CCInformativo Ed. 188

Page 1

COMO AVANZAN LAS

www.infraestructura.org.co

CCINFORMATIVO 4G

Líneas de acción para recuperar la confianza inversionista

y reactivar la economía

El miércoles de esta semana la CCI, presentó 12 propuestas orientadas a reactivar la economía y a recuperar la confianza inversionista.

Cuatro corredores estratégicos

Inalde abordó estrategias clave para fortalecer la gobernanza empresarial

camaradelainfra 24 de Mayo de 2024 Año 4. Nº.188 Semanario Gremial VIERNES
LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ
LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ

VIERNES - 24 de Mayo de 2024

Líneas de acción para recuperar la confianza inversionista y reactivar la economía

El miércoles de esta semana, la CCI presentó 12 propuestas orientadas a reactivar la economía y a recuperar la confianza inversionista.

1

Resolver la problemática técnica y financiera de 4 corredores viales estratégicos: QuibdóMedellín, Pasto-Popayán, Bogotá-Villavicencio y vías de fronteraSantanderes.

2 3 4

Avanzar, con metas precisas en el tiempo, en el ejercicio que adelantan el Ministerio de Hacienda y la CCI, en aras de garantizar los recursos necesarios para la cabal ejecución de algunas concesiones viales en etapa de construcción, y de esa manera reactivar la economía.

Precisar los cronogramas de licitación y adjudicación de corredores estratégicos de iniciativa pública, v.gr.: El Estanquillo-Popayán ($7,8 billones), VilletaGuaduas ($7,1 billones) y la iniciativa férrea La Dorada-Chiriguaná ($2,6 billones).

Acelerar los trámites ambientales de proyectos 5G que se encuentran en etapa de preconstrucción, tales como Accesos Norte 2, Buga-Buenaventura y Canal del Dique. La inversión de estos proyectos asciende a más de 10 billones de pesos.

DIRECTOR

Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo

5

Proceder con la indexación (IPC 2023) e incremento pendiente en las tarifas de los peajes de las vías concesionadas.

Honrar los compromisos soberanos de las vigencias futuras del sector y de los sistemas de transporte masivo de ciudades capitales en el Presupuesto General de la Nación 2025. Sin tales vigencias, el país no hubiese logrado el avance y la inversión notable en infraestructura -más de 120 billones de pesos- en las últimas dos décadas.

11

Precisar en términos concretos, de tiempo y cuantía, el alcance de la inversión prevista en los llamados ‘Caminos Comunitarios para la Paz Total’.

12

8 9 10 6 7

Acelerar el trámite de aprobación de varias iniciativas privadas -IPviales y aeroportuarias que no requieren recursos públicos y que, por ende, no generan presiones fiscales. Su aprobación y debida ejecución derivaría en respuesta contracíclica de más de 40 billones de pesos1

SECCIONALES DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal

DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez

DIRECTORA

Acelerar, mediante operaciones de crédito, la ejecución de más de medio centenar de proyectos de obra pública, incluidos en los programas “Legalidad y Reactivación 2.0” (2021-30), cuya inversión asciende a más de 13 billones de pesos, localizados todos ellos, en 28 departamentos y con vigencias futuras al año 2030, tales como la conexión ‘Alta Guajira’ y la variante San FranciscoMocoa.

CONSEJO EDITORIAL

Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico

Carlos García Montes - vicepresidente Técnico Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos

Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa

Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera

Garantizar la viabilidad de las obras estratégicas de la concesión IP “Autopistas del Caribe” o corredor de carga CartagenaBarranquilla ($6,7 billones entre CAPEX y OPEX del proyecto).

Precisar cronograma de fechas y zonas territoriales para la implementación del cobro de la valorización y la destinación específica del recaudo, estimado por el Ministerio de Transporte en cerca de 14 billones de pesos.

COMUNICACIONES Y PRENSA

otenciar la dinámica del instrumento de financiación de “obras por impuestos”, el cual dispone de recursos asignados para el 2024, por un valor de 1 billón de pesos.

1 Aeropuerto

El Dorado ($1,6 billones), El Dorado máximo desarrollo ($13,6 billones), Conexión Centro ($5,1 billones), Autovía Córdoba-Sucre ($6,6 billones) y Ruta de Los Andes ($1,6 billones).

NOTA: Vale anotar que las propuestas aquí planteadas, no comprometen nuevos recursos del Presupuesto General de la Nación en lo que resta en el presente gobierno.

CCINFORMATIVO
2 POR UNA COLOMBIA UNIDA
SECCIONAL OCCIDENTE María Fernanda Santa contralor General
Ghina Camacho Rincón
COMERCIALIZACIÓN Myriam
Claudia Moreno
FOTOGRAFÍAS Archivo general Cámara Colombiana de la Infraestructura, Shutterstock, 123RF.COM, ANI
Google. Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá - www.infraestructura.org.co
DISEÑO William Ballén Guativa
Gómez de Moreno
Gómez
y
COMUNICADO CCI
Gustavo Rojas Pinilla en San Andrés ($1,01 billones), Aeropuertos de Suroccidente ($4,2 billones), Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias –Bayunca ($8,6 billones), Campo de vuelo Aeropuerto

CORREDORES VIALES

CUATRO CORREDORES ESTRATÉGICOS

Asimismo, la CCI presentó en detalle cuáles son los corredores del país que actualmente enfrentan problemáticas asociadas a factores medioambientales, financieros y de ingeniería. El gremio planteó las soluciones y el impacto que, una vez superados los escollos, podrán tener esas carreteras:

VÍAS DEL CHOCÓ

Longitud: Quibdó – Medellín:

Departamentos: Choåcó – Antioquia.

Longitud: Quibdó – Pereira:

Departamentos: Chocó Risaralda

Propuestas Técnicas

» Se requiere pavimentar 11 kilómetros.

» Atención de puntos críticos con obras de estabilidad de taludes y manejo de aguas.

» Elaboración de estudios y diseños para alternativas de trazado, incluyendo túneles y viaductos.

En Pacífico 1:

» Habilitar el tramo Amagá – Titiribí (13 Km)

» Dar viabilidad a la construcción de los túneles de Titiribi, que habilita 9Km en doble calzada.

» Asignación de V.F. para construir 3Km de doble calzada e intercambiador Primavera.

Propuestas Financieras

» Se requieren $500.000 millones para ser invertidos entre los años 2024 y 2026.

» Presupuesto 2024 – Programa ‘Colombia Avanza’ - $50.000 millones.

» Presupuesto 2025 – 2026 - $450.000 millones Sistema General de Regalias y Vigencias Futuras con aprobación del Confis.

» Recurso similar se requiere en la vía Quibdó – Pereira.

VIERNES
CCINFORMATIVO 3
- 24 de Mayo de 2024

4 CORREDORES VIALES

PASTO - POPAYÁN

Longitud OD: 270 km

Departamentos Nariño y Cauca

Anuncio Presidente: Enero de 2023

Doble calzada Pasto - Popayán

Propuestas Técnicas

Construcción de*:

» 159 kilómetros de segunda calzada

» 67 kilómetros de doble calzada

» 179 kilómetros de mejoramiento

» 102 kilómetros de rehabilitación

» 575 kilómetros de operación y mantenimiento

» Variante Timbio – Estanquillo: 66 kilómetros.

» 14 túneles – 18 kilómetros

» 111 puentes – 17 kilómetros

» Velocidad 80 km/h Pendiente 8%

*Fuente: ANI

VIERNES - 24 de Mayo de 2024

Propuestas Financieras

App de Iniciativa Pública*:

Capex: $5,4 billones

Opex: $2,3 billones

Preconstrucción: 1,5 años

Construcción: 4,5 años

Operación y mantenimiento: 24 años

Se requiere aprobaciones del DNP y MinHacienda para publicación de prepliegos.

Para obra pública se requiere documento Conpes para declaratoria de importancia estratégica de la vía. Valor: $6,5 billones. Aprobación: Vigencias Futuras durante 6 años

Se requiere ampliar marco de gasto de mediano plazo y aprobación Confis V.F. a partir de 2025 hasta 2030.

Dado el alto costo de las V.F., se propone que este tramo sea concesionado.

*Fuente: ANI

CCINFORMATIVO

BOGOTÁ –VILLAVICENCIO

Longitud OD: 86 km

Departamentos

Cundinamarca y Meta

Propuestas Técnicas

» Reparación Túnel 13 y construcción túnel falso Quebrada Seca para habilitar 5 km de segunda calzada con 5 túneles de 3,3 km y 4 viaductos.

» Atención 11 sitios críticos prioritarios.

» Atención puentes Susumuco y Aserrío.

» APP de Iniciativa Pública Segunda calzada: Bogotá – El Tablón 34 km.

Propuestas Financieras

» Utilización de recursos del rubro de la red primaria concesionada del nivel nacional que cuenta con una asignación de $1,18 billones para:

Reparación túnel 13 y construcción túnel falso por valor de $200.000 a $300.000 millones.

Atención de 11 sitios críticos prioritarios, incluyendo la intervención de los puentes Susumuco y Aserrío.

NFORMATIVO
VIERNES - 24 de Mayo de 2024 CCI
5 CORREDORES VIALES

6 CORREDORES VIALES

VÍAS DE SANTANDER

Longitud total de las vías:

377 km

CCINFORMATIVO

VIERNES - 24 de Mayo de 2024

CONCESIONADAS:

Bucaramanga – Barrancabermeja: 114 km Tunja

Bucaramanga – Pamplona: 125 km

Pamplona – Cúcuta: 75 km

NO CONCESIONADAS:

Vía de la Soberanía: 151 km

Troncal Central del Norte: 297 km

Curos – Málaga: 124 km

Propuestas Técnicas

» Terminación Gran Vía Yuma: 3,8 km de doble calzada y 1,8 km de segunda calzada.

» Terminación UF8 de la concesión BBY. Reconocimiento EER.

» Inicio de una nueva estructuración de la vía Bucaramanga – Pamplona por Iniciativa Pública.

» Vía de la Soberanía y Curos – Málaga. Reprogramación VF asignadas al contrato de los años 2024 – 2030 para los años 2024-2026, que correspondería $322.000 y $215.000 respectivamente.

» Adición de recursos para la terminación de los corredores Curos - Málaga, Soberanía y Troncal Central del Norte para la atención de sitios críticos y construcción de tres puentes.

Propuestas Financieras

» Gran vía Yuma: $172.000 millones con aportes de Invías, Ecopetrol, Santander y Barrancabermeja.

» Financiar con Fondo contingente de coluviones, la solución al problema del deslizamiento de Unidad Funcional 8.

» En la vía Bucaramanga – Pamplona hacer uso de las VF 2024-2025 del proyecto de concesión para atender sitios críticos del corredor y para estructurar una nueva concesión.

» Incorporación de nuevos recursos para las vías Soberanía $1,15 billones (70 Km), Troncal Central del Norte: $150.000 millones y Curos – Málaga: $570.000 millones (38 Km).

CONCESIONES VIALES

Así avanzan las 4G

Con corte al 31 de abril, el programa de concesiones viales 4G, registró un avance total de 78,13%.

Vale la pena destacar la terminación del proyecto Cúcuta – Pamplona. Se convirtío así, en la octava concesión de este programa en llegar al 100% de ejecución y en entrar en etapa de operación y mantenimiento. La vía, que cuenta con 62,6 kilómetros, permite que la región esté mejor conectada con el interior del país y la zona de frontera. “Esta vía no solo mejora significativamente la conectividad entre estas dos importantes ciudades, sino que también facilita el comercio y el turismo en la región y facilita el desarrollo económico local y regional”, indicó Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la CCI. Por otro lado, 11 proyectos muestran un avance superior al 90%. Estos datos reflejan los esfuerzos de las concesiones por acelerar la ejecución de estas obras que buscan mejorar la conectividad y competitividad del país.

CUADRO RESUMEN PROGRAMA 4G - EJECUCIÓN PROMEDIO 78,13%*

*Datos con corte al 31 de abril de 2024

Neiva-Aipe- EspinalGirardot

- Barrancabermeja – Yondó.

IP Antioquia-Bolivar Caucasia -Cruz del Viso

Bogotá-Girardot Bogotá - Girardot

24 1 Perimetral de Oriente de Cundinamarca Briceño - Cáqueza

25 2 Santana-Mocoa-Neiva Santana - Mocoa - Neiva

27 IP Malla Vial del Meta Granada - Puente Arimena. Si 17,10%

28 3 Bucaramanga-Pamplona Bucaramanga - Pamplona

29 1 Mulaló-Loboguerrero

Loboguerrero - Mulaló

VIERNES - 24 de Mayo de 2024 CCINFORMATIVO 7 1 1 Girardot-Honda-Puerto Salgar Girardot - Honda - Puerto Salgar Si 100,00% 2 2 Puerta de Hierro-Cruz del Viso Puerta de Hierro - CarretoPalmar de Varela Si 100,00% 3 1 Autopista Conexión Pacifico 2 Bolombolo - La PintadaPrimavera Si 100,00% 4 1 Cartagena-Barranquilla (Circunvalar de la prosperidad) Cartagena - Barranquilla Si 100,00% 5 IP Vías del Nus Bello - Alto de Dolores Si 100,00% 6 IP Chirajara-Fundadores Chirajara – Villavicencio. Si 100,00% 7 2 Autopistas al Mar 1 Medellín - Cañasgordas Si 100,00% 8 3 Cúcuta-Pamplona Cucuta - Pamplona Si 100,00% 9 2 Pasto-Rumichaca Pasto - Rumichaca Si 99,98% 10 1 Autopista Conexión Pacifico 3 La Pintada – La Virginia Si 99,99% 11 IP Neiva-Espinal-Girardot
Si 99,87% 12 1 Autopistas Conexión Norte Remedios-Caucasia Si 99,75% 13 2 Transversal del Sisga Sisga- El Secreto Si 99,57% 14 2 Autopistas al Mar 2 Cañasgordas - Necoclí Si 97,82% 15 IP Cambao-Manizales Cambao Manizales Si 97,41% 16 2
Bucaramanga
Si 96,91% 17
Si 96,44% 18
Si 94,13% 19 2 Villavicencio-Yopal Villavicencio -Yopal Si 90,46% 20 IP Accesos Norte Bogota- La Caro Si 85,56% 21 1 Autopista
2 Alto
- Remedios Si 79,78% 22 IP Girardot-Ibagué-Cajamarca Girardot - Ibagué - Cajamarca Crédito puente 52,02% 23 IP Ampliación a Tercer Carril Doble Calzada
48,22%
Juncal-
Bucaramanga-Barranca-Yondó
1 Autopista Conexión Pacifico 1 Ancón Sur - Bolombolo
al Río Magdalena
de Dolores
Crédito puente
Si 43,22%
30,43%
No
No 25,86%
26 2 Popayan-Santander de Quilichao Santander de QuilichaoPopayan
11,22%
No
No 0,00%

COMITÉ AMBIENTAL

La CCI impulsa la sostenibilidad en la infraestructura en Comité

Ambiental de afiliados

En el encuentro, se abordaron prácticas de sostenibilidad en proyectos de infraestructura, como la implementación del enfoque Net Zero y los beneficios de la certificación de proyectos sostenibles.

Ayer, se llevó a cabo el Comité de Sostenibilidad Ambiental para afiliados a la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), un evento que contó con la participación de más de 120 personas. Este encuentro se destacó por la participación especial de Investissement Québec International, una entidad vinculada a la embajada de Quebec que asesora en proyectos y temas de comercio internacional.

Durante el comité, representantes de la Vicepresidencia de Transporte e Infraestructura, presentaron en detalle la aplicación del enfoque Net Zero y las iniciativas de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura. Además, se discutieron casos exitosos en la optimización de la deshidratación de lodos y cómo la implementación de

prácticas sostenibles, como el uso de sistemas de reconocimiento y certificación de proyectos, no solo minimizan el impacto ambiental negativo, sino que también facilitan el desarrollo de infraestructuras más amigables con el medio ambiente. El comité también sirvió como plataforma para socializar las conclusiones

del estudio sobre el impacto social, económico y ambiental de las concesiones en Colombia. Este análisis subraya la importancia de integrar la sostenibilidad en el desarrollo de infraestructura y muestra los beneficios tangibles que estas prácticas aportan tanto al medio ambiente como a la sociedad y la economía.

VIERNES - 24 de Mayo de 2024

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Panel de expertos: Actualización de la norma colombiana de diseño de puentes CCP-14

La Subdirección de Reglamentación Técnica y de Estructuración del Invías, con el apoyo de la Subdirección de Gestión Humana y a través de la Escuela Corporativa Guillermo Gaviria Correa, se complace en invitar a los interesados a inscribirse y participar en el ‘Panel de Expertos Actualización de la Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP-14’. El evento se llevará a cabo el próximo martes 28 de mayo

a las 8:00 a.m., en el auditorio del Hotel Hampton, ubicado en la calle 25G No. 73B-90 en la ciudad de Bogotá.

Los interesados deben tener en cuenta que el plazo de inscripción cierra el próximo 26 de mayo. Esta es una oportunidad para que los expertos en el tema aporten sus conocimientos y experiencias a la actualización de esta importante normativa.

Enlace de inscripción: https:// shorturl.at/jlrNQ

CCINFORMATIVO
8

Empresarios revelaron las claves de la gobernanza empresarial

En un encuentro académico organizado por Inalde, expertos analizaron mejores prácticas de gobierno corporativo.

En un reciente espacio organizado por INALDE Business School, se tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las mejores prácticas para diseñar e implementar de forma estratégica un efectivo gobierno corporativo. Durante la sesión, se analizaron las herramientas

clave para fortalecer las juntas directivas y mantener buenas prácticas de gobierno, con miras a lograr mayor eficacia en la toma de decisiones. Uno de los expositores destacados fue José Joaquín Ortiz, presidente de la empresa afiliada Joyco, quien compartió insights sobre las estrategias

de liderazgo y gobernanza que han moldeado el éxito y la sostenibilidad de su compañía. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer casos de estudio y buenas prácticas que les permitirán mejorar los esquemas de gobierno corporativo en sus propias organizaciones.

VIERNES - 24 de Mayo de 2024 CCINFORMATIVO 9 GOBIERNO CORPORATIVO
afíliate POR UNA COLOMBIA UNIDA www.infraestructura.org.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.