

Como funciona tu cerebro
Integrantes: Prisicila Chavarrea. Camila Coronel. Clara Tasiguano.
Índice

Introducción
Cableado neuronal y procesamiento de la información: Neuro plasticidad y Neurogénesis
Potencial genético y entorno en el desarrollo cerebral: la influencia del medio ambiente y el debate sobre la herencia
Como aprende el cerebro: Del aprendizaje a neuro aprendizaje- tipos de aprendizaje, habilidades del pensamiento
Qué es y cómo funciona ?


Qué es ?
El cerebro es una estructura compleja y extraordinaria dentro de la naturaleza.
Qué es ?
En el cerebro se encuentra todo lo que una persona fué, es o puede llegar a ser, gracias a lo que ha aprendido, ha vivido y ha memorizado tanto su conciencia como su metaconciencia.
Cómo funciona ?
Las funciones del cerebro podrían resumirse en controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la mente.
En el lóbulo prefrontal se ubica el área de asociación vinculada con la planificación y el pensamiento abstracto, y en el lóbulo parietal se encuentran las áreas para leer y hablar.

Se estima que la corteza cerebral tiene alrededor de treinta mil millones de neuronas conectadas por aproximadamente un trillón de enlaces. Incluye áreas funcionales como motrices, somestésicas, del lenguaje, sensoriales y asociativas que integran la información.
La superficie de ambos hemisferios está cubierta por la corteza cerebral, una pequeña capa de unos 2,6 milímetros de espesor
El cerebro esta ubicado dentro del craneo.
Es una masa gelatinosa rodeada por líquido llamado cefalorraquídeo que sostiene y protege el cerebro.
Cómo es el cerebro y dónde está ?
Al extraer el líquido, se encuentra un tejido gris rosáceo con millones de células nerviosas que forman redes para controlar las funciones mentales.
El cerebro se divide en hemisferio izquierdo y derecho unidos por el cuerpo calloso.
Funciones del cerebro.

La principal función del cerebro es mantener vivo al organismo para que pueda interactuar con el entorno.
Sensitivas, motoras e integradoras son las tres grandes funciones clasificadas por la neurociencia. Estas funciones son las que se encargan de que podamos realizar distintos tipos de actividades.
CABLEADO
NEURONAL Y
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION :
NEUROPLASTICIDAD
NEUROGENESIS



QUE SON LAS CELULAS CEREBRALES
La neurona es la unidad básica del sistema nervioso,compuesta por cuerpo celular con núcleo, axón y dendritas.

Comunicación e Interrelaciones
Las neuronas, como componentes fundamentales del sistema nervioso, producen señales eléctricas conocidas como potenciales de acción, permitiéndoles transmitir información de manera veloz a largas distancias.
GLIALES este caso hablamos de células del cerebro, que se pueden dividir en tres tipos, que son los astrocitos, los oligodendrocitos y las células ependimales.

Astrocitos
En este caso hablamos de un tipo de célula considerada glial, la cual nos ayuda a sostener y a nutrir las neuronas.
Célulendimales
Se conocen como células ependimales a aquellas que tapizan los ventrículos en la parte central del cerebro. Estas son células que ayudan a formar parte de la vía a través de la cual circula el líquido cefalorraquídeo.


Meninges
Los meninges son aquellos espacios que se encuentran redondeando el cerebro, siendo revestidos por un tejido especial conocidas como meninges. En lo que respecta al funcionamiento de la misma, estas ayudan a fomentar los espacios por medio de los cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
Astrocitos
En este caso hablamos de un tipo de célula considerada glial, la cual nos ayuda a sostener y a nutrir las neuronas.
Célulasmicrogliales
Talcomomencionamosantes enlascélulasdelcerebro glialespodemosencontrar,las denominadacélulas microgliales,lascualesestán presentesperoenunamenor proporción.
REDES NEURONALES

Lasredesneuronalessonunmétodode inteligenciaartificialquepermitealos computadoresprocesardatosdemanera similaralcerebrohumano.Sebasanen untipodeformaciónautomáticallamada aprendizajeprofundo,dondeseutilizan nodosoneuronasinterconectadasen capas,imitandolaestructuradelcerebro. Esteenfoquecreaunsistemaadaptable queaprendedeloserroresymejorade formacontinua.


NEUROTRANSMISORES
Losneurotransmisoressonsustanciasquímicascreadas porelcuerpoquetransmitenseñales(esdecir, información)desdeunaneuronahastalasiguientea travésdeunospuntosdecontactollamadossinapsis.
Cuandoestoocurre,lasustanciaquímicaseliberaporlas vesículasdelaneuronapre-sináptica,atraviesaelespacio sinápticoyactúacambiandoelpotencialdeacciónenla neuronapost-sináptica.
NEUROPLASTICIDAD
Es la capacidad del cerebro para formar redes nuevas o modificar las existentes de forma continua , es tambien la base de la memoria y el aprendizaje también es la capacidad que posee el cerebro para reestructurarse o adaptarse
1.
Reorganización neuronal: La neuro plasticidad implica que el cerebro puede reorganizar sus patrones de conectividad neuronal. Esto significa que las conexiones entre las células nerviosas (neuronas) pueden cambiar en respuesta a experiencias, estimulación sensorial o incluso daño cerebral.
NEUROGÉNESIS
Estos procesos ocurren principalmente en el hipocampo (una región del cerebro) y los ventrículosEs un proceso mediante el cual se formaan las celulas que componen el sistema nervioso central (neuronas y celulas gliales) durante este ciclo la velocidad con las que se reproducen las neuronas son impresindibles el cerebro almacena 250.000 neuronas por minuto tiene diferentes etapas
2.
Persiste a lo largo de la vida: A diferencia de lo que se creía anteriormente, la plasticidad cerebral no se limita solo al desarrollo temprano. Perdura durante toda la vida, lo que significa que incluso los adultos pueden experimentar cambios en su cerebro.
3.
Aplicaciones clínicas: La neuroplasticidad tiene implicaciones importantes en la rehabilitación neuropsicológica. Se utiliza para generar nuevas conexiones sinápticas y mejorar la función cerebral en casos de daño cerebral adquirido, demencias y otros trastornos.
4.
Aprendizaje y desarrollo: La plasticidad cerebral está relacionada con la adquisición de nuevas capacidades, el desarrollo humano y los procesos de aprendizaje. También contribuye a una comunicación más eficiente entre las redes sensoriales y motoras del cerebro.
En resumen, la neuroplasticidad es un fenómeno fascinante que demuestra la increíble capacidad adaptativa de nuestro cerebro a lo largo de la vida.
Neurogénesis Embrionaria: Comienza durante el desarrollo fetal, donde las células madre neurales se dividen y diferencian en neuronas.
Neurogénesis en Adultos: A diferencia de la creencia común de que la neurogénesis se detiene después de la infancia, continúa en regiones específicas del cerebro a lo largo de nuestra vida.
Hipocampo: Esta área sigue generando nuevas neuronas incluso en la edad adulta.
Ventrículos: Estos espacios llenos de líquido en el cerebro también contribuyen a la neurogénesis en adultos.
Importancia: La neurogénesis es esencial para crear conexiones neuronales, la memoria y el aprendizaje


Potencial genético y entorno en el desarrollo cerebral

El potencial genético y el entorno juegan roles cruciales en el desarrollo cerebral. Los genes proporcionan el plano básico para la estructura y función del cerebro, pero el entorno puede influir en cómo se expresan esos genes y en la formación de conexiones neuronales.
A partir de los 6 años
A partir de los seis años, el potencial genético sigue siendo fundamental en el desarrollo cerebral, pero el papel del entorno se vuelve aún más importante. Durante esta etapa, el cerebro experimenta un rápido crecimiento y desarrollo, y el entorno juega un papel crucial en moldear la plasticidad cerebral y en la consolidación de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
La mielinización

Es el proceso mediante el cual se forma la mielina alrededor de los axones de las neuronas en el sistema nervioso.
¿Por qué es tan importante?
La mielinización es crucial para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso, ya que permite una comunicación rápida y eficiente entre las neuronas.
Además, este proceso es fundamental para el desarrollo cognitivo y motor, ya que contribuye a la adquisición de habilidades como el lenguaje, la coordinación motora y el procesamiento de la información.
La influencia del medio ambiente y el debate sobre la herencia
Elmedioambienteincluyetodoslosaspectosdel entornoexternoquepuedeninfluireneldesarrollo, comolafamilia,lacultura,laeducación,lanutrición,el estrés,laexposiciónatoxinas,entreotros
Laherenciaserefierealacontribucióngenéticaheredadade nuestrospadres,queinfluyeenlaestructurayfuncióndel cerebro,lapredisposiciónaciertasenfermedades,laaltura,el colordelosojos,entreotrosrasgosfísicosybiológicos.

Lavejez:técnicaspararetrasarelenvejecimiento cerebral
1.Mantenerunadietasaludable
Consumirunadietaricaenfrutas,verduras,granosenteros,proteínasmagrasygrasas saludablespuedeproporcionarlosnutrientesnecesariosparamantenerlasalud cerebral.
2 Mantenersementalmenteactivo:
Participarenactividadesquedesafíenelcerebro,comoleer,resolverrompecabezas, aprenderunnuevoidiomaoinstrumentomusical,puedeayudaramantenerlaagudeza mentalylaplasticidadcerebral.
3.Sueñoadecuado:
Dormirlosuficienteytenerunsueñodecalidadesfundamentalparaelprocesamiento delainformaciónylaconsolidacióndelamemoria.
4 Controlarelestrés:
Elestréscrónicopuedetenerefectosnegativosenelcerebro porloquetécnicasde manejodelestréscomolameditación elyogaolarespiraciónprofundapuedenser beneficiosas
“Sinoseaprende,lasinceridadsetransformaengrosería;la valentía,endesobediencia;laconstancia,encaprichoso empecinamiento;lahumanidad,en estupidez;lasabiduría,enconfusión;laveracidad,en ruina.”Confucio.
Cómo aprende el cerebro?
El proceso de aprendizaje ocurre mediante la comunicación entre neuronas en áreas conocidas como sinapsis. Estas conexiones entre neuronas, que se refuerzan durante el aprendizaje, son fundamentales para la memoria y el desarrollo de nuevas habilidades.
Afortunadamente, en el siglo XXI se están multiplicando las investigaciones, y confirman que un entorno estimulante fortalece las conexiones entre neuronas, la materia prima del aprendizaje.
En neuroaprendizaje, se emplean técnicas para mejorar estos procesos basándose en un conjunto de funcionalidades comprobadas: el cerebro registra y guarda información de diversas formas.



Ten presente lo siguiente:
• Aprender es percibir más allá de la mera estipulación de lo que se percibe, es mirar (además de ver), es escuchar (además de oír).
• El neuroaprendizaje necesita de la percepción activa.
• Aprender es convertir esa información en conocimiento nuevo, útil para la vida y el crecimiento espiritual y profesional.
• Aprender es aplicar, vivir y experimentar lo aprendido, es decir, poner en práctica la información transformada en conocimiento y convertirla en sabiduría interior

Del aprendizaje al neuro aprendizaje
1. El aprendizaje está íntimamente relacionado con la neuroplasticidad.
2. La neuroplasticidad es el fenómeno mediante el cual el aprendizaje y la experiencia modifican el cerebro, ya sea de forma temporal o permanente.
3. Todo lo inscrito en el sistema nervioso a través del aprendizaje predispone a las personas a pensar, sentir y actuar de una manera concreta.
4. La optimización de las capacidades cerebrales depende, en gran parte, del trabajo con constancia para aprender a aprender.
Para entender las bases neurobiológicas del aprendizaje y, en esencia, el significado de neuroaprendizaje, es crucial que tengas en cuenta cinco conceptos fundamentales.
5. El desarrollo de capacidades para generar nuevas conexiones sinápticas a través del aprendizaje y la experiencia permite vivir mejor en las sociedades modernas, donde predomina lo imprevisible
Estos principios respaldados por evidencia son fundamentales en el neuroaprendizaje, que estudia la capacidad del cerebro para procesar y organizar información en patrones neuronales.


La mente humana no es una especie de disco rígido donde la información puede, simplemente, colocarse.
Ningún dato que entre en el cerebro es neutro; está teñido por la percepción, el contexto emocional y la información que se encuentra almacenada en los sistemas de memoria.
Todo programa de neuroaprendizaje debe investigar los modelos del mundo de quienes aprenden y diseñar programas a medida para facilitar no sólo la incorporación de información, sino también su transformación en conocimiento nuevo y aplicable en la vida cotidiana.
Memoria y aprendizaje: cara y cruz
Desde el nacimiento hasta el último suspiro, los seres humanos aprenden y memorizan infinidad de cosas, la mayoría sin esforzarse en retenerlas: la información entra a través de un proceso natural que registra los datos que alcanzan un determinado umbral de significación.
El aprendizaje modifica constantemente la memoria

Anatómicamente, las bases que determinan el comportamiento que resulta del aprendizaje se desarrolla, de media, a los seis años.
A partir de allí evolucionan progresivamente en función de factores innatos (determinados genéticamente) y adquiridos (experiencias, memoria y entorno emocional)


Cuando se habla del aprendizaje, los conceptos "explícito" e "implícito" hacen referencia a los fenómenos conscientes y no conscientes que intervienen en los procesos de adquisición de conocimientos, experiencias y habilidades.

Aprendizaje explícito
Aprender una habilidad requiere atención consciente al principio pero luego se ejecuta de forma rutinaria de manera implícita.
Principales tipos de aprendizaje
El aprendizaje implícito se adquiere a través de la experiencia y la retroalimentación, es resistente al tiempo y se manifiesta en la ejecución automática de acciones sin conciencia del aprendizaje.
Aprendizaje implícito Aprendizaje asociativo: el condicionamiento
Iván Pávlov, científico soviético, fue el principal exponente del condicionamiento, realizando experimentos con perros, la palabra “condicionado” remite a una respuesta automática generada por las relaciones que se establecen entre dos estímulos tras una experiencia repetida.
Por ejemplo, cuando se aprende a ir en bicicleta, se mejora progresivamente hasta adquirir la habilidad necesaria para mantener el equilibrio, avanzar y detenerse.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Capacidad y disposición para el desarrollo de procesos mentales, que contribuyan a la resolución de problemas de la cotidianidad.

Las habilidades de pensamiento están relacionadas con la cognición y permiten procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas.
BASICAS: Observación Comparación Clasificación
Descripción
PROCESOS INTEGRADORES: Análisis Síntesis
Evaluación

BIBLIOGRAFÍA
De Medeiros, A. (2018, 4 septiembre). ¿Qué es la neuroplasticidad? Academia Neurona - Tratamiento de Alzheimer y Prevención.
https://academianeurona.com/neuroplasticidad/#:~:text=La%20neuroplasticidad%20se%20define%2 0de%20manera%20general%20como,sus%20patrones20https://www.fisioterapiaonline.com/glosario/neurogenesis-o-creacion-de-neuronas
Rosales-Reynoso, M. A., Juárez-Vázquez, C. I., & Barros-Núñez, P. (2018). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurologia (Barcelona, Spain), 33(4), 254–265.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.06.002
Desarrollo Del Cerebro E Inteligencia: Vínculo Fundamental. (2020, marzo 18). ICCSI.
https://iccsi.com.ar/desarrollo-cerebro-inteligencia/
