El Camino #13 Español

Page 37

HISTORIAS DE DOJO Sensei Gerardo Balves

HISTORIAS DEL DOJO ON KO CHI SHIN: VOLVER A LAS RAICES, UNA CUESTION DE IDENTIDAD…. Se me hace imposible pensar en interpretar el Camino que sigo, si desconozco elementos que me ayuden a valorar lo que los grandes Maestros hicieron para dar vida a nuestro arte. Larga, pero a su vez esclarecedora lectura que pretende dar luz (a los que quieran iluminarse, claro), a un ya muy oscuro panorama. Como dice el refrán: ¨…el saber no ocupa lugar…¨ ¿Qué es un Ryu?... (Alguna que otra vez ya lo comenté, pero siempre es bueno refrescar la memoria) La respuesta fácil es aquella que consiste en traducirlo como "estilo", como una cierta manera de hacer algo. Ciertamente, "estilo" es una buena definición de Ryu. Pero tras una mayor reflexión, Ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un "estilo" o manera de hacer las cosas. No todas las artes marciales eran semejantes, existen abundantes diferencias

en todos los BUDO. Esta es la maravilla de las artes de lucha asiáticas (especialmente japonesas). Hay muchísimas variaciones. Se podría pensar que puede haber muy pocos modos en que se puede usar el propio cuerpo como armas para derribar a un enemigo, teniendo en cuenta que nuestra fisiología humana es casi igual, pero las artes de lucha asiáticas se han desarrollado para aprovechar las sutiles variaciones estudiando conceptos básicos. Es esta sutileza el sello distintivo de un Ryu o Ryuha, pero me estoy adelantando. En primer lugar, el término Ryu en japonés proviene de la pronunciación de caracteres chinos o nogare como una alternativa de lectura y que significa "fluir y/o fluyendo". En Japón, cuando Ryu se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o como nuestro caso de artes marciales, significa un sistema particular de desarrollo del arte. Por lo tanto, tenemos Shorin-Ryu karate, o el "sistema" del Joven Bosque de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o "escuela" centrado en el santuario sintoísta de

Kashima, el Sogetsu-ryu de ikebana, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, y así un largo etc. En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medieval, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revelación divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y es a través de la experiencia real en el campo de batalla. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus conocimientos técnicos, conscientemente se sometieron al ¨shugyo¨, un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu. A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta o templo budista, o en un refugio religioso oculto, en el desierto o la cima de una montaña. Se entiende shugyo como la brecha a través de la capa superficial del mundo físico, que pone al desnudo los secretos del universo espiritual. Al igual que la intensidad del entrenamiento Zen, después de haber agotado los caminos habituales de la conciencia, el candidato en las artes marciales shugyo alcanza una nueva y esclarecedora visión. Después de este período de intenso entrenamiento, oración, y algún tipo de ayuno y/o abstención, una visión se aparece al fundador, la cual le daría la clave de la verdadera maestría de su arte. A menudo, una simple frase o una muy rudimentaria técnica(s), es considerada la revelación que desbloqueará todos los métodos que posteriormente desarrollaría el fundador. Como tal, la revelación será el ¨tenshin shoden¨, o el conocimiento otorgado por los Cielos, o muso; los conocimientos adquiridos gracias a un sueño celestial. Cosa que definitivamente se ha desvirtuado completamente en nuestros días dando paso a un tema puramente comercial o marketinista lejano de aquellos místicos comienzos… El conocimiento, por lo tanto, era puramente divino cuando pasó de los dioses a la primera generación. Si se quiere mantener como un sistema de inspiración divina, entonces siempre hay que volver a esta persona, el fundador. Por lo tanto, el término Ryu, o nogare, es un flujo que se

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Camino #13 Español by Radio Cultural Charrúa - Issuu