Diario 340 Edición N°6

Page 1

340 el diario del cade [6

-7

]

Reportaje: ¿Cómo es el sistema universitario en otros países de la región? Las experiencias de Argentina, México y Brasil

Jóvenes del Bicentenario 2011: Universidad y Sociedad

¡NO TE LO PIERDAS HOY!: 9:30 HRS / SALÓN M.J IRARRÁZAVAL/ CASA CENTRAL [ 4] Postura de la Directiva del CADe sobre Reforma Ed.Superior

[ 2] Cartas al Director

[ 4-5 ] Noticias: Educación / Huelga de hambre

[ 3] Columnas Opinión

[ 7 ] Cortos: Debates,Fotos Gala, y mucho más...

www.cadeuc.cl


Cartas al Director 340 Llamado a estudiantes

Macha Familiar por la educación

Señor director: Quisiera hacer un llamado a los estudiantes (me incluyo) a tomar conciencia sobre el estado en que se encuentra nuestra educación, que se informen sobre el tema y sobre todo, invitarlos a participar en el proceso. Pero señalar que, tampoco deben olvidar sus estudios (siempre compatibles) ni lo que esta sucediendo en nuestro país y en el mundo. No podemos cegarnos de lo que esta pasando hoy en nuestro alrededor además del problema educacional. Por último, quiero aclarar a toda las personas que me han señalado que es un egoísmo preocuparse de otras cosas “baladí” mientras siga vigente este problema, les digo que gracias a Dios, al igual que las mujeres, puedo hacer mas de una cosa a la vez.

Señor Director: Son aproximadamente las 10 de la mañana y en las esquinas de Vicuña Mackenna con Avenida Matta, y paralelamente, de Alameda con Avenida España; comienzan a reunirse gran cantidad de personas las cuales participarán de esta masiva marcha familiar por la educación, convocada tanto por el movimiento estudiantil y el colegio de profesores, como también por padres y apoderados. El destino es la elipse del Parque O’Higgins, donde los espera gran cantidad de grupos musicales – Chico Trujillo, Illapu, Inti Illimani, Los Tres, entre otros- para dar paso a una nueva y multitudinaria manifestación en favor del movimiento estudiantil y sus demandas. La marcha se da en completa normalidad y de forma pacífica, como esperamos sea la tónica en caso de continuar; todo esto gracias al gran esfuerzo acometido por la Intendencia Metropolitana y los dirigentes estudiantiles, quienes trabajando en conjunto han logrado poco a poco ir eliminando a aquellos personajes generadores de disturbios y conflictos. Ya en marcha el evento se hace presente la presidenta de la FECH, Camila Vallejo, quien junto a Giorgio Jackson venían llegando desde la reunión que como CONFECH, realizaron en la ciudad de Copiapó para evaluar la respuesta que se daría al Gobierno sobre la nueva propuesta presentada por el Ministro Felipe Bulnes, la cuál se fija en 4 Ejes que serían desde donde se comenzaría a dialogar, al menos de parte del Gobierno, la posible solución al conflicto estudiantil. Rechazado el acuerdo, y de vuelta en Santiago, dirigentes del movimiento asisten a esta jornada cultural, y es aquí donde la presidenta de la FECH, emplaza fuertemente al Ejecutivo a escuchar sus demandas y no seguir presentando –según sus propias palabras- más de lo mismo en materia de proyectos educacionales.

Nicolás Roca Camus Delegado 4º año Derecho UC

A propósito de paros y plebiscitos Señor Director: En el último tiempo hemos discutido bastante si ir o no a paro, y cómo decidirlo. Pero se nos olvidó algo que, más aún como estudiantes de Derecho, es importante preguntarse: la legitimidad de dichos medios. En ningún caso, sea que lo voten los consejeros de delegados o mediante un plebiscito, sea éste por territorios, carreras o universal, puede quitarse a las personas individualmente consideradas la decisión de ir o no a clases. A lo largo del año es cada alumno el que en la mañana elige asistir o no a las clases, ahora se quiere que terceros decidan por él. La decisión por mayorías en que se basa la democracia corresponde para elegir asuntos que son naturalmente sociales o colectivos, y en que es necesario escoger una de las alternativas posibles y excluir las otras por ser incompatibles entre sí. Este no es el caso: corresponde a la conscienciade cada persona, y si alguien considera que no debe ir a clases, puede hacerlo sin forzar al resto a seguirlo. Otra cosa es violencia. José Pedro Ruiz Alumno Derecho UC, III°Año

Una vez terminada esta jornada, y consultada Camila Vallejo sobre su evaluación acerca de la misma, detalla a CNN que “Ha llegado un millón de personas. Nos sorprende el nivel de transversalidad. Aquí están todos los sectores, todos los colores (...) y estamos todos peleando por lo mismo”. Cabe mencionar que la cifra de asistentes dada por la dirigente estudiantil dista bastante de la que dio Carabineros, quienes la establecieron en torno a las 100 mil personas. Más tarde sería el turno de la Intendencia quien a través de su titular, Cecilia Pérez, darían su visión acerca de esta jornada, la cual valoraron positivamente, destacando la tranquilidad con la cuál se desarrolló, e informando a su vez que no hubo detenidos ni ningún tipo de disturbios o desmanes. Aprovechó esta instancia, para establecer que “Este es el único camino: diálogo, tolerancia, respeto y movilizaciones sin violencia. Es lo que espero se repita en los próximos días y es el camino que todos debemos seguir para cuidar el país y a todos los ciudadanos”. Luego de esto sólo queda esperar como se irán sucediendo los hechos en torno a este conflicto en los próximos días, y esperamos que se siga manteniendo este tono pacífico y respetuoso con la sociedad, pues los disturbios no hacen más que empañar un debate que es real y complejo, y el cuál nos concierne a todos como país. Joaquín Santos Herrera Alumno Derecho UC, I°Año

Paralelamente a lo sucedido en la capital, en regiones también se vivieron jornadas culturales y familiares, fundamentalmente en Concepción donde la Universidad penquista realizó un acto en el Campus de su Casa Central, cifrando los asistentes en cerca de 3 mil personas. Al igual que en Santiago los asistentes gozaron de diversas actividades organizadas por Estudiantes y Profesores con la finalidad de “abrir la universidad a la gente” según palabras de Esteban Valenzuela, presidente de la FEC

¿Tienes algo que decir? Envíanos tu carta al Director a diario340@gmail.com.

Editorial 340 E

l sábado recién pasado la CONFECH emitió una declaración pública en la cual, además de desechar las últimas propuestas del Ministro Bulnes por considerarlas insuficientes, incluyó una defensa a la huelga de hambre que mantienen distintos estudiantes. Se señaló que “si continua la intransigencia de parte del gobierno, éste será quien deba responsabilizarse ante el país por la condición de vida de los huelguistas”. Lo anterior nos parece inaceptable, y exigimos a la FEUC pronunciarse en contra de dicha declaración, incluyendo un llamado a los huelguistas para deponer la medida. 1.-Una huelga de hambre es un acto mediante el cual se busca presionar a una persona o grupo de personas para acceder a ciertos requerimientos. La presión se realiza poniendo en peligro la vida misma. Esta pasa a ser así, un mero medio y no un fin en sí misma; un arma para obligar, mediante el egoísmo y la presión psicológica, a realizar ciertos cambios. 2.-Una huelga de hambre es un mecanismo profundamente antidemocrático, pues una democracia se caracteriza por el libre intercambio de ideas para llegar a decisiones que intentan conducir la sociedad al bien común. Pero con la huelga de hambre se utiliza un medio de fuerza, que coarta a la sociedad y la “obliga” a seguir los requerimientos de la persona que pone su vida en peligro. Ni lo argumentos, ni la búsqueda del bien común, sino el peligro de una vida a punto de expirar es el impulso para actuar. 3.-Así, viola la autonomía del gobernante y de toda la sociedad, pues no habrá libertad al momento de discutir que es lo mejor, ni cuales políticas públicas se han de implementar. Pesará sobre la conciencia de toda la sociedad, esa vida que está en juego. La muerte de una persona es un mecanismo ilícito, sobretodo en una sociedad que pretende ser democrática y donde se espera que prime el intercambio de argumentos e ideas por sobre la fuerza y la coacción en las negociaciones. Por todo lo anterior, creemos que las declaraciones de la CONFECH son sumamente irresponsables, toda vez que justifican y validan un medio injusto, ajeno a toda moral e incluso antidemocrático. Tampoco corresponde atribuir toda la responsabilidad al gobierno, y lavarse las manos ante una vida en peligro. ¿Qué pasaría si alguien inicia una huelga de hambre para que se depongan las tomas y los paros? ¿Qué se hará cuando una niña decida no alimentarse para que los estudiantes dejen de movilizarse, vuelvan a clases y lleguen a un acuerdo con el gobierno? Llamamos a nuestra Federación a asumir la responsabilidad que le cabe como miembro de la mesa ejecutiva de la Confech, rechazando dicha declaración y llamando, al mismo tiempo, a los huelguistas a deponer su huelga de hambre. Esperamos que, en el caso de que sea necesario, apoye la decisión del Poder Judicial de intervenir a huelguistas en riesgo vital. No habrá mártires en este juego, habrá una vida menos. Vida utilizada injustamente como medio de presión, cuando jamás ha tener este rol. Esa vida pesará sobre quienes dirigen y apoyan tales medidas. Directiva Centro de Alumnos de Derecho

2


Columnas de Opinión

Vengo de un liceo municipal. En este existía una gran cantidad de prejuicios hacia los alumnos de la Universidad Católica. Muchos de ellos tenían que ver directamente con que la considerábamos una universidad elitista, en la cual era difícil encajar. Al llegar, me sorprendió que la mayoría ya viniera con un grupo predeterminado de conocidos, sea por casualidades de la vida o simplemente porque habían sido compañeros en alguna etapa de sus vidas. Siempre supe que esta división inicial no duraría mucho porque, en la medida que transcurrían lo días, la gente se hacía más afable e intentaba extender sus vínculos sociales a la mayor cantidad de gente posible. El espíritu de integración no se hizo esperar. Fue así como los que se encontraban más perdidos, como yo, llegaron a encontrar agradables compañías dentro de la facultad. Esto nos trajo nuevos dilemas, la segregación por grupos. Cada grupo que se ve en la facultad tiene algo que lo caracteriza, serán los gustos comunes o el simple hecho de compatibilizar en cuanto a personalidades, el hecho es que cada grupo tiene un “aire” característico que lo diferencia de los demás. Al no formar parte del estereotipo de gente que se piensa que entra a la carrera, uno cree que no será aceptado por la mayoría, que será apartado o que simplemente no será tomado en cuenta. El ambiente en un principio se ve difícil de llevar. Pero poco a poco las personas se van abriendo, abriendo al entendimiento que todos están pasando por lo mismo. Todos estuvimos en un proceso de adaptación, del paso de una realidad a otra y es por esto que en un principio nos podemos sentir desorientados y pensar que no es nuestro sitio. Los prejuicios con los cuales veníamos, vuelven a nosotros más vivos que nunca, pero es ahí donde el alumno se da cuenta que siempre estuvieron en ese sitio, en su mente, y que nunca debieron salir de allí. Los prejuicios los crea cada uno y tarde o temprano lo que cuentan no son los orígenes que hallamos tenido, de que colegio saliéramos, ni cual es nuestro apellido, sino que nuestra calidad como personas y estudiantes es la que nos dará el sello distintivo, que será lo que finalmente dictará lo que somos, y con quienes llegaremos a formar fuertes lazos a lo largo de este camino que recién está comenzando. Diversos factores nos van uniendo en el tiempo, cada cual tiene uno que lo ha ayudado a integrarse más que otros. A cada cual lo mueve un valor distinto los cuales son entregados de buena forma en la universidad y nos da la posibilidad de desarrollarlos y así mismo relacionarnos con los que comparten nuestros mismos valores. En lo personal, el ser solidario con los demás, como un valor en mi forma de relacionarme con otros, me ayudó a conectarme con mis compañeros. Creo haber encontrado en la “solidaridad” un vínculo importante, y como yo, más alumnos han encontrado diversos valores que se encuentran presentes en esta Comunidad de Derecho UC. Nos encontramos inmersos en una comunidad, y como tal, no nos podemos dar el lujo de separarnos de ella. El hecho de hallarnos completamente integrados en esta comunidad depende de nosotros, el no dejarnos encapsular en clasificaciones absurdas y entender que a pesar de nuestras diferencias, formamos parte de un todo y que sin este no podríamos llegar muy lejos. A pesar de las múltiples diferencias que existen entre nuestros compañeros, podemos darnos cuenta como con en el transcurso del tiempo nos vamos haciendo parte de un todo. Pese a nuestros múltiples orígenes nos sentimos ya parte de una misma comunidad. Es así como ya a poco más de 5 meses del inicio de clases, existen alumnos que se sientan identificados con la universidad y en especial con el espíritu impetuoso que nos inculca el estar en una, si es que no, en la mejor universidad del país.

Pablo Hernández I° Año Derecho

Hace algunos meses, nuestro país está viviendo una vez más en su historia, un fuerte movimiento social (suele pasar cada 40 años). Hemos visto, como un movimiento estudiantil, ha puesto una vez más en el tapete un tema que ha sido motivo de discusión desde hace décadas en nuestro país: la educación. En un principio, muchos recordamos anteriores movimientos (no solo estudiantiles), los cuales casi de forma periódica se suceden en Chile. Pero esta vez hay algo distinto. De un momento a otro, lo que comenzó con unas cuantas marchas, se transformó en el tema central de este año. Muchos pensarán “qué bueno, el país se está tomando enserio el tema de la educación”, “al fin habrán cambios”. Pero el movimiento ha perdido su rumbo. Pero ha derivado de un grupo de alumnos interesados en mejorar la educación del país, a uno en el que Han primado los intereses individuales y políticos produciendo una inestabilidad que se ha contagiado al resto del país. El movimiento estudiantil dejó de proponer, no construye, ni dialoga. Por otro lado, el gobierno no ha sabido ponerse los pantalones, y ante los graves sucesos, solo ha sabido responder con propuestas vagas y que buscan calmar la situación momentáneamente, sin soluciones de fondo como las que requiere un problema de esta magnitud. Sin embargo, la discusión se ha quedado acá. En la televisión, los diarios, foros, blogs, como todos discuten, ya sea con argumentos vacíos y consignas conflictivas, o, con propuestas, planes, modelos, etc., sobre el tema. Se habla de mejorar la educación, en especial la educación superior. Y, es cierto, nuestra educación superior está mal…pero nadie quiere mirar más allá. Es entonces cuando nos damos cuenta que esto es más que un problema en las universidades, en el financiamiento, en los créditos. Va más allá de un movimiento que no quiere escuchar y un gobierno que no ha sabido responder. La crisis es aún más profunda. No es de este año, es de siempre. No es del sistema, es de la gente. Lamentablemente, en nuestro país, el título universitario tiene una valoración que va más allá de la académica y la profesional. En Chile, lo que vale no es lo aprendido, ni la vocación, ni lo que un profesional puede hacer por su país. Acá, lo que más le importa al chileno común, es sacar el cartón. Vemos como muchos jóvenes, se conforman entrando a universidades mediocres, con alumnos mediocres, profesores mediocres y un ambiente mediocre, con la simple idea de pasar los ramos y sacar el título. En nuestro país, el ser profesional, más que una forma de desarrollarse como persona, es visto como una posición de estatus. A la hora de buscar trabajo, lo más revisado del curriculum es, qué estudió y dónde lo hizo, cuando la pregunta primordial debería ser ¿que sabe hacer usted? Chile no puede tener solo profesionales. Es una lástima que acá sea mal visto ser un técnico, o que sea la última opción para aquellos que no pueden con la universidad. Son muy pocos aquellos que deciden, desde un principio, estudiar en un Centro de Formación Técnica o un Instituto Profesional. Es hora de que como chilenos, valoremos este tipo de formación que no es, en ningún sentido, inferior a la universitaria. Como vemos, el problema no es la educación en sí: es un problema cultural, un problema social, el cual debe ser solucionado lo más pronto posible. No sacamos nada con tener el mejor sistema educacional del mundo, si es que no sabemos aprovecharlo, y si la base, que son los alumnos, no está interesada en ser los mejores. La educación es el mejor medio para alcanzar este fin, pero no olvidemos, que con las instituciones educativas no buscamos formar solo ingenieros, abogados, técnicos, etc, buscamos formar personas integras, con valores y que contribuyan al desarrollo del país.

José Lyon Barros I°Año

Martes Solidarios

Martes Solidarios es una actividad que ya lleva un par de años realizándose en nuestra Facultad. El 2010 fueron retomados y me invitaron a participar, pero nunca fui, porque surgieron las típicas excusas: “es muy temprano, estoy muy cansada, hace frío, es sólo asistencialismo, etc.” Sin embargo este 2011 empecé a ir y la experiencia fue increíble. Ahí descubrí que lo más importante no es darles te, café, pan o galletas, ésto es solo una forma de romper el hielo y ayudarlos un poco a capear el frío de las mañanas. Lo más relevante, a mi parecer, es compartir con ellos, escucharlos, hablar de su vida, de sus problemas, de cómo llegaron a esa situación. Y así me he dado cuenta que el tiempo que compartimos con ellos les conforta mucho más que un pan, ya que no es fácil vivir en la calle, porque además de todas las complicaciones naturales que se nos pueden ocurrir (el frío, las peleas, las enfermedades), creo que para ellos lo más difícil es vivir la indiferencia del entorno. Todos muchas veces pasamos por su lado sin mirar, haciéndonos los tontos, ya que esta posición nos resulta más cómoda, claramente es más fácil hacer como si no los viéramos... pero ellos siguen durmiendo ahí, con frío, en condiciones deplorables. Particularmente a mi me costaba mucho, debido a los prejuicios de siempre: pensar que por estar en la calle son peligrosos, o juzgarlos por su aspecto. Es cierto que no todos son “blancas palomas” hay ladrones, alcohólicos, enfermos de sida, pero aprendí que la idea no es juzgarlos por éso, no podemos olvidar que a pesar de todos sus “defectos” continúan siendo personas necesitadas y que, por estar precisamente en esas situaciones, requieren de nosotros mucho más. No es mucho lo que damos: una sonrisa, una palabra de apoyo, una hora de nuestro tiempo, pero dejar de hacerlo supone pasar del hacer poco al ser cómplices de la indiferencia. Cuando pienso en los Martes Solidarios una de las primeras personas que se me viene a la cabeza es San Alberto Hurtado. Él realizaba una actividad muy similar a la nuestra, guardando las proporciones; recorría las calles ayudando a los pobres, no movido por la lástima, sino por el amor que le provocaba el ver en ellos el “rostro doliente de Cristo”. Un día hablando con Mauricio, le mencioné a San Alberto, y él me contestó: “sipo, el Padre Hurtado, él quería a la gente como nosotros, nos llamaba patroncitos”. No pudo dejar de impactarme cómo el mensaje de San Alberto ha llegado a la gente que menos pensamos y nosotros teniéndolo “tan cerca” muchas veces lo olvidamos, siendo que él es un verdadero modelo a seguir, un gran ejemplo para nuestra Facultad, un hombre que dio su vida por los olvidados de nuestra sociedad, dejándolo todo por ellos. Me alegra de sobremanera que su trabajo perdure en el tiempo, y creo que es un llamado de atención para nosotros, ya que fue en nuestra Escuela donde él estudió, por lo que no debemos hacernos los tontos y aunque “nos duela” tratar de practicar sus valiosas enseñanzas, los invito a todos a ir, aunque sea una vez, a los Martes Solidarios, a hacer el esfuerzo de levantarse más temprano ( créanme que sé que cuesta) y dejar las excusas a un lado y darle una hora de nuestra vida a los más necesitados, esos que están a una cuadra de donde estudiamos.

Camila Madariaga III°año Martes Solidarios, martes.solidarios2011@gmail.com

3


N o t i c i a s 340 Educación gratuita se bate en retirada y universidades europeas salen a buscar financiamiento privado

Hasta hace tres meses, el nombre de la Universidad de Buenos Aires (UBA) no representaba mucho para la mayoría de los estudiantes chilenos. Con el inicio de las movilizaciones y las demandas de gratuidad, algunos dirigentes convirtieron el sistema UBA en el nuevo modelo a imitar: gratis y sin mecanismos de selección. Con o sin destrezas, todos los que quieran pueden ingresar al primer año de plan común, y si sortean ese primer filtro, pueden seguir la carrera que deseen. Lo que no se conoce es que esa universidad es reflejo de un modelo que, incluso en Europa, se bate en retirada y que está siendo reemplazado por uno en que el aporte privado se torna cada vez más importante. Esto, debido a que la gratuidad tiene vicios que en un contexto de masificación de la educación superior son insostenibles para los estados: sólo 4,3% de los alumnos que ingresan a la Universidad de Buenos Aires se titula y, además, lo hace en el doble del tiempo considerado regular, según un estudio de Guillermo Ordóñez, Phd. de la Universidad de California. Las tasas de graduación en los países de la OCDE, en cambio, ascienden al 34,8%, y en Chile, llegan al 25,7%. “Una universidad con muchos alumnos crónicos y pocos egresados es una universidad de contención social para jóvenes y no una universidad formadora de profesionales de excelencia”, advierte el experto. Se acaba la universidad para todos El modelo de financiamiento más exitoso según los resultados académicos y solvencia institucional es el que opera en Estados Unidos. De las veinte mejores universidades del mundo, diecisiete son norteamericanas y todas tienen mecanismos de financiamiento mixto, compuestos por donaciones privadas que permiten construir fondos patrimoniales ( endowments) más el pago de matrículas por parte de los alumnos, baratas en pregrado y caras en posgrado. El sistema europeo, en cambio, se financia en 80% con aportes públicos, y eso es precisamente lo que ha comenzado a cambiar, incluso en las economías más poderosas del Viejo Continente. El investigador del Centro de Estudios Públicos Harald Beyer recuerda que hace quince años el Reino Unido comenzó a implementar un mecanismo de copago que ha enfrentado resistencias, pero que sigue adelante. El fin de la universidad gratuita se resolvió bajo el supuesto de que si bien la educación superior genera beneficios colectivos, los estudiantes obtienen altas tasas de rentabilidad individual. El estudio del académico Nicholas Barr, titulado “Financiar la Educación Superior”, da cuenta de que el mix que se comenzó a implementar en el Reino Unido tiene mucho en común con el modelo chileno: las reformas de mediados de la década en Inglaterra extendieron la cobertura de los préstamos para pagar las matrículas y, además, ampliaron el volumen de esos créditos para cubrir parte del costo de vida de los estudiantes. Tal como ocurre con el Crédito con Fondo Solidario -reservado sólo para los estudiantes de las 25 universidades del Consejo de Rectores-, la reforma estableció que los profesionales ingleses paguen esos préstamos según los ingresos efectivos que generan en el mercado laboral. Reembolsan hasta el 9% de sus ingresos si éstos superan los US$ 25 mil anuales, y si al año 25 el crédito no se ha pagado íntegramente, la deuda caduca. En Chile, el sistema es más ventajoso, pues los egresados pagan sólo el 5% de sus ingresos anuales y la deuda se extingue entre los años doce y quince. Alemania -la mayor economía de Europa- también comenzó a introducir modificaciones a su sistema de educación superior gratuita para reemplazarlo por uno que tiende hacia el cofinanciamiento. Siete estados de ese país introdujeron el copago de la matrícula. Este giro se hizo debido a que los aportes del fisco simplemente se hicieron insuficientes para competir con las poderosas universidades estadounidenses. El aporte privado Estados Unidos gasta casi el doble por estudiante de lo que gasta Alemania, pero de todo ese dinero, dos terceras partes provienen de fuentes privadas, en gran parte donaciones. Tal como advierte el investigador de Libertad y Desarrollo Rodrigo Troncoso, las cifras dan cuenta de que el sistema europeo está pensado para dar educación de excelencia a una minoría, pero la masificación de la educación experimentada durante las últimas décadas ha hecho que las universidades se vean desfinanciadas. El 54% de los jóvenes de los países de la OCDE acceden a la educación superior, cifra que en Chile llega al 48%, según la investigación “Reforma de la Educación Superior”, de José Joaquín Brunner y Carlos Peña. Esta situación no es nueva, y ya en 2003, un estudio de la Comisión Europea advertía que los países de la Unión destinaban un 5% del producto interno bruto a la educación, cifra similar al aporte de los Estados Unidos y superior al de Japón, que era del 3,5%. La gran diferencia radica en que el aporte privado a la educación en Estados Unidos y Japón es del 1,2% y del 0,6% del PIB, respectivamente, y en Europa apenas llega al 0,2%. ¿Becas o créditos? Estudiantes pobres son reacios a endeudarse y ven pocas posibilidades de titularse Cada año, el Estado licita entre los bancos una cartera de alumnos que demandan financiamiento. Debido a las tasas de deserción y a las dificultades de inserción laboral de algunos de ellos, la cartera de clientes por sí sola no es todo lo atractiva que los bancos quisieran. Por esto, el fisco no sólo garantiza el pago de los créditos eventualmente impagos, sino que también recompra al momento de licitar un porcentaje importante de esa cartera de clientes. En 2009 se licitaron 72 mil créditos, y el Estado compró inmediatamente 49 mil de ellos. El monto de los créditos cursados fue de US$ 181 millones, y debido a la recarga que los bancos exigen, el fisco pagó US$ 184 millones. Para lograr que las tasas caigan de 5,3% a 2% -que es la promesa del Gobierno- y que la rentabilidad que exigen los bancos se mantenga estable, el fisco debería desembolsar del orden de US$ 43 millones adicionales al año sólo por concepto de recargo, según cálculos de Andrés Lozano, ex integrante de la Comisión Ingresa. Esta comisión es un ente que, cada año, se encarga de licitar la cartera de créditos. Lozano utilizó los siguientes supuestos para llegar a esta cifra: 100 mil alumnos que estudian carreras de cuatro años y reciben financiamiento por un promedio de $1 millón anual; 55% de esos créditos son financiados por los bancos y el 45% restante lo recompra el fisco con un recargo de 45,1% respecto al precio real. Frente a este escenario, Lozano considera que resultaría más rentable priorizar las becas y no traspasar esos dineros adicionales a las entidades financieras. Esta idea se fortalece si se considera que los alumnos pobres son reacios a suscribir créditos debido a sus bajas expectativas de titulación. Un estudio de Javier González, investigador del Ceppe de la Universidad Católica, muestra que el 26,3% de los alumnos pobres declara que existe un “alto riesgo” de abandonar su carrera antes de graduarse, porcentaje que baja a 8,1% entre los estudiantes de mayores recursos. A su vez, el 26,2% de los alumnos de menor nivel socioeconómico declara que invertir en una carrera es “un proyecto riesgoso que prefiero evitar”. Fuente: El Mercurio (www.diario.elmercurio.cl)

4


N o t i c i a s 340 Huelga de hambre se extiende por más de 30 días

Cinco alumnos del Liceo A-131, de la comuna de Buín, iniciaron hace más de 30 días una huelga de hambre, con objeto apoyar al movimiento estudiantil. Frente a esto, el Ministro de Salud, Jorge Mañalich está dispuesto a denunciar manipulaciones de adultos en esta particular protesta. La salud de estos estudiantes, según el director del hospital de Buín, Sergio Aguilera, todavía no entra a la fase crítica, pero que esta situación se puede volver “preocupante” si insiste en su negativa a alimentarse. Sobre todo la de Gloria Negrete (19), que si no se alimenta, entrará en una aguda situación de salud. El Gobierno, preocupado de esta situación, presentó un informe a la Corte de Apelaciones de San Miguel para que se tramite un recurso de protección, buscando que la justicia use todas las medidas necesarias para resguardar la integridad de los jóvenes. El lunes, el Ministro de Salud afirmó que “hay coerción, hay presión, hay instrumentalización para que Gloria siga en esta huelga de hambre hasta las ultimas consecuencias”, además que evalúa una acción legal por asistencia al suicidio. Junto con ello, agregó que la menor es visitada por una doctora que la incita a mantener esta medida. La joven sostuvo hoy que el ministro “esta súper confundido”. A lo que sumó: “Yo le aclaré que estoy acá por voluntad propia, que no estoy con ningún partido político, de derecha o izquierda, que estoy luchando por una educación digna para todos los chilenos, para esos estudiantes secundarios que luchan día a día en las calles”

Fiesta de Gala Club Hípico El pasado 12 de Agosto celebramos en el Club Hípico nuestra tradicional Fiesta de Gala. Participaron en ella más de 1.100 personas de nuestra Facultad e invitados externos que pudieron disfrutar de la cena y fiesta ese día viernes. Sin duda fue una fiesta que todos recordarán. Les agradecemos a todos los que asistieron y ayudaron a sacar adelante esta gran actividad. Les dejamos a continuación algunas fotos de la fiesta:

5


Reportajes

340 ¿Cómo es el sistema universitario en otros países de la región? Nuestra nación ha vivido en los últimos meses la crisis educacional más importante de los últimos años y nadie ha podido quedar indiferente al respecto. Estudiantes universitarios y parte de los secundarios han salido a las calles a protestar en diversas oportunidades, centrando sus demandas principalmente en la mala calidad de la instrucción impartida en algunas instituciones, los problemas en el financiamiento de las universidades y el rol del lucro en el sistema educativo del país. Basta un análisis superficial de nuestro sistema educacional para observar que algo no anda bien y que en él se reproducen las desigualdades socioeconómicas, lo que inexorablemente redunda en la mantención de una sociedad segregada y que no provee todas las herramientas que debería para revertir esta realidad, entendiendo la educación como el principal motor de movilidad social de una comunidad. En gran medida como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles, hoy día el foco de las autoridades se centra en la Educación, principalmente en la educación universitaria y por ello es que a continuación se presentarán algunos aspectos de distintos sistemas de educación superior de ciertos países de América Latina con el objeto de tener presente los distintos modelos que existen en la región.

1. Argentina

En Argentina conviven distintos tipos de instituciones de educación superior. La Ley 24.521 regula orgánicamente todas estas instituciones, ya sea universitarias y no universitarias, nacionales, provinciales y municipales, estatales y privadas. Específicamente prevé la articulación entre los distintos tipos de instituciones que integran el nivel, a saber: - Universidades. - Institutos Universitarios: centrados únicamente en un área académica. - Instituciones de Nivel Superior No Universitario: instituciones que desarrollan la formación docente y/o de carácter instrumental en las áreas humanística, social, técnico-profesional y artística. - Colegios Universitarios: instituciones de nivel superior no universitario que tienen acuerdos de intercambio académico con universidades. En Argentina las universidades nacionales (estatales) son gratuitas, a diferencia de las universidades privadas. Respecto al acceso, las universidades públicas tienen acceso irrestricto, todo aquél que haya cursado la enseñanza secundaria puede ingresar y deberá cursar una etapa de nivelación determinada por cada institución. Estos dos elementos - gratuidad y acceso universal en las instituciones estatales son bastante discutidos en cuanto a que si efectivamente consiguen los objetivos de otorgar las mismas oportunidades a todos los estudiantes (existen altas tasas de deserción) y si el gasto público en ellos es verdaderamente eficiente.

2. México

Por su régimen jurídico, las instituciones de educación superior pueden constituirse en: - Universidades públicas autónomas - Universidades públicas estatales - Instituciones dependientes del Estado - Instituciones privadas libres - Instituciones privadas reconocidas por la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados o los organismos descentralizados del Estado. Las universidades autónomas gozan de atribuciones que las demás instituciones no, por ejemplo, tienen la libertad de organizarse del modo que mejor les parezca, expedir grados y títulos, administrar su patrimonio de manera independiente, entre otras. En este país las universidades del Estado son virtualmente gratuitas, no así las instituciones privadas cuyos aranceles tienen valores cercanos a los de nuestro país. Respecto al acceso a las universidades existe un examen de ingreso llamado EXHCOBA (Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos), pero algunas instituciones exigen además un curso preparatorio de un semestre cuyas calificaciones se ponderan con la prueba de ingreso. La oferta de universidades estatales en México es insuficiente, y por ello es que actualmente los estudiantes se han manifestado para que se incremente el número de matrículas de las universidades públicas, debido a que existen muchos jóvenes que no pueden acceder a la educación superior por no contar con los recursos suficientes para costear los aranceles de una universidad privada.

3. Brasil

El sistema universitario de Brasil se compone de 3 tipos de instituciones, en donde predomina ampliamente las de carácter privado por sobre lo público: -Universidades -Centros Universitarios: no existe en ellos la obligación de desarrollar la investigación. -Facultades o colleges Para ingresar a una universidad en este país se debe rendir un examen de acceso llamado “Vestibular”, el cual que es distinto en cada universidad. Actualmente se ha implementado una prueba de acceso unificado con similitudes a la PSU.

6


Si bien la expansión del acceso a la educación superior ha crecido desde los años 60, en las última décadas ha existido un incremento significativo en el número de estudiantes universitarios. Esto se debe fundamentalmente a la normativa favorable del Estado brasileño para la creación de instituciones privadas, situación muy parecida a nuestro país en el mismo período. Actualmente hay más de 5 millones de estudiantes en la educación superior, en donde predomina ampliamente la matrícula en instituciones de carácter privado. Si bien se ha avanzado mucho en el acceso a la educación superior – similar observación se hace en nuestro país –, el sistema brasileño no ha estado exento de dificultades, entre ellas se encuentra la disparidad de oferta educativa en distintas zonas geográficas; las altas tasas de deserción (40%) principalmente de estudiantes con realidad socioeconómica vulnerable; respecto al financiamiento, si bien existe gratuidad en las universidades estatales y se han implementado programas para costear los aranceles en instituciones privadas, desde una perspectiva global se puede afirmar que ha disminuido el aporte del Estado en la educación superior (al 2008 correspondía al 1,7% del PIB). Vistas a grandes rasgos las distintas estructuras de educación superior de estos tres países caben ciertas reflexiones. En primer lugar, no existe un modelo único compartido por los países latinoamericanos que responda a las características diversas de cada nación. Por otra parte, en todos los sistemas referidos en el presente artículo coexisten instituciones privadas e instituciones estatales, distinguiéndose en este aspecto el modo en el que el Estado se relaciona con las instituciones privadas en cada caso. Cabe mencionar también que en todos ellos existen universidades cuyo financiamiento no proviene del cobro de un arancel a sus alumnos, sino que la educación es gratuita para los seleccionados. Por último, teniendo en vista al sistema brasileño, que es sin duda el modelo más similar al nuestro, es interesante observar que en él se producen los mismos síntomas que el movimiento estudiantil de nuestro país denuncia, es decir, que la educación superior ha tomado una fuerte orientación económica y de mercado afectando profundamente su valor social como bien público, a pesar de los innegables avances y mejoras que en virtud de él se han desarrollado en ese país. Fuentes: -www.universia.cl -http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc30.pdf -http://www.brasil.gov.br/sobre/educaccion/acceso-a-la-universidad/vestibularespruebas-de-acceso-a-la-universidad/br_model1?set_language=es -DIAS SOBRINHO, José; F. DE BRITO, Márcia Regina. “La Educación superior en Brasil: principales tendencias y desafíos”. Revista Avaliação sobre Educación Superior, v.13, n. 2, p. 487-507, Julio 2008. -LUENGO G., Enrique. “Tendencias de la Educación Superior en México: Una lectura desde la perspectiva de la complejidad”. Trabajo elaborado para el Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, realizado el 5 y 6 de junio del 2003, en Bogotá, Colombia.xq

Cortos 340

Debate de Antonio Correa y Rodrigo Echecopar:

El día Jueves 11 de Agosto se llevo a cabo un debate entre Antonio Correa, Presidente del CADe y Rodrigo Echecopar, Territorial de la facultad de Administración y Economía (NAU) Al cual asistieron alrededor de 330 alumnos de la facultad de derecho. El debate se llevo a cabo con gran intensidad y con un enriquecedor intercambio de ideas entre ambos debatientes, versando el debate sobre el financiamiento de las universidades y ciertas aristas de lo que han significado las movilizaciones, paros y tomas. El público asistente participo con gran interés y de forma muy activa realizando diversas preguntas a ambos actores, los cuales quedaron muy satisfechos una vez terminado el debate. El presidente Antonio Correa posteriormente hizo un llamado a informarse y participar de las actividades que se realicen dentro de la facultad en torno al tema de la reforma eduacional.

Foro Casa Central:

El día Viernes 19 de Agosto se realizo el foro casa central en el cual participaron el segundo vicepresidente de la FEUC, Pedro Glatz y el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez. En este foro moderado por Emilia Malig, Presidenta del CECOM, se discutieron diversos temas en torno al debate educacional del cual ha sido objeto nuestro país los últimos meses. Los temas fueron diversos, por lo que también dio paso a diversas opiniones que en algunos casos coincidieron entre los 2 actores de este foro y en otros divergieron absolutamente. Es menester destacar la gran concurrencia por parte de alumnos de distintas carreras de Casa Central y la altura de miras con que se llevo a cabo el foro. Rector: “Una toma no es democratica, no puede ser sujeta a votación” (refiriendose a la toma de campus oriente) Pedro Glatz: “El Estado a dejado botadas a algunas de sus instituciones, hay que pensar que politica inspira a eso”

7


Postura de la directiva del Centro de Alumnos de Derecho sobre la Reforma a la Educación Superior E

ste año se han levantado desde la ciudadanía intereses que buscan motivar cambios en nuestro sistema educativo, muchos de los cuales van más allá de modificaciones contingentes en esta materia, involucrando necesariamente cuestionamientos a la actual forma de ver la Universidad y la sociedad. Gran parte de las modificaciones propuestas por el movimiento estudiantil tienen como punto de partida la pregunta de cuál es el rol que debe cumplir el Estado en el sistema educativo. Esta respuesta, es decir, el rechazo al actual sistema mixto y la búsqueda de un sistema en que prime el carácter público son la base de demandas como la gratuidad en el acceso a la educación en todos sus niveles y una autonomía y pluralismo, a nuestro juicio mal entendido, que impediría recibir recursos por parte del Estado a aquellas instituciones con un proyecto educativo determinado. Como Centro de Alumnos de Derecho UC creemos que una reforma que tenga como objetivos mejorar la calidad de la educación en Chile y una mayor equidad en el sistema de forma global debe seguir los siguientes lineamientos: 1.- Creemos que el sistema más indicado es uno mixto, donde participen los privados y el Estado. Éste garantiza un amplio respeto a la garantía constitucional que protege la libertad de enseñanza y a su vez, permite al Estado actuar como proveedor de un bien en la forma propia del Estado, vale decir, a-confesional, pluralista, con especial preocupación por la inclusión, entre otras, buscando una mayor movilidad social y la formación de personas capaces e integras para nuestro país. La generación y transmisión de conocimientos en las instituciones de educación superior no es en ningún caso incompatible con un determinado proyecto educativo, sin importar si busca o no promover una cierta visión de sociedad. Creemos que la calidad debe primar como factor para que una institución pueda recibir financiamiento estatal. En la Reforma, el énfasis parece estar mal puesto. Ésta busca mejorar la calidad de la educación y la contribución que ésta hace a la sociedad. Sin embargo los criterios que se fijan están alejados de éstos objetivos. No se pone el acento en la función social que cumple la universidad, se mira si ésta entrega tal o cual enseñanza y si su gobierno esta regido por ciertas normas de participación internas. Una universidad confesional o de marcada línea de pensamiento puede ser igualmente un bien para la sociedad, pues lo que importa es que ella entregue conocimientos, soluciones a los problemas de la sociedad y que forme profesionales y técnicos de calidad. 2.- El Estado debe tener un doble rol, en primer lugar como (a) proveedor de educación y en segundo lugar (b) un rol subsidiario, apoyando a las personas que no logran alcanzar la educación por sí mismas. (a) El Estado como proveedor de Educación Superior. Nos referimos a la Universidad Estatal. Ésta, a nuestro parecer, debe estar enfocada en la creación, difusión y profundización de las ciencias, la técnica y las artes. En éste sentido, estas universidades son órganos del Estado y persiguen sus mismos fines, vale decir, el Bien Común. Ellas deben propender a la movilidad social, aportar en el desarrollo científico y técnico del país y proporcionar a la nación ciudadanos integrales y capacitados. A su vez deben se asequibles para las personas, cosa distinta a ser gratuitas. Creemos que lo verdaderamente importante es que el Estado aporte los recursos necesarios a quienes teniendo la capacidad y talento intelectual, no tienen la capacidad económica de financiarse. La gratuidad tiene un costo enorme, pues cada peso que una persona deja de pagar por educación, lo paga el Estado, lo pagamos todos nosotros. Es abiertamente sabido que una universidad gratuita termina beneficiando a los ricos, que podrían pagarla, no la pagan y tienen mayores facilidades para estudiar. No así para los pobres, que deben en la mayoría de los casos, trabajar para solventar sus estudios (materiales, libros, alimentación, etc) o su misma casa, por lo que son los primeros en desertar. Además, la gratuidad conlleva una mala distribución de los recursos, en este sentido, cada peso que aumenta el financiamiento destinado a acceso, disminuye el destinado a mejorar la calidad, investigación o infraestructura. ¿Es justo que la universidad sea gratuita para una persona que efectivamente puede pagarla? Ciertamente no. Creemos que las personas se dignifican al trabajar y con su propio esfuerzo lograr sus metas, es bueno que nos ganemos con esfuerzo nuestros objetivos. Cosa muy distinta es el caso de quién agotó sus medios y aún así no pudo, o no podrá siquiera intentar procurarse algunos de estos objetivos. En algunos casos como el de la educación, es fundamental que quien no pueda acceder a ella por sus propios medios, sea asistido por el Estado. Esto nos lleva a la segunda faceta del Estado. (b) El Estado Subsidiario. Ya nos hemos referido a lo que éste rol implica. No es solo el dejar que los privados tengan un espacio de autonomía para actuar, si no que esto incluye también el entrar e intervenir cuando la sola acción de los particulares no sea suficiente para poder alcanzar el Bien Común. Así, respecto de la educación superior, el Estado debiera separar sus aportes en tres grandes divisiones: a) Aportes Basales a la Universidades (Subsidio a la Oferta): Estos fondos debieran incrementarse, pues comparativamente con otros países, queda claro que la inversión del Estado en las Universidades no es suficiente. Ahora, éstos debieran ir acompañados de reformas en la gestión, que les permita a los establecimientos mejorar su administración. Obligadamente discrepamos de lo que señala la Confech al solicitar que éstos fondos sean entregados a las Universidades que cumplen un “Rol Público”. Creemos, como antes señalamos, que los dineros de Estado no pueden pender de un determinado proyecto educativo o un modo de gobierno universitario, ya que esto atenta contra el derecho de libertad de enseñanza y la autonomía de las universidades. El Estado debe ayudar a las universidades de cierto estándar de calidad (muestra fortalezas en determinadas áreas, produce un bien para el país), por criterios de desempeño (aunque habían vacios de calidad muestra mejoras en determinados índices) y según la composición de su alumnado y zona geográfica (dependiendo de los recursos de sus alumnos [menos recursos más subsidios] y el fortalecimiento de las universidades de regiones). Con respecto a la creación de una red estatal de institutos profesionales y CFT’s, nos parece que nada obsta a que el Estado (por medio de sus universidades, por ejemplo) pueda iniciar o emprender estas actividades. b)Aportes por desempeño o investigación (Subsidio a la Oferta): Estos dineros no penden del proyecto educativo de la universidad, de la composición de su alumnado o de su planta académica. Deben depender del aporte que significan para el país los proyectos que las universidades desarrollen. En nuestra opinión debieran ser por concurso público, como el Fondecit o el Mecesup, con la finalidad de optar a fondos que permitan desarrollar áreas del conocimiento, la técnica o el arte. Creemos que una Universidad puede significar un aporte a la sociedad, sin importar si es privada o pública, laica, confesional o de una línea determinada, debido a que ayudan y cooperan a la sociedad en su conjunto. c)Ayudas Estudiantiles (Subsidio a la Demanda): Creemos que son las personas las que deben tener el derecho de elegir. Por tanto, un sano pluralismo en cuanto a la oferta de universidades y programas de estudios está dado por las opciones que las personas tengan al momento de decidir donde realizarán sus estudios superiores. De ésta forma, lo que el Estado debe hacer es velar por que las personas puedan optar. Esto hace relación no solo con la diversidad de opciones, sino también con el subsidio a las personas, para que puedan pagar aquella educación por la que se decidieron. A diferencia de medidas como la gratuidad de las universidades estatales, éstos son dineros bien gastados, pues van directamente a quienes lo necesitan y merecen. Estamos de acuerdo con muchas de las medidas propuestas por la Confech que atienden a corregir y mejorar el sistema de asignación de becas hoy existente. Entre ellas: -Modificar el método de asignación, pasando de una medición por quintiles a una por deciles. -Incorporar en la medición para la obtención de beneficios los gastos en los que incurre la familia, el nivel de endeudamiento del grupo y prioridad para la movilidad inter-regional. -Permitir la postulación a becas a estudiantes que hayan egresado de la educación secundaria en años anteriores al regular y para estudiantes que presenten cambios de situación socioeconómica. -Las becas de mantención y alimentación deben ser reajustadas al IPC y IPC alimentos respectivamente y aumentada su cobertura al sexto decil y parte del séptimo. -Que las becas de alimentación no tengan un minimo de gasto. -Aumentar el monto de las becas de alimentación considerando la beca como alimentación completa mensual y los distintos costos de vida en cada una de las zonas de Chile. -Que las becas de mantención no tengan costo de giro. -Que las becas para los seis primeros deciles cubran la totalidad de sus aranceles reales y para los cuatro superiores diferenciados según su capacidad de pago. -Reajuste de las becas en función de un indicador que considere las necesidades básicas de la familia de cada estudiante, además de la fluctuación positiva del IPC. Respecto del alto nivel de endeudamiento, nos parece que créditos de tasas de entre el 7,5% y el 8%, como los que la ley permite actualmente, son altos en exceso, aumentando significativamente el valor de la carrera. Por esto es necesario un nuevo sistema crediticio, o bien uno con menores tasas. A modo de ejemplo existen países como Australia, donde el costo del crédito se descuenta del sueldo, siendo una carga del empleador, como en Chile se hace con las cotizaciones. En definitiva, nos parece que lo fundamental es que nadie quede sin estudios por razones económicas del momento. Existen muchas y variadas fórmulas para hacer más fácil y asequible el financiamiento de la educación superior, siendo éstos temas técnicos muy discutibles.

8


Postura de la directiva del Centro de Alumnos de Derecho sobre la Reforma a la Educación Superior

La inclusión de los alumnos y los trabajadores en la toma de decisiones ajenas a sus campos de experiencia y conocimiento, no así a su contingencia diaria, no asegura una mayor calidad. La comunidad universitaria debiese estar gobernada para llevar a ésta de la mejor manera posible a sus fines, en éste caso, académicos. A modo de ejemplo, nuestra Universidad elige a sus autoridades por medio de Comités de Búsquedas, que entrevistan y escuchan a profesores, funcionarios y alumnos. De entre estos candidatos elige la Santa Sede. Claramente, el rol más decisivo lo tienen los profesores, que eligen a los miembros del comité de búsqueda por sufragio y tienen ante este capital influencia. Esto, precisamente porque la Universidad Católica tiene ambos fines, el académico y el religioso, y en ambos, los que tienen más que decir son las autoridades académicas y religiosas. La comunidad universitaria está compuesta de alumnos, trabajadores o funcionarios y profesores. Serán los últimos los que tengan más que decir, ya que ellos son los encargados de cumplir y velar por los objetivos de la Universidad. Esta comunidad no es analogable al país por una razón muy sencilla, los fines son distintos. Los fines propios del país (el Bien Común) abarcan a todos los que lo habitan. Por tanto, son sus ciudadanos los que deciden su gobierno. En el caso de la Universidad, los alumnos estamos de paso, y aunque eso no quita que tengamos mucho que aportar y que esto sea incluso nuestra responsabilidad, no es con votos la manera. Así como el profesorado no interviene en las decisiones autónomas del alumnado, no debiéramos nosotros intervenir en las de ellos. A esto se deben sumar las obvias distorsiones que la triestamentalidad agrega. ¿Qué tendrá mayor peso para un candidato a rector, bajo la base de que los alumnos y profesores votan, las necesidades de carreras como filosofía o biología (con una planta de pocos alumnos y pocos académicos) o las de ingeniería, derecho o comercial (con 3600, 4.- Del Gobierno Triestamental y la democratización. A nuestro parecer, el go- 1550 y 1540 alumnos respectivamente y promedio 300 profesores)? Como sabemos, en bierno triestamental universitario no es solo una realidad aislada, tanto en Chi- las votaciones los grupos de poder pueden ser tremendamente fuertes en sus demanle como en el mundo, sino una tesis que no necesariamente aporta un bien a la das, pudiendo amarrar la gestión de la autoridad en total desmedro de las minorías. comunidad. Existen en Chile algunas experiencias de triestamentalidad, como el caso del Senado Universitario de la Universidad de Chile, que crea, aprue- 5.- El acceso equitativo: La PSU mide nivel de conocimientos, y no de habilidades.Y logra ba y modifica la normativa interna de la universidad. Sin embargo, no habla- hacerlo de manera muy eficiente. En el Chile de hoy, ésta solo refleja las desigualdades mos en éste caso de cogobierno, precisamente porque es una labor legislativa. de nuestro sistema de educación, donde las personas de menores recursos y peor caliPensamos que la triestamentalidad implica necesariamente el poder decidir, vale de- dad de vida asisten además a establecimientos educacionales de bajísima calidad, obcir, votar. Nos parece que si bien no se puede hacer una auténtica comunidad universi- teniendo paupérrimos resultados tanto en el SIMCE como en la PSU. Por tanto, tiene un taria sin tomar en cuenta a alumnos y funcionarios, tampoco se puede verdaderamen- carácter regresivo, ya que refleja ésta realidad de forma exacta y ahonda en las diferencias. te gobernar de forma ordenada si se los incluye en las tomas de decisiones. Creemos Hoy ya existe consenso al respecto de la necesidad de incorporar métodos que el modelo adecuado es uno con una gran participación. Éste es por el ejemplo, el de selección complementarios, como lo son el ranking, ensayos, entre otros. modelo de nuestra universidad, donde en todo órgano colegiado académico (conse- Creemos que el ranking de los postulantes en sus colegios es una excelenjo de facultad, consejo superior) está contemplada la participación de los alumnos. te alternativa para paliar esta diferencia, ya que de forma complementaria a la PSU permitiría captar el talento, el esfuerzo y la constancia de mejor manera. 3.- El rol de los Particulares. Los particulares no solo están protegidos por la Constitución para emprender cualquier tipo de iniciativa, además ésta garantiza la Libertad de Enseñanza, para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. A nuestro parecer son los particulares quienes tienen la misión de emprender este tipo de iniciativas y contribuir con su esfuerzo y trabajo al enriquecimiento nacional. Tareas como éstas no pueden ser encomendadas absolutamente al Estado, por lo que es fundamental que los particulares tengan una significativa participación. Ahora, nada de esto quita la gran exigencia a la cual debiesen estar sometidas estas Universidades, pues la tarea que desempeñan es de vital importancia para la nación toda. Pasando desde los propios alumnos hasta la sociedad en su conjunto el bien que puede producir la universidad es tremendo. Por esto, nos parece que las Universidades privadas deben estar sometidas a una mayor exigencia, de forma tal que se garantice su buen funcionamiento. Para éstos efectos, nos parece de especial importancia la creación de la Superintendencia de Educación, que pueda fiscalizar con fuerza y eficiencia el cumplimiento de la ley. Esto implica desde luego la no existencia del lucro, como ésta lo señala, y una mayor transparencia en el uso de los recursos. Hoy la gran mayoría de la matrícula de educación superior se encuentra en estos establecimientos, sea universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica, que han contribuido decisivamente en el aumento de la cobertura. Sin embargo, muchos de ellos carecen de la calidad necesaria. Para éstos efectos, será muy importante la política de acreditación que finalmente se emprenda, que esperamos sea realizada por un órgano descentralizado, con estándares internacionales, por procesos más largos que permitan a las universidades mejorar.

A modo de conclusión el sistema de educación superior requiere de profundas reformas. Es de vital importancia para un país su sistema de educación superior, ya que de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica saldrá el capital humano que nuestro país requiere para desarrollarse de forma más completa, material y espiritualmente. Difícilmente podrá Chile surgir, mejorar la distribución de ingresos y aumentar su productividad si las personas no encuentran medios para acceder y mantener la educación superior. A nuestro país le urgía esta reforma. Esperamos que un dialogo sano y constructivo de paso a un gran acuerdo que contribuya a hacer de nuestro país uno más equitativo, justo y con más oportunidades.

DIRECTIVA CADe UC 2011

97


340

el diario del cade

340

el diario del cade

340

el diario del cade

340 10

el diario del cade


Ocio 340

Sección Nostalgic: Quien no usó los ya extintos disquetes: Poco confiables, se llenaban de virus, con un espacio reducido (1.44 MB), vulnerable a la suciedad y los campos magnéticos externos. Más de algún mal rato nos hizo pasar, pero eran los USB de la época.

sugerencias

¿Qué cosas te entretienen? Escribenos a diario340@gmail.com para tomar tus sugerencias e ir mejorando la sección de Ocio 340.

11


340 Estimados compañeros:

Hoy se realizará la séptima versión del Jóvenes del Bicentenario, seminario que año a año organiza el Centro de Alumnos de nuestra facultad. Este año debido a la contingencia nacional se decidió cambiarle el enfoque, centrándolo en la crisis de la educación superior e invitando a connotados intelectuales y a influyentes jóvenes para poder analizar el tema desde diversas perspectivas. El Jóvenes del Bicentenario 2011 se titula: Universidad y Sociedad: ¿Cuál es el ROL de la UC? Por el lado de los intelectuales expondrán el distinguido profesor Alejandro Guzmán Brito y; el premio nacional de historia 2006 y profesor de historia social en la Universidad de Chile Gabriel Salazar Vergara. Por el lado de los jóvenes influyentes ligados a la política van a presentar Diego Schalper Sepúlveda, presidente del CADE 2007 y director ejecutivo de “Idea País” y; Nicolás Valenzuela Levi, secretario General de la FEUC 2009 y director ejecutivo de “Sentidos Comunes”. En tiempos tan efervescentes y más encima con un paro nacional encima, no podemos quedarnos indiferentes. Es por eso que los invitamos a asistir a este seminario, para poder reflexionar y dialogar sobre un tema que nos compete directamente. Y así poder analizar sobre cuál puede y debiese ser nuestro aporte como universidad al desarrollo de nuestro país. Los esperamos en el Salón Manuel José Irarrázaval a las 9.30 hrs. Organizadores Jóvenes del Bicentenario 2011

Gabriel Salazar Uno de los más destacados de la historiografía social y política de Chile; premio nacional de historia 2006; profesor de historia social en derecho y ciencias sociales de la UCH; profesor de historia social en el departamento de sociología de la UAH; entre otros cargos.

Equipo

Diego Schalper Director Ejecutivo de la fundación “Idea País”. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue ayudante de Derecho Comercial, Derecho Procesal y Derecho Constitucional. Durante 2006 fue el Vicepresidente del Centro de Alumnos de y el año 2007 Presidente del mismo. El año 2008 fue electo Consejero Superior.

340

*DIRECTOR: Nicolás Poklepovic Z. *EDITOR GENERAL: Antonio Correa F. *EDITORES: -Pablo González -Pablo Valderrama *COLABORADORES: Ignacio Abarca, Gabriel Acuña, Catalina Barayón, Ricardo Márquez, Catalina Silva, Joaquín Stephens.

Alejandro Guzmán Brito Profesor de derecho de la UCV; ex decano de la facultad de derecho de la UCV; miembro de la academia chilena de historia; miembro de la real academia de historia, España; miembro de la revista de historia del derecho europeo; entre otros cargos.

Contacto

Nicolás Valenzuela Director Ejecutivo “Sentidos Comunes”. Arquitecto y Magister en Desarrollo Urbano UC. Secretario General FEUC.

340

*Página web: www.cadeuc.cl *mail: diario340@gmail.com *Telefono CADe: 09-2518819 *Dirección: Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340.

340 N°6 Santiago de Chile Sexta Edición 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.