Revista Transforma No. 52

Page 1




ÍNDICE

Contenido Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León Equipo Directivo Dirección General, Guillermo Dillon Montaña Coordinación Industrial, Sergio Anguiano Ayala Servicios Legales, José Adolfo Durón Flores

En Portada

Servicios para el Capital Humano, Juan Luis Garza Treviño Comunicación Institucional, Fernando Alberto Lira Jinéz Administración, Francisco Olvera Posada

8

Revista Transforma Gerente del Proyecto, Fernando Alberto Lira Jinéz

ESTRATEGIAS Producir más para vender más

Coordinador del Proyecto, Javier Alejandro Ruiz Alanís Imagen Institucional, Daniela de los Santos Castillo Estudios Económicos, Mario Parga Montemayor Comunicación y Eventos, Catalina Gauna Ibarra

10

MERCADOTECNIA

14

PyMEs

Centro de Contacto, José Morales Reyes CAINTRA Nuevo León Av. Fundidora No. 501 95-A, Col. Obrera

Estrategias de marketing online

10 grandes retos para las PyMEs en México

Monterrey, N.L. C.P. 64010

Cómo hacer que las cosas sucedan en las PyMEs

Tel. (81) 8369.0200 info@caintra.org.mx

16

Producción y Comercialización

VENTAS Las ventas en forma simple

THOT Comunicación Corporativa S.A. de C.V. Director General, Jesús B. Aguilera Duque Editor, Marianna Aguilera V. Diseño y Producción, Majo Aguilera V. Publicidad, Lupana de la Viña, Francisco Vazquez, Erika Zuñiga, Brenda Salinas. Administración, Beria N. Ibarra Buenrostro

Consejo Directivo 2011-2012 Presidente Eugenio Clariond Rangel. Andes 2712 A, Col. Jardín

Vicepresidentes Federico Clariond Domene, Eduardo Coronado Quintanilla, Genaro Cueva Domene, Julián Eguren,

Monterrey, N.L. 64050

José Fernández Guajardo, David Gutiérrez Muguerza, Juan Carlos Herrera Casso, Carlos Jiménez Barrera, Luis Farías

Tels. (81) 8115.0545 / 46

Martínez, Jorge Luis Ramos Santos, Luis Carlos Sylveira Hernández.

www.thot.com.mx

Secretario Jaime Rodríguez Segovia. Tesorero Jorge Manuel Aldape Luengas.

AÑO 09. NÚMERO 52. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

Consejeros Vocales Fernando Mendizábal Fernández, Alejandro Riaño Delgado, Jesús Coronado Quintanilla, Manuel

Circulación 15,000 ejemplares. Revista CAINTRA Transforma es una publicación bimestral a cargo de Thot Comunicación Corporativa S.A. de C.V. con domicilio en Andes 2712 A, Col. Jardín, Monterrey N.L. México. Ventas Tel.: 8115.0545 / 46; e-mail: info@thot.com.mx Registro: Correspondencia de segunda clase con el permiso No. 001-01-90 y con las características 2283527136 con fecha del 29 de enero de 1990. Los derechos de los textos e imágenes aquí publicados serán de uso libre bajo autorización de CAINTRA Nuevo León y del autor. Impresa en Monterrey N.L., México. Los artículos presentados en la Revista CAINTRA TRANSFORMA son responsabilidad de quien los firma.

Cantú Gutiérrez, Emilio Cadena Rubio, Juan Antonio Fuentevilla Carbajal, José Garza Montemayor, Sebastián Garza T Junco, Gerardo González-Aleu, Raúl González Sada, Francisco Lobo de la Garza, José Antonio Muro, Sergio Sáenz Garza, Ignacio Salas de Zamacona, Carlos Humberto Suárez Flores, Luis Toussaint Elosúa, Ignacio Treviño Camelo, Jesús Viejo González, Nicolás Villarreal Martínez. Consejeros Invitados Felipe Cortés Font de Rubinat, Juan Pablo García Garza, Rodolfo Larrea Vega, Gerardo Rojas Guzmán, Juan Romero Torres, Rafael Rubio Pérez, Pablo Salazar Martínez, Leopoldo Salinas Salinas, Alex Theissen Long, Rodrigo Villarreal Bremer, Jaime Williams Quintero.


Secciones 22

INNOVACIÓN Factor WOW: Cómo llevar tu empresa a la innovación sustentable

24

PRODUCTIVIDAD Manejo gerencial de las emociones en la organización Cinco pasos para la productividad organizacional

26

PROYECTOS

30

NEGOCIOS

¿Qué ha creado su compañía últimamente?

En Caintra

Elabora tu plan de negocios

34

REDES SOCIALES

40

Factura electrónica:

Cómo hacer un sitio de internet

Una solución integral

Redes sociales para el negocio

CAINTRA en los medios de comunicación

36

EMPRESAS FAMILIARES Cuatro pilares para el éxito de su familia empresaria



EDITORIAL

La innovación como motor de crecimiento D

Eugenio Clariond Rangel Presidente presidencia@caintra.org.mx

esde que asumí la presidencia

El desarrollo de nuevas técnicas y he-

de CAINTRA he dado continui-

rramientas de producción, la aplicación

dad a los programas y enfo-

de otros esquemas de ventas o la im-

ques emprendidos en los últimos años,

plementación de cambios en la admi-

a los que se han sumado propuestas y

nistración del negocio son también ele-

opiniones de los industriales de Nuevo

mentos de la innovación y el desarrollo

León, acordes con la problemática y ne-

tecnológico.

cesidades actuales. Hemos trabajado y

obtenido resultados en tres propósitos

puedan entrar completamente al cam-

fundamentales: promoción de la inno-

po de la innovación es fundamental

vación y el desarrollo tecnológico como

que tengan resueltas sus necesidades

armas para mejorar la competitividad;

más apremiantes, como financiamien-

búsqueda de un régimen fiscal simpli-

to, personal bien capacitado y asesoría

ficado para PyMEs; y el impulso a las

en todos los sentidos, entre otras. En

reformas estructurales que México ne-

CAINTRA estamos conscientes de ello,

cesita.

por lo que buscamos apoyar a la micro,

El primero de estos puntos se con-

pequeña y mediana empresa a través

vierte en el principal elemento para lo-

de un amplio catálogo de servicios y con

grar el desarrollo de cualquier empre-

eventos como la Semana Regional PyME

sa, independientemente de su tamaño;

Noreste. Este último, es un esfuerzo en-

orientar a las micro, pequeñas y media-

tre la iniciativa privada y los gobiernos

nas a crecer a través de la innovación

estatal y federal para reunir en un solo

es la mejor forma de transformar estos

lugar soluciones para las empresas.

negocios en grandes empresas.

La innovación en las MiPyMEs se

Nuevo León sólo será posible mediante

enfoca en la creación de productos que

el incremento en la inversión en innova-

contengan un valor diferenciador clave,

ción y desarrollo de nuevas tecnologías

el cual permite satisfacer nuevas nece-

en las empresas, sin importar el tamaño

sidades o las ya existentes. El agregar

de éstas. En CAINTRA continuaremos

valor a los productos -a través de la

haciendo sinergias para lograr que Nue-

investigación y el desarrollo del capital

vo León sea reconocido como la capital

humano- debe posicionarse en los pro-

del desarrollo y la innovación.

Sin embargo, para que las MiPyMEs

Elevar la competitividad del estado

yectos clave de estas empresas. Además, están en posibilidad de trasladar la innovación a las diferentes etapas de sus procesos productivos.

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

5


MENSAJE EMPRESARIAL

Es tiempo de transformar tu negocio E Eduardo Coronado Quintanilla Presidente Comisión PyME CAINTRA

n una economía donde las MI-

tos para los emprendedores y las micro,

PyMEs emplean a más del 70

pequeñas y medianas empresas de la

por ciento de los trabajadores

industria, comercio y servicios.

del país y representan el 99 por ciento

de los negocios, es fundamental desa-

-Formación

rrollar estas empresas, puesto que se

de Negocios y Exposición-, la Semana

convierten en la parte más importante

PyME convoca a la transformación y

del sistema económico y su impulso sig-

emprendimiento de las empresas de la

nifica el crecimiento de México.

región noreste de México. Es el even-

Desafortunadamente, muchas MI-

to que conjunta las soluciones que las

PyMEs enfrentan una serie de inhibi-

micro, pequeñas y medianas empresas

dores que no les permiten sobrevivir

buscan para crecer, puesto que la oferta

más de dos años. Entre otros, pueden

de expositores y programas de capaci-

enumerarse la falta de financiamiento

tación cubre todas estas necesidades en

o desconocimiento de las opciones para

un solo lugar.

acceder a él, la carencia de asesoría en

temas especializados, las dificultades

atraer a 12 mil 500 visitantes a la ex-

para entrar en el comercio exterior y el

posición y los eventos de capacitación.

hecho de que no se encuentran integra-

También nos hemos propuesto elevar la

das a las cadenas de valor.

calidad de los expositores al congregar

Para ello, CAINTRA enfoca sus es-

a reconocidos especialistas en temas de

fuerzos en apoyar a las MiPyMEs a su-

capital humano, administración de ne-

perar estas dificultades mediante di-

gocios y seguridad empresarial, entre

ferentes acciones de representación,

otros temas.

gestión y con un amplio catálogo de

servicios, este último orientado a elimi-

Noreste Monterrey 2011 representa el

nar sus problemas. Por esta razón, una

esfuerzo y compromiso de la iniciativa

vez al año se lleva a cabo uno de los

privada y de los gobiernos estatal y fe-

eventos con mayor impacto en el de-

deral por impulsar el desarrollo, creci-

sarrollo de las empresas: la Semana

miento y fortalecimiento de las micro,

Regional PyME Monterrey, de la que se

pequeñas y medianas empresas.

han realizado ya siete ediciones y su

convocatoria y naturaleza la han conso-

evento, ¡CAINTRA invita!

lidado como uno de los mejores even-

6

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

A través de sus tres grandes áreas empresarial,

Encuentro

La meta de esta octava edición es

Así, la 8a Semana Regional PyME

Esperamos que sean parte de este



ESTRATEGIAS

Producir más para vender más Emmanuel Puga Great Plan Consultores epuga@great-plan.com

E

b. Delimitar el presupuesto que se

s común escuchar a las empresas demandar:

“Queremos

requeriría para llevar a cabo dicha

produ-

innovación.

cir sin tantos errores, queremos

expandir nuestro mercado, necesitamos bajar nuestros costos”. Ante tal pronun-

Implementa

ciamiento, una petición sería: “Bien, por

continua

un

plan

de

mejora

favor, muéstrame tu plan estratégico de

innovación y mejora continua del tri-

rectivo que en forma individual detecten

mestre en curso”, a lo que generalmente

el área de mayor incidencia de errores

responden: “No tenemos o tenemos uno

en su departamento. Por ejemplo, pérdi-

pero no se ha seguido”.

da de tornillos, desabasto de tóner para

Compartimos los siguientes pasos

la impresora, falla en el sistema opera-

que tienen como objetivo mejorar el

tivo para la captura de pedidos, errores

margen de utilidad de tu empresa.

de comunicación al subir una minuta a

Solicita a tu personal y al consejo di-

las carpetas compartidas, etc. Realiza una campaña de innovación

a. Aclara que no se deberá erogar

Solicita a tu personal y al consejo di-

presupuesto, sólo deberán pre-

rectivo una propuesta de innovación por

sentar el documento en donde se

persona.

explique a detalle cómo realizarán

a. Debes establecer el objetivo de la

dicha mejora.

propuesta. Por ejemplo, deberá

b. Establece las bases sobre las que

estar enfocada a su área de tra-

deberá presentarse dicho docu-

bajo, o a un área específica como

mento. Te recomendamos que in-

producción, almacenamiento, dis-

cluya:

tribución o ventas.

• Qué. Objetivo y explicación de qué se hará.

8

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011


• Porqué. Explicación y funda-

Asegúrate de agradecer al resto del

mentos de porqué se emprenderá

personal por sus propuestas y explíca-

dicha acción.

les cómo pueden mejorar su propuesta

• Quién. Responsable, es de-

para que pueda ser electa en la siguien-

cir, quiénes deberán estar invo-

te convocatoria.

lucrados en el desarrollo de la

mejora.

de utilidad, no centres tu atención en

En general, al hablar de márgenes

• Dónde. Lugar físico o virtual

la reducción de costos por parte de tus

dónde se ejecutará la mejora al

proveedores, ya que si suprimes su

proceso.

margen de ganancia podrían ofrecer un

• Cuándo. Fechas límites para

mal servicio. Concéntrate en el correcto

que sea ejecutada la mejora.

aprovechamiento de todos y cada uno

• Cómo. Especificaciones so-

de los

bre cómo deberá ser ejecutada la

contará la compañía, esto con la finali-

mejora.

dad de avanzar hacia ser una empresa

recursos con los que cuenta y

de clase mundial. Haz un análisis sobre las propuestas y publica las que serán ejecutadas

Revisa a detalle las propuestas de

innovación y mejora que fueron diseñadas por el personal y dirección. Analiza la factibilidad de implementación y las que sean electas deberán ser publicadas como ganadoras de la convocatoria.

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

9


MERCADOTECNIA

Estrategias de marketing online Staff Revista Transforma revista@caintra.org.mx

L

10

ograr que una pequeña

es lo primero que ven sus ojos?,

a este último paso, la publicidad

lo puede moldear en un artículo

empresa

requie-

¿es fácil de encontrar los pro-

es esencial. Adwords de Google

de 300 a 600 palabras para dis-

re de tiempo. No puede

ductos o servicios que ofrece?,

y los anuncios de Facebook son

tribuirlo en sitios gratuitos o en

saltarse pasos para empezar a

¿los colores y las imágenes son

recursos que podrían ayudarle

los mismos correos. Los correos

ganar millones de pesos; se ne-

estéticamente agradables?, ¿el

para comenzar a trabajar su pu-

deben ser interesantes, desde el

cesita un enfoque sostenible y

menú le dice claramente a dón-

blicidad.

asunto, título, diseño y conteni-

marketing integral para construir

de lo llevarán?, ¿los clientes po-

Leyó bien, es hora de saltar

do. Es importante ser personal,

clientes potenciales y concluir en

drán ponerse en contacto con su

al mundo social. Más del 75 por

pensar en su público objetivo.

un resultado favorable.

empresa?

ciento de los consumidores utili-

Como

Una vez que determine las

zan redes sociales como un for-

rá una credibilidad inmediata,

con éxito cuentan con perso-

áreas de su sitio que necesi-

mato de aprendizaje sobre pro-

exposición y un posicionamien-

nal altamente especializado en

tan mejorar, desarrolle un plan

ductos y servicios… A menos que

to en los motores de búsqueda

marketing para administrar ope-

para comenzar a implementar

su mercado no esté claramente

también.

raciones diarias. Sin embargo,

las modificaciones. No tiene que

haciendo uso de estos medios

la mayoría de las pequeñas y

hacer todo a la vez, poco a poco

de comunicación, no puede per-

de marketing sugieren el uso de

medianas empresas no pueden

usted llegará a sentirse orgullo-

derse la oportunidad de entrar a

una gran variedad de recursos.

permitirse este tipo de perso-

so de lo que está proyectando

esta realidad. Los medios socia-

A medida que su empresa crece,

nal. Pero no se asuste, con un

digitalmente.

les son para que la compañía se

comenzará a experimentar un

enfoque adecuado puede con-

Un gran sitio web no le hace

convierta en una parte de la co-

caos multisistemático. Organice

vertirse en ese departamento

ningún bien a menos que usted

munidad; concéntrese en cons-

un plan de marketing objetivo

especializado.

pueda obtener información del

truir simpatía y experiencia para

para seleccionar correctamente

Lo más importante para su

tráfico que fluye en él. Son pocos

que después los clientes lleguen

las herramientas que lo pue-

negocio digital es su sitio web.

y simples los pasos para que la

a su sitio web.

den ayudar a impulsar su com-

Preste mucha atención en su

gente llegue a su página: cuánto

Por otro lado, las campañas

pañía. Comience a construir su

página principal como si fuera

más influencia en la generación

por medio de artículos y correos

realidad hoy para ver resultados

la entrada de su oficina. Debe

de tráfico, mejores serán sus

electrónicos son una manera fá-

mañana.

atraer a los clientes y conver-

probabilidades de convertir al

cil de conducir tráfico a su sitio.

tirlos en usuarios únicos. ¿Qué

público en clientes. Como apoyo

El contenido sobre su negocio

crezca

Muchas de las compañías

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

autor,

usted

consegui-

Muchas de estas estrategias



Mensaje del Gobernador L

a presente edición de la

nomías más maduras adoptaron

de trasmisión, almacenamiento

queñas y medianas empresas del

Semana PyME representa

en los últimos decenios, hay

y análisis de información; de

estado. La Semana PyME servirá

una

oportunidad

muchos países, incluidos algu-

protección al medio ambiente y

para difundir los apoyos, progra-

para reflexionar sobre las pers-

nos de los más desarrollados y

asesoría legal y contable, entre

mas, herramientas y actividades

pectivas que enfrentan estas

las economías emergentes, en

muchas otras. Todas estas acti-

estratégicas a disposición de las

empresas en el entorno actual

los que existe aún mucho mar-

vidades son susceptibles de ser

empresas pequeñas y medianas,

de la economía local y de la glo-

gen para que las pequeñas y

llevadas a cabo por pequeñas y

orientados a impulsar su creci-

balización, y sobre el papel que

medianas empresas se adhie-

medianas empresas que cuenten

miento; facilitará la vinculación

pueden desempeñar las políticas

ran a las llamadas cadenas de

con un puñado de profesionales

de estas últimas con los organis-

públicas para apoyar su desarro-

suministros; tienen a su favor

bien capacitados.

mos de apoyo públicos, privados

llo e inserción en el proceso de

la flexibilidad de los procesos

Pero el éxito de este tipo de

y del sector académico; promo-

crecimiento.

que requiere la elaboración de

empresas depende crucialmente

verá el aprovechamiento de las

determinados

la

de su madurez, profesionalismo

oportunidades comerciales y el

tiempos en que enormes plan-

prestación de ciertos servicios,

y modernización. Su permanen-

enlazamiento con las empresas

tas industriales transformaban

como también su facilidad para

cia en las cadenas productivas o

grandes; fungirá como un espa-

materias primas en productos

incorporar nuevos procesos pro-

su expulsión de éstas depende

cio para que conozcan el progra-

finales, por medio de largos y

ductivos, adoptar innovaciones y

básicamente de que cumplan los

ma de formación empresarial,

complejos procesos. Actualmen-

especializarse.

términos de sus contratos. Es

como también los servicios de

te, en una gran variedad de ra-

Un rasgo adicional de la eco-

en este campo donde las políti-

asesoría,

mas de la actividad económica,

nomía actual es el peso cada

cas públicas pueden desempe-

mación que las ayudan a apro-

diversas etapas de estos proce-

vez mayor que adquieren las

ñar un papel muy importante,

vechar mejor las opciones que

sos son contratadas y subcon-

actividades intensivas en cono-

apoyando la capacitación de su

les ofrece el entorno y superar

tratadas con otras empresas;

cimiento, las cuales deben ser

personal, favoreciendo la incor-

los obstáculos a su expansión.

también son contratados diver-

desarrolladas por profesionales,

poración de técnicas gerenciales

Todos estos elementos contri-

sos servicios requeridos por la

principalmente en el campo de

eficaces y eficientes, facilitando

buirán significativamente a que

operación cotidiana de las pro-

los servicios para las grandes

su expansión hasta un tamaño

las PyMEs se desarrollen y cons-

pias empresas, o servicios que

empresas. Tales actividades in-

crítico que les permita competir

tituyan un pilar fundamental del

no constituyen un componente

cluyen, por ejemplo, las de di-

en los mercados locales nacio-

crecimiento económico de Nue-

central del negocio.

seño de productos y procesos,

nales y globales.

vo León.

Si bien lo anterior es una

la implementación de solucio-

práctica que algunas de las eco-

nes a necesidades específicas

está comprometido con las pe-

nueva

Han quedado muy lejos los

productos

y

consultoría

e

infor-

El Gobierno de Nuevo León

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León


Mensaje del Secretario E

s un gran privilegio tener

sarrollo tecnológico y a la com-

siblemente inicie operaciones en

En relación con la competitivi-

la oportunidad de diri-

petitividad, a través del modelo

Cintermex en octubre próximo

dad, el Estado cuenta con di-

girme a los pequeños y

de la “Triple Hélice”, en el que

con la colaboración de la CAIN-

versos fondos como el Pyme,

medianos industriales de Nuevo

existe una muy estrecha colabo-

TRA. Contará con información

Fonlin, Fomix y Estímulos a la

León en ocasión de la Semana

ración entre gobierno, empresa

económica y comercial para los

Innovación,

Pyme 2011, para expresarles

y academia.

nuevos emprendedores, y un

aportaciones federales y estata-

que el Gobierno que encabeza

El esfuerzo coordinado en-

observatorio tecnológico con las

les alcanzan un monto anual de

el Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

tre autoridades estatales y fe-

tendencias mundiales para nue-

600 millones de pesos, a fondo

está plenamente consciente de

derales en materia regulatoria,

vas ideas de negocios que pro-

perdido, a los cuales CAINTRA

la gran importancia de este sec-

permitirá tentativamente para

veerá el ITESM

tienen

tor en la economía y el desarro-

finales de año, que en solo unos

programas

llo de Nuevo León y México.

días, los emprendedores puedan

“Apertura Rápida de Empresas” y

a Proveedores”, “Empresario a

Las Pymes representan el

crear una nueva empresa desde

“Estrategias de Despegue”, don-

Empresario”, “Lean Six Sigma” y

60% del Producto Interno Bruto

la comodidad de su casa u ofi-

de asesores de la UDEM a través

“Acceso al Mercado Global”.

Nacional y dan empleo al 72%

cina a través de una computa-

de seminarios, dan formación

de los trabajadores registrados

dora, incluyendo el nombre, tipo

en viabilidad de empresas. Asi-

es la formación del “Microsoft

en el IMSS, por ello el Gobierno

de sociedad, constitución ante

mismo, también se trabaja en la

Innovation Center” que creará

del Estado tiene la responsabili-

notario, permiso de uso de sue-

creación del “Fondo Nuevo León

“Software

dad de brindar todo tipo de faci-

lo, e inscripciones en las diferen-

de Financiamiento” en colabora-

las Pymes, además del acceso al

lidades y estímulos para contri-

tes instancias.

ción con NAFIN, para que todas

uso de las más modernas tecno-

buir a su sano desarrollo.

Para el apoyo integral a las

las Pymes que cuenten con pro-

logías de la información.

Nuestra estrategia de de-

Pymes, el Gobernador del Es-

yectos viables y rentables, ten-

sarrollo económico está basada

tado instruyó a la Secretaría de

gan acceso a recursos aun sin

ción entusiasta en la 8ª. Sema-

principalmente en la mejora re-

Desarrollo Económico para que

contar con garantías propias que

na Regional Pyme.

gulatoria, el apoyo integral a las

se creara el “Centro Integral de

exige la banca comercial.

Pymes y en la promoción al de-

Desarrollo Empresarial” que po-

Otros servicios son los de

mismos

acceso

que

mediante

como

con

sus

“Desarrollo

Y de relevante importancia

Especializado”

para

Felicidades por su participa-

Jorge Arrambide Garza Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León


PyMEs

10 grandes retos para las PyMEs en México Onésimo Reyna Álvarez DCH México oreyna@dchmexico.com.mx

E

l crecimiento sostenido

La forma de administrarlas tiene

5. Inversión en talento e

ca apenas un poco más de una

de México no se enten-

que dirigir su estrategia hacia la

innovación.

décima de punto porcentual del

dería sin el soporte de

adopción de una cultura interna-

6. Descripción de líneas de

PIB a financiar la formación del

las micro, pequeñas y medianas

cional de negocios que le per-

autoridad, responsabilidades

capital de sus PyMEs pueda as-

empresas.

constituyen

mita una visión de crecimiento

y tareas que debe realizar

pirar a modernizar ampliamente

cerca del 80 por ciento del em-

a largo plazo y la obtención de

cada jefe o colaborador.

su economía, ni a elevar el valor

pleo que se genera y son res-

mayores ventajas competitivas.

7. Detección,

explotación

agregado de sus exportaciones,

ponsables también del 52 por

y difusión de sus ventajas

ni aumentar su competitividad.

ciento del PIB, según datos de la

adoptar esta nueva cultura de

competitivas.

Es indispensable un esfuerzo

Secretaría de Economía.

negocios?

8. Filosofía de calidad en los

profesional y más robusto, con

Pero, ¿qué se requiere para

Los retos para las PyMEs

1. Un plan de negocio bien

procesos productivos.

el fin de ampliar el crédito para

mexicanas son muchos, en es-

estructurado con una visión

9. Estrategias

inversión en las PyMEs”.

pecial si se quiere que puedan

internacional.

para hacer de su empresa

mantenerse activas y produc-

2. Alta capacidad directiva

una marca.

des retos para las PyMEs mexi-

tivas en un mercado cada vez

de quien está al frente de la

10. Facultar a su personal.

canas, se hace necesario apoyar

más competido y globalizado, y

PyME.

El financiamiento es un tema que

al pequeño y mediano empresa-

así revertir la tendencia que in-

3. Adecuado control de gas-

debe tratarse por separado. Cito

rio para sortear los obstáculos

dica que el 80 por ciento cierra

tos y costos; un extremo

un extracto de un artículo re-

más comunes y evitar el debili-

durante su primer año de ope-

cuidado de la liquidez y del

dactado por Ramón Lecuona, in-

tamiento de su organización.

ración por falta de liderazgo o

capital neto de trabajo.

vestigador de la UNAM: “No hay

problemas internos.

4. Manuales de proceso.

forma de que un país que dedi-

14

Éstas

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

efectivas

En el marco de los 10 gran-



VENTAS

Las ventas en forma simple Ezequiel Tomás García Morales Coach de Negocios tomasgarcia@actioncoach.com

É

ste es definitivamente un apasionante tema: a algunas personas les causa tanta emoción y a

la vez tanto miedo, así como renuencia a otras.

Son tantas las creencias alrede-

dor, tan poderosas y que nos anclan a nuestros resultados actuales. Puede ser por ejemplo, pensar que lo primero y más importante es vender y llegar a mi meta de ventas. Eso es lo que traigo reflejado en la cara, probablemente llena de escasez, y mi prospecto o cliente lo nota.

Una reflexión que vale la pena ha-

cer es precisamente acerca de lo que pensamos sobre el dinero. ¿Qué pienso sobre el dinero?, ¿qué pienso sobre mis aspiraciones personales? Esos pensamientos que difícilmente externo a otros, son precisamente lo que podría estar dictando mi realidad actual respecto a mis ventas en el negocio.

16

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011


Una vez que logro limpiar este espacio

Es urgente tener nuestro proceso de

personal entonces puedo ir con toda la

ventas medido para saber qué estamos

posibilidad de éxito a ejecutar mi plan

haciendo bien, qué debe mejorarse o

de acción.

qué debemos cambiar.

¿Qué debe tener mi plan de acción

No es seguro que sí lleguemos a la

en el área de ventas? Empezar a pre-

meta. Lo que sí asegura no llegar es

guntarme lo que debemos hacer para

precisamente no participar, no hacer la

llegar al objetivo. Definir (poner por

tarea, no hacer el seguimiento, no en-

escrito) dónde está el negocio en estos

trenar, etc.

momentos, luego cuál es la meta de

ventas. Con esto empezamos a enten-

ventas, o del vendedor, o del dueño del

der qué queremos hacer, qué queremos

negocio que se convierte en el princi-

lograr y qué vamos a hacer. Esto nos

pal vendedor, es entrenar, entrenar y

ayudará a definir el recurso humano y

después, volver a entrenar de la mis-

sus herramientas para poder alcanzar

ma forma en que los atletas lo hacen.

la meta.

Mientras el atleta quiera competir, éste

Una vez que hemos revisado y defi-

es precisamente su deber. Mientras tú

nido los puntos anteriores, lo más sen-

quieras estar en tu negocio y competir,

cillo será el cómo le vamos a hacer para

requieres emular al atleta deportivo en

lograr no sólo subsistir, sino alcanzar

este sentido.

metas realmente retadoras consideran-

do estrategias claras, simples y fáciles

son simples, somos nosotros los se-

de entender.

res humanos los que complicamos los

La consigna del departamento de

Las ventas, así como los negocios

procesos.

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

17




PyMEs

¿Cómo hacer que las cosas sucedan en las PyMEs? Maribell Zavala Ponce MERKAL maribell@merkal.com.mx

L

as MiPyMEs representan el 99.8

de nuestro negocio, y con base en eso,

por ciento de las empresas en

implementar acciones como:

México y la diferencia la marcan

• Darle más de lo que espera; ase-

aquéllas que logran hacer que las cosas

gurarse de saber qué posiciona-

sucedan, que ante situaciones adversas

miento tenemos ante el mercado

permanecen en el mercado como actoras, no como espectadoras. Estas em-

conozca todos nuestros productos

que el éxito lo tiene el competidor que

y servicios; provocar la prueba o

atención y entendimiento de lo que éstos quieren y, sobre todo, por no atenderlos con oportunidad y con detalles diferenciadores que ofrezcan valores agregados y efecto sorpresa para garantizar la lealtad.

¿De qué dependen las realidades?

De la actitud proactiva del líder, que toma el control del rumbo de su empresa y la iniciativa en el desarrollo de acciones marcadas por la audacia y creatividad para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del mercado. Y no sólo asume la iniciativa, sino la responsabilidad de hacer que las cosas su-

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

que la cartera de clientes

presas reaccionan al darse cuenta de ya se llevó a sus clientes por falta de

20

actual, potencial y futuro.

• Lograr

degustación.

• Hacer

trajes a la medida y capa-

citar al personal para que logre la venta.

• Convertir

al proveedor en aliado

para realizar compras con oportunidad.

• Relacionarse y vender. • Prospectar nuevos clientes. • Modernizarse y agregar nuevas tecnologías.

• Desarrollar la marca. • Capitalizar el nicho de mercado. • Simplificar los procesos para agilizar la capacidad de respuesta.

• Dejar

de vender con base en el

precio.

cedan; decidir en cada momento lo que

Aunque hay más acciones para generar

se quiere hacer y cómo va a hacerse.

resultados, lo más importante es la ac-

Para trabajar en estos aspectos, es

titud; estar consciente de que de seguir

fundamental preguntar al cliente qué es

haciendo lo mismo va a ser muy difícil

lo que quiere, necesita o desea obtener

obtener resultados diferentes.



innovación

Factor WOW :

Cómo llevar tu empresa a la innovación sustentable Roberto Carlos Gómez Kakumen, Fábrica de Ideas alfaro@kakumen.com

¿

Qué es wow? Es la expre-

Como ejemplo está el caso del

▪▪

sión que generalmente ha-

restaurante de comida rápida que

ideas; alguna de ellas será buena.

TRANSFORMA

Generar

muchas

cemos al recibir algo que no

ofrecía: “Si no te sonreímos, te lle-

esperábamos. Es recibir un servi-

vas un pan de elote gratis”. Esto se

▪▪

cio que te sorprende y supera tus

convierte en una doble buena nue-

que las ideas sean relevantes

expectativas.

va para el cliente, porque ya sabe

para nuestro mercado.

Por ejemplo, al estar cenando

que recibirá un trato muy amiga-

▪▪

en un restaurante, llega el mesero

ble o de lo contrario obtendrá un

nuestra idea y nuestra marca.

y dice, “El chef me ha comentado

premio.

▪▪

que ustedes son la pareja más her-

po de trabajo que nos ayudará

mosa de la noche y les envía este

der es que el factor WOW no debe

postre. Cortesía de la casa”. Con

ser una inspiración del momento,

▪▪

sólo una frase y un postre, el res-

una genialidad o un chispazo; debe

buena si no se ejecuta.

taurante ha encontrado unos clien-

ser un sistema de trabajo. Tu em-

▪▪

tes que recordarán y comentarán

presa debe trabajar continuamen-

en una idea que en 10, el im-

esa noche por mucho tiempo.

te en la creación e implementación

pacto será mucho mayor.

El valor de un producto WOW

de diferenciadores de alto impacto.

▪▪

es incuantificable, porque convier-

Esto no siempre es fácil, pero sí es

las estrategias que estamos

te un producto ordinario y transac-

obligatorio si quieres destacar de

implementando funcionen.

cional en algo extraordinario y per-

los miles de competidores que en

sonal. Lo mejor es que tu empresa

este momento son iguales a ti.

*Si quieres conocer más del factor

pueda generar el factor WOW hoy

WOW visita www.factorwow.org y

mismo,

WOW se reduce a siete pasos muy

incluso

peso.

22

Ideas:

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

sin

invertir

un

Una cosa que hay que enten-

La

metodología

sencillos de aprender:

del

factor

Relevancia:

Asegurarnos

Branding: Comunicar bien Dream Team: Tener al equi-

a implementar las ideas. Acción:

Ninguna

idea

es

Enfoque: Es mejor trabajar

Reality Check: Revisar que

descarga el libro gratuito.



PRODUCTIVIDAD

Manejo gerencial de las emociones en la organización Mirthala Peña Aldape Integer Consultores amartinez@integer.com.mx

S

24

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

omos una cultura a la que edu-

1. Entender que las emociones no

can para reprimir las emociones.

son buenas ni malas, simplemen-

Nos enseñan que los hombres

te existen. Acostumbraba decir a

no lloran y las mujeres deben sufrir con

mi hijo pequeño que el miedo era

abnegación y en silencio las calamida-

malo. Cierto día, a los siete años de

des de la vida.

edad me dijo que el miedo también

El no saber reconocer lo que senti-

podía ser bueno pues te alerta ante

mos y la incapacidad para ponerle un

posibles peligros; me dio una gran

nombre a la emoción tiene como con-

lección.

secuencia que no podamos manejarla o

2. Reconocer que somos seres car-

controlarla.

gados emocionalmente. Nos guste

Las organizaciones no están exentas

o no, las emociones están presen-

de esta realidad. No entenderlo puede

tes en todos los ámbitos de nuestra

ser causa de bajo desempeño laboral o

vida. Incluso, son el principal mo-

incumplimiento de objetivos. Propone-

tor de nuestro actuar diario.

mos seis puntos para comenzar a ma-

3. Las emociones están presentes

nejar las emociones a nuestro favor en

en las organizaciones y en los equi-

las organizaciones.

pos de trabajo. Frases como “deja


fuera del trabajo tus preocupacio-

ción, estrés, desconfianza, ira. Por

nes personales” no son válidas. No

otro lado, la obtención de un pre-

son Jeckyll y Hyde los que llegan a

mio de calidad genera entusiasmo,

trabajar. Las emociones no son un

orgullo, certidumbre y seguridad.

artículo “quita y pon”.

6. Dialogar. Abrir los espacios para

4. Aceptar que tenemos que mane-

que el colaborador externe lo que

jar gerencialmente las emociones.

siente, atender este sentir y, en la

No se trata de jugar al psicólogo o

medida de las posibilidades, dar

tomar actitudes paternalistas. Sim-

una respuesta. La escucha por sí

plemente, tenemos que entender

misma es ya una herramienta ma-

el sentir de nuestros colaboradores

ravillosa.

en lo individual y como equipo, y

7. Diseñar el estado de ánimo en

dirigirlos hacia donde convenga.

el que quiero mantener al equipo.

Muchos de los problemas de des-

Prever el impacto de las acciones y

empeño no son porque la gente no

comunicados y preparar el contex-

sepa hacer las cosas, sino por sen-

to emocional. El estado de ánimo

timientos y emociones negativas

del equipo no debe ser algo casual

que le estorban al colaborador para

porque el líder no sabe o no quiere

alcanzar su máximo potencial.

atender la parte emocional.

5. Identificar las emociones y lla-

8. Tomar conciencia del peso que

marlas por su nombre. Entender

tienen las emociones en la orga-

que hay situaciones que generan

nización para lograr encauzarlas

emociones negativas y otras que

en vez de que éstas nos domi-

generan emociones positivas. Por

nen, suele llevar a los equipos de

ejemplo, un proyecto con retraso

trabajo a desempeños superiores.

EL NO SABER RECONOCER LO QUE SENTIMOS Y LA INCAPACIDAD PARA PONERLE UN NOMBRE A LA EMOCIÓN TIENE COMO CONSECUENCIA QUE NO PODAMOS MANEJARLA O CONTROLARLA”.

genera sentimientos como frustra-

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

25


PROYECTOS

¿Qué ha creado su compañía últimamente? Ernst & Young Mancera www.ey.com/mx

El pensamiento emprendedor no es

Derivado de esto, se identificaron seis

opcional. Aquéllos que permane-

estrategias corporativas que son la base

cen quietos se quedan atrás, y el

de los esfuerzos más exitosos del espíri-

liderazgo del mercado cambia constan-

tu “intraemprendedor” (término utiliza-

temente. Por esta razón, es importan-

do para referirse a aquellas personas o

te que todas las compañías –incluso las

grupos de personas que exploran ideas

grandes corporaciones establecidas- cul-

de alto riesgo y altas recompensas, con

tiven la innovación a través del espíritu

la seguridad y el apoyo de una gran es-

emprendedor interno”. María Pinelli, Di-

tructura corporativa bien establecida):

rectora de las Américas de Mercados de Crecimiento Estratégico, Ernst & Young

¿Cómo pueden las compañías avi-

for-

interno.

provecho a la creatividad de su perso-

3. Diversificar la fuerza laboral.

nal actual? ¿Cuáles son algunas de las

4. Diseñar trayectorias profesionales

Para responder estas preguntas,

para sus intraemprendedores. 5. Explorar las iniciativas del gobierno para la innovación.

Ernst & Young llevó a cabo una serie de

6. Estar preparado para las dificul-

encuestas globales a líderes de nego-

tades del espíritu emprendedor

cios, así como entrevistas con altos aca-

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

estructura

2. Solicitar ideas a los colaboradores.

cultura de innovación desde adentro?

TRANSFORMA

una

mal para el espíritu emprendedor

var el fuego de la innovación al sacarle

estrategias eficaces para fomentar una

26

1. Establecer

interno.

démicos, autoridades de diferentes in-

Si bien estos lineamientos no son una

dustrias y con los ganadores y finalistas

garantía para lograr el éxito, sí ofre-

del programa Entrepreneur of The Year.

cen un mapa que libera la obstrucción


organizacional y crea un entorno

sus creadores se vieron favoreci-

ideas emprendedoras. Al unir es-

de apoyo para el proceso creativo.

dos por trabajar en un entorno cor-

tos dos elementos, las compañías

Además, estas estrategias logran

porativo que alentó la creatividad

estarán en condiciones de benefi-

una meta clave: la institucionali-

al permitirles seguir sus propios

ciarse de todo tipo de innovaciones

zación del espíritu emprendedor

proyectos.

(de productos, procesos, servicios

interno, con lo que se convierte en

Las grandes compañías esta-

y maneras de desarrollar y hacer

una parte inseparable de las ope-

blecidas a menudo están compues-

crecer sus negocios). Al mismo

raciones de la compañía.

tas de estructuras institucionales

tiempo, un entorno de apoyo im-

Sin embargo, para que esto se

jerárquicas que pueden reprimir el

pulsa el compromiso y lealtad de

logre es necesario que existan dos

espíritu emprendedor y limitar su

los colaboradores con la compañía,

factores indispensables:

crecimiento. En el estudio citado,

ya que su creatividad es reconoci-

casi la mitad de los encuestados

da y recompensada.

a. El estímulo y apoyo de la alta dirección.

mencionó que cada vez fue más

b. La seguridad de que, in-

difícil generar ideas innovadoras a

*Si desea conocer más información

cluso si las ideas fallan, el

medida que sus empresas crecie-

sobre este tema consulte http://

intraemprendedor no será

ron y se volvieron más complejas.

www.ey.com/mx

despedido ni “castigado” de

alguna manera.

doras que consideran que el espíri-

Las corporaciones emprende-

Ejemplo de ello son dos grandes

tu emprendedor interno es funda-

inventos convertidos en leyenda:

mental, podrían ver que tienen lo

Post-It® Note, de 3M en la década

mejor de dos mundos: los recursos

de los 70 y el Sony Play Station®.

financieros y de mercadotecnia ne-

Lo que éstas y otras ideas revolu-

cesarios y un amplio acervo interno

cionarias tienen en común es que

de talento disponible para aportar

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

27




NEGOCIOS

Elabora tu plan de negocios Nelson Enrique Oviedo Arbeláez Bridge2b Consulting Partner noviedo@bridge2b.org

E

l plan de negocios es un documento que determina hacia dónde se dirige la empresa y el

camino para lograrlo. Parte de un análisis de cómo sacar el mejor beneficio de la organización, su entorno y la satis-

el

rumbo

coyuntural.

▪▪ Una

carta de presentación de la

cliente.

nistas o prestamistas.

Por su relevancia y por el alinea-

de negocios, se convierte en rector para la toma de decisiones y para la vida dia-

¿Por dónde comenzar? 1. Defina el propósito del plan de negocio.

ria en la organización.

2. ¿Quién es su audiencia objetivo?

Algunos de los beneficios que se ob-

3. ¿Qué desea que hagan las per-

tienen al realizar un plan de negocios

sonas que recibirán su plan de

son:

▪▪ Una visión y misión compartidas. ▪▪ Involucramiento de todos los participantes, con aportes de conocimiento y compromiso para con los derroteros empresariales.

▪▪ Priorización

de las estrategias y

acciones que resultan claves para

negocio? 4. Defina qué información deberá proveer a los usuarios del plan de negocio. 5. Defina los componentes de su plan de negocio. 6. Consiga un mentor, coach o asesor que lo guíe en este proceso.

el exitoso desenvolvimiento de la

El plan de negocios no es producto de

empresa.

una mente brillante que trabaja en so-

de los recursos se invierten en

cicio que requiere habilidades y conoci-

aquellas iniciativas de más alto

mientos de diversas disciplinas, donde

impacto.

la teoría se equilibre con la practicidad,

▪▪ Una herramienta de cambio, don-

▪▪ Métricas

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

mantener

de la empresa, más allá de lo

empresa ante posibles inversio-

miento incluyente de recursos, el plan

TRANSFORMA

presas que no hacen planeación.

▪▪ Permite

facción precisa de las necesidades del

30

▪▪ Un desempeño superior al de em-

litario y de manera aislada. Es un ejer-

e indicadores claves de

el análisis con la acción y la reflexión en

desempeño, que facilitan la ges-

solitario converge con la retroalimenta-

tión empresarial.

ción grupal.



PRODUCTIVIDAD

Cinco pasos para la productividad organizacional Modesto Aldrete Montemayor Centro de Eficiencia Empresarial modesto.aldrete@cee-is.com

T

de

Partiendo de aquí, enunciaré lo

4. Colaboración: Alinear todos

partida que ya cumplimos

que, en mi experiencia, debemos

los intereses individuales y de

con tener definidos proce-

fomentar para generar producti-

equipo hacia un propósito co-

sos, una planeación estratégica

vidad en la organización, en cin-

mún, tan grande que sea su-

y una organización, así como un

co pasos estratégicos.

ficiente para todos. Es nece-

omando

como

punto

modelo administrativo de gestión

1. Compromiso: Acciones com-

sario hacer sinergias, donde

y control, abordaremos el tema de

prometidas como el motor del

el resultado sea mayor que la

la productividad desde la visión del

individuo, de la dinámica del

suma de los esfuerzos indivi-

desarrollo humano como potencia-

equipo y de la empresa, ali-

dor de los resultados individuales y

neadas a cumplir los objetivos

5. Servicio: Es como la cereza

de la empresa.

hacia el cliente y de rentabi-

del pastel. Se trata de alinear

Asumamos que una organiza-

lidad del negocio. Esto es un

esfuerzos

ción es un sistema social diseña-

círculo virtuoso, puesto que al

garantizar el cumplimiento de

do para lograr metas y objetivos

cumplir con los compromisos

los objetivos y, de esa forma,

gestionando el talento, el recurso

se genera confianza.

exceder las expectativas. No

humano y otros recursos. Por otro

2. Responsabilidad:

Asumir

y

acciones

para

se trata de ayudar, sino de

hacerse cargo de los resulta-

generar apoyo en todas direc-

ción más simple- significa obtener

dos y actuar proactivamente

ciones para el beneficio de la

más con menos. No se trata, aun-

y/o en consecuencia. Recor-

empresa, sus proveedores y

que pareciera, de deshacernos de

demos que el resultado es

la gente, al contrario, se trata de

información que nos permite

Sin embargo, lograr todo lo ante-

hacer que nuestros colaboradores

reflexionar y tener un desem-

rior definitivamente requiere de un

sean realmente productivos y con-

peño cada vez mejor.

trabajo y soporte desde la direc-

clientes.

3. Actitud: Permitir la apertura al aprendizaje continuo y manejar las circunstancias en lugar de que éstas nos manejen. Siempre ver el cómo sí.

TRANSFORMA

y

lado, productividad -en su concep-

tagiar así a nuestros proveedores y

32

duales.

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

clientes.

ción general de la empresa.



REDES SOCIALES

Cómo hacer un sitio de internet Hildebrando Valladares Relevantus hildebrando@calixe.com

L

un

borrador

de

dinero en tecnología, sino en

Aquí algunos tips útiles en el

digitales y de las redes

crear

mercado de la comunicación en

cada audiencia y organíza-

sociales

línea:

los de acuerdo con su na-

mensajes

poderosos

y

transforma-

contenidos que den consistencia

do las vías en que corre la co-

y coherencia a los objetivos que

1. Define para qué quieres

turaleza. Con eso defines

municación, pero, sobre todo,

persigue la compañía. Existen

usar internet: dar a cono-

el esquema o mapa de tu

ha cambiado la forma de hacer

nuevas herramientas, pero no

cer a la empresa, proveer

marketing. De hecho, actual-

un verdadero entendimiento del

información, levantar pedi-

mente el objetivo es alinear la

negocio. De hecho, aún al día de

dos, etcétera.

comunicación a través de un

hoy, “internet es de todos y de

sitio de internet, utilizando ade-

nadie”, hasta que alguien decide

más, las redes sociales.

tomar el control, diseñar una es-

trategia y ejecutarla.

ha

Sin embargo, en ocasiones,

2. Identifica

a

sitio. 7. Utiliza

las

redes

socia-

les para los temas que tus

audien-

cias: prospectos, clientes, instituciones.

requieren

actualización

constante. En definitiva, la esencia es ser

3. Escribe una lista con los te-

comunicadores, ya que éste no

cuando llegamos a una empresa

Es claro que tener un sitio

mas que quieres dar a co-

es un tema de tecnología, sino

nos encontramos con dos esce-

en internet no es suficiente, es

nocer: empresa, servicios,

de transmisión de la información

narios probables:

decir, se crea el espacio, la em-

ubicación geográfica.

a bajo costo.

a. Las cosas se atoran en

presa crece y el sitio se queda

4. Construye una tabla donde

sin evolucionar y sin comunicar

identifiques para cada au-

b. Los clientes normalmente

las nuevas políticas o cambios

diencia los temas que vas

no quieren un rediseño,

que ha vivido la compañía; no

pues ya invirtieron en su

se toma en cuenta la promoción

5. Identifica los temas que

sitio de internet.

sistemas.

34

6. Redacta

a llegada de los medios

a tratar.

de los nuevos productos o servi-

requieren actualización o

La esencia de este negocio no

cios, en pocas palabras, el sitio

interacción. Si no puedes

tiene que ver con invertir más

se queda estancado u obsoleto.

actualizarlos, elimínalos.

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011



EMPRESAS FAMILIARES

Cuatro pilares para el éxito de su familia empresaria Sol Elvira Pérez Torres Lara Sunity Consultores solelvira@sunity.net

E

n toda familia empresaria exis-

Las empresas medianas deben pensar

ten

deben

aquí en la profesionalización de las es-

consolidarse.

tructuras de gobierno para la familia, el

A mayor éxito -medido por el resulta-

concilio familiar y el consejo de admi-

do financiero, la armonía familiar y la

nistración para la empresa.

cuatro

desarrollarse

áreas o

que

longevidad del proyecto empresarial de la familia- debe ser mayor y mejor el

Crecimiento

trabajo planeado, organizado y ejecuta-

do que se realice en cada una de estas

más rápido que las empresas, lo que

áreas.

nos obliga (si queremos ser exitosos)

Recordemos que las familias crecen

a pensar constantemente en formas inDesarrollo, integración y compro-

novadoras de crecimiento para la em-

miso de la familia

presa actual o la creación de proyectos

Es la familia el lugar por excelencia

empresariales que hagan sinergia con

para nutrir a la siguiente generación,

las ventajas competitivas que se tienen

de donde idealmente emergerán los si-

actualmente.

guientes líderes, quienes deben aprender a soñar, trabajar y decidir juntos,

Sucesión

entre ellos, con y para la empresa o

grupo empresarial.

sin embargo el que menos ocupa a los

Es el tema que más preocupa y

empresarios.

36

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

Pocos son quienes han

Profesionalización

realizado una planeación con años de

Dependiendo del tamaño y estado

anticipación, que incluya una selección

actual y al lugar a donde desee llevar a

adecuada y el desarrollo de quien o

su proyecto empresarial, requerirá tra-

quienes liderearán la empresa o grupo

bajar en este pilar a detalle, con visión,

empresarial. Trabajar en este pilar pro-

constancia y disciplina.

porcionará o no continuidad al sueño

empresarial.


U

N

I

V

E

R

S

I

D

A

D

A

U

T

Ó

N

O

M

A

D

E

N

U

E

V

O

L

E

Ó

Arranca UANL el programa Universidad para los Mayores La Máxima Casa de Estudios confirmó su sentido social al abrir un programa educativo para personas de más de 55 años. El pasado lunes, de la misma forma que lo hicieron alrededor de 136 mil jóvenes, un grupo de 28 personas de más de 55 años de edad regresó a las aulas para conformar la primera generación de la Universidad para los Mayores. Con este nuevo programa la Universidad Autónoma de Nuevo León se propone preparar a los adultos mayores de Nuevo León en conocimientos para vivir un envejecimiento exitoso. En la ceremonia de arranque de este proyecto el alumno Francisco Díaz Martínez, de 66 años de edad, expresó los beneficios de estudiar a su edad. “Al estar con la mente activa mantendremos un cuerpo sano, lo que beneficiará en nuestra economía familiar, disminuyendo el gasto en atención médica”, dijo. Para ingresar a la Universidad de los M a y o r e s , q u e t e n d r á c o m o s e d e temporal la Capilla Alfonsina, el aspirante debe saber leer y escribir, así como tener conocimientos sobre aritmética elemental. Igualmente tendrá que llenar una solicitud de registro y acudir a una entrevista. El costo por semestre incluye una cuota escolar y una interna, las cuales pueden ser cubiertas a través de una beca.

N


TECNOLOGÍA

Redes sociales para el negocio M

uchos de nosotros hacemos uso de sitios como Twitter y Facebook para promover nuestros negocios. El uso de redes empresariales es la sangre vital de la economía; mediante la combinación de herramientas

sofisticadas en línea, los profesionales pueden obtener beneficios reales de su inversión. Aquí las mejores redes para satisfacer sus necesidades:

XING

RYZE

Red que ayuda dar un nuevo im-

Una comunidad de redes empresa-

pulso a su carrera profesional

riales que permite a los usuarios a

gracias al contacto directo con re-

organizarse por intereses, ubicación

clutadores, colaboradores y opor-

y compañeros de trabajo actuales o

tunidades de trabajo.

pasados.

Biznik Una comunidad de emprendedores y pequeñas empresas

LinkedIn

Fast Pitch

más a tener éxito.

Red global de empre-

Más de 100 millones de usuarios en más

sas donde los profe-

de 200 países navegan por esta red que

sionales

consiste en presentarse y colaborar con

mercializar su negocio

otros profesionales.

y hacer conexiones.

Upspring Es un lugar para conectarse, hacer preguntas, dar respuestas y aprender acerca de las personas y empresas de su comunidad. Administre sus contactos profesionales mientras ve lo que dicen de usted y su compañía.

38

dedicadas a ayudar a los de-

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

pueden

co-



SERVICIOS CAINTRA

Factura electrónica

Una solución integral Juan Pablo Jáuregui Beovide Departamento de Servicios Legales CAINTRA juanjauregui@caintra.org.mx

A

40

TRANSFORMA

raíz de las disposiciones

realizaron compras de pánico en

Por otra parte, las empresas con-

fiscales publicadas en sep-

cuanto a sistemas de facturación

centraron todos sus esfuerzos en

tiembre del año pasado,

se refiere, y muchos de ellos no

cumplir cabalmente con la obliga-

que obligaron a los contribuyentes

pudieron responder a las necesi-

ción de emitir facturas electrónicas,

a utilizar factura electrónica, se han

dades de las empresas, convirtién-

olvidando otra adicional implícita

presentado diversos problemas en

dose en un gasto inútil por varias

en el tema: el proceso electrónico

torno a tres aspectos clave: emi-

razones: no sirven para la emisión

de recepción de los archivos de la

sión, validación de comprobantes

de todo tipo de comprobantes, no

factura y su respectiva validación

e integración entre las empresas

realizan determinadas retenciones

ante el Servicio de Administración

obligadas a utilizar facturas elec-

de impuestos, no contemplan la

Tributaria (SAT), a fin de compro-

trónicas y las que no lo están.

utilización de adendas, o bien, no

bar su autenticidad y estar en con-

Respecto a la emisión, los es-

se pueden integrar a sistemas de

diciones de realizar legalmente las

fuerzos se han centrado en encon-

administración. En suma, por di-

deducciones de dichos gastos.

trar una aplicación que permita

versos problemas, que la novedad

cumplir fiscal y comercialmente,

y rapidez con la que se atendió el

cesidad de una solución a esta pro-

sin que represente un gasto exce-

tema no pudieron se previstos por

blemática, CAINTRA ha desarro-

sivo para la empresa. Lamentable-

todos los negocios.

llado un servicio electrónico para

mente, a finales del año pasado se

solventar no solamente la obliga-

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

En ese contexto, y ante la ne-


▪▪ Integrarse

ción de emisión de facturas, sino ofrecer

aplicaciones

inteligentes

al sistema actual

aquellos proveedores que aún no cuentan con una aplicación para

de administración

que sumen valor y satisfagan las

En cuanto a la recepción y vali-

emitir

necesidades y dificultades antes

dación de los archivos electróni-

con una de las nuestras. Al mismo

descritas.

cos que entreguen a su empresa,

tiempo, las empresas compradores

A ese respecto, se ponen a

CAINTRA ofrece una solución para

automatizan su proceso de recep-

disposición de nuestra membresía

la validación del archivo denomina-

ción y cumplen fiscalmente con los

dos aplicaciones para la emisión de

do XML, que permite automatizar el

requisitos necesarios para realizar

facturas electrónicas; una a través

proceso y ahorrar tiempo y dinero,

las deducciones de sus gastos. Con

de una plataforma web y la otra

además de facilitarle el desarrollo

ello, se cierra el círculo entre emi-

mediante una plataforma local.

de adendas para sus proveedores,

sión y recepción previsto en la le-

Con ellas, los usuarios podrán ob-

incluso un portal web para captu-

gislación fiscal.

tener desarrollos a un bajo costo,

rar y verificar los archivos.

que les permitan:

Con esto último, satisfacemos

y servicios sobre este tema, con-

la necesidad de integrar la rela-

tacte a alguno de los ejecutivos de

ción entre cliente y proveedor,

CAINTRA o póngase en contacto

ofreciendo una aplicación que no

con el área legal.

▪▪ Realizar

cualquier

tipo

de

comprobante

▪▪ Utilizar adendas ▪▪ Hacer las retenciones existen-

facturas

puedan

hacerlo

Para recibir mayor información

solo valida los archivos recibidos,

tes para las diversas indus-

sino que permite una solución de

trias y servicios

calidad y a bajo costo para que

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

41


CAINTRA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Retoma industria regia dinamismo

Abren oficina de la Junta de Conciliación Periódico: MILENIO DIARIO

Periódico: EL PORVENIR

E

n un análisis económico correspondiente al mes de julio, la Cámara de la Industria de Transformación (CAINTRA), señaló que este avance demuestra que el “freno” que se registró en

or primera vez en 42 años, la Junta Local de Conciliación y Ar-

abril del 2011 sólo fue temporal.

bitraje abrió oficinas alternas a las ubi-

cadas en el Centro de Monterrey, que

Precisó que dicho repunte se atribuye a un ramo manufacturero más sólido y fuerte y que se

expandió hasta en un 6.85 por ciento anual.

permitirán la descentralización de los

trámites y pleitos entre empresarios y

“Comparados contra el mes anterior, la actividad industrial y la manufactura se expandieron

un 1.12 y 1.01 por ciento, respectivamente, incrementos que no se observaban desde principios

sus empleados.

de año.

Critican a CRE esquema de gas Periódico: EL NORTE

E

culo tarifario distribuye en forma pareja el cos-

dustrial están en pugna por la aplicación

to de la infraestructura, industriales afiliados

de una nueva tarifa de transporte de gas para

a la Concamin y a la Caintra de Nuevo León

un gasoducto en Tamaulipas que surte a Mon-

están en contra porque pierden competitividad

terrey, pues desde enero pasado aumentó en

con el incremento.

11.6 por ciento los costos de transporte del hi-

drocarburo.

a un ducto que no garantiza ya el abasto, les

implica a los industriales un sobrecosto de 800

Mientras la Comisión Reguladora de Energía

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

La iniciativa que permitió este mo-

vimiento fue planteada meses atrás por la Cámara de la Industria de la Transformación (CAINTRA), cuyos afiliados gastaban una gran cantidad de

l Ejecutivo y representantes del sector in-

(CRE) considera que el nuevo esquema de cál-

42

P

CAINTRA estimó que el esquema, aplicado

millones de pesos al año.

recursos en el traslado de personal.

El edificio que alberga la oficina de

la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, ubicado a un costado del Departamento de Bomberos de Santa Catarina, fue donado por IRPAC-Caintra.


LIBROS

LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Autor: Ricardo Fernández García Año: 2010 Cualquier fallo en una operación industrial puede tener efectos simultáneos sobre la calidad del producto, la seguridad y la salud de los trabajadores y el medio ambiente. De igual manera, determinadas prácticas que permiten aumentar la productividad o la calidad, pueden repercutir en estos factores y viceversa.

El mercado nos está exigiendo productos de calidad a bajos precios,

con variedad, cantidad y disponibilidad en el momento y lugar oportuno o quedarnos fuera. Es momento de transformar nuestras empresas en competidoras globales de excelencia.

LA DIRECCIÓN DE VENTAS EN LA PYME

APRENDER A INNOVAR EN UNA PYME

Autor: Félix Lareki Garmendia Año: 2009

Autor: Luis Berastain Díez Con un carácter práctico, el libro da respuestas a múlti-

Año: 2009

ples preguntas que diariamente se hacen las PyMEs denAprender a Innovar en una

tro del mundo: directores comerciales, jefes de ventas y

PyME habla de innovación

vendedores que tienen la necesidad de ser más eficaces

en un sentido mucho más

tanto en su gestión comercial como en el entorno profe-

amplio, como una estra-

sional más amplio en el que se desenvuelve su actividad. Aporta un autodiag-

tegia necesaria para com-

nóstico sencillo para ser aplicado en PyMEs.

petir hoy en día, especialmente contra los grandes operadores empresariales que ponen en dificultades sos.

CÓMO CREAR Y HACER FUNCIONAR UNA EMPRESA

Autor: María de los Ángeles Gil Estallo

a las pequeñas empresas, con muchos menos recurA través de ejemplos reales de PyMEs innova-

Año: 2010

doras, propone técnicas y herramientas que ayudarán a encontrar las vías para que la empresa pueda

Hoy, la creación de empresas es un objetivo para muchas

innovar.

personas. Crear una empresa supone tener aptitudes, habilidades, capacidades y actitudes que vamos desarrollando a lo largo de nuestros días y que sorprendentemente nos llevan a ser nuestro propio jefe.

El objetivo de este libro es plantear metodológicamente todas las varia-

bles para crear, poner en marcha y para que sobreviva una empresa.

AÑO 09 . NÚMERO 52 . SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

TRANSFORMA

43





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.