Revista del Colegio de Abogados Bs. As.

Page 1

SUMARIO EDICIÓN XXXII - AÑO XIV - DICIEMBRE DE 2010

EDITORIAL

XXXV Jornadas Deportivas Interdepartamentales de Abogados.

Dr. Gerardo Salas, Presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

Página 40.

Página 4.

INSTITUCIONAL Fijación de la cuota anual de matriculacion 2011 y nuevo valor del derecho fijo ley 8480. Página 6.

Fue reglamentada la Ley provincial de Mediación obligatoria. Página 8.

Violencia de género: un problema con dimensiones de epidemia. Página 9.

Causas disciplinarias ingresadas en el año hasta el 1º de diciembre de 2010. Página 29.

Dr. Leandro Despouy, Auditor General de la Nación. “Es imprescindible que se reglamente la Ley sobre el funcionamiento de la AGN para que podamos ejercer nuestra actividad a tiempo y sin interferencias de tipo político”.

CIJUSO Designación de nuevas autoridades CIJUSO. Página 42.

EVENTOS Los Dres. Francisco Brumat y César Manuel Gradín recibieron premios a la trayectoria y el mérito. Página 43.

PERFILES Dr. Juan Pedro Augé . “El Derecho es la disciplina que más refleja la realidad de la vida”. Página 45.

HISTORIA DE LOS COLEGIOS Colegio de Abogados de La Matanza. Página 49.

Página 32.

Se realizó un almuerzo de camaradería. Página 38.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

A finales de 2010 fuimos invitados por la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo social de la Provincia de Buenos Aires, para formar parte del Observatorio Social del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños que tiene como objeto legal el asesoramiento y cooperación en las políticas públicas sobre la niñez, integrado por representantes de la sociedad civil sin representación estatal y sin dependencia de este. Desde la sanción de la ley 13.298, llamada ley provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños que reemplazó a la derogada ley 10.903 llamada Régimen de Patronato de Menores, se ha cambiado el paradigma de aquella época para reconocer en los niños, a sujetos de derechos para quienes las garantías constitucionales y supranacionales deben ser efectivas, debiendo el Estado y la Sociedad Civil reconocer estos derechos y actuar allí donde esos derechos se encuentran desconocidos o directamente vulnerados. Asumimos el compromiso con la esperanza de poder colaborar en la implementación de políticas que tengan por objeto el mejoramiento de nuestra niñez buscando que esas garantías se cumplan en forma efectiva para poder luchar contra la exclusión social de los menores logrando la integración total con la sociedad. La problemática de los menores en nuestro país es uno de los temas más graves y respecto del cual muchos estamentos estatales y gran parte de la sociedad parecen desatender. No hay conducta social más grave que abandonar a los niños a su suerte negándoles las herramientas necesarias para construir

Pág. 4

su futuro. Ellos son la base de la sociedad futura y si no aseguramos esa base, la sociedad de los tiempos que vienen será endeble. Por ello todas las iniciativas que signifiquen ocuparse de los derechos del niño y su desarrollo deben ser receptadas y apoyadas o con esmero, sobre todo si se involucran a los representantes de la sociedad civil. En una sociedad conmocionada por la „llamada inseguridad‰ y que se siente „acosada por niños delincuentes que pareciera que acechan por las calles de la ciudad‰, resulta de vital importancia la urgente implementación de políticas destinadas a atender a niños y adolescentes excluidos. Precisamente, frente a la repercusión mediática de algún hecho delictivo en el que habrían participado niños, la sociedad (o los comunicadores y algunos dirigentes en campaña) vuelven a la carga con el reclamo de bajar la edad de punibilidad de los menores de 16 años a 14 como si esa medida nos librara del flagelo de la inseguridad. Nadie puede razonablemente pensar que la inseguridad tiene relación con los chicos de 15 años o que convirtiéndolos en imputables solucionaremos el problema. En todo caso la reducción en el límite para la punibilidad debe tener su mira en la defensa de los derechos del menor, para que sea tratado como sujeto de derecho teniendo las mismas prerrogativas que los mayores, pero nunca como una mágica solución para el resto de la población. Para decirlo con todas las letras, la sociedad no es víctima de los chicos de 14, 15 y 16 años sino que por el contrario, los chicos (de todas las edades) son víctimas permanentes de la sociedad que los olvida, los excluye y los victimiza. Por otra


EDITORIAL

parte determinar cual es la edad en que el menor comprende la criminalidad de sus actos tiene que ver con su madurez, la Corte Nacional dijo expresamente que la personalidad inmadura de los menores en la esfera emocional conlleva a que el reproche y su pena deban ser inferiores (Maldonado, 2005). Desde la misma perspectiva la Corte Federal de los Estados Unidos también señaló que los menores de 16 años presentan menor capacidad para controlar conductas y pensar a largo plazo, por lo que la culpabilidad del joven es diferente a la del adulto (caso „Thompson vs. Oklahoma‰, 1988). Ya lo hemos dicho, la sociedad ha abandonado a su suerte a gran parte de la niñez que ha

sido excluida del sistema y sufre diariamente la violencia de no contar con techo, alimento, educación, salud, justicia. En ese estado de total abandono y desamparo, son reclutados por bandas criminales organizadas que los „contienen‰ entre sus filas y los usan para cometer ilícitos. Sería interesante escuchar el reclamo de los voceros de la sociedad para que se persiga al crimen organizado que se vale de los menores desamparados para llevar adelante su labor criminal y por el contrario se exija a las autoridades públicas atender a la niñez y adolescencia en forma permanente sin perseguirlos para negarles sus derechos, haciéndolos blanco de reclamos que no deben asumir.

„Presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Colegio de Abogados de Bahía Blanca.‰

Pág. 5


INSTITUCIONAL

Fijación de la cuota anual de matriculacion 2011 y nuevo valor del derecho fijo ley 8480

CONSEJO SUPERIOR Resoluciones adoptadas en la sesión realizada en Mar del Plata el 18 de noviembre de 2010 NUMERO 205/10: Visto el intercambio de criterios en torno a la fijación de la cuota anual de matriculación que regirá durante 2011, el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, en uso de sus atribuciones (art. 50, inc. „j‰, de la ley 5177, modificada por la ley 12.277, t. o. por decreto 2885/01), RESUELVE: 1°) Fijar la cuota de matriculación para el año 2011, que deben abonar los abogados y procuradores que pertenezcan y/o se inscriban en los Colegios Departamentales de Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Mercedes, Morón, Necochea, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Martín, San Nicolás, Trenque Lauquen, Zárate-Campana y cualquier otro que como consecuencia de disposición legal pudiera crearse, en la cantidad de PESOS OCHOCIENTOS OCHENTA ($ 880.-), con vencimiento el 31 de marzo de 2009, aunque los Colegios podrán disponer que el pago se divida en cuatro (4) cuotas de pesos ciento sesenta ($ 220.) cada una, con vencimientos el 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 30 de noviembre de

Pág. 6

2011, respectivamente. 2°) En los casos en que se optare por la cancelación en cuatro cuotas, la falta de pago de la primera cuota hará caducar la extensión del mencionado plazo y tornará exigible la totalidad del importe fijado, con la aplicación automática de los intereses que correspondan, tomando en cuenta la tasa activa del Banco de la Provincia de Buenos Aires, a partir del vencimiento de cada una de dichas cuotas. 3°) Fijar en PESOS CUATROCIENTOS CUARENTA ($ 440.-), la cuota de matriculación para el año 2011 que deberán abonar los abogados que no tengan más de tres años de antigüedad computados desde la fecha de expedición del título habilitante. La forma de pago se regirá por los mismos plazos y procedimiento que los determinados en los arts. 1° y 2°, con la aclaración de que las cuotas serán de PESOS CIENTO DIEZ ($ 110.-) cada una. 4°) Fijar en PESOS CUATROCIENTOS CUARENTA ($ 440.-) la cuota de matriculación para el año 2011, que deberán abonar los procuradores inscriptos en la matrícula respectiva, con igual diferenciación por antigüedad que la establecida en el art. 3°, en idéntica proporción, y con similar forma de pago y procedimiento que los determinados en los arts. 1°, 2° y 3. 5°) Determinar que para la satisfacción íntegra de


INSTITUCIONAL

la obligación legal, se requerirá el pago total del monto fijado en los artículos precedentes, al 30 de noviembre de 2010, careciendo de validez cancelatoria cualquier pago parcial que se hubiese efectuado, aunque el importe del mismo se deducirá del total. 6°) Aclarar que la antigüedad del abogado y del procurador, a los fines de la cuota diferencial que establecen los arts. 3° y 4° de la presente, se computará, en todos los casos, por el año calendario correspondiente a la expedición del título habilitante, tomando como referencia el día 1À de enero del año al que corresponda la satisfacción de la referida cuota. 7°) Autorizar a los Colegios Departamentales a reducir el monto de la cuota anual de matriculación en un cincuenta por ciento (50%), en los casos de abogados o procuradores con discapacidad, conforme a la valoración que haga el respectivo Consejo Directivo y siempre que medie petición expresa del interesado, debiéndose certificar la existencia de la discapacidad de acuerdo con lo establecido por la ley 10.592 y su decreto reglamentario 1149/90. 8°) Determinar específicamente que del importe de la matrícula que se perciba conforme a los artículos anteriores, los Colegios Departamentales transferirán el importe de PESOS VEINTE ($ 20.-) por ma-

triculado a la orden de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJUSO), que se hará efectivo en cuatro cuotas, coincidentes, en cuanto a su vencimiento, con las que establece el art. 1À de la presente resolución; y el importe de pesos CINCO ($ 5.-), a retener de la primera cuota, con destino al Fondo de Reserva Institucional creado por resolución 241/94. 9°) Fijar los valores del derecho fijo ley 8480, a partir del martes 23 del corriente, en las sumas de pesos TREINTICINCO ($ 35.-) y DIECISIETE CON CINCUENTA CENTAVOS ($ 17,50) para los bonos verdes y azules, respectivamente, disponiéndose asimismo determinar que los Colegios Departamentales efectúen, al concluir el mes actual, y mediante comunicación vía fax al COLPROBA, la respectiva discriminación de los bonos que hubieren vendido hasta el 19/11/10 y desde el 23/11/10 hasta el 30/11/10, especificando los montos pertinentes. 10°) Disponer que el Colegio de la Provincia publicite la presente resolución a través de los medios de prensa, sin perjuicio de la difusión que realicen los Colegios Departamentales en sus respectivas jurisdicciones. (Adoptada por mayoría, cumpliendo el requisito del art. 52, párrafo 2°, „in fine‰, de la ley 5177, t. o. decreto 2885/01).

Pág. 7


INSTITUCIONAL

Fue reglamentada la Ley provincial de Mediación obligatoria La Ley 13.951 de Mediación Judicial, aprobada por la Legislatura bonaerense en diciembre de 2008 y publicada en el Boletín oficial en febrero de 2009, fue finalmente reglamentada mediante un Decreto de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires,

que lleva el número 2530. El mismo fue firmado por el gobernador, Daniel Scioli, ante el presidente del Colegio de Abogados de la provincia, Dr. Gerardo Salas y de las autoridades de los dieciocho Colegios Departamentales.

Acompañado por el Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, el gobernador rubricó la normativa que permitirá instrumentar esta herramienta alternativa para dirimir conflictos y que regula tanto la Mediación prejudicial obligatoria como la Mediación voluntaria. Scioli destacó „la convivencia democrática y el buen diálogo institucional‰ con el sector judicial que permitió „ir readecuando la legislación vigente a esta nueva realidad que estamos enfrentando‰. La Ley, que cuenta con sesenta y tres artículos, establece un plazo de sesenta días para realizar la mediación que se comenzará a contar desde el momento en que se notificó por última vez al requerido. Será de aplicación en todos los conflictos cuyo objeto sea materia disponible por particulares con los alcances previstos en la norma; habiéndose reservando la intervención de los Abogados, en su carácter de mediadores judiciales, para la mediación de carácter previo obligatorio, condición indispensable para habilitar la instancia judicial. Las doce excepciones a la mediación son las causas

penales, de familia -divorcio, nulidad de matrimonio, adopción, entre otros- y contra el Estado Nacional, así como los procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación, amparos y habeas corpus y habeas data, medidas cautelares, juicios sucesorios, diligencias preliminares y prueba anticipada, concursos preventivos y quiebras, conflicto de competencia de la Justicia de Trabajo y procesos voluntarios. Mientras que en los casos de desalojo la mediación será optativa para el reclamante sin que la otra parte pueda cuestionar la decisión. De esta manera se pone en marcha el sistema de mediación, promoviéndose por parte del Estado el desarrollo y difusión de la mediación y la capacitación de los profesionales para su ejercicio. Al respecto, el Dr. Salas destacó la importancia de esta medida al considerarla „vital para la paz social‰ y destacando el rol fundamental que cumplirán los Abogados quienes tendrán a su cargo llevar adelante la mediación prejudicial obligatoria, instancia preponderante y de gran responsabilidad social.

Pág. 8


INSTITUCIONAL

INFORME

Violencia de género: un problema con dimensiones de epidemia

La multiplicación de noticias sobre el maltrato doméstico al que están sometidas millones de mujeres en todo el mundo y el aumento de los femicidios, que en un alto porcentaje son producto de la violencia conyugal, son la arista más visible de un término que

se ha vuelto tristemente célebre en los últimos tiempos: la violencia de género. Según un informe del Observatorio de femicidios en Argentina, se registraron en nuestro país 206 casos durante este año, un 19 por ciento más que en el 2009.

Pág. 9


INSTITUCIONAL

Un estudio de la OMS afirma que la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia: una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tránsito y la malaria juntos.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia: una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tránsito y la malaria juntos. Es a la vez, un problema social de grandes dimensiones, quizás la violación de los derechos humanos más generalizada de las que conocemos en la actualidad, ya que la sufren mujeres de distintos países y culturas, condiciones sociales, niveles de educación, religión, raza, etnia y edad. La violencia de género también afecta directamente a las niñas: millones de ellas cada año son mutiladas genitalmente y son víctimas de la selección prenatal del sexo, los abortos forzados y el infanticidio. En el año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Elimina-

Pág. 10

ción de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió que todo acto basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o privada, es violencia contra la mujer. Es decir, cualquier lesión de los derechos, situaciones de discriminación y abuso que se deban específicamente a la condición de ser mujer. En ese sentido, las principales manifestaciones de violencia contra el género femenino son las lesiones personales, el abuso y acoso sexual, la violación, el secuestro y trata de personas, la prostitución forzada, la tortura, la muerte violenta y las diversas formas de discriminación (exclusión o limitación por razón del género) que afectan y menoscaban el reconocimiento y el ejercicio legítimo de sus derechos.


INSTITUCIONAL

La violencia de género es la violación de los derechos humanos más generalizada de las que conocemos en la actualidad, ya que la sufren mujeres de distintos países y culturas, condiciones sociales, niveles de educación, religión, raza, etnia y edad.

ROMPER EL SILENCIO: CONCIENTIZAR Y PREVENIR El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año1999. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales son invitadas a organizar en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer. Un dato histórico a tener en cuenta es que la fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, que tuvo lugar en 1960, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). Como se ha mencionado, desde la década del Ê90, el tema de la violencia contra las mujeres se ha visibilizado, puesto en debate y ha sido objeto de investigación y pronunciamiento de organismos internacionales. En este marco de alerta, los estudios sobre el tema señalan que es uno de los mayores problemas de la sociedad en su conjunto y proponen ampliar el concepto de „violencia de género‰ abarcando también a los ataques simbólicos que afectan la dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de las mujeres. Al respecto, una publicación realizada por la Red de Defensorías de Mujeres de la Federación Ibero-

americana del Ombudsman reflexiona sobre la necesidad de legislar sobre los contenidos sexistas y violentos que muestran los medios masivos de comunicación en relación a las mujeres. Se trata del tipo de violencia que se comete contra la imagen de la mujer, a través de representaciones degradantes, la utilización de ella como objeto sexual, la transmisión de imágenes que influyen en la creación de prejuicios y en la conformación de actitudes, valores y conductas que encasillan a la mujer en estereotipos sociales que en ocasiones se frivoliza y es parte del humor y de los chistes. El informe hace énfasis en que con frecuencia, los medios ofrecen un mensaje con dos caras: por un lado, se rechaza la violencia contra las mujeres y, por el otro, se las veja y humilla, fundamentalmente en el contenido de la publicidad que la expone constantemente como objeto sexual para vender desde un chocolate hasta un auto de alta gama. Asimismo, se continúan utilizando términos como „crimen pasional‰ o frases como „seguía enamorado de ella y no quería perderla‰ o „tenía celos‰, etcétera, que justifican la violencia de los varones contra las mujeres y le dan un aire de cierta normalidad a los femicidios. Esto obedece a estructuras sociales histórica y culturalmente conformadas que sostienen y reproducen en el tiempo las desigualdades entre los géneros, cuya expresión más feroz es la violencia que muchas mujeres padecen en su propio hogar.

El maltrato funciona como una gran red alrededor de la víctima que puede incluir la violencia psicológica, sexual, social, económica y obviamente, la física. Las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres víctimas de violencia han sido agrupadas bajo el término “síndrome de la mujer maltratada”.

Pág. 11


INSTITUCIONAL

EL ENEMIGO EN CASA: UN INFIERNO PRIVADO La violencia doméstica o conyugal ocupa sin dudas un lugar preponderante ya que las estadísticas muestran que existe una gran cantidad de mujeres que son maltratadas en el seno de su propio hogar, con distintos grados de gravedad, donde la peor situación puede llevarlas a morir en manos de sus parejas o ex parejas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, porcentaje que se eleva hasta el 70 por ciento en algunos países. Al mismo tiempo, un relevamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) da cuenta de que entre un 25 por ciento y más de un 50 por ciento de mujeres latinoamericanas, dependiendo del país donde viven, sufre algún tipo de violencia en el hogar. En otro orden de cosas, un estudio realizado por el Banco Mundial muestra que uno de cada cinco días activos que pierden las mujeres por problemas de salud, se debe a las manifestaciones de la violencia doméstica.

Pág. 12

Para ponerse en tema es necesario profundizar sobre algunos conceptos claves que marcan los especialistas en la materia, la violencia de género no necesariamente se expresa de manera física, que es la más evidente. El maltrato funciona como una gran red alrededor de la víctima que puede incluir la violencia psicológica, sexual, social, económica y obviamente, la física. Según los estudios realizados por la Dra. Lenore Walker, dedicada durante más de treinta años a tratar esta problemática, en la mayoría de los casos no se da sólo un tipo de maltrato aislado. Más bien todo lo contrario: coexisten y se retroalimentan, ya que siempre que hay malos tratos físicos existen malos tratos psicológicos (no es necesario explicar que una paliza por parte de su pareja siempre es humillante y menoscaba la integridad y autoestima de la mujer). En cuanto a los sexuales, Walker señala como una obviedad que a nadie le gusta mantener relaciones sexuales cuando no lo desea, ni ser sólo un „objeto‰ de la satisfacción ajena, aún en el marco del matrimonio.


INSTITUCIONAL •Psicológica o emocional: Son todas aquellas conductas que producen desvalorización y pérdida de la autoestima. Como la continua degradación y subestimación por parte de una persona hacia otra, por ejemplo, la prohibición a la mujer de trabajar fuera de su casa, estudiar, maquillarse y arreglarse, vincularse con otras personas, relacionarse con familiares y amigos/as, etc. Este maltrato – difícil de percibir por parte de observadores externos- se ejerce mediante amenazas, acusaciones, desprecios, humillaciones, silencio, indiferencia, exigencias de obediencia, intentos de convencer a la víctima de que ella es culpable de cualquier problema, insultos relacionados con el aspecto físico, la inteligencia, la capacidad laboral, la calidad como madre, esposa o ama de casa. •Sexual: es una forma de agresión que se expresa en diferentes grados, desde las burlas y comentarios ofensivos u obscenos hasta comportamientos sexuales forzados mediante amenazas. A través de intimidaciones o presiones físicas o psíquicas, que obligan a la mujer a tener sexo cuando ella no lo desea, delante de sus hijos o hijas, sin los cuidados necesarios para evitar embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual; a realizar prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo, etc. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio. La forma más grave de la violencia sexual es la violación. •Económica o patrimonial: es la conducta tendiente a controlar exageradamente los gastos de la casa y las actividades de la mujer, limitando su capacidad de trabajar, de recibir un salario, de gozar del patrimonio que le corresponde y/o de administrar sus bienes, restringiendo así su autonomía e iniciativa personal y situándola en una posición de desigualdad económica. También se ejerce cuando se niega a dar prestación alimentaria a los hijos e hijas.

Dedicada a la investigación y el tratamiento de mujeres víctimas de violencia para su recuperación psicológica, Walker desarrolló la teoría del ciclo de la violencia física y el síndrome de la mujer maltratada, que es en la actualidad la más utilizada por los profesionales. Compuesto por tres etapas, el ciclo de la violencia física funciona a modo de círculo vicioso que se reinicia tras períodos de tiempo cada vez más breves. Primera fase. ACUMULACIŁN DE LA TENSIŁN: La víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación. Segunda fase. EL ESTALLIDO DE LA TENSIŁN: La violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión. Tercera Fase. „LUNA DE MIEL‰ O ARREPENTIMIENTO: El agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

•Física: Es la más evidente y abarca cualquier acto no accidental, que provoque o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer, irían desde las bofetadas, hasta el asesinato. Se manifiesta de muchas formas, desde las lesiones visibles, como heridas, hematomas y fracturas, hasta las lesiones no visibles, como empujones, zarandeos o cachetazos. Pág. 13


INSTITUCIONAL

Este ciclo pretende explicar la situación en la que transcurren hechos de violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja. Las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres víctimas de violencia han sido agrupadas bajo el término „síndrome de la mujer maltratada‰. Este síndrome se manifiesta como una adaptación a la situación aversiva, caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas

y dificultades en sus relaciones personales. Diversos estudios equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres, como la re- experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes. Las huellas que el maltrato deja en la psiquis son muy complejas y deben ser tratadas a largo plazo. Obviamente que las lesiones físicas son traumáticas e importantes, pero recomponerse psicológicamente es un proceso largo que continúa aún mucho después de que las marcas y los moretones hayan desaparecido.

Las principales manifestaciones de violencia contra el género femenino son las lesiones personales, el abuso y acoso sexual, la violación, el secuestro y trata de personas, la prostitución forzada, la tortura, la muerte violenta y las diversas formas de discriminación por motivos de género.

Pág. 14


INSTITUCIONAL

Para esto es fundamental desterrar algunos „mitos‰ que contribuyen a que la violencia de género se naturalice, se vea justificada en alguna medida, o se perpetúe si no existe un cambio cultural. Algunos de los mitos que contribuyen a generar prejuicios en torno a las situaciones de violencia de género y que deben desnaturalizarse son:

•Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones) •Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que „lo busca, lo provoca, es manipuladora‰) •Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos) •Los celos (el rótulo de „crimen pasional‰ aplicado a casos de violencia de género) •La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc. •La creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas („siempre estaban peleando y discutiendo‰) •La relación arbitraria entre la violencia hacia la mujer y el bajo nivel sociocultural y económico •Todos los prejuicios que estigmatizan y generan la sensación de que quienes viven situaciones de violencia son diferentes a „nosotros‰, por lo que „estamos a salvo‰

SOLUCIONES INTEGRALES: HACIA EL CAMBIO CULTURAL En este punto cabe destacar que es preponderante el rol del Estado y las acciones orientadas a solucionar estos problemas, junto con el trabajo de Organizaciones no gubernamentales. Poco a poco, a través del trabajo interdisciplinario, las políticas públicas y las legislaciones de diferentes países buscan soluciones integrales que además de proporcionar ayuda a las víctimas, impulsen una toma de conciencia y un cambio cultural. Por este motivo, además de multiplicar la cantidad de refugios para los casos de emergencia, este

nuevo enfoque propone la creación de hogares de días y de capacitación con salida laboral, para que puedan tener un sustento que les permita independizarse del golpeador. Otro aspecto fundamental, es que busca incorporar la temática en las currícula educativa para trabajarla en clase en los distintos niveles educativos. Apuntando a concientizar, prevenir e informar para lograr un cambio cultural que desnaturalice ciertas situaciones violentas y que eche luz sobre la incidencia de la violencia simbólica, mediática y psicológica, para que dicho cambio pueda darse. La supervivencia de estos mitos sólo contribuye a

Pág. 15


INSTITUCIONAL

La violencia doméstica o conyugal ocupa sin dudas un lugar preponderante ya que las estadísticas muestran que existe una gran cantidad de mujeres que son maltratadas en el seno de su propio hogar, con distintos grados de gravedad, donde la peor situación puede llevarlas a morir en manos de sus parejas o ex parejas.

extender en el tiempo la prevalencia de violencia de género en todos los ámbitos, pero sobre todo en el doméstico ya que como sucede en la privacidad del hogar, se utiliza como excusa para no intervenir u ofrecer ayuda. Para esto, los estudios de género, desde la psicología proponen razonar en torno a estas premisas: por ejemplo aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja. En el fondo, estas

Pág. 16

justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema. En ese sentido, es importante destacar que el principal camino para erradicar la violencia de género es un cambio cultural profundo que debe comenzar, en el corto plazo, con la prevención. Para esto, la Dra. Walker apunta a que se debe generar un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas


INSTITUCIONAL

Según un informe del Observatorio de femicidios en Argentina, se registraron en nuestro país 206 casos durante este año, un 19 por ciento más que en el 2009.

con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas. A su vez, también recomienda prender las luces de alerta ante determinados escenarios que suelen ser la antesala de situaciones violentas: manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, promesas que no tienen sentido en determinado momento de la relación, que decir que „no‰ aparezca como algo negociable o sea motivo de explosiones de ira, manejos culpabilizantes en torno a un desacuerdo, como si fuera un error o algo exigible el estar de acuerdo en todo. AVANCES EN LA LEGISLACIŁN El miedo y la vergüenza siguen impidiendo que muchas mujeres denuncien su situación y, por ello, los datos obtenidos son muchas veces insuficientes e inconsistentes. Sin embargo, en las dos últimas décadas se han alcanzado avances significativos para lograr que el tema sea de interés público e incluirlo en las agendas de las políticas, tanto a nivel nacional como internacional. Más de cuarenta y cinco países tienen ya una legislación específica sobre la violencia contra la mujer y un creciente número de Estados ha instituido planes nacionales de

acción para acabar con este flagelo. En este punto es imprescindible destacar que los derechos civiles de las mujeres en algunos países –sobre todo musulmanes- son similares a los de los menores de edad. No tienen derecho a votar, a salir del país o a realizar operaciones financieras; de hecho las madres no ejercen la patria potestad de sus hijos como sí lo hacen los padres. En tanto, hasta no hace demasiados años, en tiempos históricos, la situación para las mujeres era similar en todo el mundo, en la España franquista no podían sacar un permiso de conducir sin la autorización de los padres (para las solteras incluso mayores de edad) o la del marido para las casadas. Sin ir más lejos, en Argentina las mujeres pudieron votar por primera vez en elecciones nacionales recién promediando el siglo XX. Los cierto es que la legislación ha ido acompañando en la mayoría de los casos, los cambios culturales y sociales que se producen, en nuestro país por ejemplo, la Legislatura Nacional aprobó en abril de 2009 la Ley de protección integral a las mujeres (26.485), que fue reglamentada en julio de este año. Esta norma prevé un abanico de acciones en todos los niveles de gobierno para enfrentar y prevenir la violencia sexista en todos los ámbitos

Las huellas que el maltrato deja en la psiquis son muy complejas y deben ser tratadas a largo plazo. Recomponerse psicológicamente es un proceso largo que continúa aún mucho después de que las marcas y los moretones hayan desaparecido.

Pág. 17


INSTITUCIONAL

A través del trabajo interdisciplinario, las políticas públicas y las legislaciones de diferentes países buscan soluciones integrales que además de proporcionar ayuda a las víctimas, impulsen una toma de conciencia y un cambio cultural.

de las relaciones interpersonales de las mujeres. A partir de la reglamentación, el Consejo Nacional de la Mujer (CNM), como autoridad de aplicación, debe promover la creación de servicios de asistencia gratuita para las mujeres víctimas de violencia de género en todas las jurisdicciones del país, campañas de prevención, crear unidades especializadas en violencia en primer nivel de atención y programas de reeducación para los hombres violentos. El Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, ya conformado por el CNM, es otros de los puntos relevantes de la Ley reglamentada. La tarea del observatorio será monitorear y registrar información sobre violencia de género para crear datos estadísticos. Este es un punto fundamental para erradicar la violencia de género, ya que la tarea se

Pág. 18

hace imposible si no hay estadísticas oficiales sobre el femicidio y las mujeres desaparecidas por las redes de trata de personas para prostitución. En el mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCJBA), a través del Instituto de Estudios Judiciales lanzó en 2009, el programa de Atención en Violencia Familiar, que busca preparar a los operadores que recepcionan las denuncias para que sepan preservar las pruebas y guiar del mejor modo a las víctimas. Esta iniciativa nació en respuesta al incremento en los registros de casos de violencia de género en el marco del programa contra la violencia familiar en el territorio bonaerense. Según los datos recabados por la SCJBA; de las 30.000 llamadas diarias recibidas en el número de emergencia provincial


INSTITUCIONAL

Más de cuarenta y cinco países tienen ya una legislación específica sobre la violencia contra la mujer y un creciente número de Estados ha instituido planes nacionales de acción para acabar con este flagelo.

911, los casos por violencia familiar se ubican en el tercer lugar, con un 9,3 por ciento. Es decir unas 2800 llamadas, o casi 117 casos de este tipo por hora. A su vez, en los Tribunales de Familia se recibieron durante el año pasado un total de 43.406 denuncias por casos de violencia familiar, a lo que se agregan otras 12.449 iniciadas en Juzgados de Paz. Sumados ambos números representan 153 denuncias por día en territorio provincial, de las cuales el 90 por ciento son realizadas por mujeres. El informe realizado por el Instituto de Estudios Judiciales, explica en su introducción que „los Estudios de Género coinciden en señalar que la concepción abstracta y universalista del sujeto toma como modelo la experiencia típicamente masculina y la idealiza como paradigma de lo humano, ignorando la diversidad de identidades y situaciones concretas que enfrentan mujeres y hombres‰. En ese sentido, se hace necesario adoptar un Enfoque de Género en la Justicia que implica reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres. También, que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas; que atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.

El informe resalta que la violencia contra la mujer viola sus derechos humanos y libertades fundamentales: •A la vida •A la libertad •A la integridad física, psíquica, sexual •A la salud •A la dignidad •A la seguridad •A su desarrollo personal

Por lo tanto, el objetivo, además de garantizar un servicio de justicia igualitario, es el de explorar en cada situación si la aplicación de una norma conlleva discriminación de género mediante la reproducción de estereotipos sobre qué es la mujer y qué es el hombre, así como establecer una estrategia jurídica adecuada para evitar el impacto de la discriminación en el caso específico.

La Legislatura Nacional aprobó en abril de 2009 la Ley de protección integral a las mujeres (26.485). Esta norma prevé un abanico de acciones en todos los niveles de gobierno para enfrentar y prevenir la violencia sexista en todos los ámbitos de las relaciones interpersonales de las mujeres.

Pág. 19


INSTITUCIONAL

En primera persona Tras pasar ocho puertas con candados y rejas, con guardia cárceles custodiando cada una de ellas y atravesando largos pasillos llegamos a un patio interno de la Unidad penitenciaria para mujeres Nº 8 de La Plata. Minutos después llega Carina (como pidió que la llamáramos en esta nota), ella tiene

treinta y seis años y está detenida por homicidio agravado por el vínculo: mató a su marido quien, según ella, la maltrataba. En diálogo con esta revista, Carina relató como fue su infierno privado, los pormenores del maltrato doméstico que sufrió y cómo llego a asesinar a su esposo en febrero del 2006.

œCuánto hace que estás detenida en esta Unidad y cómo es tu situación procesal? En febrero va a hacer cinco años que estoy detenida y en esta Unidad hace un año y medio, anteriormente estaba en la Unidad 33. Mi caso está en el Tribunal de Casación Penal, me enjuiciaron hace un año y medio aproximadamente y la condena fue prisión perpetua. Era mi marido⁄es homicidio calificado por el vínculo, no hubo agravantes, no hubo premeditación, pero el eje del fallo decía que al ser una persona instruida, con capacidad de discernir y con medios económicos como para autosustentarme, podría haber evitado llegar a esa situación límite yéndome de mi hogar. Yo me fui de la casa que compartía con mi esposo dos veces y luego volví, pero sigo pensando que no hubiera sido justo para mí abandonar todo lo que me llevó años construir, cosas que yo gané trabajando porque trabajo desde los diecisiete años. Me casé a los treinta años, poco después del fallecimiento de mi padre, venía de una situación muy difícil ya que su muerte me generó un desequilibrio y estuve internada en una clínica psiquiátrica. Mi marido y yo nos conocíamos desde hacía quince años, era un allegado a la familia, como un hijo más prácticamente. Hoy, después de cinco años, de haber hecho terapia y analizado mucho el tema, siento que en ese momento en que yo estaba muy

Pág. 20


INSTITUCIONAL

mal anímicamente, me apoyé en él y se confundieron los papeles⁄en algún momento sentí que me había casado con un hermano. Al momento de tener intimidad, yo tenía una sensación de rechazo y no había una aceptación por parte de él. A pesar de haberlo hablado más de una vez, no llegamos a entendernos y se creó una situación constante de violencia y de abuso, que terminó con la muerte de mi esposo. De esta situación constante de violencia que mencionás, œQuedó constancia en alguna denuncia? œSe tuvieron en cuenta en la causa? Bueno, yo realicé dos denuncias, una por lesiones leves y otra por abuso sexual. En esta última fui a una Comisaría y me derivaron a la Comisaría de la Mujer⁄ la verdad fui muy humillada en esa oportunidad, la señora con la que hablé casi se rió de mi situación œSu marido la violó?, me preguntó con un tono de burla, toda la situación fue espantosa. El abuso fue una noche y yo me acerqué a hacer la denuncia a la mañana siguiente; como habían pasado muchas horas y yo me había higienizado, no me podían hacer los estudios y no me tomaron la denuncia, lo que se hizo fue dejar asentada una presentación de mi parte. Es muy difícil explicar lo que sentí, la indignación y la humillación, porque ya bastante duro era decirlo, decírselo a alguien, como para que encima esa persona me tratara así. Pero eso no es lo peor, cuando se abrió la causa y se pidieron los oficios a la Comisaría esas denuncias no aparecían por ningún lado, no constaban en ninguna parte. Yo tenía copias en mi casa de las exposiciones que había hecho; pero aquí también se puede notar lo manoseada que está mi situación. En su momento, yo me entregué, llamé al 911 y dije que había matado a mi marido, que no había sido en mi domicilio pero que tampoco

Pág. 21


INSTITUCIONAL

“Al momento de tener intimidad, yo tenía una sensación de rechazo y no había una aceptación por parte de él. A pesar de haberlo hablado más de una vez, no llegamos a entendernos y se creó una situación constante de violencia y de abuso, que terminó con la muerte de mi esposo.”

œY a qué conclusión abordás? œCómo llegaste a esa situación?

sabía dónde estaba. El hecho ocurrió en el Parque Pereyra Iraola, pero la verdad que no sé si por el shock o qué, no podía describir en qué parte había sido. Me llevaron a la Comisaría, empezó la búsqueda, lo encontraron como ocho horas después y durante todo ese tiempo estuve incomunicada. El Fiscal me tomó declaración y llamó a la familia de mi esposo, les tomó declaración a ellos también – nunca supe bien porqué- y después de eso el Fiscal le entregó las llaves de mi casa a los familiares de mi marido. Así que todos los papeles de la casa, mis cosas personales, entre las que estaban las fotocopias de las denuncias desaparecieron después de eso. Hasta hoy me sigo preguntando qué me pasó, cómo llegué a esa instancia⁄

Pág. 22

Odio la violencia, es algo que me pone muy mal, me entristece muchísimo y yo vengo de una familia de un papá golpeador⁄ (Se le llenan los ojos de lágrimas). Creo que en gran parte por eso, el mínimo índice de violencia me genera algo que no sé explicar, no se si es más violencia, una reacción desmedida o qué, porque después de tantos años terapia es el día de hoy que no lo puedo descubrir. Tristeza seguro, ves que de sólo hablarlo y ya pasó bastante tiempo, me pongo mal, me dan ganas de llorar y se me traba la voz. œCómo se llega a una situación así? Es muy difícil de entender desde lo racional. Es como una escalada de violencia⁄estuve casada seis meses nada más⁄nada más ni nada menos. No sé si yo tuve muy poca tolerancia o la situación era tremendamente desbordante. Yo venía de una internación psiquiátrica y me habían dado el alta pero seguía en tratamiento, evidentemente no estaba muy equilibrada. Es algo tan difícil el tema de la violencia que ni siquiera lo podía hablar con mi psicóloga, no sabía mi mamá, ni mis amigas, ni nadie, era algo que me costaba muchísimo decir y que sentía que yo lo tenía que resolver. Pero bueno, por ese mismo motivo no hay testigos, nadie nos vio discutir en la calle, yo soy una persona a la que no le gusta gritar, así que nos peleábamos prácti-


INSTITUCIONAL

“Me enjuiciaron hace un año y medio aproximadamente y la condena fue prisión perpetua. Era mi marido…es homicidio calificado por el vínculo, no hubo agravantes, no hubo premeditación”

camente a mudas y nos tirábamos con cosas, situaciones terribles que nunca nadie vio. Vivíamos solos, en un barrio en el que no nos conocía nadie porque hacía poco que nos habíamos mudado. Es tirado de los pelos, si yo hoy le busco una explicación –y lo sigo haciendo- creo que no soporté la situación porque justamente, no soporté la violencia. La verdad ya a esa altura la relación era un desastre, otro tema era el de los hijos, él quería ser padre y yo no puedo tener hijos, insistía en que hiciera tratamientos para poder concebir, toda otra situación alrededor de eso. Por otra parte, en una relación así œQué ganas podía tener de ser mamá? œQué ganas me van a dar si cada dos por tres era tener sexo cuando él tenía ganas, a la fuerza, con golpes, con maltrato? Hoy lo puedo hablar, pero sinceramente me costó

muchísimo, mi mamá todavía no sabe bien cómo fueron las cosas, porque ella lo quería muchísimo, como si fuera un hijo más. Y se culpa por no haberse dado cuenta, por no haber visto nada, yo le digo que tampoco mostré demasiado yo, hoy por lo menos hablo, es un progreso. Se siente mucha vergüenza, y además era una situación familiar que venía complicada desde antes. Imaginate, mi papá era el pilar de casa, falleció después de treinta años de matrimonio, mi mamá destruida, yo siendo la hermana mayor terminé asumiendo la responsabilidad de la familia y esa situación me superó. œLe iba a llevar una carga más a mi mamá? No, todo para adentro, todo para mí⁄es más, creo que me casé buscando un apoyo y una contención, porque mi idea en un principio tampoco era casarme.

Pág. 23


INSTITUCIONAL

“¿Cómo se llega a una situación así? Es muy difícil de entender desde lo racional. Es como una escalada de violencia…”

œCómo era su relación como pareja? Bueno, nos conocíamos desde hacía quince años, como dije antes; y estuvimos un año y medio de novios, en ese período yo veía algunas cosas que me hacían ruido. Era muy celoso, muy posesivo, pero encima yo pensaba que era así por mi manera de ser: siempre fui muy independiente. Y pensé que quizás con el tiempo, cuando nos fuéramos conociendo iba a entenderme, a darse cuenta de que así era yo. Y no⁄fue de mal en peor. Está el maltrato físico, y el psicológico que es terrible: si tardaba en atender el teléfono era porque estaba con otro, si tardaba mucho en el baño también, si me iba al psicólogo y en dos horas no estaba en mi casa era porque me había ido a „encamar‰ con alguien. Todo era así, terrible, insoportable, imposible de hacerle entender porque es irracional alguien que sospecha y acusa ante el más mínimo detalle, era un obsesión constante con que lo engañaba, y la verdad que jamás lo hice. Le molestaba mi independencia como venía diciendo; yo tenía mi peluquería, mi departamento, mi auto, mis vacaciones, una situación bastante cómoda y eso también era motivo de discusión constante. Él quería que me quedara en casa, me preguntaba para qué trabajaba si no hacía falta, económicamente estábamos bien⁄como que le molestaba que yo no fuera un ama de casa como

“Es muy complicado hablar sobre el abuso sexual dentro del matrimonio, que es algo que existe, y que está atravesado por diversas cuestiones. Por un lado es difícil de probar y por el otro sigue existiendo ese mandato cultural de la obligación marital que es bastante dañino en casos como el mío” Pág. 24


INSTITUCIONAL

“Cuando fui a hacer la denuncia por abuso sexual, me derivaron a la Comisaría de la Mujer. La señora que me atendió casi se rió de mi situación ¿Su marido la violó?, me preguntó con un tono de burla, toda la situación fue espantosa”

él pretendía. Y la verdad es que yo empecé a trabajar desde chica, había estudiado, había armado mi vida y así me gustaba vivir; él por su parte, se indignaba porque sentía que yo no lo necesitaba y no dependía de él para todo⁄ Y hablábamos, no es que no hubiera diálogo, pero ese momento en el que él se encarnizaba y no importaba nada más, terrible⁄después venía el llanto, el pedido de perdón y las justificaciones. Y uno cree que el otro realmente va a cambiar, entonces lo permite una vez, dos veces, tres, hasta que un día no lo permitís más⁄y terminás como terminás. œQué explicación te daba él sobre su actitud violenta? Lo que me decía es que me amaba, que me había esperado durante quince años mientras sabía con quién salía yo y con quien dejaba de salir. La frase que usaba siempre era „yo tengo miedo de perderte‰ y parece que eso justificara cualquier persecución y cualquier cosa. Y ahí empieza la culpa, yo pensaba: „pobre, tiene miedo de perderme‰. Esas son cosas culturales, todos los hombres en mayor o menor medida tienen algún grado de machismo y su propia idea sobre cómo tiene que ser la mujer y cómo tiene que ser la relación. Es sumamente complicado hablar sobre el abuso sexual dentro del matrimonio, es algo que existe, y que está

“Hablábamos, no es que no hubiera diálogo, pero ese momento en el que él se encarnizaba y no importaba nada más, después venía el llanto, el pedido de perdón y las justificaciones. Uno cree que el otro realmente va a cambiar, entonces lo permite una vez, dos veces, tres, hasta que un día no lo permitís más…y terminás como terminás. Pág. 25


INSTITUCIONAL

atravesado por diversas cuestiones. Por un lado es difícil de probar y por el otro sigue existiendo ese mandato cultural de la „obligación marital‰ que es bastante dañino en casos como el mío. Y la situación iba a empeorando, porque obviamente como la pareja estaba mal, yo no tenía ganas de tener relaciones y eso a él le generaba una violencia terrible. Y te digo más, no era una cuestión de tener relaciones todos los días, era como que jamás estaba conforme⁄mañana, tarde y noche en cualquier lugar tenía que estar dispuesta. No importaba si habíamos ido al campo por trabajo, o le daban ganas en la calle y quería entrar a un hotel, tampoco importaba si yo quería o no. Y lo que sentís es espantoso, esa necesidad de posesión que el otro tiene, necesidad de poseerte como si fueras una cosa, es horrible. Y así fui acumulando⁄yo siempre digo, capaz que si esa noche no hubiéramos salido, no se hubieran dado las cosas como se dieron, todavía estaríamos juntos, o la que estaría muerta por un mal golpe sería yo⁄nunca sabés. Terminó así, porque terminó así.

neralmente, por ese motivo tenía un arma que mayormente estaba al lado del asiento del conductor o en le buche de la puerta. Ese día como había lavado el auto, el arma estaba debajo del asiento del conductor, entonces forcejeando vi el arma, la agarré y le disparé⁄eso fue todo. Si me preguntás qué sentí, te digo: un fuego que me subía por el cuerpo y para cuando me di cuenta estaba en mi casa. Lo último que recuerdo es el silbido que el disparo te deja en los oídos, un sonido muy agudo, al momento siguiente que recuerdo estaba en mi casa. No sabía cómo salí del medio del bosque a la madrugada, no sabía cuántas horas habían pasado, nada⁄después cuando revisaron los registros telefónicos me enteré de que había marcado números desconocidos, llamé a gente que no conocía⁄ no sé, estaba como perdida. En algún momento pude llamar a mi mamá, le pedí que viniera a mi casa porque estaba mal y cuando ella llegó yo ya había llamado al 911 para entregarme. Después, me llevaron a la Comisaría, me tomaron declaración y pasó lo que conté con el Fiscal.

œQué fue lo que pasó esa noche?

En la actualidad, estás estudiando Derecho œCómo es esa experiencia dentro de la cárcel?

Esa noche del 14 de febrero habíamos salido a cenar y a tomar algo y cuando estábamos volviendo, en el trayecto, me pidió que tuviéramos relaciones en un lugar diferente, que no fuera nuestra casa. Estábamos en el auto y me pidió que le practicara sexo oral, ahí en el medio de los árboles en el parque y como no quise, me obligó, me empujó la cabeza y me obligó. Yo no quería y se lo dije y él me contesto „Bueno, vamos a tener sexo quieras o no‰. Él era comerciante y manejaba mucho dinero ge-

Es muy buena, me gusta mucho estudiar; además de las materias de la carrera el año pasado hice un curso de nociones jurídicas que vinieron a dar a la Unidad. En ese curso, que lo dicta la Dra. Luisa Bermejo, tratamos temas que nos inquietan con respecto a la actuación de la Justicia con perspectiva de género. Y me interesó mucho sinceramente, porque nos dio la posibilidad de conocer muchas cosas, incluso porque muchas de las mujeres que

“Está el maltrato físico, y el psicológico que es terrible: si tardaba en atender el teléfono era porque estaba con otro, si tardaba mucho en el baño también, si me iba al psicólogo y en dos horas no estaba en mi casa era porque me había ido a ‘encamar’ con alguien”

Pág. 26


INSTITUCIONAL

están detenidas acá, cumplen condena por la misma causa que yo. Durante las charlas en el curso hablamos de eso, de las coincidencias en los casos, porque la violencia funciona como un esquema. Pero hablar de género va más allá de eso: un ejemplo muy simple y claro es que los detenidos de la Unidad NÀ 9 que estudian tienen Internet hace un año y nosotras,

en la Unidad 8 que también estudiamos, no tenemos acceso a computadoras. Hicimos una huelga de hambre para conseguir algo que ellos tienen sin haber tenido que hacer nada. También hicimos un sondeo de las causas por homicidio, revisamos las condenas, y encontramos que en casos similares de homicidio, por ejemplo, las condenas a mujeres son mucho más duras. En-

“Él insistía en que hiciera tratamiento para poder quedar embarazada ¿Qué ganas me van a dar si cada dos por tres era tener sexo cuando él tenía ganas, a la fuerza, con golpes, con maltrato?”

Pág. 27


INSTITUCIONAL

tonces debatimos y nos preguntamos œTenemos un poder judicial machista? Se supone que la Justicia debe ser totalmente neutra en estas cuestiones. Juzgar el hecho y que la sentencia no se vea afectada por el sexo de la persona que cometió el crimen, esto es: tampoco queremos condenas menores por ser mujeres, queremos condenas similares para crímenes similares.

Mi familia es muy chiquita y son mis amores: mi mamá, mi hermano y mi hermana menor. No tengo hijos, tengo un hijo del corazón, del que soy la madrina. Cuando estaba en la Unidad NÀ 33 conocí una chica embarazada que no tenía familia y no quería que su nene se criara en la cárcel, así que además de ser mi ahijado, está siendo criado por mi mamá y yo siento que es mi hijo del corazón.

œCuál es tu mayor deseo, tu anhelo más profundo?

œQué te gustaría decirles a las mujeres que en este momento están en una situación similar a la que vos viviste? œQué consejo les darías?

Irme en libertad es uno de ellos, pero sin dudas mi anhelo más profundo y más interno es que mi familia esté bien, porque sufrieron muchísimo con todo esto⁄ (Comienza a llorar y hace un esfuerzo para seguir hablando).

Estaría bueno que esta nota sirva para algo, aporte algo, me parece que les haría llegar como mensaje que no sé si la Justicia las va a salvar, pero que por lo menos lo intenten. Que denuncien, que en la actualidad este tema es más visible, hay fundaciones para ayudar a mujeres víctimas de violencia doméstica, que pidan ayuda. Yo soy una hija que vio violencia durante quince años, porque cuando crecí me planté y hablé con mi papá para que las cosas cambiaran. De adolescente le preguntaba siempre a mi mamá porque permitía que él la maltratara y ella me decía que lo hacía por nosotros, sus hijos. Yo les diría a esas mujeres que no soporten la violencia ni siquiera por los hijos, que ese no sea un motivo para perpetuar una situación de abuso, porque tampoco es bueno que los hijos vean y vivan la violencia. Porque al mismo tiempo que doloroso, insoportable e injusto para las mujeres, también lo es para los chicos y no deben llevar el peso de pensar o saber que esa situación perdura en el tiempo „por ellos‰.

“Estábamos en el auto y me pidió que le practicara sexo oral, como no quise, me obligó, me empujó la cabeza y me obligó. Yo no quería y se lo dije y él me contesto “Bueno, vamos a tener sexo quieras o no”. Forcejeando vi el arma, la agarré y le disparé…eso fue todo.”

Pág. 28


INSTITUCIONAL

Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires

Causas disciplinarias ingresadas en el año hasta el 1º de diciembre de 2010

COLEGIO DE ABOGADOS

2010

AZUL

1

BAHIA BLANCA

2

DOLORES

3

JUNIN

0

LA MATANZA

3

LA PLATA

3

LOMAS DE ZAMORA

0

MAR DEL PLATA

2

MERCEDES

1

MORON

0

NECOCHEA

0

PERGAMINO

0

QUILMES

2

SAN ISIDRO

6

SAN MARTÍN

5

SAN NICOLAS

0

TRENQUE LAUQUEN

0

ZARATE-CAMPANA

0

TOTAL

28

Pág. 29


INSTITUCIONAL

TIPO DE SANCION EN ESOS 28 EXPEDIENTES ADVERTENCIA INDIVIDUAL ADVERTENCIA EN PRESENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO MULTA SUSPENSION EXCLUSION

Pรกg. 30

5 3 3 17 0


INSTITUCIONAL

Causas Disciplinarias Resueltas en el año hasta el 1º de Diciembre de 2010 Total de Recursos resueltos

33

TIPO DE SANCION EN LAS CAUSAS DE ORIGEN ADVERTENCIA INDIVIDUAL ADVERTENCIA EN PRESENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO MULTA SUSPENSION EXCLUSION

3 3 11 16 0

CATEGORIA DE RESOLUCION DEL CONSEJO SUPERIOR CONFIRMADAS REDUCIDAS EN EL MISMO TIPO DE SANCION MODIFICADAS POR OTRA SANCIÓN ABSOLUTORIAS DECRETADAS CADUCIDAD

22 3 3 4 1

Pág. 31


INSTITUCIONAL

Dr. Leandro Despouy, Auditor General de la Nación

“Es imprescindible que se reglamente la Ley sobre el funcionamiento de la AGN para que podamos ejercer nuestra actividad a tiempo y sin interferencias de tipo político” El Dr. Leandro Despouy preside la Auditoría General de la Nación (AGN) desde 2002, es un abogado con una extensa y reconocida carrera diplomática; ha sido relator especial de la ONU sobre variados temas y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del mismo organismo. En diálogo con este medio el Dr. Despouy realizó un balance de la gestión y un

análisis de la situación actual, refiriéndose también a las dificultades de la Auditoría para obtener información de la Administración pública. Al mismo tiempo, hizo hincapié en la necesidad de reglamentar la Ley para el funcionamiento del organismo que si bien está prevista en el Art. 85 de la Constitución desde la reforma de 1994, aún no ha registrado avances.

Ud. Asume la presidencia de la AGN en el 2002, en un momento sumamente difícil para el país, œCómo fueron los comienzos de la gestión?

estado, pero sobre todo que era una persona ajena a los intereses que debía auditar. Esto me generó una satisfacción, yo no tenía problemas con la gente, podía andar por la calle, ir a una manifestación, lo que quisiera. La verdad que en el comienzo el panorama era, por lo menos complicado, mi predecesor, Rodolfo Barra había sido agredido en la calle tres veces, por supuestas irregularidades y finalmente dejó el cargo y se fue a vivir a Italia. La Auditoría quedó abandonada, cuando yo llegué no había recursos, esto estaba desolado, no había siquiera cartuchos para las impresoras, estábamos totalmente a la deriva. Hoy, mirando en perspectiva creo que lo que salvó a la Auditoría fue que se pudo recuperar autoridad y credibilidad, supongo que ayudó mucho también que yo no me hubiera desempeñado en cargos legislati-

Bueno, yo siempre digo que cuando me hice cargo de la Auditoría a principios del 2002, se daba una situación muy particular: las palabras „política‰ y „Congreso‰ eran malas palabras. Yo venía de un contexto distinto, había sido embajador y estaba en el exterior, en Ginebra, porque presidía la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Cuando me convocaron para ocupar este cargo, a mi acto de asunción no podía ir nadie de mi familia y sólo estuvo presente el Dr. Alfonsín y tres o cuatro senadores; esto debido al contexto y la situación que se vivía. Sin embargo la prensa me recibió muy bien, y lo que se destacaba era mi experiencia como diplomático y sobre reforma del

Pág. 32


INSTITUCIONAL

vos, algo que la gente identificaba como un problema. En el mismo sentido, de mi carrera diplomática volví al país para ocupar un que no era superior al que venía desempeñando, probablemente esas cosas hayan sido bien vistas. También hubo un impacto positivo cuando los Informes de Auditoría comenzaron a publicarse por los medios, generando una visibilidad y una transparencia sobre la gestión. Cabe resaltar que en el 2002, cuando expuse en el Congreso la necesidad de hacer públicos los informes, tuve enormes dificultades para poder llevarlo adelante. Me acusaron de personalista, de violar la Ley y demás cosas, pero en la actualidad viendo qué bien ha funcionado, se reafirma lo que pensaba en aquel momento. En ese sentido el mecanismo se ha perfeccionado de manera „artesanal‰ porque en principio la Ley preveía que la Auditoría debe informar al Con-

greso y cuando sólo se hacía de ese modo, el Congreso trataba los informes de modo confidencial tres o cuatro años más tarde. Entonces se perdía el sentido del trabajo realizado y sobre todo, los aportes que nuestro trabajo podían generar al mejoramiento de ciertas condiciones. En la última reunión por ejemplo, el Congreso nos informó que habían tratado temas que habías auditado en el 2002, claramente ocho años de retraso hacen que el trabajo realizado sea improductivo. Es importante resaltar la utilidad de publicar los informes, ya que si no fuera porque desde la Auditoría realizamos una labor comunicativa; los medios de la prensa lo reflejan y al mismo tiempo la gente se interesa y participa, lo que estamos haciendo sería de absoluta esterilidad. Peligroso incluso, porque yo estoy convencido de que en el pasado, los informes clandestinos –los llamo así porque no se

Pág. 33


INSTITUCIONAL

“El control es necesario para advertir irregularidades, hacer observaciones y pedir que se corrijan ciertas desviaciones, pero cuando el Estado es manejado con otra lógica, suceden cosas como lo que ha pasado en nuestro país con Ricardo Jaime”

hacían públicos- llegaban al Congreso y alguien los usaba como elemento de presión, vaya uno a saber con qué objetivos. Es entonces notoria la transformación, desde el momento en cada Informe de Auditoría es accesible públicamente, se rompe ese puente, esa intermediación oscura entre el momento en el que se realiza y toma conocimiento público. Estas decisiones hacen que en la actualidad seamos un organismo con presencia, generando un acercamiento con la gente y una estima ciudadana verificable. En ese sentido, creamos un mecanismo de acercamiento, que se llama „Consulta ciudadana para la planificación participativa‰, convocamos a organismos no gubernamentales y a organizaciones representativas de la sociedad civil para que nos transmitieran sus inquietudes y sugerencias sobre lo que creen que deberíamos auditar. Sobre esa base pudimos señalar que algunas de las propuestas coincidían con cosas que ya habíamos hecho, otras con las que estábamos haciendo y otras tantas las tomamos como sugerencias. Eso nos acercó mucho a la gente y nos dimos cuenta de que gran parte de lo que auditábamos iba en concordancia con los intereses de la ciudadanía y si algo habíamos pasado por alto,

Pág. 34


INSTITUCIONAL

contamos con ese intercambio de ideas para considerar las recomendaciones y pedidos. Por ejemplo, en los ferrocarriles, habíamos auditado el cumplimiento de las obligaciones contractuales y seguridad, luego por pedido de una ONG auditamos las condiciones de acceso para personas discapacitadas. La verdad que los datos que arrojaron esos informes nos llevaron a conclusiones contundentes sobre la situación terrible en la que se encuentra ese sector de la población. Esta visibilidad mediática a la que hacía referencia anteriormente, genera una transparencia que, además de ser un imperativo ético, cumple un rol operativo en el buen sentido de la palabra, porque hace público nuestro trabajo y promueve la participación ciudadana. A partir de los cambios y dificultades que mencionaba, œQué balance haría sobre la gestión hasta el momento? Creo que la mejor manera de comenzar es diciendo que hay muchos contrastes en el tema: entre el deber ser y lo que uno puede realizar. Esto está dado sobre todo por el contexto del país, que tiene varias características, pero una de ellas es que es bastante desordenado, con dificultades comu-

nes a distintos gobiernos en relación a la gestión. Cuando me refiero al desorden, vale decir que la rendición de cuentas es bastante escasa, y otro componente es la posibilidad que existe hoy en día de hacer uso, de aplicar los recursos de forma discrecional. Tenemos funcionarios que manejan grandes sumas de dinero de manera discrecional, ejemplo de esto de esto es que hemos comprobado que muchas veces el presupuesto que se aprueba difiere del que se ejecuta; hablamos de miles de millones de pesos, a su vez la rendición de cuentas presenta enormes deficiencias. Y como decía, existe también una dificultad real de gestionar desde el Estado, no obstante la existencia de recursos; por ejemplo el gasto social en el país es enorme, la cantidad de fondos que se han destinado para programas sociales hoy demuestran una enorme esterilidad, ya que en lugar de haber resueltos el problema de la pobreza han profundizado la marginación. La explosión de Villa Soldati prueba la ineficacia creo yo; y recalco que esto no está en relación con los fondos que se aplican, porque realmente se ha destinado mucho dinero a programas sociales. Otro ejemplo claro de esto son las sumas que se gastan en subsidios, en el caso concreto del transporte, en el ferrocarril puede notarse que no hay

“El control tiene mucho que ver con la estructura, es una necesidad para quien quiere administrar bien y se vuelve innecesario cuando un gobierno desea manejarse discrecionalmente; ahí aparecen la corrupción, las desviaciones, y los funcionarios en Comodoro Py”

Pág. 35


INSTITUCIONAL

“Tenemos una normativa bastante frágil y poco explícita sobre los principales requisitos de una entidad de fiscalización pública superior; pese a que a partir de la reforma constitucional del ’94, el Art. 85 prevé la autonomía funcional de la AGN y deja supeditado su funcionamiento a una Ley que nunca se reglamentó”

mejorías. Entonces tenemos esta paradoja: hay recursos y sin embargo la gestión del Estado es ineficaz y la rendición de cuentas es oscura. En ese contexto es muy importante la labor del control, incluso más allá de la eficacia de ese control. La Auditoría cumple una función fundamental, porque audita regularmente los planes sociales, los servicios públicos, el endeudamiento del país y saca conclusiones que en muchos casos sirven como fundamento de decisiones oportunas de gobierno. Quizás una de las más notables haya sido la rescisión de la concesión como es el caso de Thales Spectrum, que manejaba el espectro radioeléctrico del país; o en el caso de los ferrocarri-

Pág. 36

les como mencioné anteriormente. Pero más allá de estos casos notorios, probablemente el mayor impacto que ha tenido nuestra actividad ha sido en la medida en que hemos podido –fruto de la crisis sobre todo- vincularnos muy directamente con la sociedad civil, con la ciudadanía. Nosotros tuvimos la posibilidad que las circunstancias nos facilitaron, pero también la decisión de que la labor de la Auditoría fuera lo más transparente posible. Esto se dio a partir de la publicación de los informes que realizamos, una vez que son aprobados y sobre todo respetando el valor técnico de los auditores profesionales. La publicación de los informes fue muy bien recibida, porque la gente empezó a conocer lo que hacíamos y a darse cuenta de que les interesaba, porque por ejemplo describimos fielmente las condiciones en las que se encuentran los servicios públicos. También mostramos que los fondos que se destinaban eran enormes y sin embargo no se aplicaban para mejorar la calidad del servicio. Se generó una especie de „cultura del incumplimiento‰ donde los propios beneficiarios de los subsidios estatales nos decían que no mejoraba el servicio porque si lo hacían, dejarían de percibir ese subsidio. Nosotros reflejábamos en los informes todas estas cuestiones, entonces todo el trabajo y la visibilidad hicieron que la Auditoría no sólo recuperara su espacio y prestigio, sino que se generó una relación y una alianza con la ciudadanía, basada principalmente en el compromiso de la transparencia. El impacto que tienen los informes en la opinión pública a través de los medios masivos de comunicación, es porque la gente se interesa y después exige el cumplimiento de las recomendaciones que nacen de esos informes. Al mismo tiempo esto


INSTITUCIONAL

Esta administración es muy reticente a entregar información, en algunos casos hemos tenido que recurrir a la Justicia para poder acceder a ciertos datos. La situación se ha agravado en los últimos tiempos, por eso la reglamentación de la Ley es imprescindible para que podamos ejercer nuestra actividad a tiempo y sin interferencias de tipo político”

hace que la autoridad se sienta presionada de alguna manera, a prestar atención a las recomendaciones que realizamos. A modo de conclusión, œCuáles son sus anhelos en relación al futuro de la AGN y qué cosas cree que deberían cambiar? Bueno, antes que nada creo que tiene que mejorar el control, pero también la administración, ya que es muy difícil que un país totalmente desordenado, sin racionalidad ni planificación y con un manejo discrecional de los fondos, se pueda ejercer un control eficaz. Es algo que tiene mucho que ver con la estructura, es una necesidad para quien quiere administrar bien: el control se vuelve innecesario cuando un gobierno desea manejarse discrecionalmente y ahí aparecen la corrupción, las desviaciones, terminan los funcionarios presos. Es imprescindible para una buena administración y para evitar justamente que se generen situaciones en las que muchos funcionarios de gobierno terminen en Comodoro Py. El control es necesario para advertir irregularidades, hacer observaciones y pedir que se corrijan ciertas desviaciones, pero cuando el Estado es manejado con otra lógica, suceden cosas como lo que ha pasado en nuestro país con Ricardo Jaime. Lo hemos auditado a Jaime desde el 2004, en todos los casos se han encontrado fallas, irregularidades, desviaciones, falta de gestión, oscuridad en la rendición de cuentas y lo hemos dicho. Pero los tiempos de la política y de la Justicia son otros, y lo que señalamos hace seis años, hoy en día parece una obviedad, pero otra hubiera sido la historia si se hubieran considerado nuestras observaciones en tiempo y forma.

Por eso digo que los escollos y complicaciones que hubo en aquel momento cuando propuse en la Legislatura que los informes se hicieran públicos no fueron gratuitas; esto se da porque además tenemos una normativa bastante frágil y poco explícita sobre los principales requisitos de una entidad de fiscalización pública superior. Tenemos una legislación en retroceso en comparación con la legislación sobre la misma materia en otros lugares del mundo; sobre todo en las normas que consagran la independencia y la autonomía de este tipo de organismos. Seguimos siendo, a los ojos del Congreso, una especie de apéndice, pese a que a partir de la reforma constitucional del Ê94, existe una norma que prevé la autonomía funcional y la independencia. A través del Art. 85, la constitución establece que la AGN será un „organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento‰; Ley que el mismo Congreso nunca reglamentó. Es imprescindible que se reglamente ya que es muy específica en cuanto las funciones y atribuciones y evita las interferencias en la labor de la Auditoría, ya que se le confieren a la entidad todas las facultades y al mismo tiempo, los medios para que lo haga, dándole el respaldo normativo necesario. En la actualidad tenemos muchas dificultades en la obtención de la información, esta es una administración muy reticente a entregarla, en algunos casos hemos tenido que recurrir a la Justicia para poder acceder a ciertos datos. Esta gran dificultad se ha agravado en los últimos tiempos, creo entonces que la reglamentación de la Ley es imprescindible para que podamos ejercer nuestra actividad a tiempo y sin interferencias de tipo político.

Pág. 37


INSTITUCIONAL

Se realizó un almuerzo de camaradería.

Pág. 38

El evento, con motivo del 63º aniversario de la Ley de Colegiación Nº 5177 y la cercanía del fin de año, tuvo lugar en el Jockey Club de la ciudad de La Plata y contó con la presencia de autoridades de la colegiación bonaerense y

representantes de la administración pública provincial. Presidieron el acto los titulares del COLPROBA, Dr. Gerardo Salas y de la Caja de Previsión para Abogados y Procuradores de la provincia, Dr. Jorge Frega

Entre las autoridades provinciales presentes se encontraban el Dr. Eduardo Julio Pettigiani, Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJBA); el Dr. Ricardo Casal, Ministro de Justicia y Seguridad; la Dra. María del Carmen Falbo, Procuradora General; el Sub. Secretario de Justicia, Dr. Carlos Cervellini. Asimismo asistieron el Director de Asuntos Legales del Ministerio de Trabajo de la provincia, Dr. Raúl Ferrara, en representación del Ministro de Trabajo, Dr. Oscar Cuartango y el Sub. Secretario de Planificación de Justicia, Dr. Guido Martín Lorenzino Matta. Dando inicio al acto, el Dr. Salas agradeció la presencia de las autoridades públicas y el acompañamiento de los dirigentes colegiales quienes comparten las vicisitudes de la abogacía organi-

zada, entre los que se encontraban el presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Dr. Carlos Andreucci, Consejeros, Directores, miembros de la Comisión Revisora de Cuentas, asesores, colaboradores y empleados del COLPROBA. Durante la celebración, el Dr. Salas hizo entrega, junto al presidente del Colegio de Abogados de La Plata, Dr. Pedro Auge, de una placa de reconocimiento a la trayectoria al Dr. Francisco Roberto Brumat, por su extensa carrera profesional y su participación en la vida colegial. El Dr. Salas convocó además a seguir trabajando en el afianzamiento de las instituciones y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra república.


INSTITUCIONAL

Haciendo uso de la palabra, el Dr., Pettigiani, vicepresidente de la SCJBA, señaló el acompañamiento de los abogados para armonizar esfuerzos con el objetivo de lograr los resultados que todos esperamos; destacando a la Colegiación como ejemplo de esfuerzo mancomunado de pocos en bien de muchos. Por su parte, el Ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Dr. Casal, agradeció al COLPROBA su colaboración permanente en la mesa de trabajo, que ha posibilitado la elaboración de numerosas leyes que han partido del Ministerio, así como su generosidad en el aporte de su mirada especializada en torno a la reglamentación de la Ley de mediación para toda la provincia. Agregando que: „La colegiación se encarga del control de la matrícula, y está comprometida en la consecución de una provincia cada vez mejor, más sólida, más democrática; como también del control del Estado, conducta que contribuye a la construcción de la vida republicana y de un Estado de derecho cada vez más consolidado‰. A su vez, el presidente de la FACA, Dr. Andreucci, subrayó que el tema de la mediación es objeto de preocupación nacional, y saludó la decisión política de reconocerla como incumbencia propia del abogado en la provincia. Haciendo referencia a las palabras del Ministro de Justicia provincial, Andreucci celebró la iniciativa: „Ya no como reivindicación sectorial, sino como modo de brindar mejor calidad de servicio al ciudadano y como garantía del ejercicio de sus derechos‰. La Procuradora General de la provincia, Dra. Falbo, también agradeció la invitación de la colegiación por un nuevo aniversario de la Ley que le dio nacimiento, destacando que el trabajo en conjunto de los tres poderes del Estado es un deber para con la ciudadanía, hablar de un Poder Judicial separado de los otros poderes no nos lleva por pocos escollos. „Una buena Ley nos lleva mejor por las acciones que debemos ejecutar, de manera que la colaboración en la tarea dentro de los roles que les son propios, asegura un mejor desarrollo del Estado de derecho que se traduce en un bienestar mayor para la comunidad toda‰ concluyó.


INSTITUCIONAL

Un nuevo encuentro deportivo de la abogacía bonaerense

XXXV Jornadas Deportivas Interdepartamentales de Abogados

ARRIBA: 1º PREMIO A LOS REPRESENTANTES DEL COLEGIO DE LOMAS DE ZAMORA; ABAJO: COMISIÓN DE DISCAPACITADOS

Pág. 40


INSTITUCIONAL

ENTREGA DE LA COPA FAIR PLAY POR EL PRESIDENTE DE LA CAJA DE PREVISIÓN PARA ABOGADOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES, DR. JORGE O FREGA A LA DELEGACIÓN DE SAN ISIDRO

Se desarrollaron entre el 17 y el 20 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata, las XXXV Jornadas Deportivas Interdepartamentales de Abogados de la provincia de Buenos Aires, organizadas como es habitual por la Comisión de Deportes del COLPROBA. Participaron alrededor de 3000 colegas de todos los Departamentos Judiciales quienes se midieron en distintas categorías y disciplinas deportivas. En simultáneo y bajo la anfitrionía del Colegio marplatense se llevó a cabo la reunión de Consejo Superior presidida por Dr. Gerardo Salas, el que luego de abordar el tratamiento de los temas comprometidos en el orden del día, concluyendo la jornada de labor, se sumó al evento deportivo y a las reuniones de camaradería. El 18 de noviembre Consejeros del Colegio y autoridades de la Caja de Previsión para Abogados y Procuradores de la provincia de Buenos Aires, se encontraron para compartir una cena de camaradería prevista en el Solarium de Playa Grande; participando el día 20 de la clausura del evento realizado en el Hotel Costa Galana donde fueron premiados los ganadores del encuentro deportivo. El primer puesto estuvo en manos del Colegio de Lomas de Zamora, así como la „Copa Challenger‰,

el segundo puesto fue para el Colegio de Abogados de La Plata, logrando el premio „Fair Play‰ otorgado por la Caja de Previsión el Colegio de San Isidro. Es de destacar asimismo la distinción que fue otorgada a la Comisión Interdepartamental de Abogados discapacitados por su participación en distintas disciplinas.

ENTREGA DE PREMIO POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DEPORTES, DR. HÉCTOR DÍAS.

Pág. 41


CIJUSO

Designación de nuevas autoridades de la CIJUSO En la ciudad de Mar del Plata, en el marco de la reunión de Consejo Superior que se estaba desarrollando, el día 18 de noviembre se reunió en sesión extraordinaria el Consejo de Administración de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales. Poniéndose a consideración, y deliberación de los presidentes de los Colegios Fundadores, la intención de reducir el número de miembros de dicho Consejo, por razones que hacen compleja la asistencia y el quórum en las reuniones, recogiendo como fundamento que las mismas no se realizan de manera contemporánea a las reuniones de Consejo Superior. Hecho ello, el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo expresó que si bien se coincidiría con los argumentos que justifiquen reducir la composición del órgano de administración, existe asimismo consenso para mantener el número máximo de integrantes basado en un mayor compromiso de participación en la actividad institucional de la Fundación CIJUSO, por lo que nominó para integrar el Consejo de Administración con mandato por dos años, a la Dra. Marcela Nussbaum, Colegio de Abogados de Zarate-Campana como Presidente; al Dr. Marcos Darío Vilaplana, Colegio de Abogados de San Martín, como Secretario; al Dr. José Luis Lassalle, Colegio de Abogados de San Nicolás, como Tesorero; Ramón Faustino Pérez, Colegio de Abogados de Trenque Lauquen, como Prosecretario; Pablo Edgardo Ayale, Colegio de Abogados de La Matanza, como Protesorero y como Vocales a los Dres: Sergio Daniel Avalle, Colegio de Abogados

Pág. 42

de Junín; Fernando Román González, Colegio de Abogados de Mar del Plata y Jorge Eduardo Barberis, Colegio de Abogados de Morón. La propuesta fue aprobada por unanimidad, expresándose la adhesión con un fervoroso aplauso de los presentes que se hizo extensivo a la gestión que concluía su mandato. En instancias finales la Dra. Nussbaum agradeció la designación, destacando la gestión del Dr. Jonas durante los últimos cuatro años, y anticipó que seguiría con la tarea de consolidar y ampliar la actividad académica de la Fundación CIJUSO puntualizando la persistencia en reuniones periódicas en la sede de la entidad para un mejor seguimiento y control de la actividad que propicie el nuevo Consejo de Administración y la que demanden los Colegios de Abogados Departamentales.


EVENTOS

Los Dres. Francisco Brumat y César Manuel Gradín recibieron premios a la trayectoria y el mérito Fue el en marco de un evento organizado y llevado a cabo en la Cámara de Senadores de la provincia, en el que se entregaron galardones a representantes de los distintos Colegios profesionales bonaerenses. En todos los casos, los premiados fueron seleccionados por las instituciones a las que pertenecen, en el COLPROBA, fueron elegidos para recibir los reconocimientos los Dres. César Manuel Gradín y Francisco Roberto Brumat. El acto fue presidido por la senadora y presidenta de la Comisión de Legislación General del Senado bonaerense, Cristina Fioramonti, y contó con la presencia de las autoridades de los Consejos Superiores de los Colegios profesionales, legisladores y autoridades provinciales. También participaron los senadores, Guido Carlotto, Santiago Nardelli, Roberto Ravale y Viviana Arcidiácono, quien fuera una de las impulsoras del proyecto. Recibieron distinciones miembros de los Colegios de Escribanos; Gestores; Bioquímicos; Veterinarios; Psicólogos; Sociólogos; Agrimensores; Kinesiólogos; Arquitectos; Técnicos; Ingenieros; Ciencias Económicas; Łpticos; Asistentes y Trabajadores Sociales; Fonoaudiólogos; Martilleros y Corredores Públicos; Obstetras; Odontólogos; Diseñadores Industriales; Ciencias Informáticas y Nutricionistas, Dietistas y Licenciados en Nutrición. Representando al Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires (COLPROBA) recibió el premio a la trayectoria el Dr. Francisco Roberto Brumat, Secretario Administrativo de la Institución desde el año 1960, cumpliendo cincuenta años de compromiso con el Colegio. Ejerció el periodismo profesional y además cumplió funciones en la Asesoría General de Gobierno de la provincia.

Pág. 43


EVENTOS

Mientras tanto, el premio al mérito fue otorgado al Dr. César Manuel Gradín, quien fuera presidente del Colegio de Abogados Departamento de Mercedes durante veintiocho años y organizador de los Colegios de Morón y Trenque Lauquen. Además, entre 1992 y 2000 fue vicepresidente de la Unión Internacional de Abogados con sede en Bruselas. Sobre la iniciativa de otorgar un reconocimiento a la actividad colegial, la senadora Arcidiácono destacó que los Colegios profesionales de la provincia de Buenos Aires no son solamente una organización sino que son parte de la identidad bonaerense, ya que forman parte de nuestra historia

Pág. 44

desde el Siglo XIX. A su vez, celebrando la continúa creación de Colegios, subrayó la importancia de sus funciones en el aspecto científico, en lo gremial y principalmente en lo referente a la ética profesional. „Es por eso importante resaltar el trabajo que realizan día a día, una labor que implica esfuerzos y compromisos con toda la sociedad; consideramos importante otorgar un reconocimiento desde la Legislatura provincial a las entidades, ya que creemos que los Colegios profesionales están insertos en la médula de la sociedad, aportando la ciencia, la transformación y el conocimiento‰, detalló Arcidiácono.


PERFILES

Dr. Juan Pedro Augé

“El Derecho es la disciplina que más refleja la realidad de la vida” El Dr. Juan Pedro Augé es una abogado oriundo de Ayacucho y recibido en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad en la que se instaló definitivamente al terminar la carrera. Ha cumplido cincuenta años en el ejercicio de la profesión y se ha dedicado a la

rama Civil y Comercial. Cuenta además con una extensa actividad en el Colegio de Abogados de La Plata, del que fuera presidente durante el período 1984-88, y donde en la actualidad, presta servicios para el Ateneo de Formación Profesional.

Pág. 45


PERFILES

Posee una extensa trayectoria en el ejercicio de la profesión, œCómo llega al mundo del Derecho? Bueno⁄ yo provengo de una familia que no tenía nada que ver con el Derecho, mi padre era empleado público en el Registro Civil –quizás lo único que tenía que ver con el Derecho, jajaja- y mi madre era ama de casa. Llego a estudiar Derecho por gusto, porque nunca tuve ninguna otra vocación o inclinación, me mudé a La Plata en el año 1951 para empezar a estudiar en la Universidad Nacional y me recibí en 1955. Como venía diciendo, no tenía ningún antecedente como para quedarme en un estudio en Ayacucho; estuve allí durante seis meses y luego decidimos con mi señora empezar una vida en La Plata y formamos nuestra familia, así que nunca más me fui. Nuestros hijos son platenses y son Abogados también, Pedro que es el actual presidente del Colegio de Abogados de La Plata, Juan Pablo es Juez Federal en Lomas de Zamora y María Leonor que también trabaja en el Estudio con nosotros. Una familia de abogados, todos abogados, mi mujer, mis hijos⁄ yo siempre digo que tenemos la prohibición de tratar con gente que provenga de otras profesiones, jajaja; inclusive mi yerno y una de mis nueras son abogados.

Los nietos me parece que vienen más inclinados hacia el arte, el mayor es fanático del rock y toca la guitarra, pero bueno, mi hijo Pedro también integra el grupo Diagonal 8, así que hay expresiones artísticas dentro de la familia, no es todo Abogacía. Mencionaba que al terminar la carrera decide establecerse en La Plata. œCómo fueron sus comienzos en la vida profesional? Como todo Abogado del interior, decido establecerme en La Plata por motivos personales, además de los profesionales. Mi señora en aquel momento estaba haciendo una práctica en el estudio del Dr. Ferrer, quien después sería mi socio durante treinta años. El Dr. Ferrer, a quién recuerdo con mucho cariño, se estaba por ir con el cuerpo diplomático, representando a la Argentina y quería que un abogado joven se hiciera cargo del estudio. Así fue como comencé a ejercer la profesión; me llamó mi señora, tuve la reunión y trabajé con él durante un mes y medio aproximadamente, y luego se fue, quedando yo a cargo del Estudio. Tengo de mis comienzos y de mi relación con Ferrer, recuerdos muy divertidos. Con él, por ejemplo, nos tratamos siempre de „Usted‰, durante los treinta años que fuimos socios, jamás nos tutea-

Tengo de mis comienzos y de mi relación con Ferrer, recuerdos muy divertidos. Con él, por ejemplo, nos tratamos siempre de “Usted”, durante los treinta años que fuimos socios, jamás nos tuteamos, al mismo tiempo que manteníamos un trato más informal con los respectivos amigos, yo conocía a los suyos y él a los míos.

Pág. 46


PERFILES

mos, al mismo tiempo que manteníamos un trato más informal con los respectivos amigos, yo conocía a los suyos y él a los míos. En cuanto a los comienzos, recuerdo que a veces venía gente a realizar una consulta y en los expedientes, Ferrer me había dejado cartelitos que decían por ejemplo „Viene el cliente, recibe cédula‰ o cosas por estilo, así fui haciéndome a los cascotazos en la profesión. Lo cierto es que contaba con el auxilio de los abogados que había en aquel momento en el mismo edificio de calle 12 dónde estaba el estudio (Los Dres. Szelagowski, el actual Fiscal de Estado y Miguelito, que murió hace muchos años). Así empezó mi tarea profesional y luego, cuando murió Ferrer en el año Ê86, estuve dos o tres años con su yerno, el Dr. Garobbio, ya que su mujer y sus hijos, Patricia y Ricardo Ferrer trabajaban en la Justicia. Trabajé entonces con Garobbio hasta el año 90, donde decidí poner un estudio con mis hijos que estaban por recibirse. Y así he seguido ejerciendo a través del tiempo, nunca tuve un cargo estatal, y me he dedicado casi exclusivamente a lo Civil y Comercial, cuando me recibí me gustaba mucho el Derecho penal, pero es muy difícil de ejercer, sobre todo con veintitrés años como tenía en ese momento. Había que relacionarse con la policía y tener otro tipo de influencias como para destacarse en lo penal. De modo que empecé en aquel momento con algunos casos penales y otros laborales, pero finalmente me quedé en lo civil y comercial. Además del ejercicio profesional de forma privada, también ha participado de la actividad colegial. œCómo comenzó esta actividad? Bueno, mi actividad colegial empezó cuando en el año 1974 -en uno de los tantos resurgimientos de la democracia, después del gobierno de Lanussepresentamos en el Colegio de La Plata, una lista con distintos sectores políticos. Los Consejeros titulares éramos dos peronistas, dos radicales y los dos

Pág. 47


PERFILES

He seguido en relación con el Colegio, de hecho en la actualidad formo parte del Ateneo de Formación Profesional, junto con los Dres. Cucchi Lagrava y Rozas de Sorá, entre otros. La función del Ateneo simboliza la puesta en marcha de una de las reglas de ética que tenemos los abogados: la obligación del profesional mayor de edad, o veterano de asesorar a los abogados más jóvenes.

eternos representantes del MID, Bochatón y Larrechart. Esa fue mi primera incursión en la vida colegial y luego integré en Consejo en el año Ê82 en lo que fue la renovación parcial del Consejo durante la presidencia del Dr. Basla. Después de eso fui Pro Secretario del Consejo y electo Presidente para el período 1984-1988. He seguido en relación con el Colegio, de hecho en la actualidad formo parte del Ateneo de Formación Profesional, junto con los Dres. Cucchi Lagrava y Rozas de Sorá, entre otros. La función del Ateneo simboliza la puesta en marcha de una de las reglas de ética que tenemos los abogados: la obligación del profesional mayor de edad, o veterano de asesorar a los abogados más jóvenes. El Ateneo es la personificación de esta regla de ética; pero no es obligatorio para todos los letrados matriculados más experimentados, entonces lo hacemos a través del Colegio, y está compuesto tanto por abogados en el ejercicio de la profesión como por algunos retirados. Comenzó a hacerse en la década del Ê80 y en un principio era una actividad rentada, que la realizaba un solo abogado. Luego se resolvió que el Consejo elegiría cinco personas, para venir una vez por semana a brindar asesoramiento de manera gratuita, de modo que todos

Pág. 48

ponemos un día de nuestro tiempo y se puede brindar asesoramiento de Lunes a Viernes. Qué reflexiones haría sobre el significado del Derecho en su vida y en base a su experiencia, œQué mensaje le daría a los abogados jóvenes? Yo siento que para mí ha sido una opción obligada, porque sinceramente no he tenido otra vocación. Reconozco el mérito de otras profesiones, pero creo que el Derecho es la disciplina que más refleja la realidad de la vida, y he tenido una experiencia muy reconfortante. Uno tiene siempre disgusto y satisfacciones y yo creo que estás últimas han superado a los disgustos, así que el balance que hago es bueno. Siempre digo que en nuestra profesión no hay cosa más linda que un día no saber si vas a comer, y luego poder invitar a toda a la familia al Sheraton, los altibajos de la profesión tiene esas maravillas. En cuanto a los profesionales más jóvenes les recomendaría que intenten no caer en la tentación que siempre significa el empleo público, que traten de ser independientes en todos sus actos, porque considero que estar dependiendo de un cargo no deja actuar con libertad al abogado.


COLEGIOS

El Departamento Judicial La Matanza

Orígenes y actividades de una institución que avanza

El Departamento Judicial La Matanza fue creado por la Ley provincial n°: 11.045 y, mediante Resolución 28/92 adoptada por el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos

Aires, se encomendó a la Mesa Directiva la adopción de los recaudos tendientes a la constitución del Colegio de Abogados del mencionado Departamento Judicial.

Pág. 49


COLEGIOS

Así, las sedes de las distintas áreas judiciales fueron asentándose paulatina-mente en diferentes localidades del partido de La Matanza. El 9 de diciembre de 1991, comenzó a funcionar en la ciudad de Gregorio de Laferrere el Tribunal de Menores nÀ: 2 y n°: 3. Más tarde, en 1992, iniciaron su actividad los Tribunales del Trabajo nÀ: 1 y n°: 2 en la ciudad de Isidro Casano-va. Los Tribunales nÀ: 3 y n°: 4 se ubicaron en San Justo, al igual que después el Tribunal de Trabajo nÀ: 5. Con posterioridad, en el predio sito en las calles F. Varela y Monseñor Marcón, de la ciudad de San Justo, se pusieron en funcionamiento los organismos jurisdiccionales del fuero penal y las dependencias del Ministerio Público. Más tarde, también en San Justo, se asentaron los Juzgados Civiles y Comer-ciales y los Tribunales de Familia. La instauración de todos estos organismos fue acompañada por la creación de las Cámaras, tanto de fuero Penal y como del Civil y Comercial, con sus res-pectivas dependencias administrativas, así como la Receptoría General de Ex-pedientes, la Biblioteca y la Intendencia. La culminación de este proceso de creación del Departamento Judicial La Matanza tiene su origen en las reuniones efectuadas entre miembros de la Federación Empresaria, de los Sindicatos y de la Cámara de Comercio e Industria. Participó, también, de estos encuentros un núcleo de profesionales del Derecho con asiento en el Distrito de La Matanza, contándose entre ellos los Dres. Alberto E. Balestrini, Alberto J. Rivas, Daniel F. Baraglia, y muchos más, quienes siempre han tenido una intensa actividad colegialista. El Departamento Judicial La Matanza tiene una particularidad: su competencia territorial coincide con el partido de La Matanza. Un municipio que cuenta con alrededor de dos millones de personas, zonas comerciales e industriales y, también, hacia los límites con los partidos de Marcos Paz y de Cañuelas, una zona rural. La columna vertebral del partido de La Matanza es la Ruta Nacional nÀ: 3, atra-vesada por las Rutas

Pág. 50

Provinciales n°: 21 y n°: 4, actualmente en ampliación. En la época de su creación, el 24 de mayo de 1996, el Colegio de Abogados sumaba 185 matriculados, y el primer presidente de esa etapa fundacional fue el Dr. Alberto Justino Rivas, quien -desde los inicios y hasta el final de su ges-tión, el 21 de mayo de 2008- aportó un apasionado e invalorable impulso al desarrollo del Colegio, desplegando, además, una labor asociativa con otras instituciones intermedias zonales, cámaras empresariales, sindicatos, e incluso con el municipio local, que se mantiene hasta el día de hoy. Actualmente, nuestra institución suma en sus padrones casi 3.000 abogados y su actividad colegial se desarrolla en el marco de la Ley n°: 5177 poniendo el acento en el cumplimiento de las normas de la ética profesional, guardando el decoro en la propaganda profesional, y mostrando el respeto debido hacia otros colegas, clientes, funcionarios y magistrados. Asimismo, se hace énfasis en el perfeccionamiento académico y en la formación humanística del abogado. En el marco de convenios de cooperación académica el CALM ha suscripto acuerdos con diversas entidades, entre otras con FUN.DE.JUS., Universidad de Morón (UM), Universidad Abierta Interamericana (UAI), sin perjuicio de la interacción permanente con la fundación CI.JU.SO. y la Universidad Nacional de La Matanza. El Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Matanza, y en conside-ración al distrito en el cual se halla asentado, no sólo desarrolla su actividad en el campo del mundo jurídico, sino que también implementa acciones en beneficio de los vecinos del municipio, apoyando el quehacer de las entidades sociales intermedias, establecimientos escolares, etc., fomentando entre su colegiados la responsabilidad social que debe asumir cada abogado, no solo como operador del derecho sino como ciudadano.

Dr. Pablo AYALE, Presidente del Colegio de Abogados de La Matanza.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.