Revista CAINTRA Transforma No. 55

Page 1




ÍNDICE

Contenido Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León

En Portada

Equipo Directivo Dirección General, Guillermo Dillon Montaña Coordinación Industrial, Sergio Anguiano Ayala Servicios Legales, José Adolfo Durón Flores

8

Servicios para el Capital Humano, Juan Luis Garza Treviño

PLANEACIÓN

Comunicación Institucional, Fernando Alberto Lira Jinéz

La planeación estratégica para PyMEs

Administración, Francisco Olvera Posada

El arte de trascender en los negocios Innovación y mejora continua

Revista Transforma

¿Cómo administro mi tiempo para poder planear?

Gerente, Fernando Alberto Lira Jinéz

Se más competente haciendo branding

Coordinador, Javier Alejandro Ruiz Alanís Imagen Institucional, Daniela de los Santos Castillo

¿Cómo alinear y consensar estrategias de negocio con la

Estudios Económicos, Mario Parga Montemayor

familia?

Comunicación y Eventos, Catalina Gauna Ibarra

Positivo, negativo e interrogante

Coordinación Comercial, Erika Iveth Dávila Garza

Cultura de la legalidad

Centro de Contacto, José Morales Reyes

22

CAINTRA Nuevo León Av. Fundidora No. 501 95-A, Col. Obrera Monterrey, N.L. C.P. 64010

COMERCIO EXTERIOR Tendencias del comercio global; el rol de las cadenas de suministro

Tel. (81) 8369.0200

La correcta administracion de almacenes, inventarios

info@caintra.org.mx

y logística Los impuestos indirectos, un fenómeno global en ascenso

Producción y Comercialización THOT Comunicación Corporativa S.A. de C.V. Director General, Jesús B. Aguilera Duque Editor, Marianna Aguilera Arte y Producción, Majo Aguilera V. Publicidad, Lupana de la Viña, Francisco Vazquez, Brenda Salinas. Administración, Beria N. Ibarra Buenrostro

Consejo Directivo 2011-2012 Presidente Eugenio Clariond Rangel. Andes 2712 A, Col. Jardín

Vicepresidentes Federico Clariond Domene, Eduardo Coronado Quintanilla, Genaro Cueva Domene, Julián Eguren, José Fernández Guajardo, David

Monterrey, N.L. 64050

Gutiérrez Muguerza, Juan Carlos Herrera Casso, Carlos Jiménez Barrera, Luis Farías Martínez, Jorge Luis Ramos Santos, Luis Carlos Sylveira Hernández.

Tels. (81) 8115.0545 / 46

Secretario Jaime Rodríguez Segovia.

www.thot.mx

Tesorero Jorge Manuel Aldape Luengas. Consejeros Vocales Fernando Mendizábal Fernández, Alejandro Riaño Delgado, Jesús Coronado Quintanilla, Manuel Cantú Gutiérrez, Emilio Cadena

AÑO 10. NÚMERO 55. MARZO - ABRIL 2012 Circulación 15,000 ejemplares. Revista CAINTRA Transforma es una publicación bimestral a cargo de Thot Comunicación Corporativa S.A. de C.V. con domicilio en Andes 2712 A, Col. Jardín, Monterrey N.L. México. Ventas Tel.: 8115.0545 / 46; e-mail: info@thot.com.mx Registro: Correspondencia de segunda clase con el permiso No. 001-01-90 y con las características 2283527136 con fecha del 29 de enero de 1990. Los derechos de los textos e imágenes aquí publicados serán de uso libre bajo autorización de CAINTRA Nuevo León y del autor. Impresa en Monterrey N.L., México. Los artículos presentados en la Revista CAINTRA TRANSFORMA son responsabilidad de quien los firma.

Rubio, Bernardo Bichara Assad, Juan Antonio Fuentevilla Carbajal, José Garza Montemayor, Sebastián Garza T Junco, Gerardo González-Aleu, Raúl González Sada, Francisco Lobo de la Garza, José Antonio Muro, Sergio Sáenz Garza, Ignacio Salas de Zamacona, Carlos Humberto Suárez Flores, Luis Toussaint Elosúa, Ignacio Treviño Camelo, Jesús Viejo González, Nicolás Villarreal Martínez. Consejeros Invitados Felipe Cortés Font de Rubinat, Juan Pablo García Garza, Rodolfo Larrea Vega, Gerardo Rojas Guzmán, Juan Romero Torres, Rafael Rubio Pérez, Pablo Salazar Martínez, Leopoldo Salinas Salinas, Alex Theissen Long, Rodrigo Villarreal Bremer, Jaime Williams Quintero.


Secciones 30

PROYECTOS Construye CAINTRA centro de vinculación tecnológica para PyMEs

34

SALUD Y BIENESTAR Cómo lidiar con el pánico del deadline

40

GADGETS

43

LIBROS

Funcionalidad a la vista

En CAINTRA La fabricación de equipo de computación, comunicación y electrónica de Nuevo León Impulsa CAINTRA a empresarios jóvenes de México CAINTRA en los medios de comunicación


Para m谩s informaci贸n: T. (81) 8369.0200 contact@caintra.org.mx


EDITORIAL

Un año de esfuerzos y resultados en favor de la industria H

ace un año tomé protesta como Presiden-

3. Cabildeamos y continuaremos promoviendo

te de CAINTRA para representar a los in-

la importancia de las reformas estructurales

dustriales de Nuevo León, hacer comunes

como soporte para toda la operación del país,

nuestras causas y buscar mecanismos que apoyen

para fomentar su crecimiento, ser más pro-

su crecimiento sostenido, pese a todas las dificul-

ductivos y aprovechar los recursos con los que contamos.

tades que nos presenta el entorno. Ha sido un periodo de grandes esfuerzos pero

También, CAINTRA ha buscado ser un agente

aún tenemos mucho por avanzar en tres ejes que

de cambio e impulsor de propuestas en materia

identificamos como prioritarios:

de seguridad pública, a través de la realización

1. Promovimos de manera intensa la innova-

de importantes estudios de opinión ciudadana,

ción en las empresas a través de programas

como el Pulso Metropolitano de Seguridad. Así

de desarrollo e información, encabezados por

mismo, continuaremos exigiendo resultados con-

el Centro de Competitividad de Monterrey, así

tundentes a las autoridades y dando seguimiento

como la construcción del nuevo Centro de Vin-

al tema para retomar el camino de paz y tranquili-

culación Tecnológica de CAINTRA, ubicado en

dad social del que siempre habíamos gozado.

el PIIT y el cual estará en operación durante el

segundo semestre de 2012.

zos por un segundo período al frente de esta gran

Eugenio Clariond Rangel Presidente presidencia@caintra.org.mx

Gracias por permitirme liderar estos esfuer-

2. Impulsamos nuestra propuesta de simplifica-

institución; redoblaremos nuestro paso para lo-

ción fiscal para las PyMEs ante diversas autori-

grar los objetivos que aún tenemos pendientes y

dades. Aunque ha habido voluntad y promesas

trabajaremos incansablemente por alcanzar las

de lograr avances significativos y reales en la

condiciones que tu empresa requiere para conti-

material, aún no se han cristalizado, por lo que

nuar ascendiendo.

seguiremos insistiendo ante el Gobierno Fede-

ral hasta lograrlo.

ción y servicio industrial para crecer.

En CAINTRA, trabajamos por tu representa-

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

5


MENSAJE EMPRESARIAL

Diez años de información, noticias y más… E

Guillermo Dillon Montaña Director General dirgral@caintra.org.mx

n la actualidad, el acceso a la información

destacando los logros obtenidos y exigiendo lo

es de vital importancia, particularmente

que la industria requiere. Con la participación de

para la toma de decisiones. Contar con

destacados editorialistas y consultores especiali-

información de valor en el momento preciso per-

zados en temas de relevancia para los negocios,

mite generar opciones y acciones bien fundamen-

incluimos información que muchas empresas con-

tadas en busca de un objetivo.

servan como soporte en sus operaciones.

Hace unas décadas, los procesos de comuni-

por muchos cambios, hasta llegar al producto que

dinámica que a las nuevas generaciones les cos-

hoy te presentamos, siempre buscando estar a

taría comprender. Hoy, la era tecnológica y el ac-

la vanguardia en formato y contenido y ubicarse

ceso a datos en cuestión de segundos por medio

entre las mejores revistas de negocios de México.

de –prácticamente- cualquier dispositivo, hace

Esperamos que este producto siga gozando de tu

que tengamos información instantánea y tomar

preferencia, como parte de los múltiples benefi-

decisiones al mismo tiempo que se generan los

cios de la membresía a CAINTRA.

cambios.

seguimos con el compromiso de presentarte infor-

Este 2012 cumplimos 10 años ininterrumpi-

dos de producir y distribuir nuestro medio impreso de comunicación por excelencia: la Revista CAINTRA Transforma, que hoy tienes en tus manos.

En todos estos años, la Revista Transforma

ha compartido consejos prácticos en muy diversos temas, buscando apoyar a las empresas en sus procesos internos; también ha sido un escaparate para nuestras posturas y acciones de representación ante las autoridades locales y federales,

6

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

En una década, nuestra Revista ha pasado

cación y de información eran más lentos y con una

Hoy, como cuando iniciamos con este medio,

mación de valor para el desarrollo de tu negocio.



PLANEACIÓN

La planeación estratégica para PyMEs Gabriela Escalante Contreras Consultora CRECE Nuevo León gescalante@crecenl.org.mx

A

ctualmente, las organizaciones -y en es-

ganizacionales, que son aquellas reglas de

pecial las PyMEs- están conscientes que

comportamiento bajo las cuales se debe regir

vivimos tiempos difíciles y de incertidum-

todo el personal para realizar sus tareas en un

bre, que las cosas en las empresas ya no son como

d. Realizar un análisis FODA, que se basa en la

embargo, a pesar de lo cambiante de la situación,

revisión de las oportunidades y amenazas

es posible anticiparse y definir a dónde se quiere

(factores económicos, políticos, sociales,

llegar a través del tiempo mediante una efectiva

culturales, tecnológicos, geográficos, etc.),

planeación estratégica.

y en ver a la empresa a través de sus cinco

principales áreas (administración, recursos

El proceso para implementarla y disminuir

riesgos consiste en lo siguiente:

humanos, mercado, producción-operación y

a. Definir la visión empresarial, a través de la

finanzas) para detectar las fortalezas y de-

cual se determina el rumbo que seguirá la

e. Establecer objetivos, que deben estar orienta-

Describe cómo quiere ver la organización en

dos hacia resultados específicos, ser fáciles de

el futuro.

comprender, consistentes entre sí, realistas,

termina en forma sintética y clara el quehacer sustantivo y estratégico de la organización. c. Establecer la filosofía, políticas y valores or-

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

bilidades.

empresa y hacia dónde dirigir las acciones.

b. Definir la misión como razón de ser, ya que de-

8

ambiente sano dentro de la empresa.

antes, cuando eran estables y predecibles. Sin

pero -al mismo tiempo- estimulantes. f. Definir la estrategia que describe el rumbo al que la empresa planea dirigirse para lograr sus metas.


Con lo anterior, se deberá formar el plan estratégico, diseñado por los empresarios, consultores y personal clave para lograr las metas generales de la empresa, donde se plantea la evolución de los objetivos generales e indicadores a largo plazo. Este plan permitirá al empresario conocer el progreso de las grandes metas establecidas y representa el punto de partida del proceso de la planeación operativa anual.

Dicha planeación indica cómo serán im-

plementados los planes estratégicos mediante las actividades diarias. Plantea también en forma integral los objetivos operacionales de las áreas de la empresa a corto plazo, lo cual permitirá al empresario y personal clave de la organización conocer los progresos de los compromisos establecidos de cada área.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

9


PLANEACIÓN

El arte de trascender en los negocios Juan López Mosqueda Ccollage Consultoría juan.lopez@ccollage.com.mx

S

i le pregunto cuál de los siguientes anima-

Parece más sencillo decirlo que intentarlo; sin em-

les es el líder: la jirafa, el hipopótamo, una

bargo, cuando usted tome la decisión de buscar

cebra, un chimpancé o el león, ¿cuál sería

el éxito en su vida y lo haga en forma ordenada

su respuesta? Muy seguramente ha contestado o

y planeada tendrá una gran probabilidad de lo-

podría contestar: “el león”.

grarlo. Para esto es necesario prestar atención en

algunos factores clave para lograr sus propósitos:

Esta respuesta luce como la más lógica

pues la contestamos en función de un patrón que hemos ido aprendiendo y del cual no es sencillo desprendernos. La situación se complica cuando

1. Visión clara. Deberá saber qué es lo que quiere lograr.

utilizamos ese patrón de pensamiento en los ne-

2. Metas bien definidas. No es tan importante

gocios. Y me refiero a los negocios no solamente si

tener los objetivos claros, como los caminos

usted es líder en una empresa (por grande o pe-

que debe seguir para lograrlos.

queña que ésta sea) o si no tiene un rol formal de

3. Habilidades bien desarrolladas. Hay una frase

liderazgo en la organización donde se desempeña.

de Noel Clarasó que dice “Hay que tener en

¿Por qué esperar a que sea el “león” quien

cuenta que aunque el hombre se sienta ca-

deba tomar la iniciativa del cambio y acceder al

paz de todo por amor, el amor no aumenta en

éxito en lo que emprendemos? ¿Por qué esperar a

nada la capacidad personal”.

llegar a ser el “león” para “ahora sí” tomar decisiones trascendentes?

Si realmente desea cosas diferentes, arriésguese

a hacerlas.

Un factor común en muchos de los casos es

la permisividad de los que no son los leones (líderes) en su organización para que otros decidan sobre sus destinos. O quizá, lo que es peor, los que sí tienen el rol de liderazgo formal y deciden no ejercerlo.

10

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012


2002 - 2012

Gracias a nuestros lectores y patrocinadores


PLANEACIÓN

Innovación y mejora continua ¿Cuánto vale una idea para tu empresa? Emmanuel Puga Great Plan Consultores epuga@great-plan.com

ten un nuevo estilo de trabajo y éste sea

1. Observación del entorno. Una empresa que busca destacar deberá estar

ejecutado, documentado y auditado.

consciente de lo que están haciendo sus

4. Inicio de la mejora continua. Es fun-

competidores. A esta práctica se le co-

damental invitar a todos los integrantes

noce como benchmark.

de la empresa a pensar cómo podemos

2. Identificación de las ventajas de los

mejorar nuestro actuar como negocio;

competidores. Es de suma importan-

en esta etapa se sugiere solicitar una

cia que reconozcas las áreas en donde

idea de mejora por mes a todos los que forman parte de la empresa.

tu empresa es superada por los competidores; el análisis debe ser global y

5. Innovación. El paso cumbre es innovar

comprender todos los rubros de la em-

y no sólo renovar; para ello deberemos

presa, con el fin de identificar en dónde

crear un foro de innovación dentro de

debemos comenzar a transformar el

nuestra empresa. Esto lo podemos lo-

sistema de trabajo.

grar formando un comité de innovación en donde se invite al personal a plasmar

3. Alcanzar y estandarizar. Al igualar

L

12

TRANSFORMA

sus ideas en proyectos.

las mejores prácticas identificadas en a innovación hace referencia a la

el mercado (las que antes fueron las

Estas acciones no son exclusivas para gran-

creación de algo totalmente distinto

ventajas de tus competidores), no es

des corporativos u organizaciones mundia-

a lo antes visto en la industria o giro

recomendable buscar su perfecciona-

les, ellos son tan grandes porque las aplica-

de tu negocio, mientras que la mejora con-

miento de forma inmediata. Para que

ron; estos principios son para empresas de

tinua lo hace al mejoramiento constante de

la estrategia funcione y genere perma-

todo tipo, giro, inversión o dimensión.

algo con lo que ya se cuenta.

nencia como sistema de trabajo, es fun-

Aquí te presento cinco pasos para im-

damental perseguir su estandarización

pecial cuidado a las ideas, ya que éstas

plementar la mejora continua en tu empre-

como forma de vida laboral, logrando

son la llave para revolucionar tu industria o

sa, y posteriormente la innovación.

que quienes integran la empresa adop-

negocio.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

Empieza hoy mismo a brindar un es-


¿Cómo administro mi tiempo para poder planear? Nydia Moreno Consultora nmorenov@prodigy.net.mx

No por mucho madrugar, amanece más

nada a los objetivos de la organización.

Definir el rumbo, establecer metas, trazar

temprano”. Este dicho popular puede

Los siguientes pasos garantizan el éxito

planes, fijar recursos, determinar posibles

describir el trabajo diario de José, un

para tener una gestión eficiente y eficaz del

riesgos y anticiparlos, son actividades no

joven empresario que continuamente se

tiempo:

delegables de la planeación estratégica,

encuentra ‘con la soga al cuello’: cumplir

1. Conocer el empleo del tiempo, es de-

que sólo pueden llevarse a cabo si las ca-

tiempos de entrega comprometidos con los

cir, registrarlo. Llevar una contabilidad

bezas de la organización cuentan con una

clientes, contestar correos electrónicos y

apropiada donde se acomoden dos

adecuada administración del tiempo.

llamadas de clientes y proveedores, resolver

niveles de registro: el general y el deta-

problemas del personal y de calidad, ajustar

llado.

presupuestos y cumplir con los pagos, entre

2. Analizar y diagnosticar el empleo del

un sinnúmero de actividades que dan por

tiempo, o clasificarlo. Especificar obje-

resultado una lista interminable.

tivos a cumplir, problemas que pudieran

Las 24 horas del día son insuficientes y

surgir y las causas que lo pueden derivar,

los meses se esfuman rápidamente; el pla-

delimitar la actividad a responsables,

near nuevos servicios, proyectos y mejoras internas deberá esperar.

Planear es una actividad que requiere

invertir nuestro recurso más valioso y es-

plazos y actividades. 3. Buscar soluciones: prever problemas, delegar las de importancia intermedia y gestionar para nunca retrasarse.

caso: el tiempo, y ante la realidad que nos enfrentamos, parece un lujo imposible de

La gestión del tiempo permite priorizar las

darnos. ¿Cómo tener tiempo para planear?

tareas de acuerdo con el efecto que tienen

o ¿cómo tener tiempo si no planeo? La pla-

sobre los objetivos buscados, dando como

neación permite manejar y disponer plena-

consecuencia la reducción de actividades

mente del tiempo de trabajo, evitando en

imprevistas, urgentes y de poco valor, al fin

lo posible toda interrupción que no aporte

de disponer tiempo para las importantes.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

13




PLANEACIÓN

Se más competente haciendo branding Manuel Cázares Cázares Branding manuel@cazares.mx

L

16

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

a correcta gestión de marca se aleja

tivos en nuestra vida, nuestras empresas y

de las “recetas”, acciones y consejos

nuestras relaciones.

fáciles; debido a esto, nunca dará res-

puestas a preguntas como: ¿será importante

Percepción interna, estrategia externa

comportarme como una marca?, ¿si ya tengo

Por muchos años, el afán de las empresas

una razón social, bastará para que me per-

de lograr más ventas, más rentabilidad y

ciban como empresa seria?, ¿si ya tengo mi

reconocimiento las ha llevado a descuidar

página web, lograré incrementar las ventas?

el mejor patrimonio con que cuentan: las

Lo que sí hará una implementación só-

personas. Y, ¿cómo aspirar a convertir las

lida de branding es darle a tu empresa auto-

empresas en grandes marcas si no empiezan

confianza para incursionar en mercados cada

desde adentro?

vez más estrechos, infieles y competitivos;

brindar a tus representantes de ventas más

quieres llegar?, ¿cuál es tu propósito dentro

certeza a la hora de estar cara a cara con sus

de la empresa? y ¿has conseguido todo lo

clientes y prospectos, basados en una filoso-

que te propones?, son escenarios que defi-

fía y cultura de marca y, sobre todo, ayudarte

nen cómo están percibiendo sus empleados

a lograr los objetivos estratégicos que se ha-

a la empresa y pensar en ellos, es pensar en

yan propuesto para este año.

la estrategia externa también.

Cuando hablamos de las marcas, habla-

Cuestionamientos como: ¿a dónde

Hacer una pausa en nuestras empresas

mos de la promesa que nosotros comunica-

y esclarecer las respuestas a estas preguntas

mos a nuestro entorno; de marcar un cambio

puede hacernos olvidar nuestro pasado, afir-

y una convicción que las cosas se harán di-

marnos en nuestro presente y transformar

ferentes; entramos a una nueva plataforma,

nuestro futuro.

que nos llevará a provocar cambios significa-


Así como cada uno de nosotros tiene sueños,

A continuación, cinco puntos importantes para

¡Esto también es para tu empresa!

anhelos, propósitos y metas, la lógica empre-

que los pilares de la marca cobren vida en las

Existe la falacia que las estrategias de branding

sarial no está fuera de esta plataforma. Muchas

empresas:

son para multinacionales y franquicias. Permí-

empresas buscan diferenciarse, dar un nuevo

teme decir que quien desee lograr sus metas y

sentido a sus estrategias, anhelan que sus em-

Dedica a cada estrategia de capacitación un

permanecer cerca de sus clientes es un exce-

pleados sientan la marca tal como sus fundado-

momento para analizar cuál es el propósito de

lente candidato para empezar a hacer acciones

res lo han hecho.

la reunión, qué quieres comunicar a tus emplea-

bajo esta técnica.

dos y cómo se conecta con tu filosofía de marca.

Es importante que todo lo que informes esté ali-

Cuida cada decisión. Recuerda que todo lo que

• Una razón social

neado a objetivos estratégicos de la marca y no

hagas o dejes de hacer comunica y ésta comu-

• Un logotipo

a decisiones reactivas.

nicación logrará estar tan cerca o tan lejos de lo

• Una estrategia publicitaria

que te has propuesto.

Es importante tener en cuenta tres puntos

acerca de lo que no es una marca:

En las capacitaciones

Medios usados para comunicar la marca

Evalúa el progreso

¡No te enredes!, si no estás listo para mostrarte Una marca es una promesa que se construye de

en un entorno en línea, identifica tu posiciona-

adentro hacia fuera y se sustenta con propósitos

miento offline y, ya listo, llévalo a una estrategia

y filosofía, basados en las credenciales que ha-

electrónica. Las redes sociales son muy buenas,

cen vivir experiencias que trascienden la razón

pero todo tiene su tiempo; cuida tus decisiones.

y nos llevan a lograr empatía con todo nuestro

entorno.

Tus clientes, antes de pensar, sienten. Por favor,

Branding de relaciones

Los pilares de una marca que hacen reali-

cuida todo el entorno que abraza la marca, des-

dad el propósito nos hablan que éstas necesitan

de la manera de contestar una llamada, hasta la

ser diferentes, congruentes, relevantes y tras-

entrega puntual de tus servicios.

cendentes.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

17


PLANEACIÓN

Cómo alinear y consensar estrategias de negocio con la familia Sol Elvira Pérez Torres Lara Sunity consultores para familias empresarias solelvira@sunity.net

E

n una empresa familiar, que va por

¿Quiénes deben hacer esto? Intuitivamen-

Las estrategias de una empresa “típica-

el largo plazo, la planeación estra-

te, todos los dueños de empresas. En el fun-

mente” emanan de comparar dónde esta-

tégica se nutre con la planeación de

dador o dueño están –implícitamente- las

mos y dónde queremos estar, y de evaluar

la familia con todo aquello que ha decidido

respuestas a todos los puntos. El peligro

nuestras ventajas competitivas con las

comprometerse.

es dejarlo a la intuición, al suponer que por

necesidades y oportunidades del mercado.

Ésta incluye:

ser familia lo comparten, y a no hacer una

Imaginemos dos círculos; uno es la empresa

a. la identificación de su postura con

planeación clara y explícita para todos. La

y el otro el mercado, el área en que se em-

consecuencia de no hacerlo en conjunto es

palman serían las estrategias “viables”.

b. la clarificación de valores,

que ninguno de la siguiente generación se

c. el compromiso de sus miembros

sentirá involucrado (y menos comprometi-

gar un tercer círculo, que representa la fami-

por una misión, un para qué, y una

do) con algo que obviamente es “el sueño”

lia. El área de traslape entre los tres círculos

visión: dónde/cómo nos vemos

del fundador.

será mayor en la medida en que la familia

entendidos como una razón impor-

Las fundadoras tienden a ser más in-

esté comprometida y sea capaz, haciendo

tante, retadora y atractiva para los

cluyentes, pero eso no las libera de la ne-

realmente posible la implementación exito-

miembros de la familia que los egos

cesidad de hacer explícita la planeación de

sa de un mayor número de estrategias.

de cada uno quedan de lado, y

la familia. Además, a mayor tamaño de la

respecto al negocio,

18

d. la definición de la relación que de-

empresa y la familia, más grande es la ne-

sean tener con la empresa, expre-

cesidad de hacer una planeación explícita y

sada en políticas y procedimientos.

formal de ésta y su relación con la empresa.

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

En la empresa familiar debemos agre-


PLANEACIÓN

Positivo, negativo e interrogante (PNI) Patricia Puente Brosig SH Servicios Humano pbrosig@hotmail.com

U

na operación de pensamiento es

Lo positivo sería:

¿Y, las interrogantes?

algo que nos ayuda a pensar. Es

• Las empresas realizan actuaciones

• ¿Influye en el cliente la satisfacción

una actividad que ejecutamos

para incrementar la satisfacción de

en la decisión de efectuar una nueva

mentalmente y que nos permite generar ideas. La operación de pensamiento denominada “Positivo, Negativo e Interro-

compra?

sus clientes. • Ser mejor que la competencia ayuda a

• ¿Existe una relación entre satisfacción y retención del cliente?

generar lealtad.

gante” ayuda a contrarrestar esas ideas

• Las expectativas del cliente son las

• ¿Qué trae consigo mayores ventas,

que están limitadas a ser totalmente

que determinan el nivel de satisfac-

mayores resultados y mayores niveles

negativas, o totalmente positivas.

ción que la empresa debe garantizar.

de motivación?

Lo positivo es lo agradable, lo que

nos gusta. Lo negativo es lo desagrada-

En cuanto a las ideas negativas:

Se trata de, mediante el uso de la ope-

ble, lo que no nos gusta, lo que ofrece

• La satisfacción no garantiza la leal-

ración PNI, desarrollar una actitud re-

alguna desventaja. Lo interrogante son

flexiva, un pensamiento más amplio e

tad de los clientes.

las preguntas que contrarrestan la pola-

• La satisfacción y la lealtad presen-

inquisitivo, regular la impulsividad, evitar

rización (tendencia a irse a los extremos)

tan problemas para su medición. Lo

la polarización y pensar de manera equi-

de la mente.

cualitativo frente a lo cuantitativo, lo

librada acerca de lo que se desea conocer

medible frente a lo imaginable.

e investigar.

El camino para conseguir la lealtad

de los clientes puede ser analizado bajo

• Una empresa que obtenga en sus en-

estos tres criterios si evaluamos el si-

cuestas elevados índices de satisfac-

guiente hecho o situación:

ción no puede llegar a la conclusión que sus clientes le son fieles.

La satisfacción de los clientes debería garantizar la lealtad de éstos”

• La satisfacción no es el factor más importante de recompra.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

19


PUBLIREPORTAJE

CERTIFICA SU SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001: 2008 Al Conmemorar su XX Aniversario, SEISA obtiene reconocimiento en Gestión Ambiental y Sustentabilidad Francisco Vázquez Thot Comunicación Corporativa fvazquez@thot.mx

D

ada la relevancia que representa el proce-

el Ing. Saldaña. Por lo tanto, los procesos con los

so en generación de energía eléctrica en

cuales SEISA asegura que sus soluciones energé-

SEISA, cada equipo e instrumentos con

ticas proporcionan la energía eléctrica y térmica

su respectivo control de operación en sus insta-

de acuerdo a los requisitos y necesidades de sus

laciones, debe mantener un alto nivel de calidad

clientes, los cuales son llevados a cabo en sus

que asegure los estándares internacionales, este y

Oficinas Generales y en sus sitios de operación,

otros controles de calidad que permiten alcanzar

ubicados en las siguientes ciudades:

los niveles de productividad, es precisamente lo

El Ing. Jaime Saldaña, Director de SEISA presenta el documento que Grupo ABS QUALITY Evaluations le otorga como parte de la Certificación ISO 9001:2008 por la Auditoría del Sistema de Gestión de la Calidad en todos sus procesos administrativos y operativos de la empresa. Le acompañan el Sr. Hilario Esquivel, Srita. Adriana González y la Srita. Daniela Zamarripa.

que percibimos durante un recorrido en las insta-

1. SEISA Oficinas Generales en Apodaca, N.L.

laciones en la Planta de SEISA.

2. SOO1 en San Nicolás de los Garza, N.L.

3. SOO2 en Parras de la Fuente, Coahuila.

“Todos nuestros procesos deben estar certi-

ficados bajo un estricto control de calidad y so-

4. SOO6 en Ramos Arizpe, Coahuila.

bre todo la seguridad, por lo que necesariamente

5. SO11 en San Luis Potosí, S.L.P.

estos deben contar con un certificado internacio-

6. SO14 en Apizaco, Tlazcala.

nal que avale y garantice nuestra gestión de ca-

7. S186 en Teotihuacán, Estado de México

lidad” manifiesta el Ing. Jaime Saldaña, Director de SEISA, durante una entrevista para la Revista

Al referirse al significado de esta certificación que

Transforma, dado que esta certificación coincide

les otorga Grupo ABS Quality Evaluations, el Ing.

con la Conmemoración de su 20 Aniversario de su

Saldaña se refiere a la colaboración de todo su

fundación.

personal, al manifestar: “Con esta certificación

La certificación en su Sistema de Gestión de

nos sentimos más integrados como equipo de

Calidad bajo la Normal ISO 9001:2008 fue otor-

trabajo, ya que la certificación fue posible gracias

gada el 30 de noviembre del pasado 2011, siendo

al compromiso, esfuerzo y trabajo en equipo del

otorgada por Grupo ABS Quality Evaluations y

personal de SEISA, al ofrecer productos y servi-

avalado por la entidad acreditadora ANAB. Es

cios de calidad, además de brindar un suministro

importante destacar que SEISA ha desarrollado

continuo y confiable de energía, los cuales pro-

proyectos de cogeneración en Canadá, Estados

porcionan importantes ahorros en los costos de

Unidos, India y Colombia.

los procesos industriales de sus clientes al hacer

un uso más racional y eficiente de los recursos

El alcance del Sistema de Gestión de la Ca-

lidad incluye el “Diseño, Instalación y Operación en Sistemas de Generación de Energía” afirma

20

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

energéticos utilizados”.


Sistemas de Energía Internacional, S.A.

3. Bioenergía de Nuevo León, S.A. de

de energía eléctrica y 20,500 lb/hrs.

de C.V. es una empresa 100% mexicana,

C.V. (Benlesa): Asociación pública-

de vapor a alta presión saturado y

perteneciente a la División de Energía

privada cuya planta está ubicada en

sobrecalentado (LHV).

del Grupo GENTOR, pionera en México al

el Municipio de Salinas Victoria, N.L.

Como podemos apreciar en este publi-

ofrecer desde 1992 el Servicio de Integral

fue el primer proyecto en México y

rreportaje especial, todo este despliegue

de Energía, incluyendo: fabricación, ase-

Latinoamérica de energía renova-

de infraestructura y desarrollo tecnoló-

soría, diseño, ingeniería, operación, man-

ble, que utilizó como combustible

gico de SEISA, está sustentado por una

tenimiento y financiamiento.

el biogás que se forma en un relleno

filosofía emanada por el Ing. Javier Garza

sanitario.

Sepúlveda, su fundador quien visualizó

La experiencia de SEISA en el ám-

bito de los sistemas de generación de

4. E-Tech,Inc.: Empresa con sede en la

amplios horizontes y perspectivas en el

energía se fortalece al través de su in-

ciudad de Tulsa, Oklahoma, Estados

campo de la generación de energía eléc-

tegración y participación directa con el

Unidos, especializada en el diseño de

trica en México, y que en justo homenaje

resto de las compañías que conforman la

sistemas de recuperación de calor,

la UANL le otorga la Presea In Memoriam

División de Energía del Grupo GENTOR, la

economizadores, calderas, evapora-

en reconocimiento a su extraordinarias

dores e intercambiadores de calor.

cualidades de liderazgo empresarial.

cual incluye a las siguientes empresas:

En el marco del Coloquio Interna-

Principales beneficios en su Portafolio de Productos y Servicios: ++ Ahorro en Costos de Energía. ++ Independencia en el Suministro de Vapor. ++ Inversiones evitadas. ++ Alta confiabilidad en el Suministro Eléctrico. ++ Control sobre parámetros de energía eléctrica. ++ Mejor calidad en la Energía suministrada. ++ Alta confiabilidad en el Suministro de Vapor.

1. Sistemas de Energía Internacional,

5. Dentro de los equipos principales uti-

S.A. de C.V. (SEISA): Empresa con

lizados en las Soluciones Energéticas

cional de Gestión Ambiental y Susten-

sede en la ciudad de Apodaca, N.L.,

diseñadas, instaladas, operadas y

tabilidad, a efectuarse 22 de Marzo, en

México, encargada del Diseño, Ins-

mantenidas por SEISA, se encuen-

Conmemoración del Día Mundial del

talación y Operación de Diversos

tra la Unidad Móvil de Cogeneración

Agua, la UANL por medio de la Secretaría

Sistemas de Generación de Energía

(MCU), el cual es un sistema de coge-

de Desarrollo Sustentable otorga este

instalados a todo lo largo del territo-

neración compacto y completamente

reconocimiento al Ing. Javier Garza Se-

rio nacional y en el extranjero.

integrado que incluye 2 turbinas de

púlveda, así como al Ing. Andrés M. Sada

2. AGG MANUFACTURING Services, Inc.

combustión a gas natural o diesel,

Zambrano y al Ing. Héctor Julio Gómez,

(AGC): Compañía con base en la

dos generadores eléctricos y una

distinguidos empresarios regiomonta-

Sistemas de Energía Internacional

ciudad de Tulsa, Oklahoma, Estados

caldera de recuperación de calor con

nos.

S.A. de C.V.

Unidos, dedicada al diseño, fabrica-

un quemador suplementario para

ción e instalación de sistemas de co-

generar valor adicional al generado

generación, cuyo producto principal

con los gases de escape de las tur-

es la Unidad Móvil de Cogeneración

binas. La capacidad nominal de la

www.seisa.com.mx

(MCU).

MCU a condiciones ISO es de 3 MW

webmaster@seisa.com.mx

++ Beneficios ambientales. ++ Reducción de emisiones de efecto invernadero. ++ Uso racional de combustibles (Alta eficiencia).

T. 81964400 01 800 710 8199 México 01 800 764 859 USA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

21


COMERCIO EXTERIOR

Tendencias del comercio global; el rol de las cadenas de suministro Javier Cendejas Meneses Dicex lcendejas@dicex.com

E

l objetivo para una cadena de suministro sigue siendo el mismo: integrar los procesos que lleven los productos del proveedor ori-

ginal al usuario final. Sin embargo, su más reciente reto ha sido agregarse el adjetivo “global” a su nombre para convertirse en una “cadena global de suministro”.

La OECD definió a las cadenas globales de su-

ministro como “las redes mundiales de proveedores, productores, almacenes, centros de distribución y detallistas, mediante las cuales las materias primas son adquiridas, transformadas y llevadas a los consumidores”. La liberalización del comercio, los incesantes avances tecnológicos y de las comunicaciones, así como una notoria mejoría en la logística del transporte, han permitido fragmentar los procesos de producción y transportarlos a puntos geográficos con ventajas comparativas que serán de provecho para la compañía (UNCTAD, 2011). Es de destacar que la ventaja comparativa de un país ya no es respecto a la producción final del bien, sino a la parte del proceso de la que es requerido (WTO, IDE-JETRO, 2011).

22

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012


Las cadenas globales de suministro son funda-

Por otro lado, las economías emergentes suelen

mentales dentro de los nuevos patrones del co-

tener funciones de salida (downstream), con

mercio mundial; forman una conexión compleja

grandes proporciones de contenido importado

entre los países participantes, en la que el flujo de

en sus exportaciones. Economías como las de

comercio de bienes intermedios se ha incremen-

China, México y los países de Europa Oriental, por

tado significativamente. El producto terminado

sus respectivos bajos costos de producción, han

que reciba el usuario final habrá pasado antes

servido como centros de salida de las cadenas

las fronteras de países que se especializan en una

de abastecimiento mundiales. Reciben los bienes

parte de la secuencia de producción (IMF, 2011).

intermedios que servirán para el ensamblaje de

Los bienes intermedios constituyen la categoría

los bienes finales que serán exportados después

de mayor dinamismo dentro del comercio inter-

(WTO, 2010).

nacional; tan sólo en 2009 representaron el 51%

de las exportaciones mundiales (excluyendo los

nuevo modelo de producción del comercio global.

combustibles). Lo anterior deja en claro el rol pre-

Sus cadenas de abastecimiento son las más dis-

ponderante que ejercen las cadenas globales de

persas, en comparación de las existentes en Nor-

suministro en el intercambio comercial del mundo

teamérica y Europa. En Asia, los bienes en proceso

(WTO, IDE-JETRO, 2011).

cruzan en repetidas ocasiones las fronteras de los

Es indiscutible que este fenómeno ha llevado

países de la región, así como las de Japón -provee-

consigo grandes beneficios comerciales, tanto a

dor de los insumos de mayor valor– antes de ser

los países desarrollados como a los emergentes.

exportados al consumidor final (IMF, 2011).

No obstante, sus papeles dentro de la cadena

de abastecimiento son diferentes. Las econo-

inserto dentro de este modelo. Esto nos queda

mías avanzadas tienen funciones de entrada

más claro al analizar sus estadísticas de comer-

(upstream) dentro de las cadenas, con conteni-

cio exterior en 2011, en las que se hace evidente

dos extranjeros mínimos en sus exportaciones.

el gran peso que tienen los bienes intermedios

Asia del Este es el mejor ejemplo de este

México, como ya se mencionó, también está

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

23


COMERCIO EXTERIOR

en nuestra actividad comercial. Respecto

Dentro de la industria de la alta tecnolo-

a las importaciones, el año pasado conta-

gía, empresas como IBM, Hewlett Packard

bilizaron en su totalidad 350,842.456 mdd,

y Lenovo, han traído segmentos de su pro-

de los cuales los bienes de uso intermedio

ducción a México. Es importante considerar

representaron un 75%, es decir, tuvieron un

que la mayor parte de estas industrias son

valor de 264,020.24 mdd. En cuando a las

orientadas a la exportación, dejando sólo

exportaciones, en el mismo periodo cuan-

pequeñas partes de la producción para el

tificaron en total 349,675.857 mdd, donde

mercado doméstico (UNCTAD, 2010).

los bienes intermedios tuvieron un valor de

180,819.209 mdd, lo que significa un 52%

siderar cómo este nuevo modelo de produc-

del total de las exportaciones (INEGI, 2012).

ción vuelve altamente dependientes a las

La posición estratégica de México

compañías de las prestadoras de servicios

como vecino de los Estados Unidos y sus

logísticos. Una inadecuada infraestructura

factores competitivos le han colocado

del transporte, así como altos costos logís-

como una parada obligatoria en las cade-

ticos pueden llegar a ocasionar que las ca-

Referencias

nas de suministro globales. Con la entrada

denas de suministro se vean restringidas y

• Banomyong, R. (2010, enero). Supply Chain Dynamics in Asia. Retrieved

en vigor del TLCAN, tres cuartos de la inver-

no logren integrarse completamente (WTO,

sión extranjera directa se concentraron en

IDE-JETRO, 2011). Los Operadores Logísticos

las industrias de bienes intermedios y bie-

cumplen con un fundamental papel dentro

nes de alta tecnología; de gran apoyo han

de la administración de la cadena de sumi-

resultado desde entonces las maquiladoras.

nistro, cumpliendo la exigencia de servicio

Asimismo, fuertes inversiones ameri-

por parte de las empresas de terciar sus

canas se centraron en las industrias auto-

actividades logísticas. Estos proveedores

motriz, electrónica y del vestido. En primera

están cada vez más involucrados en el dise-

de ellas, México tiene una marcada presen-

ño, administración y control de las cadenas

cia, tanto en los procesos de ensamblaje

de suministro (Banomyong, 2010).

como de producción de autopartes; siendo de gran importancia para el país la compañía alemana Volkswagen y la japonesa Nissan.

24

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

Como último punto, es necesario con-

febrero 2012, from Asian Development Bank Institute: http://www.adbi. org/files/2010.01.07.wp184.supply.chain.dynamics.asia.pdf

• IMF. (2011, Junio 11). Changing Patterns of Global Trade . Retrieved Febrero 2012, from International Monetary Fund: http://www.imf.org/external/np/ pp/eng/2011/061511.pdf

• INEGI. (2012). Estadísticas de Economía. Retrieved Febrero 2012, from

Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/ Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=23824

• UNCTAD. (2010). Creating business linkages: A policy perspective. Retrieved Febrero 2012, from United Nations Conference on Trade and Development: http://www.unctad.org/en/docs/diaeed20091_en.pdf

• UNCTAD. (2011, Marzo 25). Integration of developing countries in global • •

supply chains, including through adding value to their exports . Retrieved Febrero 2012, from United Nations Conference on Trade and Development: http://www.unctad.org/en/docs/cid16_en.pdf WTO. (2010, Octubre 15). Globalization of industrial productions chains and measurement of trade in value added. Retrieved Febrero 2012, from World Trade Organization: http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/ act_conf_e.pdf WTO, IDE-JETRO. (2011). Trade patterns and global value chains in East Asia: From trade in goods to trade in tasks . Retrieved Febrero 2012, from World Trade Organization: http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/ stat_tradepat_globvalchains_e.pdf



COMERCIO EXTERIOR

La correcta administración de almacenes, inventarios y logística Rubén Rendón Grupo Dolsa rrendon@grupodolsa.com

A

tan sólo algunas semanas de reu-

importante de las operaciones logísticas:

niones y juntas directivas en las em-

una alta exigencia en prácticas de limpieza,

presas -donde se analizaron la acti-

fumigación, pintura, temperatura y control

vidad de los almacenes, el comportamiento

de humedad contribuyen a mantener en

de los inventarios y, en general, cómo se

estado óptimo los productos dentro del al-

desarrolló la gama de funciones logísticas

macén. Otro factor fundamental son las he-

en el pasado ejercicio- hoy, al paso de un

rramientas de trabajo; se debe contar con

breve tiempo e inicios de un nuevo ciclo, po-

los elementos que sirvan para optimizar

demos apreciar los cambios y mejoras que

el manejo de los productos, como equipo

han sido aplicados en busca de un mayor

lector de código de barras, tarimas, patines

éxito en la gestión de sus almacenes.

hidráulicos, montacargas, racks, andenes,

rampas e iluminación.

Testimonios de gerentes de logística

coinciden en que los cambios no precisa-

mente deben ser radicales o dramáticos, ni

rios, y en general toda la operación logística

de largo plazo; en ocasiones bastan cam-

(como ya se mencionó) son determinantes

bios menores, de poca inversión pero que se

para el crecimiento y la competitividad de

concreten en corto plazo. Se atribuye parte

toda empresa. Una vez implementados los

del éxito a modificaciones o adecuaciones

cambios y las mejoras, deben plantearse

en los procesos de recibo, almacenaje, rea-

mayores beneficios a las prioridades estra-

lización de inventarios, surtido de órdenes o

tégicas, como costos y calidad.

pedidos y procedimientos de despacho, sin dejar fuera las rutas de distribución y, desde luego, el manejo de información.

La capacitación constante del perso-

nal involucrado y su baja o nula rotación son determinantes en el éxito de una mejor gestión en un almacén. Las condiciones físicas del inmueble también son parte

26

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

La función de un almacén, los inventa-



COMERCIO EXTERIOR

Los impuestos indirectos, un fenómeno global en ascenso Agustín Vargas Socio Director Nacional de Impuestos y Legal de KPMG en México César Catalán Socio de Impuestos Corporativos e Indirectos de KPMG en México asesoria@kpmg.com.mx

H

oy día, es un hecho que en el ámbito fiscal se observa una tendencia imparable y, a su vez, constable: el progresivo ascenso de los im-

puestos indirectos, dentro de la ecuación presupuestaria de distintos estados localizados en diferentes áreas geográficas.

Los impuestos indirectos, tales como el IVA, y el

debate acerca de su introducción o del incremento de sus tasas o la ampliación de su base gravable, cada vez es un tópico de discusión más recurrente. Razones no faltan para justificar tal fenómeno: la duración de la crisis económica y las tensiones presupuestarias causadas por el endeudamiento de muchos países están acelerando el desplazamiento de la carga tributaria basada en los impuestos directos sobre la renta, por los impuestos indirectos que gravan el consumo. Sin ir lejos, para 2020 se prevé que los impuestos al consumo serán los predominantes en la mayoría de los países.

La tendencia es muy clara en Europa, Asia e in-

cluso América Latina: los impuestos indirectos están aumentando su importancia y comienzan a eclipsar a los impuestos directos que gravan la renta. Es decir, se constata que los gravámenes que se causan al consumir bienes y servicios van ganando terreno y se están convirtiendo en la apuesta favorita de diferentes gobiernos, debido a su creciente endeudamiento y compromisos económicos.

28

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012


La perspectiva del fenómeno en

Las empresas tienen que tomar medidas ahora

América Latina

para cuando los impuestos indirectos desplieguen

En América Latina, la tasa promedio efecti-

todo su potencial recaudatorio, ya que, de otra

va de IVA se situó en 2011 en 12.78%, lo que es un

manera, estarían tomando riesgos fiscales y des-

fuerte contraste entre las bajas tasas aplicables

perdiciando ahorros y pagos diferidos.

en algunos países como Panamá y Puerto Rico

El problema se magnifica cuando se realizan ope-

(donde se alcanza el 7%) con otros como Uruguay

raciones frecuentes de comercio exterior, donde

(22%), Argentina (21%), Chile o Brasil (ambos

aplican varios regímenes con las consiguientes

19%). Asimismo, Venezuela disminuyó significati-

complicaciones técnicas. Las compañías deben

vamente su tasa en forma importante y ahora la

establecer una estrategia integral que tenga en

ha incrementado de manera progresiva.

cuenta no sólo la eficacia y la eficiencia en el ma-

Entre 2009 y 2010, México, Panamá y Ve-

nejo de este impuesto, sino también la gestión

nezuela incrementaron sus tasas de impuestos

del riesgo y las oportunidades para crear valor y

indirectos. México, del 15 a 16%; Panamá de 5 a

obtener ventajas con base en el cumplimiento, la

7%, y Venezuela de 9 a 12%. Asimismo, Costa Rica

tecnología y la planeación.

presentó planes de incrementar su tasa, de 13 a 14% a principios de 2011. Perú ha sido el único país

Conclusión

que ha actuado en contra de esa corriente, ya que

el año pasado redujo su tasa general del IVA, de

desplazamiento de la carga tributaria de las or-

19 a 18%. La experiencia latinoamericana se ha

ganizaciones hacia los impuestos indirectos. En

visto influida por un entorno tributario regional

principio, la confirmación de esta tendencia im-

muy diferente al de la mayor parte del resto del

plicará una mayor complejidad para las empresas

mundo, debido a que las autoridades de la región

a la hora de cumplir sus obligaciones fiscales en

enfrentan cuestiones más específicas, tales como

diversas jurisdicciones.

la necesidad de promover un crecimiento eco-

nómico estable y sustentable y el desarrollo de

que, ante la escasez de recursos humanos y técni-

infraestructura, además de un ambiente político

cos dedicados a los impuestos indirectos, las em-

particular.

presas han de asignar más recursos, incluyendo la

El futuro está anunciando un progresivo

Diferentes estudios a nivel global indican

capacitación de especialistas y la sensibilización La gestión efectiva de los impuestos indirectos

de los empleados que interactúan con los progra-

mas informáticos que automatizan el cálculo de

En la medida que los impuestos indirectos se

conviertan en el medio de recaudación preferente

los impuestos indirectos.

de los gobiernos, las empresas y los consumido-

res deberán asumir una nueva visión para su ad-

te la implantación de un método más efectivo de

ministración y control, e incorporar herramientas

gestionar los impuestos indirectos permitirá hacer

tecnológicas para la gestión adecuada de estos

frente al reto de combinar niveles adecuados de

impuestos y satisfacer las obligaciones de cumpli-

control del riesgo, junto con un aprovechamiento

miento frente a las administraciones fiscales.

de beneficios y ventajas que incrementen los flu-

jos de caja.

Aparentemente, no hay vuelta atrás en este

Finalmente, hay que destacar que solamen-

proceso, y el mensaje es que las empresas lo deben abordar con mucha cautela, porque involucra su sustentabilidad financiera. Es previsible que tal fenómeno también alcance a México, y las empresas deberían estar preparadas para afrontar la situación. Por ello, es muy importante anticiparse al cambio y sintonizarse con la experiencia mundial. Esto incluye la inversión en tecnología informática y la asesoría de especialistas en materia de impuestos indirectos, que utilicen herramientas y soluciones profesionales para diagnosticar, planificar y resolver problemáticas de este tipo.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

29


PROYECTOS

Construye caintra centro de vinculación tecnológica para PyMEs Staff Revista Transforma CAINTRA Nuevo León contact@caintra.org.mx

C

onscientes que la innovación y el desarrollo tecnológico son en el mercado global, la base del crecimiento y sustentabilidad de las em-

presas, CAINTRA continua impulsando proyectos que apoyen a las micro, pequeñas y medianas empresas del estado.

Durante el segundo semestre de 2012, CAINTRA

y el Centro de Competitividad de Monterrey iniciarán la operación del nuevo Centro de Vinculación Tecnológica, cuyo objetivo es generar una dinámica de vinculación del sector productivo, es decir, entre nuestros socios con los centros tecnológicos y sus investigadores ubicados en Nuevo León, como en otras partes de México y del mundo.

Ubicado en el Parque de Innovación e Investi-

gación Tecnológica (PIIT), este centro ofrecerá a las PyMEs acceso a todos los programas de innovación del CCM, además de asesoría especializada, vinculación y acercamiento con toda la oferta tecnológica de los centros, públicos y privados, ahí instalados.

Eugenio Clariond Rangel, Presidente de CAINTRA

Nuevo León, comentó que este proyecto, el cual se cristalizará este mismo año, busca apoyar directamente a las PyMEs en el desarrollo y diferenciación de sus productos y procesos, haciéndolos más competitivos.

30

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012


“Como iniciativa privada debemos de promover y

“Entre los beneficios que podrá recibir la industria del

aprovechar de manera efectiva los servicios de alto

plástico con el Centro de Vinculación Tecnológica de

valor que ofrecen los diversos centros tecnológicos, ya

CAINTRA está la oferta de programas de formación

que éstos impactarán de manera radical a las empre-

especializada, accesos a servicios de ingeniería y dise-

sas en sus resultados.

ño, a servicios de laboratorio y metrología, pruebas de

moldes, maquinado de alta precisión y vinculación de

En la actualidad, muchas PyMEs desconocen

que con el apoyo de estos centros pueden potenciar

negocios”, agregó.

su crecimiento, por lo que CAINTRA y el CCM serán un

vínculo para que puedan utilizarlo”, comentó.

se brindarán a la industria del plástico, el Centro

Adicional a los servicios especializados que

En su origen, este proyecto nace de la iniciati-

atenderá a todas las empresas de cualquier giro o

va de las empresas de la Sección de la Industria del

actividad, buscando potenciar sus oportunidades y

Plástico de CAINTRA, quienes conformaron el Insti-

fortaleciendo sus productos o procesos.

tuto Mexicano de Innovación y Tecnología en Plásti-

Conócelo y aprovéchalo.

cos y Hule, A.C. (IMITPH), el cual tiene el objetivo de ofrecer servicios e información servicios de alto valor tecnológico para su crecimiento y competitividad en un mercado globalizado.

“Este proyecto, por su magnitud, cuenta con una

inversión considerable del sector privado, de CAINTRA y de las empresas que conforman el Instituto del Plástico, además de fondos gubernamentales que buscan fomentar la investigación científica y tecnológica en México”, mencionó Ignacio Salas, Presidente de la Sección Plástico de CAINTRA.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

31


2002

H

ace 10 años, CAINTRA Nuevo León inició una aventura con el objetivo de compartir información de alto valor para los negocios y ser un foro para nuestras innumerables acciones de representación y servicio.

Hoy se cumplen 10 años en donde hemos compartido: • 55 ediciones ininterrumpidas • 2420 páginas de interesante contenido para tu empresa. • 1214 artículos sobre diversos temas de negocio • Más de 150 colaboradores editoriales que han compartido su experiencia a través de nuestras páginas. • Más de 400 temas sobre los cuales hemos profundizado en apoyo a nuestros Socios. • Cerca de 500 anunciantes que han confiado en nuestra revista.

Gracias a nuestros patrocinadores:


2012

Estamos seguros que 10 años son un gran inicio.

Solicítala cada dos meses en nuestras oficinas de atención, por mensajería en tu empresa o vía electrónica en www.caintra.org.mx


SALUD Y BIENESTAR

Cómo lidiar con el pánico del deadline Marianna Aguilera Thot Comunicación Corporativa marianna@thot.mx

L

a carrera ha comenzado, y usted y su

y pone en marcha una reacción emocional

negocio están perdiendo contra un

en escala: de impaciencia a irritabilidad al

competidor tan arraigado en la forma

enojo. Además, si se concentra hacer todo

de trabajar, que nunca sospecharía de él. El

en poco tiempo, se desarrollan malos com-

culpable es el factor de velocidad que tan-

portamientos como el hacer poco ejercicio,

tos empresarios creen esencial para el éxito

comer comida rápida y estresarse en las va-

– la presión del tiempo, una obsesión por la

caciones.

escasez del tiempo que los investigadores lo

llaman la urgencia del mismo. Se genera un

gueo en el brazo izquierdo y un latido de co-

estado crónico de prisa, una preocupación

razón pesado; se siente como si se asfixiara

que lo encierra en la eterna hora incluso

con el tiempo pues el reloj hace cuenta regre-

cuando no hay razón para ello. Algunos com-

siva sobre todas las cosas que necesita hacer

portamientos que delatan esta condición e

y no hay tiempo para ello. Otros sienten un

impaciencia son el control del reloj, la poca

estómago revuelto, una opresión en el pecho

tolerancia de esperar un micro segundo o la

o cuello, o la sensación de estar apunto de

necesidad de hacer todo “lo antes posible”.

estallar por toda la adrenalina.

La urgencia del tiempo mata lapsos de

ri encontraron que ésta presión hace que las

nales y, en su forma más aguda, al mismo

personas cometan más errores e incluso hace

cuerpo, el cual contribuye a factores que

olvidar lo que se supone que deberían estar

conducen a enfermedades del corazón. Las

haciendo. Otros estudios hallaron que el es-

personas que sienten una presión crónica del

trés se contrae en el cerebro y no le permite

tiempo son dos veces más propensas a tener

concentrarse, por lo que la toma de decisión

presión arterial alta – incluso individuos en

se desintegra.

sus 30, según un estudio de la Universidad de

Northwestern. Stephen Cole, de la Escuela

no dejar que lo controle a usted. Los corredo-

de Medicina de Harvard, vinculo a éstas per-

res más rápidos del mundo tienen el hábito

sonas con un significativo riesgo en la salud.

de relajarse más que sus competidores. Para

Las investigaciones han ligado la urgen-

no sentirse presionados durante su carrera,

cia del tiempo a personalidades de tipo A,

se concentran en su propia forma, no en el

una raza que incluye a muchos empresarios.

reloj; no entran en pánico y se apegan a su

Ésta presión ha sido estudiada en la psico-

plan. Esa es la respuesta para la urgencia del

logía industrial desde 1913, sin embargo, no

tiempo, la participación total en el momento

fue identificado hasta la década de los 70s

concluye en un rendimiento óptimo.

al estrés en el trabajo. Se descubrió que ésta prisa contra el tiempo aumenta la ansiedad

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

En la Universidad del Estado de Missou-

atención, daña la toma de decisiones racio-

cuando ésta obsesión se volvió crítica gracias

34

Algunos de los síntomas son el hormi-

Lo importante es controlar el tiempo y


PLANEACIÓN

Cultura de la legalidad Carlos Rodríguez Salinas Gerente legal de FEMSA Logística carlos.rodriguez@fl.com.mx

El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas.” William George Ward.

L

a cultura de legalidad implica cons-

Lo anterior se logra mediante los siguientes

truir y arraigar en la sociedad el

principios:

practican la legalidad.

apego a las leyes para que los ciuda-

• Se acepta que la aplicación de la ley

• Incentiva el rechazo al delito y la co-

danos que la conformamos las aceptemos

es la base de una sociedad libre, orde-

rrupción y fomenta la denuncia de

y tomemos como principios orientadores

nada y pacífica.

en nuestro actuar. Debemos hacernos una pregunta: ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para generar el cambio en nuestra sociedad?

Desde nuestra área de influencia, de-

bemos fortalecer el estado de derecho a

actos deshonestos.

• Existe disposición para cumplir res-

• Evita pérdidas y fraudes.

ponsabilidades y exigir derechos. • Se rechaza y denuncia el comporta-

Es importante puntualizar que el respeto a la ley es un valor que se debe vivir y fomen-

miento ilegal. • Se apoya y exige a las instituciones

tar desde el nivel más elemental de convivencia social y fortalecerlo continuamente.

encargadas de aplicar la ley.

Debemos estar convencidos que esto me-

través de la vivencia de una cultura de legalidad, que además difundamos en nuestras

Construir una verdadera cultura de legali-

jorará nuestra calidad de vida, así como

áreas de trabajo en el rol de líderes, o como

dad tiene como principio esencial el cambio

nuestro entorno laboral y social y, por ende,

padres de familia y ciudadanos responsa-

de pensamiento en todos los niveles. Su

el desempeño de las organizaciones, inci-

bles en nuestro entorno familiar y social.

aplicación y difusión en nuestras organiza-

diendo en un círculo virtuoso que redunde

ciones tiene efectos inmediatos:

en beneficios a corto, mediano y largo plazo.

“La cultura de la legalidad se da cuan-

do la mayoría de la población está convencida que el Estado de Derecho ofrece la mejor

• Fomenta respeto a las normas y derechos de los demás.

opción a largo plazo para asegurar el respeto

• Genera un buen clima laboral inter-

de sus derechos y la posibilidad de lograr sus

namente al contar con colaboradores

metas”, Roy Godson, presidente del National Strategy Infomation Center.

20

radores y ciudadanos honestos que

comprometidos y motivados. • Promueve la formación de colabo-

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

35


SECCIONES ESPECIALIZADAS

La fabricación equipo de computación, comunicación y electrónica en Nuevo León Estudios Económicos CAINTRA Nuevo León estudioseconomicos@caintra.org.mx

E

l Sistema de Clasificación Indus-

radio y televisión, y equipo de comunicación

Continuando en el orden de producción, la

trial de América del Norte (SCIAN

inalámbrico” con el 35.41% de la producción

fabricación de componentes electrónicos

2007) agrupa en este subsector a

bruta total del subsector. Este porcentaje

ocupa la segunda posición, con un valor de

las empresas dedicadas a la fabricación de

equivale a mil 485 millones de pesos y po-

mil 339 millones de pesos, el 31.92% del

computadoras y equipo periférico; equipo

siciona al estado en el tercer lugar de esta

total estatal del subsector. Entre los com-

de comunicación; equipo de audio y video;

rama a nivel nacional con el 9.17%.

ponentes que se fabrican en esta rama se

componentes electrónicos; instrumentos

Las empresas agrupadas en esta clasi-

encuentran las tarjetas simples o cargadas,

de medición, control, navegación, equipo

ficación fabrican productos como equipo de

circuitos, capacitadores, condensadores,

médico electrónico, y a la fabricación y re-

recepción y transmisión de señales, equipo

resistores, conectores y semiconductores,

producción masiva de medios magnéticos

de comunicación inalámbrico, equipo de re-

bobinas, transformadores y módem para

y ópticos.

cepción y transmisión de microondas, saté-

computadora, entre otros.

El valor de la producción de las empre-

lites, equipo de radiolocalización, teléfonos

sas dedicadas a la fabricación de equipo de

celulares y equipo de circuito cerrado, entre

nufactura, la fabricación de equipos de

computación, comunicación y electrónica

otros. En esta industria laboran 4 mil 714

computación, comunicación y electrónica

en Nuevo León asciende a 4 mil 196 millo-

trabajadores.

presenta en su mayoría empresas de ta-

nes de pesos, tan sólo el 3.51% de todo lo

En el periodo 2003-2008, la fabrica-

maño MiPyME, sumando 40 en el estado.

que se produce en este subsector a nivel

ción de equipos de transmisión y recepción

Sin embargo, las empresas grandes son las

nacional. Con esta aportación, Nuevo León

creció súbitamente en el estado, ya que,

que aportan la mayor producción, con el

ocupa la novena posición entre los estados

según cifras de los Censos Económicos, se

86.59% del total del subsector, cifra que

de la república en niveles de producción.

muestra que en promedio, por año, el cre-

se incrementa en el caso del valor agregado

Al interior del subsector de la fabrica-

cimiento fue de 240% real. Esto en realidad

con el 90.92%. Las MiPyMEs de esta indus-

ción de equipo de computación, comunica-

es provocado por nuevas inversiones y por

tria emplean a mil 459 trabajadores, mien-

ción y electrónica, en Nuevo León destacan

la instalación de nuevas empresas en la re-

tras que las grandes a 12 mil 733. De entre

-por sus niveles de producción- las empre-

gión.

las MiPyMEs, resaltan las empresas medianas por sus niveles de producción y empleo.

sas dedicadas a la “fabricación de equipo de transmisión y recepción de señales de

36

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

Como en otros subsectores de la ma-


U

N

I

V

E

R S

I

D A

D

A U

T Ó

N

O

M

A

D

E

N

U

E

V O

Promoviendo los valores y las buenas prácticas de la sustentabilidad Secretaría de Desarrollo Sustentable UANL Reconocimientos de la UANL por contribuciones a la protección ambiental LA UANL OTORGA UN RECONOCIMIENTO A EMPRESARIOS MEXICANOS

E

n el marco del ya iniciado proceso de acuerdos mul-

20 al 22 de junio 2012—, la Maestra Julia Carabias Lillo, ex

tilaterales rumbo a Río+20, en concordancia con la

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

decisión de la ONU por instituir 2012 como el Año

(SEMARNAP), especialista en ecología vegetal, recursos re-

Internacional de la Sostenibilidad, y coincidente con el Día

novables y sociedad, y actualmente profesora e investiga-

Mundial del Agua, el jueves 22 de marzo la Universidad

dora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, presentará el

Autónoma de Nuevo León otorgará por primera vez un Ga-

Reporte del Grupo de Alto Nivel en Sustentabilidad Global,

lardón Reconocimiento a personajes mexicanos que se han

creado por el Secretario General de las Naciones Unidas y

destacado por sus contribuciones a la protección del medio

del cual ella formó parte, consiste en abrir camino rumbo

ambiente y en la dirección correcta hacia un desarrollo que

a los posibles acuerdos multilaterales que puedan lograrse

pueda ser sustentable.

en la reunión de Río+20.

En esta primera ocasión la UANL, a través de su Rector el Dr.

Al referirse a los homenajeados, la Dra. Esthela Gutiérrez

Jesús Áncer Rodríguez, entregará estos Reconocimientos de

Garza destacó su trayectoria ejemplar:

Sustentabilidad Ambiental a tres importantes hombres de empresa que consagraron buena parte de sus esfuerzos en

1.- ING. ANDRES MARCELO SADA ZAMBRANO

batallas por la protección de nuestro medio ambiente y por

Distinguido empresario regiomontano, ideólogo y promotor

el desarrollo de procesos tecnológicos eco-amigables.

de la filosofía humanista, ornitólogo amateur, impulsor de la libre empresa, promotor de la educación para la cultura

La entrega de Reconocimientos tendrá lugar durante un

emprendedora y el fomento de la cultura ambiental.

«Coloquio internacional sobre gestión ambiental y sustentabilidad» que organiza la Secretaría de Desarrollo

2.- ING. JAVIER GARZA SEPULVEDA (in memoriam)

Sustentable de la Universidad. Entrevistamos a su Titular,

Reconocido empresario que se distinguió por su filantropía

la Dra. Esthela Gutiérrez Garza, para que nos explicara los

y apoyo a asociaciones de solidaridad social, destacando

objetivos de este foro ambiental y la semblanza de los ho-

su talento y visión al promover la generación de la energía

menajeados.

eléctrica con base en fuentes alternas y renovables.

La Dra. Esthela Gutiérrez nos informa que este Coloquio

3.- ING. HECTOR JULIO GOMEZ

internacional, además de ser el marco para la entrega de

Distinguido hombre de empresa que desarrolló la cultura

estos tres Reconocimientos, permitirá presentar un pro-

del agua en México, pionero en la construcción de plantas

yecto de Maestría Profesionalizante que actualmente de-

de tratamiento de aguas residuales industriales.

sarrolla el Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL en colaboración con la Universidad de Sherbrook, Canadá. Esta Maestría Profesionalizante pretende formar recursos humanos altamente calificados en materia de gestión ambiental y responsabilidad social de las empresas, así como de instituciones sociales y públicas. Pero además, por la tremenda importancia que tendrá este año la Cumbre de la Tierra Río+20 —que se celebrará del

L

E Ó

N


ACTIVIDADES CAINTRA

Impulsa caintra a empresarios jóvenes de México C

on el objetivo de impulsar y promo-

La Comisión de Empresarios Jóvenes busca

como la creación de redes de negocios por

ver proyectos emprendedores, em-

acercarse a:

medio de eventos y redes sociales, entre

presas de reciente creación y futuros

1. Jóvenes emprendedores, con espíritu

otros proyectos y programas.

dirigentes de empresas familiares, CAINTRA

trabajador y en desarrollo de proyectos

Nuevo León ha conformado un grupo de “Empresarios Jóvenes”, el cual busca acercar servicios y soluciones para apoyar su desarrollo constante y crecimiento en el ámbito empresarial.

FedericoCrespoElizondo,Presidente

de negocio. 2. Jóvenes empresarios que se encuentran desarrollando su negocio. 3. Hijos de empresarios, considerando que

“CAINTRA ofrece grandes beneficios para las empresas y para los que estamos iniciando; este es un lugar ideal para arrancar”, puntualizó Crespo Elizondo.

en un futuro sean ellos quienes tomen la dirección de la empresa familiar.

Los seis integrantes fundadores de este gru-

de la Comisión de Empresarios Jóvenes,

4. Profesionistas con potencial de confor-

po, David López Zorrilla, Alejandro Martínez

junto con un grupo de cinco jóvenes más,

mar el staff directivo de empresas de

Zambrano, Fernando Garza Garza, David

iniciaron este proyecto que busca servir a

diversos giros.

Alejandro Taméz, Oscar Ramírez, así como Federico Crespo Elizondo, son todos jóvenes

las empresas para evitar que cierren debido a problemas que no se atendieron debida-

“Las empresas, así como los empresarios,

entre 22 y 26 años de edad, con empresas

mente y brindarles, a través de CAINTRA,

de hoy deben tener un alto grado de res-

en desarrollo en ramos como la tecnología,

asesoría oportuna en múltiples temas.

ponsabilidad social y de cultura de la le-

alimentos, logística, servicios, entre otros.

galidad”, consideró.

Las actividades de la Comisión de Empresarios Jóvenes están abiertas para todos los

38

Es importante que los jóvenes empresarios lleven las riendas de sus empresas con un alto sentido de responsabilidad social; además, CAINTRA representa un apoyo significativo en temas operativos y administrativos básicos para el crecimiento empresarial”, mencionó.

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

El trabajo de la comisión parte de 3 ejes

emprendedores y directores de nuevas em-

rectores: el desarrollo empresarial y de

presas de entre 18 y 35 años de edad.

emprendedores, la capacitación y las relaciones institucionales con universidades y autoridades. Para lograr estos objetivos está por arrancar un programa denominado “Empresas Maestras” en donde empresarios destacados de la comunidad compartan con los jóvenes consejos, historias y casos de éxito en un ambiente informal; además de promover la formación constante a través de diplomados en distintos temas así


Federico Crespo Elizondo 25 años de edad Ingeniero Civil por el Tecnológico de Monterrey Joven Empresario: CREGASA Technologies Empresa dedicada a la importación de tecnología para mejoras de sistemas puntos de venta, control de almacenes e inventarios. Joven Emprendedor: CREGASA Food División dedicada a la exportación de comida mexicana. Actualmente está distribuyendo muestras de alimentos y salsas a comercializadoras y restaurantes en Inglaterra, Australia, China y Estados Unidos. Otras actividades: Participa activamente en asociaciones civiles que apoyan a jóvenes en situación de riesgo, comunidades de escasos recursos y altruismo. Tiene además constante participación en temas sociales y de participación ciudadana. Antecedentes: Proveniente de una destacada familia empresarial del sector químico en Monterrey. “De mi abuelo Oscar Elizondo aprendí la importancia del trabajo arduo, la humildad en el ámbito laboral y fuera de él, su alto grado de responsabilidad social, y la gran importancia de la unión familiar así como la cercanía con Dios. Él ha sido mi motivación y por él estoy aquí arrancando estos proyectos”. Hobbies: Apasionado por la historia, particularmente de la historia de México, practica y gusta de ver el fútbol soccer, béisbol y fútbol americano, toca la guitarra y gusta de la compañía de familiares y amigos.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

39


GADGETS

Funcionalidad a la vista S

i de código de vestimenta se trata, el ejecutivo tiene una gran variedad de donde escoger. Para un evento formal, se recomienda utilizar un reloj y unas mancuernillas como accesorios elegantes para complementar el traje. Si se busca un look más relajado pero bien vestido, se puede agregar una

gama cromática exuberante aunque la cartera, el maletín y el cinturón deben ser del mismo color. El tono de piel también influye, las personas de piel morena les quedan los accesorios en color plata, mientras que a los de piel blanca los accesorios dorados les combinan mejor. No olvide utilizar loción para cada ocasión. Aquí una selección de accesorios útiles:

Maletín Ferragamo

Reloj Burberry Corbata Dunhill

Cinturón Massimo Dutti

Mancuernillas Thomas Pink Loción Hermes 40

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012



CAINTRA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Lanzan industriales plan para desarrollo Periódico: EL NORTE

L

os industriales de Nuevo León anunciaron la conclusión del documento “Proyecto CAIN-

TRA para el Desarrollo de México”, que entregarán a cada uno de los candidatos presidenciales y del poder legislativo.

Eugenio Clariond Rangel, presidente de

CAINTRA Nuevo León, detalló que ante los retos que tiene el país es necesaria la contribución de propuestas claras, realistas y asertivas.

IP exige continuidad en la lucha contra el crimen

Periódico: MILENIO DIARIO

petitividad de México.

D

propuestas del sector industrial sobre los temas primordiales que detonen el crecimiento y com

Clariond Rangel adelantó que el proyecto

ebido a los altos índices delictivos registrados en el es-

esta ola de criminalidad, por lo tanto, seguiremos exigiendo

integra cinco ejes principales: el primero, modelo

tado de Nuevo León durante 2011, representantes de

a las autoridades continuidad, donde hay resultados y ajus-

de país sólido e influyente; el segundo, modelo

la iniciativa privada nuevamente alzaron la voz para pedir

tes y compromisos con las metas donde no la hay”, señaló

de industria para fortalecer las cadenas pro-

a las autoridades no desertar en el combate al crimen or-

Guillermo Dillon Montaña, Director General del CAINTRA

ductivas y la competitividad regional; tercero,

ganizado.

Nuevo León.

modelo de gobierno democrático y funcional;

“ 42

Luego de seis meses, el Consejo Directivo de

CAINTRA finalizó un documento que integra las

En el 2011 la violencia de los criminales marcó a Nuevo

cuarto, modelo de seguridad ciudadana y quinto,

León. Los ciudadanos estamos esperanzados en superar

modelo de educación.

TRANSFORMA

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012


LIBROS

Ser un líder modelo Autor: John Baldoni Editorial: Grupo Nelson Año de publicación: 2011 Encargarse del trabajo de mayor nivel, ya sea como director ejecutivo de una empresa o gerente de un departamento, nunca es fácil. Cuando se hace de la forma correcta, resulta en un liderazgo inspirador; pero si se hace del modo contrario, puede llevar al desastre. Para ser eficaces, las personas a cargo deben darle a su equipo una razón para creer en sus talentos y su capacidad de poner a las personas a trabajar juntas. Un alto grado de liderazgo requiere determinación, autoridad, convicción, compasión y, lo más importante, la capacidad de dar un buen ejemplo. Puede parecer fácil, pero ponerlo en práctica puede llevar toda la vida.

50 cosas que hay que saber sobre management

La inteligencia no verbal Autor: Joe Navarro Editorial: Viceversa

Autor: Edward Russell-Walling

Año de publicación: 2011

Editorial: Ariel Año de publicación: 2011

Imagínate ser capaz de descifrar lo que los demás piensan, sienten o se proponen; de persuadirlos e influir sobre ellos; de identificar, sin

Este libro recoge de manera sugerente y

necesidad de palabras, sus preocupaciones y opiniones; imagínate

amena 50 ideas clave del management;

mejorar el modo en que los demás te perciben y despertar en ellos el

muchas de ellas de corte clásico, como el

deseo de identificarse contigo, al tiempo que les transmites seguridad

contenido de las competencias esenciales,

y confianza.

estrategia corporativa, curva de experiencia, innovación, liderazgo, outsourcing o alianzas

Todos poseemos una extraordinaria capacidad innata de discernir e

estratégicas; pero al mismo tiempo, recoge

influir, pero no la solemos llevar a la práctica. El objetivo de este libro

ideas innovadoras como son las relacionadas

es ayudar al lector a sacar el mayor provecho de ese gran potencial: la

con la Responsabilidad Social Corporativa, la

silenciosa y poderosa fuerza de la inteligencia no verbal.

economía del conocimiento, organizaciones de aprendizaje, estrategias de océanos azules o web 2.0.

AÑO 10 . NÚMERO 55 . MARZO - ABRIL 2012

TRANSFORMA

43





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.