Estrategia para el Fortalecimiento del Movimiento de Mujeres Flores del Café

Page 1

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

1


En el proceso de construcción de la estrategia del movimiento de mujeres “Flores del Café”, se contó con el apoyo de organismos de cooperacion que trabajan en función de un desarrollo equitativo entre hombres y mujeres, a quienes agradecemos su contribución en cada etapa de la misma. Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de CAFENICA y sus asociadas” Proyecto: “Incidencia para la integración y desarrollo del sector cooperativo Nicaragüense”

Proyecto: “Apoyo al fortalecimiento de capacidades de pequeños productores y productoras de Nicaragua en la construcción de un modelo asociativo con equidad de género”

Proyecto: “Empoderamiento político y económico de las mujeres asociadas al Movimiento de Mujeres Flores del café de Cafenica”

Alianza para la creación de oportunidades de desarrollo rural a través de relaciones agroempresariales ACORDAR

2

ÍNDICE

Resumen Ejecutivo ...................................................................................... 3 Introducción ................................................................................................. 4 Principales Hallazgos .................................................................................. 6 Capítulo I (El sector cafetalero en el contexto nacional) ................................. 9 1.1 El café en la economía Nacional ......................................................... 9 1.2 Producción de café ............................................................................ 9 1.3 Aspectos Comerciales del Café: Precios, Exportaciones e Importaciones .... 11 1.4 Contribución de los Pequeños Productores y Productoras de Café .............. 12 1.5 Generación de Empleo en el Sector Cafetalero ............................................ 12 1.6 Financiamiento para el Sector Cafetalero ..................................................... 12 Capítulo II (Características Socio-Demográficas de los Hogares) ........................ 13 2.1 Composición de la población por sexo …...........……………………………… 13 2.2 Estructuras de Edades .................................................................................. 14 2.3 Jefatura de los hogares ................................................................................. 14 2.4 Nivel Educativo ………………………………………………………………….. 15 2.5 Procesos Migratorios ……………………………………………………........... 16 2.6 Pobreza ………………………………………………………………................ 18 2.7 Algunas Conclusiones ………...…………………………………….................. 20

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


RESUMEN EJECUTIVO CAFENICA, con el interés de fortalecer el Movimiento de Mujeres Flores del Café (MMFC), gestionó y logró apoyo de diversas agencias de cooperación internacional, para construir de manera participativa la estrategia de fortalecimiento organizativo, económico, político y social para el periodo 2009 – 2013, que le permita mejorar la condición y posición de las mujeres socias productoras y coproductoras, personal técnico, gerencial y administrativo de las organizaciones integrantes de CAFENICA. En el Movimiento de Mujeres “Flores del Café”, SOPPEXCCA, tienen un papel pionero por cuanto es a partir de una visita de mujeres torrefactoras y comercializadoras que se dio su nacimiento, posteriormente se convierte en Alianza “Flores del Café” entre productoras de SOPPEXCCA y PRODECOOP, la cual al surgir CAFENICA, desde los grupos de mujeres de las 12 organizaciones integrantes de CAFENICA, se toma la decisión de constituir el MMFC en septiembre del año 2006, con la participación de más de 100 mujeres, en el primer encuentro realizado. En el proceso de construcción de la estrategia, participaron 28 compañeras integrantes de la Junta Directiva y Técnicas de las siguientes organizaciones: CAFENICA, PRODECOOP, COSATIN, SOPPEXCCA, ALDEA GLOBAL, PROCOCER, UCPCO, CECOCAFEN, UCA SAN RAMÓN, SOLIDARIDAD, SAN ISIDRO, UCA MIRAFLOR, DEL CAMPO. La construcción de la estrategia definió como protagonistas fundamentales los siguientes: Productoras, Coproductoras, Generación de Jóvenes, Comités de Género, Técnicas de Género y Áreas de Género, Asambleas de Socias y Socios y Asambleas de Delegados y Delegadas, Dirigencia de los Órganos de Gestión, Personal técnico, administrativo y gerencial, CAFENICA, Agencias de cooperación y ONG, instituciones Gubernamentales y Estatales, Universidades. “Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

El MMFC definió su filosofía de la siguiente manera: Visión “Flores del Café es un Movimiento de Mujeres líder de un amplio proceso de empoderamiento de productoras, coproductoras, técnicas, administradoras, comercializadoras y gerentes, vinculadas en las organizaciones integrantes de CAFENICA” Misión: “Ser un movimiento dentro de las organizaciones integrantes de CAFENICA, promotor e impulsor de procesos que aseguran la disminución de las desigualdad de género y el relevo generacional, estimulando el empoderamiento y desarrollo humano, fortaleciendo las capacidades de liderazgo organizativo, político y económico de las mujeres, estableciendo alianzas con organizaciones afines e incidiendo en políticas internas y públicas para generar bienestar a la familia” Valores: Dignidad Humana, Respeto, Justicia, teniendo los principios de: Solidaridad, Sororidad, Equidad de Género, Unidad Responsabilidad, Transparencia Democracia, Respeto al Ambiente. La filosofía del MMFC, se concreta en seis resultados, cuatro ejes estratégicos con sus objetivos, acciones e indicadores. Los mismos apuntan a lograr el fortalecimiento de, la auto identidad de las Mujeres hacia el movimiento, mejoramiento de la condición y posición de las mujeres con acceso uso y control de recursos financieros, técnicos, materiales, conocimientos y capacidades, así como el desarrollo de la actitud crítica de hombres y mujeres cooperativistas frente a las desigualdades de género. La implementación de acciones afirmativas para el empoderamiento de género desde la institucionalización en los Estatutos, Reglamentos y Ley General de Cooperativas e instrumentos de políticas gestión y administración existentes en las diferentes organizaciones. La visibilización del aporte de las mujeres al desarrollo económico, político y social a las familias, las cooperativas y la sociedad misma, de igual manera se integran acciones para la sostenibilidad financiera del MMFC.

3


PRESENTACIÓN La apuesta del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” por una gestión del desarrollo cooperativo con equidad de género, tiene aplomo, convencimiento, plantea desafíos e invita a la participación de mujeres y hombres a aportar por ese cambio.

¿Por qué debe existir el Movimiento de Mujeres “Flores del Café”? • Es una propuesta de cambio social, un espacio de integración y promueve la participación de las mujeres ubicadas en los eslabones de la cadena del café. • Es un logro de las mujeres productoras, coproductoras, técnicas para incidir en políticas, programas y estrategias a favor de los derechos de las mujeres. • Por medio de esta organización las mujeres podemos lograr desarrollo político y económico. • Para visibilizar el aporte de nosotras las mujeres del café y otros rubros. • Para tener identidad como mujeres en la cadena productiva del café y otros rubros. • Para representar a mujeres productoras y coproductoras. • Para fortalecer el movimiento cooperativista y muchas otras cosas más. • Para visibilizar nuestro aporte a la protección del medio ambiente.

4

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


II JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES La organización de Mujeres “Flores del Café”, nace en SOPPEXCCA, a partir de una visita de mujeres torrefactoras y comercializadoras, posteriormente se convierte en Alianza “Flores del Café”, entre productoras de SOPPEXCCA y PRODECOOP, la cual al surgir CAFENICA, desde los grupos de mujeres de las 12 organizaciones miembros de CAFENICA, se toma la decisión de promover la organización del Movimiento “Flores del Café”; en Septiembre del año 2006 en el primer encuentro con la participación de más de 100 mujeres, se constituye el Movimiento. En el año 2009, las organizaciones asociadas a CAFENICA desarrollaron un proceso de reflexión sobre la problemática por la que atraviesan las mujeres productoras vinculadas al movimiento cooperativo cafetalero e identifican, como problema central, los bajos niveles de integración política y organizativa de las mujeres socias en los diferentes espacios desde la cooperativas de base, pasando por la Unión de Cooperativas y la Central de Cooperativas. Esta baja integración política puede agruparse en tres causas: a).- Existencia de una cultura patriarcal y discriminatoria que forma hombres y mujeres acostumbrados a la inequidad y sin conciencia de género. b).- Limitaciones de la organización cooperativa que no ha tenido oportunidad, posibilidad ni recursos para asegurar o promover una participación más beligerante de las productoras mujeres. c).- Limitaciones propias de las mujeres que han sido tímidas para ejercer y demandar sus derechos ciudadanos.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

Esta problemática conlleva a: • Baja integración y visibilidad en la vida cooperativa. • Existencia de barreras que hacen inequitativa su participación como sujeto económico. • Limitada capacidad de incidencia política de las mujeres para posicionar sus temas y agenda como parte esencial de la problemática institucional. No obstante, CAFENICA ha desarrollado una serie de acciones y proyectos aislados promovidos desde las cooperativas socias y la misma CAFENICA, pero estas han carecido del impacto deseado, incluyendo la falta de políticas efectivas de género en los distintos niveles de integración. Frente a esta situación, surge desde las organizaciones y los grupos de mujeres la decisión de promover la conformación del Movimiento de Mujeres “Flores del café” (MMFC), integrado por mujeres vinculadas a las cooperativas de base, así como el resto de mujeres que participan en la cadena de valor del café dentro de las organizaciones que conforman CAFENICA. A través del MMFC, las mujeres buscan un mayor protagonismo político y económico en las decisiones de las organizaciones cooperativas ya existentes, desarrollar procesos de formación integral para incrementar sus conocimientos, habilidades y destrezas que les permita incidir en cambios estratégicos que favorecen las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres mejorando así su nivel de vida.

5


El MMFC está integrado desde las mujeres vinculadas a las cooperativas de base, como del resto de mujeres que participan en la cadena de valor del café dentro de las organizaciones que conforman CAFENICA. Actualmente el Movimiento de Mujeres “Flores del Café”, cuenta con una Junta Directiva, que fue electa en marzo del 2008. La organización de sus actividades ha estado expresada en sus planes anuales 2007 y 2008. Su principal mecanismo de toma de decisiones y organizativo han sido los encuentros anuales de mujeres, en los que se han definido las líneas de trabajo del Movimiento. El Movimiento Flores del café desde sus inicios ha venido impulsando diferentes procesos como diagnostico económico con las organizaciones, encuentros para elaborar planes de acción, una base de dato que refleje la situación de las mujeres en las bases pero para seguir avanzando, es de suma urgencia desarrollar una estrategia que oriente la dirección de las acciones concretas a corto, mediano y largo plazo. Finalmente el MMFC decide elaborar su estrategia una vez que reconoce que no puede seguir siendo un espacio de movilización de mujeres sin metas claras, propósitos y perspectivas de futuro, a su vez pretende ser un medio que aglutina y visibiliza los diferentes esfuerzos que cada una de las organizaciones integradas a CAFENICA viene realizando a favor de la igualdad de genero.

6

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


Cuadro 1. Organizaciones CAFENICA con avances en el tema de Equidad de Género. Organizaciones

Avances en la incorporación del enfoque de género

En 8 de 12

Inician con Diagnóstico de Género (PRODECOOP, COSATIN, CECOCAFEN, ALDEA GLOBAL, DEL CAMPO, UCA SAN RAMÓN, SOPPEXCCA, UCA MIRAFLOR)

En 5 de 12

Política de Género (SOPPEXCCA, PRODECOOP, COSATIN, ALDEA GLOBAL, DEL CAMPO)

En 4 de 12

Política de Crédito con enfoque de género (COSATIN, ALDEA GLOBAL, PROCOCER, UCA MIRAFLOR)

Organizaciones

En 6 de 12

En 8 de 12

En 4 de 12 En 12 de 12

En 6 de 12

Comisiones de Género en Centrales y Uniones (COSATIN, ALDEA GLOBAL, PRODECOOP, UCA MIRAFLOR, DEL CAMPO, SOPPEXCCA)

En 5 de 12

En 4 de 12

Comisiones en Cooperativas de Base (PRODECOOP, PROCOCER, SOPPEXCCA, UCA MIRAFLOR)

En 4 de 12

En 6 de 12

Red de Promotoría de Genero (UCA SAN RAMÓN, PROCOCER, DEL CAMPO, ALDEA GLOBAL, PRODECOOP, UCA MIRAFLOR)

En 1 de 12

En 2 de 12

Declaran en la política de genero destinar % del premio para acciones a favor de las mujeres (PRODECOOP, COSATIN)

En 5 de 12

En 2 de 12

Aplican % del premio para acciones a favor de las mujeres (PRODECOOP, SOPPEXCCA)

En 4 de 12

En 5 de 12

Contratan personal femenino: Técnica de Género (PRODECOOP, COSATIN, ALDEA GLOBAL, PROCOCER, DEL CAMPO)

En 2 de 12

Existe una técnica a la que se le agrega en sus funciones la tarea de incorporar el enfoque de género (CECOCAFEN, SOPPEXCCA)

En 1 de 12

Existe Unidad de Género

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

En 7 de 12

En 12 de 12

Avances en la incorporación del enfoque de género Centrales y uniones que integran el enfoque de género en su Área de Desarrollo (PRODECOOP, DEL CAMPO, COSATIN, UCA SAN RAMÓN, ALDEA GLOBAL, PROCOCER) Han invertido en el personal capacitándolos en temas de sensibilización en género (PRODECOOP, PROCOCER, DEL CAMPO, UCA SAN RAMÓN, UCA MIRAFLOR, ALDEA GLOBAL, COSATIN, SOPPEXCCA) Proyectos productivos dirigidos a las mujeres (COSATIN, UCA MIRAFLOR, PRODECOOP, UCA SAN RAMÓN) Proyectos productivos mixtos Proyecto de fomento a iniciativas empresariales (ALDEA GLOBAL, SOPPEXCCA, COSATIN, PRODECOOP, CECOCAFEN) Proyectos de crédito dirigido a las mujeres (PRODECOOP, UCA MIRA FLOR, ALDEA GLOBAL, CECOCAFEN) Proyecto de crédito para acceder a bienes duraderos “tierra y ganado” (SOPPEXCCA) Proyectos de salud dirigido a las mujeres (PRODECOOP, SOPPEXCCA, ALDEA GLOBAL, CECOCAFEN, UCA SAN RAMÓN) Fomento y fortalecimiento del liderazgo de las mujeres (PRODECOOP, PROCOCER, DEL CAMPO, COSATIN) Mujeres con identidad de género ocupan cargos de toma de decisión en central y unión cooperativa (PRODECOOP, COSATIN, PROCOCER, SOPPEXCCA, ALDEA GLOBAL, UCA SAN RAMÓN, CECOCAFEN

Aparecen en estudio realizado por el FIDEG

7


III. ACTORAS Y ACTORES DE LA ESTRATEGIA Las protagonistas de esta estrategia son las 28 mujeres del MMFC, que participaron en la construcción de la estrategia, sin embargo para hacer efectiva su implementación y desarrollo se define a continuación a las y los actores:

Asambleas de Socias y Socios y Asambleas de Delegados y Delegadas: Autoridad máxima de las cooperativas de base, Centrales y Uniones, aprueban, deciden e impulsan la implementación de la Estrategia de MMFC.

Productoras: Socias de cooperativas, algunas producen café, granos básicos y ajonjolí, son certificadas comercio justo, desarrollan diversas iniciativas micro-empresariales y asumen las labores domésticas sin tener reconocimiento de su aporte.

Dirigencia de los Órganos de Gestión: Miembros y miembras de los Consejos de Administración, Juntas de Vigilancia, Comisiones de Educación y Promoción del Cooperativismo y los diferentes Comités de las cooperativas de base, asociaciones, centrales y uniones; garantizan, respaldan e impulsan la Estrategia del MMFC, generando e implementando instrumentos que institucionalicen acciones afirmativas a favor de las mujeres.

Coproductoras: Esposas de socios, hijas de socios y socias, que producen café, granos básicos y ajonjolí, junto con sus compañeros de vida, asumen las labores domésticas y participan en el proceso de producción sin recibir remuneración, ni reconocimiento por su aporte a la economía familiar, cooperativa, local y nacional. Generación de jóvenes: hijas de productores, productoras y coproductoras, que participan en la vida de las familias cooperativistas, en las labores productivas y domésticas, que no están siendo tomadas en cuenta en acciones de apropiación del movimiento cooperativo y de reivindicación de sus derechos. Comités de Género: Órgano de gestión y fortalecimiento organizativo del MMFC, creadas en las centrales, uniones y cooperativas de base, para asegurar la aplicación de la política de género, la incidencia para la promoción del liderazgo de las mujeres, la ejecución de proyectos orientados a las mujeres. Técnicas de Género y Áreas de Género: Personal técnico, mujeres con identidad, sensibilidad y compromiso de género, garantizan el acompañamiento a las socias y coproductoras en la ejecución de proyectos, facilitan la construcción de conocimientos y desarrollo de competencias de las mujeres y asesoran a las comisiones de género para la implementación de la estrategia del MMFC y políticas de género.

8

Personal técnico, administrativo y gerencial: Personal que labora en las cooperativas de base, asociaciones, centrales y uniones, que están altamente ligados a la gestión, asistencia técnica, capacitación y organización de socias y socios. En este sector también se identifican un número significativo de oponentes, en menor medida aliado e indeciso, sin embargo una vez sensibilizados y con herramientas promoverán e implementarán la Estrategia MMFC. CAFENICA: Asamblea de Delegados, Junta Directiva, personal gerencial y técnico que tienen un nivel de incidencia a nivel nacional e internacional, que son en su mayoría aliados estratégicos del MMFC y promueven en todos los espacios de incidencia la Estrategia del MMFC. Agencias de cooperación y ONG: Aliadas del MMFC, que apuestan por la igualdad de género en la vida de las organizaciones cooperativas, y que fortalecen con asesoría y financiamiento al MMFC. Instituciones Gubernamentales y Estatales: Es un sujeto a quien el MMFC estará demandando acciones afirmativas, formulación de políticas y leyes que favorezcan a las mujeres.

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


IV. FILOSOFÍA DEL MMFC 4.1 VISIÓN Flores del Café es un Movimiento de Mujeres líder de un amplio proceso de empoderamiento de productoras, coproductoras, técnicas, administradoras, comercializadoras y gerentes, vinculadas en las organizaciones integrantes de CAFENICA. 4.2 MISIÓN Ser un movimiento dentro de las organizaciones integrantes de CAFENICA, promotor e impulsor de procesos que aseguran la disminución de las desigualdad de género y el relevo generacional, estimulando el empoderamiento y desarrollo humano, fortaleciendo las capacidades de liderazgo organizativo, político y económico de las mujeres, estableciendo alianzas con organizaciones afines e incidiendo en políticas internas y públicas para generar bienestar a la familia. 4.3. VALORES Dignidad Humana: • En el Movimiento de Mujeres Flores del Café, toda mujer es respetada en su integridad física y moral como sujeta activa social y económica. • En el Movimiento de Mujeres Flores del Café, reivindicamos que las mujeres tengan un ejercicio pleno de sus derechos, vivan en un ambiente de oportunidades, sin violencia de género y sin discriminación. • La dignidad en el Movimiento de Mujeres es tener decisión, confianza, control y autonomía.

4.4.PRINCIPIOS RECTORES Solidaridad: Unidad de las mujeres en pro de la ayuda mutua, comprensión y acompañamiento para compartir recursos e ideas entre todas. Sororidad: Solidaridad fraterna entre las mujeres, ser cómplices para alcanzar nuestros logros, a no agredirnos y denigrarnos entre nosotras, a tenernos respeto y ayudarnos mutuamente, reconocernos el liderazgos y fortalezas en las otras. Equidad de Género: En el Movimiento de Mujeres “Flores del Café” se visibilizará en todo momento el aporte de las mujeres al desarrollo cooperativo, se cuestionarán las inequidades de género y se implementarán acciones afirmativas a favor de las mujeres. Unidad: Es la condición de estar aliadas, de cooperar, compartir y ayudarnos mutuamente. Reconocer que somos diversas, que el aporte original y único de cada una de nosotras contribuye al bien de todas. Nos ayuda a que el MMFC, sea sólido y avance. Responsabilidad: Es la actitud de participación activa de las mujeres, cumpliendo los compromisos en tiempo y forma. Transparencia: toda acción será conocida, discutida, consensuada y con su respectiva rendición de cuentas en asamblea general.

Respeto: Es la manera en que una acepta la opinión libre de cada persona y su forma de ser.

Democracia: Participación, poder de decisión, poder de elección para la representación de los intereses de género, mediante la promoción de un liderazgo pleno y generacional que nos permita poder decir y hacer con libertad lo que sentimos y deseamos las mujeres del MMFC.

Justicia: Es igualdad de derechos, su aplicación consiste en tratar por igual a todas las mujeres, no haciendo exclusiones y hacer valer los derechos como mujeres en la sociedad. La Igualdad de Género es un asunto de Justicia Social.

Respeto al Ambiente: Desde el hogar, la cooperativa, la comunidad y en todo espacio, el MMFC promoverá, educará y visibilizará de manera consciente y comprometida en el amor, cuido y armonía por el medio natural que nos rodea.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

9


V. OBJETIVO GENERAL Contribuir desde el Movimiento de Mujeres “Flores del Café”, a mejorar la condición y posición de las mujeres socias productoras y coproductoras, personal técnico, gerencial y administrativo de las organizaciones integrantes de CAFENICA.

VI. RESULTADOS ESPERADOS 6.1 Reconocido y posicionado el MMFC como una corriente con identidad de género, fortalecido y con capacidad propositiva para incidir en temas políticos, económicos y sociales en el ámbito nacional e internacional. 6.2 Las metas, objetivos y acciones del MMFC, son incorporados en políticas, planes, programas y proyectos de las organizaciones CAFENICA. 6.3 Aplicándose políticas, estrategias y acciones afirmativas para eliminar las inequidades de género existentes en las organizaciones CAFENICA. 6.4 Creadas y fortalecidas las capacidades de liderazgo, negociación e incidencia social y política de las mujeres socias del MMFC. 6.5 Visibilizado permanentemente el aporte organizativo, económico, político, conservacionista y social de las integrantes del MMFC. 6.6 Obtenida la sostenibilidad financiera del MMFC.

10

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


VII. EJES ESTRATÉGICOS 7.1 Construcción y fortalecimiento del Modelo Organizativo del Movimiento de Mujeres “Flores del Café”.

7.3 Fomento del Fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales de las Productoras y Coproductoras MMFC.

Objetivos del Eje Estratégico 7.1

Objetivo del eje estratégico 7.3

• Fortalecer la identidad del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” que permita su reconocimiento y posicionamiento nacional e internacional.

• Promover e incidir desde el MMFC, la implementación de acciones que garanticen el mejoramiento de las condiciones de las mujeres asociadas a las cooperativas, uniones y centrales, su acceso y control a los recursos para la producción, formación profesional, empleos dignos, libre albedrío y participación en igualdad de condiciones en espacios de toma de decisión comunitaria, municipal, departamental y nacional.

• Disponer de un modelo organizativo que posibilite la participación horizontal y transparente en la toma de decisiones del MMFC. 7.2. Creación y Fortalecimiento de Capacidades en Equidad de Género Objetivo del Eje Estratégico 7.2 • Fomentar el posicionamiento crítico frente a las desigualdades de género en hombres y mujeres socias, coproductoras, lideresas y profesionales de distintas disciplinas, vinculadas a las organizaciones integrantes de CAFENICA, que nos permita incidir en los procesos de cambio de actitudes en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

7.4 Sostenibilidad Económica del MMFC. Objetivos del Eje Estratégico 7.4 • Asegurar el acceso a los recursos financieros requeridos por el MMFC para la consecución de sus objetivos y metas mediante la puesta en marcha de sus planes y estrategias.

11


VIII. MATRIZ DE EJES, OBJETIVOS, ACCIONES E INDICADORES EJE ESTRATÉGICO 7.1 Construcción y Fortalecimiento del Modelo Organizativo del Movimiento de Mujeres “Flores del Café”.

12

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO -Fortalecer la identidad del Movimiento de Mujeres Flores del Café que permita su reconocimiento y posicionamiento nacional e internacional.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

INDICADORES

1. Formular y ejecutar un plan de medios tendiente a difundir la existencia del MMFC.

Al 2010, el MMFC posee y pone en marcha un plan de medios.

2. Desarrollar eventos de socialización de la estrategia del MMFC con las comisiones de género y mujeres integrantes de los órganos de dirección de las cooperativas, uniones y centrales CAFENICA.

Al 2010, 100% de las comisiones de género+ de las organizaciones CAFENICA conocen de la estrategia del MMFC.

3. Llevar a cabo rondas de negociación y cabildeo en las asambleas generales, reuniones de juntas directivas, consejos de administración, juntas de vigilancia, comisiones de educación y promoción del cooperativismo en las cooperativas, Uniones Centrales y asociaciones, para incluir en los POA´s y presupuestos temas y acciones de la estrategia.

Al menos 80% de las organizaciones CAFENICA incluyen en sus POAs presupuestos, temas de la Agenda del MMFC en el año 2013

4. Propiciar el establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones nacionales, públicas y privadas, que trabajan para y con las mujeres rurales, a fin de promover la coordinación de actividades en pro de la disminución de las brechas de género existentes.

Al 2013, la Junta Directiva del MMFC, ha suscrito al menos 5 convenios de cooperación con organizaciones nacionales.

5. Realizar eventos de divulgación con organismos nacionales e internacionales, universidades y organizaciones afines con el propósito de visibilizar la existencia del Movimiento, sus objetivos metas y estrategias.

Al 2011, la existencia del MMFC y sus objetivos son conocidos en el ámbito nacional e internacional

Periodo de ejecución por acción 2009

X

2010

2011

2012

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2013

X

X

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.1 Construcción y Fortalecimiento del Modelo Organizativo del Movimiento de Mujeres “Flores del Café”.

- Fortalecer la identidad del Movimiento de Mujeres Flores del Café que permita su reconocimiento y posicionamiento nacional e internacional.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

INDICADORES

6. Gestionar recursos financieros para promover la participación de socias del MMFC en eventos nacionales e internacionales vinculados con temas como: Desarrollo Sostenible, Agricultura Sostenible, Caficultura, Cadenas de Valor, Comercio Justo, Agroecoturismo Rural Comunitario, Cambio Climático, Biodiversidad, Biotecnología entre otros, que permita divulgar la existencia del Movimiento. 7. Contar con una base de datos que permita el registro de todas las socias del MMFC.

Al 2013, el MMFC cuenta con fondos propios para promover su existencia en eventos nacionales e internacionales vinculados con el sector agrícola y ambiental.

8. Creación y otorgamiento de certificados de construcción de democracia participativa con equidad de género a las organizaciones CAFENICA donde se implementan políticas, estrategias y acciones afirmativas con propósitos de eliminar las desigualdades de género y que promuevan el relevo generacional.

100% de las organizaciones CAFENICA han recibido el certificado de construcción de democracia participativa al 2013.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

Al 2010, el MMFC posee una base de datos con información socioeconómica fehaciente de por lo menos 80 % de asociadas.

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

2012

2013

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

13


EJE ESTRATÉGICO 7.1 Construcción y Fortalecimiento del Modelo Organizativo del Movimiento de Mujeres “Flores del Café”.

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO - Disponer de un modelo organizativo que posibilite la participación horizontal y transparente en la toma de decisiones del MMFC

ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Preparar la normativa del modelo organizativo que regularizará el funcionamiento del MMFC.

INDICADORES Al 2009, el MMFC cuenta con su normativa de funcionamiento.

2. Socializar la normativa con los distintos Al 2010 la normativa actores del MMFC de las organizaciones de funcionamiento CAFENICA por los tomadores/ as de decisiones de las organizaciones CAFENICA.

Periodo de ejecución por acción 2009

14

5. Garantizar que la normativa y la estrategia del MMFC sean insumos permanentes de toda reunión o eventos de capacitación del Movimiento.

Al 2012, al menos 80% de las socias y coproductoras del MMFC conoce y utiliza el Reglamento Operativo.

6. Preparar y distribuir instrumentos pedagógicos (cartillas, guías, rotafolios, presentación en PP etc.) de la normativa del MMFC para que sean utilizados en los eventos de capacitación promovidos por MMFC.

Al 2011, el MMFC posee y disemina un set de documentos pedagógicos del modelo organizativo y reglamento operativo

2011

2012

2013

X

X

X

X

X

3. Hacer uso del plan de medios y diferentes páginas Web para difundir la normativa que rige al MMFC.

Al 2010 el 100% de las organizaciones integrantes de CAFENICA, dominan la normativa del MMFC, 4. Integrar diversas comisiones de AL 2013 el 50% de las trabajo por área de interés, mismas que socias y coproductoras y serán organizadas por las integrantes del otras actoras del MMFC MMFC. en al menos una comisión de trabajo

2010

X

X

X

X

X

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.2. Creación y Fortalecimiento de Capacidades en Equidad de Género.

- Fomentar el posicionamiento crítico frente a las desigualdades de género en hombres y mujeres socias, coproductoras, liderezas y profesionales de distintas disciplinas, vinculadas a las organizaciones integrantes de CAFENICA, que nos permita incidir en los procesos de cambio de actitudes en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres.

ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Diseñar e implementar planes de formación en el tema de equidad de género dirigido a todos los niveles: socias, órganos de decisión, personal técnico y administrativo, tomando como base los resultados de diagnósticos y estudios que se han realizado en las organizaciones CAFENICA. 2. Fortalecer las comisiones de género existentes en las cooperativas de base para la facilitación de procesos de sensibilización en género dirigido a mujeres y hombres que incluya jóvenes de ambos sexos.

3. Promover y apoyar técnicamente a las Comisiones de Género de cooperativas de base, uniones y centrales para la formulación y/o implementación de campañas de sensibilización en equidad de género dirigido a socias, coproductoras, jóvenes, dirigentes de los órganos de decisión, comisiones de género así como a su personal técnicoadministrativo.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

INDICADORES

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

Al 2012, el MMFC implementa 1 plan de formación de capacidades dirigido a mujeres lideres de las organizaciones CAFENICA. Al 2012, al menos 80% de las comisiones de género de las cooperativas de base de las organizaciones integradas a CAFENICA, han iniciado procesos de sensibilización en género. Al 2011, el MMFC habrá apoyado al menos 70% de las comisiones de género en las organizaciones integradas a CAFENICA en la ejecución de al menos 1 campaña/organización Al 2013, al menos 40% de los líderes hombres de las organizaciones integradas a CAFENICA son aliados estratégicos del MMFC

2012

2013

X

X

X

X

X

X

X

X

15


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.2. Creación y Fortalecimiento de Capacidades en Equidad de Género.

- Fomentar el posicionamiento crítico frente a las desigualdades de género en hombres y mujeres socias, coproductoras, liderezas y profesionales de distintas disciplinas, vinculadas a las organizaciones integrantes de CAFENICA, que nos permita incidir en los procesos de cambio de actitudes en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

INDICADORES

4. Promover y apoyar técnicamente a las cooperativas de base, uniones y centrales para la formulación e implementación de planes de formación en equidad de género dirigido a socias, coproductoras, jóvenes, dirigentes de los órganos de decisión, comisiones de género así como a su personal técnico-administrativo. 5. Desarrollar acciones de incidencia para que los programas de becas existentes en las cooperativas, uniones y centrales, sean manejados con equidad de género (porcentajes altamente significativos de otorgamiento sea para mujeres jóvenes, socias y coproductoras del MMFC).

Al 2012, al menos 90% de las organizaciones integradas a CAFENICA habrán ejecutado 1 plan de formación en equidad de género.

6. Identificar en las organizaciones integrantes de CAFENICA, mujeres de diferentes grupos etarios con características innatas de liderazgo, para potenciar su desarrollo mediante procesos de empoderamiento. 7. Establecer alianzas con las universidades para instituir diplomados sobre equidad de género y gestionar becas para las comisiones de género, mujeres desempeñando cargos en los órganos de decisión de las cooperativas, uniones, centrales.

16

Al 2011, en por lo menos el 70% de las organizaciones integrantes de CAFENICA, 60% de las becas han sido proporcionadas a mujeres. Al 2013, desarrolladas capacidades de liderazgo al menos 70% de mujeres identificadas. Al 2013, identificadas al menos 2 mujeres líderes por organización (372). Al 2012, el MMFC en alianzas con universidades ha instituido el diplomado en equidad de género y desarrollo rural. Al 2013, al menos 50 mujeres y 25 hombres han obtenido el diplomado

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

2012

2013

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.2. Creación y Fortalecimiento de Capacidades en Equidad de Género.

- Fomentar el posicionamiento crítico frente a las desigualdades de género en hombres y mujeres socias, coproductoras, liderezas y profesionales de distintas disciplinas, vinculadas a las organizaciones integrantes de CAFENICA, que nos permita incidir en los procesos de cambio de actitudes en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres.

ACCIONES ESTRATÉGICAS 8. Diseñar y ejecutar desde las organizaciones socias de CAFENICA, procesos de capacitación con comisiones de equidad de género, mujeres con puestos directivos en los órganos de dirección y liderezas, en: autoestima, normas parlamentarias, liderazgo, incidencia, formulación de agenda de las mujeres, desarrollo de procesos de negociación y cabildeo para prepararlas en el desempeño eficiente y eficaz de funciones en aquellos espacios de toma de decisiones en el ámbito cooperativo, local y nacional.

INDICADORES

- Al 2012, el MMFC implementa 1 plan de formación de capacidades dirigido a mujeres lideres de las organizaciones CAFENICA. - Al 2013, las mujeres ocuparan cinco espacios de toma de decisiones en cada una de las organizaciones de base de las integrantes de CAFENICA. - Al 2013 al menos el 60 de las mujeres que ocupan cargos en las instancias de toma de decisiones influyen de manera clara para el desarrollo de acciones afirmativas a favor de las mujeres. 9. Establecer alianzas con organizaciones AL 2013, el MMFC lidera el proceso de reformas de nacionales e internacionales trabajando la curricula nacional. en pro de los derechos de las mujeres, con el propósito de formular propuestas al Gobierno Central.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

2012

2013

X

X

X

X

X

17


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.2. Creación y Fortalecimiento de Capacidades en Equidad de Género.

- Fomentar el posicionamiento crítico frente a las desigualdades de género en hombres y mujeres socias, coproductoras, liderezas y profesionales de distintas disciplinas, vinculadas a las organizaciones integrantes de CAFENICA, que nos permita incidir en los procesos de cambio de actitudes en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres.

18

ACCIONES ESTRATÉGICAS

INDICADORES

10. Constituir alianzas con otros sectores del cooperativismo, para proponer reformas a fin de incluir la dimensión de equidad de género, explícitamente, en la ley general de cooperativas y su reglamento.

Al 2013, el MMFC lidera el proceso de reformas de leyes reguladoras del sector cooperativo.

11. Establecer alianzas con otros sectores cooperativistas, con el fin de llevar a cabo acciones de incidencia a efectos de incluir el tema de equidad de género en políticas, planes, reglamentos de las organizaciones que regulan dicho sector, como es el caso del Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

Al 2013, el MMFC, lidera procesos de reformas de las organizaciones reguladoras del sector cooperativo.

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

2012

2013

X

X

X

X

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.3 Fomento del Fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales de las Productoras y Coproductoras MMFC.

Promover e incidir desde el MMFC, la implementación de acciones afirmativas que garanticen el mejoramiento de la posición y condición de las mujeres asociadas a las cooperativas, uniones y centrales, su acceso y control a los recursos para la producción, formación profesional, empleos dignos, libre albedrío y participación en igualdad de condiciones en espacios de toma de decisión comunitaria, municipal, departamental y nacional.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

INDICADORES

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

1. Suministrar apoyo a las organizaciones CAFENICA para que a partir de los diagnósticos participativos con enfoque de género, se apliquen las política, se formulen e implementen ofertas de servicios diferenciadas según la demanda de hombres y mujeres.

Al 2011, al menos 80% de las asociadas de CAFENICA aplican las políticas de género. Al 2012, el 60% de las mujeres socias de las organizaciones de base expresan su satisfacción por el desarrollo de los servicios que reciben de sus cooperativas. 2. Promover procesos de revisión Al 2012, al menos 80% de estatutos, reglamentos, políticas de las organizaciones y estrategias de las organizaciones integrantes de CAFENICA integradas a CAFENICA para de-construir han revisado y ajustado las inequidades de género que limitan con perspectiva de el mejoramiento de las condiciones de equidad de género, sus sus afiliadas, (50% de cuotas de mujeres estatutos, reglamentos, en los cargos de toma de decisiones, políticas y estrategias. distribución de servicios y beneficios de manera equitativa, entre otras). 3. El MMFC desarrollará procesos para incidir en el mejoramiento de las capacidades técnicas en las productoras y coproductoras que les permita: i) mejorar significativamente la producción agrícola de los rubros manejados por las mujeres, ii) desarrollo eficiente y eficaz de iniciativas productivas no tradicionales con nichos de mercado identificados en los diversos tratados de libre comercio iii) fomento de iniciativas agrícolas de conservación ambiental.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

X

2011

2012

2013

X

X

X

X

X

X

X

X

X

19


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.3 Fomento del Fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales de las Productoras y Coproductoras MMFC.

Promover e incidir desde el MMFC, la implementación de acciones afirmativas que garanticen el mejoramiento de la posición y condición de las mujeres asociadas a las cooperativas, uniones y centrales, su acceso y control a los recursos para la producción, formación profesional, empleos dignos, libre albedrío y participación en igualdad de condiciones en espacios de toma de decisión comunitaria, municipal, departamental y nacional.

20

ACCIONES ESTRATÉGICAS 4. Desarrollar campañas de sensibilización en las cooperativas, uniones y centrales orientadas a promover el cambio de actitud de los socios para que i) los títulos de propiedad sean extendidos a nombre de la pareja (esposa o compañera de vida) ii) en la transmisión de la tierra vía herencia, las hijas mujeres sean consideradas como herederas en condiciones equitativas en relación con sus hijos varones. 5. El MMFC promoverá acciones encaminadas a lograr que las organizaciones integrantes de CAFENICA movilicen recursos financieros para la compra y legalización de tierras a nombre de las socias y coproductoras.

INDICADORES Al 2013, desde el MMFC se habrá realizado al menos 1 campaña en 100% de las organizaciones CAFENICA.

Al 2013, al menos el 30% de las organizaciones integrantes de CAFENICA poseen un programa y recursos financieros para la compra y legalización de socias y coproductoras.

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

2012

2013

X

X

X

X

X

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO POR EJE ESTRATÉGICO

7.4 Sostenibilidad Asegurar el acceso a los recursos Económica del financieros requeridos MMFC. por el MMFC para la consecución de sus objetivos y metas mediante la puesta en marcha de sus planes y estrategias.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

INDICADORES

1. Formular un plan de fortalecimiento financiero donde se visualicen los requerimientos monetarios necesarios para que el MMFC pueda implementar sus planes y estrategias, y que señale las fuentes de recursos que puedan hacer posible la obtención de éstos. 2. Establecer una cuota consensuada, que posibilite contar con un fondo propio de contrapartida para apalancar fondos de proyecto y la autonomía financiera para cubrir gastos propios de las diferentes acciones del MMFC.

Al 2010, el MMFC posee un plan de fortalecimiento financiero

3. Incidir en las organizaciones integrantes CAFENICA, para que se incluya en cada proyecto gestionado ya aprobado un porcentaje para fortalecer la organización de base del MMFC.

Al 2012, el 80% de las organizaciones integrantes de CAFENICA incluyen en la gestión de proyectos un % para fortalecer la organización de base del MMFC Al 2011, el MMFC posee una cartera de al menos 3 proyectos en gestión

4. Fortalecer las capacidades de la Junta Directiva del MMFC y los comités de género, técnicas de género de las organizaciones integrantes de CAFENICA, para la elaboración de proyectos, gestión de fondos y presupuestos.

“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

El 60% de la miembros del MMFC aportan la cuota establecida

Periodo de ejecución por acción 2009

2010

2011

2012

X

X

X

X

2013

X

X

X

21


ANEXO 1:

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL MMFC La presente Estrategia para el fortalecimiento organizativo, económico, político y social, modela quien es, de donde viene y para donde va el MMFC y contó con la participación de 12 organizaciones miembras de CAFENICA, quien a su vez ha brindado especial respaldo político y económico para la consolidación del mismo.

Durante el desarrollo del proceso participaron 27 mujeres y 1 hombre, miembras de las organizaciones asociadas a CAFENICA, entre ellas la Junta Directiva del MMFC, mujeres con cargos en las cooperativas de base, centrales o uniones y de la Asociación Aldea Global. Fue un proceso ampliamente participativo, combinando técnicas de animación, videos de sensibilización, etc. Se realizaron un total de cinco talleres orientados a la obtención de productos que alimentaron la construcción colectiva de la presente estrategia. Iniciamos identificando qué es una estrategia y por qué hacerla, analizamos el mapa de actoras y actores de cara a MMFC y a la implementación de la estrategia, validamos el por qué debe existir el MMFC, trabajamos el análisis FODA del MMFC, el árbol del problema; las liderezas del MMFC y las técnicas de género realizaron trabajo de campo consultando a más mujeres de las cooperativas de base, comisiones de género, directivos y personal técnico sobre la percepción que tenían del MMFC, quienes se visualizan como aliados, oponentes e indecisos y propuestas para la estrategia.

El alcance metodológico permitió que la formulación de la estrategia fuese un proceso de producción y socialización de información sobre la situación en que viven y sueñan las mujeres, información que fue orientada hacia la construcción colectiva de búsqueda de soluciones para mejorar las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de ellas y de sus organizaciones. Este proceso se estructuró de la siguiente manera: • Análisis de contexto en relación a las mujeres, en particular el sector del café, identificación de nudos y desafíos. • Conceptualización de Género y formulación del marco teórico de la Estrategia. • Sondeo de indicadores como puntos de partida. • Diseño de los indicadores de la estrategia. • Delimitación de las estrategias por interés temático. • Participantes y roles de las y los protagonistas de la Estrategia y política de alianzas • Plan Operativo de la Estrategia

Con estos insumos y a partir del árbol del problema, se pasó a la identificación de ejes estratégicos, se desarrolló taller de sensibilización y conceptualización de género, visión, misión, valores y principios, se delimitaron los indicadores de la estrategia y se esbozó un POA a cinco años para la implementación y evaluación de la estrategia que va del año 2009 al 2013.

22

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


ANEXO 2:

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE LA ESTRATEGIA Producto del análisis y reflexión de las participantes en el proceso de formulación de la presente estrategia el Movimiento de Mujeres “Flores del Café” concluyó que será un movimiento que lidera un amplio proceso de empoderamiento de las productoras y coproductoras vinculadas al café, granos básicos, ajonjolí y otras actividades económicas. Así como mujeres integrantes de las gerencias, administraciones y áreas técnicas y todas aquellas vinculadas al quehacer de las cooperativas que por identidad decidan ser parte del MMFC. A la luz de esta determinación la presente estrategia tendrá como marco de referencia conceptual, la teorización que se hace de la Estrategia de Empoderamiento (Sara Longwe, Cinco Niveles de Empoderamiento).

La estrategia de empoderamiento La estrategia de empoderamiento es un proceso, un camino con sus etapas y sus acciones, que permite a las mujeres incidir en la transformación de las relaciones de poder entre los géneros, que las discriminan, en todo los ámbitos de su vida. No es una meta a la que hay que llegar, en la que una mujer ya es empoderada, es un proceso con avances y retrocesos, que orienta las acciones de las mujeres a nivel colectivo y personal, sobre la base de un análisis y de la toma de conciencia sobre la existencia de relaciones desiguales entre hombres y mujeres, a fin de transformarlas en relaciones más justas. La estrategia de empoderamiento redefine y amplía el concepto de poder, superando una concepción tradicional que limita el poder al ámbito público, como el poder económico y el poder político. En todas las relaciones humanas, incluyendo las más íntimas, se establecen relaciones de poder. En particular las relaciones de género están marcadas por relaciones de poder en todos los ámbitos de la vida, desde el ámbito familiar al ámbito económico, político, social y cultural. “Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

Por otro lado el poder de cada persona, y en particular de las mujeres que sufren discriminación, se conquista a través de procesos de concientización, mediante los cuales ellas reconocen su situación de subordinación y fortalecen la identidad personal y colectiva. El fortalecimiento de la identidad de género, para las mujeres es un punto de partida para trasformar las relaciones subordinadas y lograr relaciones basadas sobre la igualdad entre hombres y mujeres. El poder se ejerce a través de procesos de organización y participación donde grupos, colectivos y movimientos sociales de mujeres logran incidir en la definición de políticas y en la opinión pública, creando un contexto favorable a los cambios de relaciones de género.

La estrategia de empoderamiento tiene como meta la autonomía. La autonomía implica poder , pero no adquirido a expensas de otros / otras, sino poder como capacidad para definir su propia agenda, es decir sus propias metas y objetivos, para tener poder sobre su propia vida y su propio cuerpo. Se refiere a construir las condiciones para la propia autor realización, auto liberación como grupo y como personas. Presupone por ello también definir límites claros (personales, grupales, políticos ) que garantizan espacio propio de maniobra y cuotas de libertad, que protegen a las personas de las presiones y fuerzas externas que actúan sobre ellos /ellas. La autonomía como meta para la transformación, puede y debe ser incorporada a los diferentes proyectos y programas de desarrollo. Se trata de generar un espacio autónomo, ligado a los intereses y necesidades propias de las mujeres, para iniciar un proceso de crecimiento personal y colectivo que fortalezca su capacidad de desarrollar control y poder sobre sus vidas, sus organizaciones y sobre sus comunidades.

23


Autonomía respecto a qué? • Autonomía Económica: Sustentada en el acceso igual y control sobre los medios de producción. • Autonomía física: total autocontrol de la sexualidad y de la fertilidad. • Autonomía política: los derechos políticos básicos, que incluyen el derecho a la autodeterminación y formación de grupos y organizaciones, con orientaciones y propuestas propias, libremente escogidas. • Autonomía sociocultural: derecho a rescatar su propia identidad, valores y cultura, reconociendo las diferencias y no ocultándolas o usándola como debilidad.

Autonomía personal y colectiva La autonomía tiene significado tanto personal como colectivo. La autonomía colectiva que se adquiere no es a costa de la autonomía individual, sino que es alimentada, sustentada, por la autonomía personal y por los procesos internos de cada uno de los seres humanos. En este sentido, el concepto enfoca tanto los procesos internos que permiten la autodeterminación, el auto conocimiento y la autor realización, como los procesos orientados hacia lo externo, como el empoderamiento.

Autonomía y Negociación Pero si la autonomía es un derecho no solo de un sector determinado, sino del conjunto de las personas, ¿Cómo podemos decir dónde termina mi autonomía y dónde comienza la de los otros? ¿Cuáles son los límites sociales para mi autonomía personal y colectiva?, Indudablemente, el terreno de afirmación de la autonomía es un terreno conflictivo: mi autonomía choca con las otras autonomías. Se da así una confrontación permanente de cada actor social para evitar que sus avances en autonomía se hagan a costa de la autonomía de ellos. La libertad con responsabilidad no es entonces válida sólo a nivel moral o ético, sino que es una necesidad ligada al desarrollo de relaciones sociales democráticas. Todo esto determina el terreno de la negociación permanente entre los diferentes grupos, familia, movimiento, organización, etc.

24

En el caso de la mujeres, por ejemplo, esto es válido en un doble sentido: por un lado en relación a otros movimientos, ¿cómo evitar por ejemplo que los avances de la autonomía de los sindicatos se dé a costa de silenciar las demandas de las mujeres, de restringir: • Su autonomía física (por ej. al no levantar la lucha o bandera contra el acoso sexual), • Su autonomía económica (por ej. al no considerar las habilidades y calificaciones de las mujeres en determinados tipos de trabajo de las mismas formas que se considera la de los hombres), • Su autonomía política (al restringir su acceso al sindicato, al no considerar sus tiempos, ritmos, dobles jornadas y su acceso a niveles de dirección) • Su autonomía sociocultural (al no reconocer ni legitimar sus identidades, sus acciones y propuestas) Indudablemente que esto no es aplicable solo a la relación entre mujeres y hombres sino vale también en relación a las mismas mujeres y sus movimientos. Por ejemplo surge la pregunta de cómo evitar que las demandas de un grupo específico de mujeres (clase media, urbanas) se dé a costa de las demandas y necesidades de autonomía de otros grupos de mujeres (rurales, mujeres trabajadoras del hogar, etc.) El avance en autonomía, desde cualquier posición subjetiva de estos diferentes sectores de mujeres, a su vez posibilitará que sus intereses sean evidenciados y que el avance de unas no se dé a costa de silenciar a otras. Para las mujeres y sus organizaciones la estrategia de la autonomía es un camino necesario, pero sembrado de obstáculos, ya que tradicionalmente hemos vivido en una situación de dependencia, que es contraria a la autonomía. A nivel de la familia y las relaciones personales, ni siquiera se acepta que ejerzamos autonomía sobre nuestros cuerpos y nuestra sexualidad, a menudo se nos dificulta poder movilizarnos, ir a reuniones o a espacios de esparcimiento, los partidos pretenden que asumamos sus agendas de lucha, olvidándonos de nuestros propios intereses y necesidades.

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


Empoderamiento de las mujeres Es el proceso de cambio en el que las mujeres aumentan su acceso al poder y como consecuencia se transforman las relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres.

¿Cómo medir el empoderamiento de las mujeres? Es un proceso en el que la mujer alcanza el control de su propia vida y sus condiciones, pasa de la inseguridad dependencia y marginalización a independencia, participación toma de decisiones y autoestima fortalecida.

Las necesidades prácticas: Son aquellas que se derivan de los roles asignados a las mujeres por la división sexual del trabajo. Es decir están ligadas a la condición de vida de las mujeres de acuerdo a su rol tradicional en cuanto, madre, esposa y ama de casa. Por ejemplo los proyectos de viviendas, cocinas mejoradas, de agua domiciliar, CDI para los niños, etc., tienden a mejorar las condiciones de vida de las mujeres sin cuestionar las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Las necesidades estratégicas: Aparecen en escena cuando se cuestiona la posición de las mujeres en la sociedad. Son aquellas que se derivan de la necesidad de las mujeres de trasformar sus relaciones de subordinación, garantizando un acceso igual a los recursos y el poder. Por ejemplo los proyectos destinados a desarrollar liderazgos de mujeres, empoderamiento económico, concientización de género pretenden responder a las necesidades estratégicas de las mujeres.

Niveles de Empoderamiento El MMFC ha definido el conjunto de sus indicadores de monitoreo y seguimiento tanto en la aplicación de la presente estrategia como de los indicadores personales y colectivos de las mujeres miembras. El tiempo determinado para su aplicación, seguimiento y evaluación es de cinco años, periodo de puesta en práctica de la presente estrategia. Estos indicadores fueron formulados a la luz de los Cinco Niveles de Empoderamiento propuestos por Sara Logwe, que se citan a continuación: Bienestar: Tiene que ver solamente con satisfacer las necesidades básicas sin ocuparse por resolver las causas estructurales de las desigualdades de género. Acceso: Es la posibilidad de hacer uso de un recurso, servicio o beneficio. Concienciación: Reconocimiento de su rol en la presentación o cambio de su situación, se espera reconocer la desigualdad y adquirir su identidad de género. Participación: Es el proceso en las mujeres u organizaciones influyen en la toma de decisiones Control: Es la capacidad de determinar el uso de un recurso, servicio o beneficio. Está referido a la autonomía integral de las mujeres.

En la práctica es necesario avanzar en los dos aspectos; inclusive proyectos que se enfocan a la trasformación de las condiciones de las mujeres pueden comportar un cambio en las relaciones de poder de las mujeres, en la medida en que vengan acompañados de procesos de concientización y organización que permitan un desarrollo más integral de las mujeres y un mayor poder sobre sus vidas. “Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

25


Desarrollo Humano con perspectiva de empoderamiento En la segunda década del siglo pasado se empezó a hablar de Desarrollo Humano, destacando la importancia de que las personas estuvieran al centro de los procesos de desarrollo. En los aspectos que se toman en cuenta para definir el desarrollo de un país se incluye: • Capacidad de satisfacer necesidades vitales, como salud, vivienda, educación. • Participación social y democrática. • Relaciones igualitaria de género. En esta definición del desarrollo cobra relevancia la perspectiva de género para poder eliminar las causas de la desigualdad entre mujeres y hombres. En síntesis podemos decir que el desarrollo es un complejo proceso que implica el mejoramiento social, económico, político y cultural de las personas y de las sociedades. Se trata de un proceso dinámico, no es un estado definitivamente alcanzado, no hay un modelo o receta única de desarrollo, es individual y colectivo. Dentro de este proceso toma relevancia la equidad, que es un valor de connotación social que busca disminuir la brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.

26

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


“Apostamos por la gestión del desarrollo cooperativo con Equidad de Género y Generacional”

27


Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores de Café de Nicaragua

28

Telefax (505) 2772 4039 cafenica@turbonett.com.ni Matagalpa - Nicaragua

Estrategia para el fortalecimiento Organizativo, económico, político y social del Movimiento de Mujeres “Flores del Café” 2009 - 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.