Sobre afirmaciones del presidente Petro, la CCI se pronunció
En relación con la declaración del presidente Gustavo Petro, en el consejo de ministros del pasado 21 de abril, el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, Juan Martín Caicedo, realizó por medio de un comunicado de prensa, las siguientes precisiones y rectificaciones:
1. Todos los proyectos de concesión, de 4ª y 5ª generación, están cumpliendo cabalmente las actividades y obligaciones a su cargo y, por ende, ninguno de ellos está incumplido.
2. Los recursos públicos girados a las fiducias tienen la función de pagar las obras que se han construido por los concesionarios y entregado a satisfacción del Estado. Es decir, las vigencias futuras están pagando la financiación de las obras garantizadas previamente con dineros aportados por el capital privado. Es evidente, y así lo puede comprobar una auditoría, que aquellas obras que no han podido culminar o que se encuentran paralizadas, presentan dicha situación por falta de decisión en instancias del gobierno nacional.
3. Teniendo en cuenta que presupuestalmente los recursos de las vigencias futuras giradas a las fiducias se encuentran ejecutados, jurídicamente no es posible destinarlos a otros sectores o usos, como lo ha planteado el gobierno.
4. Solo tres proyectos no se han podido iniciar o culminar por razones ajenas a los concesionarios,
JUAN MARTÍN
CAICEDO FERRER PRESIDENTE EJECUTIVO
DE
LA
CCI
relacionadas con licencias ambientales que no fueron otorgadas oportunamente por el gobierno nacional, lo cual ha sido reconocido por tribunales de arbitramento.
5. En este sentido, proyectos como Perimetral Oriental de Bogotá y Bucaramanga–Pamplona, pueden liquidarse de mutuo acuerdo, liberando recursos de vigencias futuras que resulten disponibles después de aplicar las fórmulas de liquidación incluidas en los contratos.
6 . En el caso de Mulaló–Loboguerrero, el gobierno nacional bien puede llegar a un acuerdo con el concesionario para garantizar los recursos que reconozcan los valores actuales de construcción del proyecto o acordar su liquidación.
Sobre el particular, no es cierto que el concesionario le deba al Estado un billón ochocientos mil millones de pesos.
Es necesario aclarar que la totalidad de las vigencias futuras que
la nación ha girado al patrimonio autónomo para ejecutar el proyecto Mulaló – Loboguerrero, es del orden de un billón ochocientos mil millones de pesos. Esta cifra ha generado rendimientos -en el propio patrimonio autónomo- por cuatrocientos mil millones, para un valor total de 2,2 billones de pesos; monto que hoy está a cargo de la ANI y no del concesionario. Estos recursos a la fecha no se han ejecutado y, por ende, el concesionario no tiene deuda alguna con el Estado.
Al respecto, el concesionario no ha hecho, ni puede, hacer uso de esos recursos libre y autónomamente. La decisión del uso de ese dinero depende exclusivamente del gobierno nacional, el cual tiene que decidir entre hacer la obra a precios de hoy o liquidar el contrato.
7. Finalmente, es tan evidente la virtuosidad del mecanismo de vigencias futuras, que el propio gobierno del presidente Petro lo acaba de utilizar en su primer proyecto férreo (Dorada–Chiriguaná) y tendrá que utilizarlo, nuevamente, para honrar los compromisos adquiridos con los ciudadanos del sur del país, en el sentido de construir la estratégica vía Pasto-Popayán.
8. La CCI reitera, una vez más, su voluntad de trabajar de la mano del gobierno nacional en la construcción de las soluciones de infraestructura que demanda el país, y hace un llamado para que en este debate no se acuda a afirmaciones y señalamientos equivocados, que solo afectan la reputación y honra de unas empresas que le han cumplido a Colombia.
DIRECTOR
Juan Martín Caicedo Ferrer
Presidente Ejecutivo
SECCIONALES
DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA
José Fernando Villegas Hortal
DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez
DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE
María Fernanda Santa contralor General
CONSEJO EDITORIAL
Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico
Carlos García Montes - vicepresidente Técnico
Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos
Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa
Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera
COMUNICACIONES Y PRENSA Ghina Camacho Rincón
DISEÑO William Ballén Guativa
VIERNES - 25 de abril de 2025
Panorama fiscal y tendencias globales: claves para la infraestructura en Colombia
Durante el Comité Económico organizado por la CCI, expertos del sector abordaron los desafíos fiscales del país y las tendencias internacionales que marcarán el futuro de la infraestructura.
El pasado 22 de abril, se llevó a cabo una nueva sesión del Comité Económico de la CCI, con una agenda enfocada en el análisis del panorama fiscal colombiano y sus implicaciones financieras en el sector infraestructura. El encuentro, contó con la participación de expertos de alto nivel que ofrecieron una lectura integral sobre el contexto económico nacional y las tendencias internacionales que redefinen el desarrollo de proyectos.
Entre los panelistas invitados se destacaron Mauricio Salazar-Sáenz, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana; Mario Peláez, director del Sector Infraestructura de KPMG; y Ginette Sofía Lozano, directora de Asuntos Económicos de la CCI.
Durante su intervención, el representante de KPMG presentó los hallazgos más relevantes de su informe: Tendencias emergentes en infraestructura: ‘el gran cambio’, un estudio global que identifica diez tendencias que transforman el sector. Entre los aspectos más destacados
se encuentra el creciente déficit en el financiamiento de infraestructura, que exige una reconfiguración del rol del Estado y un mayor protagonismo del capital privado. Según el análisis, KPMG recomienda que los gobiernos consideren la posibilidad de la privatización de la infraestructura, ya que
en la actualidad persiste la resistencia a dicha figura por temor a afectar la calidad del servicio y el acceso equitativo.
El informe también pone en evidencia los desafíos en las cadenas de suministro globales, debido a que el entorno mundial está a punto de experimentar una impor-
tante disrupción a medida que se generan las guerras comerciales, lo cual genera la necesidad urgente de estandarización y el acceso a las nuevas tecnologías para optimizar la toma de decisiones. La sostenibilidad, por su parte, deja de ser un elemento aspiracional para convertirse en una exigencia operativa: las organizaciones deberán alinear sus compromisos ambientales con acciones tangibles, medibles y sostenibles. En línea con las reflexiones presentadas por KPMG, el Comité permitió abrir un espacio de diálogo sobre cómo Colombia puede prepararse para enfrentar estos desafíos en medio de un contexto fiscal complejo, marcado por restricciones presupuestales y una creciente demanda por infraestructura moderna y resiliente.
VIERNES - 25 de abril de 2025
Lecciones de la iniciativa privada y su proyección: nuevo episodio del podcast ‘Infraestructura al Derecho’
El socio de PPU Legal, Jorge Di Terlizzi, conversó con Efrén Ordóñez, coordinador jurídico de la CCI, sobre los principales aprendizajes que deja la figura de la Iniciativa Privada (IP) en Colombia y los desafíos que enfrenta hacia el futuro.
En el segundo episodio del podcast Infraestructura al Derecho, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, presenta un análisis estratégico sobre la evolución de la Iniciativa Privada en el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país. El espacio contó con la participación de Jorge Di Terlizzi, socio de PPU Legal y reconocido experto en derecho público y estructuración de proyectos, quien sostuvo una
conversación con Efrén Ordóñez, coordinador jurídico de la Vicepresidencia Jurídica de la CCI. Durante el diálogo, se abordaron los aciertos y las limitaciones que ha tenido la figura de la IP en su implementación, así como las posibles mejoras normativas y técnicas que permitirían potenciar su impacto dentro del modelo de contratación pública y de asociación público-privada.
El episodio ya se encuentra disponible en Spotify y Youtube, como
una herramienta de análisis y formación para los actores del ecosistema jurídico y técnico del sector infraestructura.
ESCUCHA EL EPISODIO EN SPOTIFY:
ESCUCHA EL EPISODIO EN YOUTUBE:
VIERNES - 25 de abril de 2025