¿A qué nos referimos cuando hablamos de interioridad?

Page 1

¿A qué nos referimos cuando hablamos de interioridad?

Cuentan los indios lakota que cuando Wakan Tanka hubo dispuesto las seis direcciones (el Este, el Sur, el Oeste, el Norte, arriba y abajo), quedaba todavía por fijar la séptima. Wakan Tanka sabía que esa última dirección –la de la sabiduría-­‐ sería la más poderosa, y quería situarla donde no fuera fácil dar con ella. Por ello eligió un lugar en el que no suelen pensar los seres humanos: El corazón de cada uno. Su interior.

Esta leyenda nos puede servir para hablar de interioridad. Cuando queremos definirla nos encontramos con palabras como conciencia, intimidad, alma, fondo, entrañas, corazón, interior; frente a exterior, superficial, apariencia… La capacidad de estar en esa dimensión es lo que llamamos interioridad. Es una manera de destacar que además de lo que vemos, percibimos, pensamos, existe una especie de más allá de la realidad, que deja paso a una admiración profunda, a la interrogación, a la veneración. Es la dirección de la sabiduría, que está en el interior, porque no se manifiesta claramente, pero nos permite ser seres humanos, porque es el terreno de la escucha, de la observación, de la atención sostenida, del silencio y de la meditación, de la gratuidad. Pero no significa aislarse, sino hacer y ver las cosas desde dentro. Hablar de dentro-­‐fuera es quedarnos un poco en la superficie de lo que se quiere decir. Lo “interior” es un no-­‐lugar, un no-­‐espacio que nos da perspectiva, porque hace que miremos la realidad desde un más allá: desde la consciencia de ser. La interioridad es algo que se quiere abarcar, que se quiere expresar o señalar donde está, pero en el fondo, la explicación funciona al revés; la interioridad nos tiene a nosotros. Nosotros estamos en ella. Nos engloba. Nos globaliza. Para ir por esta dirección Se puede hablar de proceso y de camino, en el sentido de que hay un descubrimiento -­‐más bien, desvelamiento-­‐ de una manera de percibir, mirar y sentir, no necesariamente derivada de la inmediatez de la reacción emocional o de pensamiento. Una persona que cultiva su interioridad busca la profundidad y plenitud, el desarrollo de todo su ser y el sentido de todo lo que vive.

No hay forma de delimitarla. Simplemente, es. Es un vivir. Es un vivir silenciosamente nuestra cualidad humana más profunda. Es vivir en ella y todo lo demás adquiere otro sentido: Sentirnos Uno con Todo. Camí Endins

www.camiendins.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.