El impacto de la Roya

Page 1

EL IMPACTO DE LA ROYA Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad

Marzo 2013

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad

1


CONTENIDO I - RESUMEN EJECUTIVO II - INTRODUCCIÓN 1. ¿Qué es la Roya? 2. ¿Cómo afecta la Roya al Cafetal? 3. Condiciones para su desarrollo III - SITUACIÓN GENERAL EN LA REGION C.A. IV - LA ROYA EN NICARAGUA 3.1 El Enorme peso de la pequeña agricultura 3.2 La Importancia del Café 3.3 La Pobreza en las zonas Cafetaleras 3.4 El Café y la Seguridad Alimentaria 3.5 Las organizaciones de pequeños productores de café en Nicaragua 3.6 La Roya y sus causas en Nicaragua V - NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD 4.1 Objetivos 4.2 Acciones del Sector Cooperativo 4.2.1 Técnico - Productivas 4.2.2 Organizativas 4.3 Requerimiento de Apoyo del Mercado 4.4 El Rol de las Entidades Financieras 4.5 Requerimiento de Apoyo del Gobierno 4.6 Acciones Conjuntas Gobierno y Sector Cooperativo VI - DATOS DE PRODUCTORES Y AREAS POR TIPO DE INTERVENCIÓN 5.1 Afectaciones de Roya 5.2 Productores y Areas por Tipo de Intervención VII - CONCLUSIONES VIII - ANEXOS 1- Costos de producción para rehabilitación de café orgánico 2- Costos de producción para renovación de café orgánico 3- Costos de producción para rehabilitación de café agroforestal 4- Costos de producción para renovación de café agroforestal

2

EL IMPACTO DE LA ROYA


I. RESUMEN EJECUTIVO En este documento sintetizamos los principales aspectos surgidos del análisis que las organizaciones de pequeños productores de café de Nicaragua, hemos realizado sobre la situación actual de la caficultura, los efectos de la roya, las dificultades y las perspectivas para la sostenibilidad, así como las acciones a desarrollar. Para Nicaragua, la caficultura ha sido el principal rubro de exportación generador de divisas y generador de empleo en el sector agrícola. Su importancia también deriva de la contribución a la conservación de bosques, por su cultivo bajo sombra. Los pequeños productores de café constituyen el 95% del total nacional, de éstos, el 75% está organizado en cooperativas certificadas Comercio Justo. Nuestra estrategia de Productividad y Calidad tiene como objetivo aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas que viven del café, mediante la sostenibilidad de sus ingresos, rehabilitando la producción y productividad, con el uso sostenible de los recursos naturales y medidas de adaptación al cambio climático. Hemos planteado básicamente 4 aspectos: Organización, Producción y Tecnología, Mercado y Financiamiento y las acciones requeridas en cada uno de ellos. Finalmente, presentamos los datos y demanda de financiamiento para la implementación de esta Estrategia.

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad

3


II. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué es la Roya?

Es la enfermedad de mayor importancia económica del cultivo del cafeto a nivel mundial, causada por el hongo Hemileia vastatrix (Berck & Br). Fue observada por primera vez en 1861 en el área del Lago Victoria en el África Oriental. En 1967, apareció en Ceilán, ahora Sri Lanka, y se diseminó a través del Asia y África, alcanzó Oceanía y Madagascar. En el norte de Brasil en enero de 1970 y se diseminó por toda el área productora del país en poco tiempo. En noviembre de 1976 en Nicaragua, en 1978 en Bolivia. En 1979 en Perú y El Salvador, en 1980 en Guatemala, en 1981 en Ecuador, México y honduras.

2.1 Cómo afecta la Roya al Cafetal?

Las mayores afectaciones se presentan en cafetales muy sombreados y con exceso de humedad o en cafetales desnutridos expuestos a pleno sol. El principal daño que causa la enfermedad es el efecto defoliador, ello provoca el “paloteo” y hasta la muerte de los cafetos. Dado a la predilección de la Roya de atacar tejidos nuevos, se vuelve peligrosa debido a que crea condiciones favorables para el aprovechamiento de otros patógenos tales como: Antracnosis, mancha de hierro atacando bandolas y frutos, acabando con el cafetal.

3.1 Condiciones para el Desarrollo

Se desarrolla en todas las zonas agroecológicas productoras de café, incluso en zonas de altura arriba de los 1000 msnm. Necesita condiciones de humedad Temperaturas entre 16 y 28°C.

4

EL IMPACTO DE LA ROYA


III. SITUACIÓN GENERAL EN LA REGIÓN C.A. La Caficultura de la Región está en riesgo por la Roya, y es el principal problema fitosanitario en la Región. La epidemia está desde México hasta Colombia,con un promedio del 54% de incidencia con diferentes grados de severidad que van del 10 hasta el 100% . Se cuantifican pérdidas de producción y calidad del café hasta en un 30%. El Reporte de incidencia de la Roya en la Región es alto (datos OIRSA): Panamá 60%, CR10%, Hn 32,8, ES 20%, Nic 32%, Gu 70%, RD 21%. Los factores ambientales que más han incidido en la epidemia son: Temperatura (19-28 grados), lluvia y brillo solar.

IV. LA CAFICULTURA EN NICARAGUA 4.1 El enorme peso de la pequeña agricultura en Nicaragua

Nicaragua es un país cuya economía se basa en la producción agropecuaria. Las pequeñas unidades productivas representan el 20% del PIB, del cual 50% agrícola y 40% pecuario (Fuente: BCN). Generan algo menos de un tercio del empleo y el 80% de exportaciones totales. En las zonas rurales hay pobreza persistente que lentamente:

disminuye

• Nacional: pobreza general: 48%; pobreza extrema: 15% • Rural: pobreza general: 68%; pobreza extrema: 27% • Menor acceso a servicios básicos en zonas rurales En los últimos años ha habido un crecimiento de la actividad agrícola por el incremento de los precios en los productos alimenticios, representando para Nicaragua el: • 70% de las unidades productivas • 65% de los alimentos producidos • 56% de las exportaciones agropecuarias

4.2 Importancia de la Caficultura en Nicaragua

La Caficultura ha sido para Nicaragua, especialmente en las últimas décadas, el principal rubro de agroexportación del país, constituyendo el 17,5 % de las exportaciones totales. La importancia de la Caficultura no solo radica en su capacidad de generación de divisas, sino también en la de generar empleos permanentes y temporales. En relación al empleo agrícola, la caficultura representa el 54% (2011). Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad

5


Otra contribución importante de la caficultura es su vinculación con la preservación del medio ambiente. Las plantaciones de café con poblaciones que varían de 2500 a 4,000 plantas, y con árboles de sombra son en la práctica bosque de porte bajo, medio y alto. Se estima que el 96% del cultivo del café es bajo sombra. Datos del CENAGRO 2011 señalan un total de 40,000 productores y 180,220.00mzs cultivadas . Los pequeños productores representan el 90% y poseen el 50% del área total. Aunque la caficultura ocupa un importante lugar en la producción nacional, su rendimiento productivo no ha variado significativamente en los últimos 40 años, registrando productividades que han fluctuado entre los 6 a 12qq./oro por manzana. Entre las principales causas de esta baja productividad están: limitado acceso al crédito de mediano y largo plazo y limitadas inversiones en la infraestructura productiva, falta de validación y conocimiento de mejores prácticas agrícolas y tecnologías, que han incidido en altos costos de producción. El café que se produce en Nicaragua es básicamente arábiga y del grupo de café lavado (otros suaves). La calidad producida en el país rivaliza con otros países como Colombia, Guatemala y Costa Rica. Nicaragua tiene el potencial de duplicar y hasta triplicar su producción, aumentando los niveles de productividad hasta 20qq/oro mz. La reducción de los costos de producción vía productividad, continuar con el mejoramiento de la calidad y el fortalecimiento organizativo de los pequeños productores, constituyen los factores más importante para la sostenibilidad del cultivo y de las familias que dependen de éste.

4.3 La pobreza en las zonas cafetaleras

Fuente: Mapa de Pobreza, 2005 - INIDE

6

EL IMPACTO DE LA ROYA

Las zonas cafetaleras con mayores problemas de ingresos y seguridad alimentaria son aquellas donde las condiciones agroecológicas para el cultivo son las menos favorables, entre los 600 y 900 msnm, cuyos municipios no han podido consolidar alternativas, ni crear condiciones para mejoramiento del nivel de vida de la población. Estos municipios coinciden con el mapa de pobreza del país, y se ubican en la región central norte de nuestro país. A la vez que los más pobres, estos municipios tienen el mayor peso en la estructura productiva de las regiones cafetaleras más importantes del país. En ellos reside el 90% del total de los pequeños productores.


El café en Nicaragua es una actividad destinada, fundamentalmente, a la generación de efectivo como parte de las estrategias y medios de vida de las familias rurales en Nicaragua. Como tal, forma parte de un sistema de explotación agrícola en el cual otras alternativas pueden o no tener un lugar prominente para la alimentación, dependiendo de los objetivos de cada familia, así como de una diversidad de factores económicos, sociales y culturales. Por tanto, el abordaje del café desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y nutricional se hace desde 2 perspectivas. La primera es en su contribución al objetivo de generar ingresos como elemento de accesibilidad a los alimentos. La segunda perspectiva es la posibilidad del café de conjugarse con alternativas compatibles que contribuyan tanto al ingreso como a la alimentación familiar. Esta sería la perspectiva de diversificación. Desde la perspectiva de los ingresos, la información y los datos provistos en la sección anterior señalan con toda claridad dónde están las áreas problemáticas en la cadena del café en Nicaragua. Es ampliamente reconocida la relación entre la insuficiencia de los ingresos y la seguridad alimentaria y nutricional. Por lo tanto, definitivamente, es en esas áreas donde deberían enfocarse los mayores esfuerzos por apoyar el desarrollo de la cadena del café con fines de aumentar la seguridad alimentaria y nutricional.

En cuanto a la perspectiva de diversificación, hay limitaciones para mejorar la situación de ingresos y seguridad alimentaria: 1. Poca área disponible en la finca para la diversificación. La mayoría de sus productores socios tienen entre 0.5 y 3 manzanas. 2. Bajos niveles de adopción de alternativas de diversificación agrícola y económica debido a: (1) poco conocimiento técnico y financiero; y (2) barreras culturales, relacionadas con la forma de pensar y ver las cosas. 3. Alienación cultural a la pobreza como fenómeno generalizado entre las familias, lo cual crea un conformismo y un bloqueo mental a la diversificación económica y nutricional. 4. Esquemas de intervención que históricamente han reforzado en las familias una perspectiva de dependencia y de “consumo pasivo” de la asistencia brindada, más que una perspectiva de emprendimiento, desarrollo de capacidades empresariales y aprovechamiento de la “ayuda” para salir de la pobreza. 5. Malos hábitos de consumo y alimenticios, determinados por bajos niveles de educación nutricional y en salud, así como esquemas culturales basados en el consumismo que con el avance de las comunicaciones han logrado permear en las zonas rurales.

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad

7


4.5 Las Organizaciones de Pequeños Productores de Café en Nicaragua

En Nicaragua, en el marco del Comercio Justo tenemos 35 organizaciones de pequeños productores, de las cuales, 26 son de café que corresponde al 74%, el resto son de otros productos cacao, miel, ajonjolí, algodón, maní y frijol. Estas organizaciones agrupan a 29,700 productores(as), de los cuales 21,850 son productores de café, siendo el 28% de mujeres productoras. Los pequeños productores organizados cultivan su café 100% bajo sombra y representan más del 95% de la producción orgánica certificada del país.

3.6 La Roya en Nicaragua

La Roya se descubrió en Nicaragua en Noviembre de 1976 en la Finca Santa Elisa, en Jinotepe, Carazo. Las condiciones que se dieron para el desarrollo de esta enfermedad estuvieron basadas en condiciones favorables de clima, humedad, temperatura, precipitación, el manejo de las plantaciones, lo cual permitió que las plantas susceptibles al hongo adquirieran dicha enfermedad.

Causas de incidencia de la roya del café en Nicaragua • Esta enfermedad está íntimamente ligada al desarrollo fisiológico del cultivo, al nivel de producción de la planta, a la distribución y cantidad de lluvia. • La roya del café, es un hongo oportunista, que infesta a las plantas que sufren de desequilibrio nutricional (desbalance del nitrógeno).

Problemática Interna de los pequeños productores:

• El brote y desarrollo de la enfermedad dependen de la ocurrencia simultánea de cuatro factores: Hospedante, patógeno, clima, hombre.

• Los productores realizan aplicaciones muy tardías que no surten efectos

• La variabilidad climática (Temperaturas, lluvias, vientos, radiación.) • Problemas manejo fertilidad suelos y nutrición de la planta de café. • Más del 80% de la superficie está con variedades susceptibles y con un deficiente manejo agronómico. • Plantaciones viejas y agotadas: Plantas de variedades susceptibles, mayores a los 25 años fueron mayormente afectadas. Se calcula que cerca de un 33% de la superficie son áreas mayores de 20 años. • Plantíos expuestos al sol con mayor daño de roya • Falta de seguimiento de los técnicos a la implementación de los planes productivos por saturación de actividades • El Sobre-endeudamiento de los productores no les permite el acceso a créditos.

8

EL IMPACTO DE LA ROYA

• Manejo tradicional del cafetal para sobrevivencia. • Descuido actividades del café por otros cultivos • Dependencia del crédito que la organización le puede brindar • Pocos espacios de intercambio tecnológico • Poco acceso a insumos biológicos.


V. ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD Comprende acciones de: Fortalecimiento Organizativo, Producción y Tecnología, Mercado y financiamiento.

5.1 Objetivos

• Aumentar la seguridad alimentaria de las familias campesinas que viven del café, mediante la sostenibilidad de sus ingresos. • Rehabilitar la producción y productividad, con el uso sostenible de los recursos naturales y medidas de adaptación al cambio climático. • Desarrollar la asociatividad y capacidades en las organizaciones de pequeños productores, fomentando la cohesión social de los pobladores rurales de ambos sexos, de forma autónoma, participativa y socialmente incluyente.

5.2 Acciones del Sector Cooperativo

Para lograr que los pequeños productores puedan invertir significativamente en el mejoramiento o renovación de sus parcelas de café, es necesario que los mismos puedan capitalizarse. Esto requiere de un conjunto de acciones de orden tecnológico, organizativo, financiero e institucionales. De lo contrario, estamos poniendo en riesgo su sostenibilidad económica, social y ambiental.

5.2.1 A nivel Técnico-Productivo

Para garantizar que las diferentes acciones se cumplan es necesario desarrollar un programa de acompañamiento y asesoría técnica renovada que nos permita trabajar en el cambio de actitud de las y los productores para el mejoramiento de sus fincas, fortalecer las organizaciones de base y mejorar las capacidades tecnológicas a dos niveles: • Especialización del personal técnicos y promotores de las organizaciones. • Asesoría y acompañamiento técnico a los(as) productores(as) Nuestras organizaciones cuentan con un capital humano (equipos técnicos) para brindar asistencia técnica de calidad, compuesto por 80 técnicos especialistas en café, 80 promotores, distribuidos en las diferentes zonas cafetaleras. Este programa deberá enfocar principalmente las siguientes acciones: • Realizar diagnóstico sobre situación actual de cafetales • Fortalecer el conocimiento del personal técnico y promotoría en el manejo integrado de la roya a través de Capacitaciones especializadas • Realizar intercambios en campo entre promotores y productores, para socializar estrategias.

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad

9


• Elaborar plan de Manejo de Roya que incluya: 1. Carta tecnológica con medidas de adaptación al cambio climático, para café orgánico y convencional. 2. Programa de sensibilización en los productores para la educación sobre la roya y manejo técnico. • Establecer una línea base que permita construir un sistema de evaluación y monitoreo para la toma de decisiones en el Manejo Integrado de Hemileia vastatrix • Establecimiento de un sistema de recolección de datos para monitoreo de incidencia de plagas, predicción de cosecha y otros indicadores que permitan generar información confiable y oportuna • Identificar y seleccionar productores con plantaciones aptas para semilla de campo a través de campos de observación y seguimiento (COS), para el mejoramiento varietal en base de selección de plantas. • Adquirir semillas certificadas adecuadas a las zonas productivas de nuestro país.

5.2.2 A nivel Organizativo • Estratificar a productores miembros de las organizaciones cooperativas a fín de determinar el nivel de vulnerabilidad económica-social y ambiental. • Desarrollar un programa de orientación a los pequeños productores sobre las medidas a tomar de forma inmediata. • Establecer alianzas con el sector cafetalero nacional y regional. • Desarrollo campañas comunitarias de sanidad con brigadas de productores. • Planes de capacitación a los productores: en educación financiera y de inversión. • Dialogar con el gobierno para que los pequeños productores de café cooperativizados no sean afectados con la reforma tributaria, así habrá una mejor maniobra de recursos para manejo de la roya y sus plantaciones. • Establecer una Base de datos productivos de las organizaciones • Trabajar en alianzas entre organizaciones de productores. • Fortalecer el aspecto organizativo con los productores y depurar asociados que no se interesan por el mejoramiento de sus parcelas. • Desarrollar una campaña de motivación a productores para el cambio de actitud. • Gestionar y/o destinar recursos para el apoyo a la promotoría en las organizaciones.

10

EL IMPACTO DE LA ROYA


5.3 Estrategia de mercado (Compradores, importadores, tostadores) Las cooperativas de Nicaragua continuamos trabajando por el café de calidad, por mejorar nuestros procesos productivos, de transformación y de comercialización; por la eficiencia en los servicios a nuestros clientes y por la trazabilidad del café. Esto nos permite seguir diferenciándonos en el mercado y con ello mejorar los ingresos a nuestros asociados y asociadas. Estos esfuerzos requieren de una responsabilidad compartida con la industria, que garantice la sostenibilidad en la cadena de suministro del café y la calidad de vida de nuestras familias. Para ello necesitamos: • Realizar convenios/contratos con las organizaciones para facilitar la gestión financiera (créditos de corto, mediano y largo plazo) • Apoyo a las organizaciones con proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de productividad y adaptación al cambio climático en las y los pequeños productores. • Desarrollar relaciones de largo plazo que garanticen la estabilidad de la cadena de suministro. • Cumplir con las normas y principios de Comercio Justo.

5.4 Financiamiento para inversión al desarrollo

El verdadero potencial del mercado de créditos agrícolas en Nicaragua se encuentra en los requerimientos de financiamiento para inversiones que conduzcan al incremento de la productividad, la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, la ampliación y diversificación de las áreas productivas, es decir, en la inversión al desarrollo. Estos créditos deben contemplar inversiones que actualmente no están siendo consideradas por las instituciones financieras, por ejemplo: obras agrícolas destinadas a la conservación de suelos y aguas, adopción de nuevas tecnologías con sistemas de producción agroecológicos (biominerales, enmiendas orgánicas, entre otros). Por ello, el acompañamiento financiero que se necesita debe estar dirigido a: • Producto financiero flexible, adecuado a las condiciones actuales, para rehabilitación y renovación a largo plazo, con interés bajo para los productores. • Fortalecimiento en el manejo financiero y de crédito a las organizaciones de pequeños productores (capacitación, software, equipos, etc). • Destinar recursos para ampliar el fondo de adaptación a cambio climático en las organizaciones.

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad 11


5.5 El Rol del Gobierno: el apoyo a las organizaciones de pequeños productores. Para enfrentar la crisis del sector cooperativo cafetalero se requieren acciones gubernamentales en el orden normativo, tecnológico, financiero y fiscal, que permitan el mejoramiento de las áreas productivas y la capitalización de los pequeños productores cafetaleros. En este sentido vemos necesarias las siguientes acciones: • Diseño de una Campaña Fitosanitaria Nacional para control de la Roya con apoyo de especialistas y consultores internacionales. • Establecimiento de Centros de Investigación Tecnológica (Instituto/laboratorios). • Incentivos para productores cafetaleros (ej. Pago por servicios ambientales) . • Desgravar impuestos y/o su reinversión en zonas cafetaleras • Proyecto de entrenamiento a técnicos, especialización, por parte del INTA-MAGFOR.

• Entregar bono productivo de café a pequeños productores con un área entre 0.5 a 5 mzs, con afectaciones de roya mayores al 40%. • Financiamiento a pequeños productores con áreas mayores a 5 mzs. Para rehabilitación y renovación de cafetales. • Desarrollar una campaña publicitaria de disuacion al movimiento de los “NO PAGO” motivando a los productores a integrarse a los programas propuestos por el Gobierno para resolver su situación. • Priorizar el bono alimentario productivo con las familias ubicadas en la zona cafetalera para garantizar la seguridad alimentaria. • Establecer mecanismos para la provisión de insumos, fertilizantes, fungicidas e insecticidas, a través de financiamiento y/o contratos de ALBALINISA con las organizaciones.

5.6 Acciones conjuntas Gobierno y Sector Cooperativo

• Convenios con organismos internacionales (PROMECAFE, CATIE) para investigación y transferencia de tecnología. • Establecer parcelas para producción y certificación de semilla de campo. • Crear una red de monitoreo de variables climáticas en las cooperativas en coordinación con INETER. • Constituir el instituto de investigaciones para café. • Establecer alianzas estratégicas interinstitucionales para formular y ejecutar un programa epidemiológico de control y prevención de la enfermedad a nivel nacional y regional.

12

EL IMPACTO DE LA ROYA

• Destinar un fondo de emergencia para el fortalecimiento de la Asistencia Técnica en las cooperativas. • Crear un fondo de garantía para la captación de recursos del exterior. • Aplicar una política de incentivos tributarios (Gobierno Central y Municipalidades) para productores cafetaleros que están implementando programas de rehabilitación y renovación con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático • Negociación con las empresas de agroquímicos (a nivel del país y de la región-OIRSA) para lograr reducciones de precios de fungicidas en una campaña masiva contra la Roya. • Establecimiento de nexos con instituciones de investigación en el área de mejoramiento genético, para fortalecer la base de resistencia a roya, CBD y resilencia al cambio climático.


Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad 13

Costos de producción para mantenimiento, rehabilitación y renovación de café agroforestal (en dolares)

Costos de producción para mantenimiento, rehabilitación y renovación de café orgánico (en dolares)


VII. CONCLUSIONES La crisis generada por la “Roya” se convierte en una oportunidad para desarrollar un programa de mejoramiento y renovación de la caficultura nacional y para lograr un cambio de actitud de todos los actores involucrados en la cadena de valor del café. Sobre este particular se pueden hacer las siguientes reflexiones: Somos 29,700 pequeñas y pequeños productores integrados en organizaciones certificadas Comercio Justo que dependen del cultivo del café, cuya sostenibilidad económica, social y ambiental está en riesgo. El café es más que un producto, miles de familias dependen de esta actividad. Las organizaciones de pequeños productores del café de Nicaragua seguimos comprometidos con la calidad de nuestros productos y procesos, en una responsabilidad compartida y en alianza estratégica con nuestros clientes y proveedores de servicios, construyendo relaciones de largo plazo, a fín de lograr un intercambio de calidad: calidad de vida por calidad de producto. Nuestros procesos productivos están encaminados a sistemas

14

EL IMPACTO DE LA ROYA

de producción agro-ecológica y orgánica, implementando prácticas de adaptación para reducir el impacto ambiental del cambio climático en los ecosistemas, en los recursos naturales (agua, suelo, paisaje) y en los medios de vida de la población más vulnerable. La Organización de los pequeños productores es la única manera para implementar las diferentes acciones que estamos proponiendo en esta Estrategia de Productividad y Calidad, para la sostenibilidad. la crisis de la caficultura está poniendo en riesgo la sobrevivencia de miles de familias de nuestro país, todas y todos tenemos responsabilidad compartida, por lo que les instamos a sumarse a nuestros esfuerzos y ser parte de la solución a la misma.


VIII. ANEXOS 1. Costos de rehabilitación de 1 Mz de café orgánico (en dólares)

2. Costos de rehabilitación de 1 Mz de café orgánico (en dólares)

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad 15


3. Municipios cafetaleros ordenados en base a su nivel de pobreza

16

EL IMPACTO DE LA ROYA


NOTAS

Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad 17


NOTAS

18

EL IMPACTO DE LA ROYA


Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad 19


EL IMPACTO DE LA ROYA Nuestra Estrategia de Productividad y Calidad Marzo 2013

Telefax (505) 2772 4039 cafenica@turbonett.com.ni www.cafenica.info Matagalpa - Nicaragua.

20

EL IMPACTO DE LA ROYA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.