con las mil 250 semanas de cotización.

En este escenario, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha una reforma con el objetivo de dar viabilidad al sistema de pensiones, modificando aspectos clave como la reducción del mínimo de semanas de cotización, precisamente, el cual pasó a ser de 750 en 2021.

De este modo se ha posibilitado que quienes se retiraron en el último año y medio tengan una pensión del 70% de su salario y puedan acceder a su fondo de retiro, mien-

tras que a partir de enero de 2023, las aportaciones de los empleadores aumentarán de manera paulatina de 3.15 al salario base de cotización hasta alcanzar 11.87 en 2030.

Desde la implementación de la reforma, “el 95% de los trabajadores que se pensionaron entre 2021 y 2022 lograron hacerlo como producto de la reducción de semanas de cotización. Sin la Reforma, únicamente 2 mil 854 personas habrían accedido a su fondo de retiro en 2021; gracias a la reforma, 47 mil 788 lo hicieron. Logramos que los trabajadores reciban como pensión el equivalente al 70% de su salario”, resaltó la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde.

Por otra parte, las comisiones que se cobraban por la administración de fondos de ahorro para el retiro era del 1% de los saldos. No obstante, estas se redujeron a “mínimos

50 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Cada vez son más los trabajadores beneficiados con las medidas que constituyen ambos mecanismos gubernamentales, los cuales han representado un avance hacia una sociedad más justa, prospera e incluyente.

históricos y se han emparejado con los estándares internacionales”, al establecerse en .56. Con esta acción se proyecta un aumento de 143 mil pesos en las cuentas de los trabajadores en los próximos siete años.

También producto de la reforma laboral, según la titular de la STPS, “hoy las Afores están obligadas a solicitar beneficiarios, porque tenemos muchos problemas, justamente por trabajadores que, al no designar a sus beneficiarios, tienen que verse involucrados en juicios”.

Entre sus principales retos en la materia, el Gobierno ha identificado la necesidad de avanzar en la incorporación de nuevos grupos de trabajadores en los sistemas de seguridad social, dado que “18 millones no conocen que tienen una cuenta de ahorro o que existen fondos a su disposición”.

En el mundo del trabajo TAMBIÉN SE COSECHA

La política laboral del Gobierno ha situado al país, como destaca la STPS, a la vanguardia del mundo del trabajo, al entregar resultados destacables en la generación de condiciones de protección a los derechos y la construcción de un mercado más justo y equilibrado, al avanzar en la recuperación del salario mínimo, la eliminación de la subcontratación, el apoyo a ‘Jóvenes Construyendo Futuro’, entre otros tópicos.

“Poco a poco hemos logrado, con la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados y del Senado, poniendo en el centro del debate y la agenda nacional los temas del mundo del trabajo, y no hay otro objetivo sino el de generar más empleos y mejor pagados, donde se respeten los derechos laborales individuales y colectivos, esa es la aspiración del gobier-

no de México, y en ello ustedes han tenido un papel relevante”, destacó Luisa Alcalde.

Concretamente, se ha logrado un recuperación del salario mínimo del 62.8%; tres millones de trabajadores han sido reconocidos por sus empleadores con un salario promedio 27% más alto y con el pago de utilidades por primera vez, lo que se traduce en un aumento de 95 mil millones de pesos en el pago de dicha prestación.

También destaca la atención brindada a dos millones 320 mil 569 becarios con ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’; la conciliación del 75% de los conflictos laborales; la reducción del promedio de los juicios laborales a seis meses y medio; y la renovación de más de mil directivas sindicales por la vía del voto.

Con la reforma de pensiones, más de 47 mil personas han logrado acceder a su fondo de retiro. Sin su implementación, el Gobierno estima que la cifra de trabajadores habría sido de 2 mil 854.

LOS
LA REFORMA PENSIONAL 51
FRUTOS DE LA POLÍTICA LABORAL Y

GOBIERNO DE LA CDMX PROPONE HACER DEL INTERNET PÚBLICO Y GRATUITO UN DERECHO CONSTITUCIONAL

La jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, envió al Congreso de la capital una iniciativa que busca mantener la conectividad entre la población y ampliarla en los sectores con mayor rezago, garantizando la protección y seguridad de datos.

El documento propone que ninguna autoridad tenga la posibilidad de almacenar datos privados de quienes sean usuarios del nuevo sistema. Cabe mencionar que se busca mejorar la conectividad en infraestructura de salud, educación, gobierno, transporte público, centros comerciales y parques.

AUMENTAN EXPORTACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA HACIA ESTADOS UNIDOS

En un periodo de nueve meses, las exportaciones mexicanas de productos de tecnología avanzada hacia territorio estadounidense aumentaron 23.7%, llegando a totalizar 60,902 millones de dólares, según el Departamento de Comercio. Este rubro incluye productos o materiales electrónicos, aeroespaciales y biotecnológicos.

La cuota del mercado aumentó del 12.5% al 13.2% para México, cuya cobertura en la última década se ha situado entre 108 y 12.5%, siendo el segundo proveedor externo de Estados Unidos. En el caso de China, que ocupa el primer lugar, se presentó una caída de 26 a 24%.

52 ACTUALIDAD REVISTA GESTIÓN MÉXICO
Foto: www.d2n4wb9orp1vta.cloudfront.net Foto: www.rochainforma.com

Como expertos en IoT, conectamos todo tipo de dispositivos para obtener datos en tiempo real y con base en ellos actuar con prontitud, para generar espacios inteligentes, experiencias memorables y una mayor rentabilidad.

www.anukin.com

Fácil, confiable y rápido

De esta manera nos encargamos de gestionar créditos para el desarrollo de tu compañía, ofreciéndote las mejores opciones según tus requerimientos y condiciones.

www.creditbrokers.mx

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.