Revista CAINTRA Transforma No. 53

Page 1




ÍNDICE

Contenido Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León

En Portada

Equipo Directivo Dirección General, Guillermo Dillon Montaña Coordinación Industrial, Sergio Anguiano Ayala Servicios Legales, José Adolfo Durón Flores

8

Servicios para el Capital Humano, Juan Luis Garza Treviño Comunicación Institucional, Fernando Alberto Lira Jinéz

SEGURIDAD Tendencia estratégica de seguridad

Administración, Francisco Olvera Posada

Implicaciones de la LFPDPPP Seguridad en la información en un mundo digital

Revista Transforma Gerente del Proyecto, Fernando Alberto Lira Jinéz

14

Coordinador del Proyecto, Javier Alejandro Ruiz Alanís Imagen Institucional, Daniela de los Santos Castillo

MANUFACTURA

Estudios Económicos, Mario Parga Montemayor

Inteligencia artificial en el negocio

Comunicación y Eventos, Catalina Gauna Ibarra

Manufacturando la excelencia

Centro de Contacto, José Morales Reyes

Promoción e impulso para el desarrollo regional en México

CAINTRA Nuevo León Av. Fundidora No. 501 95-A, Col. Obrera Monterrey, N.L. C.P. 64010

22

Tel. (81) 8369.0200 info@caintra.org.mx

GLOBALIZACIÓN Cotice con éxito en bolsa Las finanzas en un mundo globalizado

Producción y Comercialización THOT Comunicación Corporativa S.A. de C.V.

32

Director General, Jesús B. Aguilera Duque Editor, Marianna Aguilera V.

SALUD Y BIENESTAR Cómo hacer frente al estrés laboral

Diseño y Producción, Majo Aguilera V.

La salud del ejecutivo

Publicidad, Lupana de la Viña, Francisco Vazquez, Brenda Salinas. Administración, Beria N. Ibarra Buenrostro

Consejo Directivo 2011-2012 Presidente Eugenio Clariond Rangel. Andes 2712 A, Col. Jardín

Vicepresidentes Federico Clariond Domene, Eduardo Coronado Quintanilla, Genaro Cueva Domene, Julián Eguren,

Monterrey, N.L. 64050

José Fernández Guajardo, David Gutiérrez Muguerza, Juan Carlos Herrera Casso, Carlos Jiménez Barrera, Luis Farías

Tels. (81) 8115.0545 / 46

Martínez, Jorge Luis Ramos Santos, Luis Carlos Sylveira Hernández.

www.thot.com.mx

Secretario Jaime Rodríguez Segovia. Tesorero Jorge Manuel Aldape Luengas.

AÑO 09. NÚMERO 53. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Consejeros Vocales Fernando Mendizábal Fernández, Alejandro Riaño Delgado, Jesús Coronado Quintanilla, Manuel

Circulación 15,000 ejemplares. Revista CAINTRA Transforma es una publicación bimestral a cargo de Thot Comunicación Corporativa S.A. de C.V. con domicilio en Andes 2712 A, Col. Jardín, Monterrey N.L. México. Ventas Tel.: 8115.0545 / 46; e-mail: info@thot.com.mx Registro: Correspondencia de segunda clase con el permiso No. 001-01-90 y con las características 2283527136 con fecha del 29 de enero de 1990. Los derechos de los textos e imágenes aquí publicados serán de uso libre bajo autorización de CAINTRA Nuevo León y del autor. Impresa en Monterrey N.L., México. Los artículos presentados en la Revista CAINTRA TRANSFORMA son responsabilidad de quien los firma.

Cantú Gutiérrez, Emilio Cadena Rubio, Bernardo Bichara Assad, Juan Antonio Fuentevilla Carbajal, José Garza Montemayor, Sebastián Garza T Junco, Gerardo González-Aleu, Raúl González Sada, Francisco Lobo de la Garza, José Antonio Muro, Sergio Sáenz Garza, Ignacio Salas de Zamacona, Carlos Humberto Suárez Flores, Luis Toussaint Elosúa, Ignacio Treviño Camelo, Jesús Viejo González, Nicolás Villarreal Martínez. Consejeros Invitados Felipe Cortés Font de Rubinat, Juan Pablo García Garza, Rodolfo Larrea Vega, Gerardo Rojas Guzmán, Juan Romero Torres, Rafael Rubio Pérez, Pablo Salazar Martínez, Leopoldo Salinas Salinas, Alex Theissen Long, Rodrigo Villarreal Bremer, Jaime Williams Quintero.


Secciones 26

EMPRESAS FAMILIARES

30

LEGAL

38

TECNOLOGÍA

El futuro de mi empresa familiar

Elige la sociedad mercantil más conveniente

Gadgets con clase

En Caintra 40

La fabricación de aparatos y equipo eléctrico en Nuevo León



EDITORIAL

La Globalización:

Oportunidades y retos para la industria de Nuevo León

A

Eugenio Clariond Rangel Presidente presidencia@caintra.org.mx

los

Por eso es relevantes que las empre-

ochenta México inició un pro-

sas busquen en este proceso de globa-

ceso de apertura comercial que

lización, fortalecer su competitividad a

incrementó sustancialmente las expor-

través de la eficiencia de sus procesos

taciones y las importaciones del país,

productivos, la actualización de sus

también trajo consigo el arribo de em-

tecnologías, contar con más personal

presas extranjeras y nuevos procesos

capacitado y principalmente, que la in-

de producción. Este cambio en la po-

novación en sus productos guíe su cre-

lítica insertó a México en el camino de

cimiento

la globalización, cuyas consecuencias

tanto positivas y negativas han cambia-

busquen

do la estructura y competitividad de la

globales imprimiendo un mayor valor

industria nacional.

agregado se convierten en ventajas que

Actualmente, las empresas mexica-

deben aprovechar las empresas mexi-

nas enfrentan la competencia férrea de

canas. En México, tenemos un largo ca-

otros países no solo en el extranjero,

mino por recorrer hacia una transición

sino también en México, competencia

a una economía dirigida por la innova-

que se da en las cuotas de mercado,

ción. Se debe aprovechar la globaliza-

el acceso a las materias primas e inclu-

ción para conocer las mejores prácticas

sive, en la atracción del talento y per-

internacionales en temas empresaria-

partir

de

la

década

de

La innovación de productos que satisfacer

las

necesidades

sonal capacitado. En este entorno, no

les, así como para entrar a nuevos mer-

solamente las empresas grandes se ven

cados, logrando una diversificación de

incluidas, sino que también las micro,

la economía y colocando al país en los

pequeñas y medianas empresas pueden

primeros lugares de competitividad.

aprovechar o estar en desventaja ante esta situación.

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

5


MENSAJE EMPRESARIAL

Representación y gestión:

fuerza y compromiso de la Cámara

L

Guillermo Dillon Montaña Director General dirgral@caintra.org.mx

as acciones de representación y

Además, se ha continuado los esfuerzos

gestión que realiza CAINTRA en

por promover las reformas que se nece-

favor de sus Socios y del sector

sitan a nivel local y nacional, teniendo

industrial de Nuevo León se ha intensi-

avances en temas de simplificación fis-

ficado durante 2011 en la búsqueda de

cal, fiscalización superior e impulso a la

mejorar la competitividad de las empre-

innovación. A lo anterior se agrega, que

sas de todos los tamaños. Con el apoyo

en el tema de seguridad se ha seguido

estratégico de empresarios y ejecutivos

insistiendo a las autoridades en la reso-

de empresas que dedican su tiempo vo-

lución inmediata de este problema, con

luntariamente a analizar las áreas de

la acción conjunta con otros organismos

oportunidad del sector y proponer so-

empresariales y ciudadanos a través del

luciones al marco regulador, la Cámara

“Semáforo del Delito” y la creación del

ha avanzado en diferentes temas.

“Pulsómetro de Seguridad”

En 2011, continuamos impulsan-

otras muchas, son producto de la par-

empresas con eventos como la Semana

ticipación voluntaria en las distintas re-

Regional PyME, que en su octava edi-

uniones de los grupos de trabajo, de las

ción marcó récord en empresas benefi-

comisiones del Consejo y de las Zonas

ciadas. Por segundo año consecutivo la

Geográficas de CAINTRA. Te invitamos

Cámara organiza el Encuentro Nacional

a acercarte a estos foros y apoyar el

de Negocios, demostrando su compro-

sector industrial de Nuevo León.

miso con el crecimiento de México.

6

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Las acciones mencionadas, entre

do a las micro, pequeñas y medianas



SEGURIDAD

Tendencia estratégica de seguridad Plácido Garza Entrenamiento en Seguridad e Inteligencia Israelí placido@sistemasintegrados.net

A

ntes de la actual inseguridad, la

1. Cajeros automáticos dentro de

máxima aspiración de los nego-

las empresas: El ladrón está ca-

cios era contar con procesos efi-

zando víctimas a la salida del 2º

cientes, rentables, certificados en cuanto

turno. De una empresa salen los

a calidad y orientados hacia el cliente.

trabajadores sin dinero, pues aden-

Hoy, la realidad ha cambiado dra-

tro no hay cajeros automáticos; en

máticamente: para sobrevivir en medio

cambio, de otra que está a lado,

del entorno que nos aqueja, las empre-

el personal sale con dinero en su

sas deben de elevar el rango del proceso

cartera recién extraído del cajero

de la seguridad ubicándolo por encima

automático que la empresa instaló

de la operación, la administración y las

para darles servicio y comodidad. El

ventas. ¿De qué sirve ser eficiente si la

riesgo de un asalto existe cada vez

falta de seguridad merma la calidad de

que el camión de valores recarga el

vida en el trabajo de todos los puestos?

8

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

cajero.

Ante esto, ¿cuáles son los errores

2. Oficinas de Recursos Humanos

más comunes que cometen las empresas

en los intestinos de la empresa:

en medio del actual clima de inseguridad

La infiltración en busca de informa-

que vivimos? Una investigación realiza-

ción se da en las empresas a través

da por nuestra firma en las 28 ciudades

de personas que fingen buscar tra-

más importantes del País revela los si-

bajo. Con el gafete que le colocan

guientes errores estratégicos de negocio

los guardias de la entrada, los in-

en materia de seguridad:

trusos recorren a veces cientos de


metros hasta llegar al área de Re-

blindado es suficiente. La seguri-

clutamiento y Selección. En el tra-

dad obliga a desarrollar la habili-

yecto, el delincuente puede tomar

dad más despreciada por muchos:

datos y fotos.

La planeación. Teniendo un plan de

3. Personal externo de seguridad:

seguridad, nada se improvisa y en

Lo más sencillo -aparentemente-

lugar de estar preparados para en-

es contratar a un outsourcing de

frentar al delincuente, tenemos la

guardias de seguridad. Con eso,

capacidad y habilidad de volvernos

evitamos reclutamiento, selección,

invisibles a sus ojos.

contratación

y

capacitación.

Lo

que no sabemos, es la laxitud con la que los externos administran, operan y ofrecen estos servicios. 4. Confundir protección con defensa y seguridad: Protección es armarse. Defensa es poner en movimiento la protección y seguridad es planeación y disuasión. Protegerse cuesta y no desalienta al delincuente. Defenderse es arriesgarse, porque creemos que con un guardia con arma o con un auto

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

9


SEGURIDAD

Implicaciones de la lfpdppp Rubén Dávalos Socio a Cargo de la Práctica de Impuestos Corporativos de KPMG en México asesoria@kpmg.com.mx

E

10

n julio de este año entró

sonas que recolecten y almace-

aviso de privacidad a los titula-

derecho a la protección de datos

en vigor la Ley Federal

nen datos personales para uso

res la información que se recaba

personales, promover su ejerci-

de Protección de Datos

exclusivamente personal.

de ellos y con qué fines. Para

cio y vigilar la observancia de las

Personales en Posesión de

los datos personales sensibles,

disposiciones.

los Particulares (LFPDPPP),

entiende

persona-

el responsable deberá obtener

la cual permite la transferencia

les cualquier información con-

consentimiento expreso y por

que personas y organizaciones

legítima, controlada e informada

cerniente a una persona física

escrito del titular, a través de

lucren con la información per-

de datos personales y la protec-

identificada o identificable. A

firma autógrafa, firma electró-

sonal y, a su vez, los ciudada-

ción a la privacidad. Asimismo,

través de ella se reconocen nue-

nica o cualquier mecanismo de

nos tendrán el poder de decidir

regula el tratamiento de datos

vos derechos de los ciudadanos

autenticación autorizado.

quién, cómo y para qué podrá

personales, con lo que se pre-

para proteger su privacidad, y

Cuando el responsable pre-

ser utilizada su información per-

tende evitar abusos por parte de

se faculta a las personas para

tenda transferir los datos per-

sonal, autorizando por escrito el

empresas de información, ban-

solicitar acceso a los datos para

sonales a terceros nacionales

uso de sus datos personales.

cos de datos y padrones.

rectificación, supresión, confi-

o extranjeros, distintos del en-

dencialidad o actualización.

cargado, deberá comunicarles el

tendrá un efecto en las organi-

res -personas físicas o morales

De este modo, todo trata-

aviso de privacidad y las finali-

zaciones, por lo que éstas debe-

de carácter privado- que lleven

miento de datos personales es-

dades a las que el titular sujetó

rán estar conscientes de las im-

a cabo el tratamiento de datos

tará sujeto al consentimiento

su tratamiento.

plicaciones en sus procesos, así

personales, excepto las socieda-

del titular, salvo las excepciones

El Instituto Federal de Acce-

como de las sanciones a las que

des a las que se refiere la Ley

que prevé la ley. Por su parte,

so a la Información y Protección

pueden ser acreedoras si llega-

para Regular Sociedades de In-

las empresas tendrán la obli-

de Datos (IFAI) tendrá por ob-

ran a incumplir con esta ley.

formación Crediticia, y las per-

gación de informar a través del

jeto difundir el conocimiento del

Esta ley aplica a particula-

TRANSFORMA

Para efectos de esta ley, se

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

por

datos

Con esta nueva ley se evitará

Esta regulación, sin duda,



SEGURIDAD

Seguridad de la información en un mundo digital Jorge Ávila Ávila Integradores de Soluciones jorge.avila@avilaintegradores.com

S

i cada día le abren más puertas y le ponen más ventanas a este mundo digital, ¿cómo pue-

do mantener segura mi información? La realidad es que la tecnología evoluciona tan rápido que trae consigo grandes compromisos; hoy le comparto ocho elementos clave al respecto para salva-

12

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

a. ¿Qué información (mía o de la empresa) guardo? b. ¿Quiénes tienen acceso al sistema? c. ¿Quiénes pueden ver la información que genero? d. ¿Qué es lo peor que podrían hacer con ella?

guardar su información.

2. Saber las capacidades de con-

Lo que podemos hacer nosotros

figuración y utilizarlas. Particular-

1. Conocer el sistema, ya sea uno

mente, para el caso de las redes

de facturación o el mismo Facebook.

sociales, la mayoría de la gente

Hay elementos que debemos tener

comparte información que podría

claramente identificados, como por

ser sensible en un lugar que ofre-

ejemplo:

ce poca o nula privacidad.


La mayoría de las redes sociales ofre-

nimos es una ventaja en comparación

6. Seguridad. En caso de robo o pérdi-

cen mecanismos de configuración para

con el costo de tener una empresa de-

da del dispositivo donde está la infor-

hacer nuestra información más priva-

tenida porque el sistema no funciona.

mación, debemos contar con la certe-

da y segura, pero no debemos basar

Con el tema de “la nube”, cada día es

za que nadie podrá acceder a nuestros

toda nuestra confianza en esos con-

más fácil y barato contar con mecanis-

datos.

troles, ya que, por ejemplo, yo podría

mos efectivos de respaldo.

7. Educación continúa. Por último,

configurar que toda la información que

4. Privacidad. En ocasiones se tienen

pero no menos importante, nuestra

publico sólo la vean ciertas personas,

sistemas más seguros para controlar el

área de TI tiene que estar en constan-

pero una de ellas comparte la informa-

acceso, un disco de respaldo es de uso

te actualización.

ción más delante.

común. Deben existir procedimientos para controlar quién tiene acceso a la

Lo que nos tiene que garantizar el

información de todos los niveles.

área de TI

5. Legal. Reglamentación para el ma-

3. Respaldos. Invertir en sistemas de

nejo de las facturas electrónicas, la in-

respaldo o servidores con costos mí-

formación de los usuarios, etcétera.

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

13


MANUFACTURA

Inteligencia artificial en el negocio Marianna Aguilera Thot Comunicación Corporativa marianna@thot.com.mx

A

14

TRANSFORMA

ctividades que antes eran

robots industriales durante 2010,

mente de un proceso a otro e in-

hechas exclusivamente por

mientras que China, Corea, La In-

teractúan con los trabajadores sin

los seres humanos ahora

dia y Brasil aumentaron su inver-

una barrera. Asimismo, los produc-

son manejadas por robots. Éstos

sión exponencial. Además, México

tos de consumo son rápidamente

llegaron para quedarse, por el sim-

reportó una compra de más de 900

personalizados, pues cada vez hay

ple hecho de que facilitan el pro-

unidades en ese mismo año.

más variantes para el mercado.

cesamiento de grandes volúme-

nes de datos, analizan tendencias

está por expandirse gracias a su

automóviles,

y patrones de consumo, ¡y hasta

valor, el cual está por encima de

algunos electrónicos y ciertos ali-

pueden hablar!

los 17 mil 500 millones de dólares.

mentos y bebidas está cien por

Los robots son máquinas auto-

Actualmente, existen más de un

ciento

matizadas que representan la fuer-

millón 30 mil robots industriales

humanos presentes en las plan-

za laboral del futuro. En un estudio

trabajando en el mundo.

tas son los técnicos que vigilan el

global generado por la Federación

Shinsuke

funcionamiento de las máquinas.

Internacional de Robótica (IFR, por

Sakakibara, Presidente de la IFR,

Por ende, la IFR estima que para

sus siglas en inglés), esta industria

“Hacer un futuro con robots” –Ma-

2014 existirán entre un millón

tendrá un crecimiento sostenido, al

king a future with Robot- es el

300 mil y un millón 600 mil robots

menos durante los próximos cinco

perfecto eslogan para la industria

industriales.

años.

robótica en todo el mundo. La di-

Estados Unidos, Japón y Ale-

versidad del uso de robots es cada

su empresa?

mania fueron los primeros tres

vez mayor; una vez programados,

países con el mayor consumo de

los robots pueden cambiar fácil-

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

La IFR afirma que la robótica

Según

el

doctor

Hoy en día, la producción de microprocesadores,

automatizada.

Los

seres

Y usted, ¿ya tiene un robot en



MANUFACTURA

Manufacturando la excelencia Miguel Narro López Director de Lean Manufacturing, Centro de Competitividad de Monterrey miguel.narro@ccmty.com

I

ndependientemente del nivel tec-

El error es un proceso natural que ocu-

nológico de los procesos de los

rre debido a la naturaleza misma del

negocios

éstos

sistema operativo del cerebro humano;

manufactureros o de servicio, siempre

aunque un eficiente sistema de entre-

encontraremos un factor decisivo que,

namiento e instrucción puede ayudar a

bien manejado, trabajará como un va-

reducirlo grandemente, no logrará erra-

lioso aliado: el operador humano.

dicarlo ya que se vincula con el estado

Resulta evidente que la condición

de ánimo, el nivel de concentración y,

necesaria para que un proceso trabaje

en particular, el diseño mismo del tra-

de manera óptima es el entrenamien-

bajo que debe realizarse. La experien-

to y formación de sus operadores, sea

cia no erradica los errores humanos.

aquél enfocado a la aplicación de una

tecnología de punta, o bien al trabajo

rrente del error humano en un plan fa-

manual. Sin embargo, un principio muy

talista ante lo cual no puede ejercerse

importante de la manufactura moderna

acción administrativa positiva alguna,

es comprender a detalle la interacción

podríamos caer en la tentación de con-

directa que existe entre el error huma-

siderar aceptable un cierto porcenta-

no de cualquier clase y el defecto de ca-

je de defectos en cualquier momento,

lidad, uno de los factores decisivos de

de tal manera que podemos creer que

nuestra permanencia de largo plazo en

nuestra labor administrativa consiste

cualquier mercado, particularmente si

en no permitirles pasar de cierto nivel

se encuentra altamente competido.

que consideramos normal y que la ca-

actuales,

sean

Si aceptamos la existencia recu-

lidad perfecta de cualquier proceso es

16

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011


un mito. A la luz de la manufactura es-

El principio universal de poka-yoke es

belta, que mide estos defectos a niveles

una variante de control visual orientada

de partes por millón o seis sigmas, ésta

al trabajo estandarizado, independien-

aseveración es totalmente falsa.

temente del nivel de entrenamiento, co-

El centro del análisis es compren-

nocimiento y concentración del usuario,

der claramente el verdadero origen de

y por lo tanto arroja una calidad perfec-

los defectos de calidad: la cadena de

ta al 100 por ciento de los casos.

eventos error humano-ocurrencia del

defecto, donde el azar no tiene cabida;

interesado en reducir de manera sus-

aunque la instrucción ayuda mucho a

tentable sus costos variables, eliminar

reducir los errores y pueden aplicarse

defectos y mejorar radicalmente su

muchas técnicas para este particular, la

servicio al cliente, pregúntese qué tan

condición suficiente para lograr los ni-

poka-yoke es su proceso de manufactu-

veles de calidad -de los cuales fueron

ra y servicio y permita que su personal

pioneros los manufactureros japoneses

lo auxilie implementando dispositivos

desde los años setenta- proviene del

efectivos y baratos; lo sorprenderán los

bloqueo y absorción efectiva del error

resultados operativos, de mercado y fi-

humano para evitarle convertirse en un

nancieros. Deje atrás lo artesanal, dé

defecto mediante la utilización de un

usted la bienvenida al trabajo estanda-

dispositivo estrictamente físico. Este

rizado blindado contra errores.

Como conclusión, si usted está

principio universal de la calidad total se conoce globalmente por su nombre

Lean Manufacturing en los Negocios: Poka

japonés, poka-yoke, literalmente, “a

Yoke y cero defectos

prueba de tontos”.

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

17


SAE Towers esta posicionado de manera única para enfocarse a la demanda actual sin precedentes de estructuras de transmisión eléctrica.

La necesidad de un rápido crecimiento de

capacidad de transmisión eléctrica está llevando a una rápida expansión de líneas de transmisión en América. La infraestructura de transmisión eléctrica está siendo actualizada a un paso sin precedente.

Habilidades Somos la fuente de estructuras de transmisión y servicios relacionados, más completa de la industria. Con recursos clave situados en ubicaciones estratégicas en América, estamos listos para proveer los productos y servicios de estructuras de transmisión que requiere. Torres Con más de 100,000 toneladas de capacidad de producción, producimos estructuras con cables de retención y auto-soportadas para configuraciones de circuito sencillo, dobles y múltiples oscilando en voltajes entre 69 kV a 765 kV. Recurriendo a una extensa base de datos de diseños de torres que van hasta más de 40 años atrás, somos capaces de diseñar y manufacturar torres todo tipo de terrenos, ambientes y condiciones de operación.


Postes De 69 kV hasta 400 kV, fabricamos una amplia gama de tipos y configuraciones, incluyendo circuito sencillo, circuito doble y transiciones aéreo-subterráneas, todas con o sin soportes de circuitos secundarios integrados. Nosotros rutinariamente proveemos de soluciones confiables para especificaciones complejas de placa base, requerimientos especiales de crucetas y múltiples configuracio-

Capacidades

nes complementarias. A través de los años hemos desarrollado una bien ga-

Nuestra planta de torres y postes de

nada reputación en el sector de postes

acero en México está localizada en Es-

para luminarias, proveyendo postes de

cobedo, Nuevo León, con fácil acceso al

varias alturas para diversas condiciones

mercado de E.U., aproximadamente a

de viento y requerimientos de equipo.

200 km al sur de Laredo, Texas. Esta instalación es capaz de producir 35,000

Estructuras para Subestación

toneladas de torres de celosía y 6,500

Fabricamos una amplia variedad de es-

toneladas de postes de acero anual-

tructuras para subestaciones eléctricas,

mente y tiene acceso completo a pro-

incluyendo diseños de acero en celo-

veedores de acero globales y de E.U.,

sía, marcos y tubular. La experiencia y

permitiendo la disponibilidad materia

conocimiento acerca del uso de estas

prima con las especificaciones ASTM

estructuras es esencial debido al uso

A36, ASTM A572, ASTM A588 y ASTM

constante de soldadura de penetración

A871 así como con otros grados espe-

completa.

ciales requeridos.

Pruebas de Torres

El galvanizado por inmersión en calien-

Hemos probado más de 600 torres des-

te se lleva a cabo dentro de la empre-

de 1970, generando resultados confia-

sa. La paila de galvanizado mide 1.5 m

bles para nuestros clientes. Realizamos

(ancho) x 2.5 m (profundidad) x 12.5

pruebas de prototipos a gran escala en

m (largo) y es sostenido por ocho tan-

una amplia variedad de estructuras- in-

ques de decapado, uno de flux, uno de

cluyendo postes, torres con cable de re-

enjuague, uno de enfriamiento, y tres

tención y torres auto soportadas .

tanques para opacar.

SAE Towers México Arco Vial Saltilo - Nuevo Laredo Km 24.1 Escobedo, Nuevo León México C.P. 66050-79 Tel. +52.81.8245.6100 SAE Towers 1235 North Loop West, Suite 200 Houston, TX 77008 USA Tel. +1.281.76332282 info@saetowers.com SAE Towers Brasil R. Moacyr G. Costa, 15 -Jd. Piemont 32680-609 - Betim / MG, Brasil Tel. +55.313399.2700 info@saetowers.com.br

SAE www.saetowers.com


MANUFACTURA

Promoción e Impulso

para el desarrollo regional Amado Villareal González Presidente del Colegio de Economistas de Nuevo León amado.villarreal@itesm.mx

E

20

l entorno global, en el que

de nuestro país y, desde luego, de

lo cual es posible dirigir los esfuer-

actualmente

sus instituciones.

zos de emprendimiento regiona-

Para ello, es importante desta-

les. Asimismo, la identificación de

cada vez más conocimiento de

car actividades que buscan generar

las industrias y sectores clave es

las tecnologías de punta y de los

un vínculo con el sector empresa-

insumo para el diseño de políticas

entornos sociales cambiantes que

rial y con el sector público promo-

públicas de soporte para el fomen-

vivimos. Hoy por hoy, adelantarse

tor del desarrollo económico. En

to de la actividad industrial, en es-

a los cambios y crearlos es el reto

principio, identificar los clusters

pecífico la que tiene que ver con la

principal.

estratégicos o sectores clave en

política industrial-regional.

La cadena de valor no solo

los diferentes estados del país de

depende de la innovación en sí

acuerdo a su dinámica, grado de

se a desarrollar las habilidades

misma, sino de la creación, de la

especialización y componente re-

de empresarios o emprendedores

invención. Sin duda, las corpora-

gional competitivo. competitivo.

para incorporar elementos de in-

ciones y empresas líderes -actuales

Después, de acuerdo a es-

novación, inteligencia de negocios

y del futuro- que logren incorporar

tas industrias, hay que identificar

y prospectiva estratégica, aten-

este eslabón inicial de la cadena

oportunidades de negocios ligadas

diendo la necesidad de conectar la

de valor competirán con éxito en

a las mega-tendencias tecnológi-

realidad y vocación regional con el

el entorno global. Éste es el reto

cas y sociales prevalecientes, con

desarrollo de conocimiento científi-

estamos

in-

mersos, está demandando

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Los esfuerzos deben enfocar-


co, y reconociendo que el empren-

Resulta esencial, desde una visión

e insumos necesarios para la toma

dimiento es el insumo central del

del Desarrollo Regional, la atención

de decisiones de los diferentes

desarrollo económico, en sí mismo,

de los siguientes ejes fundamenta-

actores que participan en el desa-

la creación de valor para la socie-

les: la promoción de las diferentes

rrollo regional, acompañándolo de

dad y la región correspondiente.

actividades empresariales; la pro-

componentes de financiamiento y

En el ámbito de las políticas

moción de la inversión extranjera

de reformas al marco institucional

públicas, la identificación de las

y del comercio exterior; el fomento

que nos permitan elevar el nivel de

vocaciones

re-

de las micro, pequeñas y medianas

vida de la población en las diferen-

querimientos de infraestructura de

empresas; así como el emprendi-

tes regiones de nuestro país.

todo tipo y el diseño de planes es-

miento en actividades innovadoras

tratégicos de desarrollo económico

de alto valor a través de investiga-

dominan la agenda de atención de

ción y los esquemas de vinculación

los tres niveles de gobierno. Para

con el sector público y privado.

ello, es tarea fundamental el diseño

de metodologías que permitan que

los problemas sociales que vive

estos planes puedan ser realmente

nuestro país es a través de la ge-

aplicados y evaluados, no solo en

neración de oportunidades de de-

el ámbito regional sino también en

sarrollo para todos, por lo cual, el

el sectorial.

reto es proveer de los elementos

productivas,

los

La mejor manera de atender

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

21


GLOBALIZACIÓN

Cotice con éxito en Bolsa Víctor Soulé, Socio Director Región Noreste Ernst & Young México

S

22

TRANSFORMA

i usted dirige una compa-

Para alcanzar todo el potencial

Un estudio reciente de Ernst &

ñía que se está preparan-

de su empresa y cumplir con sus

Young reveló que una de las ca-

do para cotizar en la Bol-

promesas previas al IPO, se debe

racterísticas más sobresalientes de

sa Mexicana de Valores o en los

estar plenamente consciente, tan-

las empresas que logran llevar a

mercados extranjeros (EU, Europa,

to de las oportunidades como de

cabo un IPO con resultados que su-

etc.) dentro de los próximos años,

los riesgos en ese nuevo entorno.

peran el promedio del mercado es

tiene que considerar, entre otras

Identificar y afrontar los riesgos de

el tiempo que dedican a la prepa-

cosas, la solidez y tendencia al alza

manera proactiva podría resultar

ración de la oferta. Las compañías

de los mercados de capitales, los

en un mejor manejo de su compa-

que excedieron los rendimientos

indicadores económicos actuales y

ñía, ayudándole a estabilizar sus

globales del mercado después de

el desempeño de su organización.

operaciones y a acelerar su creci-

un IPO, por lo general, han imple-

miento.

mentado cambios organizacionales

las tendencias y condiciones ma-

¿Cómo comienza su compañía

críticos para comenzar a actuar

croeconómicas, contempla realizar

la abrumadora tarea de preparar-

como una compañía que cotiza en

una oferta pública inicial (“IPO”

se para el proceso de un IPO? Una

bolsa, de 12 a 24 meses antes de

por sus siglas en inglés) necesita

vez que decida empezar, es impor-

volverse pública.

hacerse una pregunta muy prácti-

tante reconocer que el IPO no es

ca: ¿Cómo puedo prepararme de

en sí la última etapa del proceso;

una preparación interna se hace

Además de tomar en cuenta

La importancia primordial de

forma adecuada para la transac-

más bien, es un paso crucial que le

evidente al principio del proceso,

ción del IPO, captar inversiones

permitirá a su organización crecer

cuando la salida está definida, en

importantes en un mercado diná-

después de la transacción de ofer-

parte, por la diligencia y trabajo

mico y guiar mi compañía hacia el

ta pública. El inicio consiste en una

arduo de la administración y la dis-

éxito como entidad que cotiza en la

seria toma de decisiones y una pla-

ciplina organizacional. Aunque un

bolsa?

neación diligente.

IPO puede ser su opción preferida

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011


para obtener capital, es importan-

a su organización sobre factores

la planeación estratégica en la in-

te evaluar todas las transacciones

importantes y alcanzar el éxito en

dustria en la que se desenvuelve,

que pudieran servir como peldaños

el dominio del público inversionis-

desarrollo de negocio hasta creci-

o alternativas atractivas diferentes

ta. También debe destinar tiempo

miento orgánico u operaciones de

a la de cotizar en la bolsa. Anali-

adecuado para construir su infra-

Mergers & Acquisitions, y conoci-

ce si un IPO es la opción correcta

estructura legal, financiera, tecno-

mientos exitosos de liquidez finan-

para su empresa al considerar las

lógica y de administración de ries-

ciera.

metas y objetivos de su negocio, la

gos.

etapa actual del ciclo de vida de su

Por último, abordar las cues-

mental seleccionar el equipo co-

compañía y si la organización pue-

tiones claves financieras y de pre-

rrecto de asesores externos para

de resistir los cambios necesarios

paración y presentación de infor-

llevar a cabo un IPO (como aboga-

para desempeñarse como una en-

mación, incluyendo entre otros la

dos, casa de bolsa, auditores, es-

tidad que cotiza en bolsa.

emisión de opciones de acciones,

pecialistas en transacciones, espe-

Prepararse para un IPO incluye

prácticas de reconocimiento de in-

cialistas en procesos comerciales y

la aceptación e implementación del

gresos y procesos de presentación

profesionales en relaciones con los

cambio, no sólo por parte de la alta

de información por segmentos, así

inversionistas, entre otros).

dirección, sino en cada aspecto de

como servir de guía y proporcionar

su negocio, organización y cultura

pronósticos de resultados que sean

*Si desea conocer más acerca

corporativa.

razonablemente alcanzables.

de este tema consulte

www.ey.com/mx

Usted debe comenzar lo antes

El consejo de administración de

posible a operar su negocio como

una compañía que cotiza en bolsa

una compañía que cotiza en la bol-

debe tener una estructura sólida,

sa. Esto significa asignar el tiem-

contar con miembros de calidad y

po y los recursos para capacitar

experiencia con amplia visión de

Por último, también es funda-


GLOBALIZACIÓN

Las finanzas en el mundo globalizado Lourdes Treviño México Bursátil www.mexicobursatil.com

L

24

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

a globalización -un término que

La tecnología, sin duda, ha sido un fac-

guarda estrecha relación con in-

tor fundamental en el proceso de globa-

tegración de los países, las re-

lización: el avance en las telecomunica-

giones, los mercados, las costumbres,

ciones, en los sistemas de información

etc.- es un proceso que se ha venido

y entre las personas alrededor del mun-

dando a nivel mundial, resultando en

do, ha permitido que el comercio y los

el entramado de muchos aspectos del

recursos se movilicen, redireccionen

quehacer diario de las personas, em-

o reinviertan rápidamente. Por lo tan-

presas e instituciones.

to, si se presentan oportunidades en

La integración económica global

otras latitudes, la distancia ya no es un

se ha acelerado en numerosos frentes

impedimento para acceder a ellas. De

en los últimos años. En este sentido, la

la misma forma, cuando se presentan

globalización ha sido promovida a tra-

peligros inminentes, se puede lograr

vés de la disminución de las regulacio-

la rápida salida de los recursos de ese

nes en los mercados, los acuerdos de

lugar sin importar lo lejano que esté.

libre comercio y la creación de bloques

Para muestra de esto, basta mencionar

económicos o mercados comunes entre

lo que sucedió en México en 1994-95,

países y regiones, entre otros.

cuando los denominados “capitales go-


londrinos” fluyeron de nuestro país

productividad de las finanzas globa-

negocios. Pero alcanzar esos be-

al extranjero ante la devaluación del

les, sino que también, obviamente,

neficios seguramente requerirá el

peso y la consecuente disminución

la habilidad de generar pérdidas ha

mantenimiento de un ambiente de

de los valores de los portafolios en

crecido a una tasa previamente in-

estabilidad macroeconómica, res-

moneda extranjera.

concebible. El progreso tecnológico

ponsabilidad primaria de los gobier-

no es reversible, hay que aprender

nos y bancos centrales.

Es de esperarse que, la diná-

mica de los bienes y servicios tras-

a vivir con él.

pasen fronteras y la necesidad de

financiarlos haya aumentado dra-

teza,

máticamente. Pero lo que resulta

que la expansión acelerada de las

particularmente

Aunque no lo sabemos con cersospechamos

fuertemente

es

finanzas globales puede ser indis-

cómo ha llegado a ser tan grande el

pensable para el rápido y continuo

financiamiento transnacional en re-

crecimiento en el comercio mundial.

lación con el comercio que financia.

Los productos financieros modernos

La tecnología actual permite a

tienen la habilidad de desagregar

un solo individuo iniciar transac-

riesgos complejos, de manera tal

ciones masivas con una ejecución

que permiten a cada parte involu-

muy rápida. Es claro que no sólo se

crada escoger la combinación ideal

ha incrementado marcadamente la

para avanzar en su estrategia de

sorprendente

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

25


EMPRESAS FAMILIARES

El futuro de mi empresa familiar Mauricio Eduardo Álvarez Martínez Centro de Empresas Familiares UDEM malvarez@udem.edu.mx

U

en

El proceso de sucesión es consi-

El 18 por ciento de los empresarios

2001 por el Centro de

derado como la prueba de fuego

entrevistados aseguran tener un

Empresas Familiares de la

para una empresa familiar exitosa.

plan de sucesión por escrito, aun-

UDEM, entre 479 empresas del no-

Después de todo el esfuerzo reali-

que sólo un 22 por ciento afirma

reste de México, reveló que el 75

zado para manejar óptimamente la

que es bien conocido entre las per-

por ciento son dirigidas por su fun-

empresa y la familia unida, el pro-

sonas que deben saber de él. Para

dador, un 21 por ciento por algu-

ceso realmente importante se da

que sea efectivo, es indispensable

nos de los hijos del fundador y un

cuando la cabeza se retira para dar

que todos aquéllos involucrados lo

cuatro por ciento por miembros de

paso a la nueva generación.

conozcan.

una tercera o cuarta generación.

El 32 por ciento de estas em-

los dueños ponen más atención

del futuro de la empresa y de la

presas son relativamente nuevas,

en los procesos de negocio que en

familia está en la generación ac-

tienen menos de 10 años; un 29

los personales y familiares. El 63

tual, no en las que vienen. Debe-

por ciento tiene entre 11 y 20 años

por ciento de las empresas dijeron

mos pues, prepararnos cuanto an-

y un 39 por ciento cuenta con más

contar con un plan estratégico de

tes para asegurar el bienestar de

de 20 años de antigüedad.

su negocio y solamente un 37 por

nuestros hijos y la continuidad de

Si combinamos estos datos,

ciento manifestó tener en orden su

la empresa por la que trabajamos

podemos inferir que casi un 50 por

testamento, el cual no es un susti-

tanto.

ciento de las empresas de la región

tuto de un plan de sucesión, pues-

estarán enfrentando un proceso

to que asegura la transferencia de

de sucesión en el transcurso de

los bienes de la forma en que lo

los próximos 10 años. ¿Están las

deseamos pero no garantiza el éxi-

empresas familiares y sus dueños

to de la empresa ni que nuestros

preparados para ello?

hijos se mantengan como una fa-

n

estudio

realizado

El mismo estudio refleja que

milia unida.

26

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

En suma, la responsabilidad




Si tu negocio realiza algún proceso de transformación

El seguro ideal para pequeñas y medianas Industrias Conoce nuestras coberturas: ;X fj dXk\i`Xc\j Xc `edl\Yc\ p&f cfj Zfek\e`[fj G\i[`[Xj Zfej\Zl\eZ`Xc\j I\jgfejXY`c`[X[ Z`m`c! IfkliX [\ Zi`jkXc\j! 8eleZ`fj cld`efjfj! !:fekiXkXZ` e fgZ`feXc

Contrátalo, tenemos una sucursal cerca de ti: AV. HIDALGO BRISAS DEL VALLE PLAZA LAS VILLAS LA PUERTA VALLE GRAN PATIO CENTRIKA CHAPULTEPEC CONSTITUCIÓN

/*+, *('( /*,. 0,)' /*(- /(-/ /*(/ '++' /*,( 0+(' /*,/ *+') /()* (,.*

CUMBRES FÉLIX GALVÁN MULTIPLAZA LINDA VISTA PADRE MIER PLAZA BELLA ANÁHUAC PLAZA LA RIOJA PLAZA LAS PUENTES

/*'' +++( /*)( ///. /*0+ .'/+ /*+* 0)/, /--( *'-' ()+- ),++ /*-' -(*'

PLAZA VISTA SAN NICOLÁS SIERRA MADRE TECNOLÓGICO CADEREYTA ALLENDE

/*-' )00, /**+ +(*( /**, +'00 /*/. **'' '( /)/ )/+ +,*( '( /)- ((' +,*.


LEGAL

Elige la sociedad mercantil más conveniente Juan Pablo Jáuregui Servicios Legales CAINTRA juanjauregui@caintra.org.mx

E

s común que cuando dos o más

Por su parte, el principal atractivo que

personas se agrupan para em-

presenta la SA es la posibilidad de tener

prender un negocio, se plantee

múltiples acciones, a diferencia de la

la necesidad de constituir una sociedad

SRL, donde el capital social se encuen-

y los socios analicen cuál es la fórmula

tra representado por partes sociales y

mercantil idónea.

a cada socio corresponde únicamente

una.

Por los fines económicos o comer-

ciales que tiene el empresario, el tipo

de sociedad ideal para constituirse es

dades se deben a que las acciones son

una de capitales. En ese contexto, y en

instrumentos destinados a circular. Las

consideración a la legislación mexicana

partes sociales representativas del ca-

sobre la materia, se sugieren dos posi-

pital de la SRL están pensadas para la

bilidades conocidas: la constitución de

permanencia y, por ende, el hecho que

una Sociedad Anónima (SA) y la de una

un socio abandone la sociedad podría

Sociedad de Responsabilidad Limitada

tener un efecto importante en la forma

(SRL).

en la que aquélla es manejada.

Respecto a la SRL, el motivo para

a menos que los socios tengan interés

neficio fiscal, particularmente cuando

en que las partes sociales circulen o

se trata de una subsidiaria de otra en

en recibir contribuciones frecuentes de

Norteamérica. En ese sentido, la auto-

nuevos socios con un mínimo de forma-

ridad fiscal de Estados Unidos permite a

lidades. Lo cierto es que la legislación

las sociedades norteamericanas deducir

brinda bastante flexibilidad para pactar

las pérdidas que arrojen sus subsidia-

estatutariamente normas que se ajus-

rias en el extranjero, siempre que és-

ten a las circunstancias de cada caso.

sociedades de responsabilidad limitada previstas en las legislaciones mercantiles de aquel país.

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Puede elegir entre la SA o la SRL,

constituirla tiene que ver con un be-

tas sean sociedades que se asemejen a

30

Las diferencias entre ambas socie-



SALUD Y BIENESTAR

Cómo hacer frente al estrés laboral Información con autorización de reproducción de Navactiva.com

E

l estrés laboral se puede

de se incluyen problemas como

evitar y las medidas para

el acoso y la violencia.

• Apoyo que reciben los trabajado-

vamente baratas de aplicar. Cada

res de sus colegas y superiores.

• Adaptar la carga de trabajo a las

para realizar las ta-

capacidades y recursos de cada

mas deben adaptarse a las distin-

La clave para prevenir el estrés

• Diseñar tareas que sean estimu-

tas situaciones.

laboral y los riesgos psicosocia-

La evaluación del riesgo de es-

les reside en la organización y la

• Definir claramente las funciones

trés sigue los principios básicos y

gestión del trabajo. Prevenir las

y responsabilidades en el traba-

el mismo proceso que la de otros

consecuencias del estrés laboral es

conflictos laborales: hay que deter-

mejor que reaccionar una vez que

minar los riesgos, decidir las medi-

se han producido.

das que deben adoptarse, comuni-

car los resultados de la evaluación

prevenir el estrés laboral son:

• Formación

prácticas y soluciones a los proble-

y realizar una revisión frecuente-

Algunas medidas eficaces para

• Conceder

a

los

trabajadores

bajadores y sus representantes en

sus tareas.

Los siguientes factores podrían

ser causa de estrés:

• Ofrecer

descripciones claras de

trabajo.

• Recompensar

a los empleados

por un buen rendimiento.

• Carga de trabajo excesiva o ex- • Permitirles

presenten quejas y

posición a riesgos físicos.

tomarlas en serio.

la manera de hacer su trabajo.

posibilidad de controlar su tra-

• Control de los trabajadores sobre • Conceder • Comprensión de los trabajadores de sus funciones.

• Relaciones interpersonales, don-

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

bajo.

a los trabajadores la

• Reducir al mínimo los riesgos físicos.

lantes.

jo.

• Ofrecer

oportunidades de inte-

racción social.

tiempo suficiente para realizar

éxito.

conciernen.

trabajador.

reas.

mente. La participación de los traeste proceso resulta crucial para su

TRANSFORMA

ticipen en las decisiones que les

mitigarlo pueden ser relati-

lugar de trabajo es diferente y las

32

• Permitir que los empleados par-

• Evitar

ambigüedades en lo que

se refiere a la seguridad del puesto de trabajo y al desarrollo de la carrera profesional.



SALUD Y BIENESTAR

La salud del ejecutivo Marianna Aguilera Thot Comunicación Corporativa marianna@thot.com.mx

L

a salud de los ejecutivos se

De acuerdo con Felipe Uribe, pro-

a la ingesta de alimentos con alto

repercute

lamentablemen-

fesor-investigador de la Facultad

contenido de productos químicos.

te por la gran cantidad de

de Psicología de la UNAM, “Los eje-

“A su vez, se ha encontrado que

horas de trabajo, la tensión en el

cutivos no realizan trabajos físicos

las personas que abordan aviones

cumplimiento de metas y desarro-

extenuantes, pero mantienen una

constantemente padecen proble-

llo de proyectos, una alimentación

constante carga mental debido a

mas cardiovasculares. Hay eje-

deficiente y la falta de tiempo libre

las responsabilidades y obligacio-

cutivos que toman un vuelo en la

para el esparcimiento. Las enfer-

nes a su cargo. La toma de deci-

mañana y uno o dos en la tarde y

medades más comunes que afec-

siones, ya sea a nivel económico,

noche o que recorren varios países

tan a estos funcionarios son la dia-

político y empresarial, lo llevan a

en una semana, y éstos regresan

betes, el cáncer, la tensión arterial

enfrentar altos niveles de estrés”.

con descompensación de horarios

y los padecimientos cardiacos.

y de presión por las alturas de los

Es de esperarse que uno de

los ejecutivos no presenten ningún

lugares en los que estuvieron”.

los principales factores que se ha

malestar pero hay otros que igno-

identificado como causa de enfer-

ran una mínima molestia por la car-

gramas que existen en clínicas es-

medades psicológicas y físicas es el

ga de trabajo. La especialista del

pecializadas en prevenir problemas

estrés. Según la encuesta “Escala

departamento de Psicología de la

de salud asociados con la tensión

mexicana de desgaste ocupacional

Universidad Iberoamericana, Ara-

laboral, estas unidades médicas

publicada” realizada por la UNAM

celi de la Lanza, comenta que los

generan chequeos y cuentan con

en 2010, cerca del 30% de la po-

funcionarios no se preocupan por

especialistas que le ayudarán a

blación productiva en México pade-

su salud y esto puede traer graves

tratar enfermedades crónicas an-

ce de estrés laboral, de los cuales,

consecuencias. Además, menciona

tes de que sea demasiado tarde.

el 50% está en un nivel de riesgo

que la aparición del cáncer, prin-

de padecer alguna enfermedad.

cipalmente en el estómago, está

En ciertos casos, es común que

mucho más vinculada al estrés que

34

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Es importante asistir a los pro-



SECCIONES CAINTRA

La fabricación de aparatos y equipo eléctrico en NL Mario Parga Montemayor Estudios Económicos CAINTRA Nuevo León estudioseconomicos@caintra.org.mx

E

36

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

l subsector de la manufactura,

En términos de empleo, la actividad ocu-

llamado “Fabricación de equipo

paba a 34 mil 868 personas en 2008, el

de generación eléctrica y apara-

17.86% del total nacional. Esto significa

tos y accesorios eléctricos” -lo llamare-

que cada año ésta industria creaba cer-

mos fabricación de equipo eléctrico de

ca de 2 mil 410.

aquí en adelante-, agrupa a las empre-

sas que se dedican principalmente a la

que dominan la producción bruta total

fabricación de accesorios de ilumina-

de este subsector con una aportación

ción, aparatos eléctricos de uso domés-

cercana al 70% del total estatal. La fa-

tico y equipo de generación y distribu-

bricación de productos de línea blanca

ción de energía eléctrica (como baterías

se posiciona como la principal actividad

y cables) entre otros.

del subsector de equipos eléctricos con

una producción bruta total de 10 mil

En Nuevo León, la fabricación de

En ésta industria existen tres ramas

equipo eléctrico es un subsector que,

380 millones de pesos.

por sus niveles de producción, se po-

existen 16 unidades económicas dedica-

En el estado

siciona como la quinta manufactura en

das a la fabricación de estos productos,

el estado, cuya producción bruta total

donde se emplea a 5 mil 567 personas.

asciende a 42 mil 199 millones de pe-

Para el periodo 2003-2008, la fabrica-

sos, cerca del 27.44% del total nacio-

ción de productos de línea blanca en el

nal. Con esta cifra, la entidad destaca

estado creció un promedio de 11.17%

por ocupar la primera posición entre los

real anual, cifra superior al 5.72% real

estados de la república en la fabricación

nacional.

de estos bienes, además de que varias

ramas también ostentan esta posición.

tos de distribución de energía eléctrica

La fabricación de equipos y apara-


ocupa la segunda posición en importan-

un 20% por encima de los precios de

cia de equipo eléctrico. Dentro de esta

2010. Probablemente la falta de poder

rama se ubican las empresas dedicadas

adquisitivo y confianza en los hogares,

a la fabricación de transformadores,

tanto de México como de Estados Uni-

sistemas de control de corriente, inte-

dos, esté impactando a este sector.

rruptores, conectores, fusibles y reguladores eléctricos, entre otros. La producción ha crecido en promedio 18.81% real anual en el periodo analizado, porcentaje ligeramente menor al 19.52% al nivel nacional.

En la tercera posición destaca la

fabricación de cables de conducción eléctrica, cuya producción de 9 mil 618 millones de pesos representa el 30.91% del total nacional de este tipo de productos y el 22.79% del agregado estatal en equipo eléctrico. Lo anterior se ha logrado con crecimientos anuales de 17.95% real anual para el periodo 2003-2008.

A nivel nacional, este subsector no

ha despegado completamente en 2011, además los costos de las materias primas que utiliza se encuentran cerca de

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

37


GADGETS

Gadgets con clase AMAZON KINDLE FIRE La primera tableta multimedia de Amazon tiene una pantalla táctil de 7 pulgadas, resolución de 1024 por 600 pixeles y una gama de 16 millones de colores. Con sistema operativo Android y capacidad de 8GB internos, ofrece gratuitamente almacenamiento en la nube para contenido de Amazon.

RAZR MOTOROLA Motorola Razr

celebra

como

el

el

nuevo

smartphone

más delgado del mundo. Con un procesador 1.2GHz dualcore, 1GB de memoria RAM y 32GB de almacenamiento, la figura esbelta del teléfono es impresionante.

3M MP-160 Siendo un hombre de negocios, puede requerir hacer presentaciones constantemente. Para ello, el microproyector de bolsillo 3M puede facilitar el trabajo. El MP-160 pesa sólo 300 gramos, tiene bocinas integradas y la proyección de la imagen es de hasta 200 centímetros.

KENNETH COLE NEW YORK Una mochila no tiene nada de malo, pero con este aspecto elegante puede llamarse portafolio. Con un look profesional, no sólo se identifica un hombre que lleva zapatos del gimnasio, sino que los negocios se ponen en marcha.

38

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

SANTOS-DUMONT CARTIER Un reloj refinado hace una gran distinción. En 1904, este reloj fue un regalo prototipo para el aviador brasileño Santos-Dumont. Ahora, sus tornillos pequeños se han convertido en un símbolo de la modernidad atemporal de Cartier.



SERVICIOS CAINTRA

Todo un éxito la 8a. Semana Regional PyME Monterrey Juan Pablo Jáuregui Beovide Departamento de Servicios Legales CAINTRA juanjauregui@caintra.org.mx

40

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011


D

el 22 al 26 de agosto,

del Estado; y, Eugenio Clariond,

CAINTRA organizó la Oc-

Presidente

entre

tentes pudieron acudir a más de

tava Edición de la Semana

de

CAINTRA,

Los más de 10 mil 400 asis-

otras personalidades; se inauguró

70 conferencias, visitar la Expo

PyME Noreste.

oficialmente el evento en el marco

con 210 opciones de proveedores

El evento, que se ha conver-

de la conferencia “Oportunidades

y consultoría para sus negocios y

tido en una tradición entre la co-

de negocio en un entorno global

ser parte de mil 100 citas de nego-

munidad empresarial de la ciudad,

complejo”, el cual estuvo a cargo

cios para integrarse a las cadenas

ofrece un espacio de asesoría y ca-

del editorialista de negocios Carlos

productivas.

pacitación para las micro, peque-

Mota.

ñas y medianas empresas y apoya

A través de un programa com-

nal PyME Monterrey 2011 -orga-

el fortalecimiento y la competitivi-

pleto de formación empresarial,

nizada por CAINTRA Nuevo León,

dad de los emprendedores.

foros temáticos de especialidad,

la Secretaría de Economía del Go-

Con la presencia de José An-

pabellones de exposición y encuen-

bierno Federal y la Secretaría de

tonio Meade, entonces Secretario

tros de negocios, la Semana Re-

Desarrollo Económico del Gobierno

de Energía; Miguel Marón,

Sub-

gional PyME Monterrey 2011 cons-

del Estado- cumplió con su come-

secretario para la Pequeña y Me-

tituyó el punto ideal de encuentro

tido de ofrecer a la comunidad un

diana Empresa de la Secretaría de

entre las pequeñas empresas y

espacio ideal para aprender, inno-

Economía; Jorge Arrambide, Se-

las soluciones que éstas requieren

var y crecer.

cretario de Desarrollo Económico

para mejorar su productividad.

Así, la Octava Semana Regio-

¡Los esperamos en 2012!

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

41


CAINTRA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Apoyarán a graduados empresas y TecMilenio Periódico: EL NORTE

E

jecutivos de recursos humanos de Soria-

El consejo para el área metropolitana de Mon-

na, Neoris, Dal-Tile, Coparmex y CAINTRA

terrey tomó protesta ayer en el campus Las To-

apoyarán al TecMilenio a vincular a sus gradua-

rres del TecMilenio y planea reunirse unas tres

dos con el mundo laboral y a adaptar la oferta

veces al año para discutir las tendencias en em-

académica de la universidad a las necesidades

pleo y recomendar estrategias a la institución

de las empresas con la creación del Consejo

educativa que aceleren las contrataciones de

Periódico: MILENIO DIARIO

Consultivo de Empleabilidad.

sus alumnos.

E

ugenio Clariond Rangel, presidente de CAINTRA Nuevo León, men-

Exige IP estrategias claras contra inseguridad

cionó que a pesar de que las empresas

Periódico: EL PORVENIR

miento del 24 por ciento de la produc-

T

42

Preocupa a CAINTRA baja en empleo y producción; urge concretar política industrial

manufactureras

registran

un

creci-

ción total en Nuevo León, en diversos ras dar a conocer los resultados arrojados

convertirse en un pretexto que exima a las au-

sectores se presenta una disminución

por el “Semáforo del Delito” correspon-

toridades como responsables del escenario vio-

del empleo y producción de la manu-

dientes al último mes, los empresarios locales

lento que prevalece en el estado.

factura.

demandaron a las tres esferas de gobierno es-

tablecer cuentas y estrategias claras en el tema

detallada en torno al atentado registrado en el

sumaron a la demanda de la industria

de combate a la inseguridad.

“Casino Royale”, apuntó que es de carácter ur-

siderúrgica del país de replantear una

El director general de la Cámara de la In-

gente que tanto el gobernador como los alcal-

política industrial que detenga la em-

dustria de Transformación (CAINTRA), Guiller-

des transparenten la información de cada una

bestida de los productos asiáticos, los

mo Dillon Montaña, señaló que la llegada de

de las acciones que han efectuado en materia

cuales están provocando un proceso

más elementos federales a la entidad no debe

de seguridad y algunos hechos particulares.

de desindustrialización.

TRANSFORMA

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

Luego de hacer una mención específica y

Los industriales de Nuevo León se


LIBROS

El Talking Manager: Cómo dirigir personas a través de conversaciones Autor: Álvaro González-Alorda Año: 2011 La calidad de tu liderazgo depende de la calidad de tus conversaciones. Pero, en la última década, la tendencia de reemplazar conversaciones cara a cara por e-mails se ha convertido en una epidemia que deteriora las relaciones entre profesionales y crea ineficiencias estructurales en las empresas.

Si quieres inspirar a tu equipo y a tus colegas y conquistar

su entusiasmo, “El talking manager” te ofrece claves y herramientas para mejorar el impacto de tus conversaciones.

Héroes cotidianos

Asegurar resultados en tiempos de incertidumbre

Autor: Pilar Jericó

Autor: Stephen R. Covey

Año: 2011

Año: 2011

Para salir de la crisis, la úni-

Del autor del bestseller mundial “Los 7 hábitos de la gente

ca opción es cambiar nuestro

altamente efectiva” tenemos un libro recomendado para los

modo de entender las difi-

interesados en marketing y empresa.

cultades y cambiar nuestras

Lo único que en el mundo de los negocios se puede tener por

creencias. Héroes cotidianos

seguro, es la incertidumbre. Sin embargo, hay compañías

es un libro que trata sobre el

que se conducen con confianza y excelencia pese a los suce-

poder que tenemos para salir

sos inconstantes de su entorno.

adelante con ilusión. La autora

nos invita a desarrollar el va-

alcanzar resultados óptimos, tanto en las buenas como en

lor que todos llevamos dentro

las malas, a saber: ejecución excelente, altos niveles de con-

porque nuestra forma de in-

fianza, conseguir más con menos y transformar el miedo en

terpretar la realidad depende

compromiso.

Covey expone cuatro puntos básicos que nos permitirán

de nosotros mismos.

AÑO 09 . NÚMERO 53 . NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

TRANSFORMA

43





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.