la búsqueda de un legado perdido
ARQUITECTURA ENTRE DIVERSAS FORMAS DE VIDA
![]()
ARQUITECTURA ENTRE DIVERSAS FORMAS DE VIDA


¿Cómo que la coca mata?
FAMILIA: ERYTHROXYLACEAE
a) Impresión general de la planta b) Disposición de las ores
e) Sección del receptáculo oral c) Flor d) Fruto f) Semilla

a)
Conchas de caracol Cal marina
Costa Caribe Sierra Nevada

g) Capullo g) h) Hojas e) f) d)







Yarumo Cenizas
Interior Amazonia
Múltiples comunidades indígenas de Colombia y América del Sur han desarrollado maneras de usar el hayo. Nosotros los arhuacos procesamos las hoja mediante el mambeo con cal marina extraída de conchas de caracoles, otras comunidades emplean cenizas de hoja de yarumo. La coca no solo se usa por sus alcaloides, tiene grandes cualidades nutricionales y textiles
Aunque los alcaloides de sus hojas han sido utilizados como componente activo para fabricación de narcóticos, nosotros nos hemos relacionado por siglos con esta planta. Las hojas son un estimulante benigno y suave, así como un alimento altamente nutritivo, sin que haya la menor evidencia de que su consumo sea tóxico o adictivo.



1. Se extraen las hojas

3. Se procesan las hojas con técnicas como el mambeo



Cada vez más personas se cuestionan ideas obsoletas sobre la coca, así se hacen necesarios espacios que permitan forjar y recuperar las relaciones de esta planta con todos nosotros
Área de protección ambiental de la Sabana de 1395 hectáreas ubicadas en el norte de Bogotá, entre las calles 150 y 235, declarada en el 2000
LÍMITE SUPERIOR RANGO COCA


181 especies de aves

LÍMITE INFERIOR RANGO COCA
500 msnm
Hasta 2011 había al menos 514 especies de flora y fauna identificadas en la reserva
800 m
2560 msnm
Dentro de esta se encuentra una ruina de una sede abandonada de cultivo de flores cortadas


Para reivindicar la imagen de la coca desde la arquitectura, debe nacer una propuesta que respete las condiciones existentes y de valor a nuestra comunidad.
!Aprendamos de un proyecto con estos principios!
Red Bull Music Academy Madrid, 2011
Transformación de la Nave 15 de Matadero como sede de la RBMA.
Se crea, en condiciones de urgencia, una infraestructura que fuese capaz, además de responder a necesidades técnicas y acústicas, permitir una serie de relaciones artísticas muy intensas dadas entre los músicos participantes por medio de una envolvente o un escenario.

Sacos de arena apilados crearon la estructura insonorizada del estudio de grabación.
Cada estudio de música y oficina se alojaba dentro de una cabaña de madera a dos aguas.



Una vez finalizado el festival, se desmanteló el proyecto sin dejar rastro y los arbustos se replantaron alrededor de la ciudad.
Autores: Langarita-Navarro Arquitectos, Víctor Navarro, María Langarita.



Se desarrolló a partir de cinco criterios:
Respuesta a los plazos y al presupuesto. Respeto a la nave, de 4.700 m2
Condiciones de programa. Exigencias acústicas. Temporalidad, concebido para ser desmantelado sin dejar huella.


En muchos sentidos este es un proyecto que comparte la lógica de una matrioska. No solo en el sentido físico más literal, en el que uno queda incorporado en otro, sino también en un sentido temporal, en el que uno se da dentro de otro. (...)

Para poder hacer esta idea tangible, nos contactamos con una organización interesada en el tema de la reinvindicación de la coca y su trabajo está encaminado en estos principios
¡Les presento a Simón!
¡Hola! Mi nombre es Simón, soy el encargado de organizar el Festival Futuro Coca. Estamos interesados en llevar a cabo la próxima versión de nuestro festival en el lugar que el Taita ha encontrado dentro de la Reserva Van der Hammen.
Este festival busca expandir y desplegar las iniciativas de proyectos, saberes y visiones novedosas alrededor de la planta de coca; en un espacio de experimentación e interacción que reúna exponentes gastronómicos, diseñadores, emprendimientos, ecólogos, sabedores, artistas, realizadores audiovisuales, actores de territorio y público general.

Así lucen nuestros clientes potenciales, un grupo de personas del común.
Especialemente, está enfocado a recibir y atender a las personas de comunidades locales y barrios aledaños a la ubicación seleccionada
Por su característica de “festival”, es importante entender que nuestro pabellón se trata de una intervención efímera.
Está pensado para ser desmantelado en un plazo de dos meses después de la fecha de inauguración

Cercha Howe
7 existencias
1/2 Cercha Howe 14 existencias
Cercha de varillas 5 existencias
Armazón estructural de concreto N/A
Escalera metálica 1 existencia
Tejas de zinc 20+ existencias

Tubos de PVC Sustratos del lugar
Agua fría 1/4” 3 metros (100 unidades)
Arena + tierra (~98.535m3)
Textiles
Geotextil (~185.75πm2)
Listones de madera (MDF)
100 unidades
20 paneles Stands y asientos
Inmersión
Invernadero cultivo vivo (6 min)
Mambeadero (45 min)
Unidades de paisaje cultural (20 min)
Auditorio (20 min)
Preludio histórico (10 min)

Experiencia gastronómica (20 min)


Recorrido histórico
Armazón estructural
Unidades de paisaje cultural
Invernadero y secuencia de crecimiento Terreno excavado
Dispositivo de Inmersión sensorial
Vegetación trepadora
Estructura (pvc) Geotextil
Textil interior Sustrato
Impermeabilizante



Vamos a utilizar un sistema de guyas y poleas como vimos en el taller de Miguel Forero, para ajustar la altura de los elementos colgantes en el pabellón
