Revista CAINTRA Transforma No. 54

Page 1




ÍNDICE

Contenido Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León

En Portada

Equipo Directivo Dirección General, Guillermo Dillon Montaña Coordinación Industrial, Sergio Anguiano Ayala Servicios Legales, José Adolfo Durón Flores

8

Servicios para el Capital Humano, Juan Luis Garza Treviño

ENERGÍA

Comunicación Institucional, Fernando Alberto Lira Jinéz

Visión de los energéticos en México

Administración, Francisco Olvera Posada

Cómo ahorrar energía en la PyMEs (Thot)

Revista Transforma

Cambio climático: Compromisos del

Gerente, Fernando Alberto Lira Jinéz

sector empresarial

Coordinador, Javier Alejandro Ruiz Alanís Imagen Institucional, Daniela de los Santos Castillo

20

Estudios Económicos, Mario Parga Montemayor Comunicación y Eventos, Catalina Gauna Ibarra Centro de Contacto, José Morales Reyes

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Perspectivas económicas para el 2012 Perspectivas para América Latina y el Caribe México en el mundo

CAINTRA Nuevo León Av. Fundidora No. 501 95-A, Col. Obrera

26

Monterrey, N.L. C.P. 64010 Tel. (81) 8369.0200 info@caintra.org.mx

LEGAL La relevancia del registro de marcas

Producción y Comercialización THOT Comunicación Corporativa S.A. de C.V. Director General, Jesús B. Aguilera Duque Editor, Marianna Aguilera Diseño y Producción, Majo Aguilera V. Publicidad, Lupana de la Viña, Francisco Vazquez, Brenda Salinas. Administración, Beria N. Ibarra Buenrostro

Consejo Directivo 2011-2012 Presidente Eugenio Clariond Rangel. Andes 2712 A, Col. Jardín

Vicepresidentes Federico Clariond Domene, Eduardo Coronado Quintanilla, Genaro Cueva Domene, Julián Eguren, José Fernández Guajardo, David

Monterrey, N.L. 64050

Gutiérrez Muguerza, Juan Carlos Herrera Casso, Carlos Jiménez Barrera, Luis Farías Martínez, Jorge Luis Ramos Santos, Luis Carlos Sylveira Hernández.

Tels. (81) 8115.0545 / 46

Secretario Jaime Rodríguez Segovia.

www.thot.com.mx

Tesorero Jorge Manuel Aldape Luengas. Consejeros Vocales Fernando Mendizábal Fernández, Alejandro Riaño Delgado, Jesús Coronado Quintanilla, Manuel Cantú Gutiérrez, Emilio Cadena

AÑO 10. NÚMERO 54. ENERO - FEBRERO 2012 Circulación 15,000 ejemplares. Revista CAINTRA Transforma es una publicación bimestral a cargo de Thot Comunicación Corporativa S.A. de C.V. con domicilio en Andes 2712 A, Col. Jardín, Monterrey N.L. México. Ventas Tel.: 8115.0545 / 46; e-mail: info@thot.com.mx Registro: Correspondencia de segunda clase con el permiso No. 001-01-90 y con las características 2283527136 con fecha del 29 de enero de 1990. Los derechos de los textos e imágenes aquí publicados serán de uso libre bajo autorización de CAINTRA Nuevo León y del autor. Impresa en Monterrey N.L., México. Los artículos presentados en la Revista CAINTRA TRANSFORMA son responsabilidad de quien los firma.

Rubio, Bernardo Bichara Assad, Juan Antonio Fuentevilla Carbajal, José Garza Montemayor, Sebastián Garza T Junco, Gerardo González-Aleu, Raúl González Sada, Francisco Lobo de la Garza, José Antonio Muro, Sergio Sáenz Garza, Ignacio Salas de Zamacona, Carlos Humberto Suárez Flores, Luis Toussaint Elosúa, Ignacio Treviño Camelo, Jesús Viejo González, Nicolás Villarreal Martínez. Consejeros Invitados Felipe Cortés Font de Rubinat, Juan Pablo García Garza, Rodolfo Larrea Vega, Gerardo Rojas Guzmán, Juan Romero Torres, Rafael Rubio Pérez, Pablo Salazar Martínez, Leopoldo Salinas Salinas, Alex Theissen Long, Rodrigo Villarreal Bremer, Jaime Williams Quintero.


Secciones 30

SALUD Y BIENESTAR Síntomas que puede provocar el estrés laboral

36

TECNOLOGÍA

39

LIBROS

Accesorios con lujo

En CAINTRA 32

La fabricación de maquinaria y equipo en Nuevo León Encuentro Nacional de Negocios 2011 CAINTRA en los medios de comunicación



EDITORIAL

Representación e impulso a la industria de Nuevo León H

Eugenio Clariond Rangel Presidente presidencia@caintra.org.mx

ablar de fortalecimiento y desarrollo de

El 2012 es un año de transición política en nuestro

los negocios implica emprender acciones

país; trabajaremos firmemente en el acercamien-

contundentes en diversos frentes, los

to con los principales candidatos a los puestos de

cuales hagan que las empresas aumenten la com-

elección popular, buscando representar de ma-

petitividad de sus procesos y sean sustentables.

nera efectiva los intereses de los industriales. En

CAINTRA tiene un papel predominante en mate-

estas sesiones conoceremos sus propuestas y pla-

ria de gestión y cabildeo de políticas públicas ante

nes de trabajo para la presidencia de la república,

autoridades locales y federales, por lo que en 2012

diputaciones federales, senadurías y alcaldías del

insistiremos en los temas que resulten de mayor

estado; así mismo, les presentaremos los princi-

beneficio para nuestro sector.

pales temas que debemos impulsar en favor de

nuestro sector, las que hemos conjuntado en un

La seguridad es el principal; requerimos recu-

perar la paz, tranquilidad y confianza en nuestras

documento denominado “Agenda Nuevo León”.

autoridades. Reconocemos que los tres niveles de

gobierno cuentan con planes estratégicos y ope-

trabajo, estudios y cabildeo, confiamos que para

rativos con este mismo fin, pero aún falta mucho

este 2012 se concrete un avance sustancial en

por hacer en su aplicación y obtención de resulta-

nuestra propuesta de contar con una simplifica-

dos. Como sociedad civil no dejaremos de insistir y

ción fiscal especial para las pequeñas y medianas

exigir a las autoridades avances significativos.

empresas en México.

Estamos convencidos que la innovación es

Por otra parte, luego de un par de años de

Sin duda, 2011 fue un año de retos que he-

un factor determinante para el crecimiento de los

mos sabido sortear para concluir con indicadores

negocios, por lo que este año pondremos en ope-

positivos en ventas, pedidos, exportaciones, pro-

ración el Centro de Vinculación Tecnológica, que

ducción, inversión y empleo en nuestro sector.

buscará generar una dinámica de acercamiento

Para 2012 confiamos que la tendencia positiva

efectivo entre el sector productivo y los centros

continúe, aunque de manera moderada.

tecnológicos ubicados en el PIIT, para apoyarlos

en el desarrollo y diferenciación de sus productos

desarrollo de nuestro país.

CAINTRA: representación industrial por el

y procesos. Al mismo tiempo, habremos de insistir también en una ampliación presupuestal federal en apoyo a este tipo de proyectos.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

5


MENSAJE EMPRESARIAL

Programas y Servicios CAINTRA en beneficio de la industria de México P

Guillermo Dillon Montaña Director General dirgral@caintra.org.mx

6

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

ara 2012, CAINTRA Nuevo León cuenta con

Estos son solo un par de ejemplos a los que po-

proyectos y servicios de vanguardia para

demos agregar el servicio de prevalidación de

tu negocio. Te invitamos a conocerlos y

pedimentos para empresas exportadoras, la ad-

aprovecharlos con tu membresía.

ministración del personal que realiza prácticas

profesionales, esquemas de promoción dirigida a

Reforzaremos nuestro programa de vincu-

lación y encuentros de negocios en beneficio de

nuestro sector, entre otros.

miles de PyMEs de diversos sectores, buscando

integrarlas de manera efectiva a las cadenas de

na con la preparación e integración de nuevos

valor de grandes empresas nacionales e interna-

ejecutivos a su capital humano, quienes buscarán

cionales. Actualmente CAINTRA organiza varios

presentarle servicios y soluciones acordes a las

encuentros de negocio a nivel local, regional y uno

necesidades de su negocio, incluyendo acciones

de alcance nacional.

correctamente dirigidas, en materia de represen-

tación y gestión de asuntos particulares de las

Además, CAINTRA cuenta con la autoriza-

CAINTRA se ha fortalecido de manera inter-

ción de las autoridades hacendarias para brindar

empresas.

el servicio de validación y recepción de facturas

electrónicas. Un servicio de calidad y de alto valor

Nuevo León.

para las PyMEs.

Fortalece tu negocio, sé parte de CAINTRA Afíliate o renueva tu membresía 2012.



ENERGÍA

Visión de los energéticos en México Ing. Gerardo Rojas Guzmán Presidente de la Comisión de Energéticos de CAINTRA Nuevo León contact@caintra.org.mx

L

8

TRANSFORMA

os energéticos son una parte funda-

La fuerte demanda futura se espera que

Sin embargo, México cuenta con importan-

mental del crecimiento de cualquier

provenga principalmente del sector eléc-

tes recursos prospectivos de gas convencio-

economía. A nivel internacional, el

trico debido a que se esperan fuertes in-

nal y no convencional (shale gas), los cua-

gas natural es la tercera fuente de energía

versiones en plantas de ciclo combinado.

les, de ser explotados, podrían darle al país

más utilizada, después del petróleo y el car-

También se espera un fuerte consumo de

la seguridad energética que requiere.

bón. En los últimos años, se ha destacado la

gas natural en la industria.

importancia de este recurso, debido a que

Esta creciente demanda de gas natu-

permisos que aplican a la exploración y ex-

es uno de los combustibles más eficientes,

ral, tendrá que satisfacerse por medio de

plotación de aceite y gas convencional ten-

económicos y de bajas emisiones en la ac-

importaciones de gas de Estados Unidos y

drán efecto en la extracción de “shale gas”.

tualidad. Debido a lo anteriormente descri-

de gas natural licuado.

to, a continuación se detallará la perspecti-

Los recursos de PEMEX se han prioriza-

ministrar los nuevos pozos, su diseño, ubica-

va de la industria sobre el mercado de gas

do para invertir en proyectos de exploración

ción, esparcimiento, operación y abandono.

natural en México.

y producción de crudo, dejando al gas natu-

ral como un producto secundario.

dad en el suministro de gas natural para po-

co se encuentra en niveles históricamente

Las reservas remanentes de Gas Natu-

der operar, por lo que considera importante

altos, sin embargo, se proyecta que crezca

ral han ido en descenso, por lo que si México

invertir en su producción, lo cual disminuirá

a una tasa media de crecimiento anual de

produjera las reservas 2P (Probadas + Pro-

el Costo País al reducir las importaciones de

2.1 por ciento en 2009-2025, lo cual estaría

bables) certificadas al 1° de enero de 2010,

Gas, dando certidumbre a la industria que

por debajo de la tasa de crecimiento de la

en el 2025 sólo produciría 2,161 mmpcd,

depende de este energético, y liberando a

demanda de gas, pronosticada en un 2.9

esto es 19.5% de la demanda esperada de

Pemex de recursos para enfocarse en la ex-

por ciento, siendo insuficiente el nivel de

gas. 2

ploración y producción de crudo.

gas producido en México. 1

La producción de gas natural en Méxi-

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

En México las leyes, la regulación y los

Se requiere nueva regulación para ad-

La industria mexicana busca seguri-


SE REQUIERE NUEVA REGULACIÓN PARA ADMINISTRAR LOS NUEVOS POZOS, SU DISEÑO, UBICACIÓN, ESPARCIMIENTO, OPERACIÓN Y ABANDONO”

1 2

“Prospectiva de Gas Natural 2009-2025”, SENER. “Reservas de Hidrocarburos”, PEMEX.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

9


ENERGÍA

Cómo ahorrar energía en las PyMEs Antonio Villarreal Cantú Comisión Federal de Electricidad antonio.villarreal@cfe.gob.mx

C

on estas sencillas recomendaciones, usted

Motores eléctricos y acoplamientos

podrá reducir el consumo de energía eléc-

▪▪ Ajuste la tensión y alinee las poleas.

trica en las instalaciones de su negocio o

▪▪ Si tiene un alto factor de uso en los motores

empresa.

y son de eficiencia estándar, cámbielos por motores de alta eficiencia premium.

Acondicionamiento de aire ▪▪ Controle la temperatura y humedad conforme a los niveles de confort.

▪▪ Corrija el factor de potencia en el sistema de distribución. ▪▪ Mantenga lubricados baleros y chumaceras.

▪▪ La temperatura recomendada en verano es de 25°C y en invierno es de 18°C. ▪▪ En los periodos de no ocupación, aumente la temperatura de confort en la temporada de calor y redúzcala en la temporada de frío. ▪▪ Asegúrese que los controles automáticos de temperatura operen correctamente y sean calibrados periódicamente.

Sistemas de iluminación ▪▪ Utilice sensores de movimiento para encender y apagar luces. ▪▪ Cambie a una fuente de iluminación más eficiente, por ejemplo, de lámparas de vapor de sodio o T-12 a lámparas T-5 con reflectores y balastro electrónico. ▪▪ Utilice fotoceldas o temporizadores en la iluminación exterior.

Aire comprimido ▪▪ Mantenga los filtros limpios y las tuberías libres de obstrucciones. ▪▪ Succione aire de un lugar fresco. ▪▪ Elimine fugas de aire en la distribución y en los puntos de uso. ▪▪ Reduzca la presión del sistema de aire comprimido.

Optimice la tarifa ▪▪ Estudie la posibilidad de cambiar de tarifa. ▪▪ En tarifas horarias, aproveche los precios más bajos de los periodos no-punta.





PUBLIREPORTAJE

Las energías renovables , cogeneración y eficiencia energética El futuro de México Por Jaime Luis Saldaña Méndez SEISA

N

14

TRANSFORMA

uestro país ha experimentado en

acciones que hagamos el día de hoy serán

grandes de aprovechamiento de biogás a

los últimos años un cambio en la

para sostener el planeta el día de mañana y

energía en el mundo, Bioenergía de Nuevo

forma del uso de la energía en to-

ofrecer al menos una vida al menos igual a

León, S.A. de C.V. (Benlesa), en asociación

dos los niveles sociales, en la industria y el

la de hoy a las nuevas generaciones.

con el Gobierno del Estado de Nuevo León

comercio así como en el mismo gobierno.

Sin embargo lo que más ha motivado

a través del Sistema Integral para el Manejo

El encarecimiento de los combustibles

el cambio al uso racional y eficiente de los

Ecológico y Procesamiento de Desechos (Si-

fósiles y su repercusión no solo en los altos

energéticos ha sido el impacto económico

meprode). Esta planta de 17 MW es capaz

costos de los mismos, sino su impacto eco-

que nos ha traído el alto costo de las tari-

de abastecer el 100% de la energía que

nómico en la energía eléctrica así como el

fas eléctricas y los combustibles lo cual han

consume el Metro en Monterrey así como

fenómeno del cambio climático, ha creado

repercutido en la competitividad de las em-

suministrar más del 60% de las luminarias

conciencia entre la población para buscar

presas y negocios así como en la economía

de las calles de la Zona Metropolitana de

su uso racional y de preferencia su reducción

de los hogares. Al final el uso desmedido de

Monterrey.

en el consumo de los mismos.

la energía y los combustibles es sinónimo de

Es así como la eficiencia energética, el

desperdicio con su concebido sobrecosto en

es que no solo abastece de energía limpia a

ahorro de energía, y otras acciones en pro

la producción o comercialización de bienes y

servicios públicos sino que además genera

de la disminución del consumo de com-

servicios.

ahorros importantes para el Gobierno al ad-

bustibles y la búsqueda de esquemas de

quirir la electricidad por debajo de lo que la

autoabastecimiento, cogeneración y uso de

vables y la cogeneración son la respuesta

CFE cobra por ello.

fuentes renovables es un tema del día con

al uso eficiente de los energéticos. Estas

dia en la sociedad moderna de nuestro país

opciones nos ofrecen no solo sustentabili-

son el uso secuencial de un solo combus-

así como de la comunidad internacional en

dad de los recursos no renovables sino que

tible para producir tanto energía eléctrica

general.

además en algunos casos, como lo es en

como energía térmica (usualmente vapor

Muy a pesar que nuestra generación no

la cogeneración, no otorgan ahorros en los

de alta presión, agua caliente y aire calien-

recibió una educación ambiental en forma,

procesos que coadyuvan a elevar la compe-

te) para su aplicación en procesos produc-

las nuevas generaciones poseen una forma

titividad de las empresas.

tivos, los productos, servicios y soluciones

diferente de ver las cosas. En el pasado las

En SEISA hemos sido pioneros en la co-

tecnológicas que ofrece SEISA, proveen un

chimeneas eran símbolo de progreso, hoy en

generación desde 1992, y a partir de la déca-

medio para generar importantes ahorros

día son fuente de contaminación imperdo-

da del 2000 incursionamos en las energías

en los costos de Energía en los procesos

nable. El cambio climático nos alcanzó y las

renovables con uno de los proyectos más

industriales; y hacer un uso más racional y

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

Hoy más que nunca, las energías reno-

Una parte importante de este proyecto

En el caso de las cogeneraciones, que


eficiente de los recursos energéticos uti-

cer frente con éxito a estos desafíos. Es

lizados. Esto se deriva a que la cogenera-

necesario conjuntar esfuerzos entre la

ción es un 30% más eficiente en el uso

sociedad y el gobierno para crear visio-

de combustible comparado con el uso de

nes conjuntas a largo plazo que puedan

las fuentes primarias de energía en los

hacer realidad los esfuerzos que se ha

procesos “business as usual” como son

desarrollado en materia de eficiencia

la toma de energía de la red así como el

energética, cogeneración y uso de fuen-

uso de combustibles convencionales en

tes renovables. Sin embargo existen

sistemas de generación térmica (boilers,

grandes retos que se tiene que superar:

calderas, calentadores, etc.)

-- Incrementar el uso del gas natural

De aquí la importancia que el Go-

como fuente primaria de genera-

bierno Federal le ha dado al impulsar a

ción de energía con combustibles

las energías renovables y la cogeneración

convencionales a través de anti-

como la estrategia hacia el futuro orien-

cipar requerimientos de infraes-

tado en la eficiencia energética y la dis-

tructura para aprovechamiento

minución en el consumo de combustibles

del gas en proyectos de desarrollo

fósiles más contaminantes como lo son

y producción de hidrocarburos así

el combustóleo, carbón o diesel.

como identificar las oportunida-

des de menor costo asignando

Una estimación del sector energía

del Gobierno Federal menciona que el

recursos financieros y físicos.

potencial de cogeneración que existe en

-- Promover intensamente el desa-

México es de 6,000 MW para el sector

rrollo de los proyectos de energía

privado y cerca de los 4,000 MW para

con fuentes renovables con el re-

Pemex. En la actualidad el sector registra

conocimiento de los impactos am-

permisos por 3,300 MW por lo que existe

bientales y beneficios indirectos

una gran oportunidad para el desarrollo

dentro de los costos de suministro

de nuevos proyectos con el entorno favo-

de energía de todas las tecnolo-

rable que se presente en el país.

gías y combustibles, y desarrollo y adopción de tecnologías de punta.

Para el caso del renovables los permisos

El reto está enfrente y el futuro ya nos

alcanzan los 3,100 MW y se menciona

alcanzo, es por eso que en SEISA esta-

que México tiene potencial para mas

mos comprometidos con el futuro, en

15,000 MW de generación en sus distin-

donde la autosuficiencia en la energía

tas modalidades.

representará una ventaja competitiva

El mundo enfrenta retos sin prece-

para las organizaciones. Hoy con inno-

dentes en el sector energético. El ago-

vación y desarrollo tecnológico en SEISA

tamiento de los hidrocarburos de fácil

transformamos la energía generando va-

acceso, el crecimiento acelerado de la

lor a la industria, ofreciendo soluciones

demanda de combustibles en países en

eficientes y competitivas en el mercado

desarrollo y los impactos del calenta-

y con ello coadyuvar a la sustentabilidad

miento global derivados del consumo de

de nuestro entorno.

combustibles fósiles ha cambiado sustancialmente el paradigma energético. México cuenta con los recursos para ha-

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

15


ENERGÍA

Cambio climático: Compromisos del sector empresarial Ing. Jaime Williams Quintero Presidente de la Comisión de Energéticos y Cambio Climático de CONCAMIN contact@caintra.org.mx

E

l sector empresarial mexicano es consciente del enorme reto que la humanidad enfrenta en el presente siglo en relación con los im-

pactos del cambio climático en los ecosistemas y en las sociedades, y está a favor de avanzar hacia la adopción de un acuerdo global, robusto y equitativo sobre cambio climático que responda a la urgencia del reto que enfrenta el mundo.

La perspectiva del sector privado es que Mé-

xico debe mantener la postura de país en vías de desarrollo, con metas voluntarias de mitigación de emisiones. El sector privado de México opina que es posible lograr reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, si se provee de los incentivos financieros y de tecnología adecuados para apoyar estas reducciones y los mecanismos requeridos para facilitar dichas reducciones.

La huella de carbono en las actividades em-

presariales cobra cada vez más relevancia y prueba de ello son las inversiones que el sector empresarial ha venido realizando en nuestro país durante los últimos años en materia de energías renovables, cogeneración eficiente y eficiencia energética, entre otras; contribuyendo así al desarrollo sustentable de México.

16

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012


Con una inversión en curso por un total de $5,900

Es de primordial importancia que se sigan buscan-

millones de dólares en proyectos de bajo carbono,

do mejoras adicionales del MDL en cuanto a su

el sector privado se integra al esfuerzo mundial

operación y velocidad de respuesta, y sobre todo

por la reducción de emisiones de gases de efecto

que México continúe siendo uno de los principales

invernadero. Dicha inversión está siendo destina-

participantes en este tipo de proyectos, en el que

da a proyectos de generación de electricidad que

actualmente ocupa el 4º lugar a nivel mundial de

ya están en operación o en proceso de construc-

número de proyectos registrados.

ción en México. Este esfuerzo del sector representa una capacidad de generación “verde” de 3 mil 423 megawatts, que incluye energía eólica, hidráulica y de cogeneración.

Existe un legítimo interés del sector en con-

tinuar trabajando para avanzar hacia una economía de bajo carbono, que le permita al país generar industrias y empleos verdes, donde los mecanismos de mercado que actualmente se encuentran en discusión en las negociaciones inter-

lA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO ES QUE MÉXICO DEBE MANTENER LA POSTURA DE PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO, CON METAS VOLUNTARIAS DE MITIGACIÓN DE EMISIONES”

nacionales tienen un papel fundamental.

En este año se ha logrado avanzar en ma-

teria de proyectos tipo Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), como por ejemplo la inclusión de energía renovable, los proyectos programáticos, el derecho de apelación ante el MDL y mejoras sustanciales en los tiempos, además de tener el asiento de un mexicano como miembro del Comité Ejecutivo del MDL.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

17


PUBLIREPORTAJE

Líder en el sector de la Energía Eólica Francisco Vázquez Staff Thot / Revista Transforma fvazquez@thot.mx

A

E

18

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

n respuesta a la demanda internacional

energía eólica se ha convertido, hoy por hoy, en la

que ha impulsado la generación de ener-

mejor alternativa económica de la energía reno-

gías alternativas, FRISA consolida su lide-

vable. Con el fin de ser más competitivos en los

razgo en la manufactura de anillos rolados que se

costos, los fabricantes de generadores de energía

incorporan a la maquinaria que generan electrici-

eólica (WTG) están desarrollando turbinas más

dad a partir del viento, con lo cual se confirma que

grandes para aprovechar más el viento.

FRISA es la evolución de la forja.

Por la relevancia que representa la energía en

palas y transmisiones de mayores dimensiones,

el desarrollo económico global, la ONU ha desig-

por lo que Grupo FRISA incrementó su capacidad

nado este 2012 como el Año Internacional de la

para abastecer anillos acorde a los requerimientos

Energía Sostenible para Todos, por lo que al refe-

de los mercados más estrictos en especificaciones

rirse a este sector, el Ing. Eduardo Garza T., funda-

químicas y mecánicas en control de calidad.

dor y presidente del consejo de administración, la

Esto representa construir torres más altas,


D B

C

E

F

G

Al referirse al desarrollo tecnológico en FRISA,

por nuestros clientes, en FRISA incrementamos

el Ing. Eduardo Garza T. manifiesta: “Hemos in-

la capacidad y diversificamos nuestros productos

vertido fuertemente en instalaciones de primer

en respuesta a la creciente demanda de los clien-

nivel, con la tecnología de punta necesaria para

tes nacionales e internacionales”, afirmó el Ing.

enfrentarnos a los más altos requerimientos téc-

Eduardo Garza T.

nicos y a los volúmenes de producción requeridos

por este mercado que está avanzando y al cual

anillos rolados sin costura y forja abierta, ofre-

estamos comprometidos a evolucionar conforme

ciendo un amplio rango de aceros y metales alea-

su avance”.

dos que permiten atender a una gran variedad

Con el objeto de presentar la trayectoria his-

de mercados industriales, incluyendo el sector

tórica de FRISA, que en estas cuatro décadas ha

aeroespacial, generación de energía, petróleo y

obtenido varias distinciones nacionales e interna-

gas, maquinaria en general, construcción y mine-

cionales, es preciso destacar el Premio Nacional

ría y por supuesto energía eólica. Cuenta con tres

de Exportación, Premio Nacional de la Calidad,

plantas en México y una en Estados Unidos.

GE Best Supplier, SKF Supplier Excellence Award,

MTU Cooperation Supplier Award, Rolls Royce Su-

des obstáculos gracias a la selección de la mejor

pllier Recognition, Caterpillar Quality Excellence,

gente que hoy forma parte de su equipo de tra-

entre otros galardones.

bajo y con quienes comparte la lucha diaria. Ese

A

Línea de Rolado Robotizada, FRISA

La pujante y ejemplar historia de FRISA se

reconocimiento a su personal se refleja en su rol

B

Brida para torre de turbina eólica

remonta en 1971 en Monterrey, en una pequeña

como actuante impulsor social, mediante el es-

C

Anillos para la Industria Aeroespacial, FRISA

empresa de forja como proveedor de anillos y

tablecimiento de la Fundación FRISA en 2005,

D

Roladora y Prensa en Planta García

horquillas de montacargas para negocios locales

apoyando a organizaciones cívicas y sociales con-

E

Maquinado de anillo según especificaciones del cliente

de maquinaria. “Con el paso del tiempo y gracias

tribuyendo así a mejorar sus comunidades.

F

Anillo para Turbina de Generación de Energía, FRISA

G

Linea de Tratamiento Térmico

al cumplimiento en control de calidad requerido

FRISA es líder mundial en la manufactura de

El Ing. Eduardo Garza T. logró superar granFOTOGRAFÍAS

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

19


PERSPECTIVAS

Perspectivas económicas para el 2012 Estudios Económicos CAINTRA Nuevo León estudioseconomicos@caintra.org.mx

20

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

L

En 2011, los industriales enfrentaron el reto

mantuvo constante. Con ello, estimamos que el

de los incrementos en los precios de sus

PIB manufacturero del estado se habrá de incre-

materias primas, principalmente en los

mentar en alrededor de 10 por ciento.

energéticos y las tarifas eléctricas. Además, sub-

sectores como el automotriz o el de los equipos

optimismo para el próximo año, indicando au-

eléctricos y electrónicos presentaron problemas

mentos en sus ventas y producción. De acuerdo

de abasto en sus insumos, como consecuencia

con el sondeo entre Socios de CAINTRA, el 63 por

del terremoto y tsunami en Japón. El sector in-

ciento de las empresas espera un aumento en sus

dustrial también encaró -y sigue enfrentando- un

ventas con respecto a 2011, mientras que el 59

crecimiento económico menor a lo esperado en

por ciento reporta que su producción también se

Estados Unidos, principal comprador de las ma-

incrementará. Por esta razón, esperamos que la

nufacturas mexicanas.

actividad industrial de Nuevo León continúe con

su crecimiento, en el orden de un ocho por ciento.

Para el sector industrial del estado, 2011 fue

Los empresarios de Nuevo León tienen cierto

un año de incrementos en ventas, producción y

empleo, como lo revela un sondeo que realizamos

se, ya que el 50 por ciento de las empresas reporta

No obstante, el empleo seguirá moderándo-

entre nuestros socios a finales de noviembre. En

que no tienen planeado contratar nuevos trabaja-

particular, el 53 por ciento de las empresas ma-

dores durante 2012, por lo que el número de em-

nufactureras reportaron tener un aumento en sus

pleos creados será de alrededor de 18 mil.

niveles de producción con respecto a 2010, segui-

do por un 25 por ciento que reportó que éste se

no se pueden descartar riesgos potenciales que

Sin embargo, es importante mencionar que


pudieran afectar a la economía nacional y

las materias primas (con un 37 por ciento)

estatal, principalmente:

y le dieron la misma ponderación del 33 por

▪▪ La falta de una solución de largo plazo

ciento al entorno internacional adverso y a la

al elevado déficit público de la econo-

carga fiscal federal.

mía de Estados Unidos, así como una

recuperación lenta y un mercado labo-

pectativa es que continúe en los niveles ac-

ral deprimido en ese país.

tuales, por encima de los 13.5 pesos por dólar

Con respecto al tipo de cambio, la ex-

▪▪ El empeoramiento de las condicio-

hasta principios de 2012 y conforme avance

nes fiscales y alto endeudamiento de

el año y no haya mayores complicaciones en

los países europeos; provocando una

el tema de la eurozona, esperaríamos que ce-

mayor incertidumbre en el entorno

rrara alrededor de los 13.00 pesos por dólar.

financiero, al contraer la oferta de financiamiento y mantener con una alta volatilidad al tipo de cambio. Los industriales del estado también reportaron los factores que, en su opinión, pudieran obstaculizar el desempeño de sus empresas, ocupando la inseguridad la primera posición, con el 66 por ciento de las menciones. También resaltaron el incremento en el precio de

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

21


PERSPECTIVAS

Perspectivas para América Latina y el Caribe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011” CEPAL / 21 de diciembre de 2011

L

a menor expansión de la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercu-

siones en América Latina y el Caribe, región que anotará una leve disminución de su crecimiento en 2012 a 3.7%, luego de alcanzar 4.3% en 2011, según un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En su “Balance preliminar de las economías de

América Latina y el Caribe 2011”, el organismo regional de las Naciones Unidas señala que si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimiento se moderó respecto a 2010, gran parte de la región tuvo un desempeño positivo gracias a un contexto externo favorable. Sin embargo, en la segunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5.9%.

Según el informe, el crecimiento estimado para

2011 implica un aumento del producto per cápita de 3.2% y, al igual que en años anteriores, los resultados son desiguales entre las subregiones, dado que los paí-

22

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012


ses sudamericanos crecieron 4.6%, las economías

La CEPAL enfatiza que la región cuenta con una

de Centroamérica 4.1% y las naciones caribeñas

serie de fortalezas que le permitirían enfrentar de

solo 0.7%.

mejor manera la caída de la economía mundial,

Además del impacto del contexto externo

entre ellas un alto nivel de reservas, bajos niveles

crecientemente complejo, el menor crecimiento

de deuda pública y una perspectiva de inflación

económico de 2011 se explica por las medidas

decreciente, que abriría espacio para una política

aplicadas sobre todo en Brasil para enfriar la de-

monetaria expansiva.

manda interna y evitar un sobrecalentamiento a

partir de su fuerte expansión en 2010. Por otra

de los principales desafíos para la política eco-

parte, varios países crecieron más en 2011 que en

nómica de la región en la actual coyuntura son

2010, a lo cual contribuyeron factores como la re-

prepararse para un eventual empeoramiento de

cuperación de situaciones de desastres naturales,

la situación internacional, tomando en cuenta la

para el caso de Chile y Haití, los altos precios de

posibilidad de cambios súbitos en el escenario ex-

los hidrocarburos, que favorecieron a países como

terno y los rezagos del impacto de la política ma-

Venezuela y Ecuador, y el efecto de la recupera-

croeconómica, diseñar paquetes para una política

ción de Estados Unidos en las exportaciones y las

fiscal contra-cíclica y asegurar su financiamiento

remesas de algunos países de Centroamérica y el

para una aplicación ágil, según las circunstancias,

Caribe.

cuidar el empleo, proteger a los sectores sociales

más vulnerables y fortalecer la integración intra-

El informe recalca que la futura evolución

del crecimiento latinoamericano y caribeño esta-

Finalmente, el informe señala que algunos

rre gional.

rá influenciada por la magnitud y los alcances del deterioro que se observe en la economía mundial.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

23


PERSPECTIVAS

México en el mundo Lic. Alejandro Rodriguez Mercadotecnia Ernst & Young alejandro.rodriguez@mx.ey.com

D

urante el pasado Foro Económico

De acuerdo con este análisis, México ocupa

Para lograr ganar en el largo plazo en este

de Davos, Suiza, Ernst & Young,

el puesto número 36 en la lista de países

nuevo mundo globalizado, las multinacio-

en colaboración con la Economist

más globalizados del mundo, cerca de Esta-

nales mexicanas deben operar esencial-

Intelligence Unit (EIU), dieron a conocer

dos Unidos y por delante de Japón. La lista

mente en diferentes velocidades con el fin

el informe titulado “Winning in a polycen-

está encabezada por Hong Kong y en el últi-

de ajustar sus estrategias a los mercados

tric world: Globalization and the changing

mo lugar, el 60, se sitúa Irán. Nuestro vecino

de rápida velocidad de crecimiento y los de

world of business*”, el cual identifica cómo

del norte ocupa el puesto 28 y Chile es el

baja velocidad de crecimiento.

las 60 mayores economías del mundo abor-

primer país latinoamericano que aparece en

darán el proceso de la globalización durante

la lista al ubicarse en el puesto número 29.

una toma de decisiones muy rápida y la

el periodo de 2011 al 2014.

Japón se encuentra en el lugar número 42 y

capacidad de experimentar, aprender y

Brasil en el 46.

escalar a una gran velocidad. Para las gran-

globalización de las principales economías

Los puntos más valorados de México

des multinacionales, esto puede requerir y

a nivel mundial se vio frenado en 2010 por

son el movimiento de capitales y la activi-

re-pensar las estructuras de reporte para

la crisis y sólo registró un modesto avance el

dad comercial, mientras que tiene menor

poder evitar la burocracia y maximizar la

pasado 2011. Sin embargo, la recuperación

puntaje en el de intercambio tecnológico.

agilidad.

de la economía a nivel global, la innovación

tecnológica y el crecimiento de los merca-

& Young, afirmó durante el foro que las

querirán un enfoque diferente, el cual es

dos emergentes favorecerá una aceleración

enormes oportunidades en los mercados

más dependiente en la eficiencia y el cre-

de este proceso en los próximos meses.

emergentes, el cada vez mayor poder de la

cimiento incremental. Para ser exitosos

El estudio también destaca la presión

tecnología y una recuperación económica

en un mundo policéntrico, las compañías

de la globalización, así como las significa-

internacional de forma gradual, aseguran

deben enfocarse en cuatro prioridades: las

tivas variaciones entre los mercados inter-

que la globalización continúe profundizán-

corporaciones deberán primero redefinir el

nacionales. Y es que mientras la economía

dose en los próximos años. De tal manera

concepto de global y local; segundo, desa-

actual impulsa a las compañías a desplegar

que corresponde a las empresas y gobiernos

rrollar un enfoque policéntrico en cuanto a

negocios y modelos operacionales a nivel

entender que la globalización es una fuerza

la innovación; tercero, re-pensar las relacio-

global, las diferencias entre los mercados

positiva para el bien económico y social.

nes con los gobiernos y las administraciones

El reporte asegura que el proceso de

implican tomar enfoques más locales.

James Turley, Chairman y CEO de Ernst

El éxito en la actualidad requiere de

Los mercados más desarrollados re-

tributarias; y cuarto, construir equipos de líderes con una gran experiencia global. Si desea conocer más información sobre esta encuesta consulte http://www.ey.com *

24

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012



LEGAL

La relevancia del registro de marcas Blanca Serrato Acosta Servicios Legales / CAINTRA Nuevo León blancaserrato@caintra.org.mx

E

n el actual panorama económico y com-

Contar con un título de marca, además de prote-

petitivo en el que se desenvuelven las

ger la imagen del negocio, faculta al propietario

PyMEs -donde su principal tarea es seguir

para ejercer acciones legales contra quien la co-

en la preferencia del público consumidor con los

pie, y también le permite franquiciarla o venderla.

productos y servicios que ofrecen- es importante

La relevancia de tener protegidos los derechos

que sus marcas, diseños, slogans y frases publici-

de propiedad industrial también se refleja en el

tarias con los que se dan a conocer en el mercado

implemento de mejoras en los procesos de pro-

estén protegidos contra terceros que pretendan

ducción y comercialización, y de ahí que conlleve a

utilizarlos.

obtener un mayor beneficio económico, dado que

los productos y servicios pueden ser considerable-

Ser el primero en ofrecer un producto o servi-

cio es una ventaja en estos tiempos, pero empezar

mente reconocidos y valorados.

a comercializarlo sin contar con una protección le-

gal puede resultar en un severo problema en lo fu-

marca lleva un tiempo aproximado de cuatro

turo, dado que la competencia puede tomar como

meses, aunque en algunos casos es mayor, de-

propios esos colores, imágenes, formas, frases y

pendiendo de la complejidad en el estudio del

toda su creatividad lograda.

trámite.

Por tal motivo, aunado a la inversión econó-

estriba en saber comunicarse con su mercado y,

la identificación de sus productos y servicios, se

para ello, nada como contar con una marca única

sugiere que antes de hacer un desembolso fuerte

que lo identifique como empresa.

promoción, se gestionen los permisos relacionados con la marca, para que en el caso de alguna negativa de registro por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que es único organismo encargado del registro de marcas, no resulte una pérdida cuantiosa de dinero y de tiempo.

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

Recuerde que la diferencia en los negocios

mica que tienen que hacer las PyMEs para lograr

en pagos por emisión de etiquetas, publicidad y

26

Considere que obtener el registro de una



PUBLIREPORTAJE

30 años

Líderes en transmisión y distribución de energía eléctrica en México SEPISA conmemora su 30 Aniversario de fecundo trabajo Francisco Vázquez Staff Thot / Revista Transforma fvazquez@thot.mx


U

na vez más se constata en Monterrey que en

Su trayectoria empresarial se inicia en 1976 con Proyec-

Acorde a la nueva era de la energía verde, el Ing. Pedro

tiempos difíciles, las empresas que permanecen

tos Hidráulicos para la Dirección de Pequeña y Grande

Salazar manifiesta que SEPISA está incursionando en

firmes y activas se consolidan y salen adelante,

Irrigación de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hi-

el campo de la generación de energía eólica, mediante

ello se debe a la constancia y el trabajo de sus líderes y a

dráulicos. “Arrancamos con el desarrollo de la ingeniería

análisis e investigación de mercados para la factibilidad

la coordinación de esfuerzos de su personal, con lo cual

y construcción de plantas de bombeo y acueductos para

de inversión en la adquisición de equipos con el desarro-

se genera un ambiente de lealtad que redunda en una

conducción del agua necesaria hacia ciertas zonas del

llo tecnológico requerido para atender los requerimien-

constante productividad ante sus clientes.

campo que demandaban fuertes cantidades de agua

tos de la industria. “La disciplina y seguridad con que

Nos referimos a SEPISA, cuyo arranque se gestó en

para riego, lo cual involucraba la aplicación de las me-

trabajamos en SEPISA la hemos adoptado en el queha-

1981 a base de creatividad y sustentada con una visión

jores practicas de ingeniería civil y electromecánica”,

cer diario de nuestras actividades de la vida”. Concluye.

muy clara: Innovación y Valor Agregado al Cliente, la

señala el Ing. Salazar.

cual a través de estos 30 años hoy forma parte de su

filosofía empresarial. “Nuestra empresa inició con más

de transmisión y distribución de energía SEPISA se ha

creatividad que con recursos”, afirma el Ing. Pedro Sala-

integrado estratégicamente con ATD, empresa de ma-

zar, Director de SEPISA.

nufactura de postes y torres de transmisión y Maquine,

Con el carácter y la franqueza que le caracteriza,

empresa con maquinaria especializada para construc-

entrevistado en sus Oficinas Corporativas de SEPISA, el

ción de este tipo de obras, disponiendo ambas de equi-

Ing. Salazar se refiere a las dificultades que hubo que

pos y maquinaria de alta tecnología que aunado a la ca-

afrontar ante la situación tan difícil del entorno econó-

pacitación técnica de su personal, le permite dar mayor

mico. “Arrancamos con obras pequeñas, pero siempre

capacidad de respuesta en los servicios que presta a sus

buscando ofrecer el valor agregado al cliente, superan-

Clientes en este sector eléctrico.

do expectativas, como dar soluciones técnicas a proble-

mas específicos, aspectos que seguimos manteniendo

SEPISA impulsa en cada proyecto, y respecto a la de-

como parte de nuestra filosofía, y eso es precisamente

signación de la ONU al instituir al Año 2012 como el Año

lo que nos mantiene vigentes”.

Internacional de la Energía Sustentable, el Ing. Salazar

Forjado en los procesos industriales y de manufac-

señala que estos aspectos, se han mantenido vigentes

tura, el Ing. Pedro Salazar inició su carrera profesional en

en su Portafolio de Servicios, al integrar a la industria

FILOSOFIA DE SEPISA

1971 en la Planta Fibras Químicas del Grupo CYDSA. “La

proyectos metalmecánicos, así como el diseño y cons-

La esencia de nuestra filosofía es el compromiso que

experiencia que adquirí en el departamento de ingenie-

trucción de subestaciones eléctricas y proyectos de

asumimos quienes formamos parte de la empresa, reali-

ría de esta empresa fue fundamental para mi desarrollo,

transmisión de energía subterránea en alta y media ten-

zando los mejores servicios de ingeniería y construcción

ya que en 1975 me encomendaron los proyectos electro-

sión, a requerimientos de la División de Distribución y la

electromecánica, buscando siempre el beneficio para

mecánicos de las plantas de bombeo del acueducto San

Residencia Regional de Transmisión y Transformación

nuestros clientes, mediante la mejor solución técnico-

Luis Río Colorado-Tijuana, para conducción de agua a

de CFE.

económica para su requerimiento de construcción.

Para eficientar los servicios en el sector eléctrico

En referencia a la optimización de la energía que

las ciudades de Mexicali y Tijuana”.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

29


SALUD Y BIENESTAR

Síntomas que puede provocar el estrés laboral Antonio Cano Vindel Presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés canovindel@psi.ucm.es

E

l estrés supone una reacción comple-

pitaciones,

ja a nivel biológico, psicológico y so-

molestias en el estómago, otras

cial. La mayor parte de los cambios

molestias gástricas, dificultades respiratorias, sequedad de boca, dificul-

cuando está sometido a una reacción de es-

tades para tragar, dolores de cabeza,

trés no son perceptibles para el ser humano

mareo, náuseas, molestias en el es3. A nivel motor u observable: Evita-

psicológico, muchos síntomas producidos

ción de situaciones temidas, fumar,

por el estrés pueden ser fácilmente iden-

comer o beber en exceso, intranqui-

tificados por la persona que está sufriendo

lidad motora (movimientos repetiti-

dichos cambios. La reacción más frecuente

vos, rascarse, tocarse, etc.), ir de un

cuando nos encontramos sometidos a una

lado para otro sin una finalidad con-

reacción de estrés es la ansiedad.

creta, tartamudear, llorar, quedarse

Los síntomas de ansiedad más fre-

cuentes son: 1. A nivel cognitivo-subjetivo:

paralizado, etc. El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad,

Preocupación, temor, inseguridad,

tristeza-depresión, y otras reacciones emo-

dificultad para decidir, miedo, pen-

cionales que también podemos reconocer.

samientos negativos sobre uno mis-

Pero además de estas reacciones emo-

mo, pensamientos negativos sobre

cionales, podemos identificar claramente

nuestra actuación ante los otros,

otros síntomas producidos por el estrés,

temor a que se den cuenta de nues-

como son el agotamiento físico, la falta de

tras dificultades, temor a la pérdida

rendimiento, etc. Finalmente, si el estrés

del control, dificultades para pensar,

es muy intenso y se prolonga en el tiempo,

estudiar o concentrarse, etc.

puede llegar a producir enfermedades fí-

2. A nivel fisiológico: Sudoración, tensión muscular, pal-

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

tómago, tiritar, etc.

el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel

TRANSFORMA

temblor,

biológicos que se producen en el organismo

y se precisan diagnósticos para determinar

30

taquicardia,

sicas y desórdenes mentales, en definitiva problemas de salud.



SECCIONES CAINTRA

La fabricación de maquinaria y equipo en Nuevo León Mario Parga Montemayor Estudios Económicos / CAINTRA Nuevo León estudioseconomicos@caintra.org.mx

E

La fabricación de maquinaria y equipo es

el crecimiento promedio real anual de este sub-

un subsector que agrupa a las empresas

sector en Nuevo León fue de 4.27 por ciento, cifra

dedicadas principalmente a la fabricación

menor al 7.64 por ciento real anual que se pre-

de implementos para las actividades agrope-

sentó a nivel nacional, por lo que la participación

cuarias, la construcción, la industria extractiva,

de esta industria ha disminuido en los años anali-

las industrias manufactureras, el comercio y los

zados. Entre las manufacturas de Nuevo León, la

servicios, así como equipo de aire acondicionado,

industria ocupa el séptimo lugar en términos de

calefacción y de refrigeración industrial y comer-

producción.

cial; motores de combustión interna, turbinas y

transmisiones (SCIAN 2007).

subsector de fabricación de maquinaria y equi-

La fabricación de maquinaria y equipo es uno

po, en Nuevo León destaca la de equipo de aire

de los principales subsectores de la manufactu-

acondicionado y calefacción, por sus niveles de

ra en México, ya que junto con la fabricación de

producción. Aquí se incluyen equipos como ra-

equipo de transporte encabezó la recuperación

diadores, calentadores de ambiente, estufas para

económica del país. En 2010, el crecimiento que

calefacción, equipos para purificación de aire,

experimentó el sector fue de 42.61 por ciento, co-

compresoras para aire acondicionado, sopladores

locándose por encima de los niveles anteriores a

industriales y calderas de calefacción central. El

la crisis.

monto de producción asciende a 10 mil 788 millo-

Nuevo León es el estado que ocupa la pri-

nes de pesos, el 38.54 por ciento de la producción

mera posición en términos de producción bruta,

estatal del subsector. En el periodo 2003-2008,

pues el monto asciende a 27 mil 995 millones de

esta industria ha crecido en la entidad, en prome-

pesos, el 27.53 por ciento del total nacional de la

dio, un 7.13 por ciento real anual.

maquinaria y el equipo. En el periodo 2003-2008,

32

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

Entre las actividades que se clasifican en el


FABRICACIÓN NACIONAL DE MAQUINARIA Y EQUIPO (VAR % MENSUAL Y ANUAL)

En orden de producción, y estrechamente relacionada con la rama anterior, se ubica la fabricación de equipo de refrigeración industrial y comercial. El 19.11 por ciento de la producción de maquinaria y equipo corresponde a esta actividad, cuyo monto asciende a 5 mil 349 millones de pesos. En términos reales, esta industria ha crecido en promedio un 1.3 por ciento anual en el periodo 2003-2008.

En la tercera posición por nivel de produc-

ción, destaca la fabricación de maquinaria y equipo para la construcción, que en la definición del SCIAN, se incluyen máquinas como tractores de oruga, máquinas para movimiento de tierra, bulldozers y mezcladoras de concreto, entre otras. La producción de esta actividad es de 3 mil 967 millones de pesos y -de nueva cuenta- Nuevo León es el principal productor de esta rama.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

33


ACTIVIDADES CAINTRA

Encuentro de Negocios

Semana Nacional PyME 2011

M

ás de tres mil citas de negocios ofre-

El 94 por ciento de los proveedores calificaron

cieron a PyMEs la oportunidad de con-

como excelente el Encuentro de Negocios, mien-

vertirse en proveedoras de grandes

tras que un 96 por ciento calificó de igual manera

empresas.

las citas realizadas.

Todo un éxito resultó el Encuentro de Ne-

“En CAINTRA consideramos vital el impulso

gocios entre empresas tractoras y proveedores

a las MiPyMEs, pues estamos convencidos que

potenciales organizado por segundo año conse-

la economía mexicana puede verse favorecida si

cutivo por CAINTRA, en alianza con el Consejo

estas empresas reciben el apoyo necesario para

Mexicano de Hombres de Negocios. Esto sucedió

incrementar su crecimiento e integrarse a las ca-

en el marco de la Semana Nacional PyME, que

denas productivas”, comentó Eugenio Clariond

realizó la Secretaría de Economía en la Ciudad de

Rangel, Presidente de CAINTRA Nuevo León.

México a fines del año pasado.

Con la finalidad de fortalecer las cadenas

200 empresas que, junto con CAINTRA, han apo-

productivas del país, los Encuentros de Negocios

yado el desarrollo de las PyMEs; lo anterior ha

buscan ser el punto de encuentro entre grandes

redundado en la realización de seis Encuentros de

compañías y las pequeñas empresas, para que

Negocios durante 2011, con cinco mil citas aten-

éstas tengan la posibilidad de convertirse en pro-

didas y más de dos mil proveedores vinculados,

veedores.

generando ventas registradas por más de 80 mi-

A través de este evento se lograron conjuntar:

Reconocemos el compromiso de las más de

llones de pesos.

Asimismo, CAINTRA participó en el área de

exposición de la Semana Nacional PyME, brindando información, asesoría y servicios a miles de

48 empresas tractoras 3 mil 040 citas de negocios Mil 214 proveedores atendidos

visitantes.

Los próximos Encuentros de Negocios se

realizarán en marzo, agosto y noviembre. Si desea más información al respecto, favor de contactar al Departamento de Vinculación y Desarrollo de Negocios de CAINTRA a los teléfonos (81) 8369 0200 Ext. 1249 y 1401, o bien, al correo electrónico negocios@caintra.org.mx.

34

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012


en el marco de la Semana Nacional PyME 2011, CAINTRA realiza un exitoso Encuentro de Negocios

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

35


GADGETS

Accesorios con lujo INKLING WACOM Este aparato te ayuda a digitalizar tu idea en la computadora mediante una pluma especial. La captura puede realizarse en varias capas y es perfecta para cualquier proceso creativo.

QUADMOUNTAIN ULTIMATE ONE

ZEPPELIN AIR B&W

Una correa estilizada para el iPod que permite utilizarlo

El nuevo AirPlay de la marca Bowers&Wilkins

como reloj, facilita escuchar música mientras practica de-

reproduce música de forma inalámbrica con

porte.

un gran estilo y una gran tecnología de audio actualizada gracias al avanzado procesamiento de señal digital. Todo para obtener el mejor sonido.

DODOCASE JCREW Recientemente, J Crew se asoció con Dodo-

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

Una herramienta electrónica de cortado para

case, marca estadounidense que produce

uso personal. Es como una impresora de casa, se

una amplia gama de protectores vintage.

conecta a su computadora con un USB, pero en

El exterior tiene un cierre elástico, mientras

lugar de imprimir, corta papel, cartulina, vinil y

que el interior cuenta con material de bambú

tela de 0.5 x 3.5 metros.

ecológico.

36

SILHOUTTE CAMEO



CAINTRA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Concientizan sobre uso de electricidad Periódico: EL PORVENIR

C

AINTRA Nuevo León lamentó que pese a los constan-

formación, Guillermo Dillon Montaña señaló que dicha

tes llamados emitidos acerca de este tema, la Secreta-

solicitud fue externada meses atrás y de manera reiterada,

ría de Hacienda y Crédito Público muestre un “lento avance”

argumentando que las cuotas actuales ya resultan obsole-

sobre la petición que hicieron de modificar las fórmulas de

tas. ”De no concretarse la modificación de fórmulas o tomar

las tarifas (de cobro) eléctricas para el sector industrial.

medidas preventivas se corre el riesgo que se vayan gene-

rando pérdidas de empleos”.

El director de la Cámara de la Industria de la Trans-

Aplique a su empresa diagnóstico energético Periódico: EL NORTE

A

ntes de emprender proyectos de eficiencia energética en su empresa, expertos reco-

miendan realizar un diagnóstico energético y evaluación técnico-económica que servirá de punto de partida y guía para implementar acciones.

Pasos a seguir para aplicar un diagnóstico

energético y un posterior programa de eficiencia en su empresa, como parte del Foro Empresarial

El balance de 2011 es positivo, dice CAINTRA

de Ahorro de Energía organizado por la CFE y

Periódico: MILENIO DIARIO

gético, aplicar el programa, evaluar resultados y

E

38

CAINTRA Nuevo León:

Tener directivos comprometidos, crear un

comité de ahorro, invertir en un diagnóstico enerverificar, usted mismo o con la ayuda de la CFE, si

n 2011 el PIB manufacturero en Nuevo León logró cre-

mico de México en 2012 se prevén en 3.4 por ciento; en tanto

cer 10 por ciento, sin embargo ante las expectativas de

que en el estado el PIB oscilaría en 5 por ciento.

desaceleración económica en Estados Unidos, ese indicador

Clariond manifestó que los industriales en 2011 se enfrenta-

se reduciría a 8 por ciento en 2012.

ron a retos como incrementos en los precios de sus materias

Eugenio Clariond Rangel, presidente de la Cámara

primas, energéticos y tarifas eléctricas. El empleo, dijo, cre-

de la Industria de la Transformación (CAINTRA) de Nuevo

cerá moderadamente. Reiteró que el problema de inseguri-

León, comentó que las proyecciones de crecimiento econó-

dad sigue afectando a la industria.

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

su empresa se encuentra en la tarifa adecuada.


LIBROS

1000 CLAVES DE ÉXITO EN EL MUNDO DE LA EMPRESA Autor: Joaquín Valcarse Año: 2011 Mil claves de éxito agrupadas temáticamente, escritas para resumir la esencia de la cultura empresarial de los emprendedores. De una forma ingeniosa, este libro presenta los mejores consejos y la mejor sabiduría empresarial, para que resulten inmediatamente útiles en su proyecto o carrera empresarial.

EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DECISIONES

NEGOCIAR ES FÁCIL, SI SABE CÓMO Autor: Alejandro Hernández Año: 2011

Autor: Mikel Krogerus Año: 2011

¿Quién ha dicho que negociar con eficacia está reservado sólo para los grandes empresarios y altos directivos? Este libro presenta las

Convertido en un best seller en Europa, el

mejores técnicas empleadas por los expertos, de una manera clara

libro le ayudará a resolver con éxito las cues-

y práctica. Tanto si negocia un acuerdo internacional como uno con

tiones más complejas de una forma sencilla.

su vecino, las herramientas que resultan eficaces son las mismas; lo

Se incluyen los cincuenta modelos de toma de

que dificulta una negociación son las circunstancias particulares que

decisiones más representativos, descritos de

la rodean, no las estrategias de negociación.

forma breve e ilustrada. Este libro le ofrece las principales técnicas de negociación a partir Esta obra le ayudará a la hora de tomar una

de ejemplos reales expuestos en forma de diálogo sencillo y directo

decisión importante, permitiéndole simplifi-

entre el autor y uno de sus lectores, que presenta como eje central

car los problemas y guiándole en la dirección

un problema.

adecuada.

AÑO 10 . NÚMERO 54 . ENERO - FEBRERO 2012

TRANSFORMA

39





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.