La Cámara de Comercio del Chocó inauguró su nueva sede auxiliar en Quibdó
La Cámara de Comercio del Chocó, mediante ceremonia, realizó la inauguración de la Sede Auxiliar, un espacio que se consolidó en pro de lograr ampliar la oferta de servicios y brindar escenarios que sirvan al quehacer misional de la institución y al objetivo de seguir Promoviendo el Desarrollo Socioeconómico y Empresarial del Chocó. Pág. 3
Editorial Pág. 2 Convocatorias
La Competitividad, un llamado del mundo a los mercados para incentivar desarrollo desde la productividad. ¿Cómo estamos?
Entérese de las oportunidades de crecimiento que tenemos para nuestros empresarios y emprendedores Pág. 9
Visita a Puerto Meluk Nueva sede auxiliar de la CCCH que amplía la oferta de servicios de la organización. Pág. 4
Encuentro CRCI
Conozca el balance del encuentro regional de comisiones de competitividad Pacífico . Pág. 6
Las nuevas narrativas a nivel internacional, han venido planteando una serie de retos en el conglomerado empresarial, los lineamientos piden migrar hacia economías sostenibles con enfoque de preservación, este discurso de transición no puede desligarse ni dejar de lado una palabra que demarca el éxito en los mercados de esta tercera década del siglo XXI, la Competitividad.
Ser competitivos, implica conocerse, y reconocer las dinámicas de un mercado cada vez más cambiante y exigente, para poder así, aportar valor agregado a lo que se tiene constituido, todo esto desde un contexto innovador, adaptable y desafiante, con durabilidad en el tiempo y rentabilidad para las partes involucradas, pero sobre todo que trace la ruta hacia el crecimiento empresarial, tanto en lo local como en lo internacional.
En el marco de la competitividad, a nivel mundial y nacional se ha construido un ranking que incluye factores e indicadores que permiten medir el desempeño del país, respecto a otras economías, al igual que el de los 32 departamentos de Colombia; en tal sentido, y de manera particular, hay que señalar, que lamentablemente, y desde hace más de dos décadas, el Chocó viene figurando en los últimos puestos de dicho ranking, razón por lo que la Comisión Económica para América Latina –CEPAL-, lo bautizó como el “departamento colero de Colombia”, situación ésta que a la fecha, desafortunadamente, prevalece, sin signos representativos hacia una mejora futura en el corto tiempo.
Ante esta panorámica, para que el departamento del Chocó logre salir de este deshonroso lugar, del concitado ranking, deberá contar con gobiernos locales visionarios, lideres comprometidos y dispuestos a trabajar de manera articulada y transparente con actores claves como la academia, institutos de investigación, el empresariado, la sociedad civil organizada, y obviamente, el gobierno nacional, a través de sus diferentes carteras.
En la teoría de la competitividad, el principal llamado, a los empresarios, es a crear e im-
plementar ventajas diferenciales que les permita ser preferidos ante empresas similares, y así mismo se les convoca a evaluar y aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno, que pueden ser traducidas en nuevos productos o en adición de valor a los existentes para atraer a otros nichos de mercado no explorados.
En ese orden de ideas, los discursos en el contexto mundial pospandemia que se han adaptado y utilizados en el ámbito nacional, demuestran que en Colombia además de tener un mercado altamente constituido por MIPYMES, no se ha concentrado o diseñado una política que incentive a los empresarios a dar valor agregado a sus productos o a impulsar procesos de industrialización, que les permita crecer, y a su vez, abrir nuevos puestos de empleos al interior de las empresas, de manera que puedan cumplir con la cuota social que les corresponde, en el marco de la economía, cual es, contribuir a la generación de ingresos de la población no asumidas en las organizaciones del Estado, pudiendo con ello, aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de estos, y por ese camino, impactar positivamente los niveles de productividad del país.
Refiriéndonos específicamente al departamento del Chocó, el ambiente de negocio resulta ser mucho más complejo, puesto que pese a poseer unas ventajas comparativas, reconocidas por propios y extraños, entre
ellas su inmensa biodiversidad, su ubicación geoestratégica que le permite estar bañado por dos mares, Caribe y Pacífico, los niveles de productividad, y por ende de competitividad son muy bajos, como se anotó al inicio de este editorial, requiriendo esfuerzos compartidos y articulados entre el sector público y privado. El público, en lo atinente a la priorización de apuestas cuya esencia sea el mejoramiento de la infraestructura para producir, de servicios públicos, de vías primarias y terciarias, de la conectividad, mejoramiento de la seguridad o el logro de la llamada “paz total”, entre otras. En cuanto al sector privado, se requiere de empresarios que lideren y gerencien sus organizaciones con efectividad, y que adopten la competitividad como parte del ADN de sus empresas, sin importar su tamaño, de manera que ello pueda reflejarse en el óptimo desempeño y posicionamiento de estas en el mercado local y nacional hasta llegar a la internacionalización.
Finalmente para concluir, se puede afirmar que la competitividad es el camino para lograr la estabilidad y el crecimiento económico de cualquier región o país, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de su población, a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos con que cuenta, es decir, aspirar a ser competitivos es la única vía que nos queda como Departamento, si queremos revertir los indicadores de pobreza monetaria, y de estancamiento en que nos encontramos.
2 www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022 . NOTICÁMARA NOTICÁMARA Una publicación de la Cámara de Comercio del Chocó Noviembre de 2022 Presidenta Ejecutiva Elsa Paselia Delgado Rosero Directora Administrativa y Financiera María Moreno Romaña Directora Jurídica y de Registro Liseth Virginia Prens Director de Planeación y Gestión Empresarial Harold Antonio Vergara Murillo Coordinación editorial Juan Jimenez Nuñez Jefe de Comunicaciones Cámara de Comercio del Chocó Comercialización Dora Elena Zapata Clavijo Jefe de Promoción y Desarrollo Fotografía Wilner Chaverra Góngora Versión Digital Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio del Chocó, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida. Todos los derechos reservados ©. Cámara de Comercio del Chocó SEDE PRINCIPAL Calle 26 N°. 2-51 Quibdó Teléfonos: (4) 6726020- 4310168 SEDE AUXILIAR Carrera 2 N° 25-66 Teléfonos: (4) 6726020- 4310168 SEDE SAN JUAN Teléfono: (4) 6726020 EXT. 301 Cra. 6 N°29-15 Barrio Cubis La Meseta Alta- Istmina
Competitividad
¿Por qué hablar de
en una economía como la del Chocó?
EDITORIAL
Elsa Paselia Delgado Rosero Presidenta Ejecutiva de la CCCH
La Cámara de Comercio del Chocó inauguró su nueva sede auxiliar en Quibdó
La Cámara de Comercio del Chocó, mediante ceremonia, realizó la inauguración de la Sede Auxiliar, un espacio que se consolidó en pro de lograr ampliar la oferta de servicios y brindar escenarios que sirvan al quehacer misional de la institución y al objetivo de seguir Promoviendo el Desarrollo Socioeconómico y Empresarial del Chocó.
En el evento participaron representantes de instituciones públicas y privadas como el Gobernador del Chocó (e) Dr. William Halaby, el Alcalde Municipal de Quibdó Dr. Martín Sanchez, sectores de la educación, medio ambiente, líderes de la economía, ex miembros de Junta, entre otros.
Durante la apertura, la Presidenta Ejecutiva, Dra. Elsa Paselia Delgado, brindó una presentación del crecimiento de este Ente Cameral que cumple 87 años trabajando por el desarrollo del Departamento. Ex directivos de la Junta Directiva, empresarios, emprendedores, comerciantes e invitados especiales, expresaron y exaltaron el trabajo realizado desde 1935, reconociendo la Cámara de Comercio del Chocó como esa organización gremial que ha logrado avances importantes en el departamento, en la competitividad y productividad de quienes hacen parte del entramado de la actividad económica.
Dentro de la agenda se realizó un recorrido por las plantas del edificio, el descubrimiento de la placa y el corte de la cinta que da apertura oficial a esta nueva sede que desde ya se convierte en un lugar importante para nuestros afiliados y sector económico en general.
Nuestro Ente Cameral ratifica su compromiso en seguir creciendo en infraestructura que aporte con capacidad instalada para seguir impulsado a los emprendedores y empresarios a consolidarse a nivel nacional e internacional, potenciando y siendo conscientes de la posición geoestratégica del Departamento.
Durante la ceremonia se realizó la entrega de Galardones a la Excelencia Empresarial, un reconocimiento único en el Departamento del Chocó dirigido a quienes con su trayectoria empresarial han demostrado ser modelos a seguir para los jóvenes emprendedores.
Se exaltó públicamente a las personas naturales y jurídicas que le apuestan a la transformación productiva y comercial de la Región, a través de esfuerzos que se traducen en innovación, generación de cambios organizacionales y estrategias de competitividad.
CATEGORÍAS
Empresario Benemérito: Galardonado: CARLOS MARIO OLARTE BETANCUR - ALMACEN Y DISCOS FULLER
Mérito a la Empresa Innovadora Galardonado: DIGNORY RUIZ CONTO y CLAUDIA FABIDYS MURILLO - HERENCIA ECO S.A.S
Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial Galardonado: SAULO GUERRERO CÓRDOBA - ILEWA S.A.S “Turismo Cultural y de naturaleza”
Mérito a la Empresa de Servicios Galardonado: CARMEN LORENA CAÑAVERAL CASTRILLONORTOPEDICOS DEL PACIFICO S.A.S
Mérito a la Empresa Industrial Manufacturera Galardonado: MARIA FERNANDA RAMIREZ SALDARRIAGADELICIAS MERAKI S.A.S
Entrega del premio al emprendimiento CHOCÓ E en su versión VII
Se hizo entrega del premio a los 3 emprendimientos ganadores de “Chocó E” para la edición N° 7 de este 2022, convocatoria creada por la Cámara de Comercio del Chocó que tiene por objetivo promover el emprendimiento y el desarrollo empresarial de la región.
Primer puesto: Helados Maskomby - Pablo Andrés Benítez Cortes
Segundo puesto: el Amargal, Reserva Natural & Ecoturismo - Yasmin Martinez Córdoba
Tercer puesto: Tuboat S.A.S - Jose Luis Cordoba Sánchez
www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022. NOTICÁMARA 3 LO QUE HACEMOS
Entrega de reconocimientos a la labor de la Cámara de Comercio del Chocó.
Entrega de galardones a empresarios destacados del 2022
Intervención Presidente de Junta Direciva CCCH, Dr. Florentino Blandón y el gobernador (e) del Chocó, Dr. William Halaby.
Intervención Dra. Elsa Paselia Delgado durante la ceremonia de inauguración
Presidenta Ejecutiva, Presidente de Junta Directiva, Jefe de Control Interno y ganadores o representantes del Concurso Chocó E.
La Cámara de Comercio del Chocó y su Junta Directiva visitaron el Municipio de Medio Baudó
La Cámara de Comercio del Chocó visitó el municipio de Medio Baudó, como un ejercicio de reconocimiento de las fortalezas y capacidades con los que cuenta esta zona estratégica del territorio. Las actividades se realizaron en su cabecera municipal Puerto Meluk, iniciando con un espacio de acercamiento a la administración municipal, en cabeza de Freddy Ramírez, conociendo los proyectos en materia de desarrollo y productividad.
La Presidenta Ejecutiva Dra. Elsa Paselia Delgado y los miembros de la Junta Directiva pudieron reconocer de primera mano, aquellas estrategias que se han establecido desde este sector económico, así como las necesidades del territorio en materia de educación financiera y en temas gerenciales.
En un segundo momento se logró una reunión especial de acercamiento y establecimiento de compromisos con los comerciantes, quienes de forma
masiva acudieron al llamado de este Ente Cameral, dejando ver su interés por vincularse mucho más y aprovechar las oportunidades de crecimiento abiertas para mejorar las actividades socioeconómicas.
Durante el encuentro los miembros de la Junta Directiva realizaron una presentación formal con los comerciantes, siendo enfáticos en que nos encontramos ad portas de las elecciones y la importancia de estar afiliado a la Cámara y poder contar con la oportunidad de elegir y ser elegidos en la mesa que dirige el rumbo de la organización gremial.
La Presidenta Ejecutiva, Dra. Elsa Paselia Delgado, realizó una presentación del portafolio de servicios y las acciones que viene adelantando la CCCH, en pro del Desarrollo socioeconómico y empresarial del departamento y haciendo una invitación extensiva a la formalización y la importancia de la formación académica para
contar con ideas de negocio y emprendimientos altamente productivos y competitivos.
Los empresarios del municipio de Medio Baudó, tuvieron un espacio para preguntas y la oportunidad de expresar sus inquietudes frente al quehacer organizacional y concertar compromisos para continuar en el crecimiento de la economía local, expandiendo su mirada hacia poder sacar sus productos a nivel nacional y con
miras a entrar en actividades de exportación.
Es necesario resaltar que es la primera vez que la Cámara de Comercio del Chocó y su Junta Directiva, realiza una visita a este municipio, la iniciativa busca hacer presencia como Entidad, en las diferentes subregiones del Departamento, y la politica de descentralizar las sesiones de Junta Directiva de la capital Quibdó.
Miembro de la Junta Directiva,Aura Violeta Castillo, en su presentación a los comerciantes.
Comerciantes y emprendedores durante la vista de la CCCH al territorio.
Comerciante en intervención durante la reunión de concertación.
Presidenta de la CCCH, Dra. Elsa Paselia Delgado Rosero, durante la bienvenida a los participantes
Mesa principal compuesta por el presidente de la Junta Directiva, la Presidenta Ejecutiva y el alcalde municipal.
4 www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022. NOTICÁMARA LO QUE HACEMOS
Feria de Agroemprendimiento una vitrina que le apuesta a la visibilización de productos con valor agregado elaborados en el Chocó.
La primera Feria de Agroemprendimiento organizada por nuestra Cámara de Comercio con el apoyo de Innpulsa, cerró sus dos primeras versiones en Quibdó e Istmina, donde 40 empresarios participaron a través de la muestra de sus productos obtenidos del agro del Chocó, de manera innovadora, que gozaron de gran acogida.
La primera fase de la Feria tuvo lugar en el municipio de Quibdó, en el Centro Comercial el Caraño y contó con la presencia de cientos de visitantes que se dejaron atrapar por la propuesta que destaca esos productos que se han consolidado por años, así como propuestas de emprendedores que día a día mejoran sus productos y se abren paso en los mercados.
Desde el proyecto “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Borojó en el Municipio de Istmina - Chocó” realizado desde la CCCH con la asocia-
sión de Borojoceros La Mano de Dios, donde se han forjado iniciativas de las cuales se destaca esta primera feria, así como los esfuerzos por lograr la dotación de maquinaria para obtener productos derivados del borojó, cuya recolección y cosecha es importante en el departamento del Chocó.
Esta asociación contó con la exposición de productos como bocadillo, pulpa, torta, cocada, mermelada, entre otros derivados que a través de procesos industriales, aportan nuevas dinámicas en la economía de los productores, campesinos y mano de obra de cada una de las fases de transformación.
La Feria aporta un valor agregado impulsando la mirada a nivel regional y nacional, teniendo además una fuerte proyección internacional de una variedad de productos que van de la mano de este proyecto.
se vivió en Istmina
15 marcas de productos del departamento lograron visibilizarse y mostrar su oferta en el parque municipal La Pola, en este escenario se pudo vivir y demostrar la gran variedad de producción que se obtiene en la subregión del San Juan y la manera como es recibibida por los locales y visitantes.
Con esta feria se espera que se construya un camino de apropiación y apoyo a la producción local, siendo esta el primer paso para lograr expandir la mirada a nuevos mercados e iniciar un aprovechamiento de los frutos del agro en el Chocó.
La próxima cita será en el Municipio de Atrato, donde se espera contar con la participación de muchos más productores.
www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022. NOTICÁMARA 5 LO QUE HACEMOS
I
Miembro de laAsociación de Borojoceros La Mano de Dios en la Primera Feria deAgroemprendimiento - Quibdó.
Emprendedores exponen sus productos en la primera Feria de Agroemprendimiento en el Parque La Pola, Municipio de Istmina. Emprendedores y organizadores en el parque La Pola de Istmina luego de la primera Feria en este municipio.
Emprendedora expone sus productos en Quibdó. Instalaciones del Centro Comercial El Caraño durante la primera Feria deAgroemprendimiento.
También
Encuentro de Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación del Pacifico y Archipielago de San Andrés.
La Cámara de Comercio del Chocó, como secretaría técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del departamento, recibió en Quibdó el pasado 3 de noviembre a las comisiones regionales del Pacifico y San Andrés Islas, bajo la temática central sobre los “Retos para la Gobernanza y la Sostenibilidad de las CRCI”, un espacio de dialogo y avances para los años venideros.
Dentro del eje central que motivó el encuentro se destaca la proyección general que construye bases para la competitividad regional y el rol de las CRCI para lograrlos. Es claro, que uno de los principales aspectos a nivel regional es el de implementar las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación (ADCI), tarea que se le ha solicitado a las CRCI liderar.
El encuentro contó con la participación de autoridades del departamento como el gobernador del Chocó (e) Dr. Wiliam Halaby, el alcalde municipal Dr. Martín Sánchez, la viceministra de De-
sarrollo Empresarial Dra. María Fernanda Valdés, el director Nacional de Productividad y Competitividad, Juan Sebastian Gutiérrez, La Vicepresidente de Competitividad y Cooperación de Confecámaras, Yeinni Andrea Patiño, la Presidenta Ejecutiva de la CCCH, Dra Elsa Paselia Delgado, representantes de las comisiones, empresarios y miembros de diferentes sectores socioeconómicos.
“Obtubimos un balance altamente positivo luego de escuchar esta comisiones, principalmente porque entendimos que como región tenemos apuestas productivas muy comunes, sobre todo el tema agroendustrial, turístico, cultural y deportivos, así como las necesidades frente a infraestructura vial, conectividad e infraestructura para producir. Es necesario que el gobierno nacional sea mucho más fuerte en los apoyos para el sostenimiento de estas comisiones y que se vea reflejado en el departamento el impacto que hace parte de la visión al 2032” indicó la Presidenta, Elsa Paselia Delgado.
www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022. NOTICÁMARA 6
De izquierda a derecha Gobernador del Chocó (e) William Halaby y elAlcalde Municipal Martín Sánchez.
Participantes del 1er Encuentro de Comisiones Regionales del Pacifico, instalaciones de la Biblioteca del C.C. el Caraño.
Viceministra de Desarrollo Empresarial del Min Comercio, Dra María Fernanda Valdés, durante la presentación de los trabajos del gobierno nacional.
Presidenta de la CCCH, Dra. Elsa Paselia Delgado Rosero, durante la bienvenida al Encuentro de Comisiones.
Líderes de las comisiones regionales de Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca durante la presentación de susADCI
Un recorrido por el acontecer del Ente Cameral
Capacitación en Turismo y políticas de internacionalización
de vincular al sector privado y promover la inclusión laboral de las personas refugiadas, migrantes y desplazadas. La reunión hace parte de la carta que busca “Coordinar y articular acciones entre el ACNUR y la Cámara de Comercio del Chocó para promover y facilitar la inclusión socioeconómica y proteger aquellas personas en condición de refugiados, personas en riesgo y/o en situación de desplazamiento forzado, situación de confinamiento, colombianos retornados, comunidades de acogida y personas en riesgo de apátrida y/o apátridas en el Chocó”.
Promocional decembrino 2022
Se realizaron con éxito las jornadas de capacitación en los temas de “Turismo Comunitario como base del Desarrollo Turístico” y “Charla para Finanzas Seguras en su Emprendimiento” orientadas por Procolombia y dirigidas a nuestros emprendedores y estudiantes. La formación abre las puertas a pensar en expandir la mirada en todo lo relacionado a la internacionalización, teniendo como base las líneas básicas de exportación, lo cual permite que los empresarios puedan conocer más acerca de como hacer crecer sus negocios y los jóvenes se interesen por estas prácticas.
QUETA EXPOSITION 5.0
La Cámara de Comercio del Chocó realizó la versión 17 del Promocional Decembrino Quibdó y el N° 11 en Istmina, una apuesta para incentivar la compra de productos locales para Navidad, promoviendo todos los descuentos, rifas y premios que el comercio tiene para brindar.
El recorrido cultural y tradicional con Chirimia por las carreras y calles comerciales de ambas ciudades, logra aportar un ambiente de felicidad, paz y esparcimiento mientras que el comercio abre sus puertas y recibe a propios y visitantes que por esta época llegan en busca de prendas o artículos para el hogar.
Con el apoyo de aliados como Licochocó, se logra llegar a más espacios y zonas comerciales que son claves en las dinámicas económicas y que año tras año dejan ver su capacidad de generar negocios y economías estables, es por esto que este Ente Cameral, realiza esfuerzos por la promoción y apoyo directo a la economía y el sector comercial.
Se realizó QuetaExposition versión 5.0 espacio de moda, arte y cultura que concentra la esencia de la expresión chocoana
En el marco de la Feria participó la colombo canadiense Michelle Bilodeau, con su conferencia sobre Coaching de Imagen Personal y Empresarial, su intervención se direccionó al aprendizaje acerca de como proyectar la esencia humana a través de los atuendos del día a día, pero también la manera como las empresas demuestran su cultura organizacional, siendo los colores y texturas esas piezas claves para esta forma de comunicación no verbal.
Líderes de las comisiones regionales de Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca durante la presentación de susADCI
7 www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022. NOTICÁMARA LO QUE HACEMOS
Desayuno empresarial para análisis de población Migrante en el Chocó
desde la confección, el emprendimiento y la cultura. La Cámara de Comercio del Chocó participa como principal aliado de la Feria que está versión cuenta con diferentes actividades y exposición de marcas que logran expandir su mirada y mostrarse a nuevos mercados.
Productos nutricosméticos hechos de asaí, una apuesta al crecimiento empresarial desde la Innovación
tante de Menguante Cosmetica Ancestral, expresó su experiencia:
¿Cuál fue el impacto personal y empresarial en la creación de los productos cosméticos?
- Fue muy gratificante aprender a negociar con compañeros que están en mi mismo rol, darme cuenta que no hay ninguna competencia sino a nivel personal y eso le ha servido a mi empresa porque me he soltado más y podido interactuar con otras compañías que directamente manejan una línea de productos igual al mío.
¿Qué aportes significativos en el contexto empresarial chocoano, desde la utilización de materias primas de la región, quedan de la puesta en marcha del proyecto?
La Alianza Multicosmética Chocó, compuesta por las marcas de cosméticos Selvacéutica, Menguante Cosmetica Ancestral, y la marca del sector de bebidas, Refrescos del Litoral, presentó los avances en el proyecto que destaca la innovación en productos transformados, creando prototipos nutricosméticos de alto valor agregado, con los cuales se logra contribuir al posicionamiento del asaí como un material natural que brinda oportunidad para el desarrollo del departamento del Chocó.
El producto es novedoso porque incorpora compuestos activos antioxidantes de este fruto con técnicas y pruebas de laboratorio que dejan un modelo nutricosmético de doble propósito: ingesta y aplicación tópica. Se promueven los conceptos “sentirse bien” y “verse bien” y se combinan las presentaciones del fruto con mayor potencial comercial: el polvo liofilizado y el extracto.
Los aliados técnicos apoyan la transferencia de conocimientos para conservar la palma y el fruto en las comunidades (IIAP) y caracterizando las propiedades deseables del prototipo bifuncional mediante trabajo de laboratorio (Universidad CES).
Por medio de entrevista, Lucelis Martínez, empresaria represen-
- El componente innovador es directamente que en el Chocó no se había tomado directamente el Asaí como un ingrediente, sino que se utilizaba era el palmito, esto nos deja la experiencia de que no necesariamente teníamos que tumbar la palma, sino poder conservarla y hacer un aprovechamiento sostenible y que ese aprovechamiento le pueda servir a las comunidades, a todas las personas que interactuan alrededor del ingrediente, eso como empresa nos permite salvaguardar la materia prima y no generar aspectos negativos en el tema ecológico.
¿Cuál es el apoyo al campesinado y al sector agroempresarial?
- Nos permite acercarnos y conectar con estas personas que son familas cultivadoras y trabajadores que nos aportan estos ingredientes, sobre todo hacerlo de una forma conciliada y que este tipo de proyectos tengan durabilidad y no se queden en el camino sino que se logren las metas al 100%, para que las personas no se queden pensando qué seguirá, porque la idea es conectar con más productores en la cuenca del atrato.
¿Qué viene para este producto realizado y qué esperan lograr en los tiempos venideros?
- La idea principal con el producto es iniciar los trámites para sacarle su registro sanitario que permita la comercialización, hemos ofrecido el producto a muchos clientes y en las pruebas se han ido documentando mejoras y requerimientos que aportan las personas frente a lo que pueden experimentar, estas mejoras se realizarían en una siguiente fase de este proyecto.
El cierre de este proyecto de Colinnova, deja gracias a la unión de las instituciones aliadas el desarrollo de 2 prototipos cosméticos, hidratante exfoliante de pies y gel facial con alto contenido de antioxidantes naturales provenientes del del ASAÍ, presente en el Chocó.
que permitió la elaboración de los prototipos de las tres marcas
www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022. NOTICÁMARA 8 LO QUE HACEMOS
Asaí, fruta utilizada mediante proceso de transformación en los productos cosméticos.
Prototipos resultantes de la alianza del Proyecto Multicosmético
Alianza
Las Cámaras de Comercio del Chocó y Buga inician Diplomado en Alta Gerencia de ESALES
Desde la Cámara de Comercio del Chocó, se gestiona la alianza con la Cámara de Comercio de Buga, que desarrolla programas de interés estratégico para el fortalecimiento de los emprendedores, empresarios y ESALES de su jurisdicción.
En esta oportunidad, ofrecimos a las Entidades sin Ánimo de Lucro del Chocó, un diplomado completamente gratuito y para el cual se dispuso de 35 cupos, que permite de manera conjunta, tener acompañamiento en los procesos de constitución y avanzar en el logro de los objetos sociales.
Por esta razón, el 5 de octubre de 2022, se inició esta formación cuyo objetivo es brindar herramientas a los integrantes de Organizaciones Sociales que les
permita mejorar sus prácticas en diferentes áreas: conceptualización, legal, tributaria y contable, contratación pública, mercadeo social, laboral y seguridad social, administrativa y financiera.
El desarrollo de la formación se realiza de manera presencial y culmina las metas académicas a afinales del mes de noviembre, la presencia de docentes de direntes áreas e instituciones del país, permiten que el facilitador lleve a los estudiante a una aplicación real mediante ejemplos prácticos y trabajo autónomo.
Con esta perspectiva el diseño de este diplomado se preocupa por fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas responsables del direccionamiento y gestión gerencial de las ESAL, cuyo propósito
académico debe facilitar la apropiación de herramientas y conocimientos útiles para garantizar la sostenibilidad y proyección en escenarios de desarrollo organizacional.
Desde la Cámara de Comercio del Chocó se establece que las entidades sin ánimo de lucro
(ESAL) cada vez más consolidan un sistema de respuesta efectiva y oportuna al desarrollo social y económico del Departamento del Chocó y por consiguiente del país, por ende, son un sector que debe ir afianzando su poder de transformación de las realidades del mundo desde lo local, con los aprendizajes del contexto global.
9 www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022 . NOTICÁMARA
Participantes durante el Módulo deTributaria
Director de Planeación durante la bienvenida al Diplomado en Alta Gerencia de ESALES.
LO QUE HACEMOS
Estudiantes del Diplomado durante el primer Módulo denominadoAspectos Legales
Cámara de Comercio del Chocó participa en el documento Visión Chocó
Inicia la construcción de una visión de desarrollo para el Chocó, un reto que surge con el llamado del Gobierno Nacional Frente a los Diálogos Vinculantes, cuyo objeto es abrir espacios para que los sectores sociales puedan unificar ideas y marchar hacia un mismo objetivo.
De cara a estos espacios y en especial el que se realiza en la ciudad de Quibdó el 11 de noviembre del presente año; diferentes organizaciones, entes públicos y privados de la mano profesionales, líderes étnicos y representantes de la institucionalidad unen esfuerzos para la construcción de una hoja de ruta que busca ofrecer propuestas que logren reunir las necesidades del departamento y que el desarrollo empiece a ser un agente presente en el territorio.
La Cámara de Comercio del Chocó, desde la Secretaría Técnica de la CRCI y como organización gremial cuyo
lema es “Promoviendo el Desarrollo Socioeconómico y Empresarial”, se dio a la tarea de participar de estos espacios no solo desde la Agenda de la Comisión Regional de Competitividad, sino como Ente garante de las necesidades del departamento y conocedor de esas estrategias y rumbos de crecimiento que debe orientar el Chocó, principalmente en consolidarse como un departamento productivo y con altos índices de competitividad a nivel nacional.
Por las razones expuestas la CCCH , hoy hace parte de uno de los entes encargados de llevar las riendas de la construcción de dicho documento y se realiza desde la mirada profunda a los indicadores que anualmente remite el DANE, números que por años han dejado al territorio en los últimos lugares en escenarios como la conectividad, educación, medio am-
biente, industria, vías de acceso, entre otros.
El documento deja hoy los pilares relacionados a continuación: Ordenamiento Territorial Hacia la Paz Total, Seguridad
Humana y Justicia Social, Derecho a la Alimentación, Economía Productiva para la Vida y el Cambio Climático, Convergencia Social Regional, y Estabilidad Marcoeconómica.
www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022 . NOTICÁMARA 10
Reunión de la Comisión encargada de la construcción del documento, instalaciones de la CCCH
Diálogo Regional Vinculante en Quibdó, UTCH, primer escenario donde se entrega el modelo del documento consolidado.
Presidenta de la CCCH, Dra. Elsa Paselia Delgado Rosero, durante la presentación de laAgenda de la CRCI.
Director General del IIAP, Dr. William Klinger Brahan, uno de los organizadores de la mesa
Secretario de Planeación departamental del Chocó y la Presidenta de la CCCH, Dra. Elsa Paselia Delgado.
Encuentro de la mesa Visión Chocó, en las instalaciones del IIAP
Consulte los resultados de las elecciones de Junta Directiva y Revisoría Fiscal para la vigencia 2023 - 2026 Empresas en Trayectoria MEGA www.camarachoco.org.co . DICIEMBRE DE 2022 . NOTICÁMARA 11 Oportunidades de crecimiento para nuestros Empresarios y Comerciantes. Jornada de Renovación 2023 Lista de candidatos elegidos para la Revisoría Fiscal Lista de candidatos elegidos a Junta Directiva