INNOVACIÓN
Mayra Alejandra Peña Vega y José Nicolás Estévez Aguas
Innovar para extender el negocio
26
En el 2012 nació CI Fiorentina, una empresa dedicada a la venta de productos de belleza y especializada en extensiones fabricadas con cabello humano. José Nicolás Estévez, gerente de la firma, afirma que su reto era lograr un método de instalación que permitiera
un acabado perfecto porque la mayoría de los métodos son de origen asiático y no resultan fácilmente replicables en extensiones de cabello humano. “Antes hacíamos la instalación de manera artesanal, pero queríamos aprovechar la calidad de nuestro producto
para tener un mejor acabado y facilitar su instalación“, explica José Nicolás sobre los motivos que los llevaron al programa Alianzas por la Innovación, de la Cámara de Comercio de Cali. Durante el programa desarrollaron una máquina con termosellado para la instalación de las extensiones. “El reto era validar el desarrollo en el mercado internacional, que es muy exigente, y logramos realizar ventas aunque seguimos realizando mejoras para tener el proceso perfeccionado en un par de meses“, dice el empresario. Por otra parte, José Nicolás y su socia continúan aplicando la metodología que recibieron en su paso por Alianzas. “Desde que hicimos la Ruta de Innovación obtuvimos grandes beneficios para diversos proyectos, seguimos replicando la metodología que aprendimos y consultamos las cartillas que nos dieron“, concluye.
Telemedicina para salvar a los niños Incorporar servicios de telemedicina y telerehabilitación le permitirá al Instituto para Niños Ciegos y Sordos prevenir y curar las enfermedades visuales y auditivas en miles de niños que viven en poblaciones rurales donde el acceso a servicios de salud es muy precario. Yohana Escobar, del equipo de innovación de la institución, explica que según una investigación interna en el Valle hay 33.900 personas con alguna discapacidad auditiva, visual y del habla, y en Colombia la cifra supera los 317.000
afectados. “En el Instituto vimos que en los municipios no tenían capacidad de conectarse para detectar una posible pérdida auditiva y nos planteamos el reto de atender a niños, familias y profesionales para brindarles herramientas que les permitan prevenir y detectar a tiempo estas enfermedades“, señala. En el marco del programa Sistemas de Innovación nació Paco, una plataforma para detectar e intervenir oportunamente en el tratamiento de enfermedades visuales y auditivas, mediante
servicios de telemedicina, modelo que permite prestación de servicios de salud a distancia gracias a la infraestructura de las telecomunicaciones. Esta herramienta también permitirá llevar programas de formación a las familias y los profesionales de la salud que laboran en poblaciones lejanas. “El programa Sistemas de Innovación nos permitió desarrollar una célula de innovación, con un grupo interdisciplinario que se capacitó para aplicar las metodologías aprendidas. Nosotros no hacíamos telemedicina, este es un nuevo modelo de negocio para la institución que se habilita gracias a la tecnología“, dice Yohana al resaltar que en el modelo tradicional lograron salvar de la ceguera a 650 niños pero con la nueva plataforma el impacto será mucho mayor.