Revista Transforma No. 51 Julio-Agosto 2011

Page 1




ÍNDICE

Contenido Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León Equipo Directivo Dirección General, Guillermo Dillon Montaña Coordinación Industrial, Sergio Anguiano Ayala Servicios Legales, José Adolfo Durón Flores

En Portada

Servicios para el Capital Humano, Juan Luis Garza Treviño Comunicación Institucional, Fernando Alberto Lira Jinéz Administración, Francisco Olvera Posada

8

Revista Transforma Gerente del Proyecto, Fernando Alberto Lira Jinéz

SUSTENTABILIDAD Desarrollo Sustentable ¿moda pasajera o nueva

Coordinador del Proyecto, Javier Alejandro Ruiz Alanís Imagen Institucional, Daniela de los Santos Castillo

forma de hacer negocio?

Estudios Económicos, Mario Parga Montemayor

Soluciones Sustentables: Una visión empresarial

Comunicación y Eventos, Catalina Gauna Ibarra

Desempeño ambiental y la competitividad

Centro de Contacto, José Morales Reyes

Ecoemprendedores CAINTRA Nuevo León

El lado verde de las empresas

Av. Fundidora No. 501 95-A, Col. Obrera Monterrey, N.L. C.P. 64010

22

Tel. (81) 8369.0200 info@caintra.org.mx

PRODUCTIVIDAD Productividad en el mundo Productividad total para competitividad de los negocios

Producción y Comercialización

Excelencia operacional

THOT Comunicación Corporativa S.A. de C.V. Director General, Jesús B. Aguilera Duque

30

Editor, Marianna Aguilera V. Diseño y Producción, Majo Aguilera V. Publicidad, Lupana de la Viña, Francisco Vazquez,

PROVEEDURÍA Consejos para fortalecer la cadena de valor

Erika Zuñiga, Brenda Salinas. Administración, Beria N. Ibarra Buenrostro

Consejo Directivo 2011-2012 Presidente Eugenio Clariond Rangel. Rafael J. Verger 1899-9, Col. Obispado

Vicepresidentes Federico Clariond Domene, Eduardo Coronado Quintanilla, Genaro Cueva Domene, Julián Eguren,

Monterrey, N.L. 64060

José Fernández Guajardo, David Gutiérrez Muguerza, Juan Carlos Herrera Casso, Carlos Jiménez Barrera, Luis Farías

Tels. (81) 8115.0545 / 46

Martínez, Jorge Luis Ramos Santos, Luis Carlos Sylveira Hernández.

www.thot.com.mx

Secretario Jaime Rodríguez Segovia. Tesorero Jorge Manuel Aldape Luengas.

AÑO 09. NÚMERO 51. JULIO - AGOSTO 2011

Consejeros Vocales Fernando Mendizábal Fernández, Alejandro Riaño Delgado, Jesús Coronado Quintanilla, Manuel

Circulación 15,000 ejemplares. Revista CAINTRA Transforma es una publicación bimestral a cargo de Thot Comunicación Corporativa S.A. de C.V. con domicilio en Rafael J. Verger #1899-9 Col. Obispado, Monterrey N.L. México. Ventas Tel.: 8115.0545 / 46; e-mail: info@thot.com.mx Registro: Correspondencia de segunda clase con el permiso No. 001-01-90 y con las características 2283527136 con fecha del 29 de enero de 1990. Los derechos de los textos e imágenes aquí publicados serán de uso libre bajo autorización de CAINTRA Nuevo León y del autor. Impresa en Monterrey N.L., México. Los artículos presentados en la Revista CAINTRA TRANSFORMA son responsabilidad de quien los firma.

Cantú Gutiérrez, Emilio Cadena Rubio, Juan Antonio Fuentevilla Carbajal, José Garza Montemayor, Sebastián Garza T Junco, Gerardo González-Aleu, Raúl González Sada, Francisco Lobo de la Garza, José Antonio Muro, Sergio Sáenz Garza, Ignacio Salas de Zamacona, Carlos Humberto Suárez Flores, Luis Toussaint Elosúa, Ignacio Treviño Camelo, Jesús Viejo González, Nicolás Villarreal Martínez. Consejeros Invitados Felipe Cortés Font de Rubinat, Juan Pablo García Garza, Rodolfo Larrea Vega, Gerardo Rojas Guzmán, Juan Romero Torres, Rafael Rubio Pérez, Pablo Salazar Martínez, Leopoldo Salinas Salinas, Alex Theissen Long, Rodrigo Villarreal Bremer, Jaime Williams Quintero.


Secciones 32

SECCIONES ESPECIALIZADAS

34

RESPONSABILIDAD SOCIAL

36

INNOVACIÓN

38

SALUD Y BIENESTAR

ante autoridades en

¿Eres productivo o adicto al trabajo?

beneficio de los Socios

Productos métalicos en Nuevo León

En Caintra

Responsabilidad personal en la empresa

¿Para qué innovar?

40

CAINTRA en los medios de comunicación Representación industrial



EDITORIAL

Tarifas eléctricas competitivas en México

F

Eugenio Clariond Rangel Presidente presidencia@caintra.org.mx

ortalecer la competitividad de las

El sector industrial de Nuevo León, re-

empresas para impulsar el cre-

presentado por CAINTRA, exige firme-

cimiento sostenido de largo

mente a las autoridades federales em-

plazo en el Pais es el principal com-

prender acciones inmediatas que lleven

promiso de CAINTRA con sus asociados.

a establecer precios competitivos en la

Para ello, realizamos acciones de ges-

energía eléctrica. De forma proactiva,

tión y representación en diferentes es-

hemos presentado una serie de pro-

pecialidades, con el propósito de refor-

puestas ante la Secretaria de Hacienda

zar los pilares que dan sustentabilidad y

y Crédito Público, así como a la Comi-

crecimiento a las organizaciones.

sión Federal de Electricidad, las cuales

están siendo analizadas para su posible

Uno de estos soportes es el relacio-

nado con la política energética del país,

aplicación.

en específico, las tarifas eléctricas. Con-

tar con un esquema competitivo en la

gética de México se convierta en un

generación, transmisión y distribución

motor del crecimiento económico y no

de energía eléctrica se vuelve funda-

en una herramienta recaudatoria y, sin

mental para incentivar el crecimiento

duda, la innovación es necesaria en

de las empresas. Tarifas eléctricas que

este proceso de cambio.

verdaderamente reflejen los costos de

producción son necesarias en cualquier

de las autoridades y dependencias a

economía.

nuestras propuestas y, de igual forma,

No obstante, CAINTRA -a través de

continuaremos insistiendo y sugiriendo

su Comisión de Energéticos- ha encon-

cambios que beneficien al sector indus-

trado que el régimen actual de tarifas

trial, particularmente a las PyMEs.

eléctricas en México es obsoleto y nada

competitivo. La falta de transparencia

vorezca a México y su sector industrial,

en la determinación de los precios de

CAINTRA seguirá emprendiendo accio-

la electricidad, aunada a una formula

nes y propuestas con valor.

Es importante que la política ener-

Seguiremos de cerca la respuesta

Por un entorno competitivo, que fa-

obsoleta basada en los precios de los Hidrocarburos y al traspaso de las ineficiencias de la paraestatal, trae como consecuencia fuertes distorsiones al esquema tarifario de este importante insumo.

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

TRANSFORMA

5


MENSAJE EMPRESARIAL

La agenda sustentable

de la Industria en México

E

6

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

el

que el desarrollo de las nacio-

que nos ayude a generar industrias y

crecimiento,

la

competitividad

y

nes sea de forma sustentable

empleos verdes.

y satisfaga las necesidades de nuestro

presente sin comprometer las de las fu-

reto de adoptar prácticas sustentables

turas generaciones, cobra cada vez más

en sus operaciones bajo la visión de

fuerza.

La industria en nuestro país tiene el

ser rentable económicamente, así como Empresarial

procurar el cuidado del medio ambien-

para el Desarrollo Sustentable señala

te, el bienestar de sus trabajadores y el

que las empresas deben entender por

de la comunidad con la que interactúa.

sustentable el desafío de procurar una

prosperidad económica, la calidad del

bios, que van desde la utilización de

medio ambiente y la equidad social.

materiales, tecnologías o procesos más

El utilizar como guía esta triple lí-

eficientes o amigables con el medio

nea base presenta un reto importante

ambiente, la gestión óptima de sus re-

en cada caso, considerando las particu-

siduos, la incursión en el desarrollo de

laridades que cada empresa y que cada

planes de desarrollo comunitario o el

país tiene. En México tenemos ante no-

crear políticas de reporte de desempeño

sotros una difícil meta de procurar el

ambiental, hasta el migrar de la manu-

desarrollo que propicie un crecimiento

factura de un producto a otro, conside-

económico para mejorar la calidad de

rando los impactos a la salud y el medio

vida de nuestra sociedad y que reduzca

ambiente.

los índices de pobreza que nos aque-

jan, al mismo tiempo de fomentar el

biental (IPA) juega un papel importante

uso responsable de los recursos natu-

de apoyo a la industria de nuestro esta-

rales y la protección de nuestra valiosa

do. Como organismo filial de CAINTRA,

biodiversidad.

el IPA lleva a cabo una labor de repre-

En CAINTRA estamos en favor de

sentación del sector industrial en el di-

trabajar conjuntamente con los diferen-

seño de políticas públicas ambientales

tes niveles de gobierno para encontrar

y brinda servicios como capacitación

rutas realistas y viables de crecimiento

continua, asesoría ambiental, seguri-

sustentable que generen prosperidad

dad e higiene y eficiencia energética,

económica y bienestar social. Esta-

así como proyectos de vinculación. Todo

mos conscientes de que es necesario

esto bajo con la visión de apoyar a la in-

avanzar hacia una economía de bajas

dustria a transitar hacia ese desarrollo

emisiones que no afecte al empleo,

sustentable.

Luis Farías Martínez Presidente Instituto para la Protección Ambiental

l impulso a nivel mundial para

El

Consejo

Mundial

Esta tarea implica múltiples cam-

El Instituto para la Protección Am-



SUSTENTABILIDAD

Desarrollo Sustentable

¿moda pasajera o nueva forma de hacer negocios? Rolando Ibarra Rodríguez Instituto para la Protección Ambiental ribarra@ipanl.com.mx

E

xiste extensa evidencia científi-

El rumbo del desarrollo económico mun-

ca de las condiciones adversas

dial inicia ya una transición hacia las

que el ser humano enfrentará de

“economías de bajo carbono” o “econo-

no tomar medidas que protejan los re-

mías verdes”, que demandará atender

cursos naturales y el medio ambiente;

esa triple línea base, y pronto será una

pero aun para aquellos escépticos que

cuestión competitiva para las empre-

piensan es una moda pasajera o una

sas estar a la vanguardia en el uso de

verdad empírica, la realidad nos indica

tecnologías limpias, la eficiencia ener-

que la sustentabilidad es la nueva ten-

gética y la implementación de procesos

dencia de hacer negocios en el mundo.

de mejora continua de desempeño am-

La frase “renovarse o morir” no podría

biental, por mencionar algunos.

tener una más clara aplicación que este

hecho; las empresas que no adopten el

a grandes empresas exigir a sus pro-

concepto de sustentabilidad y su triple

veedores el cumplimiento de diversos

línea base, que consiste en procurar

criterios de calidad ambiental. Desde

la rentabilidad económica de su nego-

otra perspectiva, los consumidores fi-

cio de la mano de un buen desempeño

nales serán también más conscientes

ambiental y un bienestar a la sociedad

y considerarán dentro de su decisión

con la que interactúan, corren el fuerte

de compra los productos que dañan

riesgo de eventualmente ser negocios

menos al medio ambiente o su impac-

obsoletos o marginados.

to en la salud. Por otro lado, el público

Será cada vez más recurrente ver

inversionista exige a las empresas de

8

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011


El agotamiento de los recursos naturales y la degradaciÓn del medio ambiente, relacionados con procesos productivos, representan un costo anual de 941 mil 670 millones de pesos”.

las que son accionistas que publiquen

los recursos naturales y la degradación

información sobre su desempeño sus-

del medio ambiente. A esto se le agre-

tentable y cada vez son más las insti-

ga que México es considerado uno de

tuciones financieras que para el otorga-

los países más vulnerables a los efectos

miento de créditos exigen condiciones

que pudiera ocasionar el calentamiento

de cumplimiento con altos estándares

global, por lo que es razonable antici-

ambientales.

par que estas cifras irán a la alza en

los próximos años si no se hace algo al

En México, el costo del deterioro

ambiental nos indica una razón más para

respecto.

dar prioridad al tema. El agotamiento

de los recursos naturales y la degrada-

tos al mismo tiempo que deben ser

ción del medio ambiente, relacionados

vistos como una llamada de alerta, son

con procesos productivos, representan

también áreas de oportunidad para el

un costo anual de 941 mil 670 millones

desarrollo de nuevos negocios y esta-

de pesos, equivalente al 7.9 por ciento

blecimiento de ventajas competitivas.

del Producto Interno Bruto, de acuer-

Oportunidades para mejorar la econo-

do con las más recientes estimaciones

mía propia y la de nuestro país, gene-

del Instituto Nacional de Estadística y

rar un bienestar para nuestra sociedad

Geografía (INEGI). Estos costos equi-

-afectada por tantas problemáticas- y

valen a los montos en los que tendría

un mejor planeta para nuestras futuras

que incurrir la sociedad para remediar,

generaciones.

Lejos de ser pesimistas, estos da-

restituir o prevenir el agotamiento de

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

TRANSFORMA

9




SUSTENTABILIDAD

Soluciones sustentables:

Una visión empresarial Irma E. Peñúñuri García Centro de SOStenibilidad UDEM irmaepg@gmail.com

P

12

ara entender la sustenta-

Ahora, si vemos la sustenta-

Es importante conocer qué de-

engañar, resaltando las cualida-

bilidad, vamos a comen-

bilidad desde otra perspectiva

bemos hacer para lograr llegar

des sustentables y funcionales,

zar por entender cómo la

podemos

distinta.

a la sustentabilidad, a la eco-

resultado de todo un proceso

percibimos desde el otro lado de

La sustentabilidad es un tema

innovación, ecoeficiencia, etc.,

de diseño, desarrollo y gestión

la moneda.

que históricamente y arrastrada

para lo cual existe un sinfín de

ambiental dentro de la empresa

Nosotros somos los clientes

por las tendencias pasadas, nos

herramientas para el desarrollo

y aplicado a los productos que

que, sumergidos en la oferta

da una acepción de reciclaje o

y la aplicación a las distintas

ofertamos.

del mercado seleccionamos pro-

reutilización de materias, pero

soluciones. Es así como el ser

ductos en los puntos de venta,

que va más allá de esto. Deben

eficiente y la optimización de

gestores del desarrollo es apli-

tenemos una cierta conciencia

conjugarse

clave

recursos funciona como el eje

car la sustentabilidad en nuestra

ecológica pero no una idea de

para asegurar puntualmente una

motriz de la sustentabilidad, ya

empresa y venderla objetiva-

qué hay detrás de ese produc-

solución sustentable: el ecológi-

que en muchas ocasiones trae

mente, considerando todos los

to, aunque se logre observar

co, económico y social.

consigo un menor costo e im-

factores involucrados a lo largo

un sello que nos indica que es

El aspecto ecológico es el

pacto ambiental y, finalmente,

del ciclo de vida del producto

un producto “ecológico” o “ver-

pilar más conocido de la susten-

una ventaja competitiva contra

siempre intentando reducir su

de”. Pero, ¿realmente podemos

tabilidad, sin embargo, el tema

el mercado. Sin embargo, existe

impacto en cada una de estas

asegurar que lo que adquirimos

económico suele ir detrás de

una variedad de técnicas y me-

fases.

es un producto “sustentable”?

él y es igual o más importante

todologías para desarrollar solu-

La respuesta es difícil, pero no

con nuestra visión empresarial.

ciones sustentables y rentables.

imposible. Existen normativas y

Finalmente, el menos conocido

certificaciones resultado de aná-

es el aspecto social, que muchas

“sustentable” es una gran estra-

lisis ambientales para productos

veces pasamos por alto.

tegia de mercadotecnia. Aquí es

que pueden asegurarnos qué

Una solución sustentable no

donde entramos al marketing

productos son sustentables y

puede estar aislada, sino que

verde, que nos permite dar a

cuáles no lo son tanto.

es una sinergia entre los tres

conocer las ventajas de nues-

pilares.

tros productos y/o servicios, sin

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

verla

tres

muy

puntos

Hoy nos queda claro que ser

Nuestro compromiso como





SUSTENTABILIDAD

Desempeño ambiental y la competitividad Rolando Ibarra Rodríguez Instituto para la Protección Ambiental ribarra@ipanl.com.mx

E

l mito de que el buen

Afortunadamente, el argumen-

desempeño ambiental y

to anterior va dejando de tener

el cumplimiento con los

sustento

se

desa-

reciclaje de material de

empaque.

▪▪ Reducción de desperdicios. ▪▪ Remanufactura de piezas. ▪▪ Cambio tecnológico (mo-

En Nuevo León, el Instituto para la Protección Ambiental, organismo filial de CAINTRA es una

estándares y la normatividad

rrollan múltiples herramientas

ambiental aplicable a la indus-

que ayudan a la industria, sin

tria representan sólo costos es

importar su tamaño, a mejorar

cosa del pasado.

su rentabilidad y desempeño

En un primer grupo piloto de

horas presenciales de capaci-

ambiental.

este programa en Nuevo León,

tación y asesoría presencial de

cia que demuestra cómo a tra-

Una de éstas es el Programa

creado por el Instituto para la

manera gratuita. Lo invitamos a

vés de diferentes prácticas, las

de Liderazgo Ambiental para la

Protección Ambiental, ocho em-

que se acerque con nosotros a

empresas con mejor desempe-

Competitividad de la Secretaría

presas, al recibir la capacitación

conocer más detalles y requisi-

ño ambiental son aquéllas que

de Medio Ambiente y Recursos

de este programa, tuvieron los

tos del programa.

han alcanzado mayores nive-

Naturales, que busca que las em-

siguientes resultados:

les de eficiencia y competitivi-

presas eleven su competitividad

dad, logrando también estímu-

a través de ahorros económicos

Ahorros totales

en la identificación de fondos

los económicos vía ahorros o

en sus procesos de producción

$12,855,561 pesos / año

económicos para la mejora en

ganancias.

al reducir el consumo de agua,

Desafortunadamente, existe

energía y materias primas, así

Ahorro del agua

pudiera detectar como parte de

la percepción de que son sólo

como sus emisiones, residuos y

21,750 m3 / año

este proceso para ser ecoefi-

las empresas grandes quienes

descargas de contaminantes.

(43 familias permanentemente)

ciente. Ésta es una de las tantas

pueden priorizar el tema del

buen desempeño ambiental en

que se adquieren mediante este

su estrategia de negocio, mien-

programa se encuentran:

Existe

suficiente

eviden-

▪▪ El uso eficiente de energía

mediana industria su estrategia

térmica, eléctrica y materia

ción continua de su negocio, sin observar este tipo de factores.

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

dernización e innovación).

prima.

▪▪ La

operación y planeación

de la producción.

de las instituciones de vinculación a cargo de impartir este programa, el cual consta de 40

Además, con el soporte de

CAINTRA,

podemos

apoyarle

su equipamiento industrial, que

Entre las buenas prácticas

tras que en la micro, pequeña y se enfoca a mantener la opera-

16

conforme

▪▪ El

actividades que el IPA desarrolla Ahorro de energía 118, 936 kWh (492 hogares) Emisiones evitadas 4,208 t CO2 / año (819 autos compactos)

para darle un valor sustentable a su negocio.



SUSTENTABILIDAD

Ecoemprendedores Mayra de la Fuente Actívate y Recicla, A.C. contacto@activateyrecicla.org.mx

N

o basta con saber los hechos,

▪▪ Si vas a plantar un árbol, procu-

lo importante es tomar accio-

ra elegir el que sea nativo de la

nes. Sin importar el ramo, es

región, ya que están adaptados

importante emprender iniciativas que

a las condiciones climáticas, so-

generen un beneficio para la comuni-

portando los cambios bruscos de

dad. Este beneficio puede ser económi-

temperatura y sin necesidad de

co, social o ambiental.

Desde cada negocio, hogar y es-

cuela te puedes convertir en eco-em-

pinos,

prendedor. Puedes empezar con pro-

ébanos, huizaches y mezquites,

gramas de información y campañas de

entre los más conocidos.

pasando por brigadas de limpieza y re-

de Energía, el 81 por ciento de

forestaciones, hasta tener programas

nuestra energía eléctrica se pro-

permanentes de reciclaje.

duce con la quema de hidrocar-

Es importante que conozcas ciertos gasto ambiental:

▪▪ Por cada minuto que mantengas

buros.

▪▪ Una

cubeta llena de baterías

tiene los agentes nocivos sufi-

una llave de agua abierta consu-

cientes para contaminar el agua

mes 10 litros.

de de una presa como la de “La

▪▪ Por cada tonelada de papel y cartón reciclado evitas la tala de 17 árboles.

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

anacahuitas,

▪▪ Según los datos de la Secretaría

datos sobre nuestro

TRANSFORMA

encinos,

ahorro de energía eléctrica, gas y agua,

18

gran cantidad de agua. Ejemplos de estas especies son:

Boca”.


trabajar por el medio ambiente es una necesidad” Ahorra lo más posible para mantener

focos ahorradores. No contaminas

nuestros recursos naturales.

y haces más eficiente tu gasto.

Algunas recomendaciones:

Al principio, la inversión te puede

1. Asegúrate de apagar todos los

parecer grande, pero el ahorro es

aparatos eléctricos y electrónicos si no los estás usando.

infinitamente mayor. 5. Separa tu basura de la siguiente

2. Revisa constantemente las tube-

manera: orgánicos, vidrio, plásti-

rías para evitar fugas de agua y

co, papel y cartón, metales, resi-

gas.

duos higiénicos y otros.

3. Disminuye tus tiempos de rega-

6. Todas las baterías, electrónicos

dera y no uses la manguera para

y eléctricos que no te sirvan, no

lavar el carro o la banqueta.

los tires a la basura, por favor, es

4. Cambia tus focos tradicionales a

muy contaminante.


SUSTENTABILIDAD

El lado verde de las empresas Ana Gabriela Robles Punto Verde Consultores anagabriela@puntoverde.com.mx

P

ara quienes vivimos en ciuda-

das más grandes del mundo para com-

des es muy fácil pasar por alto

batir el cambio climático.

la idea de que cada una, sin im-

la normatividad, que de por sí es laxa

de la naturaleza y movida por la inteli-

y por debajo de los estándares de mu-

gencia y voluntad humanas. A pesar de

chos otros países. En lo ambiental y

esto, la noción de que nuestras empre-

social el tema está mediatizado y co-

sas, sin importar el ramo, tienen una

mienza a luirse como las telas. Lo que

relación con estos ciclos puede llegar a

no se ve de manera clara es nuestro

sonarnos descabellado. Sin embargo,

talento encabezando un movimiento

cada insumo que entra a nuestras in-

de vanguardia que exceda y proponga

dustrias impacta de manera directa e

nuevas maneras de integrar la opera-

indirecta la naturaleza y a las socieda-

ción de nuestras empresas mexicanas,

des a lo largo de la cadena de valor en

de manera integral, limpia y amable a

su proceso de transformación. Nuestras

los procesos sociales y ambientales.

empresas y nosotros como individuos

somos responsables de que ese impac-

empresas comiencen con un lado ver-

to sea el menor y, de ser posible, que

de; la necesidad es mucha, la tecnolo-

resulte positivo.

gía, el conocimiento y las experiencias

Es importante recordar que el lado

exitosas están listas para ser implemen-

verde de las empresas nace, en el ma-

tadas. Es el momento de montarnos en

yor número de casos, a causa de verse

ellas, generar de manera participativa

inmiscuidas en la generación de proble-

nuestras propias estrategias de susten-

máticas y descontentos socio-ambien-

tabilidad y, al operarlas, decidir su futu-

tales. Un caso importante y conocido

ro en el de nuestras empresas, para que

en el mundo de las grandes empresas

disminuyan los impactos, los consumos

de servicios financieros es HSBC. Hace

y aumenten los beneficios sociales a lo

años, la institución fue víctima de ata-

largo de toda la cadena de valor. Es mo-

ques mediáticos por su involucramien-

mento de asumirnos como gestores de

to en préstamos millonarios a empre-

un cambio que será de mucho beneficio

sas forestales con actividades de alto

en el presente y en el futuro será vi-

impacto ambiental y sin prácticas de

tal para la continuidad honrosa de las

manejo adecuadas para los territorios

operaciones. Esto es, que las empresas

donde operaban. Este hecho le llevó a

comiencen con un lado verde para re-

replantear toda su política; hoy es pro-

verdecer hasta la médula.

motor de una de las inversiones priva-

20

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

En México, apenas cumplimos con

portar donde esté, es parte de los ciclos

El terreno está libre para que las



PRODUCTIVIDAD

La productividad en el mundo Sergio Anguiano Ayala Dirección de Coordinación Industrial CAINTRA Nuevo León sergioanguiano@caintra.org.mx

L

a productividad es un término

producción y ahorros reales en los cos-

muy amplio que se utiliza para

tos de fabricación, entre otros. Al inte-

medir qué tan eficientemente son

rior de las industrias, el comparativo de

utilizados los insumos en una econo-

productividades entre éstas permite la

mía, tales como capital y trabajo, para

identificación de ineficiencias en la eco-

alcanzar cierto nivel de producción. Ge-

nomía y así reasignar los recursos, ade-

neralmente es representada como el

más de ser una importante herramienta

cociente entre el volumen producido y

de rentabilidad.

el volumen de insumos. El crecimiento

en la productividad de un país es co-

productividad es la “productividad labo-

múnmente asociado a su capacidad de

ral”, la cual se representa con el Pro-

producción y es un determinante y fun-

ducto Interno Bruto por hora trabajada.

damental del crecimiento económico y

Aunque este indicador pareciera que

del nivel de vida en las naciones, por lo

sólo mide la productividad del trabajo,

que es un indicador muy utilizado para

en realidad refleja el efecto combinado

atraer inversiones.

de otros insumos de la producción. Sin

La medición de la productividad

embargo, tiene la desventaja de que no

casi siempre tiene como objetivo ob-

es posible identificar qué incremento de

servar diversos factores que inciden a

la productividad proviene de una mejo-

la economía, tales como la aparición

ra en la educación y experiencia de la

de

fuerza laboral.

nuevas

tecnologías,

una

mejo-

ra en la eficiencia de los métodos de

22

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

La forma más usada para medir la


Según datos de las World Penn Ta-

continuaron con esta trayectoria

incrementar la productividad un

bles, de 1990 a 2007, en el periodo

para los siguientes años. Países

1.99 por ciento promedio anual,

2000-2007 se ha presentado una

como Japón prácticamente mantu-

superando a países como Estados

atenuación del crecimiento de la

vieron un incremento constante en

Unidos, Chile o Canadá, pero to-

productividad en la mayoría de los

la productividad, mientras que Es-

davía siendo insuficiente para su-

países, comparado con el periodo

tados Unidos muestra un ligero au-

perar a países como Turquía o el

1990-1999, principalmente en las

mento. Otras naciones como Brasil,

Reino Unido.

naciones desarrolladas. En esta

que han destacado recientemente

comparación hemos eliminado los

por su alto crecimiento económico,

confundir los conceptos de pro-

años 2008 y 2009 debido a que la

no muestran un desempeño signifi-

ductividad y competitividad, que

crisis económica mundial impacta

cativo en su productividad, ya que

si bien están estrechamente rela-

de manera negativa a las produc-

en los años 2000-2007, la produc-

cionados, el último es un concepto

tividades y no refleja de manera

tividad brasileña aumentó un 0.66

más amplio. Según el Foro Econó-

precisa la tendencia global.

por ciento promedio anual.

mico Mundial, la competitividad es

Para el caso mexicano, la dé-

el conjunto de instituciones, polí-

tre los años 1990-1999, naciones

cada de los 90 representó para

ticas y factores que determinan el

como Corea, Taiwán y Singapur

el país prácticamente un estan-

nivel de productividad de un país.

destacaron por incrementos anua-

camiento en la productividad, al

les promedio en la productividad

crecer solamente un 0.2 por ciento

de 5.41, 5.44 y 4.01 por ciento

promedio anual. No obstante, en

respectivamente. A esto se agre-

los siguientes años, la economía

ga que tanto Corea como Taiwán

mexicana presenta un repunte al

En el periodo comprendido en-

Finalmente, es importante no

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

TRANSFORMA

23


PRODUCTIVIDAD

Productividad total para competitividad de los negocios Manuel Vanegas Sánchez Consejero empresarial y de alta dirección internacional manuel.vanegas@tdc.om.mx

H

oy en día, el concepto de pro-

El ciclo del negocio implica todas las

ductividad ha trascendido a la

fases-actividades necesarias para el ci-

idea básica de exceder las ex-

clo de vida de los productos o servicios,

pectativas de los consumidores y grupos

desde su concepción hasta el término

de interés versus el sacrificio económi-

de su vida útil. Típicamente, la produc-

co, tanto en el contexto específico de

tividad se hace presente en cada etapa:

cada individuo como el de una organi-

recursos humanos, staff, factibilidad,

zación líder y colaborativa (consorcio).

I&D, diseño, venta, suministros, infraestructura, operación, distribución, ser-

Gestión de la productividad total

vicio y marketing.

(en el ciclo del negocio y en la ca-

dena de valor)

volucra instituciones que garantizan la

La cadena de valor del consorcio in-

La gestión es la destreza en la admi-

competitividad requerida con productos

nistración de cada quien como escultor

y servicios suministrados o complemen-

de su “negocio”, así como del consorcio

tarios en un ambiente de colaboración

en su conjunto. La productividad tiene

efectiva y productividad, principalmen-

que ver con la oferta más competitiva

te en las etapas de: coordinación, I&D,

de productos o servicios, aprovechando

desarrollo del talento, demostración de

efectivamente las capacidades totales

nuevos productos o servicios y transfe-

disponibles. La productividad total es la

rencia del conocimiento.

participación conglomerada y alineada

24

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

de todas las contribuciones específicas

El espíritu organizacional para la

a los objetivos planeados del mercado y

productividad total

de competitividad del consorcio.

y prosperar en un consorcio bajo una

Es indispensable cooperar, coexistir


perspectiva de sistema total evolutivo, con un modelo de dirección empresarial que incluya elementos de implementación dinámica, tales como enfoques estratégicos, factores de control, alcance institucional, plan de implementación, plataforma de entrenamiento, organización sinergética, auto desempeño y auditoría. Con la productividad total es

Enfoques fundamentales para

liderazgo total, aseguramiento de

posible la satisfacción de todos

la productividad total

calidad, organización eficaz y alto

los grupos de interés y la com-

desempeño.

petitividad global del negocio

alcanzar la productividad total ra-

Un propósito estructural para

El ejercicio de la productividad

dica en la reunión, integración y

Oportunidades de éxito

por todos posibilita el ejercicio de

aplicación intensa de todas las

las “características suaves” alrede-

herramientas existentes, en todas

total en una organización líder y

dor de los productos o servicios del

las actividades, niveles y organi-

colaborativa se alcanza la com-

consorcio, esto es, el lado humano

zaciones al correr el consorcio. Ta-

petitividad en los mercados a los

en la calidad en el servicio, enal-

les herramientas se circunscriben

cuales se orientan sus productos o

teciendo dimensiones esenciales

esencialmente en cuatro enfoques

servicios, evolucionando paulatina-

como: la tangibilidad, confiabili-

fundamentales del modelo de di-

mente en los ámbitos local, nacio-

dad, responsabilidad, seguridad y

rección: humanismo racional, pla-

nal, regional y global.

empatía, de tal forma que se hace

neación empresarial, estandariza-

natural el exceder las expectativas

ción amplia, mejora e innovación.

productividad total deriva en orga-

de consumidores, accionistas, di-

Trabajando con productividad

El ejercicio de la gestión para

nizaciones excelentes en diversos

rectivos, socios, personal, provee-

Enfoques participativos para la

giros; permite la apuesta de so-

dores, comunidad e instituciones.

productividad total

ciedad con prestigiosas empresas

Otro propósito estructural para

complementarias y faculta la inte-

total hace factible el valor agrega-

alcanzar la productividad total tie-

gración de consorcios reconocidos

do en el ciclo y la cadena, generan-

ne que ver con la implementación

por el mercado y la sociedad, dada

do incrementalmente flujos para

dinámica de un sistema de gestión

la oferta de nuevos productos, ser-

nómina, renta, gastos financieros,

capaz de responder con exactitud

vicios o soluciones relacionadas

impuestos, deuda pública, depre-

y flexibilidad al ambiente actual de

con temas y tópicos diversos que

ciación y utilidades. Con estos re-

negocios, rápidamente cambiante

actualmente demanda la sociedad

sultados se alcanzan simultánea-

y orientado al logro de sobresa-

económicamente

mente mejores indicadores en los

lientes resultados planeados con

Esto es: tecnologías de información

vectores de la competitividad glo-

vigorosas y visionarias estrategias.

y comunicación, salud, transporte,

bal: valor agregado, rentabilidad,

Se trata entonces de instaurar

nanociencias, materiales, nuevos

actividad del capital, estabilidad fi-

todo tipo de herramientas relacio-

procesos de manufactura, energía,

nanciera y potencial de

nadas con cuatro enfoques parti-

alimentos, medio ambiente, espa-

cipativos del modelo de dirección:

cio, seguridad y humanidades.

El ejercicio de la productividad

cimiento.

cre-

desarrollada.

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

TRANSFORMA

25


SAE Towers esta posicionado de manera única para enfocarse a la demanda actual sin precedentes de estructuras de transmisión eléctrica.

La necesidad de un rápido crecimiento de

capacidad de transmisión eléctrica está llevando a una rápida expansión de líneas de transmisión en América. La infraestructura de transmisión eléctrica está siendo actualizada a un paso sin precedente.

Habilidades Somos la fuente de estructuras de transmisión y servicios relacionados, más completa de la industria. Con recursos clave situados en ubicaciones estratégicas en América, estamos listos para proveer los productos y servicios de estructuras de transmisión que requiere. Torres Con más de 100,000 toneladas de capacidad de producción, producimos estructuras con cables de retención y auto-soportadas para configuraciones de circuito sencillo, dobles y múltiples oscilando en voltajes entre 69 kV a 765 kV. Recurriendo a una extensa base de datos de diseños de torres que van hasta más de 40 años atrás, somos capaces de diseñar y manufacturar torres todo tipo de terrenos, ambientes y condiciones de operación.


Postes De 69 kV hasta 400 kV, fabricamos una amplia gama de tipos y configuraciones, incluyendo circuito sencillo, circuito doble y transiciones aéreo-subterráneas, todas con o sin soportes de circuitos secundarios integrados. Nosotros rutinariamente proveemos de soluciones confiables para especificaciones complejas de placa base, requerimientos especiales de crucetas y múltiples configuracio-

Capacidades

nes complementarias. A través de los años hemos desarrollado una bien ga-

Nuestra planta de torres y postes de

nada reputación en el sector de postes

acero en México está localizada en Es-

para luminarias, proveyendo postes de

cobedo, Nuevo León, con fácil acceso al

varias alturas para diversas condiciones

mercado de E.U., aproximadamente a

de viento y requerimientos de equipo.

200 km al sur de Laredo, Texas. Esta instalación es capaz de producir 35,000

Estructuras para Subestación

toneladas de torres de celosía y 6,500

Fabricamos una amplia variedad de es-

toneladas de postes de acero anual-

tructuras para subestaciones eléctricas,

mente y tiene acceso completo a pro-

incluyendo diseños de acero en celo-

veedores de acero globales y de E.U.,

sía, marcos y tubular. La experiencia y

permitiendo la disponibilidad materia

conocimiento acerca del uso de estas

prima con las especificaciones ASTM

estructuras es esencial debido al uso

A36, ASTM A572, ASTM A588 y ASTM

constante de soldadura de penetración

A871 así como con otros grados espe-

completa.

ciales requeridos.

Pruebas de Torres

El galvanizado por inmersión en calien-

Hemos probado más de 600 torres des-

te se lleva a cabo dentro de la empre-

de 1970, generando resultados confia-

sa. La paila de galvanizado mide 1.5 m

bles para nuestros clientes. Realizamos

(ancho) x 2.5 m (profundidad) x 12.5

pruebas de prototipos a gran escala en

m (largo) y es sostenido por ocho tan-

una amplia variedad de estructuras- in-

ques de decapado, uno de flux, uno de

cluyendo postes, torres con cable de re-

enjuague, uno de enfriamiento, y tres

tención y torres auto soportadas .

tanques para opacar.

SAE Towers México Arco Vial Saltilo - Nuevo Laredo Km 24.1 Escobedo, Nuevo León México C.P. 66050-79 Tel. +52.81.8245.6100 SAE Towers 1235 North Loop West, Suite 200 Houston, TX 77008 USA Tel. +1.281.76332282 info@saetowers.com SAE Towers Brasil R. Moacyr G. Costa, 15 -Jd. Piemont 32680-609 - Betim / MG, Brasil Tel. +55.313399.2700 info@saetowers.com.br

SAE www.saetowers.com


PRODUCTIVIDAD

Excelencia operacional Jacobo Tijerina Aguilera Centro de Calidad y Manufactura ITESM, Campus Monterrey jacobo.tijerina@itesm.mx

L

28

a medida en que se pueda

los clientes. Se necesita hacer

mación en la mejora del nego-

La excelencia operacional per-

satisfacer a alguien que

las cosas correctas a la prime-

cio: herramientas, sistemas y

mite y facilita que una compa-

requiere un producto o un

ra, sin errores. Es importante

principios. La verdadera trans-

ñía pueda progresar a lo largo

servicio, será en la que ese pres-

comprender

clientes

formación no se logra a través

del proceso de transformación.

tador de servicios o fabricante

estarán con quien les solucione

de la imitación superficial o el

Está diseñada para ayudar a los

de productos tenga una posibili-

los problemas o se anticipen a

uso aislado de herramientas y

directores y gerentes a identifi-

dad de sobrevivir como tal. Den-

ellos. Entonces, no se necesi-

sistemas (el know how o “sa-

car en qué parte del proceso se

tro de esto se puede considerar

ta ser sólo bueno en lo que se

ber cómo”), sino que requiere

encuentra su organización y, a

que el cliente desempeña un

hace, sino ser excelente en toda

el know why o “saber por qué”;

definir la anchura y profundidad

rol muy importante: es él quien

área,

es decir, una comprensión total

de la implementación que ya es

decide dónde y a quién le solici-

administrativa.

de los principios que sustentan

real dentro del negocio.

tará un servicio o un producto.

el “saber cómo”, la filosofía de

La

tanto

que

los

productiva

excelencia

como

operacional

En la implementación de la

Y cuando no tiene alternativas

radica en lograr que la calidad y

trabajo. La lógica de la imple-

excelencia operacional existen

para seleccionar, recordará ple-

productividad de los procesos de

mentación radica en que los sis-

cuatro dimensiones: impulsores

namente el nivel de servicio que

negocio se conviertan en parte

temas y personas desarrollados

culturales, mejoramiento conti-

se le presta actualmente, ya sea

esencial de los objetivos de éste

previamente son la base para las

nuo de procesos, cultura empre-

para reafirmar sus proveedores,

negocio, por tanto, debe ser

siguientes etapas; además de

sarial consistente y resultados

o para esperar el momento de

considerada como una filosofía

desarrollar de manera susten-

de negocio, las cuales deben lle-

cambiarlos, porque el cliente re-

de administración orientada a la

table la madurez organizacional,

var a la transformación. Dentro

quiere que sus necesidades sean

perfección o, lo que es lo mismo,

pasando del ciclo de corrección,

de estas dimensiones, las orga-

cumplidas o satisfechas.

a la eliminación sistemática de

al de control; y alcanzando el de

nizaciones también se adaptan y

todas las causas de ineficacia e

mejoramiento en los indicadores

mueven a través de los niveles

la relevancia sobre cubrir y an-

ineficiencia en las operaciones.

principales del negocio.

de transformación.

ticipar

Existen tres niveles de transfor-

Por lo anterior, se percibe los

TRANSFORMA

requerimientos

de

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011



PROVEEDURÍA

Consejos para fortalecer la cadena de valor José Guadalupe Olvera Celestino Ternium jolvera@ternium.com.mx

L

con el producto. Mejorar el

que son empresarios, au-

proceso productivo y la tec-

comunicación y su influencia

cambiado

nología aplicada.

en la transferencia de infor-

eventos

que

tienen

1.

las estructuras de

rotundamen-

toempleados, cooperativas,

te el escenario competitivo: los

empleados y tras empre-

países ahora suelen competir

sas privadas capaces para

mas o insumos para generar

en el ámbito internacional como

entrar en una cooperación

un producto con nuevas ca-

nidades para bajar costos e

pública o privada.

racterísticas y con diferencia-

incrementar la eficiencia in-

Los promotores que son

ción de mercado.

cadenas de valor; ya no resulta suficiente el tener estrategias de

2.

Introducir otras materias pri-

instituciones y organizacio-

empresas, ahora es necesario

nes de apoyo, proveedores

generar estrategias que invo-

de servicios empresariales

3. Desarrollo y promoción co-

lucren a todos los acores de la

y

guberna-

mercial a través de vínculos

cadena.

mentales relevantes para el

entre eslabones en forma ho-

sector.

rizontal o vertical:

El fortalecer la cadena de

autoridades

Agregarle

valor

a

un

producto.

mación y conocimiento.

• Identificar

todas las oportu-

terna de la cadena.

competencia directa con otras

• Altos niveles de cooperación y coordinación de actividades.

• Transferencia

de las mejores

prácticas de operación del sector. 5. Asistencia Institucional:

• El

valor representa beneficios para

Para promover y fortalecer la

el empresario que participa en el

cadena de valor podríamos men-

ferentes eslabones a lo largo

vos mercados con un produc-

desarrollo de su cadena, permi-

cionar los siguientes tips:

de la cadena caracterizados

to o servicio particular depen-

tiéndole aumentar la competiti-

1. Diagnóstico de la cadena

por relaciones contractuales

de cada vez más de cumplir

vidad del producto final, acceder

de valor:

de compra-venta.

los requerimientos exigidos

a nuevos mercados, conocer sis-

Identificar los productos y

Vínculos verticales entre di-

Vínculos horizontales dentro

éxito para acceder a nue-

por el mercado.

• Cumplir

temáticamente todo el proceso

empresas clave de la cade-

del mismo eslabón, carac-

productivo y vincularse a mer-

na. Entender los canales que

terizados por la cooperación

a través de marcos legales

cados globales cumpliendo con

existen para comercializar un

entre actores que se dedican

y regulativos, así como los

estándares

producto o servicio y las rela-

a la misma actividad.

estándares

internacionales

de

calidad.

ciones entre los actores.

Dentro de las principales

participantes en un trabajo de fortalecimiento de cadena de

2. Innovación de productos y procesos:

valor se encuentran:

30

• Detectar

Los actores protagonistas,

lugar en la industria han

os

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

4. Eficiencia interna de la cadena:

• Analizar

dónde se generan

Mejorar la calidad, diseño y

costos y retrasos innecesarios

especificaciones relacionadas

y cuáles son los motivos.

con requerimientos

industriales

mercado respectivo.

del



SECCIONES ESPECIALIZADAS

Productos metálicos en Nuevo León Mario Parga Montemayor Coordinación de Estudios Económicos de CAINTRA Nuevo León estudioseconomicos@caintra.org.mx

D

32

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

e acuerdo con el Sistema de

te, con un 11.64%, crecimiento que no

Clasificación Industrial de Amé-

fue suficiente para recuperar los niveles

rica del Norte (SCIAN 2007),

alcanzados antes de la crisis. En el pri-

la fabricación de productos metálicos

mer trimestre de 2011 la industria se ha

abarca las unidades económicas dedi-

expandido un 14.26% anual, pero debe

cadas principalmente a la fabricación de

observarse que se está presentando

productos forjados y troquelados a par-

una desaceleración en su producción,

tir de metal comprado; herramientas de

como ha sucedido en la mayoría de los

mano metálicas sin motor y utensilios

subsectores de la manufactura, debido

de cocina metálicos; partes y estructu-

a una mayor base de comparación.

ras metálicas de hierro y acero para la

construcción y productos de herrería;

licos es la segunda actividad manufac-

calderas industriales, tanques y enva-

turera más importante en el estado y,

ses metálicos; herrajes y cerraduras;

además, Nuevo León ocupa la primera

alambre; maquinado hecho sobre pedi-

posición en términos de producción bru-

do de piezas metálicas nuevas y usadas

ta entre las entidades federativas, su-

para maquinaria y equipo en general;

perando al Estado de México y Jalisco.

así como la fabricación de tornillos y

La participación de Nuevo León en

tuercas, entre otros.

producción nacional de esta industria

La fabricación de productos metá-

la

En 2009, la fabricación de productos

asciende al 26.43%, lo que explica su

metálicos a nivel nacional experimentó

posicionamiento a nivel país, monto

una fuerte caída del 15.62 por ciento en

equivalente a 51 mil 307 millones de pe-

su producción. La recuperación de este

sos. Además, en el periodo 2003-2008,

subsector comenzó en los últimos me-

en términos reales, se ha observado un

ses de ese año para repuntar el siguien-

incremento promedio del 10.6% anual.


En estas empresas laboraron 44 mil 909 trabajadores, representando el 12.17% del personal ocupado total nacional que se dedica a la fabricación de productos metálicos.

Utilizando como criterio de orden a la

producción bruta, las empresas en Nuevo León que se dedican a los recubrimientos y terminados metálicos son la principal rama, con una producción bruta total de 20 mil 511 millones de pesos, lo que representa el 39.98% de la producción estatal. Dentro de esta clasificación se encuentran las empresas que se dedican al recubrimiento de piezas metálicas mediante la anodización, el cromado, el galvanizado, chapeado, cobrizado y pintado, entre otras. Sin embargo, el porcentaje de la producción correspondiente

En cuanto a personal ocupado, el maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general es la rama que más trabajadores emplea, con 9 mil 795 personas, cifra equivalente al 21.81% del total. Este tipo de empresas utilizan procesos como roscado, fresado y torneado.

Fabricación nacional de productos metálicos (Var. % mensual y anual) Fuente: Elaborado por CAINTRA con información del INEGI

al valor agregado sólo es de 14.86%, indicando que esta industria consume una gran cantidad de materias primas para sus procesos.

Continuando en orden de producción,

la rama llamada “fabricación de otros productos metálicos” destaca por su aportación del 15.08% de la producción bruta, además de generar 4 mil 941 empleos. Al interior de esta clasificación se agrupan las empresas que fabrican principalmente productos y accesorios para baño y plomería, mangueras metálicas flexibles, fibras metálicas y juntas metálicas expansivas de uso industrial, entre otros productos.

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

TRANSFORMA

33


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Responsabilidad personal en la empresa Martha Sañudo Velázquez Ética empresarial y democracia del ITESM msanudo@itesm.mx

E

34

n tiempos de crisis nos

táfora que no debería cegarnos

decidir tomarnos responsable-

el ambiente interpersonal?, ¿qué

hacemos más suscepti-

ante la vileza de utilizar menti-

mente nuestras acciones, pode-

prácticas o procesos puedo ins-

bles de ser impactados

ras, chantajes,

mos preguntarnos:

tituir para cambiar el control por

encubrimientos

por anécdotas negativas res-

o fraudes para conservar o al-

de

la confianza?, ¿de qué manera

pecto al desempleo. Aunado a la

canzar una posición laboral.

mis actos o me he acostumbra-

se daría espacio a la expresión

desesperación, vivimos en una

Ejemplos de comportamien-

do a escudarme?, ¿soy libre para

individual y la creatividad de los

cultura que premia al astuto,

tos mezquinos pueden ser el ad-

revisar varias alternativas como

empleados?, ¿cómo generar un

lo cual facilita caer en la falsa

judicarse el trabajo hecho por al-

opciones?, ¿me siento orgulloso

ambiente de diálogo y retroa-

creencia de que en el empleo no

guien más, sabotear un reporte,

de mi trabajo?, ¿me doy espacio

limentación?, ¿cómo facilito la

hay más salida que salvar el pe-

falsificar información, sobornar

para ser innovador y creativo?,

toma de responsabilidad indivi-

llejo cueste lo que cueste.

para ascender en el organigra-

¿qué aporto a la organización en

dual?, y

Sin embargo, fuera de lo or-

ma, ser desleal con los colegas o

la que laboro?

las retribuciones?

ganizacional, aun cuando hubie-

jugarle sucio a la competencia,

ra una situación real de vida o

entre otros.

las respuestas están determina-

que se obtendría al tener estas

muerte, no queda claro que sal-

De lo anterior se desprende

das por el tipo de organización

interrogantes como guía de la

varse a uno mismo sea la mejor

que no hay justificación alguna

en la que uno labora, puesto que

administración de una organi-

opción. Hay ideologías sociales

para no tomar responsabilidad

no es lo mismo laborar en una

zación, se cambiaría el “sobre-

o religiosas que sostienen que

de las acciones que uno mismo

empresa vertical y controladora

vivir en la empresa cueste lo

sacrificarse en aras de un ideal

lleva a cabo, y esta compren-

que en una más horizontal, en

que cueste” (lo que puede traer

o por amor al prójimo es mucho

sión es crucial para evaluar la

la que se fomenta el diálogo,

consecuencias nefastas a la or-

más loable que salvar el propio

ética en una empresa u orga-

la transparencia y se premia al

ganización), por el “yo tomo

pellejo a base de deshonra. Fre-

nización.

mérito.

responsabilidad personal de mis

cuentemente, cuando hablamos

bre la dimensión muy personal

Los jefes, gerentes o direc-

acciones cueste lo que cueste”

de situaciones de vida o muerte,

de la gente que laboramos en

tores podrían además pregun-

(lo que promueve la integridad

lo hacemos como una mera me-

una

tarse: ¿Cómo puede mejorarse

y la generación de riqueza).

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

Para reflexionar so-

asociación

cualquiera,

y

¿Tomo

responsabilidad

Por supuesto que muchas de

también, ¿son justas

En un clima laboral como el



INNOVACIÓN

¿Para qué Innovar? Abelardo Salazar Innovación / Centro de Competitividad de Monterrey abelardo.salazar@ccmty.com

I

niciemos por preguntarnos

Reducir los costos de las opera-

¿Con qué tipo de tipo de innova-

¿para qué Innovar?

Para

ciones de la empresa es otro de

ción debo iniciar? El CCM cuen-

resolver una necesidad o

los objetivo de algunos proyec-

ta con una autoevaluación para

problema del cliente podría ser

tos de innovación. Estos proyec-

las empresas interesadas en la

la respuesta. Esto es cada día

tos son percibidos como de me-

Innovación, con el objetivo de

más claro y lo vemos con mayor

nor riesgo, de menor inversión

identificar su capacidad innova-

frecuencia. El cliente es ahora

y a corto plazo, es por esto que

dora. Ésta autoevaluación, sin

el centro de las innovaciones y

con frecuencia vemos la simpa-

costo, determina con qué tipo de

quien conoce las necesidades

tía de las empresas a hacia este

innovación debe de iniciar cada

explicitas y no explicitas; si su

tipo de proyecto.

empresa en virtud de su nivel de

empresa se dedica a atenderlas,

El Centro de Competitividad

desarrollo en la materia, inter-

tendrá una gran

de Monterrey reconoce que la

na y en el mercado. Para cada

Innovando logramos: vender

innovación se puede hacer en:

caso, el CCM cuenta con solucio-

más, vender con mejor margen

a) las operaciones diarias del

nes a través de talleres y con-

y ahorrar costos de operaciones;

negocio,

b) la tecnología de la

sultoría especializada requerida

el efecto acumulado en la em-

empresa, c) en el modelo de

para lograr la instalación de un

presa de innovar a través de los

negocios.

proceso efectivo y sostenido de

ventaja.

innovación.

años permite conquistar otros mercados. Este quehacer es el que día a día de los mercados a

RUTAS DE LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS

los que se enfrentan las empresas en la economía globalizada.

El campo de innovación es

muy vasto, podemos innovar nuestro

modelo

de

negocio,

nuestros productos, servicios, el proceso administrativo y la misma tecnología de operaciones. Como punto de partida es importante definir el tipo de innovación que buscamos y asignarle la tarea a un grupo de trabajo, que efectivamente tenga en sus manos, innovar en ese tema seleccionado.

36

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011



SALUD Y BIENESTAR

¿Eres productivo o adicto al trabajo? Staff Revista Transforma revista@caintra.org.mx

E

DATOS En México, según el INEGI, de las 539 mil 530 muertes ocurridas en 2008, unas 9 mil 679 fueron producidas por infartos, uno de cuyos detonantes principales fue la obsesión por el trabajo.

38

TRANSFORMA

s fácil confundir a alguien

crónico, ira e hipertensión son al-

Para evitar el estrés laboral, prime-

que trabaja duro con quien

gunos de los factores derivados de

ro se debe enfocar en organizar sus

es adicto al trabajo, pero

este problema y pueden contribuir

horarios y dividir sus tareas –des-

hay una gran diferencia entre am-

a una enfermedad cardíaca. Tam-

de inmediatas hasta normales- así

bos. Si se trabaja largas horas y

bién puede dañar su matrimonio y

como para tener unos minutos de

existe un gran esfuerzo, no nece-

sus amistades por no tener tiempo

descanso. Sin exigirse, establezca

sariamente se es adicto. El estar

para nadie y termina por deprimir-

un calendario con metas a obtener

preocupado todo el tiempo y dejar

se, creando una crisis nerviosa.

y controle los escenarios estresan-

que el trabajo interfiera en su vida,

Según información publicada

tes. Asimismo, es necesario crear

son los primeros síntomas del adic-

por la Universidad Anáhuac del

tiempo para ir por un snack, re-

to al trabajo.

Norte en la Ciudad de México, se

fresco, café o agua y de esta ma-

Es importante tener en cuenta

calcula que más del 20 por ciento

nera encontrar un método de rela-

que se trabaja para vivir y no vice-

de la población trabajadora mun-

jación que lo ayudará a mejorar la

versa. El querer subir de puesto y

dial presenta este problema por

concentración y rendimiento.

mejorar sus ingresos lo convierte

laborar compulsivamente y refu-

en un adicto, aunque sea común-

giarse en la oficina para escaparse

cina es sustancial; haga ejercicio,

mente llamado síndrome de alta

de situaciones personales.

reúnase con amigos o busque pa-

productividad.

La tecnología también juega

satiempos que lo ayuden a salir

por no estar en contacto conti-

un papel vital: los blackberries y

de la rutina cotidiana. Recuerde

nuo en los temas de oficina y no

otros smartphones permiten a los

que estos cambios no tienen que

aprovechar los tiempos libres para

trabajadores mantenerse en con-

ser todos al mismo tiempo, puede

adelantar los pendientes son com-

tacto con sus empleos de una ma-

comenzar a incorporarlos poco a

portamientos de esta enfermedad.

nera inconcebible al poder recibir

poco a su vida, pues simplemen-

A largo plazo, este síndrome

y enviar correos electrónicos y tra-

te no puede girar todo entorno al

podría perjudicar la salud física y

bajar en línea aun y cuando están

trabajo.

mental. Desde ansiedad, irritabili-

en casa.

dad, pérdida de peso hasta estrés

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

Sentirse

culpable

La distracción fuera de la ofi-



CAINTRA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Insiste IP en eliminar el IETU Periódico: EL NORTE

L

Pide Caintra a CFE bajar 30% cargo fijo Periódico: EL NORTE

T

ras considerar que el esquema tarifario de la energía eléctrica

es obsoleto y traspasa ineficiencias a los usuarios, la Caintra propuso ayer

os empresarios regios no quitan el dedo del renglón e insistirán al Gobierno federal en la dero-

como un primer paso la reducción del

gación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), así como en la simplificación tributaria

Cargo por Demanda Facturable en un

para las PyMEs, temas que impactan su competitividad frente a empresas de otros países.

30 por ciento.

Tras una reunión con Ernesto Cordero, Secretario de Hacienda, el presidente de la Cámara de

Este cargo es un cobro fijo adi-

la Industria de la Transformación (Caintra), Eugenio Clariond Rangel, dijo que el IETU no es un

cional al consumo que define la CFE

gravamen eficiente y tiene un alto costo para las empresas.

con la autorización de la Secretaría de Hacienda para todos los clientes de

Prevén mayor inversión en bienes de capital

acuerdo con la demanda contratada y

Periódico: EL Porvenir

porte total de la factura.

P

40

ese a un menor avance en la actividad de

ello es que en abril pasado ascendió en cerca

exportación, la inversión en importaciones

de un 19 por ciento.

de bienes de capital en el país tomará mayor

fuerza durante los próximos meses.

favorables es que el avance que se ha regis-

A través de un análisis, la Cámara de la In-

trado en las exportaciones petroleras también

dustria de la Transformación (Caintra Nuevo

ha permitido contrarrestar una disminución

León), dio a conocer que el crecimiento en este

en las ventas al exterior de las manufacturas

rubro cada vez es más acelerado, y prueba de

nacionales.

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

A detalle, especificó que otro de los puntos

que representa el 10 por ciento del im

“Los Cargos por Demanda Factura-

ble han aumentado de enero de 1997 a junio del 2011 4.046 veces en la región noroeste, mientras que el incremento del índice actual de inflación en el mismo periodo ha sido de 2.72 veces”, afirmó Eugenio Clariond Rangel, presidente de Caintra Nuevo León.





ACTIVIDADES CAINTRA

Representación industrial ante autoridades en beneficio de los Socios

Con la Secretaría de Hacienda y

año. El Secretario dijo estar

Crédito Público

interesado en conocerla a detalle y apoyarla, al considerar

El Consejo Directivo de CAINTRA Nuevo León, encabezado por Eu-

nuestra preocu-

que es un tema que debemos

pación ante la volatilidad de

resolver en conjunto.

los precios de los energéticos,

• Solicitamos

principalmente la electricidad

jo Consultivo de NAFIN sostuvieron

puesto de 2012 se asigne una

y el gas natural, proponiendo

una reunión con Ernesto Cordero,

partida adicional a la innova-

una revisión de las fórmulas

Secretario de Hacienda y Crédito

ción y desarrollo tecnológico

que inciden en su cálculo,

Público, en donde se expusieron

en las empresas, incremen-

con el objetivo de tener tari-

los principales temas para la indus-

tándolo hasta representar un

fas más competitivas a nivel

tria del estado.

1 por ciento del PIB.

global. Ernesto Cordero se

• Presentamos

TRANSFORMA

sobre el ISR.

• Externamos

que en el presu-

genio Clariond Rangel, y el Conse-

44

blecer un impuesto de control

• Insistimos

en la eliminación

comprometió a coadyuvar en

de simplificación fiscal para

del IETU debido a los pro-

el tema, revisar la propuesta

PyMEs, la cual lleve de 133 a

blemas de acreditación en el

y su factibilidad con la CRE y

66 declaraciones y cálculos al

extranjero, proponiendo esta-

SENER.

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

la

propuesta


Con la Secretaría de Economía

Consejo Ciudadano de Mejora

y COFEMER

Regulatoria de Nuevo León

Al haber conformado un grupo de

En un esfuerzo conjunto entre el

trabajo entre CAINTRA, COFEMER

Gobierno del Estado, la Secreta-

y la Secretaría de Economía, se ha

ría de Economía y la OCDE, fue-

avanzando en la propuesta de Sim-

ron presentados los resultados del

plificación fiscal para PyMEs que

Acuerdo por la Calidad Regulatoria

hemos venido empujando.

en Nuevo León, el cual consistió en

Este equipo de trabajo busca

realizar un diagnóstico a las 55 de-

detallar los requerimientos y bene-

pendencias estatales con el fin de

ficios que tendría el esquema para

mejorar, modernizar y simplificar

las PyMEs, enriquecerlo y presen-

el marco regulatorio estatal.

tarlo posteriormente a la Secreta-

ría de Hacienda y Crédito Público

el inicio del estudio para impulsar

para su resolución.

la competitividad en los municipios

En el mismo evento, se anunció

metropolitanos mediante el diagCon el Servicio de Administra-

nóstico de su marco regulatorio y

ción Tributaria

la homologación de los trámites.

La Comisión Fiscal de CAINTRA se

CAINTRA participó activamente en

reunió con el Jefe del SAT, Alfredo

este proyecto a través del ingenie-

Gutiérrez Ortiz Mena, con quien se

ro Eugenio Clariond, quien preside

abordaron temas como el nuevo

el Consejo Ciudadano de Mejora

sistema de devoluciones electróni-

Regulatoria de Nuevo León, cuya

cas con base en el modelo de ries-

tarea es la de proponer, promover

go para Personas Morales y la ex-

y evaluar medidas para la mejora

cesiva información que se requiere

regulatoria.

para los contribuyentes con tasa 0%, entre otros.

El funcionario se comprometió

a dar seguimiento a los comentarios recibidos y dar respuesta a la brevedad, en favor de los Socios y contribuyentes que cumplen con sus obligaciones tributarias.

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

TRANSFORMA

45


LIBROS

LA ERA DE LA PRODUCTIVIDAD: CÓMO TRANSFORMAR LAS ECONOMIAS DESDE SUS CIMIENTOS Autor: Carmen Pages Año: 2010 Describe de qué manera la baja productividad de América Latina y el Caribe está impidiendo que la región se ponga a la par del mundo desarrollado. Los autores indagan más allá de las explicaciones macroeconómicas tradicionales y profundizan hasta llegar al nivel del sector y de la empresa para descubrir las causas.

Examina el crecimiento de la productividad, centrándose en la extrema he-

terogeneidad de los sectores y las empresas, y subrayando la importancia de las políticas que hacen que las empresas prosperen y se expandan. Se cuestiona y se descarta el argumento de que la región está condenada al estancamiento y se analizan varios mecanismos de política que pueden transformar sus economías.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

LAS CLAVES DEL CAMBIO Autor: John Kotter

Autor: : Marc J. Epstein

Año: 2011

Año: 2009

Los autores revelan los resultados de su inves-

Sostenibilidad es el prin-

tigación de más de cien organizaciones que ex-

cipal reto que enfrentan

perimentaron el cambio a gran escala. Lo que

las organizaciones en el

descubrieron puede sorprenderle. Mientras que

presente. Este libro re-

muchas compañías creen que el cambio se pue-

coge buena parte de la

de conseguir haciendo que la gente piense dife-

experiencia pasada, en

rente, Kotter y Cohen opinan que la clave está

términos de respuesta

en conseguir que “sientan” diferente.

frente a los problemas ambientales, e incorpora las soluciones que en el presente se están dando, de manera coordinada, a los problemas ambientales, sociales y económicos.

Ofrece una estructura y un modelo para la im-

plementación de la sostenibilidad en las organizaciones grandes, complejas, globales, fácilmente trasladable a las organizaciones medianas y pequeñas, menos complejas.

46

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 51 . JULIO - AGOSTO 2011

Introducen una nueva dinámica -”ver-

sentir-cambiar”- que precipita y alimenta la acción demostrando a la gente razones potentes para el cambio y cargando sus emociones. Ofrecen consejos y herramientas que pueden aplicar en sus propias compañías.



PUBLIREPORTAJE

Los 100 medicamentos de Elite Medical Por Francisco Vázquez

D

ada la relevancia que

médicos del sector público los

tienen la misma sustancia acti-

dad y las normas sanitarias vi-

representa el Concepto

recetan casi o más de un 82 por

va, dósis y efecto, lo que garan-

gentes.

Salud dentro del “Pro-

ciento.

tiza su eficacia y seguridad. La

grama Salud Ocupacional en las

Como parte de su compro-

línea Elite Medical, ha demos-

complementa su respuesta al

Empresas”, y ante las necesida-

miso con la sociedad mexicana,

trado cumplir con todos los es-

afirmar que estos medicamentos

des actuales, el incremento de

Landsteiner Scientific ofrece

tándares de calidad y procesos

tienen las mismas característi-

los padecimientos crónicos y las

la línea de medicamentos de

de manufactura necesarios para

cas a las de un producto de pa-

circunstancias de mercado far-

prescripción Elite Medical al pú-

brindar al paciente la mejor op-

tente y se pueden encontrar en

macéutico mexicano, han dado

blico en general, con el objetivo

ción en su tratamiento a un pre-

las farmacias sólo con el nombre

origen al surgimiento de la línea

de atender un mayor número de

cio accesible.

genérico del medicamento, es

de más de 100 medicamentos

padecimientos y enfermedades

decir, la sustancia activa.

genéricos - bioequivalentes de

sin poner en riesgo la estabilidad

significado y contar con infor-

prescripción de Elite Medical,

económica de las familias, de

mación directa y fidedigna sobre

dicamentos

fabricada por los laboratorios

ahí esta publicación en la Revis-

su calidad, entrevistamos al Lic.

valentes nos lleva a concluir

Landsteiner Scientific.

ta Transforma, cuyo objetivo es

Marco A. Rodríguez, Director Co-

que, la responsabilidad que te-

La Secretaría de Salud re-

presentarse ante la comunidad

mercial de Landsteiner Scienti-

nemos como población es infor-

conoce que con el precio de

médica en clínicas, hospitales y

fic, para que nos explique sobre

marnos sobre el acceso oportu-

los

consultorios en plantas, maqui-

lo que significa un medicamento

no a medicamentos de calidad a

bioequivalentes (que son mu-

ladoras y los corporativos.

genérico-bioequivalente:

precios accesibles, sin dejar a un

cho más económicos que los de

R.- Es aquel medicamento que

lado que debemos consumirlos

patente), además de contribuir

dicamentos

genéricos-bioequi-

por haber vencido su patente,

de una manera responsable, lo

en la lucha contra la pobreza en

valentes se ha visto frenado

que es lo que le daba a un la-

que se traduce en: No autome-

México, son de gran apoyo para

por prejuicios sobre su calidad

boratorio la exclusividad para

dicarse y siempre tomar medi-

la economía familiar, de ahi que

y efectividad, situación que está

producirlo, ahora puede ser fa-

camentos bajo la prescripción de

los médicos de consultorios par-

completamente alejada de la

bricado

un médico.

ticulares los prescriben en un

realidad, ya que los medicamen-

que cumplan co las pruebas de

60 por ciento, mientras que los

tos

bioequivalencia, control de cali-

medicamentos

genéricos-

El uso y avance de los me-

genéricos-bioequivalentes

Con el objeto de conocer el

por

más

laboratorios

Al respecto el Lic. Rodríguez,

Esta información sobre megenéricos-bioequi-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.