Cartilla

Page 1

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP

Proyecto de Atención y Prevención de Emergencias

Presentado Por: Lidia Yoeli Sánchez Roncancio

Formación Lúdica: Atención y Prevención de Emergencias Atención Integral a la Primera Infancia Semestre Segundo Bogotá 2021


Instituto Colombiano De Aprendizaje Incap

Formación Lúdica: Atención y Prevención de Emergencias

Proyecto de Atención y Prevención de Emergencias

Presentado Por: Lidia Yoeli Sánchez Roncancio

Atención Integral a la Primera Infancia Docente: Sandra Liliana Peña Bogotá 2021


INTRODUCCION

Colombia es uno de los países más vulnerables a sufrir impactos y pérdidas económicas, por cuenta de inundaciones, deslizamientos, avalanchas, incendios, entre otros eventos que generan desastres que afectan la calidad de vida de la población. Los riesgos ocasionados por fenómenos naturales o por el hombre, de manera no intencional, deben identificarse y entenderse, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Por esta razón, tanto a nivel institucional como personal, deben conocerse los roles y responsabilidades que existen en la prevención, reducción del riesgo y en el manejo de desastres. Para efectos de lo anterior, y conscientes de los diferentes fenómenos que pueden afectar la integridad física y mental de las personas, además de la seguridad de las instalaciones, de la información y el servicio, realiza e implementa planes de emergencia y contingencia (PEC) para sus sedes de la dirección general, regionales y centros zonales.


JUSTIFICACION

Debemos tener en cuenta que las situaciones de emergencias caracterizadas por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso y el desastre es la alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad. Tanto las situaciones de emergencia como de desastres exigen del Estado, de la comunidad y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta reparación. Para evitar o minimizar el impacto que generan las emergencias y los desastres, la gestión del riesgo desarrollo de procesos para identificarlos, disminuir los riesgos existentes con la intención de fortalecer la seguridad integral de la población y actuar de manera apropiada y planificada en caso de presentarse la emergencia o desastre. Para que los niños y las niñas puedan estar protegidos ante estas situaciones debemos tomar medidas para gestionar los riesgos y garantizar su vida e integridad física y psicológica, tratando de respetar al máximo sus ambientes cotidianos. Los niños y niñas de primera infancia son especialmente vulnerables a los efectos de esas amenazas en caso que estas se materialicen y eso representa el riesgo al que están expuestos


OBJETIVOS

Objetivo General Esta cartilla pretende ser un manual y recurso educativo para maestros, padres y cuidadores, implementando el juego y actividades lúdicas como estrategia para fomentar una enseñanza partir de actividades prácticas que puedan ejecutar realmente en un momento de emergencia o desastre, todo en función de impartir un aprendizaje integral

Objetivos Específicos    

Implementar actividades dinámicas para un desarrollo integral. Identificar los conceptos de prevención de accidentes. Identifica los conceptos de prevención de desastres naturales. Implemento actividades dinámicas y lúdicas con base en acciones correctas frente a cada situación.


METODOLOGIA

Es un método en el que se organizan actividades y estrategias para llegar a unos objetivos de aprendizaje y que incluye el desarrollo de herramientas y materiales educativos específicos. Pero va mucho más allá, pues es una concepción filosófica del aprendizaje y un modelo de enseñanza en sí mismo. Es una forma diferente de entender la educación de los niños, dejándoles ser los protagonistas desde pequeños de su propia formación. No se trata de soltarles un paquete cultural, sino de ser una ayuda activa en el proceso natural espontáneo de aprender del ser humano. Entre otros, el método se basa en estos principios: Cualquier niño tiene una capacidad infinita de adquirir conocimientos. El niño es feliz haciendo cosas que son importantes para su edad y las tareas que le motivan le harán esforzarse al máximo. Si se organiza y se prepara cuidadosamente el ambiente para el niño, principalmente en las clases, se fomenta un mejor aprendizaje y crecimiento. Así se desarrollan mejor los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y se responde a las necesidades de orden y seguridad. Desarrollando su autonomía, el niño podrá convertirse en el protagonista de su propia educación. Respetando su derecho niño a protestar y opinar, el niño desarrollará las capacidades de observación, análisis y síntesis. La fuerza de la mente, del cuerpo y del espíritu no se aprende con teoría, sino que se adquiere mediante el ejercicio y la experiencia. En el crecimiento de los niños, hay períodos sensibles, en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad, de forma excepcional. Estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento. Los niños ya tienen cualidades muy importantes para los hombres como son carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad y deben ser desarrolladas. Los adultos son observadores del continuo aprendizaje y desarrollo personal del niño en el ambiente organizado. Su papel es el de guías.


MARCO TEORICO

PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES

Actualmente, más de 20 mil niños de entre 1 y 14 años mueren cada año por accidentes infantiles en los países más ricos del mundo. En España, los accidentes en la infancia son la tercera causa de mortalidad en menores de 15 años. ¿Sabías que la mayoría de estos accidentes se pueden prevenir y por lo tanto evitar? Es fundamental conocer los riesgos más comunes que rodean a los niños para tomar las medidas de prevención adecuadas. Los padres estamos obligados a proporcionar a nuestros hijos un entorno seguro. Desde pequeños, debemos enseñarles mediante nuestro ejemplo dónde se están los peligros, así como las situaciones que suponen un riesgo para ellos. Los educadores juegan también un papel esencial, no sólo eliminando los peligros potenciales sino educando a los niños a desarrollar habilidades para hacer frente a los riesgos, tanto dentro como fuera del hogar. Los primeros años de vida del niño son los más vulnerables. Por eso es importante ayudarles a identificar el peligro y enseñarles medidas para prevenir los accidentes infantiles. La mayoría de estos sucesos no son fortuitos, por lo que son previsibles, y por lo tanto prevenibles.


SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA La tremenda curiosidad de los niños, fundamental en el proceso de aprendizaje, es una de las principales causantes de accidentes infantiles. Para prevenirlos, es conveniente conocer el entorno del niño y su actitud, así como los peligros que puede encontrar.

SITUACIONES DE PRIMEROS AÑOS

RIESGO

PARA

LOS

NIÑOS

DURANTE

LOS

Durante los primeros años del bebé, su seguridad depende principalmen te de los padres, así como de las personas adultas de las que está al cargo. El entorno de mayor riesgo es su propio hogar y la guardería, los más habituales durante los primeros años de vida.

Tanto los progenitores como las niñeras o cuidadoras de centros infantiles, deben ser conscientes de los riesgos, debido a su escasa autonomía.

Hasta que el bebé comienza a caminar, a partir del primer año, su capacidad de movimiento es limitada. Sin embargo, alcanza con sus manos objetos y se


lleva todo a la boca. El gateo le permite además no sólo desplazarse sino también subir y bajar escaleras. 

El bebé no cuenta con sensación de peligro y su curiosidad por explorar le pone en peligro.

Los accidentes más frecuentes durante los primeros años de vida son:

Caídas o Intoxicaciones o Quemaduras o Atragantamiento o asfixia por objetos o

PREVENCION DE ACCIDENTES EN CASA

Es en el hogar, donde la familia suele pasar la mayor parte de tiempo a lo largo de su vida, y es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente doméstico de cualquier tipo. Aunque todos los miembros de la familia tienen las


mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia. La edad y su situación en la vida les convierte por su ignorancia, despreocupación, debilidad y características mentales, en los más indefensos y vulnerables. Los accidentes domésticos más comunes de los niños

Los niños no paran y hay que tener muchísimo cuidado, cualquier cosa puede ser peligrosa para ellos. Por ese motivo poner en marcha planes de seguridad en el hogar es fundamental para la seguridad de los niños. ¡Todo es poco para el cuidado de los más pequeños! Así que no descuides estos consejos sobre prevención de accidentes en el hogar. Las estadísticas demuestran que es en los hogares, donde niños y niñas de hasta 4 años sufren los accidentes en mayor medida. Diversos estudios reflejan que en los accidentes domésticos sufridos por los niños, sus causas, por orden de incidencia, son las siguientes: quemaduras, cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos, descargas eléctricas, atropellos, accidentes de tráfico, pueden y deben ser evitados, si los padres y cuidadores actúan adecuadamente. Hay que enseñar a los niños acerca de los peligros y tratar de evitar que los juegos se transformen en un juego mortal. Hay que impedir a toda costa de evitar los accidentes infantiles, algunos consejos para prevenir los accidentes en el hogar que, pueden ser, además, válidos para toda la familia:


8 consejos para evitar caídas de los niños 1. Hay que mantener el suelo libre de obstáculos 2. Evitar las superficies resbaladizas 3. Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera 4. Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de pasamanos en todos sus tramos 5. Proteger las ventanas que se estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas, barrotes, etc. 6. Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas, etc. 7. Fijar las estanterías firmemente a la pared 8. No permitir que los niños suban sobre muebles y permanezcan de pie en ellos.


6 Tips para evitar intoxicaciones, alergias e irritaciones infantiles 1. Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños 2. No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.)


3. No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial 4. No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente 5. Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios 6. Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche. 5 consejos para evitar quemaduras de los niños 1. Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos 2. Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina 3. Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar 4. Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños 5. Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros. 4 ideas para evitar incendios en el hogar 1. No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa 2. Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina 3. Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas 4. Revisar periódicamente la chimenea y caldera de calefacción.


5 consejos para evitar descargas eléctricas en los niños

1. No conectar aparatos que se hayan mojado 2. No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aun cuando el suelo esté seco 3. No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera 4. Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los niños 5. Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica, es recomendable desconectar el interruptor general situado normalmente en el cuadro general y asegurarse de la ausencia de tensión. 4 consejos para evitar heridas en los niños 1. Hay que tratar de mantener fuera del alcance de los niños, aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.) 2. Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro


3. Revisar y eliminar platos y vasos rotos 4. Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.

PREVENCION DE ACCIDENTES JARDIN INFANTIL Cuando los niños empiezan a ir a la escuela infantil o a la guardería, después de su casa, donde más tiempo pasan es en el colegio, siendo éste el segundo lugar en que con mayor frecuencia ocurren accidentes infantiles. En el centro educativo, el niño se hace más independiente y activo, y es lógico que haya muchas posibilidades de accidente. Los niños deben adquirir ciertos conocimientos, actitudes y hábitos preventivos. Aunque existe una normativa general, el colegio tiene libertad para atender en uno u otro grado las necesidades médicas de los escolares. Un padre que busque un Centro Educativo debe preguntar si tiene atención médica y valorarlo positivamente. Los accidentes más frecuentes en el jardín - Caídas y golpes: producidas generalmente por el mal estado de los suelos, presencia de obstáculos o una incorrecta disposición del mobiliario. Son más frecuentes en el patio, gimnasio, pasillos o aseos. - Cortes y heridas: producidos por objetos cortantes o punzantes, o como producto de un golpe o caída. - Atragantamientos: frecuente en niños y niñas de corta edad, por introducirse objetos pequeños en la boca. - Intoxicaciones: por medicamentos, productos tóxicos, o como consecuencia de la ingesta de alimentos en mal estado. - Picaduras o mordeduras de animales: este tipo de accidente suele ocurrir en espacios al aire libre y es más frecuente cuando se realizan salidas al campo. - Accidentes de tráfico: pueden producirse en el entorno del centro escolar. Su papel en la prevención de este tipo de accidentes debe ser el de realizar actividades de educación vial y la estrecha vigilancia a los niños y niñas más pequeños.


CÓMO PREVENIR LOS ACCIDENTES EN LA ESCUELA Tan importante como el entorno físico es el comportamiento de los niños en los usuarios de la escuela, tanto alumnos como profesores. Es muy importante que se respeten las reglas o normas de convivencia. Dentro de los recintos cerrados:

- No usar abrillantadores para la limpieza de los suelos - Las escaleras deben tener los escalones bajos y barandilla. - Las terrazas, azoteas y balcones tendrán barandillas altas y barrotes. - Las ventanas deben tener cierres altos y ser inaccesibles para los pequeños. - En los pasillos estrechos, las puertas de los lados se dispondrán de modo que no invadan el pasillo al abrirse. - Las puertas de cristal deberán llevar alguna señalización. - Los muebles deben tener esquinas romas. Evitar salientes, aristas. - Los servicios deben estar dotados un sistema de seguridad que impida quedarse encerrado.


- Vigilar el buen estado de las instalaciones de los aseos: baldosas, portarrollos metálicos, colgadores metálicos; y del gimnasio: espalderas, espejos y acolchado en columnas. - Los productos tóxicos (limpieza, pintura, pegamentos, etc.), así como los medicamentos se almacenarán fuera del alcance de los niños. - Vigilar que los extintores estén en buen estado y en lugares conocidos por los adultos. - Debe existir un botiquín bien dotado y alguien que se encargue de su mantenimiento. - Es obligatorio que exista un plan de seguridad, de evacuación o emergencia. Realizar con periodicidad un simulacro de evacuación. - Los materiales que se utilicen en los acabados interiores serán adecuados a la edad de los alumnos, evitando superficies rugosas, duras o agresivas. - Los puntos de luz y tomas de corriente estarán protegidos. -Todas las puertas de uso para los niños estarán protegidas de modo que no puedan pillarse los dedos. - Las puertas deben diseñarse de modo que al abrirlas se pueda ver si hay un niño detrás. - Los radiadores estarán protegidos.


En exteriores:

- Los edificios del centro tienen que estar rodeados por una verja o valla. - En los patios, hay que suprimir las piedras e instalar zona de arena dedicada al juego para el alumnado de menor edad. - Se dispondrá de una zona de losetas de caucho que amortigüe las caídas. - Los toboganes deben llegar a ras del suelo y tener barandillas altas laterales. - Los columpios deben tener barrotes para que no se puedan acercar otros niños cuando alguien se columpia. Los asientos serán blandos. - Vigilar el buen estado de los suelos de los patios, bancos de madera, alcantarillado, canalones. - Comprobar que los accesos externos al colegio son seguros y tienen las señales de tráfico oportunas (semáforos, pasos de cebra, señales informativas de la existencia de escolares.


PREVENCION DE ACCIDENTES PARQUE Más allá de las tecnologías, justo detrás de la pantalla se encuentra la vida. Afortunadamente los más pequeños aun disfrutan de tiempo de ocio al aire libre, el mejor de los estímulos donde se reencuentran el placer del juego y la socialización con otros pequeños: ¡los parques infantiles! Si bien es cierto que algunos parques incluyen, acompañando al sustantivo, el adjetivo “infantil” como ejemplo de lo que no debería ser, podemos también aprender de los malos modelos para convertirlos en el objetivo marcado de instalaciones adecuadas a los menores donde puedan desarrollarse (no hay mejor desarrollo que jugando) sin riesgos. Instalaciones que ampliamos a los jardines privados o de zonas comunitarias. La regla de oro no difiere de cualquier otro espacio destinado a la infancia: mirar con ojos de niño, la única manera efectiva de detectar riesgos.

La mayoría de accidentes en parques infantiles y con consecuencias más graves suceden por falta de mantenimiento de las áreas de juego o defectos constructivos: Tornillos que sobresalen


Astillas que se clavan Huecos que producen atrapamiento Quemaduras por contacto Cualquier defecto se debe comunicar inmediatamente a los responsables del parque infantil, documentando con imágenes para dar más fuerza al argumento y que se puedan solventar cuanto antes, evitando un accidente a nuestros hijos y a otros pequeños. No podemos olvidar otros riesgos, aquellos derivados de conductas que en parte determinamos los adultos responsables de los pequeños que disfrutan de la instalación. 

Las áreas de juego deben estar señalizadas en función de la edad para la que se han construido: respetarlas evita muchos accidentes.  Es importante no incitar a incumplir las normas, no solo por el riesgo de lesión, también porque el ejemplo que estamos dando a nuestros hijos es que romper las reglas es lo normal. No reconducir a los niños “mayores” que está utilizando un área de juegos para los más pequeños, puede producir lesiones a los bebés al caer accidentalmente encima de ellos o golpearlos con los movimientos derivados de los juegos rápidos. 

Incitar a un pequeño a que utilice un área de juego para el que todavía no está preparado es además de peligroso para su integridad, negativo para su autoestima y seguridad emocional, al parque se va a disfrutar, quien quiera sufrir que acuda a un gimnasio.


Otros conceptos correspondientes a la seguridad a tener en cuenta en un parque infantil son: 

Los suelos que soportan las áreas de juego que producen o pueden producir caídas, deben ser blandos con una absorción adecuada a la caída crítica del tobogán, columpio, etc. 

El cercado del parque no puede producir lesiones por contacto ni tener huecos superiores a los 10 cm que puedan provocar atrapamientos de cabeza, pies y manos. 

Aunque no sean propiamente espacios de juego, el mobiliario urbano (bancos, fuentes), también pueden ser elementos de riesgo en tanto que para los niños todo es fuente de imaginación y juegos, por ello debemos asegurarnos de una correcta utilización de estos equipamientos, evitando el acceso cuando ya sea por su estado o propiedades de diseño sean peligrosos. 

Las plantas que se encuentren dentro del espacio infantil también deben ser adecuadas, evitando rosales o similares que producen lesiones por contacto y aquellas que sean tóxicas. Pero más riesgo es la época de abono, si el abono o fertilizante se encuentra al alcance de los menores, se debe proteger para evitar el acceso y manipulación infantil.


Y no podemos olvidarnos del agua: estanques, piscinas, …NUNCA dejar al niño sin supervisión de forma que puedan acceder a estos espacios de forma autónoma. 

PREVENCION DE ACCIDENTES EN LA CALLE

Los principales accidentes que se producen en la calle son los atropellos. Hay que aprovechar cualquier situación y momento para el niño comprenda la necesidad de tener cuidado al cruzar la calle. Los niños no sienten el peligro. Salen a la calle con la idea de jugar. Los accidentes causan desde hace muchos años una gran cantidad de víctimas entre los niños, adolescentes y adultos mayores. Algunos de estos casos, lamentablemente, son fatales. Los que no lo son, dejan secuelas irreparables, otras requieren largos y laboriosos períodos de recuperación, que implican un gasto económico y social considerable, además de un desgaste emocional y psicológico que alcanza a toda la familia. Algunas medidas de seguridad vial infantil: - Enseñar al niño a cruzar los semáforos cuando este esté verde, y a que mire a un lado y otro, y a cruzar siempre por los pasos de peatones, con tranquilidad.


- Enseñar al niño a caminar siempre por la acera y no por la calzada, prestando atención a las entradas y salidas de coches y otros vehículos de los garajes. - Los niños también aprenden observando las conductas de los mayores. Por este motivo es importante cumplir las reglas de tráfico. - A estas edades, probablemente el niño querrá montar en bicicleta, comenzará a utilizar los patines. Enséñale a manejarlos y explícale poco a poco la importancia de respetar las reglas de circulación cuando se va en bicicleta o sobre patines. Y, sobre todo, a que lleve casco para protegerse. Como norma general, se acepta que la mayoría de los niños aprenden, recuerdan y ejecutan con eficiencia las reglas de seguridad peatonal entre los 7 y 9 años. Se supone que esto se logra gradualmente y se estimula con el ejemplo y el señalamiento permanente de padres, cuidadores, docentes, etc. Por debajo de esa edad, aun con un buen entrenamiento, las reacciones de los niños son imprevisibles y su capacidad de concentración es muy variable, por lo que dependen para su seguridad de la presencia de un adulto a su lado. En la calle no sólo es necesaria la atención permanente, sino que además el niño debe ser llevado de la mano, sobre todo los menores de 4 o 5 años. Es obvio que este cuidado debe estar a cargo de un adulto apto físicamente. La compañía de hermanos preadolescentes o adolescentes o de abuelos muy ancianos, más allá de su indudable buena intención, puede no ser efectiva en momentos de emergencia. Una sola persona puede proteger eficientemente a dos niños pequeños, sin embargo, es importante tener presente que llevar a un bebé de pocos meses en brazos disminuye la posibilidad de vigilancia y contención de otros eventuales acompañantes que no tengan todavía la noción del peligro. Durante el desplazamiento por la vereda, los más pequeños deben ir del lado opuesto a la calle. Los mayorcitos pueden ir un par de metros adelante (nunca detrás) de los adultos, para poder advertirles de eventuales riesgos.



PREVENCION DE ACCIDENTES EN RUTAS O VEHICULOS El servicio de transporte escolar consiste en el traslado de alumnos con vehículos automotores desde: - el domicilio particular hasta el establecimiento educativo y viceversa; - desde el establecimiento educativo hasta distintos lugares de la ciudad para realizar deportes, recreación, turismo urbano o actividades extraescolares.

RIESGOS • Un vehículo de transporte escolar en malas condiciones, conducido a exceso de velocidad o sin tener en cuenta las normas de tránsito, puede causar una colisión en la que muchas pueden resultar lesionadas. • Si no hay suficiente cantidad de asientos para todos los ocupantes o estos se encuentran en mal estado o sin cinturón de seguridad, ante una frenada o un movimiento brusco, los pasajeros pueden caer y sufrir golpes o cortaduras. • Si el micro estaciona lejos del cordón y los niños tienen que bajar de la vereda a la calle para subir, existe el riesgo potencial de que algún vehículo los atropelle. • Exceso de velocidad para llegar a horario, por demora de los escolares o por el número excesivo de transportados.


PREVENCIÓN

• Los traslados en micros escolares deben realizarse con la autorización de los padres y de las autoridades escolares. Los alumnos deben ir acompañados durante el viaje por uno o más docentes o preceptores. • El servicio de transportes deberá realizarse en forma eficiente y teniendo en cuenta las medidas de seguridad, responsabilidad, confort e higiene. • Los vehículos afectados a este servicio serán: automotores de cuatro ruedas carrozados para tal fin y de acuerdo con las exigencias establecidas en las ordenanzas municipales. La capacidad de transporte en todo tipo de vehículos para niños será fijada por la Dirección General de Transporte. SAP/Manual de prevención de accidentes TODOS LOS VEHÍCULOS D EBERÁN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS


• No superar los 15 años de antigüedad. • Poseer vidrios de seguridad templados o laminados. • Estar carrozados especialmente para el transporte de personas y deberá llevarlas siguientes inscripciones: ESCOLARESY TRANSPORTE ESCOLAR, colocados a cada lado de la carrocería, en la parte media trasera y en la parte superior central delantera. Debe colocarse la leyenda VELOCIDAD MÁXIMA 45 KM POR HORA en la parte trasera. • El interior no deberá presentar aristas vivas ni elementos sobresalientes capaces de causar lesiones en caso de colisión. Los pisos deben estar cubiertos con material antideslizante y de fácil limpieza. Deberá contar con un botiquín de primeros auxilios y estar provistos de un matafuego. • Deberán poseer una ventanilla o puerta de emergencia de acuerdo con las características del vehículo. • Los asientos estarán debidamente fijados al piso, con un cinturón de seguridad para cada pasajero, acolchados y tapizados con material que facilite su limpieza. El interior deberá tener iluminación adecuada durante las horas nocturnas.


• La capacidad máxima de escolares transportados estará determinada por la cantidad de asientos habilitados. Está prohibido llevar escolares en asientos provisorios o de pie. • Para el ascenso y descenso de los escolares el vehículo deberá arrimarse al cordón de la acera y las puertas del vehículo permanecerán cerradas hasta que se detenga. • La velocidad de marcha no debe sobrepasar lo establecido por el reglamento de tránsito en vigencia.

PREVENCION DE ACCIDENTES EN CENTRO COMERCIAL El shopping se ha convertido en algo más que cubrir las necesidades básicas de subsistencia, de forma atemporal los centros comerciales son una propuesta más de ocio familiar, con actividades y ofertas para todas las edades, pero… ¿Están estas instalaciones preparadas para acoger a niños como usuarios? Y nosotros como padres ¿conocemos que medidas de seguridad infantil en el centro comercial debemos adoptar para que la visita a estos espacios no se convierta como dice la canción en “Terror en el hipermercado”? Más allá de las ludotecas que acogen a los pequeños con múltiples juegos y estímulos mientas los adultos realizan la compra, los centros comerciales son también fuente d aprendizaje para los niños y en ocasiones, de terror para los padres.


• EN EL APARCAMIENTO Los espacios viales de los centros comerciales deben tener un “encantamiento” que transforma a los automóviles en seres con autonomía propia, seres que desconocen todas las normas de seguridad y civismo. Podéis comprobarlo por vosotros mismos: permanecer durante 10 minutos en el aparcamiento de un centro comercial (en un espacio seguro, of curse) y daréis buena cuenta de cómo a estos seres de 4 ruedas les da por circular en sentido contrario, hacer aparcamientos imposibles, ocupar espacios reservados a personas con movilidad reducida, de carga y descarga o los destinados a familias y circulan a la velocidad que en ese momento el pedal del acelerador ha determinado por obra y gracia del hechizo que se produce en cuanto franquean el espacio que nos ocupa. Un riesgo al que debemos añadir que los niños son impulsivos por naturaleza fruto de la escasa o nula percepción del riesgo, y esto no es un fenómeno paranormal como el anterior, es lo más natural desde que el mundo es mundo. Dejando fuera las ironías y resumiendo, podemos determinar que la suma de los productos resulta un riesgo al que debemos ponerle solución, por lo menos por la parte que nos toca como conductores y responsables de la seguridad de nuestros pequeños: 

Los niños no pueden abrir la puerta por sí solos (ni a la llegada ni a la salida) seremos nosotros los que les acompañemos. 

Si vas a llevarlos en la silla o coche de paseo: antes de sacarlos del SRI abriremos la silla o coche (en un espacio seguro) para después instalar al pequeño. 

El trayecto dentro del aparcamiento lo harán siempre acompañado por nosotros, enseñándole los espacios de tránsito peatonal seguros que los centros comerciales se empeñan en instalar y que curiosamente a muchos peatones les alcanza el mismo encantamiento anterior o definitivamente desconocen que deben transitar por espacios adecuados para ellos. • ESCALERAS MECÁNICAS Y ASCENSORES En ambos casos deben ir siempre acompañados por un adulto, así debemos inculcárselo en cuanto tengan la suficiente capacidad cognitiva, mientras educaremos con el ejemplo dicho esto si me lo permitís añado en este punto aquellas normas de uso no escritas pero que son importantes mantener por el bien común:


Si nos dejamos llevar por las escaleras mecánicas debemos ubicarnos en la fila de la derecha, permitiendo a aquellas personas que por diferentes motivos quieran subir andando, puedan hacerlo por el lado izquierdo Los ascensores deben reservarse para personas con movilidad reducida y familias con carritos de bebés, hacer un buen uso de estos equipamientos facilita la movilidad de las personas que realmente lo necesitan. Las medidas de seguridad se encuentran visibles tanto en las escaleras mecánicas como en los ascensores, un buen recurso es enseñárselas a los más pequeños a través de un juego de preguntas y respuestas para que vayan interiorizando su significado, si además tú las respetas ya tendremos mucho ganado: ellos lo harán de forma natural. • ESPACIOS COMUNES Pasillos, plazas, las zonas de tránsito de paso obligado hacia los diferentes establecimientos y espacios de ocio, donde se desarrollan muchas de las actividades lúdicas que los centros comerciales ofrecen para disfrute del público infantil y familiar. Es quizás el punto donde más pequeños se despistan y perdemos de vista, sobre todo cuando la afluencia de personas es notable. Para evitar disgustos a grandes y pequeños en estas instalaciones y otros actos con aglomeración de personas: 

Apuntar el número de teléfono en el brazo o bien utilizar pulseras de identificación de personas (siempre recomendable esta última opción y más si es verano para evitar que se borre con el sudor). 

Si el pequeño es inquieto o un niño con trastorno de comunicación y conducta, nos apoyaremos en otros sistemas como las pulseras de localización que nos avisa en cuanto el niño ha salido de nuestro radio de acción. Ubicar siempre un “punto de Encuentro” sobre todo cuando nos acompañan varios niños. 

Enseñarles a quien deben dirigirse en caso de que se pierdan, y sí, aquí nos cuidaremos mucho de “asustar” con el policía va a venir y te va a llevar si te portas mal: los uniformes nos van a ayudar en caso de que nos perdamos, consiguiendo, además, ¡que no perdamos la calma!


• ESTABLECIMIENTOS (GRANDES Y PEQUEÑOS) Los vidrios (de seguridad, para evitar que caigan en trozos en caso de rotura) deben estar señalizados a una altura correspondiente entre 0,85 y 1,10 m de altura desde el suelo para los niños y entre 1,50 y 1,70 m para los adultos (el famoso círculo rojo de las tiendas) para evitar que se produzcan golpes contra

los mismos al confundirse con espacios abiertos.

Esta medida de seguridad (ya sea un círculo rojo) es aplicable a todos los comercios y otras instalaciones: los niños son impulsivos lo que les confiere mayor riesgo de choque al entrar o salir corriendo. Una vez dentro de los establecimientos o en las grandes áreas comerciales,


consideraremos que estos espacios no se han diseñado para evitar accidentes infantiles: fijaros en la cantidad de pinchos, estanterías cortantes o traumatizantes y otros equipamientos que en caso de golpe o choque involuntario pueden producir un accidente (y no es necesario ser niño para sufrirlo) y ya que la responsabilidad no deja de ser nuestra os propongo: Implicar a los niños en la acción de la compra, es el remedio más efectivo para tenerlos controlados, a nuestros hijos (como a todos) les gusta ser parte, no un aparte. A los más pequeños es mejor llevarlos controlados, ya sea en la propia silla de paseo o en los asientos de los carros que disponen los hipermercados: en ambos casos debemos extremar las precauciones para evitar que puedan caer desde el carro, ya que son muchos los estímulos que les atraen y el aburrimiento (los aparte) que les hará querer escapar, huir, cada vez más los carros de los supermercados disponen de anclajes para sujetarlos, y es que no son pocos los accidentes producidos por caídas. En este punto señalar también que el bebé debe mantenerse completamente erguido (no menos de 9 meses) para utilizar estas sillas. PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES Se desencadena una fuerza destructiva a raíz de eventos naturales, o ciertas actividades humanas tales como: • Vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, la prestación de agua en ciertas regiones puede ocasionar sequías.


Cada año, Colombia se ve afectada por eventos climáticos extremos que pueden generar desastres con un gran impacto en la población. El problema más frecuente se presenta con respecto al comportamiento individual o comunitario de la población ante los desastres. Es la falta de preparación para enfrentarlos en sus tres momentos básicos: antes, durante y después. Antes Generalmente las personas no consideran la posibilidad de que algún desastre pueda ocurrir o afectarles, razón por la cual no se preparan física ni psicológicamente para enfrentarlos. Esta es la etapa de prevención. Durante En muchos casos, el miedo y la confusión del momento no hacen posible que la persona tome la mejor decisión para actuar correctamente, y así resguardar su vida y la de su familia. Después El desgaste emocional y físico de las personas puede llevarlas a realizar acciones en su perjuicio, tales como ingerir agua contaminada, entre otras.


TERREMOTO O SISMO

Antes: • Realiza mantenimientos y reparaciones a la infraestructura de tu vivienda: techos, paredes, pisos, mampostería. • Sujeta a la pared muebles altos y cualquier objeto que pueda caer. • Pon objetos pesados en estantes bajos. • almacena productos inflamables no muy altos y cerrados, para evitar su derrame. • Reparara instalaciones eléctricas o de gas defectuosas, para evitar incendios. • Conoce los lugares seguros y peligrosos en casa y señaliza la ruta de evacuación. • Capacítate y practica primeros auxilios, participa de simulacros con tu familia y en tu lugar de trabajo. • Ten listo el maletín de emergencias. • Escoge una persona fuera de casa a la cual puedan llamar los miembros de tu familia para reportar su condición. • Establece un punto de reunión con tú familia. Durante: • Conserva la calma, domina tus nervios y temores. • Protégete en un lugar seguro, no corras. • Evita acercarte a paredes, ventanas y objetos que puedan caer. • Si estás fuera, mantente alejado de postes eléctricos, ventanas, arboles, edificios u objetos que puedan caer. • Si estás en tu carro, estaciónalo lo más pronto posible en un lugar seguro. • Nunca uses ascensores para evacuar. • Evacua al punto de encuentro previamente establecido. Después: • Una vez terminado el movimiento actúa con cautela. Evita puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con el terremoto. • Reúnete en el punto de encuentro y verifica si falta alguien.


• Verifica si hay heridos y repórtalos. • Revisa que el cilindro o llave de gas no esté abierta. • Mantente informado mediante la radio o autoridades pertinentes. • Colabora con las autoridades en el reporte y localización de víctimas. • Prepárate para réplicas que pueden ocurrir después del sismo y provocar daño adicional a estructuras.


INCENDIO

Antes: • Conoce la época de sequías y heladas, las cuales son más propensas para que se presenten eventos de incendios naturales. • Ten a mano maletín de emergencia. • Retira el material combustible. Durante: • Actúa, pero no asumas riesgos innecesarios. • Avisa a las autoridades. • Pon en acción el plan de emergencia previsto con tu familia. • Pon a tu familia en lugares seguros, y también a los animales domésticos. • Evita exponerte mucho tiempo al humo, puedes asfixiarte y perder el sentido.


• Sigue las instrucciones de los bomberos. • Evacua con tu familia o compañeros de trabajo • Suspende el fluido eléctrico y el gas. Después: • Asegúrate que el fuego esté totalmente extinguido. • Colabora con las autoridades para determinar las causas del incendio. • Si las viviendas se han afectado, repara los daños antes de ocuparlas de nuevo. • Solicita ayuda a las autoridades para iniciar la recuperación de las áreas afectadas.

INUNDACIÓN

Antes: • Si vives en un área baja y plana, cercana a un río o al mar, es necesario estar preparado para enfrentar las posibles inundaciones y responder adecuadamente. • Si vives cerca de los cauces de los ríos, ten cuidado con el agua que se desborda de su cauce natural, generando corrientes que pueden arrastrar piedras, lodo, troncos de árboles y otros escombros. • Evita las áreas comúnmente sujetas a crecientes de agua o a inundaciones repentinas: no construyas en terrenos susceptibles de ser afectados por inundación


o desbordamiento de ríos, ni en las riberas u otros cauces de agua, aunque estén secos. • Debes estar pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia. • Limpia la azotea y sus desagües, así como la calle para que no se obstruyan con basura. • Si las autoridades indican evacuar el área y/o la casa donde vives, no lo dudes, confía y ¡hazlo Durante: • Conserva la calma. • Ten a la mano los artículos de emergencia. • Mantén tu radio encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. • Desconecta los servicios de luz, gas y agua. • Sigue las instrucciones de las autoridades o brigadistas. • Evacua hasta los puntos de encuentro determinados o refugios. • Si te trasladas en algún vehículo, prevé que la ruta por donde te trasladas esté libre y no corras el riesgo de quedar atrapado. • Si quedas aislado, sube al lugar más alto posible y espera a ser rescatado. • No cruces ríos, ni a pie, ni en vehículos. • Retírate de casas, árboles y postes que pudieran ser derribados. • Evita caminar por zonas inundadas; considera que puedes ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras u otros objetos.


Después: • Reporta que te encuentras a salvo con el líder de la brigada y autoridades correspondientes. • Sigue las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación. • Reporta inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de emergencia. • Cuida que tus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa. • Bebe el agua potable que almacenaste o, si te es posible, hervir la que se va a tomar. • Limpia perfectamente cualquier derrame de sustancias toxicas o inflamables. • Revisa cuidadosamente tu casa para cerciorarte de que no hay peligro. • Si tu casa no sufrió daños, permanece en ella. • Busca acompañamiento psicosocial

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Antes


    

Evitar construir en laderas y orillas de barrancos; Que las comunidades en riesgo por deslizamientos se organicen y formen comités locales de emergencia. Hacer evaluaciones periódicas de los lugares donde se habita, tomando en cuenta las anteriores características de identificación. Evacuar el lugar inmediatamente. Concienciar a las comunidades del peligro que corren, a través de los diferentes medios de comunicación. No construir con materiales pesados (block, ladrillo, concreto otros) en lugares de pendientes. Implementar medidas de evacuación con acción inmediata de simulaciones y simulacro en las áreas de mayor riesgo.

Durante


  

Por ningún motivo se debe cruzar el área afectada. Hay que alejarse lo más posible ya que podrían seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños. Si el deslizamiento es en una carretera, se debe procurar avisar a las autoridades correspondientes. Hay que permanecer en lugar seguro y seguir las indicaciones de las autoridades a través de los distintos medios de comunicación Si ocurre un deslizamiento en una ladera en la parte superior de la cuenca, tanto de un río o quebrada, y hay represamiento del caudal, se debe informar inmediatamente a las autoridades, ya que existe la probabilidad de una avalancha, que arrastre todo aquello a su paso: viviendas, puentes y vehículos.


Después    

Regrese a casa solamente cuando las autoridades lo indiquen. Es recomendable reforestar el terreno dañado por un derrumbe para evitar inundaciones repentinas y otros deslizamientos. Revise junto con las autoridades las cuencas del río y quebradas para determinar si hay represamiento del cauce. Manténgase alejado del área del derrumbe ya que se podrían generar más eventos.

INVACION DE PLAGAS Las plagas son plantas, animales, insectos, microbios u otros organismos no deseados que interfieren con la actividad humana. Estos pueden morder, destruir cultivos de alimentos, dañar propiedad, o hacer nuestras vidas más difíciles. Un control de plagas eficaz requiere cierto conocimiento sobre la plaga y sus hábitos. El primer paso es identificar correctamente la plaga, el segundo paso es aprender acerca de su estilo de vida. Después de eso, usted puede evaluar las estrategias para controlar la plaga.

Identifique su plaga

Aprende sobre su plaga

Controle su plaga

Las plagas representan una gran amenaza a la inocuidad y aptitud del alimento. Se pueden reducir al mínimo las probabilidades de infestación mediante un buen saneamiento, la inspección de los materiales introducidos y una buena vigilancia, limitando así la necesidad del uso de productos químicos. El plan de mantenimiento e higiene y el de plagas y roedores debe ser integral e incluir todas las estrategias para lograr un adecuado manejo de plagas. Se entiende por integral a la


implementación del conjunto de operaciones físicas, químicas y de gestión para minimizar la presencia de plagas. Recordemos que los insectos y roedores necesitan ambientes que les provean: • Aire • Humedad • Alimento • Refugio Para evitar su desarrollo, se deben generar acciones teniendo en cuenta las siguientes medidas, que deben realizarse en forma continua. • Limpiar todos los restos de comidas en superficies o áreas al finalizar cada día. • Limpiar la grasa retenida en las zonas de cocina. • Barrer los suelos, inclusive debajo de las mesas y las máquinas, especialmente cerca de las paredes. • Limpiar los desagües. • Limpiar toda el agua estancada y derrames de bebidas cada noche. • Recoger trapos, delantales, servilletas y manteles sucios. Lavar los elementos de tela con frecuencia. • No guardar cosas en cajas de cartón y en el suelo. • Guardar las cajas en estantes de alambre y de metal si es posible. • No depositar la basura en cercanías de la zona de elaboración.


PREVENCIÓN DE

Accidentes en la casa


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de accidentes en la casa Subtema: Prevención de accidentes en la casa Logro: El niño lograra identificar los peligros que existen por intoxicaciones Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-

interactiv|o-para-pantalla-digital-espanol MOTIVACION

https://www.youtube.com/watch?v=BMKrfY236Q4 Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza la técnica lluvia de ideas: con preguntas relacionadas sobre ¿cuál debe ser el comportamiento de los niños con los productos que encontramos en la casa. DESARROLLO

Se le dara a los niños imágenes de productos peligrosos mostrados anteriormente con signos de peligro y se le dara laminas de productos no peligrosos que podamos consumir, luego esconderemos las laminas y a medida que las encuentre nos dira si es peligroso el producto que encontro o no.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción la gallina cocinera https://www.youtube.com/watch?v=ImDYTyADk5c a continuación, la maestra invita a los niños observar varias imágenes expuestas por ella para que analicen lo que sucede en cada situación.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los padres resolveremos la guía encerrando con un circulo si lo que consume el niño no es peligroso La maestra despide a los niños con un video sobre productos tóxicos https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM

. RECURSOS   

Grabadora Video Laminas ACTIVIDAD N-2

Tema: Prevención de accidentes en la casa Subtema: Prevención de accidentes en la casa Logro: Los niños lograran identificar los peligros que existen en la cocina Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=I06TFmZiIJ0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-

interactiv|o-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza unas láminas : con preguntas relacionadas sobre ¿cuál debe ser el comportamiento de los niños dentro de la cocina?. DESARROLLO

Iremos al rincon de la cocina con los niños y explicaremos el por que algunas partes de la ocina son peligrosas y mostraremos imágenes de lo que pasaria ejemplo: quemarnos, cortarnos, caernos etc. Luego tendremos unois puntos rojos para que los niños los peguen en el lugar de peligro.


La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción de activación https://www.youtube.com/watch?v=oJvC3O0ymi8 a continuación, la maestra invita a los niños observar varias imágenes expuestas por ella para que analicen lo que sucede en cada situación que represente peligro.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos realizaran una cocina en plastilina y colocaran puntos rojos que señalaran los peligros. La maestra despide a los niños con un video musical https://www.youtube.com/watch?v=0QQhU_QOLes

.

RECURSOS   

Grabadora Video Laminas

ACTIVIDAD N-3 Tema: Prevención de accidentes en la casa Subtema: Prevención de accidentes en la casa Logro: Los niños lograran identificar los peligros que existen al subir a lugares altos Edad: 4 años


ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=s92EtGl6FQc Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-

interactiv|o-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se subirá uno a uno en una silla alta y se les dirá los peligros al caer. ¿Qué accidentes podemos prevenir en casa? DESARROLLO

La profesora explicara con un dibujo de una escalera alta los riegos de subir solos alli poco a poco ira subiendo nuestro titere en la escalera luego jugaremos con un tapete donde hayaremos cosas altas que podemos encontrar en casa que son peligrosas de pisar y cosas seguras que podemos pisar, cada uno hira pasando por el camino seguro hasta llegar al otro lado.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción en baile del movimiento https://www.youtube.com/watch?v=xLaCw9Rojc8 a continuación, la maestra invita a los niños ver un video sobre los peligros expuestos en la casa.

CIERRE Proceso de meta cognición:


La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos haremos una lista de los lugares altos de nuestra casa donde no debemos subir solos. Las maestras junto con los niños cantarán en una ronda y se despedirán dándose un fuerte abrazo.

RECURSOS    

Grabadora Títeres Tapetes Sillas


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES JARDÍN INFANTIL


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de accidentes en el jardín Subtema: Prevención de accidentes en el jardín Logro: Los niños lograran identificar los peligros de salir solos a los corredores del jardín Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=afKHGW5LqDk Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-

interactiv|o-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza un mapa conceptual y luego se les preguntara. ¿Qué pasa si resbalamos o si bajamos las escaleras solos? DESARROLLO Para iniciar la clase la profesora hara unas imágenes en papelitos de algunos riesgos, donde los niños formaran dos grupos y cada grupo tendra que clasificar los riesgos, y cuales no son riesgos, el primere grupo que encuentre los riesgos al salir solos, este sera el ganador.todos los niños realizaran un circulo donde tendran que armar coloriar y pegar el dado con las imágenes anteriormente encontradas.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción de activación https://www.youtube.com/watch?v=Bv9zXh3vtcw a continuación, la maestra invita a los niños observar los peligros que representa estar solos en diferentes lugares del jardín.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


En el cuaderno pintaremos que lugares del jardín debo salir en compañía de la docente. Haremos un tren con el sonido y nos vamos despidiendo. .

RECURSOS   

Grabadora Video Imágenes

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de accidentes en el jardín Subtema: Prevención de accidentes en el jardín Logro: Los niños lograran identificar los peligros al acercarse a las ventanas del jardín solos Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=cA9Mqzj2idM Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-

interactiv|o-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños jugaremos bingo y se realizaran preguntas como: ¿Por qué no debo acercarme solo a las ventanas? DESARROLLO La profesora les presentara a la amiguita la ventana ella les dira los graves riesgos al asercarse a ella, luego buscaremos una caja con imágenes con los peligirs que nos puede pasar si nos hacercamos a ella.


La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción de activación https://www.youtube.com/watch?v=Bv9zXh3vtcw a continuación, la maestra invita a los niños observar los peligros que representa acercarse solos a las ventanas tanto en casa como el en jardín.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con la ayuda de los padres haremos una ventana en plastilina y señalaremos con rojo peligros al acercarme a ella solos.

. La maestra despide a los niños con una canción infantil

https://www.youtube.com/watch?v=3rkp8FhNQQA RECURSOS   

Grabadora Video Caja con Imágenes

ACTIVIDAD N-3 Tema: Prevención de accidentes en el jardín Subtema: Prevención de accidentes en el jardín Logro: Los niños lograran identificar los peligros al subirse a sillas y mesas por que se pueden caer Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=cA9Mqzj2idM Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-

interactiv|o-para-pantalla-digital-espanol


Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizara la técnica lluvia de ideas con preguntas relacionadas sobre ¿Cómo podemos evitar situaciones que presenten riesgos para los niños? DESARROLLO La profesora mostrara con titeres lo que pasa cuando nos caemos al subirnos a sillas o mesas altas. Aremos un camino de sillas altas y bajas los niños solo podran pasar por las sillas bajas, si se suben a las altas volveran a hacer el recorrido.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción de activación https://www.youtube.com/watch?v=Bv9zXh3vtcw a continuación, la maestra invita a los niños observar los peligros que representa acercarse solos a las ventanas tanto en casa como el en jardín.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


Cuando lleguemos a casa le contaremos a nuestros papas por que no debo subirme a lugares altos y junto a ellos veremos en casa que muebles o sillas no me debo subir. La maestra despide a los niños con una canción infantil

https://www.youtube.com/watch?v=3rkp8FhNQQA RECURSOS    

Grabadora Video Títeres Sillas


PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL PARQUE


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de accidentes en el parque Subtema: Prevención de accidentes en el parque Logro: los niños identificaran la manera correcta de deslizarse por los toboganes sentados y con los pies por delante Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=cA9Mqzj2idM Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza la técnica lluvia de ideas: con preguntas relacionadas sobre ¿cuál debe ser el comportamiento de los niños en el uso de los juegos del parque? DESARROLLO Para la siguiente actividad se dirige al parque para realizar diferentes ejercicios de demostración de la forma adecuada de lanzarse del tobogán y explicar que no está permitido. Para reforzar la actividad. Cada niño se lanza del tobogán de la forma adecuada y explicada por la maestra.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción En el parque soy feliz https://www.youtube.com/watch?v=WYSKOqafI a continuación, la maestra invita a los niños observar varias laminas expuestas por ella para que analicen lo que sucede en cada situación y lo socialicen con sus compañeros.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos aremos con plastilina un rodadero y lo mostraremos la próxima clase. La maestra despide a los niños con una canción infantil https://www.youtube.com/watch?v=0QQhU_QOLes

RECURSOS    

Grabadora Video Parque Laminas

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de accidentes en el parque Subtema: Prevención de accidentes en el parque Logro: los niños identificaran que siempre deben jugar en parques cerrados al trafico Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=JYi6FDtV-o0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol


Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza la técnica lluvia de ideas: con preguntas relacionadas sobre ¿tu parque está rodeado de mucho tráfico por vehículos? DESARROLLO En un tapete aremos una zona de parque con vías donde transitan carros y motos y con carros de juguete señalaremos la vía y con láminas de niños los ubicaremos en el parque y explicaremos el por qué no debemos salir del parque o evitar ir a estos parques solos.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción En el parque soy feliz https://www.youtube.com/watch?v=WYSKOqafI_ a continuación, la maestra invita a los niños observar varias laminas expuestas por ella para que analicen lo que sucede en cada situación y lo socialicen con sus compañeros.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


Iremos con nuestros papitos y buscaremos un parque donde haya menos tráfico de vehículos. La maestra despide a los niños con una canción de movimientos https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio

RECURSOS    

Grabadora Video Tapete Laminas

ACTIVIDAD N-3 Tema: Prevención de accidentes en el parque Subtema: Prevención de accidentes en el parque Logro: los niños identificaran la importancia de salir con los elementos de protección. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=JYi6FDtV-o0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza la técnica lluvia de ideas: con preguntas relacionadas sobre ¿Qué elementos deben utilizar al salir al parque? DESARROLLO La profesora presentara algunos objetos que se necesiten para la bicicleta y los patines y explicara por qué son importantes, luego jugaremos a que vamos a salir al parque y que vamos a montar bici y patines y nos colocaremos nuestros elementos de protección antes de salir.


La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción En el parque soy feliz https://www.youtube.com/watch?v=WYSKOqafI_ a continuación, la maestra invita a los niños observar los diferentes elementos de protección y funcionalidad.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Cuando lleguemos a casa les contaremos a nuestros papitos lo importante de utilizar los elementos de protección para montar bicicleta o patines. La maestra despide a los niños con una canción infantil. https://www.youtube.com/watch?v=BKwX0ub7DAs

RECURSOS    

Grabadora Video Elementos de protección Laminas


PREVENCION DE ACCIDENTES EN LA CALLE


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de accidentes en la calle Subtema: Prevención de accidentes en la calle Logro: los niños identificaran las normas básicas sobre seguridad vial ejemplo (semáforo) Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=s92EtGl6FQc Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza el juego de bingo con preguntas relacionas sobre el semáforo y preguntaremos: ¿Para qué es? DESARROLLO La profesora les mostrara un video sobre las señales de tránsito.

https://www.youtube.com/watch?v=rnb0fkpeOao Haremos un camino con las señales de tránsito vistas en el video y repasaremos a medida que vamos pasando.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción En el parque soy feliz https://www.youtube.com/watch?v=LNzrq9pHI0w a continuación, la maestra invita a los niños observar las diferentes normas de tránsito.

CIERRE


Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Para tarea en casa dibujaremos una de las señales de tránsito aprendidas en clase. La maestra despide a los niños con una canción infantil. https://www.youtube.com/watch?v=BKwX0ub7DAs

RECURSOS  

Grabadora Video

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de accidentes en la calle Subtema: Prevención de accidentes en la calle Logro: los niños identificaran los peligros que hay en la vía sin la compañía de un adulto. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=ieeVRAsaal0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realiza la técnica lluvia de ideas realizando preguntas como: ¿Tu mira antes de pasar la calle? DESARROLLO La profesora explicara por qué la importancia de que cuando salimos a la calle debemos hacerlo de la mano de un adulto lo aremos mediante títeres y luego jugaremos a simón dice cogidos de la mano.


La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción En el parque soy feliz https://www.youtube.com/watch?v=LNzrq9pHI0w a continuación, la maestra invita a los niños observar los peligros que hay al pasar la calle sin la mano de un adulto.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos dibujaremos a papa y mama dándonos la mano para cruzar la calle. La maestra despide a los niños con un video educativo. https://www.youtube.com/watch?v=oPUSfIlRbBs

RECURSOS   

Grabadora Títeres Video

ACTIVIDAD N-3 Tema: Prevención de accidentes en la calle Subtema: Prevención de accidentes en la calle. Logro: los niños identificaran siempre se debe caminar por la cebra al momento de cruzar la calle. Edad: 4 años ACTIVIDADES


INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=FboLHk61g0g Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará a través de láminas un camino de líneas blancas y preguntaremos: ¿Dónde hemos visto estas líneas? DESARROLLO Video refuerzo: https://www.youtube.com/watch?v=n_JrnjwP418 La profesora explicara con varias láminas de lo que podría pasar si no usamos la cebra, luego en unas hojas que se repartirán a cada niño decoramos con algodón las líneas de la cebra.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad bailando y entonando la canción En el parque soy feliz https://www.youtube.com/watch?v=LNzrq9pHI0w a continuación, la maestra invita a los niños observar los peligros que hay al pasar la calle sin la mano de un adulto.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


En casa le enseñaremos a los papitos por que no debemos salirnos de la cebra al momento de cruzar la calle. Terminaremos con la ronda de “juguemos en el bosque” https://www.youtube.com/watch?v=AyBc_IeqmsM

RECURSOS     

Grabadora Laminas Algodón Hojas Video


PREVENCION DE ACCIDENTES en ruta o vehículo


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de accidentes en la ruta o vehículos Subtema: Prevención de accidentes en la ruta o vehículos. Logro: los niños identifiquen los peligros que pueden estar expuestos en las rutas o vehículos. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=s92EtGl6FQc Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará preguntas sobre el tema como: ¿Cómo poder evitar estos accidentes dentro de la ruta escolar? DESARROLLO Se iniciará con el tema la maestra les leerá a los niños el enunciado del tema les explicara y mostrara normas y reglas a través de imágenes fichas que tienen que cumplir todo pasajero luego haber explicado y entendido los niños, luego la maestra jugara con los niños donde ellos se disfrazaran de diferentes pasajeros y la maestra será el chofer, los niños deberán obedecer todas las normas y reglas de los pasajeros. Luego para reforzar el tema socializaremos todos los temas expuestos en clase.

La maestra motiva a los niños para realizar la siguiente actividad el juego llamado “verdad o reto” escogerá al azar a un niño, el que toque tendrá que decirnos una regla que debemos cumplir y si no la responde tendrá que hacer un reto.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos reforzaremos las normas y reglas que tenemos en nuestra ruta escolar. Para la despedida la maestra realizara una lectura y canción. https://www.youtube.com/watch?v=B-J1BAkuLOs

RECURSOS    

Grabadora Imágenes Disfraces Fichas

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de accidentes en la ruta o vehículos Subtema: Prevención de accidentes en la ruta o vehículos. Logro: los niños identifiquen las personas y los medios de seguridad cuando nos trasportamos de la casa al jardín. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=tVGAWYkKpPU Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará preguntas sobre el tema como: ¿Cómo puedo evitar accidentes dentro de la ruta escolar? DESARROLLO La profesora iniciara hablando con los niños y les preguntara como les fue en el transporte en el día de hoy, los cuidados que se debe tener estando adentro y afuera del vehículo o las rutas que los transportan ya que muchas veces se puede presentar accidentes inesperados.


La profesora les dará una guía donde colorearan la forma correcta de cómo deben sentarse en el vehículo o ruta.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

En casa con ayuda de los papitos en un cuaderno dibujaremos y colorearemos con papel crepe las formas correctas de ingresar a un vehículo o ruta escolar. Despedida Palabras de la profesora a los alumnos: Agradecimiento por la atención prestada espero que la enseñanza del día de hoy les haya gustado mucho y que siempre recuerden como se deben utilizar las normas de seguridad en un vehículo.

RECURSOS


   

Grabadora Hoja guía Colores Papel crepe

ACTIVIDAD N-3 Tema: Prevención de accidentes en la ruta o vehículos Subtema: Prevención de accidentes en la ruta o vehículos. Logro: Explicar y practicar actividades de prevención de accidentes en la ruta escolar. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=2fF_lR3_bKE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará la actividad lluvia de ideas con preguntas como: ¿Qué hacer en caso de afrontar un accidente? DESARROLLO La profesora les enseñara un video sobre los accidentes que podemos tener en nuestra ruta o vehículo después de ver el video realizaremos una dramatización en el salón de clases para que el tema quede más claro.

La profesora les dará una guía donde colorearan la forma correcta de cómo deben sentarse en el vehículo o ruta.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

La profesora le preguntara a los niños de cómo actuar en caso de un vehículo o ruta escolar. Despedimos a nuestros niños con una alegre canción. https://www.youtube.com/watch?v=vf3tWHLrIAo

RECURSOS    

Grabadora Videos

Hoja guía Colores


PREVENCION DE ACCIDENTES en el centro comercial


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de accidentes en el centro comercial. Subtema: Prevención de accidentes en el centro comercial. Logro: Que los niños y las niñas identifiquen situaciones que representen peligros. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=4_DRbZ_3pi4 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará la actividad lluvia de ideas con preguntas como: ¿Sabes que accidentes pueden ocurrir dentro de un centro comercial? DESARROLLO La profesora dará inicio con una dramatización con títeres donde se evidencien los peligros a los que pueden estar expuestos los niños en el centro comercial luego se les mostrara fichas de objetos o soluciones en caso que les llegara a ocurrir esos accidentes.

La profesora jugara con los niños con respecto o las acciones que se deben cumplir a la hora de ir al centro comercial y luego se les dará unas fichas para colorear donde cada ficha tendrá diferentes formas de poder evitar un accidente.

CIERRE


Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos reforzaremos en casa lo visto en clase. Despedimos a nuestros niños con una alegre canción. https://www.youtube.com/watch?v=vf3tWHLrIAo

RECURSOS    

Grabadora

Títeres Fichas Dibujos

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de accidentes en el centro comercial. Subtema: Prevención de accidentes en el centro comercial. Logro: Reconocer los diferentes riesgos que existen en el centro comercial. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=4_DRbZ_3pi4 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará la actividad lluvia de ideas con preguntas como: ¿Qué nos puede pasar si no cumplimos las normas dentro del centro comercial? DESARROLLO La profesora dará inicio identificando con los niños los puntos donde encontramos más riesgos de accidentes, ubicaremos las personas que puedan ayudarnos y recordaremos como podernos evitarlos.


La profesora realizara en el salón de clases una maqueta del centro comercial y los niños deberán señalar las vistas en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos realizaran en una hoja guía un dibujo acerca de los riesgos en un centro comercial. Para finalizar cantaremos la canción mi carita redondita y nos iremos felices a casa con lo aprendido en clase. https://www.youtube.com/watch?v=6r_qz5XnK-M

RECURSOS  

Maqueta

Hoja guía

ACTIVIDAD N-3 Tema: Prevención de accidentes en el centro comercial. Subtema: Prevención de accidentes en el centro comercial. Logro: Reconocer los peligros que se pueden presentar en las escaleras eléctricas dentro de un centro comercial. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=Y3TFpZedUxg Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol


Saberes previos: Para recoger los saberes previos de los niños se realizará la actividad lluvia de ideas con preguntas como: ¿Qué son las escaleras eléctricas y cuál es el uso que se les debe dar? DESARROLLO La profesora realizará una pequeña lectura sobre la importancia de darle el buen uso de las escaleras eléctricas y luego les hará unas preguntas sobre el tema tratado en clase. ¿Qué nos puede pasar dentro de un centro comercial?

La maestra hará el juego de la lotería con las partes del centro comercial.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos decorar un centro comercial con material reciclable.


La profesora dará una reflexión acerca de lo importante que es estar con un adulto en un centro comercial ya que sin la supervisión de ellos algún accidente puede ocurrir.

RECURSOS    

Libro

Papel Escarcha Cuaderno


PREVENCION DE desastres sismo o terremoto antes


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres antes de un sismo o terremoto. Subtema: Prevención de desastres antes de un sismo o terremoto. Logro: realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar decisiones pertinentes a la situación de desastre . Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=jimiLbVIurU Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora realizara una serie de preguntas, por ejemplo: ¿Qué entiendes por terremoto? ¿sabes que es un simulacro? ¿ Sabes cuál es tu punto de encuentro? DESARROLLO La maestra dará inicio al tema de prevención de desastres naturales, terremoto antes con una dramatización con lo que podría pasar durante el terremoto y si no estamos preparados ; durante la dramatización se evidenciaran los peligros a los que pueden estar expuestos los niños, una vez terminada la actividad se explicara que debemos tener un plan de contingencia en caso de que llegara a suceder, por medio de un simulacro explicando cómo debemos actuar antes de un terremoto identificar los riesgos dentro de las casas y los puntos de encuentro.

La maestra les explicara a los niños que es un n simulacro y cómo actuar si existe un posible terremoto.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

La maestra les entregara una hoja guía para que coloreen los puntos de encuentro. La profesora despide a los niños con una canción de baile infantil. https://www.youtube.com/watch?v=mrxTQZW9b08

RECURSOS  

Colores Hoja guía

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres antes de un sismo o terremoto. Subtema: Prevención de desastres antes de un sismo o terremoto. Logro: Que los niños identifiquen situaciones que representen peligros ente sismo o terremoto. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=ieeVRAsaal0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora realizara preguntas sobre el tema, por ejemplo: ¿Cómo debo evacuar si me encuentro en un sitio cerrado? DESARROLLO La profesora dará inicio con una dramatización con títeres donde se evidencie los peligros de un sismo o terremoto y luego se les mostrara fichas de objetos o soluciones en caso de que les tocara pasar por una situación de esas.


La profesora confeccionara un libro de normas de actuación en caso de terremoto o sismo conforme a que llevaran a su casa para compartirlo.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos reforzaremos lo dado en clase. La maestra se despedirá realizando una lectura y colocará una canción. https://www.youtube.com/watch?v=ibT5tMwKmqo

RECURSOS     

Grabadora Imagen Guía Fichas Títeres


Prevención DE desastres sismo o terremoto durante


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres durante de un sismo o terremoto. Subtema: Prevención de desastres durante de un sismo o terremoto. Logro: Reconocer que procedimientos debemos realizar durante un terremoto o sismo. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora realizara preguntas sobre el tema, por ejemplo: ¿Qué es un sismo? ¿Qué es un terremoto? DESARROLLO La maestra iniciara la clase hablando sobre los desastres naturales, pero en especial habla sobre los terremotos o sismos explicara en el tablero uno a uno, que significan y que debemos hacer durante un terremoto o sismo, para motivar a los niños sobre este tema haremos una fusión de títeres donde el títere tintín nos dará las indicaciones de cómo debemos seguir mientras ocurra un terremoto que serán las siguientes: dirigirse a un lugar seguro ya sea debajo de una mesa siempre cubriéndose la cabeza, luego según las señas del docente o mayor de edad salir ordenadamente y sin correr al punto de encuentro.

La profesora hará una evaluación con preguntas sobre el tema trabajado en clase.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos reforzaremos el tema sobre cuáles son los pasos a seguir durante un terremoto. La profesora junto con los niños bailara una canción de despedida. https://www.youtube.com/watch?v=NMUHWI52wII

RECURSOS   

Grabadora Títeres Imágenes

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres durante de un sismo o terremoto. Subtema: Prevención de desastres durante de un sismo o terremoto. Logro: lograr aplicar las estrategias para enfrentar un terremoto o sismo. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=I06TFmZiIJ0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora explicara a los niños que terremoto o sismo: es el movimiento brusco de la tierra indagaremos que tanto saben de las precauciones que deben tener durante uno de ellos haciendo una actividad muy divertida. DESARROLLO La profesora dará inicio explicándole a los niños que es un simulacro (acción de cómo se debe actuar en caso de una emergencia) identificaremos los puntos de salida y pondremos en práctica los pasos a seguir a nuestro punto de encuentro destinado por la profesora.


Los niños deben haber seguido instrucciones y estar en el punto de encuentro y así finalizaremos nuestra actividad.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Como actividad para la casa los niños tendrán que resumirles a los papitos la actividad hecha en clase ellos harán dibujos en una hoja blanca y los niños colorearan. Como acto de despedida nos abrasaremos entre todos y damos gracias por un día más en el jardín y cantamos la canción A DIOS A DIOS. https://www.youtube.com/watch?v=7NYrRFKnnzA RECURSOS

   

Grabadora Televisor Hojas blancas Colores


Prevención DE desastres sismo o terremoto Después


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres después de un sismo o terremoto. Subtema: Prevención de desastres después de un sismo o terremoto. Logro: Identificar como se debe reaccionar después de los desastre ante un terremoto. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=ieeVRAsaal0 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les preguntara a los niños si ellos saben que hacer después de haber vivido un terremoto o un sismo, a continuación, les pondrá un video para profundizar más en el tema.

https://www.youtube.com/watch?v=eWJQ8TO49nI DESARROLLO La profesora iniciara explicándole a los niños el primer punto y el más importante después de que pase un desastre como un terremoto cual es el punto de encuentro que todos debemos tener claro. Buscamos dentro de nuestro jardín cual sería el punto de encuentro y seguiremos con un simulacro de terminación de terremoto, todos saldremos lentamente y sin gritar para el punto de encuentro.

Los niños llegarán al punto de encuentro con esto comprobaremos que quedo claro el punto donde debemos llegar si pasara algo como un sismo o terremoto estando en nuestro jardín.

CIERRE


Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de nuestros papitos ubicaremos los puntos de encuentro de nuestro sector. La profesora despedirá a los niños con una alegre canción. https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM

RECURSOS  

Grabadora Televisor

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres después de un sismo o terremoto. Subtema: Prevención de desastres después de un sismo o terremoto. Logro: Identificar que debemos hacer después de un terremoto o sismo. Edad: 4 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=afKHGW5LqDk Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les hará una serie de preguntas como: ¿Que debemos tener preparado para un sismo o terremoto? DESARROLLO La profesora dará inicio hablando sobre qué debemos hacer después de un terremoto y para esto haremos una función de títeres donde nuestro amigo Juan que es un títere rescatista, nos indicara que debemos haber después de haber sufrido un sismo o un terremoto.


Los niños jugaran a la golosa en donde en cada número habrá una pregunta que el niño deberá contestar.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos decoraremos una imagen sobre un terremoto con elementos reciclables. La profesora despedirá a los niños armando un rompecabezas alusivo al tema de hoy.

RECURSOS    

Grabadora Guía Títeres Golosa


Prevención DE desastres incendios Antes


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres incendios antes. Subtema: Prevención de desastres incendios antes. Logro: Reconocer que se debe hacer para prevenir un incendio. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les hará una serie de preguntas como: ¿Sabes que tener en cuenta para prevenir un incendio? DESARROLLO La profesora dará inicio hablando sobre la precaución que debemos tener para evitar un incendio luego les enseñará un video para tener más claro el tema y saber cómo prevenirlo después de haber dado una breve explicación y de haber visto el video sobre las posibles causas de un incendio.

https://www.youtube.com/watch?v=8MUN8ILlBE8

Cada niño mediante fichas nos explicara cómo debemos prevenir un incendio en casa con lo aprendido en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición:


La maestra cuestiona a los niños sobre:

La maestra les dará una hoja guía la cual tiene un dibujo de una casa con los diferentes riesgos que podríamos tener, los niños deberán decorar y encerrar con un circulo los puntos más peligrosos. Nos despediremos cantando la canción A DIOS A DIOS y nos daremos un caluroso abrazo. https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM

RECURSOS    

Grabadora Carteleras Fichas Hoja guía

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres incendios antes. Subtema: Prevención de desastres incendios antes. Logro: Identificar y reconocer los elementos que puedan causar un posible incendio dentro y fuera de la casa. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=jimiLbVIurU&t=78s Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les hará una serie de preguntas acerca del tema como: ¿Sabes qué hacer si se presenta un incendio? DESARROLLO La profesora dará inicio con un dialogo con los niños de cuáles son los elementos que pueden generar un incendio. Tipos de incendios:

1. Identificar las rutas de evaluación de cada parte de la casa. 2. Mantenga las puestas y ventanas libres de muebles u otros objetos que puedan bloquear la salida.


3. No dejar fósforos, encendedores y otras fuentes de calor al alcance de los niños.

Los niños colorearán y dirán como se llaman los elementos que usamos para apagar un incendio.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos realizar con material reciclable dos elementos que causen peligro de incendios. La profesora dará una reflexión a los niños que recuerden que no pueden manipular fósforos ni encendedores, ni ningún otro elemento que ponga en peligro su vida y la vida de los demás. RECURSOS

   

Grabadora Guía Colores Material reciclable


Prevención DE desastres incendios durante


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres incendios durante. Subtema: Prevención de desastres incendios durante. Logro: Involucrar a los niños en un suceso similar para que pueda asimilar si este fuera real. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les hará una serie de preguntas acerca del tema como: ¿Sus papitos les hablan sobre cómo actuar si se incendia algún lugar en la casa o la escuela? DESARROLLO

La maestra dará inicio explicando del incendio que vamos a tener una cartelera muy grande donde estar plasmado un incendio, los niños en una mesa tendrán muchas fichas de lo que tenemos que hacer en caso de un incendio y así tendrán que ir acomodando todas las fichas en el tablero uno por uno y cada vez que se pegue la ficha, la docente dar una breve explicación.

La maestra junto con los niños realizará un rompecabezas cada niño tendrá que resolver un rompecabezas con el fin de repasar aquello visto en clase.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Para reforzar en casa colorearemos un camino correcto con colores para que los bomberos lleguen a la escuela a apagar el incendio. En grupos pequeños de niños la maestra les dará una hoja grande y temperas y ellos tendrán que recrear la clase por ejemplo: Dibujar con las temperas el rompecabezas o las fichas que la profe traía etc. RECURSOS

    

Grabadora Fichas Colores Temperas Hojas

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres incendios durante. Subtema: Prevención de desastres incendios durante. Logro: Aprender que debemos hacer durante un incendio. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=rMbDwV3BpuA Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les hará una serie de preguntas acerca del tema como: ¿Cómo se producen los incendios? DESARROLLO

La maestra iniciara hablando sobre cómo actuar durante un incendio, para ello trae una caja sorpresa para motivar a los niños, dentro de ella hay varias imágenes sobre incendios y también que debemos haber en los incendios, la profesora mostrara imagen por imagen y explicara que se debe hacer y por qué es bueno hacerlo, y que consecuencia puede traer el no hacerlo.


Los niños jugaran tingo tingo tango y el que quede responderá la pregunta sobre el tema.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

La maestra les dará una hoja guía para que coloren lo aprendido en clase. La profesora despedirá a los niños con la siguiente canción. https://www.youtube.com/watch?v=0QQhU_QOLes

RECURSOS    

Grabadora Imágenes Cajita sorpresa Hoja guía


Prevención DE desastres incendios después


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres incendios después. Subtema: Prevención de desastres incendios después. Logro: identificar que se debe realizar después de un desastre de incendio. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=snt4TOyJlo8 Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les hará una serie de preguntas acerca del tema como: ¿Cómo podemos invocar un incendio? DESARROLLO

La maestra iniciara hablando sobre qué hacer después de un incendio y para ello la profesora trae un video de una reflexión muy importante que ayudara a entender que hacer en estos casos, luego de haber visto nuestro video realizaremos una guía alusiva a los incendios. https://www.youtube.com/watch?v=wHKaB339QGU

La maestra hará unas preguntas de saberes para identificar si el tema quedo claro.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


Le preguntaremos a nuestros papas que hacer en caso de un incendio y hablar sobre nuestro punto de encuentro familiar. Jugaremos con fichas a armar edificios.

RECURSOS    

Grabadora Guía de trabajo Fichas Colores

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres incendios después. Subtema: Prevención de desastres incendios después. Logro: Conocer las acciones adecuadas al pasar una situación de emergencia como un incendio. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=s92EtGl6FQc Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Definición básica sobre que es un incendio y los daños que se pueden ocasionar. DESARROLLO

La profesora planteara un juego de mímica habrá una bolsa llena de imágenes sobre acciones que se pueden hacer después de un incendio, cada niño sacara un papel con los ojos cerrados y preparara una actuación para que sus compañeros lo adivinen en ellas encontraran: 1. Revisar el lugar al que evacuas sea seguro. 2. Respirar despacio y mantener la calma.


Se les pedirá a los niños que hagan unos cuadros en su cuaderno en el que muestren tres acciones importantes para aplicar después de un incendio.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos se les pide a los niños que hagan un collage de imágenes que tengan conexión con las acciones adecuadas ante esta emergencia. Se les pide a los niños que sienten en círculo en el piso y hagan una pequeña meditación por el día y la clase.

  

RECURSOS Grabadora Elementos para la adecuación de la actuación Imágenes


Prevención DE desastres inundaciones antes


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres inundaciones antes. Subtema: Prevención de desastres inundaciones antes. Logro: prevenir a los niños ante un fenómeno como es una inundación. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como: ¿Sabemos que es una inundación? DESARROLLO

La maestra empezara explicando el desarrollo que haremos por medio de una actividad. La maestra traerá títeres y simulara una inundación y con los títeres enseñará a los niños lo que tenemos que hacer antes de que ocurra dicho desastre

La maestra realizará una evaluación donde consiste en pegar los recortes que la profe les dará en una cartelera grande que estará en el suelo donde todos aportaremos.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


Con ayuda de los papitos recortaremos de un periódico la imagen de un desastre de inundación y la pegaremos en nuestro cuaderno. La maestra colocara una canción infantil. https://www.youtube.com/watch?v=wVlXueaG_bk

RECURSOS    

Grabadora Fichas Cartelera Títeres

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres inundaciones antes. Subtema: Prevención de desastres inundaciones antes. Logro: Lograr que los niños sepan que hacer antes de una inundación. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=cM1zVP3tu6Q Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Preguntar e indagar los conocimientos de los niños sobre este tema y como podrán afrontarlo. DESARROLLO

La maestra empezara explicando a los niños que es una inundación y que se debería hacer en caso que nos vayamos a aproximar una inundación.


La maestra les hará una evaluación donde le dirá que pongan en práctica todo lo aprendido en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Los niños reforzaran en casa con un dibujo sobre todo lo aprendido en clase. La maestra les dará una reflexión a los niños y se despedirán con un fuerte abrazo.

RECURSOS   

Grabadora Papel Colores


Prevención DE desastres inundaciones durante


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres inundaciones durante. Subtema: Prevención de desastres inundaciones durante. Logro: Identificar que debemos hacer durante una inundación. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: ¿Qué debemos tener preparado para una inundación?. DESARROLLO

La maestra dará inicio en donde les traerá una caja sorpresa y en ella vienen varios objetos que nos servirán de mucha ayuda dentro de la caja sorpresa hay muchos implementos que debemos tener en nuestro botiquín luego de explicar cada objeto y para qué sirve, la maestra explicara que hacer durante una inundación.

Jugaran los niños tingo tingo tango, ganara el que responda más rápido y responda bien.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


En la casa decoraran un guía sobre el botiquín. Bailaran una canción como despedida. https://www.youtube.com/watch?v=MvHbNXh_0BI

RECURSOS   

Grabadora Guía de trabajo Colores

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres inundaciones durante. Subtema: Prevención de desastres inundaciones durante. Logro: Lograr informar a los niños sobre qué hacer si se encuentran en medio de una inundación. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=4deUxsQOGps Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantil-interactivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les preguntara si conocen que se debe hacer frente a esta situación y si ya han recibido alguna información. DESARROLLO

La maestra explicara a los niños todos los pasos que debemos tomar al momento de enfrentarnos a una inundación y se les colocara una actividad en una cartulina por medio de imágenes que tendrán como objetivo colocar cada imagen en el lugar correcto respecto a una inundación y los paso para afrontar.


La maestra hará una evaluación a los niños sobre todo lo que aprendieron en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

En la casa con ayuda de los papitos realizaremos una, maqueta de agua para simular una inundación y repasar todos los pasos en ella. Para la despedida cantaremos y bailaremos una canción muy divertida. https://www.youtube.com/watch?v=ZAQwX_K2M-0

RECURSOS    

Grabadora Maqueta Imágenes Cartulina


Prevención DE desastres inundaciones después


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres inundaciones después. Subtema: Prevención de desastres inundaciones después. Logro: Aprenderemos a que hacer después de una inundación . Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora realizara preguntas sobre el tema como: ¿Por qué ocurren las inundaciones?. DESARROLLO

En esta actividad la profesora por medio de títeres les enseñara a los niños que hacer después de una inundación. No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo pueden hacer. No acercarse a construcciones que en lo posible se derrumben. No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.

La maestra les preguntara a los niños los peligros que existen en una inundación.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


Los niños dibujaran los elementos que no deben pisar en caso de una inundación. la maestra les dará una reflexión a los niños que nunca deben estar solos en ningún lugar para prevenir accidentes en caso de emergencias.

RECURSOS    

Grabadora Maqueta Imágenes Cartulina

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres inundaciones después. Subtema: Prevención de desastres inundaciones después. Logro: Identificar y reconocer que hacer en caso de inundación. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=s92EtGl6FQc Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora les preguntara ¿Que es mejor no hacer ante esta situación? DESARROLLO

La maestra les explicara a través de un video y láminas lo que se debe hacer después de una inundación, en esta actividad los niños deberán escoger y dibujar, luego se esconderán los dibujos en el salón y la profesora la ira escogiendo y según la prevención tiene que buscar el dibujó. https://www.youtube.com/watch?v=3-gA1-oh0S4


La profesora por medio de instrucciones les dirá a los niños que laminas deben buscar.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

La maestra les entregara una guía para colorear y desarrollar en casa con ayuda de los papitos. Se les leerá a los niños un cuento y se les hará una reflexión sobre esta.

RECURSOS    

Grabadora Laminas Guía Carteles


Prevención DE desastres deslizamiento de tierra Antes


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - antes. Subtema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - antes. Logro: aprender que debemos hacer y cómo prepararnos para vivir un deslizamiento de tierra Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Qué es un deslizamiento de tierra? DESARROLLO

El día de hoy la profesora hablara sobre los deslizamientos de tierra y para motivar a los niños veremos un video para entender mejor el tema https://www.youtube.com/watch?v=hG-A6JuZpA luego tendremos un invitado muy especial que se llama Nicolás y nuestro amigo es un lindo mono que sabe muchísimo sobre este tema y nos dará unas recomendaciones para estar preparados para un deslizamiento de tierra.

La profesora hará unas preguntas sobre el tema para que ellos respondan.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

La profesora entregara una guía para decorarla en casa. la profesora leerá un cuento y cantaran una canción de despedida. https://www.youtube.com/watch?v=3rkp8FhNQQA

RECURSOS   

Grabadora Mono Guía de trabajo

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - antes. Subtema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - antes. Logro: prevenir e informar a los niños los cuidados que deben tener en caso de tener un deslizamiento de tierra. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=4deUxsQOGps&t=10s Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Dónde corro riesgo de un deslizamiento de tierra? DESARROLLO

La maestra y los niños saldrán al parque y sembraran un árbol, luego les explicara a los niños las formas de prevenir un deslizamiento y una de esas formas es sembrar un árbol y mientras lo sembramos también iremos explicando las otras formas de prevenirlo.


La profesora evaluara a los niños realizando la siguiente actividad: tendremos una mochila cada uno y vamos a tener una lista y que llamaremos la mochila de emergencia con los artículos más impredecibles en caso de una emergencia.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Junto con los papitos y con plastilina vamos a hacer uno de los objetos que colocamos en la mochila de emergencia. Para la despedida rasgaremos papeles de muchos colores y vamos a decorar nuestro árbol que es el que nos ayuda a prevenir los deslizamientos de tierra.

RECURSOS    

Grabadora Papel Mochila Semillas de árbol


Prevención DE desastres

deslizamiento de tierra durante


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - durante. Subtema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - durante. Logro: identificar las áreas con amenazas de deslizamiento. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Qué es un deslizamiento ? DESARROLLO

La profesora se sentará con los niños y dialogará sobre los deslizamientos de la tierra durante y sus consecuencias. Si el peligro de que se produzca un deslizamiento de tierra o un alud de barro es inminente, salga rápidamente de su paso dirigirse al terreno más elevado del terreno más cercano, pero lejos del paso del alud. Si observa que se acercan rocas corra hacia al refugio más cercano y protéjase.

La profesora evaluara a los niños preguntándoles que aprendieron sobre lo visto en la clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


En casa dibujaran el lugar donde se refugiarán si hubiese un deslizamiento de tierra. Para despedida la profesora cantara una canción y se darán un fuerte abrazo. https://www.youtube.com/watch?v=6DuS4EdWQWo

RECURSOS    

Grabadora Salón de clases Mesas Libros

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - durante. Subtema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - durante. Logro: identificar y reconocer normas de evacuación en caso de un desastre natural. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=o82ieJLLoWE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Por qué se producen los deslizamientos y que causan? DESARROLLO

La profesora hablara sobre las precauciones que se deben tener sobre un deslizamiento y le entregara a cada niño las flechas y letreros de evacuación por deslizamiento y los niños l atendrán que colocar en donde corresponda según lo explicado en clase.


La maestra junto con los niños realizará un juego en el patio de descanso sobre un simulacro con varios obstáculos y señalización en donde cada niño tendrá que pasar cronometrada mente para salir de este.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

La maestra entregara una guía para colorear y desarrollar en casa. Para despedida la profesora cantara una canción y se darán un fuerte abrazo. https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM

RECURSOS    

Grabadora Colchonetas Pitos Señalización


Prevención DE desastres deslizamiento de tierra después


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - después. Subtema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - después. Logro: comprender que es un deslizamiento y por qué sucede. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida:

https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Qué es un deslizamiento? DESARROLLO

La profesora y los niños saldrán al rodadero y cada uno pondrá un juguete dejándolo rodar y otro compañero lo recibirá, aremos una mesa redonda donde se muestran láminas de deslizamientos y les explicaremos que son y por qué suceden.

La maestra les hará preguntas a los niños sobre los temas vistos en clase.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Para la clase se les entregara una guía para que la desarrollen en casa en compañía de los papitos. Nos despediremos jugando “el tren esta quebrado”

RECURSOS    

Grabadora Colchonetas Pitos Señalización

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - después. Subtema: Prevención de desastres en deslizamientos de tierra - después. Logro: Identificar que se debe hacer en el momento de un deslizamiento de tierra. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=o82ieJLLoWE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol


Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Qué es lo mejor que se puede hacer ante un deslizamiento de tierra? DESARROLLO

La maestra explicará a través de unas láminas que se debe hacer después de que haya un deslizamiento de tierra se hará un simulacro de un deslizamiento de tierra, luego en una hoja guía deberán escribir junto a la profe lo que se debe de hacer después de un deslizamiento.

Se realizará un juego en el patio de descanso donde se preguntará que aprendieron en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

De casa traerán recortes para en clase realizar un collage con sus compañeros sobre el tema. Jugaran una ronda de lotería de desastres naturales.

RECURSOS   

Grabadora Hoja guía Laminas


Prevención DE desastres Invasión de

plagas antes


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres invasión de plagas - antes. Subtema: Prevención de desastres invasión de plagas - antes. Logro: conocer que debemos hacer para evitar la invasión de plagas. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida:

https://www.youtube.com/watch?v=4deUxsQOGps&t=10s Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas como ¿Qué tipos de plagas existen?¿qué hacer para evitar la invasión? DESARROLLO

La profesora hablara sobre el tema de la invasión de plagas que hacer para evitar la invasión de plagas, no dejar comida al aire libre, fumigar si ves indicios de plagas y para ello pintaremos con colores una guía.

Jugaran al tingo tingo tango con preguntas para contestar.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Hablaremos con nuestros papitos sobre la invasión de plagas y les preguntaremos si nuestra casa alguna vez han fumigado y que ha utilizado para quitar plagas. Les preguntaremos a los niños que fue lo que más les gusto de la clase de hoy.

RECURSOS   

Grabadora Hoja guía Laminas

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres invasión de plagas - antes. Subtema: Prevención de desastres invasión de plagas - antes. Logro: los niños lograran tener la capacidad de combatir esto antes de que ocurra. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida:

https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hará una serie de preguntas a los niños si saben que son plagas y como combatirlas DESARROLLO

Para esta actividad la profesora les explicara a los niños que es una plaga y se les dará indicaciones de cómo podemos evitar de que estas plagas puedan llegar a nuestro hogar o nuestro lugar de trabajo.


Se les hará una evaluación donde se les preguntara a los niños todo lo que aprendieron en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Para el refuerzo en clase se les pedirá a los niños que tomen una red y hagan una representación como si estuvieran atrapando alguna plaga. para la despedida bailaremos una canción con los niños. https://www.youtube.com/watch?v=7e2X9i1k4-Q

RECURSOS   

Grabadora Hoja guía Laminas


Prevención DE desastres Invasión de plagas Durante


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres invasión de plagas - durante. Subtema: Prevención de desastres invasión de plagas - durante. Logro: comprender la importancia del buen manejo que se le debe dar al control de plagas para no afectar la salud de la comunidad. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=s92EtGl6FQc Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: Sabes que pueden causar que los mosquitos entren en nuestra casa? DESARROLLO

La docente le dará una pequeña información sobre el peligro de las plagas para los niños. Luego mostrará unas imágenes donde se observará sobre lo que se debe hacer en el momento de una invasión de plagas.

Los niños jugaran a la golosa donde cada número tendrá una pregunta sobre lo referente en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:


Para refuerzo en casa recortar y pegar imágenes sobre la invasión de plagas y hacer un collage. La profesora se despide dando una reflexión y un fuerte abrazo.

RECURSOS   

Grabadora Laminas Juego la golosa

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres invasión de plagas - durante. Subtema: Prevención de desastres invasión de plagas - durante. Logro: reconocer las diferentes plagas que existen y cómo actuar. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hace preguntas como: ¿Es importante hacer aseo a los establecimientos y cosas? DESARROLLO

La maestra enseñara un video https://www.youtube.com/watch?v=3tXZZTy_ncE en donde explicara creativamente que es una plaga en donde se presentan y como se deben eliminas y qué hacer cuando se presentan, los niños deberán colorear la guía y luego se socializara que se debe hacer.


Se realizará un juego en el salón de clases llamado pato pato ganso y el que quede con el ganso en este caso una pelota tendrá que decir una clase de plaga.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos en el cuaderno dibujaran diferentes tipos de plagas que existen y que hacer cuando hay plagas. La profesora se despide dando una reflexión y un fuerte abrazo.

RECURSOS   

Grabadora Guía Imágenes


Prevención DE desastres Invasión de plagas Después


ACTIVIDAD N-1 Tema: Prevención de desastres invasión de plagas - después. Subtema: Prevención de desastres invasión de plagas – después . Logro: los niños aprenderán el por qué es importante tener el cuarto limpio de sancudos a la hora de dormir. Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hace preguntas como: ¿sabes que pueden causar los sancudos si entran a nuestra casa? DESARROLLO

La maestra hablara sobre los sancudos y los problemas que nos causan sus picaduras, les mostraremos imágenes de cómo queda nuestro cuerpo al ser sorprendidos por sancudos y por medio de un video reforzaremos el tema para que nos quede más claro. https://www.youtube.com/watch?v=vAtOfvdNUo4

Se les preguntara a los niños que nos causa en nuestro cuerpo la picadura y que debemos hacer en caso de haber sido picado por uno de ellos.


CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Con ayuda de los papitos decoraremos con cascaras de huevo en dibujo de un sancudo y hablaremos sobre la importancia de cuidarnos de los sancudos. Nos despediremos con un abrazo y dándole gracias a Dios por nuestra vida..

RECURSOS  

Grabadora Imágenes

ACTIVIDAD N-2 Tema: Prevención de desastres invasión de plagas - después. Subtema: Prevención de desastres invasión de plagas – después . Logro: enseñaremos a nuestros niños la manera adecuada de proceder después de una invasión de plagas . Edad: 5 años ACTIVIDADES INICIO Canto de bienvenida: https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Socializa clima y fecha utilizando https://docentesdecentes.com/recurso/calendario-infantilinteractivo-para-pantalla-digital-espanol Saberes previos: La profesora hace preguntas como: ¿crees que deberíamos limpiar muy bien los espacios después de una invasión de plagas?


DESARROLLO

La maestra realizara una dramatización donde les enseñara a los niños los procedimientos a realizar después de una invasión de plagas.

Se les preguntara a los niños que es una plaga y que debemos hacer para eliminarlo según lo aprendido en clase.

CIERRE Proceso de meta cognición: La maestra cuestiona a los niños sobre:

Se les dará una guía para que la desarrollen en casa. la profesora en compañía de los niños hará una oración en agradecimiento por todas las actividades realizadas en ese día.

RECURSOS   

Grabadora Guías Alimentos de juguete


LOGROS El niño lograra identificar los peligros que existen por intoxicaciones Los niños lograran identificar los peligros que existen en la cocina Los niños lograran identificar los peligros que existen al subir a lugares altos Los niños lograran identificar los peligros de salir solos a los corredores del jardín Los niños lograran identificar los peligros al acercarse a las ventanas del jardín solos Los niños lograran identificar los peligros al subirse a sillas y mesas por que se pueden caer los niños identificaran la manera correcta de deslizarse por los toboganes sentados y con los pies por delante los niños identificaran que siempre deben jugar en parques cerrados al trafico los niños identificaran la importancia de salir con los elementos de protección. los niños identificaran las normas básicas sobre seguridad vial ejemplo (semáforo) los niños identificaran los peligros que hay en la vía sin la compañía de un adulto. los niños identificaran siempre se debe caminar por la cebra al momento de cruzar la calle. los niños identifiquen los peligros que pueden estar expuestos en las rutas o vehículos. los niños identifiquen las personas y los medios de seguridad cuando nos trasportamos de la casa al jardín Explicar y practicar actividades de prevención de accidentes en la ruta escolar. Que los niños y las niñas identifiquen situaciones que representen peligros. Reconocer los diferentes riesgos que existen en el centro comercial. Reconocer los peligros que se pueden presentar en las escaleras eléctricas dentro de un centro comercial. realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar decisiones pertinentes a la situación de desastre. Que los niños identifiquen situaciones que representen peligros ente sismo o terremoto. Reconocer que procedimientos debemos realizar durante un terremoto o sismo. lograr aplicar las estrategias para enfrentar un terremoto o sismo. Identificar como se debe reaccionar después del desastre ante un terremoto. Identificar que debemos hacer después de un terremoto o sismo. Reconocer que se debe hacer para prevenir un incendio.

FORTALEZA

DEBILIDADES


Identificar y reconocer los elementos que puedan causar un posible incendio dentro y fuera de la casa. Involucrar a los niños en un suceso similar para que pueda asimilar si este fuera real. Aprender que debemos hacer durante un incendio. identificar que se debe realizar después de un desastre de incendio. Conocer las acciones adecuadas al pasar una situación de emergencia como un incendio. prevenir a los niños ante un fenómeno como es una inundación. Lograr que los niños sepan que hacer antes de una inundación. Identificar que debemos hacer durante una inundación. Lograr informar a los niños sobre qué hacer si se encuentran en medio de una inundación. Aprenderemos a que hacer después de una inundación. Identificar y reconocer que hacer en caso de inundación. aprender que debemos hacer y cómo prepararnos para vivir un deslizamiento de tierra prevenir e informar a los niños los cuidados que deben tener en caso de tener un deslizamiento de tierra. identificar las áreas con amenazas de deslizamiento. identificar y reconocer normas de evacuación en caso de un desastre natural. comprender que es un deslizamiento y por qué sucede. Identificar que se debe hacer en el momento de un deslizamiento de tierra. conocer que debemos hacer para evitar la invasión de plagas. los niños lograran tener la capacidad de combatir esto antes de que ocurra. comprender la importancia del buen manejo que se le debe dar al control de plagas para no afectar la salud de la comunidad. reconocer las diferentes plagas que existen y cómo actuar. los niños aprenderán el por qué es importante tener el cuarto limpio de sancudos a la hora de dormir. enseñaremos a nuestros niños la manera adecuada de proceder después de una invasión de plagas.


CONCLUSIONES

 Este proyecto enriqueció nuestro conocimiento, desarrollo nuestras habilidades como educadoras, ya que nos permitió identificar diferentes alternativas para la enseñanza de un mismo tema, además nos dio una gran idea de cómo involucrar a los niños y niñas en el cuidado y prevención de situaciones que los puedan dañar.

 Nos dio la oportunidad de realizar actividades que puedan ser desarrolladas dentro y fuera del aula de clases.

 Permitiendo nuestros alumnos un desarrollo integral y en nosotros un crecimiento profesional o practico.


RECURSOS

                      

Títeres Hoja guía Grabadora Pintura Colores Imágenes Salón de clases Laminas Juego la golosa Colchonetas Pitos Señalización Mesas Libros Papel Mochila Semillas de árbol Maqueta Cartulinas Cajita sorpresa Temperas Fichas Televisor


BIBLIOGRAFIA

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.p9.gth_cartilla_prevencion_desastres_v 1.pdf https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/0830fe30-91ee-4cee-81602fdd8e35a6cb/CARTILLA-15-GESTION-DEL-RIESGO.pdf https://issuu.com/liseth.m.leon/docs/cartilla_prevencion_y_atencion_de_emergencias https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm https://www.sitly.es/blog/como-prevenir-accidentesinfantiles/#Como_evitar_accidentes_infantiles_en_la_calle_para_ninos https://www.guiainfantil.com/accidentes/hogar.htm https://www.hacerfamilia.com/salud/noticia-prevenir-accidentes-escuelas-guarderias20140730145602.html https://seguridadinfantil.org/juego-y-deporte-seguro/prevencion-de-accidentes-infantiles-enparques/ https://www.guiainfantil.com/accidentes/prevencioncochecalle.htm https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/manual_accidentes.pdf https://seguridadinfantil.org/seguridad-infantil-para-familias/seguridad-infantil-fuera-decasa/seguridad-infantil-en-el-centro-comercial/ https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu1.p9.gth_cartilla_prevencion_desastres_v 1.pdf https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-hacer-antes-despues-deslizamiento-tierras20151003074711.html https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.40.pdf




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.