El Camino #20 Español

Page 1

El Camino Martial Arts Magazine, nace con el objetivo de promover las artes marciales y llegar al mayor número de personas de modo digital, acorde a los tiempos y tecnologías. Esperemos sea de tu agrado y nos acompañes en este hermoso universo marcial, con el cariño de siempre:

Dirección Gráfica:

Mario Segnini Fursa.

Dirección Comercial:

Mario Segnini Fursa.

Dirección Editorial:

Javier Acosta Serrano.

Editor En Jefe (Versión en Ingles):

SM Guy E. Larke.

Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad de cada persona que se pública y promueve; es realizada y distribuida con No.23-01 desde Montevideo

Uruguay para el mes de Enero. Gracias.

INDICE:

02 -QUE ES UN PAPEL Y SU VALOR?

22 - DYNAMIC TANG SOO DO

23 - TANG SOO DO URUGUAY

SBN Mario Segnini

28 - EL LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS...

SBN Mary Cayte Reiland

30 - LAS AM y YO (CAP. 15)

PROF. Carlos Damasco

SBN Luis E. Sanchez

1
SBN
CELULOIDE:
VECINO ADOLF MAESTRO Jesús Ricardo Félix 05 - CENTRO TRADICIONAL DE ARTES MARCIALES MÉXICO
- AGRESIÓN o SEGURIDAD SBN Javier Acosta
- DISCIPLINA Y PERSEVERANCIA
Cecilia Salbuchi
JUDO PARA LA VIDA PROF. Marcelo Ehrlich
ECONOMIA TSD Elias Pulgar
GM MARK SHUEY Redescubriendo el Bastón SMASTER Guy E. Larke
- ESTAFA AL EGO
- MALLA YUDDHA Freakie-Do
NURMAGOMEDOV
Ramón Navarro 04 -
MI
06
07
SENSEI
08 -
11 -
12 -
16
18
19 -KHABIB
MASTER
John Correlje
32 - EL LEGADO DE RICHARD CHUN... SM Guy E. Larke 35 - PELICULA: TAI CHI MASTER 36 - HISTORIAS DEL DOJO SENSEI Gerardo Balves
40 - EL MATE Y EL KARATE KSN Renso Perez
41 - TANG SOO DO VENEZUELA

¿QUÉ ES UN PAPEL Y SU VALOR?

Los saludos a todos y les deseo un prospero año 2023 y no que sea el mejor año de todos los que hemos vivido, pero si uno en el que nos demos la oportunidad de trabajar y obtener los logros merecidos. Felicidades y salud de mi parte SabomNim Ramon Navarro director de la International Song Moo Kwan HapKiDo Federation y nuestra expansión.

Un papel sirve de mucho. Puede ser basura, papel higiénico, papel para periódico, escribir una carta o documento. Quien sabe sea un certificado o un diploma. Sobre diplomas hay verdaderos o con registro y falsos.

En el arte marcial se dividen de dos tipos como lo son los de rangos o etapas Gup o Kyu que son los registros de esos rangos que son antes de la Cinta Negra y los de Nivel de Cinta Negra o de Dan´s. Estos son para personas que originalmente deberían ser adultos, pero nos dimos de cuenta los que dirigíamos Academias que dando clases a no adultos fueran niños o adolescentes para no decir jóvenes que fuera practico enseñarles a los menores de edad.

Así mismo sean estos estudiantes todos adultos pues el primer día de uno aprendiendo un arte marcial fue

ese el día en que se nació en ese arte marcial sea cual sea este. Bueno pues la verdad es que para que una persona logre desarrollarse debe cursar en camino y tiempo en cada etapa de la vida. Estas etapas no se pueden ni deben saltar. En el arte marcial es parecido y para explicar esto usare como ejemplo nuestro estilo el Song Moo Kwan o ´La Escuela Natural del Arte Marcial´ del ´Arte de la Energía Coordinada´ o Hap Ki Do. En el HapKiDo que en las etapas antes de Dan son como primaria y segundaria que en Song Moo Kwan primaria serian la cinta Blanca, la cinta Amarilla y la de la cinta Amarilla con una raya o franja y así que para terminar de prepararse al graduarse de segundaria esto es la etapa de Dan que también tiene divisiones como la de College que son de 1ero para 2do Dan o sea que termina los dos años básicos que hay en cada carrera digamos en cada arte marcial de donde sea y después en la universidad la termina como Licenciado y es un 3er Dan para tener el Postgrado que será ya un 4to Dan etc. Así y como el Doctorado es de 6to Dan para arriba.

Ahora, hay papeles válidos y no validos o no reales que se los dan ellos mismos o forman un grupo que entre ellos se dan estos rangos y títulos. Lo

otro es que se ganan por medio de la asistencia habitual, el aprendizaje y la constancia en su entrenamiento para no decir de su aprendizaje y se ganan el grado o rango a ese nivel de Dan nuevo que acaban de alcanzar. No es ni debe ser que los grados se acumulan con el tiempo los saltan dos o tres rangos y si era un 5to Dan ahora 12 años después se le otorgara el 8vo Dan. No tiene lógica ni los números de años o los números en el tiempo mínimo permita ya que uno no puede ser de la edad de 32 años y como no celebró por 11 años que al celebrarlo tendría 43 años se dijera ahora es de 55 cuando todavía le faltaran 12 años más mínimo para tener los 55 años de vida. Acordémonos que dijimos que su vida marcial empieza sin importar la edad el día que empezó en ese mejor dicho en su arte marcial. Definitivamente eso de que después de un mínimo de tiempo en el 1er Dan se pasara al 2do Dan al tener dos años en ese rango para pasar de rango; como casi la mayoría de las artes marciales he oído dicen pasa como lo de que en 2do Dan a los tres años se pasa al 3er Dan y a los 4 años al 4to Dan que con 5 años se pasara al 5to Dan.

2
Sbn Ramón Navarro

Con respeto o sin respeto con lo que diré, pero diré la verdad que uno puede lograr el 1er Dan en mínimo unos dos años, pero si tienes 5 a 8 años cuando vayas a lograr hacer el examen del 1er Dan es normal o lo regular que debe pasar. Esto por muchas razones como la de que se madure en lo emocional mas que lo técnico. ¿Si sumamos los años de que en dos años lograste la cinta negra y dos años más para 2do Dan y tres allí para el Tercer Dan son 22 años para el 6to Dan el total de años para cuando llegue a ese grado así que si empezó a los 6 años 22 años después tendría 28 años para que fuera 6to o 7mo Dan? No es imposible aun si empezó a los 13 años y al cumplir 27 años haber logrado el 7mo Dan, pero muy difícil. Si fuera así de fácil habría muchos jóvenes en los primeros años que se conoció el arte marcial que fueran rangos de grandes maestros o sea 8vo o 9no Dan´s.

Lo cierto es que hoy día hay muchos de 40 o 45 años que son 10 danes y realmente nadie sabe de donde salieron y lo peor de todo es que muchos tienen a Buda en la Barriga y no dan las clases si no que tienen a alguien que da las clases mientras ese que tiene ese 10 Dan solo mira o camina alrededor del grupo mientras se da la clase dizque para guiarla. Si una persona es joven y respaldada por una gran organización es posible se haya ganado el respeto de todos los participantes de su organización aun hasta puede dirigirla, pero no se haya un 10 Dan si no invento el arte marcial que entrena.

Sin mas que decir ya se que este tema lo conocemos y sabemos de él y pensé que los que importan para este tema son los que lean este articulo y no lo tengan tan anuente.

Si alguno de los que leen esta revista El Camino Marcial no esta a gusto o quiere expandir su crecimiento

con buen apoyo y esta dispuesto en seguir el curriculum del Song Moo Kwan HapKiDo y siga la guía me puede contactar al WhatsApp +507 67808222, SabomNim Ramon Navarro 6to Dan director técnico de la International Song Moo Kwan HapKiDo Federation como miembro y director de la Korea HapKiDo Federation Panama Branch.

3

CELULOIDE: MI VECINO ADOLF

Un debate que ocupa los temas relacionados con el séptimo arte en la actualidad tiene que ver con el llamado cine de superhéroes. La cosa comenzó más o menos cuando cineastas como Martin Scorsese declaraban que lo de Marvel no era cine. El director de películas como Goodfellas o Casino comparaba al cine de superhéroes con un parque de diversiones. La cuestión es que si bien la calidad de las películas franquicia no siempre es la mejor, en realidad son las que reportan más ganancias a los estudios. Ahora bien, dentro del mismo cine de superhéroes hay niveles, con esto quiero decir que han trabajado realizadores de gran calidad como Tim Burton o Christopher Nolan.

El tema parece dividir a los cinéfilos pero pasa a ser más bien un asunto de gustos personales y hasta una cuestión generacional. Desde mi punto de vista el cine de superhéroes es comparable a la comida rápida, de pronto se antoja para quitar el hambre pero sabemos que es poco natural, poco nutritiva. Lo que si debería preocuparnos es que las producciones independientes, que son las más originales e ingeniosas, sean cada vez menos apoyadas. Y es que el cine nos ha demostrado en múltiples ocasiones que no se necesita de grandes efectos especiales o un enorme presupuesto para producir una buena película. Es por eso que en este fin de

semana en el Celuloide hablaremos sobre la película: Mi vecino Adolf.

My Neighbor Adolf, por su nombre en inglés, es un filme del 2022 coproducido por Israel, Colombia y Polonia. El guion y dirección corren a cargo del realizador Leonid Prudovsky, quien es un cineasta ruso con raíces judías o un judío con raíces rusas. Prudovsky ha incursionado en el mundo del cine desde inicios del presente siglo llegando ser galardonado en un par de ocasiones.

Los protagonistas Polsky y “Adolf” son interpretados por el escocés David Hayman, (a quien ya habíamos visto en Andor) y el alemán Udo Kier, quien es reconocido por participar en varios de los filmes dirigidos por Lars Von Trier como Bailando en la obscuridad, Dogville, Manderlay, etcétera.

La historia se desarrolla en la década de los sesentas cuando nos adentramos en la vida de un sobreviviente del holocausto, Polsky, quien vive una vida sencilla en una región recóndita de Sudamérica. El personaje es un hombre solitario de la tercera edad que padece malestar al orinar, juega ajedrez y cuida un árbol de orquídeas negras. De pronto se despierta en medio de la noche pues al lado de su casa se ha mudado un misterioso hombre de barba y gafas. El incómodo

vecino, que parece tener algo de poder e influencias, le reclama un pedazo de terreno a través de su abogada. A partir de ahí Polsky se dispone a descubrir la verdadera identidad del obscuro personaje.

Definitivamente recomendable, a pesar de que es una producción judía que retoma el tema del holocausto la historia no cae en la victimización, más bien parece ser un llamado a superar el pasado. El director le da un giro cómico con toques de humor negro para ubicarnos detrás de la cerca y observar la interacción de estos desiguales personajes. El gusto por el ajedrez y la curiosidad de Polsky van provocando que los protagonistas se vayan desnudando poco a poco hasta quedarse sin máscaras. Mi vecino Adolf es una producción sencilla e ingeniosa que se basa en el duelo de actuaciones entre David y Udo para hacernos olvidar las películas de superhéroes. Si la idea es trillada, el final no es lo más original pero hay momentos suficientes como para considerarla una propuesta disfrutable.

Trailer: https://www.youtube.com/ watch?v=eet9aVoZsWc&t=3s

4
Maestro Jesús Ricardo Félix

El Centro Tradicional De Artes Marciales

Nace de la idea de no establecer un solo sistema como único y el estudio y enseñanza de la enorme variedad de artes marciales alrededor de la tierra, el estudio, la práctica, la historia, la técnica, la filosofía y sobre todo la apertura ordenada son las bases fundamentales de esta construcción, la cual se comienza a fraguar por el año de 2012, con el interés de Sbn Javier Acosta y el apoyo total de su Kjn Eduardo Martínez V. este último una leyenda mundial de las artes marciales.

Acompañado a lo largo de los años, por maestros de Ju jitsu Japonés, Wing Shun, Aikido, Karate, Tkd, Kick Boxing, Muay Thai y Tang Soo Do y habiendo practicado algunos de ellos por epacios prolongados y otros por periodos cortos, la duda se genera, se alinean las ideas y se forma este centro de estudios que hoy día, ofrece a sus alumnos, las diversas variables de la escuela Moo Duk Kwan, así como Aikido, Defensa Personal, Kick Boxing y un hibrido similar a las MMA, que dirige y estudia Ksn Donovan Aguirre, en los estudios de las armas Ksn Dr. Daniel Rodríguez y en el apoyo de organización las

Ksn Melba Valenzuela y Ksn Taira Aguirre, todos ellos con la libertad de buscar y traer a es este proyecto las ideas y conceptos de aquellos que orbitan al mismo pero están en tribunas distintas, ya hace algunos años el CTAM ha rebasado fronteras y tiene relaciones de enseñanza con diversos países, así como su primer escuela filial en Las Tunas Cuba que dirige Ksn Alexei Pérez quien además es parte fundamental del estudio de las artes marciales, contamos con profesores avalados por el CTAM en Uruguay y Argentina para Kick Boxing y Moo Duk Kwan Taekwondo, hoy Sbn Javier Acosta, participa como asesor técnico de distintas organización alrededor del mundo en materia de enseñanza para la discapacidad física, gracias a su trayectoria como maestro voluntario en fundación teletón México, además, dirige la editorial de El Camino Podcast y hasta el día de hoy sigue fiel a su gran maestro Kjn Eduardo Marinez quien es parte de la promoción del Taekwondo Hall Of Fame 2019 y ostenta el grado más alto en México, así como un Dan Bon Directo de Kjn Hwang Kee.

El centro tradicional de artes marciales es el mayor logro de Sbn Javier Acosta y cada uno de sus miembros, es tangible y crece

solido cada día. Hoy junto a Sbn Mario Segnini de Uruguay, se estudia y practica fraternalmente el aprendizaje y la masificación de las artes marciales por medio de las tecnologías, es quien hoy recorre el do acompañando a Sbn Acosta y aprendiendo a la par en pro de sus alumnos, como ven, lo importante no es ser un gigante, es caminar con gigantes…

5
SBN Javier Acosta Serrano

Agresión o seguridad

¡Mamá un niño me lastimó!

Posibles respuestas de los padres:

1.- ¡Regrésale la ofensa, con mayor crueldad!

2.- ¡Hablaré con sus padres!

3.- ¡Deja que te ofenda al fin no eres eso!

4.- ¡Espera, le voy a preguntar a tu abuela, tus tías y a mis amigas!

5.- ¡Ese niño está mal, si no te agrede físicamente no te preocupes!

6.- ¡Ya verá este chamaco, le voy a dar una!

7.- ¡Pon la otra mejilla!

De entrada, las cinco primeras pueden servir, dependerá de en qué entorno vive el supuesto agresor y el supuesto agredido, así también dependerá de factores como miedos, inseguridades en el núcleo familiar, alcoholismo, adicciones, traumas no resueltos en los padres, violencia familiar, física o verbal, y la capacidad mental de cada uno de los implicados.

La respuesta número seis es común, cada vez se ven más adultos discutiendo con menores,

AGRESIÓN O SEGURIDAD

SBN Javier Acosta

a su vez, menores que los hacen sentirse adultos, en mis tiempos sí había, pero eran vistos como fieras iracundas, ahora no los ven así, ahora los ven más como padres de la patria, héroes de banqueta, pero eso tú lo deberás analizar, la última es la que por años nos quisieron enseñar con fallido final, la que solo un inmóvil enfermo de sus facultades usaría o alguna persona que no tenga sensación de dolor, o no sé quién más, yo no, por más que el Maestro se empeñó en dejar esa enseñanza, no la veo saludable, no hoy en día, “la violencia no se combate con violencia”, lo dice alguien que del tema entendió, analizó y trabaja día a día, a la violencia se le combate con paz, pero poner la otra mejilla sería repetir la violencia.

“Me violentaste una vez, dale otra”.

¿Cómo? Pero la frase deja mucho que analizar, ¿Diría en verdad eso? O solo quiso interpretar que no dijo nada y se alejó de la violencia, tú tienes la última palabra.

¿Cuál usarías?

¿Cuál es tu entorno?

¿Cuál es el entorno del otro?

Mi madre usaba la cinco y yo continúo la tradición, eso de investigar ajenos no es lo mío, poner la otra mejilla menos, y andar divulgando mis asuntos, ni pensarlo, bastará con hacerte el sordo, si la agresión es física entonces:

Denuncia ante las autoridades escolares, o policiacas, dependiendo de la gravedad del asunto, así creas un precedente, de no obtener ayuda o respuesta rápida ante esto y si se vuelve una constante, puedes exigir la intervención de la dirección del plantel en la suspensión de ese niño, directamente, o exponiendo el hecho al resto de la sociedad escolar sin pedir otra cosa que la buena socialización y en forma siempre respetuosa; si se va a lo físico, inicia clases de defensa personal y resuelve el lío de tajo con responsabilidad y medida, verás que no vuelve a suceder (solo aplica en niños seguros o con meses de entrenamiento). No olvides primero denunciar, no te saltes ese paso. Es cuanto.

6

DISCIPLINA Y PERSEVERANCIA SENSEI Cecilia Salbuchi

Te contamos el secreto para el éxito en las AA.MM.

Cualquier practicante de años que vea este título pensará “si dice algo distinto a entrenar con constancia, entonces es un engaño”. Y cualquier joven que recién empieza el camino entrará a ver la nota para ver si por fin encuentra el atajo para convertirse en el mejor luchador en pocos meses de preparación.

Sea como sea, lo que les compartimos a continuación es el único modo de convertirse en un gran artista marcial. La clave: disciplina y constancia. No, no son lo mismo. Vamos a desglosar estos términos para aclarar, porque al comprender mejor las palabras que usamos constantemente nos damos cuenta de que el significado que encierran es muy enriquecedor. Según el diccionario, la disciplina es “el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. El concepto también se utiliza para referirse a una rama científica o artística”. Por eso es tan frecuente que se denominen “disciplinas” al karate, taekwondo, kung fu, etc. Así como también se utilice para nombrar a las ciencias como la física, la astronomía, la química, etc. No está supeditado ni al mundillo de las AAMM ni a lo militar, como habitualmente se cree. Entonces el primer paso para convertirse en un buen artista marcial

es elegir la disciplina adecuada para lo que estoy buscando. Pero no basta sólo con eso. La disciplina incluye, como método, un conjunto de normas a respetar: debo ir al lugar seleccionado en determinado horario con puntualidad, acudir con el uniforme descripto y una vez dentro de la clase dirigirme a mi maestro y compañeros de un modo determinado. La disciplina, el método, también involucra ese tipo de normativas.

Ahora bien, supongamos que elegí hacer karate para transitar mi camino a convertirme en una gran artista marcial. Conozco días y horarios, tengo la indumentaria y me presentaron un programa de estudios que, planificación mediante de mi instructor, recorreré para llegar a mi objetivo.

Ahí aparece el segundo problema: la constancia. Según el diccionario, una de las acepciones de constancia es “voluntad inquebrantable y continuada en la determinación de hacer una cosa o en el modo de realizarla”. A todos los lectores seguro les resuena esta parte: “voluntad inquebrantable”. Suena genial, pero ¿cuántos lo llegan a cumplir?

A mí me gusta mucho mas decir que hay que apuntar a ser perseverante (“Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar”) porque en definitiva yo tomo mi disciplina (karate) como un estilo de vida,

entonces se torna mas profundo el compromiso.

Volviendo al tema de la elección de la disciplina, es muy importante saber reconocer y señalar el “para qué” busco algo. ¿Busco defensa personal y sentirme mas segura en mi vida cotidiana? ¿Me interesa el camino lento y firme de las artes marciales tradicionales con todo su contenido? ¿Soy amante de una disciplina marcial desde lo cultural? ¿Lo quiero hacer como algo recreativo? ¿Me gustan las competencias y el costado “deportivo”?

Con el “para qué” bien definido, y siendo practicantes serios, podremos planificar acorde. Establecemos metas, tiempos, medimos resultados. Y si por el contrario, no establecemos ninguna meta ni tiempos, pero estamos en un buen lugar, iremos obteniendo resultados según el plan de trabajo de nuestro maestro. Pero si o si necesitamos constancia… ¡una constancia férrea!

Practica hasta que la mente olvide y sólo el cuerpo recuerde. – Máxima Samurai

7

JUDO PARA LA VIDA

Hola amigos lectores de la revista “El Camino”

Buen comienzo de año para todos! En esta primera nota del 2023, abordaremos el tema de la Defensa Personal Racional, o cualquiera otra denominación (de las muchas que hay), para identificar estas acciones, 1ra. Parte:

Es un tema muy vasto y sensible, y en cada cultura aparecen desde la antigüedad hasta nuestros días, pinturas, frescos y grabados, representando diferentes formas de combate con armas o sin ellas, y muchas de ellas, devinieron hoy, en actividades deportivas y otras mantuvieron un espíritu más guerrero.

En muchos casos, se trató de mantener la tradición marcial (sobre todo en Asia), honrando los orígenes y los personajes que las crearon o desarrollaron. En éstas, se observa el acompañamiento de la parte física, con conceptos filosóficos para un aprendizaje hacia el crecimiento como ser humano.

Hoy en día, el aspecto deportivo es el que tiene la difusión mundial y por el cual se conoce a algunas de estas “Artes Marciales” y “Deportes de Combate”, la televisación en directo de uno de los fenómenos

internacionales más vistos (Juegos Olímpicos) y de mayor negocio en patrocinios, retrasmisiones, propagandas y creación de imágenes, hace que casi todos hayamos visto alguna vez, algo de Judo, Karate, Taekwon-Do, Lucha, Boxeo, ya que forman parte de la familia olímpica. Podemos ver también en directo (en Judo), campeonatos Nacionales, Sudamericanos, Panamericanos, Internacionales Oficiales, y Mundiales. Entrenamientos multitudinarios, cursos en línea, actualización constante, etc. Algo impensable años atrás y que gracias a la tecnología, disfrutamos en todo el mundo.

Y así como disfrutamos de tecnología de punta y vemos como todo evoluciona, debemos pensar que lo que nos legaron las tradiciones marciales de hace mucho y que muchos tienen como algo inamovible, también debe tener otro abordaje, que permita mi adaptabilidad a las circunstancias actuales! Esas circunstancias que han cambiado (en el agresor y el agredido), pueden ser: el estado físico y psicológico, las armas utilizadas, las formas de desplazarse, la vestimenta, las superficies en que nos movemos, el objetivo del ataque recibido, la responsabilidad jurídica, el acatamiento a la autoridad y el hacerme cargo de las consecuencias de mis acciones. Por supuesto, que son solo una lista, donde pueden entrar más cambios ocurridos, desde hace tiempo, hasta nuestros días. Remontémonos a menos de doscientos años atrás, en Japón. El Samurai era el estereotipo del “Comando de Fuerzas Especiales” de hoy. Fieros guerreros creados en un esquema que no cambiaba (armaduras, armas y estrategias de combate, que se estancaron en el tiempo) y al

enfrentarse a las armas de fuego y a esquemas de ataque y defensa diferentes en el campo de batalla, sucumbieron.

Y cuando el Samurai en Japón, debió dejar de usar sus armas de filo en su vida diaria, comenzó el cambio, que no todos pudieron aceptar ni adaptarse.

Específicamente en Judo, existen Katas (formas pre-establecidas), que se denominan de defensa personal, que fueron creadas en el siglo XIX, (como el Kime no Kata, en 1888) y la última creada luego de la muerte de Jigoro Kano (1860-1938), el Goshin Jitsu, en 1956, donde se observan técnicas de golpes, lanzamientos, estrangulaciones y luxaciones, como respuesta a ataques con manos desnudas, puñal, palo mediano y pistola. Una modernización necesaria, en esa época! Imagínense ahora, si hará falta!

He estudiado Katas durante años y son un excelente medio de aprendizaje de técnicas y defensas, contraataques, combinaciones, desplazamientos, etc. Son una guía de lo que se puede hacer, representadas en determinadas técnicas específicas. De la repetición

8
Prof. Marcelo Ehrlich

constante, se produce la coreografía que vemos en las exhibiciones, exámenes y campeonatos. Siempre los mismos ataques, las mismas respuestas, las mismas formas de desplazamientos, por el mismo lado, los mismos objetivos para el ataque y las mismas respuestas. No es que eso esté mal, pero debemos recordar que, son solo una guía de lo que podemos hacer!

Cuando estudio y practico Judo, Jiu Jitsu u otras artes marciales y me dedico a desarrollar la parte deportiva, ya vimos en notas anteriores, todo lo que debo poner a punto, hasta el cansancio, todo el esfuerzo y sacrificio, para obtener una victoria, una medalla, un record! Lo que sé como competidor, me puede ayudar mucho en una situación de defensa personal, ya que tengo experiencia en enfrentamientos deportivos contra otros de similares características que Yo. Si fuera un practicante no competidor, también estaría capacitado para hacer frente a situaciones de riesgo puntuales. Pero si estudiara, practicara, me especializara en esa área específica dentro de las artes marciales, deportes de combate y sistemas de combate, comenzaría a descubrir una nueva realidad, bastante diferente de la fantasía que a veces se nos presenta. El ejemplo anterior sirve para cualquier persona y puede zafar

de una situación de alto estrés, y tal vez sin que peligre nuestra integridad física y/o moral, o la de quién me acompaña. Pero en el caso que tuviera que hacer frente a estos hechos, en forma casi cotidiana o profesionalmente, por integrar cuerpos de seguridad, policiales o militares, guardias de seguridad, etc, deben estar preparados mentalmente, físicamente, técnicamente, tácticamente. Sabiendo que al portar un uniforme o encontrarse en determinado lugar, pueden ser objeto de agresiones que deberían ser controladas lo más rápidamente, antes que pasen a otro grado de violencia.

Un buen entrenamiento constante en situaciones de violencia, me ayudarán cuando llegue el momento de usar mis conocimientos y adaptarme a cualquier situación que se presente. El solo hecho de asistir a algún seminario de defensa personal, una vez al año o cada dos años, no me capacita para nada, cuando tenga que usar defensas reales, en lugares que no son los amigables, ni compañeros que no me dañarán. Por supuesto, tendré una mejor idea de lo que hacer, frente a aquel que nunca entrenó ni asistió a algún entrenamiento de este tipo.

Pero el asistir a clases regulares, estudio serio, entrenamientos constantes y contacto con gente

especializada, será fundamental en el cambio mental, sobre el que apoyarán las otras valencias!

Por ejemplo, en Judo se aprende y entrena con Judogi (el uniforme de Judo), diseñado para soportar los agarres, tirones, etc, y me enseñan desde el inicio, a desequilibrar al compañero, tomando en primera instancia, de una manga y una solapa, marcando bien la dirección del desequilibrio, antes de entrar bien la técnica para arrojarlo al suelo. Cuando ya domino esos agarres, los debo comenzar a cambiar, a agarrar diferente, a empujarlo, a traerlo sobre mí, a hacerlo girar, a no dejar que se acomode, a no dejar que equilibre sus pasos, a entrar no solo una técnica de ataque, sino a estar combinando más de una, a contraatacar sus técnicas, continuar con técnicas en la misma dirección o en direcciones lógicas y contrarias, a frenar sus intenciones y a imponerme sobre él. Dándolo contra el suelo, aplicando técnicas de luxaciones, inmovilizaciones y estrangulaciones (estas serían acciones dentro del marco deportivo permitido).

Estas secuencias son lógicas en la táctica y estrategia a desarrollar en combates deportivos, pero para aquella persona que quiere o necesita algo más, le enseño parecidas acciones, pero ahora sin la casaca, que no tenga de dónde agarrar la

9

fuerte tela del Judogi, y deba tomar de los brazos, las muñecas, el cuello, la cintura, las piernas y que trate de poner fin al combate lo antes posible. Hasta aquí prácticamente, partíamos del cuerpo a cuerpo (la distancia cero), ahora hago que el contrincante trate de golpearme o agarrarme y en ese instante, debo redirigir su golpe o anular su agarre, debo zafar de un intento de luxación o estrangulación, debo aprender a golpear, donde golpear, con qué golpear, cómo golpear.

Ahora empiezo a ver que hay demasiadas cosas para aprender y perfeccionar, hay cosas más puntuales que aprendemos en los sistemas de combate cuyas enseñanzas van dirigidas a la inmediatez del problema! Pero como decía antes, si me quedo solo con lo que vi en el seminario y no lo practico ni lo modifico, ni lo pongo a prueba, ni hago lo mínimo para mantener un razonable estado físico/técnico… lo aprendido, realmente, no me servirá, culpa del seminario? Del instructor a cargo? No, mi culpa por no ser

profesional!

Después de sacarme la casaca de Judo, me vendo los ojos y trabajo el cuerpo a cuerpo, potenciando mi sensibilidad táctil, de pie, o en el suelo. Lo que vemos en las películas, del bloquear golpes o redirigirlos estando con los ojos vendados, es fantasía! Si no tienes contacto con el cuerpo del otro, ni te enterarás como te golpearon!

Aprender a lanzar al otro, golpear, luxar, estrangular, inmovilizar, reducir, controlar, conducir, parece mucho, pero hay más, y ahí entran las armas, las herramientas usadas para atacar y defender, para causar dolor, para incapacitar, para terminar con una vida!

Y hoy, vemos otra realidad cotidiana en los noticieros, los malos siempre tienen armas y no dudan en usarlas. Siempre saber algo, es mejor que no saber nada. Seguimos en la próxima nota, con este tema tan importante! Nos vemos en el Dojo y en “El Camino”.

10

ECONOMIA

Tang Soo Do

El tiempo es doble.

Saludos a todos nuestros lectores en el mundo, felicidades en este nuevo año que comenzamos, les deseo a quienes hacen posible esta revista que tengan un año bien entrenado con muchos alumnos con todo el espíritu Marcial.

Dice el dicho que el que madruga Dios le ayuda, el tiempo es necesario para hacer de nuestras vidas una miseria o una prosperidad, el tiempo es doble y al final del día el tiempo es tiempo, ahora el tiempo valorado es diferente al tiempo mal gastado, por eso es doble. El tiempo en New York es dinero, the time is money, es un dicho muy neoyorquino.

Cómo vamos con los tiempos para este año, se podrá valorar el tiempo?

En mi caso personal, me siento muy inútil malgastando mi tiempo, por esta razón, he decidido crear con un amigo que vive en Chile, un negocio digital, ya que lo puedo hacer en mis tiempos libres y no necesito mas de mi creatividad por el momento, si este negocio llega a una escala mayor será de mucha utilidad a emprendedores que necesitan que

los atiendan para crecer su negocio a su misma vez daremos empleo, ya que la situación económica está más ajustada por la inflación, yo no espero que el gobierno me ayude, yo soy la solución a mis problemas y afrontar mis problemas buscando soluciones, es por ello que aprender a vender y tener aliados con la misma raíz puede dar frutos en su momento.

Por medio de este ejemplo te insto a crecer tu escuela y mejorarla, comienza con la parte digital, pero sobre todo aprende a vender, hay muchas personas que necesitan saber que tu escuela existe, el tiempo es doble depende de cada uno como lo utiliza. Los productos y servicios están más costosos, hay una guerra que no ha parado y debemos afrontar este tema entregando valor al tiempo, las metas deben estar claras para este año y se necesita servir a quienes lo necesiten.

Disfruta tu tiempo para servir, ayudar, amar y ganar dinero, te insto a ser productivo y enamorarte del tiempo.

Tang Soo!!

11

GM MARK SHUEY Redescubriendo el Bastón

Darle a una herramienta antigua un respeto muy necesario

Redescubriendo el bastón: Parte 1 Por el maestro Guy Edward Larke

Quizás uno de los más enigmas de la famosa (o infame) Esfinge egipcia fue:

“¿Qué camina sobre cuatro patas por la mañana, luego sobre dos piernas por la tarde y finalmente sobre tres piernas por la noche?”

La respuesta, por supuesto, es "hombre". Gatea a cuatro patas cuando es un bebé, luego se mantiene erguido cuando es adulto, y luego camina con la ayuda de un bastón en su vejez.

La caña. Según el Diccionario de Cambridge, un bastón es "un palo largo con un mango en el que una persona puede apoyarse mientras camina". Este objeto simple y humilde probablemente ha sido parte de la cultura humana desde que podíamos caminar erguidos. Cada civilización, cada cultura, cada subcultura ha tenido bastones de alguna forma. Eran más que ramitas cubiertas de maleza en las que uno ponía su peso. Dependiendo de la época, la cultura y el nivel de ingresos, un bastón/bastón puede ser un símbolo de autoridad, un arma (es decir,

12

bastones de espada) y, en muchos casos, un símbolo de riqueza o estilo. Mi primer recuerdo fuerte del bastón fue ver reposiciones en la televisión de la interpretación de Patrick Mac Nee del superespía John Steed en el clásico de culto "Avengers". Estaba impecablemente vestido con trajes inmaculados, un bombín negro y un elegante paraguas negro que escondía una hoja larga y elegante. Un placer culposo sin duda y uno que probablemente no olvidaré. Lo siguiente fue ver el programa de televisión de Sherlock Holmes (la versión de Jeremy Brett). Todos los caballeros de cualquier estatura, incluido el propio Holmes, tenían una especie de bastón. Incluso el caballero ladrón francés Arsene 'Lupin era muy aficionado a los suyos cuando llegaba el momento de defenderse de los matones que empuñaban cuchillos.

¿Qué cambió? Es difícil de decir. Quizás fue la era posterior a la Segunda Guerra Mundial en América del Norte. Nosotros, como cultura, nos volvemos muy conscientes de nuestras apariencias y temerosos de envejecer. Hollywood no ayudó mucho con eso, por decir lo menos. Con esta nueva vanidad vino el miedo a envejecer ya los ancianos. La familia extendida disminuyó en importancia y la generación anterior fue expulsada en masa a medida que cada nueva generación se convertía en una mentalidad más "YO" que "NOSOTROS". A medida que las personas envejecían, se ponían más nerviosas, ya que parecía que la propia sociedad se sentía incómoda con su presencia.

Junto con este cambio lento y trágico en los valores sociales, el bastón se convirtió en un símbolo de debilitamiento y, como resultado, cualquiera que realmente lo necesitara solo lo usaba como último

recurso. Tal vez haya algo en ello, ya que la fraternidad criminal tiende a cazar a aquellos que muestran alguna debilidad. De todos modos, es un círculo vicioso que no desaparece. Las imágenes son importantes. Todos sabemos que una imagen habla más que mil palabras. Imagínese primero a un caballero mayor, elegante y bien arreglado, cómodamente parado con un elegante bastón o bastón de diseño frente a él. No, no irradia poder físico, pero irradia salud, vigor y confianza. Toma al mismo caballero y cámbiale la ropa, la postura y dale un bastón de droguería barato y desechable. ¿Que ves? Debilidad, enfermedad y tal vez piedad. ¿Quién crees que será un miembro respetado de su comunidad? ¿Quién será olvidado excepto por personajes quizás menos que sabrosos? ¿Es correcto? ¡NO! Definitivamente no. Pero es la realidad.

¿Entonces, qué hacemos ahora? Cambiar la sociedad en su conjunto es una tarea monstruosa que no sucederá de la noche a la mañana.

Pero podemos cambiar la vida de las personas y dejar que sus historias motiven a otros y, en pequeña medida, provoquen un cambio.

El gran maestro Mark Shuey Sr. pasó su vida enamorado de las artes marciales coreanas. Mientras

estudiaba un arte en particular llamado Hapkido (que involucra patadas, golpes, lanzamientos y bloqueos de articulaciones), su instructor le presentó técnicas de bastón. Al final de la dolorosa lección, obtuvo un nuevo y saludable respeto por la herramienta.

Años más tarde, durante una visita a su hermano en Palm Springs, se mortificó al escuchar cómo tres ancianas de más de 85 años fueron brutalmente violadas. Dos de ellos tenían un bastón, pero no tenían ni idea de cómo usarlos correctamente. Su hermano comentó con tristeza que esa era la norma en esa zona. Por alguna razón, algo hizo clic. Siendo ya un ciudadano con mentalidad comunitaria, comenzó a investigar los problemas subyacentes que enfrentan los ciudadanos mayores, los discapacitados e incluso el público en general.

Empezó a profundizar en aspectos de fisioterapia, kinesiología, otras artes marciales e incluso se convirtió en experto en una rama del yoga. Empezó a pensar de nuevo en el bastón como un arma de artes marciales ya que es 100% legal y se puede llevar a cualquier parte, en cualquier momento. Como era contratista general, se sentía más que cómodo con todo tipo de madera,

13

por lo que comenzó a jugar con varios diseños y variaciones en todo tipo de cañas.

De nuevo, ¿por qué el bastón? Es legal en cualquier lugar. Puedes llevarlo a cualquier parte. También es muy engañoso. Si está bien diseñado, puede ser elegante y práctico, incluso si no tiene problemas de movilidad. Incluso lo utilizan los guardabosques estadounidenses mientras patrullan para garantizar un paso seguro y ayudar a mantener a raya a los depredadores. Diseñado adecuadamente, puede causar una increíble variedad de lesiones a un atacante desafortunado. No necesitas esconder un cuchillo, un palo de Eskrima y estrellas arrojadizas en tu bolsa de deporte. Cada parte del bastón es un arma. Se puede usar para agarrar, golpear, patear (como apoyo para asegurar el equilibrio) y en rangos más largos. Piense en ello como una extensión de su brazo. Imagine qué tipo de ventaja tendría con una extremidad de 6 pies de largo.

Desarrolló lo que se ha convertido en un fenómeno internacional. Tomó un objeto de 5000 años y lo convirtió no solo en un arma, sino

en una herramienta real. A través de su experiencia en varios aspectos del acondicionamiento físico, los deportes y las artes marciales, ideó un programa de ejercicios simple pero detallado para desarrollar la flexibilidad, el equilibrio y la condición física. Todos estos usaban un bastón desde las posiciones de acostado, sentado y de pie. Quería algo que cualquiera pudiera hacer. Mejorar el estado físico es algo de lo que todas las personas podrían beneficiarse, especialmente los lesionados, discapacitados y ancianos. Luego ideó un conjunto simple de golpes, bloqueos y evasiones que tanto los practicantes de artes marciales como los inactivos podían aprender con facilidad. Después de eso vinieron katas que eran simples pero brutalmente efectivos. Por último, un programa de "cinturón negro" para aquellos que quieren hacer un esfuerzo adicional. La reacción del público fue asombrosa. Muchos profesionales de la salud, artistas marciales y artistas no marciales se interesaron mucho por su programa en constante evolución.

Durante su larga e ilustre carrera, ha

ganado más de 8 títulos mundiales (títulos armados y desarmados). ¡GM Shuey ha aparecido en casi todas las publicaciones periódicas de artes marciales en América del Norte, incluida una en Corea! Su cruzada para ayudar a los veteranos discapacitados, los ancianos, los discapacitados físicos y el público en general le ha valido notoriedad en las cadenas de televisión y los periódicos.

Actualmente, GM Shuey imparte seminarios en todo el mundo. Ha enseñado su filosofía del movimiento a una gran variedad de estilistas. Tiene más de 300 instructores capacitados que enseñan sus principios en todo el mundo. La palabra clave es principios. Al igual que Jeet Kune Do, la idea es aprender conceptos básicos y hacer que funcionen para ti. Deje que su cuerpo, mente y experiencias dicten cómo se mueve. Este programa, a falta de una palabra mejor, se adapta a cualquier estilo de arte de lucha y cualquier artista marcial. Con 26 formas de sujetar el bastón, las combinaciones posibles son casi infinitas. Parte del proceso de pasar la etapa de cinturón negro es crear un número único de técnicas desde varias direcciones. Quiere que cada persona que estudie a través de él no solo tenga un bastón, sino que lo convierta en parte de

14

ellos. Es decir, no avergonzarse de usar un bastón y no sentirse como un objetivo ambulante. Tú eres un ser humano. Tienes todo el derecho a estar saludable, a ser fuerte y, lo que es más importante, a estar seguro. Como se le ha citado diciendo, "Todo el mundo llega a los 60". Eso es verdad. También podría decir que puede cumplir 60 años en sus propios términos.

Las siguientes palabras se convirtieron en el mantra del Gran Maestro Shuey: Nuestra filosofía es que el bastón es más que una muleta. Es un potente, portátil y adaptable también para la autodefensa, el ejercicio, la salud, la rehabilitación y el empoderamiento personal.

Creemos que el entrenamiento de defensa personal con un bastón aumenta sus posibilidades de sobrevivir a un ataque agresivo. No hay garantías cuando se trata de autoprotección, pero el entrenamiento de defensa personal con un bastón mejorará tus probabilidades de supervivencia. Creemos que al aumentar la

concentración, el equilibrio, la flexibilidad, reducir el estrés y aumentar la confianza, ayudamos a nuestros estudiantes a convertirse en maestros de su propio bienestar. Utilizamos el camino de las artes marciales para fortalecer la mente, el cuerpo y el espíritu, y enseñamos técnicas prácticas y eficientes de defensa personal con bastón. Enseñamos a otros a usar el bastón para la rehabilitación, el ejercicio físico, la construcción de confianza y sentirse mejor al mejorar todo física y mentalmente con una herramienta de fitness portátil. Hacemos hincapié en el respeto por los demás y el respeto por uno mismo. Promovemos la conciencia, la asertividad y las habilidades de confrontación verbal con estrategias de seguridad y técnicas físicas que permiten a una persona escapar con éxito y sobrevivir ataques violentos. Todos nuestros programas están basados en técnicas y permiten a los estudiantes desarrollar habilidades a través de la repetición que desarrolla la memoria muscular. El empoderamiento es el objetivo de nuestros programas de autodefensa y rehabilitación. Nuestra filosofía no se trata en absoluto de luchar. Nuestros estudiantes practican para desarrollarse física, mental y espiritualmente. Nuestro objetivo

para nuestros estudiantes es sencillo; para enseñarles cómo sobrevivir a un ataque de otro.

Visite http://www. theamericancanesystems.com para ver un cambio de paradigma. En la segunda parte de esta breve serie, hablaré sobre las habilidades de defensa personal que cualquier persona puede desarrollar. La tercera parte discutirá los programas de acondicionamiento físico y rehabilitación que GM Shuey ha desarrollado a lo largo de los años utilizando el bastón y algunos objetos pequeños junto con él. La cuarta parte detallará los diversos sistemas disponibles.

El maestro Guy Edward Larke ha dedicado su vida a la búsqueda de las artes marciales, la cultura asiática y la hoplogía. Lo llevó a Corea en 2000 y ahora vive en Bundang con su esposa, Gi-Ryung, y su hijo, Alexander. Tiene cinturones negros en varias artes marciales, como Tae Kwon Do, Hapkido, Taekgyeon, Bon Kuk Kumdo, Karate-do y Wushu. Actualmente, enseña varias disciplinas coreanas y Kisa-Do Muye (su arte), además de escribir para varias revistas y dirigir KisaDo Muye & Marketing. Puede ser contactado en kisadomuye@gmail. com.

15

ESTAFA AL EGO

Estafa del premio de la vanidad

El "Salón de la fama de las artes marciales" es uno de los aspectos más miserables y viles de lo que ALGUNAS personas consideran "artes marciales" en el mundo.

Existen solo por 4 razones: Proporciona a los fanáticos una forma de comprar la oportunidad de codearse con "celebridades" de las artes marciales.

Proporciona a los "artistas marciales" sin habilidades destacables o logros sin antecedentes reales, una forma de comprar estatus y elogios.

Proporciona simplemente a las "celebridades" de las artes marciales y a los "aspirantes a celebridades", oportunidades para “establecer contactos y generarse negocios".

Ganar dinero para los promotores y vendedores.

Estas cosas son las construcciones más negativas en el mundo de las artes marciales porque:

Perpetúan y alientan la idea que ser celebre y notorio es más importante y destacable que el dominio técnico y la humildad.

Perpetúan la creencia que el estatus (ya sea real o no) es tan valioso (si no más) que la habilidad o el conocimiento real.

Perpetúan y alientan la práctica de COMPRAR estatus, en lugar de

ganarlo realmente a través del trabajo duro y haciendo contribuciones medibles a las artes marciales. Entonces, hagamos una pequeña lista de palabras clave que describan de manera sucinta de qué se tratan realmente estos eventos: Acariciar su ego Celebridad y notoriedad Estatus fabricado Estado comprado Ganar dinero fácil ¿Qué tiene que ver todo esto con las artes marciales?: ¡NADA! Aquí hay una lista de cosas que estos eventos NO hacen: NO promueven las artes marciales como una búsqueda física, espiritual y/o intelectual que mejore la vida de las personas.

NO fomentan el desarrollo técnico de ningún arte marcial específico o de las artes marciales en su conjunto. NO respaldan los esfuerzos de los practicantes, atletas, entrenadores o instructores de ninguna manera útil o significativa.

Simplemente NO son eventos que sumen a los valores de las "artes marciales”, sino que en realidad encarnan una lista de cualidades que son la ANTITESIS completa de las artes marciales.

Los eventos de artes marciales como estos, han hecho mucho para rebajar

los estándares de las artes marciales y son estrictamente para ganar dinero, alimentar egos y proporcionar a las personas que no son dignas del título de "artista marcial" o "cinturón negro", con el medio para adquirir el estatus de manera fraudulenta. El método típico en el que los miembros individuales nominan a cada lote sucesivo de nominados/ inducidos se basa en recomendar a sus amigos a los promotores que luego envían un paquete de propuestas; TODOS ganan algo y que luego tienen que pagar de alguna manera (membresía de organización, cena, lo que sea), que requieren asistencia lo más numerosas posible para recibir el premio.

Es una estafa de marketing diseñada con el fin atraer a la gente y pagar por un evento que se lleva a cabo con el objetivo que alguien gane mucho dinero. Es por eso que lo llaman la "estafa del premio de la vanidad".

En algunas industrias, la gente paga decenas de miles de dólares por estas cosas. Es un juego donde manipulan los egos de las personas, además de aprovecharse que necesitan adquirir un estatus falso para tener éxito o ser tomados en serio en un ambiente donde desean entrar.

Paso 1: Dígale a alguien que ha sido

16

"nominado por sus compañeros" y ganó un premio, Paso 2: Infórmele que se requiere asistencia para recibir ese premio que lo ayudará a recorrer el camino hacia la fama y la fortuna, Paso 3: Contáctelos con todas las tarifas, promociones y complementos. Si logra crear una ilusión de prestigio lo suficientemente buena, el ego se hace cargo y comienzan a enviar el dinero.

Recuérdelo: Nunca subestime a un artista marcial y su ego.

Ningún “premio” que funcione de esta manera tiene ningún valor o prestigio hacia los referentes serios. Fíjese incluso cuando estos ilusos suben la foto cuando son “homenajeados”, solo son “felicitados” por sus pares…, no por el colectivo real marcial. Un premio REAL tendría un número limitado de categorías predefinidas cada año. En aras del debate, sugerimos una lista de premios: Pionero del año,

Instructor del año (uno para cada uno de los sistemas de defensa personal,

Entrenador del año (uno para cada uno de Kick Boxing, Point Sparring, Traditional Forms, Open Forms,

Traditional Grappling y MMA), Atleta de sparring masculino y femenino del año, Formas masculinas y femeninas: atleta del año, Atleta masculino y femenino de MMA del año, Artes marciales libro del año, Producto de artes marciales del año, Innovación de artes marciales del año...

¿Ven que no es difícil hacer las cosas bien, antes de meterse en tonterías? Con un proceso de nominación transparente, con un número determinado de nominados por categoría (convirtiéndolo en una competencia significativa para el premio, simplemente inicie un grupo cerrado de FB, llévelo a aproximadamente 1-2K instructores, publique un enlace a un formulario de Survey Monkey que cuenta las nominaciones y evita que la gente llene la “caja de nominaciones”).

Un proceso de selección transparente y honesto donde el comité de selección, que es nombrado, elige a los ganadores.

Los nominados deben recibir 1 boleto para el banquete y la ceremonia de entrega de premios y, POR DIOS, no se debe esperar que paguen por el premio de ninguna manera.

Un proceso de selección transparente y honesto donde el comité de selección, que es nombrado, elige a los ganadores.

Los nominados deben recibir 1 boleto para el banquete y la ceremonia de entrega de premios y, POR DIOS, no se debe esperar que paguen por el premio de ninguna manera.

Un proceso de selección transparente y honesto donde el comité de selección, que es nombrado, elige a los ganadores. Los nominados deben recibir 1 boleto para el banquete y la ceremonia de entrega de premios y, POR DIOS, no se debe esperar que

paguen por el premio de ninguna manera.

Ahora, nadie hará esto nunca, porque si tuviera 20 premios reales con 5 nominados cada uno y cada uno obtuviera un boleto gratis para el banquete y la ceremonia de premiación, a (por ejemplo) $200 cada uno, simplemente regalaría $20,000 en cenas.

Nadie va a hacer eso, incluso si es honesto, porque todo el asunto de los premios de vanidad es un modelo de negocio diseñado para ganar dinero, no para reconocer la excelencia. Debe ganar dinero con cada trasero que ponga en un asiento, por lo que el enfoque es encontrar traseros para colocar en los asientos, no administrar un proceso de investigación para reconocer lo mejor de lo mejor, año tras año.

Agregar otras cosas como una convención, feria comercial, clínicas, seminarios y un torneo son pasos en la dirección correcta... pero hasta que las personas se alejen del modelo que estoy criticando aquí y dejen de tratar de descubrir formas de obtener los premios: ser una fuente de ingresos, siempre será una estafa impulsada por el ego.

17

MALLA YUDDHA

Freakie-Do

¿Es Malla Yuddha el antepasado de la lucha libre?

-Por Ishva

Malla Yuddha es un arte marcial antiguo con una historia de presumiblemente 5000 años, ¡lo que lo convierte en una de las formas de combate más antiguas del mundo!

HISTORIA Y GUERREROS

La primera referencia literaria de MallaYuddha se remonta al Ramayana; un combate de lucha librado entre el rey Bali de Kishkintha y el rey Ravana de Lanka.

En el Māhābhārata, MallaYuddha figura en la leyenda del Señor Krishna y Balarama en sus días de juventud, luchando en combates de lucha libre. Otro caso visto en Mahabharata es cuando Bhima luchó con Jarasindha, rompiendo rocas en la arena.

Se decía que el rey Gautamma era un maestro de MallaYuddha, tiro con arco y esgrima antes de convertirse en nuestro Buda sereno y amante de la paz. El rey Narasimhavarman de los Pallavas fue apodado Mahamalla, ya que también fue un gran guerrero MallaYuddha.

ARMAMENTO Y ESTILO

Malla-yuddha era un arte de combate feroz, que empleaba agarrar, romper articulaciones, puñetazos, morder, asfixiar y golpear puntos de presión, a veces luchando hasta quedar inconsciente o hasta la muerte.

La forma violenta se había atenuado lentamente a una segunda forma más suave, en la que los luchadores intentan levantarse del suelo durante tres segundos, todavía existe en el sur de la India. Las formas de Malla yuddha llevan el nombre de legendarios dioses/luchadores hindúes.

Hanumanti se concentra en la superioridad técnica. Jambuvanti usa bloqueos y agarres para obligar al oponente a someterse. Jarasandhi se concentra en romper las extremidades y las articulaciones mientras lucha. Bhimaseni se centra en la pura fuerza.

MallaYuddha está estrechamente relacionado con los estilos de lucha del sudeste asiático como Naban y es el antepasado de Kushti. Aunque casi extinguido en el norte de la India, Malla-Yuddha ha sobrevivido en el sur, y todavía se puede ver en Karnataka y Tamil Nadu como Malyutham, un deporte de contacto

en el que los combatientes se derriban entre sí o se levantan del suelo por unos pocos minutos. segundos, ¡siguen manteniendo vivo este arte tradicional!

REPRESENTACIONES

En India, Malla yuddha se practicaba imparcialmente entre súbditos y realeza. Malayuddha se utilizó para resolver conflictos e incluso guerras, libradas por favoritos reales en nombre de la realeza o, a veces, incluso entre los mismos reyes.

El Manasollasa, una documentación escrita durante el reinado del rey Chalukya Someswara III (1124-1138) es una gran visión del entrenamiento, los ejercicios, la dieta y el estilo de vida de los luchadores del reino. Incluso describe las categorías de luchadores según su constitución, edad y fuerza. El rey solía asumir la responsabilidad de los favoritos reales y su tutela.

El Malla Purana es otro tratado sobre lucha que se registró durante la era del clan de luchadores Jyesthimalla de Gujarat, que se remonta al siglo XIII, y describe una vez más a los luchadores, las habilidades, el entrenamiento y la dieta especializada de los luchadores.

MallaYuddha es una de las artes marciales más antiguas del mundo. India es el hogar de muchas de estas antiguas formas de combate, que todavía se practican en la actualidad.

18

KHABIB NURMAGOMEDOV

A pesar de que sea difícil de pronunciar y escribir, los fanáticos de UFC ya tienen grabado el nombre de Khabib Nurmagomedov. El actual campeón ligero -esta vez- superó a otro gran retador, como Dustin Poirier en Abu Dhabi. Y como muchos otros casos, el ruso tuvo que superar varios obstáculos en su vida.

Nacido en la República de Daguestán, el 20 de septiembre de 1988, Khabib Nurmagomedov vivió en uno de los pueblos más afectados por el terrorismo en Rusia. En esa zona, forjó su carácter desde muy niño, gracias a su padre Abdulmanap, un exmilitar de la Unión Soviética. A diferencia de otros niños, Khabib mostró interés en la lucha libre. Esto debido a que su padre entrenaba a jóvenes para que se integran al equipo nacional de dicha disciplina. Sin embargo, su primer reto vendría a la edad de 9 años.

Era 23 de septiembre de 1997, Khabib ya había celebrado su cumpleaños, pero su padre le guardó una sorpresa hasta ese día. Al salir a la calle, se percató que su regalo era un oso, casi de su tamaño. Khabib no tuvo mejor idea que luchar contra el

oso. De inmediato, su padre cogió la videograbadora y empezó a filmar el encuentro. "Un niño siempre quiere demostrarle a su padre de lo que es capaz. Lo que vi fue una prueba de carácter", confesó Abdulmanap, años después en una entrevista.

Con 12 años, Khabib empezó a entrenar lucha libre de manera más. Tres años después, su padre le enseñó judo y a los 17 se introdujo en el sambo, considerado deporte nacional en Rusia, el cual toma como base la lucha libre. En el sambo, Khabib se convirtió en doble campeón del mundo. Y con una base que engloba derribos, lances de judo, sumisiones de jiu jitsu, entre otros estilos, el ruso se alistó para dar el salto: ser peleador de artes marciales mixtas.

Khabib Nurmagomedov realizó su debut profesional en MMA el 13 de septiembre de 2008 ante Vusal Bayramov. Su rival no pasó del primer round y con un ‘triangulo’ (llave de sumisión), consiguió su primera victoria.

En menos de un mes, Khabib ya había

cosechado cuatro victorias. El 11 de octubre de ese año, Nurmagomedov compitió en un torneo en Moscú, en donde tuvo que pelear tres veces esa noche. De manera sorprendente, ninguno pudo ganarle. Los siguientes tres años la historia no cambió. Khabib se mantuvo invicto, finalizando a 11 de sus 12 rivales. Tras ello, compitió en la ProFC. En un año, Nurmagomedov peleó siete veces, todas las ganó por nocaut técnico o sumisión. Un récord de 16-0 de forma contundente. Khabib ya era conocido en los circuitos regionales de Rusia y Ucrania. El siguiente paso de Nurmagomedov fue atender el llamado de UFC. En 2011, el ‘Águila’, como se le conoce, firmó un contrato por seis peleas en la empresa de Dana White en la categoría ligero.

Su flamante debut en UFC se dio el 20 de enero de 2012. Khabib Nurmagomedov venció a Kamal Shalorus en el tercer round por la vía de sumisión. Ese mismo año, también peleó contra Gleison Tibau, el 7 de julio, una victoria por decisión unánime. Al año siguiente, derrotó a Thiago Tavares el 19 de enero en el UFC on FX 7. Khabib ganó por nocaut en el primer round. El 25 de mayo, el ruso entró en la historia de la compañía, pues al vencer a Abel Trujillo, logró ser el primer peleador

19

con más derribos en un combate, con 21 de 27 posibles. En su quinta pelea en UFC, el 21 de septiembre de 2013, Khabib derrotó a Pat Healy por decisión unánime. Sin embargo, lo más resaltante fue lo que dijo Dana White tras ver el combate del ruso. “¡Esos derribos! Este chico es impresionante, tenemos grandes ideas con él”, declaró el presidente de la compañía. En diciembre de 2013, Khabib retó a Gilbert Melendez; sin embargo, las partes no llegaron a un acuerdo. Luego se buscó una pelea contra Nate Diaz, pero sin éxito. A pesar de la desilusión, Nurmagomedov encontró rival en Rafael dos Anjos. En el evento UFC on Fox 11, el 19 de abril de 2014, Khabib dominó a Dos Anjos y ganó vía decisión unánime. Con seis victorias y la buena impresión de Dana White, el siguiente paso del ruso, sin duda, era el título. Sin embargo, las lesiones aparecieron y lo marginaron por dos años. Primero, el 27 de septiembre de 2014. Khabib estaba listo para pelear contra Donald Cerrone, pero sufrió un problema en la rodilla.

A pesar de que la pelea contra el ‘Vaquero’ Cerrone se postergó para el 23 de mayo de 2015, Khabib volvió a ser retirado de la cartelera al sufrir otra vez una lesión en la rodilla. En medio de ese bajón que sufrió el

ruso se creó la rivalidad con Tony Ferguson, contra quien ha tenido cuatro oportunidades para pelear, pero todas han sido canceladas por diversos motivos. La primera fue el 11 de diciembre de 2015; sin embargo, Khabib sufrió otra lesión que lo dejó fuera. El segundo intento fue el 16 de abril de 2016, pero ahora el problema fue de Ferguson, quien se retiró por un problema en sus pulmones. Al año siguiente, el 4 de enero, Nurmagomedov, a poco de la pelea, se retiró por un corte de peso. El cuarto intento se dio el 7 de abril de este año para el UFC 223. Khabib y Tony Ferguson estaban previsto para combatir por el título absoluto de peso ligero, luego de que la compañía se lo despojara a

Conor McGregor por no defenderlo durante dos años. Sin embargo, el ‘Cucuy’ sufrió un problema en su rodilla y fue reemplazo por Max Holloway. Desafortunadamente, Holloway tampoco pudo pelear tras la declaración de la Comisión Atlética de Nevada. El ente no permitió que peleé el hawaiano al haber riesgo de un problema con el peso. Cuando parecía que el evento se ‘caía’, UFC nombró a Al Iaquinta como rival de Khabib por el título.

El 7 de abril, el Barclays Center de Nueva York fue escenario del primer título de Khabib en UFC. Luego de dominar todo el combate, los jueces dieron como ganador al ruso por decisión unánime. Su racha de victoria no solo se estiraba a 26 como profesional, sino que sumaba el título que tanto esperó. En su primera defensa, Khabib estuvo cara a cara con el peleador más mediático de todos los tiempos, Conor McGregor. Catalogada como la pelea del año, el ruso demostró su juego de lucha y logró hacerlo rendir con un 'mataleón'. Sin embargo, el resultado quedó atrás luego de la batalla campal que protagonizaron. Khabib se olvidó de la pelea y fue en busca de Dillon Danis, amigo de Conor

20

McGregor. Como era de esperarse, la sanción llegó y fue dura: sanción de nueve meses.

En el tiempo que estuvo ausente, Dana White se vio obligado a crear un título interino, que fue ganando por Dustin Poirier. El ‘Diamante’ se hizo con el cinturón frente a Max Holloway. Y en el UFC 242 en Abu Dhabi, Khabib Nurmagomedov y Dustin Poirier se vieron las caras. En un combate esperado, el ruso sacó a relucir su lucha y presionó de principio a fin al estadounidense. Ya en el tercer round, y visiblemente cansado, el ‘Diamante’ se rindió con un ‘mataleón’.

El año de su retiro

A inicio del 2020 se confirmó la esperada pelea entre Tony Ferguson y Khabib Nurmagomedov, un duelo que ya se había pactado en el pasado, pero que por distintas lesiones no llegó a concretarse. Se esperaba que ambos pelean en abril, pero con la pandemia los planes no se concretaron.

Una vez más el combate entre

ambos no llegaba a darse y parecía ser el último intento de Dana White por programarlos. Khabib Nurmagomedov no pudo volver a Estados Unidos por el ciere de fronteras y se quedó en Rusia con su padre.

A mediados de año, una terrible noticia enlutó al ‘Águila’: su padre y mentor Abdulmanap Nurmagomedov falleció por problemas derivados del coronavirus. El sensible fallecimiento de su progenitor afectó mucho al

campeón de peso ligero, quien debía defender su cinturón ante Justin Gaethje, quien tomó el lugar del ruso para vencer a Tony Ferguson.

La pelea fue especial para Khabib en todo sentido: no solo estiró su racha a 29-0 con un ‘mataleón’, también fue la primera y la última que tuvo sin su padre en vida. Luego de derrotar a Gaethje, anunció su retiró tras una promesa que le hizo a su mamá.

“Le dije a mi madre que esta sería mi última pelea. Le dije a UFC que después de esto me ponga como número uno en el ranking libra por libra. Creo que merezco ser el número uno...Este era el sueño de mi padre”, concluyó.

Y aunque Dana White ha revelado que Khabib podría volver para cerrar su récord con 30-0, como lo hubiese querido su padre, aún nada es confirmado. Dependerá del ruso ver si dese volver para estirar su legado y despedirse del octágono en memoria de Abdulmanap Nurmagomedov. De esa forma, el ‘Águila’ podrá volar alto

21

Dynamic Tang Soo Do

Me encontraba mirando en Facebook cuando me tope con el posteo del Maestro John Correlje el cual solicitaba ayuda con su libro, el necesitaba a alguien que supiera las formas Tan Tui o Damtoi en Coreano.

Las tantui son una serie de formas cortas 12 en total que pertenecen al Wushu y se pueden encontrar también en

muchos estilos del norte de China.

GM Hwang Kee aprendió estas formas durante su estadía de 14 meses en China cuando entreno con Yang Kuk Jin y después entreno algún tiempo con Li De Jiang quien fue un instructor de Quanfa (kung fu).

Estas formas influenciaron fuertemente el Soo Bahk Do por eso me intereso estudiarlas.

Por ese motivo me ofrecí ayudar al Maestro Correlje en su libro. Fue una experiencia muy enriquecedora poder cooperar con él. Al tiempo recibí el libro completo en mi casa enviado por el maestro John Correlje desde Holanda en agradecimiento por mi ayuda. Ahí pude ver la calidad del material que se encontraba en este libro, durante todos los años de práctica en las artes marciales he tenido muchos libros, pero este libro es sencillamente el libro de los libros en tang soo do. Contiene una historia de todos los maestros que crearon las formas y que de alguna manera influenciaron a que estas formas fueran parte del tang soo do. Además en algunos casos contiene más de una versión de algunas formas, ya que depende de la organización a veces las formas tienen cambios.

Los dibujos son muy buenos, te ayudan a ver paso a paso el desarrollo de las formas en cuestión.

Creo que todo practicante serio de tang soo do debería tener este libro que tiene la cooperación de diferentes maestros de diferentes partes del mundo. Luego el maestro John Correlje me solicito si podía traducir el libro al español lo cual obviamente accedí ahora podrán tener este libro en su idioma y poder entenderlo aún más. No se arrepentirán.

22

¿Por qué Tang Soo Do?

Has llegado hasta aquí, y eso significa entonces que has abierto tu mundo de posibilidades respecto de las artes marciales, ya no son esas “pocas que conocías”.

Hoy tienes la oportunidad de ofrecer en tu reconocida institución una propuesta innovadora y original, hasta ahora inexistente en Uruguay. Al mismo tiempo ofrecer valores y enseñanzas milenarias a través de un arte como el TSD, el cual lleva centenares de años trasmitiendo filosofía de vida de generación en generación.

Llegas a nuestro encuentro en un momento donde se combinan dos de los mejores ingredientes que una organización puede ofrecerte, juventud: llevamos operando aproximadamente cuatro años en Uruguay con un crecimiento sostenido, y experiencia: al TSD uruguayo lo conforma un equipo de instructores que promedian más de quince años de estar al frente de escuelas de artes marciales, trabajar junto a otras instituciones y apostando a la capacitación permanente tanto dentro de las artes marciales, como en diversas áreas (primeros auxilios, educación, nutrición y más).

Nuestro compromiso: Sin lugar a dudas el mundo es un lugar diferente al que tú y yo recordamos de nuestra infancia, más aún a aquel mundo que dio origen a las artes marciales. Es necesario entonces asumir el reto y hacernos cargo del papel que nos toca en la sociedad a la hora de trasmitir nuestras enseñanzas. Hoy se hablan de algunos conceptos que creemos claves:

Bullying - La realidad escolar y otros ámbitos es un hecho y a ese foco va dirigida nuestra atención en lo que a los más pequeños refiere Defensa personal - Claro que a la hora de pensar en actividades cotidianas, desde salir de nuestros hogares, a las diversas situaciones que también allí dentro se puede suscitar es justo pensar en herramientas para poder resolver éstas situaciones.

Deporte - Dejar al margen las gran variedad dispositivos que nos ofrecen “entretenimiento”, las horas de trabajo interminables, en fin, la rutina. Puede significar un reto, pero hemos decidido decirle NO al sedentarismo.

Meditación - Beneficio exclusivo de los practicantes de Tang Soo Do. No ha sido puesto en esta lista por azar, representa todo aquello que como

seres humanos nos hace únicos, encontrarnos con nuestro sentir, emociones, quienes somos, perseguir armonía y lograr auto-control en el más amplio sentido del concepto. Valores - Podríamos mencionarte un sinfín de artículos en esta lista, pero cierto es que la base fundamental de las artes marciales, son los valores, actuar como refuerzo y en algunos casos como fuente de inspiración.Respeto - Confianza - AutocontrolSi pudiéramos resumir todo esto en un sueño, hablaríamos entonces de integración en el más amplio sentido, personas de todas las edades, géneros, credos practicando en armonía para llevar la sociedad actual a otro nivel, donde la convivencia y la paz sea el común denominador. Pero aclaramos, te necesitamos en el proceso, a ti, a TODOS. Contacto:

SBN Mario Segnini: +598 98 731 076

23

Web: wttsdu.com

Facebook: @worldtraditionaltangsoodounion

Correo: worldtraditionaltangsoodounion@gmail.com

24
´

HISTORIA DEL KICKBOXING EN JAPÓN, DEL MUAY THAI AL K-1. Este libro supone la primera publicación en occidente de una obra dedicada en exclusiva a la narración de la apasionante historia del kickboxing japonés. Una crónica que comienza con las primeras interacciones entre el karate y el muay thai, y que nos lleva a revivir la épica de los primeros desafíos entre ambos estilos. El kickboxing fue el resultado de la importación y adaptación del muay thai a Japón, realizada por el promotor Osamu Noguchi en los años 60. En el presente trabajo, descubriremos los antecedentes, el nacimiento, y las diferentes fases de crecimiento y evolución del kickboxing en el país del sol naciente. Veremos también su posterior globalización, y llegaremos hasta la última revolución del kickboxing, el lanzamiento del K-1, por el maestro Kazuyoshi Ishii, en los primeros años 90. Un vibrante relato, repleto

de datos inéditos fuera de Asia, que sorprenderá, y hará cambiar al lector la percepción que hasta ahora tenía de la historia de este deporte marcial. David Leonardo Bárcena tras 10 años de recopilar exhaustivamente, la Historia del KickBoxing nos lo resume en un excelente libro autoeditado.

Puedes adquirirlo en AMAZON Detalles del producto

Editorial : Independently published (18 Diciembre 2020)

Idioma : Español

Tapa blanda : 291 páginas

ISBN-10 : 1549802879

ISBN-13 : 978-1549802874

25
26

“El Efímero Observador”

es una obra de carácter filosófico reflexivo, su autor expone temas tan controversiales como comunes, llevándolos a los puntos extremos, y siempre buscando un sano balance individual en el pensamiento, nada de dogmas, muera el radicalismo y sin hipocresías ni contratos, una mirada a la cotidianidad de cada uno de los que habitamos el planeta y los desgastados conceptos y costumbres en espera de ser destruidos a martillazos.

BIOGRAFÍA:

Nace en la ciudad de Hermosillo, en el año de 1976, hijo de Juan Manuel Acosta y Yolanda Serrano (+), se desarrolla en un contexto de educación tradicional su relación social temprana se da de un modo ciertamente distinto, apegado a tener amigos de la tercera edad, siempre cuestionando los cambios sociales que se veían en sus contemporáneos, así como los prejuicios y juicios de valor que se daban en una época avasallada por el capitalismo y el consumismo en México.

Un niño con mucha imaginación, e incluso inventor de sucesos inexistentes, alguien que con base en odiseas fantásticas captaba los mensajes que sus maestros le daban, algunas veces duros, otros tantos con risas de por medio.

Casado con Melba Valenzuela desde 1998, con quien procreó cuatro hijos, estudioso de la sociedad y su comportamiento, lector insaciable y amante del equilibrio de pensamiento, voluntario en distintas causas de carácter social, maestro de artes marciales, seminarista y competidor internacional en Perú, Argentina, Uruguay, etcétera. Hoy debuta como escritor y continúa en sus causas sociales desde su propia

trinchera, el centro tradicional de artes marciales.

ENDOSOS:

“Recomiendo la lectura de este libro, que nos recuerda los valores que se están perdiendo en la actualidad, las formas de enseñanza, los factores que influyen en la personalidad de uno y las buenas costumbres. El orden en tu vida como piedra fundamental, encontrar tu lugar en el mundo, encontrarte con tu ser interno y siempre buscar la verdad”.

Mario Marcelo Segnini Fursa Profesor de artes marciales Diseñador Gráfico, Panelista de Radio y Emprendedor. Montevideo, Uruguay. “Siempre que hablamos de enseñanza, nos es fácil pensar en colegios, secundarios, universidades, pero… ¿Qué tal si el camino que recorremos en nuestras vidas está signado por muchos ingredientes más que esos? Has de leer esta obra entonces, y reencontrarte con información que duerme en tu mente. Te invito a reconocer y cambiar viejos patrones”.

John Suárez Profesor de artes marciales Emprendedor, Entrenador en Neuroventas,

Aprendiz de la vida.

Montevideo Uruguay.

“El Efímero Observador”, una lectura recomendada en estos tiempos donde la brecha generacional pareciera hacerse más y más grande. Hallarse con uno mismo, la importancia de mantener fuertes los valores y raíces de cada ser. Observar, describir, entender y nunca juzgar.

Daniel Rodríguez García Médico Especialista en Rehabilitación Maestro en Artes Marciales

27

El Libro de los Cinco Anillos de Musashi: El Libro de la Tierra SBN Mary Cayte Reiland

Lectores de Tang Soo, ¡feliz enero! Bienvenido al nuevo año y un nuevo conjunto de temas para discutir. El año pasado, me enteré de un libro titulado "El libro de los cinco anillos de Musashi, la interpretación definitiva del libro clásico de estrategia de Miyamoto Musashi" de Stephen F. Kaufman. La lectura del libro trajo un nuevo significado al octavo de los diez artículos de fe de Tang Soo Do. Una vez me dijeron que el artículo se actualizó a "Conoce la diferencia entre el bien y el mal" de "Sé discreto al matar".

Si nunca has oído hablar de Miyamoto Musashi, debes saber que fue un espadachín japonés que vivió en los años 1500 y 1600. El Libro de los Cinco Anillos analiza su forma de estrategia y lucha en 5 secciones etiquetadas con los cinco elementos del universo (tierra, agua, fuego, viento y vacío). El primer libro es el Libro de la Tierra, donde ponemos los cimientos de nuestro arte, porque ninguna estructura puede sostenerse sin una base sólida. Cada mes durante los próximos 5 meses, discutiremos cada anillo/elemento/libro.

Lo primero a tener en cuenta es la

diferencia entre un experto y un maestro, ya que no son lo mismo. Puedes ser un experto en una cosa, pero nunca debes dejar de buscar el dominio. Buscar el dominio se convierte en tu camino. Los caminos de todos son diferentes dependiendo de quién eres, pero todos terminan de la misma manera, en el logro de la maestría.

Al leer el camino de su estrategia, descubrí que las opiniones de Musashi son similares a las mías. Ambos creemos que los egos no tienen lugar en el dojang, que no todos los que tienen una gran técnica están destinados a enseñar, y que cada estudiante debe aprender desde múltiples puntos de vista. Incluso el gran espadachín japonés dice que si solo estudias la espada, tendrás una visión de mente estrecha y nunca alcanzarás la maestría.

Al estudiar un arte, debe comprender cuál es el objetivo final del juego, trabajar para lograrlo, buscar el espíritu del arte y mostrar disciplina en su viaje. Trabajar con tal disciplina requiere una especie de fuerza, no una fuerza física (como tu armadura o armamento), sino la fuerza de tu corazón, mente y

espíritu. Hablando filosóficamente, ¿qué son las artes marciales, sino una forma de unificar tu mente, cuerpo y espíritu?

Musashi habla también de las herramientas y armas necesarias para practicar tu arte. Escuché una vez que debes practicar hasta que estés física y mentalmente desafiado. Musashi cree que debes practicar y examinar todo una y otra vez sin tener en cuenta tu tiempo y energía personal (física o mental). Recordando ahora nuestra discusión sobre la búsqueda del espíritu del arte, eso es lo que te guía a través de este agotamiento físico y mental de la práctica.

Volviendo al punto de estudiar desde múltiples puntos de vista (o múltiples instructores), profundicemos un poco más. Musashi cree que cada espadachín guerrero debe estar familiarizado con otras armas. ¿De qué otra manera puedes prepararte para defenderte de ellos, en caso de que alguien ataque? Tengo un instructor al que le gusta pelear con diferentes

28

armas y nos muestra cómo usar una contra otra. Por ejemplo, nunchucks contra un bastón o sai contra una espada. Solo cuando estudias como tal y piensas profundamente en lo que estás aprendiendo, realmente creces.

También he oído en mi vida de artes marciales que sacas de tu arte lo que pones en él. Mushashi cree lo mismo. "El nivel de compromiso que le des le indicará qué revelarte de sí mismo". No hay crecimiento sin un compromiso significativo. Considere esto, en la época de Musashi, todos entrenaban todos los días durante horas para lograr el dominio. Hoy en día, tenemos la suerte de entrenar 2 o 3 veces por semana durante una hora seguida, y las artes marciales se consideran más un pasatiempo que una forma de vida. Por supuesto, los tiempos cambian, y no estamos caminando por Japón solo con nuestras espadas para defender nuestros hogares y nuestras vidas, pero me gustaría

pensar en lo que podríamos lograr en esta era moderna con más de la disciplina y el compromiso del siglo XVII para lograr maestría.

Antes de cerrar este artículo, hagamos una lista de las nueve actitudes básicas que Musashi escribe que son "esenciales para liberar tu espíritu de pensamientos negativos que podrían interferir con tu viaje".

1) "Piensa honestamente dentro de ti mismo en tu trato con todos los hombres". ¿Qué está tratando de decir aquí? Creo que quiere decir que no solo debes ser honesto sino buscar la honestidad en los demás.

2) "La capacitación constante es la única forma de aprender la estrategia". No hay argumentos aquí, se necesita toda una vida y más para aprender el camino de la estrategia.

3) "Familiarícese con cada arte que encuentre". Volviendo de nuevo a los múltiples puntos de vista, para

crecer hay que familiarizarse con otras artes.

4) "Comprender el Camino de otras disciplinas". Estudiar otras artes significa comprender su Camino y adaptarlo al tuyo.

5) "Conoce la diferencia entre el bien y el mal en los asuntos de los hombres". Equilibrio que debe!

6) "Esforzarse por el juicio interior y la comprensión de todo". No debes juzgarte a ti mismo con demasiada dureza y saber que cualquier cantidad de ego te obstaculizará.

7) "Mira lo que no se puede ver". Usa todos tus sentidos.

8) "No pasar por alto nada, independientemente de su significado". Una vez me dijeron que las pequeñas cosas hacen grandes diferencias, aquí no es diferente.

9) "No pierdas el tiempo holgazaneando o pensando después de haber establecido tus metas". Sepa lo que quiere, persígalo con cada fibra de su ser.

Damas y caballeros, les entrego el Libro de la Tierra con mis propios pensamientos mezclados. El próximo mes hablaremos del Libro del Agua. Hasta ese momento, ¡cuídate y Tang Soo!

Notas finales:

Stephen F. Kaufman, Hanshi 10th Dan, El libro de los cinco anillos de Musashi: la interpretación definitiva del libro clásico de estrategia de Miyamoto Musashi (Norteamérica, América Latina y Europa, Tuttle Publishing, 1994).

29

Ya estamos en el 2023 y si hay algo que no se detiene es el tiempo, por qué hago esta reflexión?

Precisamente el 5 de Enero hizo 50 años que por primera vez participé de una clase de Artes Marciales. Fue Precisamente KARATE GOJU KAI, lo que comencé a practicar en un conocido gimnasio del centro de Montevideo. El mismo era el instituto Geo London, fundado por un maestro Francés.

Mi profesor fue Ricardo Sosa Ferreira, 1er Dan del estilo. De a poco me fue interesando más el KARATE y así a los 5 meses tomé mi primer examen para barra verde.

Al año cuando estaba pronto para rendir mi examen para cinturón verde mi profesor viaja a San Pablo, Brasil, para perfeccionarse con su maestro el Sr. WATANABE. Dicho maestro le comunica que a la brevedad se radicarla en

México. Le aclara qué, por distintas circunstancias no seguía dando clases.

El mismo lo presenta a un maestro del estilo KYOKUSHINKAIKAN, estilo con cierta similitud al que veníamos practicando. Finalmente es aceptado y luego de intensas y duras prácticas se le reconoce el 1 er Dan y también se lo reconoce como instructor jefe para Uruguay.

Al volver de Brasil nos reúne a todos los alumnos y nos cuenta su experiencia, mostrándonos la práctica del estilo, a lo cual todos los alumnos decidimos acompañarlo en ese nuevo camino. Estoy hablando de 1974, luego rendí examen para cinturón azul, que era primero en dicho estilo y rendí hasta el cinturón marrón.

En 1979 sufrí la doble fractura de tibia y peroné de pierna izquierda

y que fue jugando fútbol, y ahí realizaba ambas actividades simultáneamente.

La lesión me llevó 2 años de recuperación y debí alejarme de toda actividad deportiva. En el año 1983, al volver a la actividad física, decidí por cercanía a mi domicilio, comenzar con la práctica de TAEKWONDO W.T. Me entusiasmó y empecé a

30
Las Artes Marciales y Yo (Cap. 15) Profesor Carlos Damasco

concurrir asiduamente. Con meses de práctica rendí mi primer cinturón y en ese mismo año obtuve el campeonato nacional de TAEKWONDO de la categoría. Un detalle importante, mi profesor era Andres Rivas que dependía del maestro LEE, de la FEDERACIÓN URUGUAYA DE TAEKWONDO.

Fui su alumno hasta cinturón azul, desvinculandome de Rivas, ya que por distintas circunstancias se unió a la TAEKWONDO I.T.F. Luego me vinculo con el profesor Ruben Gonzalez Maya, el cuál era representante de la CHUNG DO KWAN de Argentina, organización a cargo del Maestro Oscar Tajes. Al tiempo, Gonzalez, me toma examen para cinturón rojo y luego viajando con el a la Argentina, tomé clases de perfeccionamiento con Tajes, y me autorizó a dar clases como DAN BO.

En Montevideo organizamos un torneo por el cual participaron miembros de la CONFEDERACIÓN DE TAEKWONDO y de la CHUNG DO KWAN.

El torneo se realizó en el club

Trouville el 28 de febrero de 1987, siendo el primer torneo internacional de TAEKWONDO realizado en Uruguay. A finales de ese año tomé examen para 1er Dan con el maestro Oscar Tajes, que en ese momento era Oto Dan, que al día de hoy es 9no Dan de KUKKIWON y advisor para Latino América. En el próximo número, continuaré relatando mis vivencias de 50 años dedicados a las artes Marciales.

Hasta la próxima!!!

31

Las artes marciales coreanas, particularmente las de manos vacías, han sido bastante tema de discusión, por decir lo menos. Por cada hecho parece haber 7 falacias que lo acompañan. Después de dos décadas en Corea, he conocido a algunas figuras realmente asombrosas en las artes marciales. También he conocido una larga lista de tigres de papel. Algunos de la nota que nunca llegué a conocer.

En Canadá tenía una enorme biblioteca de artes marciales que parecía crecer exponencialmente. Uno de los libros que me llevaron a mudarme a La Tierra de la Calma Matutina fue una tumba enorme sobre Tae Kwon Do del GM Richard Chun. Estaba respaldado por una amplia gama de consejos de entrenamiento, historia y filosofía, además de una asombrosa cantidad de patrones y técnicas. Es irónico que décadas después me encontré revisando, no el libro, sino al hombre mismo.

Richard Chun (conocido como Rhin Moon en Corea) nació el 22 de febrero de 1935. Comenzó a estudiar Moo Duk Kwan a la edad de 11 años con dos maestros muy respetados en Seúl, Corea, Chong Soo Hong y Ki Whang

Kim. Obtuvo su primer cinturón negro dan a la edad de 14 años. Tenga en cuenta que este fue un período ferozmente amargo de la historia de Corea. Las artes marciales no eran un deporte y una forma de matar el tiempo después de la escuela. Se trataba de seguir con vida.

Continuó su práctica a lo largo de su tiempo en Corea, incluida su educación en la Universidad de Yonsei, donde organizó y se desempeñó como capitán del equipo del Club de Taekwondo. Emigró a los Estados Unidos en 1962.

En 1964, con la ayuda del ex presidente de la WTF, el Dr. Un Yong Kim, estableció oficialmente el Centro de

Taekwondo Richard Chun en Nueva York, trabajando con figuras como Joe Hayes y Ralph Macchio y Gregory Hines. Más que un simple mentor y maestro para miles, fue un erudito. ?

Chun fue quizás una de las artistas marciales coreanas más prolíficos, cuyos trabajos incluyen:

Moo Duk Kwan Tae Kwon Do: El arte coreano de la autodefensa (1974); Comienzo Moo Duk Kwan Tae Kwon

Do: Arte coreano de autodefensa Vol 1 (1975);

Intermedio Moo Duk Kwan Tae Kwon

Do: Arte Coreano de Autodefensa Vol 2 (1975);

Tae Kwon Do: el arte marcial coreano (1976);

Karate para principiantes (audiolibro LP y casete) (1977);

Avanzando en Tae Kwon Do (1982); Espíritu y práctica de Taekwondo: más allá de la autodefensa (biografía) (2002);

Poomsae de cinturón negro: Koryo y Koryo original (2013)

Además de una gran cantidad de logros, también:

-Graduado de la Universidad de Yonsei en Seúl en 1957

-Nombrado entrenador en jefe del equipo de Taekwondo de EE. UU. para el primer Campeonato Mundial de Taekwondo (1973)

-Creó y organizó el primer

32
El legado de Richard Chun sigue vivo hasta 2022 y más allá... Por el Sr. Maestro Guy Edward Larke

Campeonato Abierto Anual Universal de Taekwondo

-Incluido en el Salón de la Fama del Cinturón Negro por la revista Black Belt en 1979.

-Recibió muchas citas a lo largo de los años de Moo Duk Kwan y la Federación Mundial de Taekwondo

-Nombrado asistente especial del presidente de la Federación Mundial de Taekwondo

-Recibió el Premio Presidencial del presidente de Corea

-Doctorado en la Universidad de Long Island

-Convertirse en profesor de salud y educación física en Hunter College en la ciudad de Nueva York

-Se desempeñó como árbitro internacional sénior en campeonatos internacionales y competencias olímpicas

- En 1980, fundó la Asociación de Taekwondo de los Estados Unidos (USTA)

-Fundó The Richard Chun Taekwondo Club & Headquarters y presentó a su protegido, el futuro GM, Fred Kouefati

-9º Dan en Moo Duk Kwan Tang Soo Do en 1981

-9º Dan en Taekwondo por Kukkiwon en 1989

-Miembro de Lions Clubs International durante más de 40 años

-Gobernador de Distrito de Nueva York

-Embajador de Buena Voluntad de la Asociación Internacional de Clubes de Leones por sus servicios humanitarios en todo el mundo

Trágicamente, el líder ejemplar falleció en su casa el 15 de noviembre de 2017. Si eso no fuera suficiente golpe para sus seguidores, la pandemia que ahora conocemos como COVID casi arrasó con todas las organizaciones en todo el mundo. De alguna manera, su protegido, el GM Kouefati, mantuvo viva a la organización.

Sorprendentemente, hace unos pocos meses, se llevó a cabo la Convención

Anual de Richard Chun: el evento del 77.º aniversario de Moo Duk Kwan. El monumental evento se llevó a cabo los días 5 y 6 de noviembre en el Hilton Hasbrouck Heights/ Meadowlands. Los invitados especiales incluyeron miembros senior de la Asociación Coreana de Taekwondo Moo Duk Kwan. El cronograma fue el siguiente:

* Viernes por la noche - Reuniones con representantes de países y estados con la junta ejecutiva de Richard Chun

TKDHQ & KTMDA en privado para promover, hacer crecer y revisar futuras agendas y eventos programados. Además, se llevaron a cabo discusiones sobre cómo trabajar con la Asociación Coreana de Taekwondo Moo Duk Kwan en el futuro.

* Sábado por la mañana - seminariosTim Mc Hugh, Al Shim, Dragon Kim y Kim Gylling

* Sábado por la tarde - Prueba Dan - 1° a 9° Dan (30+ personas)

* Sábado por la noche - Cena banquete Tim McHugh - Historia de la presentación de MDK

Premios y menciones

Ceremonia de cinturón negro Reconocimiento Oficial de la Ceremonia de Grandes Maestros de Richard Chun Taekwondo

* Domingo - Torneo de formas de

33

cinturón negro

Más encuentros entre ambas organizaciones

Para más información puede ponerse en contacto con cualquiera GM Fred Kouefati - Presidente y sucesor

Maestro Tarek Alnatur - Director de Operaciones En info@rchun.mdk.com

"Mi experiencia con el quinto aniversario del seminario de Richard Chun fue exquisita. Mi parte favorita de la experiencia es ver al grupo diverso y otras escuelas combinarse de manera uniforme manteniendo el estilo MooDukKwan tradicional" - Mohamad Zriek. Propietario de la escuela Zriek Taekwondo en Michigan, Estados Unidos.

"La Convención Anual de Taekwondo Richard Chun combinada con el 77° Aniversario de la Asociación Coreana de Taekwondo Moo Duk Kwan fue un evento espectacular. La oportunidad de entrenar y conversar con tantos Grandes Maestros de ambas organizaciones fue una experiencia increíble. El conocimiento y El compañerismo compartido tanto por los Grandes Maestros como por todos los participantes que asistieron de todo el mundo, fue una verdadera demostración del espíritu del Taekwondo en su máxima expresión que hizo que esta experiencia fuera muy agradable. Las formas en este evento me dejaron una

mayor apreciación por el Taekwondo. Fue una experiencia única en la vida "- Jon Felske. Propietario de la escuela de karate Tang Soo Do en Long Island, Nueva York.

"Mi nombre es Adam Gordon. Tengo una escuela en Long Island que está afiliada a la Federación de Taekwondo Richard Chun. Asistí a la Convención Anual de Richard Chun y a la celebración del 77.° aniversario de la Asociación Coreana de Taekwondo Moo Duk Kwan y la pasé de maravilla. Fue todo Me imaginé que sería, y más. Tuve la oportunidad de conocer y entrenar con mis "hermanos y hermanas" de Taekwondo de varios países diferentes. Había tantos Grandes Maestros en el evento, todos increíblemente accesibles, tenían un gran sentido de humor y deseosos de compartir su sabiduría con los demás. El gran maestro Fred Kouefati, el maestro Tarek Alnatur y todos los demás que pasaron incontables horas planeando este evento deberían estar muy orgullosos de lo que lograron. ¡No puedo esperar hasta el evento del próximo año!" - Adam Gordon. Además, propietario de la escuela de karate Tang Soo Do en Long Island, Nueva York.

(Sé que los testimonios pueden ser largos, pero también dijeron que está bien acortarlos en su nombre)

"De repente, en 2017, mi viejo maestro, mentor y entrenador en el camino del artista marcial se fue. Inmediatamente hubo un vacío indescriptible, y

durante mucho tiempo fue difícil imaginar cómo algo podría llenarlo. Soy feliz por la sede de Richard Chun Taekwondo y por su compromiso de preservar la memoria y las enseñanzas del Gran Maestro Chun. El seminario de este año en su memoria sorprendió de muchas maneras, no solo con su arreglo profesional y el interesante programa planeado y elaborado por la gerencia de RCTKDHQ. La mayor sorpresa para mí y para mi equipo, que viene del otro lado del mundo, es el enfoque positivo y extrovertido que, inmediatamente después de la primera impresión, creó un sentimiento cálido y familiar, como si todos nos conociéramos desde hace muchos años. muchos estudiantes, y para mí como uno de ellos, fue extremadamente valioso relacionarme con ellos y conocerlos e intercambiar historias sobre el Gran Maestro Chun con ellos. Se establecieron muchas relaciones nuevas y cálidas. construido y nos llevamos a casa un nuevo sentido de pertenencia" - Kim Gylling. Propietario de escuela, Finlandia. El Sr. Maestro Guy Edward Larke ha dedicado su vida desde muy joven a la búsqueda de las artes marciales, la cultura asiática y la holología. Lo llevó a Corea en 2000 y ha vivido allí desde entonces. Vive en la ciudad de Seongnam con su esposa Gi-Ryung y su hijo Alexander. Tiene cinturones negros en Teuk Gong Moo Sool, Taekwondo, Hapkido, Taekgyeon, Bon Kuk Kumdo, kickboxing coreano, Karate-do, Wushu, Cheonji-muyedo y varias otras artes. Actualmente enseña Taekwondo, Karate y Cheonjimuye-do a tiempo completo además de escribir para varias revistas y dirigir Kisa-Do Muye & Marketing. Puede ser contactado en kisadomuye@ gmail.com.

34

Este es el equipo de mis sueños de artes marciales: una película protagonizada por Jet Li y Michelle Yeoh dirigida por Yuen Woo Ping. Tiene todo lo que querrías en una película de kung fu: amistad, traición, venganza, amor, más traición y venganza, crecimiento del personaje, el bien contra el mal y algunas escenas de lucha muy creativas y wire-fu.

Cuando dos jóvenes monjes Shaolin son expulsados del templo y tienen que encontrar su camino en el mundo, uno elige el mal y el otro el bien. Las elecciones de los amigos, por supuesto, los ponen en un camino de colisión hacia la traición y la destrucción.

Jet Li maneja las escenas de peleas tal como lo esperarías: maravillosamente. Es rápido y creíble incluso en algunas escenas exageradas. Michelle Yeoh es ágil y elegante, ya sea empuñando una espada o en una pelea de mesa voladora. Sus personajes se ayudan mutuamente en sus momentos más oscuros sin recurrir a un romance forzado. Fue refrescante ver una

amistad basada en el respeto mutuo y las habilidades de cada uno.

Chin Siu Ho, quien interpreta al amigo que elige el camino equivocado, hace un trabajo admirable al caer en el poder y la codicia. El elenco de personajes secundarios se desarrolló lo suficiente como para que me preocupara por lo que les sucedió.

Mi única objeción es la parte de comedia/locura de la película que dura demasiado incluso si resulta en que el personaje de Jet Li desarrolle su nuevo conjunto de habilidades. Este no es un verdadero spoiler para los entusiastas de las películas de kung fu, es la fórmula común. El bueno es golpeado, se va a desarrollar un nuevo tipo de kung fu, regresa y se enfrenta al malo. En una película con un alto número de muertos, esos momentos supuestamente divertidos se alargaron demasiado para mí.

La cinematografía es buena pero no excelente. La atención se centra en las peleas y Yuen Woo Ping se destaca como siempre al idear formas creativas de organizar peleas, ¡incluso un juego gigante de

La película puede estar anticuada, pero Jet Li y Michelle Yeoh compensan las deficiencias de la historia. Tai Chi Master tiene peleas espectaculares a lo largo de la película con dos de los grandes del género, definitivamente vale la pena el precio de la entrada.

Trailer: https://www.youtube.com/ watch?v=JdJpx8n38Wo

35
kung fu Jenga!

"Ryukyu Kenpo Karate do Enkaku Gaiyo". por Chojun Miyagi

Traducción al inglés por YAMADA Kiyotaka (Sanzinsoo)

Observaciones: El título en japonés es "Ryukyu Kenpo Karate do Enkaku Gaiyo". Este ensayo apareció como artículo suplementario en dos libros, "Okinawan Karate do" por Shoshin Nagamine (1975, Shinjinbutsu Oraisha) y "Okinawaden Gojuryu Karatedo" por Eiichi Miyazato (1979, Jitsugyono Sekaisha). Algunas partes han sido omitidas en esta traducción. Observaciones originales: Este ensayo fue escrito y preparado por el Maestro Chojun Miyagi especialmente para los miembros del club cuando nos dio la charla "Acerca del Karatedo" y su demostración en la sala de conferencias en la 4ª planta del Meiji Shoten en Sakaisuji, Osaka el 28 de enero de 1936.Este ensayo fue escrito originalmente por Chojun Miyagi y presentado en el Meiji Shoten en Sakaisuji, Osaka, el 28 de enero de 1936.

A continuación, hay una traducción

HISTORIAS DEL DOJO Sensei

Gerardo Balves

del ensayo. Esta es una de las pocas escrituras de Chojun Miyagi que sobrevivió a la guerra.

1. Prefacio

¿Qué es karate? Es el arte con el cual ejercitamos la mente y el cuerpo para la preservación de la salud, pero en caso de emergencia, también es el arte de la autodefensa. En la mayoría de los casos, luchamos con nuestros cuerpos (manos, pies, codos, etc.) para derrotar a los oponentes. Sin embargo, de acuerdo con las circunstancias, también podemos usar armas (como Bo, Sai, Nunchaku, Tonfa, Eku, Kama y otras.).

La gente a menudo malinterpreta el karate. Cuando ven a alguien quebrar cinco tablas de madera o algunas piezas de tejas con su puño, piensan que esto (tameshiwari) es una parte fundamental del karate. Por supuesto, que NO, es solo una parte trivial del karate. Al igual que otras artes de lucha, la verdad del karate o Tao del karate solo puede ser entendida y dominada con el objetivo que está más allá de las enseñanzas y es imposible de describir con palabras.

2. ¿Cómo se introdujeron las artes marciales en Ryukyu (Okinawa)?

El nombre "karate" es un término referencial en Ryukyu. Karate se originó del kung-fu chino. Tenemos

pocos libros sobre el origen del kungfu chino, por lo que no podemos concluir en forma definitiva, pero de acuerdo con una de las teorías, las artes marciales se originaron en Asia central y en el área alrededor de lo que hoy se conoce como Turquía cuando se desarrollaron las antiguas civilizaciones. Y luego fue introducido a China gradualmente. Sin embargo, también tenemos otra teoría, Dice que hace unos 5.000 años, el kung-fu chino se originó en tiempos del Emperador Amarillo (emperador Huang), quien construyó una cultura brillante en la cuenca del río Amarillo. De todos modos, no es difícil imaginar que el prototipo de las artes marciales nació del propio espíritu de lucha que el ser humano posee por naturaleza. Por ejemplo, la mayoría de los estilos de kung-fu chino se crearon imitando peleas de animales. Puedes verlo desde los nombres de los estilos, como estilo del tigre, del león, del mono, del perro, de la grulla, etc. En la era posterior, el kung-fu chino se dividió en la escuela del sur y la escuela del norte. Además, cada escuela se dividió en Neijia y Waijia. La característica de Neijia es principalmente la suavidad, y es una lucha de artes defensivas. Wudang

36

kung-fu (Tai chi, por ejemplo) es típico de Neijia. La característica de Waijia es principalmente la dureza, y es un arte de lucha agresivo. El kungfu Shaolin es típico de Waijia, que fue creado en el Templo Shaolin en las montañas Songshang, provincia de Henan.

Y más tarde, en los tiempos de la dinastía Tang y la dinastía Song, podemos encontrar muchos guerreros kung-fu que conquistaron una gran fama. Cuando consideramos cómo se introdujo el karate en Ryukyu (Okinawa), tenemos varias opiniones y ninguna evidencia histórica. Todavía no hemos llegado a una conclusión correcta sobre este asunto. Hay tres opiniones principales, a saber, "Treinta y seis inmigrantes chinos", "Notas de Oshima" e "Importación en el período de Keicho".

La explicación simple de cada opinión es la siguiente.

(1) Treinta y seis inmigrantes chinos

En 1392 (dinastía Ming en China), treinta y seis inmigrantes chinos llegaron a Ryukyu desde la provincia de Fujian. En ese momento, los inmigrantes chinos de la provincia

de Fujian trajeron el karate a Ryukyu.

(2) Notas de Oshima

En 1762, un buque mercante del Reino de Ryukyu fue atrapado en una fuerte tormenta en el camino a Satsuma (prefectura de Kagoshima ahora), y arrojado a tierra en la costa de Oshima, Tosa (prefectura de Kochi ahora). Shiohira Pechin, un oficial de alto rango de la nave, era una persona inteligente. Fue ayudado por Choki Tobe, un intelectual que vivía en Oshima. Tobe escribió las interesantes historias de Shiohira sobre el Reino de Ryukyu. Sus escritos se llamaban " notas de Oshima". El tercer volumen de estas notas dice que "Koshankun, un guerrero kung-fu, vino de China a Ryukyu (Okinawa) trayendo consigo a sus discípulos". Según las Notas, en ese momento la gente llamaba a las artes marciales "Kumiaijutsu" en lugar de karate. Estas notas son la literatura más confiable sobre karate.

(3) Importación en el Período Keicho

En 1609 (año 14 del período Keicho), el clan Shimazu de Satsuma (prefectura de Kagoshima ahora) invadió el Reino de Ryukyu, y prohibieron poseer armas por parte de la gente de Ryukyu. Algunos

creen que el karate fue creado espontáneamente debido a la cruel opresión de Satsuma. Otros en cambio insisten en que el karate no era una creación doméstica sino lo que se importó desde China. Creo que es razonable considerar que el karate era una fusión de artes marciales de China y "Te", artes marciales nativas que ya existían, por lo que el karate se desarrolló notablemente y aún hoy sigue siendo racionalmente. Tenemos otras opiniones diferentes sobre el origen del karate, pero son a mi juicio son simples conceptos erróneos populares y no vale la pena estudiarlos.

Como se mencionó anteriormente, hasta ahora no tenemos una opinión definitiva y convincente. De todos modos, el karate ha sido desarrollado, modificado y mejorado durante muchos años.

3. Círculos de Karate en el pasado Tampoco sabemos el origen del nombre "karate", pero también es cierto que el nombre "karate" se hizo recientemente. En los viejos tiempos se llamaba "Te". En ese momento, la gente solía practicar karate en secreto, y un maestro solo enseñaba los Kata a su mejor discípulo. Si no tenía un discípulo adecuado, nunca le enseñaba a nadie, y eventualmente tal Kata se perdía por completo. Como resultado, hay muchos Kata que nunca se llegaron a transmitir. Aproximadamente a mediados del período Meiji (18681912), prominentes maestros de karate abolieron la antigua forma de la practica en secreto. El Karate se abrió al público, por lo que pronto fue reconocido por la sociedad. Fue el amanecer del desarrollo del karate. De acuerdo con el rápido progreso de la cultura, el karate también fue reconocido como parte importante de la educación física, y fue adoptado como una de las asignaturas docentes

37

en la escuela. Por lo tanto, al final el karate ha ganado la aprobación social.

4. Cómo enseñamos karate en el presente.

Según la historia oral, en los viejos tiempos, la política de enseñanza del karate ponía énfasis en las técnicas de autodefensa. Con solo un lema de "no primer ataque en karate", los profesores mostraron a sus alumnos los aspectos morales. Sin embargo, también escuché que en realidad tendían a descuidar tales principios morales. Así que gradualmente la política de enseñanza se mejoró con el cambio de los tiempos. Ahora suspendimos y abolimos la tradición equivocada de que "primero el cuerpo y la mente segundo", y nos dirigimos hacia el Tao de las artes de combate o la verdad del Karate. Finalmente, hemos obtenido el lema correcto "la mente primero y segundo el cuerpo", lo que significa que el karate y el zen son lo mismo.

Los instructores reconocidos que se dedican a la enseñanza del karate en la prefectura de Okinawa y fuera de la prefectura de Okinawa son los siguientes. (En orden aleatorio)

En la prefectura de Okinawa: Kentsu Yabu, Chomo Hanashiro, Chotoku Kyan, Anbun Tokuda,

Juhatsu Kyoda, Choshin Chibana, Jinsei Kamiya, Shinpan Gusukuma, Seiko Higa, Kamado Nakasone, Jinan Shinzato, Chojun Miyagi

Fuera de la prefectura de Okinawa: Gichin Funakoshi, Choki Motobu, Kenwa Mabuni, Masaru Sawayama, Sanyu Sakai, Moden Yabiku, Jizaburo Miki, Yasuhiro Konishi, Shinji Sato, Mizuho Mutsu, Kamesuke Higaonna, Shinjun Otsuka, Shin Taira, Koki Shiroma, Kanbun Uechi 5. Acerca de los estilos de karate o Ryu hay varias opiniones sobre Ryu o estilos de karate en Ryukyu (Okinawa), pero son solo suposiciones sin ninguna investigación profunda o evidencia definitiva. Con respecto a este asunto, sentimos como si estuviéramos a tientas en la oscuridad.

De acuerdo con una opinión popularizada, podemos categorizar Karate en dos estilos; Shorin-Ryu y Shorei-Ryu. Insisten en que el primero es apto para una persona delgada, mientras que el último para una persona robusta. Sin embargo, tal opinión resultó ser falsa en muchos sentidos. Mientras tanto, existe una versión en la que podríamos confiar más. Esta dice: que durante la dinastía Qing o Ching en China, 1828 aproximadamente, nuestros

antepasados heredaron un estilo de kung-fu proveniente de la provincia de Fujian en China. Continuaron sus estudios y formaron el karate que conoceríamos posteriormente como Goju-Ryu. Incluso hoy en día todavía existe un grupo muy ortodoxo que continuaría practicando el genuino y auténtico karate que origino al GojuRyu.

6. La característica del karate Algunos importantes puntos a destacar sobre el karate son los siguientes:

(1) No se requiere un lugar grande o espacioso para practicar karate.

(2) Puedes practicar karate en soledad. También puedes hacerlo junto con otros formando un grupo.

(3) No tienes que pasar muchas horas practicando karate.

(4) Se puede elegir el Kata adecuado para la aptitud física de cada uno y practicarlo independientemente de edad y sexo.

(5) Sin gastar mucho dinero, puedes practicar karate con un equipo simple (como Makiwara).

(6) El Karate es muy efectivo como un medio de conservar y mejorar de la salud. Hay muchos karatekas que se mantienen muy sanos y viven mucho tiempo.

(7) Como resultado del entrenamiento de la mente y el cuerpo, puedes cultivar a tu personalidad y adquirir un espíritu indomable.

7. El futuro de karate-do

Los días en que se enseñaba karate en secreto han terminado, y ha llegado la nueva era en la que practicamos y estudiamos karate en forma pública y oficial. Por lo tanto, el futuro de karate-do se ve brillante.

Aprovechando esta oportunidad, debemos dejar de publicitar el karate como si fuera un arte de lucha misterioso y mágico de una pequeña isla llamada Ryukyu. Deberíamos abrir el karate al mundo y recibir

38

críticas, opiniones y estudios de otros prominentes artistas marciales. En el futuro, deberíamos inventar protectores completos para entrenar con la debida seguridad como otras artes de combate, para que el Karate se convierta en una de las artes de combate japonesas más importante. Hoy en día, el karate-do se ha vuelto popular en todo Japón, donde mucha gente estudia muy duro. Incluso fuera de Japón, el karate-do ya empieza a ser popular. Hay un hombre que se graduó de la universidad en Tokio y ahí estudio karate. Él ahora está propagando el karate-do en Europa. En mayo de 1934, fui invitado a mostrar y enseñar karate-do en Hawaii - EE. UU, por un importante periódico. Los clubes de Karate se han establecido en Hawaii desde entonces.

Como se mencionó anteriormente, ahora Karate-do se ha convertido no solo en un arte marcial japonés sino también en un arte marcial internacional.

8. El método de enseñanza de Karate De la misma forma que cada persona tiene su carácter distintivo, el desarrollo muscular también es diferente. Por lo tanto, al principio, hacemos "Ejercicio preparatorio" (Jumbi Undo) para desarrollar nuestros músculos y que podamos practicar las técnicas del karate más fácilmente (Kihon), luego "Kata básico", "Ejercicios Suplementarios" (Hojo Undo), "Kata superior" y "Entrenamiento de y para Kumite". El esquema es el siguiente.

(1) Ejercicio preparatorio Ejercitamos cada músculo de nuestro cuerpo para mejorar la flexibilidad, fuerza y resistencia, y luego practicamos el Kata básico, es decir, Sanchin, Tensho o Naihanchi. Hacemos nuevamente este ejercicio preparatorio después de la práctica de Kata para relajar nuestros músculos. Y tomamos un ejercicio de respiración y luego descansamos en silencio.

(2) Kata básico. Sanchin, Tensho y Naihanchi son Kata básicos y fundamentales. Al practicarlos, podremos adoptar una postura correcta. Podemos inhalar y exhalar correctamente. Podemos ajustar aumentando o disminuyendo nuestro poder armoniosamente. Podemos desarrollar un físico poderoso y una fuerte voluntad de guerrero.

(3) Ejercicio suplementario

Este ejercicio nos permite aprender y realizar bien Kaishu Kata. Ejercemos cada parte de nuestro cuerpo con un movimiento particular. También practicamos con varios equipos para mejorar nuestra fuerza externa total.

(4) Kaishu Kata

Hoy en día tenemos alrededor de veinte o treinta Kata, y sus nombres son varios dependiendo de sus creadores. El Kata tiene técnicas de defensa y ofensa (Bunkai) que están conectadas apropiadamente. Tiene varias direcciones de los movimientos

(Embusen). Debemos realizar Kata mediante el uso de la energía de la mente y el cuerpo de acuerdo con su propósito técnico para que podamos aprender el principio de desvinculación y vinculación.

(5) Entrenamiento Kumite

Desmontamos el Kata elegido y estudiamos sus técnicas de defensa y ataque. Entendiendo su propósito técnico, practicamos las variadas alternativas de ataque y defensa con espíritu de lucha como una situación real (Bunkai, Tuite)

Resumo de la siguiente manera. Inducimos la interacción de la mente y el cuerpo a través de los fundamentales de los Kata Sanchin, Tensho y/o Naihanchi. Desarrollamos el espíritu de las artes marciales mediante la adquisición de técnicas de lucha por medio de la práctica correcta del entrenamiento del Kaishu Kata y su posterior Kumite.

Traducido al español por:

Gerardo Balves

7mo Dan Kobayashi ryu Kyudokan

Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan

https://www.facebook.com/gerardo.balves

39

La música y las Artes Marciales Seguramente se preguntará que tienen en común estas dos disciplinas, tan diferentes en su apariencia. Para la mente lógica es imposible encontrar semejanzas entre ellas. ¿En quepueden parecerse alguien que ejecutauna forma de espada y un violinista, por ejemplo?. Para empezar diremos que ambas son disciplinas artísticas (el mismo nombre “artesmarciales” nos remite a ello). Un instrumento afinado y la espada afilada son similares, ya que ambos son herramientas (instrumentos) del espíritu y que el practicante debe buscar su esencia espiritual profunda a través de las horas de práctica con ellos. Así lo sostenían los grandes maestros taoistas que se desenvolvían magistralmente en ambos caminos. Un movimiento de la espada samurai que corta el aire en dos, no es otra cosa que un dibujo espacial, acompañado de una música de silencios. ¿Qué es sino “música pura”, el camino que describe una flecha hasta el blanco?, partiendo desde lo más profundo del espíritu, hasta llegar al centro de la diana. Las artes marciales y la música comparten los mismos principios: complejos acordes, juegos de silencios y melodías únicas. La ejecución de un kata, no es únicamente una ejecución

marcial, sino que también es arte sonoro. Sus movimientos no son otra cosa que música, ya que el ejecutante se mueve sobre el tatami como si caminara sobre un pentagrama, o más bien como si leyera una partitura con su cuerpo. Algunos textos metafísicos afirman que cada tipo de energía particular atrae a otras semejantes, que las bellas artes atraen a otras artes de almas gemelas; por eso es común ver a muchos artistas marciales que también hacen música, pintan, escriben, etc. En la película “Héroe” del director chino Zhang Shimou (excelente filme, por cierto), se puede ver en un momento, al protagonista, encarnado por Jet Li, un mítico héroe tradicional chino de la espada, que antes de batirse a duelo a muerte con un enemigo, le pide a un músico ambulante que estaba en el lugar, que siga tocando su música. Y antes de comenzar la pelea dice: “Música y artes marciales comparten los mismos principios, ya que ambas tienden hacia la armonía”. Y también agrega algunos conceptos, como por ejemplo, que las dos comparten principios de ritmo, cadencia, acordes, y hasta melodías. También es cierto el hecho que ambas disciplinas deben ser practicadas de manera regular y constante para mejorar y alcanzar la maestría, tanto

es así en un estilo marcial como en un instrumento. Y para practicar consecuentemente y regularmente cualquiera de las dos vías por años, es necesaria una disciplina como la de un samurai o un monje. Creo que tanto música como artes marciales son disciplinas absolutamente complementarias, como un yin-yang en la vida de un individuo y que para cualquier artista de las dos ramas, ya sean músicos o practicantes de cualquier estilo marcial, puede ser muy enriquecedor trabajar con la otra disciplina complementaria, así como aprender un poco de otra practica, que es muy diferente en apariencia a su práctica habitual, y sin embargo es la misma cosa a la vez, como dos caras de una moneda. Algunos practicantes de artes marciales, tanto externas como internas acostumbran a poner música en sus sesiones de práctica (aunque es mas común de ver en quienes practican especialmente artes internas como el tai chi chuan o el chi kung). Pero no todos los maestros están de acuerdo con esto, ya que en un texto sobre tai chi se afirma que “…la música puede ser un soporte, en especial para los que empiezan, para ayudar a relajarse. También hay quien la utiliza para establecer el ritmo de ejecución de la forma y su duración. Aunque no es muy conveniente para la práctica del Tai Chi porque puede producir dependencia tanto de la música como del estado emocional que induce. El sonido ideal es el de la naturaleza. La experiencia docente muestra que ambas disciplinas se nutren y enriquecen mutuamente en la vida de quien las practica; por eso recomendamos que quienes practican cualquiera de las dos, se inicie y conozca a la otra, para que de acuerdo a los ideales comunes de todas las artes, esto ayude a que las personas sean mas sabias y felices en este mundo.

40

TANG SOO DO VENEZUELA

Con buen impulso arranco el 2023 el Tang soo do venezolano gracias al apoyo de la world tradicional Tang soo do unión desde el año 2020 en nuestro país Venezuela nace el Tang soo do siendo la primera escuela en el país el sabumnim Luis Enrique Sánchez 4 to Dan quien fue el pionero en nuestro país del estilo Tang soo do moo duk kwan ha venido desarrollando este arte marcial y creciendo vertiginosamente ya cuenta con la segunda promoción de cinturones de colores y en apertura de su segunda escuela el Tang soo do ha calado en el gusto de los venezolanos quiénes cada día se suman a las enseñanzas del arte marcial del maestro Kwan kee. Venimos con una gran fuerza constancia y percerverancia para lograr consolidar nuestro estilo en el país y con miras a crear la federación venezolana de Tang soo do gracias al apoyo de la world tradicional Tang soo do unión su presidente KJN Patricio savedra el Sabumnim Mario segnini quien desde nuestros comienzos ha Sido un constante colaborador para consolidar el Tang soo

41
42
43
44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.