Mi cartilla

Page 1

CARTILLA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS


INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA ALPI

PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

CARTILLA DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS CUIDÁNDONOS, UNOS A OTROS

DARCY ALEXANDRA SANCHEZ ROFRIGUEZ

BOGOTA .NOVIEMBRE DE 2021


ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA ALPI

PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIA

CARTILLA PREVENCION Y ATENCION DE EMERCIAS CUIDÁNDONOS , UNOS A OTROS

DARCY ALEXANDRA SANCHEZ RODRIGUEZ PRESENTADO A :

SANDRA LILIANA PEÑA GALINDO


CUIDANDONOS UNOS A OTROS


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCION…………………………………………….....................

JUSTIFICACION………………………………………………………….. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………… OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….. MARCO TEORIO…………………………………………………………. ACTIVIDADES………………………………………………………...…. BIBIOGRAFIA…………………………………………………………..... EVALUACION……………………………………………………………..


INTRODUCION los niños durante esta edad hace indispensable que las personas que están con ellos sean el doble de precavidas que antes con respecto a las pautas de

seguridad. Las medidas de seguridad antes deben ser mantenidas, los cuidados en la vía pública deben ser intensificados. En esta etapa, los niños tienen un gran dominio de su cuerpo, y sienten que pueden dominar también el mundo. Ya pueden provocar, así como evitar situaciones. Pueden discriminar entre lo que les gusta y lo que no les gusta, y es común que muchos adultos creen que los chicos son más grandes de lo que en realidad son, y les asignen tareas que no son capaces aún de hacer, como cuidar a sus hermanitos o

dejarlos solos en algunos lugares. Es aquí cuando se producen los accidentes. Los niños


Por eso es necesario que los adultos tomemos por ellos las decisiones que ponen en riesgo su vida, y que tengamos paciencia hasta que ellos puedan comprenderlas. Para prevenir accidentes es recomendable que tengas en cuenta que los niños hasta los siete-ocho años no pueden entender las señales de tránsito. Por eso es importante que les expliquen qué es lo que tienen que hacer. Además, es imprescindible que respeten las normas de tránsito y enseñen a vuestro hijo que también las tiene que respetar. Debido a la altura de los niños, es difícil que un conductor los pueda visualizar desde la distancia. Por lo tanto, es fundamental que los mayores se coloquen del lado que viene el tránsito para proteger a los niños y que el conductor pueda ver que alguien está cruzando la calle.


Es importante señalar que para el objeto de la investigación y proyecto a desarrollar se considera trascendental el hecho de que a nivel mundial se estén generando acciones para reducir el impacto de un desastre que afecte a los seres humanos, debido a que cada vez estamos más expuestos dada la gran cantidad de población condensada en las ciudades, el crecimiento demográfico, y la infraestructura de las viviendas en zonas céntricas y zonas marginales, las cuales han sido construidas sin parámetros de sismo resistencia.


JUSTIFICACION

Los accidentes infantiles se han convertido en una importante fuente de preocupación, pues han tenido un aumento importante. En la actualidad, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no existían (aparatos eléctricos, automóviles ...) y con frecuencia pasan muchos ratos solos o con escasa vigilancia. Según las estadísticas, hasta los 4 años, es en sus casas donde niños y niña sufren en mayor medida los accidentes. Los más frecuentes son caídas, golpes, cortes, quemaduras y ahogamientos. A partir de los años, niños y niñas tienen la mayor parte de los accidentes en la calle o en la escuela. Suelen producirse en relación con los juegos, las prácticas de deporte y el tráfico.


Tener presente que cada edad tiene sus riesgos y que es importante ir adaptando la atención y cuidados que prestáis al niño/a sus capacidades y habilidades. Tan perjudicial es estar continuamente encima del niño, como dejarle hacer lo que quiera en cada momento. Al principio, cuando es más pequeño, ofrecerle mayor cuidado y procurad que los sitio donde el niño pasa la mayor parte del tiempo estén lo más adaptados a sus necesidades. Poco a poco, conforme va creciendo, la protección y el control que ejercemos sobre vuestro hijo, irán cediendo paso a una situación en la que él mismo vaya responsabilizándose de su propia seguridad.


OBJECTIVO GENERAL Identificar los diferentes tipos de riesgos de accidentes comunes Identificar diferentes riesgos de accidentes comunes en el jardín infantil

OBJETIVOS ESPECIFICOS identificar valores y analizar los factores de riesgos generadores de emergencias que

puedan llegar a exponer la vida de los habitantes de la edificación, la estabilidad Dar a conocer el plano de evacuación y su señalización, para identificar en el plano las posibles rutas de evacuación. Realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar decisiones pertinentes a la situación de desastre. Realizar plegables informativos sobre primeros auxilios, señalización, sobre términos básicos en plan de emergencias


METODOLOGIA La metodología de educación en pequeños grupos, se han elegido actividades participativas que buscan la motivación, el aprendizaje y la acción directa para reducir riesgos y desarrollar actitudes educativas hacia los niños. Actividades participativas y de fácil realización y dirección por parte de los profesionales sociosanitarios. Para que con el juego y las actividades el niño aprenda la prevención de accidentes metodología especial debe ayudar a disminuir los factores de riesgo en para mejorar las condiciones y sostenibilidad en el tiempo Con ello, se ayuda a Los niños a sus padres y bienes al medio ambiente. Se plantea la necesidad de priorizar este tema con acciones concretas de intercambio de experiencias, generación de mecanismos de coordinación y colaboración

Se debe ir modelando una metodología de gestión que permita pasar de una acción reactiva de manejo de emergencias, desastres y catástrofes a una gestión efectiva de prevención, a partir del manejo de riesgos como parte del mejoramiento continuo de la calidad de vida


MARCOTEORICO PREVENCION DE ACCIDENTES EN CASA: Es en el hogar, donde la familia suele pasar la mayor parte de tiempo a lo largo de su vida, y es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente doméstico de cualquier tipo. Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia. La edad y su situación en la vida les convierte por su ignorancia, despreocupación, debilidad y características mentales, en los más indefensos y vulnerables.

Prevención de accidentes Jardín infantil: específicamente lesiones no intencionales como los accidentes, que puedan presentarse en el hogar, el jardín infantil, parques, vías y entornos en los que se relacionan las niñas y niños.

Como parte de la estrategia queremos invitarlos a revisar los riesgos que pueden encontrarse en casa en el día a día y a realizar acciones que permitan eliminar o minimizar esos riesgos y de esa forma las niñas y los niños estén más seguros en los distintos escenarios en los que se desenvuelven.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES:

Los niños pequeños no tienen noción del peligro. Sus padres o cuidadores deben estar siempre alertas sobre todo cuando el niño ya se desplaza, camina y empieza a trepar por todas partes. Hay que ir educando a los niños en los diferentes riesgos y peligros que poco a poco sean conscientes del peligro y de autoprotegerse. Posición en la cama Los 5 primeros meses de vida es necesario que el lactante duerma boca arriba. Se ha comprobado que esta medida es preventiva de la muerte súbita del lactante. A partir de los 5 meses los niños ya se dan la vuelta solos y van cambiando ellos solos de postura durante la noche. Caídas No dejar nunca al niño solo en la cama, aunque tenga pocos meses, ya que se puede ir moviendo y caer al suelo.


PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL PARQUE : Afortunadamente los más pequeños aun disfrutan de tiempo de ocio al aire libre, el mejor de los estímulos donde se reencuentran el placer del juego y la socialización con otros pequeños: ¡los parques infantiles!. Si bien es cierto que algunos parques incluyen, acompañando al sustantivo, el adjetivo “infantil” como ejemplo de lo que no debería ser, podemos también aprender de los malos modelos para convertirlos en el objetivo marcado de instalaciones adecuadas a los menores donde puedan desarrollarse (no hay mejor desarrollo que jugando) sin riesgos. Instalaciones que ampliamos a los jardines privados o de zonas comunitarias. No podemos olvidar otros riesgos, aquellos derivados de conductas que en parte determinamos los adultos responsables de los pequeños que disfrutan de la instalación. Las áreas de juego deben estar señalizadas en función de la edad para la que se han construido: respetarlas evita muchos accidentes. Es importante no incitar a incumplir las normas, no solo por el riesgo de lesión, también porque el ejemplo que estamos dando a nuestros hijos es que romper las reglas es lo normal.


PREVENCION DE ACCIDENTES CALLE: Parece que nunca existen ojos suficientes en lo que respecta al cuidado de nuestros hijos. Incluso cuando estamos pendientes parece inevitable que los pequeños sufran algún accidente. Por eso vamos a intentar que tengáis en cuenta algunas maneras efectivas para evitar esos problemas que pueden surgir para prevenir accidentes con los niños en la calle o en el coche. Eso sí, es importante que no os obsesionéis. Si estamos pendientes de lo que hacen, nada malo les podrá pasar a nuestros hijos. La calle es uno de los sitios de mayor número de accidentes en nuestro país. Las razones? * Lugar de juego de gran número de niños * Conducción agresiva de los automovilistas en zonas de riesgo. * Falta de educación desde pequeños, a los niños, acerca de los riesgos que ello implica y como podemos prevenirlos.


Prevención de accidentes Ruta o vehículo: Un accidente de tráfico es un proceso grave a cualquier edad, pero los niños están más expuestos ya que los sistemas de seguridad de los vehículos están pensados para los adultos. Por ese motivo es fundamental que se utilicen sistemas adecuados a su edad siempre que un niño viaje en un vehículo a motor. En los recién nacidos, lactantes y adolescentes lo habitual es que los niños sufran accidentes de tráfico yendo de ocupantes del vehículo. En la adolescencia no es raro que el vehículo sea un ciclomotor o una motocicleta de otra persona. Sin embargo en los niños de edades entre los cuatro y los ocho años son especialmente frecuentes los atropellos, es decir, el niño no viaja en el interior de un vehículo, sino que es arrollado al ir deambulando por la calle. Esto también puede ocurrir a cualquier edad por el uso de juguetes como patines, patinetes o bicicletas, con los que los niños deben extremar la precaución y permanecer siempre vigilados.


PREVENCION DE ACCIDENTES CENTRO COMERCIAL: L os centros comerciales son una propuesta más de ocio familiar, con actividades y ofertas para todas las edades, pero… ¿Están estas instalaciones preparadas para acoger a niños como usuarios? Y nosotros como padres ¿conocemos que medidas de prevención debemos adoptar para que la visita a estos espacios no se convierta como dice la canción en “Terror en el hipermercado”? Más allá de las ludotecas que acogen a los pequeños con múltiples juegos y estímulos mientas los adultos realizan la compra, los centros comerciales son también fuente d aprendizaje para los niños y…en ocasiones de terror para los padres! Os propongo un recorrido desde el inicio porque, como bien sabéis, el primer paso para una prevención efectiva es detectar riesgos para después ofrecer las soluciones adecuadas que eviten accidentes, las tan sufridas perdidas y aprovechar cada momento para inculcar cultura preventiva dejando fuera al “hombre del saco” y otros miedos que no conducen a nada bueno.


Prevención de desastres naturales (antes, durante y después) os desastres naturales son eventos que suceden de manera inesperada y que -en la mayoría de los casos- nos toma desprevenidos. Por esta razón, es importante contar con un plan que nos permita reaccionar de forma inmediata, teniendo a la mano elementos indispensables para sobrellevar cualquier eventualidad Una vez que haya finalizado el desastre natural, lo más importante es mantener la calma y seguir las siguientes recomendaciones: Si estás afuera, no entres de inmediato a la casa. Espera a ver si ocurre alguna réplica. Si estás dentro de la casa y escuchas crujidos o ves algún daño en la estructura, sal de inmediato. Si estás atrapado, conserva la calma y haz ruido golpeando con algún objeto para que te encuentren. Verifique si hay algún lesionado y de ser necesario, busque asistencia médica.

No enciendas fuego hasta asegurarte de que no haya ninguna fuga de gas. No conduzcas cerca de ríos o pasos de agua, aunque no esté lloviendo. En caso de inundación, no entres al agua. Sigue las instrucciones de Protección Civil.


TERREMOTO O SISMO: Un sismo es un movimiento repentino de la corteza terrestre que se produce por la liberación de energía acumulada a través de las fallas formadas entre las placas tectónicas. Terremoto es sinónimo de sismo. Sin embargo, aunque terremoto y sismo refieren al mismo fenómeno, el uso de ambos en el lenguaje popular es distinto, según el impacto con el cual se percibe un movimiento sísmico, usualmente determinado por los efectos de su grado de magnitud y nivel intensidad.

INCENDIO: Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego.


INUNDACION: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde normalmente se ha desarrollado la agricultura. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables. La inundación puede ocurrir como un desbordamiento de agua de cuerpos de agua, como un río, lago u océano, en el que el agua rebasa o rompe diques , lo que hace que parte de esa agua escape de sus límites habituales,2 o puede ocurrir debido a una acumulación de agua de lluvia en suelo saturado en una inundación superficial.


DESLIZAMIENTO DE TIERRA: Los deslizamientos de tierra suceden cuando grandes cantidades de rocas, tierra o detritos (masa sólida descompuesta) bajan por una pendiente. Los aludes de barro, también conocidos como flujos de lodo o deslizamientos de barro, son un tipo común de deslizamiento de tierra Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en la masa de la tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.1 Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y se desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo, el resto de tipos de corrimientos (flujo de lodo, licuefacción y reptación) resultan más difíciles de evitar. a gran velocidad que tiende a desplazarse formando canales.


INVACION DE PLAGAS: Los organismos transgénicos contienen genes que han sido introducidos en su genoma usando técnicas en biotecnología. Esta tecnología ha sido utilizada para transformar varias especies de insectos-plaga e insectos beneficios por lo fácil que son de manipular y porque poseen un número reducido de cromosomas. Durante los pasados 40 años algunos insectos-plaga han sido esterilizados mediante el uso de irradiación o químicos en programas de control genético. Esta práctica de manejo de plagas se conoce como el Método de Liberación de Insectos Estériles (MLIE) o la Técnica de Insectos Estériles (TIE). Los insectos machos son criados y esterilizados usualmente por irradiación y liberados para el control de plagas incluyendo la mosca de la fruta, mosquitos, palomillas y el gusano barrenador Cochlyomia hominivorax, entre otros. Esta técnica de control genético representa una alternativa al control químico de algunas plagas en términos de seguridad, especificidad y limitación de efectos negativos en el ambiente. Sin embargo, el método tiene limitaciones, que son superadas por los métodos biotecnológicos de ADN. Por ejemplo, durante el proceso de esterilización el cuerpo del insecto es irradiado completamente dañando todos los tejidos mientras que la producción de insectos estériles mediante el uso de ADN eliminaría los efectos negativos de la irradiación.


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidente en casa LOGRO: identificar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado a diario en el hogar donde vivimos

EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO Dar la bienvenida a los niños Luego se les dirá que en el día de hoy se tiene una actividad en clase, donde la profesora les contara una historia y luego ellos según las laminas que saquen harán una dramatización. Después se les entregara laminas con diferentes dibujos que el niño tiene que recortar y pegar Socializar el día y la fecha

Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando

estén en los hogares y que no deben jugar en el baño ni en la ducha o bañera


Desarrollo El uso de la dramatización a una edad temprana ofrece al niño/a la posibilidad de potenciar su personalidad, obteniendo una mejora en su comportamiento social y fomentando la observación. Así mismo, en Educación Infantil se potencian ciertas habilidades, como las motoras, afectivas, intelectuales y las relaciones interpersonales, todas ellas incluidas y relacionadas con la expresión corporal. Además, la expresión gestual va a despertar en el menor una sensibilidad y a dotar de una mayor comprensión de la vida y del mundo que le rodea Explicación. La profesora les explicara a los niños que en el día de hoy ellos harán dramatizaciones.

cierre.: Nunca dejarlos solos. Dejamos para el final la regla número uno para evitar accidentes de bebés y niños en el baño. No dejarlos solos nunca, especialmente si son bebés. Puede que estén a gusto en la bañera y a los dos segundos girarse sobre sí mismos. O que tiren de un cable y metan algún aparato eléctrico en la bañera. No quites ojo de tu peque cuando esté en el baño.

Recursos

Dramatización •Laminas donde aparecen diferentes situaciones de accidentes en el baño.


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de Accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidentes en casa LOGRO: Aprovechar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado a diario en el hogar donde vivimos

EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO Dar la bienvenida a los niños Luego se les dirá que en el día de hoy se tiene una actividad en clase, donde la profesora les contara que tienen un invitado muy especial un títere llamado Manolin. Después se les entregara una media de lana y unos ojitos, nariz y boca donde los niños pegaran en la media de lana. Socializar el día y la fecha del día

Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones

que realizan cuando estén en los hogares y que no deben jugar en la cocina.


Desarrollo

En definitiva, los títeres pueden aportar una serie de elementos positivos al proceso de enseñanza/aprendizaje, y sobre todo pueden ayudar al alumnado a aprender (no tan solo en el contexto escolar, sino, en la vida) y a expresarse La cocina no es un cuarto de juegos: en la cocina cocinamos, no jugamos. Esta es la norma principal para evitar accidentes, pues si los niños entran a la cocina corriendo, persiguiéndose o jugando en la encimera mientras se cocina algo caliente podrían sufrir un altercado. Cocinar en fogones interiores. cuando cocinemos es preferible utilizar siempre que se pueda los fuegos interiores, es decir, los que están más alejados del alcance de los niños. Mangos de sartenes hacia dentro: pero si hiciera falta utilizar los fogones que están en primera línea, es importante situar los mangos de las sartenes y ollas hacia dentro para que no sobresalgan. Los niños deben colorear los objetos peligrosos.

Cierre

En definitiva, un perfecto equilibrio entre prevención y educación nos facilitará grandes momentos en familia, niños con cultura preventiva y como no, magníficos chef que cocinaran de forma saludable.

Recursos

Títeres Calcetín, Botones, pegante


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de accidentes infantes SUBTEMA: prevención de accidentes en casa LOGRO: requerir los conocimientos prevención de tener cuidado a diario en el hogar donde vivimos EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños luego se les dirá que en el día de hoy se tiene una actividad en clase, donde la profesora les contara una historia. Después se les entregara laminas con diferentes dibujos que el niño tiene que recortar y pegar Socializar el día y la fecha

Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando estén en los hogares y que no deben jugar en las escaleras ni en los balcones.


desarrollo Hacia los 4 años consiguen subir las escaleras como los adultos, en vez de hacerlo siempre con el mismo pie. Y con 5 años logran también bajar con los dos pies alternativamente. Es a esta edad cuando suben y bajan escaleras correctamente, y empiezan a hacerlo más rápido y con mayor agilidad Explicación: La profesora les explica los niños que narrara una historia sobre que no deben hacer los niños cuando bajan o suben escaleras, luego de que ella les haya contado la historia la profesora les pasara varias laminas donde se encuentran varios dibujos donde se encuentran varios niños haciendo cosas que no deben hacer cuando suben y bajan las escaleras en el hogar.

Cierre: Así que lo primero de todo cuando conjugamos escaleras y niños, es tomar medidas de precaución. Nunca hay que dejar a un niño jugar desatendido cerca de una escalera a menos que haya instalada una puerta o verja de seguridad y tampoco se debe confiar completamente en ellas. Recursos Historieta Laminas con diferentes dibujos donde se muestren accidentes en escaleras y balcones Tijeras y pegante Cartulina blanca


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Jardín infantil LOGRO: El niño lograra identificar los peligros de salir solo a los corredores del jardín EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se saludará a los niños, Se Iniciará cantando y bailando https://youtu.be/vdGIdvypS7U con el apoyo de una cartelera preguntaos a los niños cómo está el día, por medio de imágenes deslizamos los pies en el piso y se preguntara: ¿Qué pasa si resbalamos? ¿O si bajamos la escalera solos?

DESARROLLO La profesora hará unas imágenes en papelitos de algunos riesgos, donde los niños formaran dos grupos y cada grupo tendrá que clasificar los riesgos y cuales no son riesgos el primer grupo que encuentre los riesgos al salir solos este será


todos los niños realizarán un círculo donde tendrán que armar, colorear y pegar el dado. Con las imágenes anteriormente encontradas

Cierre Haremos un tren con el sonido y vamos despidiéndonos En el cuaderno pintaremos en que lugares del jardín debo salir en compañía de la profesora

recursos cartel, impresiones, grabadora


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes jardín infantil LOGRO: tener en cuenta los objetos peligrosos que existen al llevar a la boca todo lo que encuentren. EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO

Cuento de pinocho https://youtu.be/JWJEhQ6Y7tk Hacemos la oración. "Jesusita de mi vida fuiste un niño como yo y por eso te quiero tanto ..." Encontraremos objetos extraños en una caja Pero no debemos llevarlos a la boca


desarrollo Explicaremos con las imágenes de los elementos tóxicos porque no debemos acercarnos a ellos ni echarlos a la boca ej. jabón, cera, limpiador ... Luego esconderemos uno a una de las láminas de los elementos tóxicos como no tóxicos y el primero que, encuentre más laminas ganara.

Cierre Preguntaremos lo aprendido en clase: ¿el jabón lo debemos comer? ¿La cera debemos comerla? Decoro la guía con bolas de papel y coloco una x de color rojo de peligro recursos Impresión, televisor, internet, cinta adhesiva, fomi


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de jardín infantil LOGRO: lograrar identificar los peligros que existen al subirse a muebles

alto EDAD:4 años ACTIVIDAD INICIO

Canto de bienvenida https://youtu.be/qjeLHYN8UVE

llamado a lista con el canto https://youtu.be/4-09K z2vLU

Saltaremos cada vez más alto


Desarrollo Mostraremos lo que pasa con títeres cuando nos altos caemos al subirnos en sillas o muebles altos Haremos un camino de sillas altas y bajas los niños solo podrán pasar por las sillas bajas si se suben a las altas volverán hacer el recorrido. Y luego coloreamos.

cierre https://youtu.be/TWBH2sGJfRo contaremos a los padres porque no debo subirme en lugares altos y juntos veremos en casa que muebles o sillas no me debo subir

recursos Sillas altas y bajas, televisión internet, títeres


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Parque LOGRO: reconocer que clase ropa llevar al parque EDAD:3 años ACTIVIDAD

INICIO Canción de bienvenida bailamos y cantamos todos juntos. https://youtu.be/scm2dNzFBKM Llamado a lista cada niño al ser llamado en

lista tendrá que hacer 3 saltos y una vuelta. Motivación

DESARROLLO No llevar ropa que contenga cordones o cordeles. Los cordones, los collares u

otros tipos de cordeles pueden quedarse enganchados en las instalaciones y


estrangular accidentalmente a un niño. https://www.youtube.com/watch?v=WYSKOqafI_0. La mejor forma de aprender es cantando así que seguiremos el ritmo de la canción cuando se les explique qué ropa llevar al parque, la profesora se vestirá de clase de ropa hasta llegar a la adecuada para ir al parque y dibujar su parte favorita del parque

Cierre

Terminamos respondiendo preguntas d ellos niños

recursos

Diferentes clases de ropa y video Bien.


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidentes parque LOGRO: tener encuentra de no dejar objetos tirados EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO Canción de bienvenida y cantamos todos juntos.

https://youtu.be/7wTkHmpDE9k Llamado a lista cada niño al ser llamado en lista tendrá que hacer 3 saltos y una vuelta. Motivación.

Saberes previos ¿Se les preguntara a los niños que pasa si dejo mis cosas en el piso?


Desarrollo Usaremos las cosas de los niños, y las pondremos en el piso y simularemos que pasa si tropezamos con ellas, estando en parque. Les preguntaremos a los niños que debemos hacer, y luego le pediremos a los niños que organicen los objetos que estaban en el piso.

cierre Finalizaremos con una canción. Del movimiento para activarnos en el parque https://youtu.be/FzSbcGSaiIU para realizar al hay aire recursos espacio libre grabadora internet


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidentes parque LOGRO: reconocer y a prender a usar los elementos recreativos en buen momento EDAD:4 años

ACTIVIDAD

INICIO

saludo Canción de bienvenida bailamos y cantamos todos juntos. https://www.youtube.com/watch?v=oVyaAPijcPM&t=1s. Llamado a lista cada niño al ser llamado en lista tendrá que hacer 3 saltos y una vuelta. motivación


Desarrollo No utilizar nunca las instalaciones cuando estén mojadas, porque sus superficies estarán resbaladizas. Les explicaremos ya se en el salón o parque con un muñeco que pasaría si usamos el parque cuando esta mojado. Responderemos preguntas de los niños.

Cierre: Volveremos a escuchar la canción y la cantaremos. Y la docente les recordara lo visto en clase Recursos Muñecos y grabadora de sonido


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidentes calle LOGRO: identificar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad al cruzar la calle. EDAD:4 año

ACTIVIDAD

INICIO

Dar la bienvenida a los niños, Se les presentara una lámina de un semáforo y se les preguntara si conocen esa imagen y en donde la han visto Socializar el día y la fecha Saberes previos: Favorecer el desarrollo de estrategias de autocontrol. Desarrollar la capacidad de supervisar los impulsos. Implantar la reflexión ya antes de actuar. Progresar las habilidades del pequeño.


Desarrollo El juego del semáforo es una activa educativa empleada habitualmente para adiestrar estrategias de autocontrol de la conducta. Preparación: Preparamos material y un espacio adecuado como el patio de recreo donde puedan moverse y jugar. Explicación: Les vamos a explicar a los niños lo siguiente: “Vamos a jugar a un juego, que lleva por nombre el juego del semáforo. Seguro que todos conocen los semáforos y saben ya lo que señalan los diferentes colores. El color Rojo señala que debemos parar, el amarillo que nos preparamos para proseguir y el verde que podemos avanzar. Algo semejante debemos hacer nosotros en este juego” Sacamos nuestro semáforo y se lo enseñamos, y seguimos.

Cierre:

El juego del semáforo consiste en proseguir las luces que señalan cuando debemos parar, cuando debemos meditar y cuando podemos actuar. De esta forma los pequeños y pequeñas van a poder desarrollar estrategias destinadas a este fin. Es una actividad muy amena, con la que los pequeños y pequeñas se entretienen y llegan a desarrollar recursos que les dejan regular su conducta.

recursos

Grabadora Láminas de color rojo, amarillo y verde


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidentes calle LOGRO: identificar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado al cruzar la calle. EDAD:4 años

ACTIVIDAD

INICIO Saludo de bienvenida Se les presentará un video de seguridad vial sobre el tema de cruzar las calles, y después se les dirá que iremos de excursión por los alrededores del colegio donde

cruzaremos calles. Se le explicará al niño que se saldrá del salón de clases y se ira de excursión por los alrededores del colegio para enseñarles una de las medidas de seguridad que es pasar por la cebra. En esta excursión se tendrá en cuenta que la profesora debe ir con dos personas adultas para tener un mayor control sobre los niños ya que se agruparon de a 3 niños para mayor seguridad.


Desarrollo Enseñarles a los niños las reglas básicas respecto a ser un peatón mientras estés caminando con ellos. Puedes practicar regularmente durante la caminata, las reglas referentes a la carretera, busca una zona escolar con ellos, con el propósito de que este entendimiento se sienta como su segunda naturaleza. De esta manera, en el tiempo que el niño empiece a caminar por de las calles sin ayuda, ninguna de las normas de circulación para un peatón debería ser una sorpresa para él. Enseñarles a los niños siempre a cruzar por los pasos peatonales y sus intersecciones, aun cuando esto signifique caminar más. Explícales que el ejercicio es bueno para ellos y que siempre es mejor prevenir que lamentar incidentes. No deben cruzar la calle en lugares no señalizados.

Cierre

Después de la excursión y de regreso al salón se le pedirá al niño que realice un dibujo de lo aprendido en la excursión que vieron, por donde se debe pasar, los niños deben de estar siempre de la mano de un adulto. Recursos: Excursión ,Colores ,Cartulina


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: prevención de accidentes calle LOGRO: identificar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado al cruzar la calle.

EDAD:4 año ACTIVIDAD

INICIO

Saludo de bienvenida Canción para iniciar el tema del dia https://youtu.be/yDCLGgVNMMg test para reconocer los riesgos de sufrir un accidente El siguiente prueba se le puede realizar a los alumnos de preescolar para determinar cómo están en un alto riesgo de tener o causar un accidente


Desarrollo

Se les pegara en el tablero laminas con dibujos alusivos a las preguntas que se realizaran en la prueba. Y se les preguntara a los niños si ellos realizan esas actividades a uno por uno, si la pregunta es correcta y el niño que complete todas las preguntas bien al final de la clase se le colocara un carné O escarapela del buen peatón en medidas de seguridad. ¿Juegan fútbol en la calle?, ¿Atraviesan la calle sin mirar a ambos lados?, ¿Caminan algunas veces por la calle y no por las aceras?, ¿Montan en bicicleta sin portar los elementos de seguridad?

Cierre Luego del aplicar la prueba dialogar con los niños, para buscar conductas más seguras en las calles y en los vehículos. Recursos laminas donde se representan las diferentes preguntas realizadas a los niños


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Ruta o vehículo LOGRO: El niño lograra identificar los peligros que existen al cruzar por delante o por detrás del autobús, o entre los automóviles parados EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

La docente se presenta con un saludo caluroso de bienvenida Haremos un Cromatógrafo reforzando el, clima y fecha del día.

Oración con los niños (querido Dios, gracias por esta clase acompáñanos y ayúdanos a aprender algo nuevo hoy en Jesús amén motivación. Saberes previos ¿has jugado detrás de los carros cuando están parqueados?


DESARROLLO la docente indicara a los niños Con un cartel de un parqueadero de carros explicamos, los riesgos que suceden cuando el niño juega con los, carros en este lugar actividad, Luego les daremos imágenes de niños para que ello Busquen la zona segura.

CIERRE Despediremos con las palmas cantando "adiós a dios nos veremos mañana" con ayuda de los padres Decoramos el carro Y colocamos puntos rojos donde los niños no deben estar RECURSOS

Cinta adhesiva cartel vinilos impresiones


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Ruta o vehículo LOGRO: El niño lograra identificar los peligros que existen asegurando que recarga bien las cintas de las mochilas, bufandas, cordones, etc., para evitar que puedan engancharse en las puertas y otros equipamientos del autobús

EDAD:4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Se inicia con un saludo de bienvenida Haremos una oración comenzando con el canto "pequeña oración" Lograr la atención del niño y la niña a través de https://youtu.be/5nIcAUfpsGw

motivación haremos un simulacro vamos a empacar en una maleta todo lo que tenemos fuera porque vamos a salí


DESARROLLO

Con diapositivas se le explicara al niño la importancia de que al salir debemos empacar muy bien todas las cosas y les mostraremos los peligros a los que nos exponemos al subirnos a la ruta escolar actividad luego todos con nuestra respectiva maleta sacaremos las cosas y las empacaremos bien luego de refuerzo realizaremos una guía. Y colorear

CIERRE Canto "adiós " Lo cantaremos con un círculo Decoramos la maleta con bolas de colores de papel seda RECURSOS Una maleta y varios objetos diapositivas televisor


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Ruta o vehícul0 LOGRO: El niño lograra identificar los peligros que existen al cruzar por delante o por detrás del autobús, o entre los automóviles parados

EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Empezaremos la clase con una canción de bienvenida https://youtu.be/fCq_DCzbkw

Haremos un Cromatógrafo reforzando el, clima y fecha del día. Oración con los niños (querido Dios, gracias por esta clase acompáñanos y ayúdanos a aprender algo nuevo hoy en Jesús amén motivación. has jugado detrás de los carros cuando están parqueados


DESARROLLO Con un cartel de un parqueadero de carros explicamos, los riesgos que suceden cuando el niño juega con los, carros en este lugar actividad, Luego les daremos imágenes de niños para que ello Busquen la zona segura luego dibujaremos

CIERRE Despediremos con las palmas cantando "adiós a dios nos veremos mañana" con ayuda de los padres Decoramos el carro Y colocamos puntos rojos donde los niños no deben estará

RECURSOS Cinta adhesiva cartel vinilos impresiones


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Centro comercial LOGRO: observa las escaleras mecánicas, mostrarles el peligro de su mal uso EDAD:4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

Dar la bienvenida a los niños con la canción de bienvenida https://youtu.be/0wAM4SXyJ6c motivándonos a realizar las acciones de la canción. Socializar el día y la fecha. Saberes previos:

Para los pequeños son una atracción, porque lo ven como un cochecito al que se pueden subir y le transporta a otro sitio, pero nada más lejos de la realidad.


DESARROLLO Las escaleras mecánicas entrañan muchos peligros, ya que se les puede enganchar el pie o la mano y tener una desgracia. Por eso es importante que sepan que ¡siempre tienen que ir acompañados de un adulto les mostraremos a los niños en la escalera simulando que es eléctrica lo que pasaría y la suben solo sin sus padres o un adulto responsable, daremos espacio para preguntas y seguiremos a prendiendo canciones sobre la obediencia https://www.youtube.com/watch?v=KA633uA8AVM&list=RDKA633uA8AVM&sta rt_radio=1&rv=KA633uA8AVM

CIERRE Video Bien, y escaleras


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Centro comercial LOGRO: comprender los peligros en las corrientes de aire EDAD:4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Dar la bienvenida a los niños con la canción de bienvenida https://youtu.be/VP_QHnqugng acciones de la canción.

Socializar el día y la fecha.

Saberes previos: Salimos de casa con el abrigo puesto por el frío, pero luego llegamos el centro comercial y nos sobra ropa (o al revés). Pasamos del frío al

Calor.


DESARROLLO Saberes previos: Salimos de casa con el abrigo puesto por el frío, pero luego llegamos el centro comercial y nos sobra ropa (o al revés). Pasamos del frío al calor en cuestión de minutos y, luego, ineludiblemente, vienen los constipados y los catarros. Luego pasaremos al rincón del aprendizaje donde elaboráremos un muñeco con material reciclable

CIERRE Le preguntaremos a los niños que debemos hacer cuando hace frio, y los niños se abrigaran o si hace calos nos quitaremos la chaqueta, pero siempre obedeciendo a los papás. Luego imitaremos como nos sentimos si estamos enfermos. Y cantaremos de nuevo la canción del clima. https://www.youtube.com/watch?v=CGImwvqwyc CIERRE Video Bien y las chaquetas de los niños


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: Prevención de accidentes infantiles SUBTEMA: Prevención de accidentes Centro comercial LOGRO: lograr la prevención y la visión en el centro comercial EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Dar la bienvenida a los niños con la canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=I06TFmZiIJ0 motivándonos a realizar las acciones de la canción.

Socializar el día y la fecha. Saberes previos: Música alta en las tiendas, luces tintineantes que no paran de brillar, gente hablando a un volumen muy elevado... Demasiados estímulos que lo único que hacen es aumentar la actividad y el nerviosismo de los niños.

Se produce una sobrecarga de información para el pequeño, algo que puede repercutir posteriormente en sus horas de sueño.


DESARROLLO Le explicaremos a los niños la forma de expresar a sus papas lo incomodos que están con tanto ruido para eso les mostraremos que el silencio y el ruido https://www.youtube.com/watch?v=oSPWXSKLmro. Y ellos identificaran que es volumen alto y volumen bajo

CIERRE se socializara el tema con los niños en una redonda pasaremos uno por uno al previo lavado de manos y en casa delejaremos dibujar elementos como veamos en e nuestra casa que pueden generar riesgos


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de un terremoto SUBTEMA: Terremoto o sismo LOGRO: Conocer las prevenciones que se hacen antes de un terremoto. EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD

INICIO

Se realizará saludo con la canción. Llamado a lista https://youtu.be/o82ieJLLoWE Saberes previos ¿Sabes que se necesita antes de un terremoto? ¿Cómo podemos protegernos antes de un terremoto?


DESARROLLO La maestra les dirá a los niños lo que aprenderemos hoy vamos a aprender a como armar un botequín de emergencia para esto vamos a jugar. Pero antes la profesora dará una breve explicación. Lo que debe llevar el botequín y para qué sirve y para que utilizarlo: linternas, radio pilas agua oxigenada y después hacemos unas preguntas para verificar saberes previos y si tienen alguna duda las aclaramos. La profesora esconde las cosas y los niños las buscan y el niño que la encuentre nos dirá como se llama y para qué sirve y si saben cómo se usan.

CIERRE Para finalizar le hacemos pregunta a los niños sobre el tema y la actividad de cómo nos pareció y que aprendimos. RECURSOS

Internet y computador ,Botequín


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de un terremoto SUBTEMA: terremoto LOGRO: Conocer las prevenciones que se debe hacer antes de un terremoto. EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD

INICIO

Se realizará saludo con la canción. • https://youtu.be/o82ieJLLoWE • Llamado a lista • Saberes previos: ¿Has entendido lo que debemos hacer antes de un terremoto? ¿que lleva un botequín?


DESARROLLO La maestra hace una rueda con los niños y les cuenta que vamos a visualizar un video sobre el antes de un terremoto https://youtu.be/hIcIshpVw7s después de visualizar el video la profe les hace pregunta a los niños de lo que entendieron del tema y se les dará unas guías para que los niños encierren con un círculo la imagen de un terremoto.

CIERRE Para finalizar el proceso de metacognición se realizará un refuerzo de lo visto anterior mente. Y después cantaremos una canción. https://youtu.be/qzbu3EgmEvM (adiós, adiós). RECURSOS Computador e internet • Guías • Video educativo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de un terremoto SUBTEMA: terremoto LOGRO: Conocer las prevenciones que se debe hacer antes de un terremoto.

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO Se realizará saludo con la canción. https://youtu.be/I06TFmZiIJ0 Llamado a lista Saberes previos: ¿Has entendido que se debe hacer durante un terremoto? ¿Como protegerse durante un terremoto.


DESARROLLO Para esta actividad la profesora les mostrara a los niños una historieta de un terremoto. https://youtu.be/zKrpVay3tY4 y después de ver la historieta se les preguntara a los niños que entendieron que tal les pareció el video, y se les da una guía sobre terremotos para que la analicen.

CIERRE Para finalizar la profesora hace preguntas sobre la historieta que acabamos de narrar para confirmar si quedo claro el tema y en su defecto aclarar dudas las hay. RECUERSOS Computador e internet Guías Video educativo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de un terremoto SUBTEMA: terremoto LOGRO:Conocer que se debe hacer durante un terremoto EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Dar la bienvenida a los niños con una canción (canta conmigo) https://youtu.be/3aEvYn4iWSI

Llamado a lista Saberes previos ¿sabes qué hacer cuando ocurre un terremoto? ¿Recuerdas lo que es un terremoto? ¿Dónde puede ser un punto de encuentro?


DESARROLLO La profesora conducirá a los niños al rincón de prevención de desastres naturales y allí les mostrará que debemos hacer cuando ocurra un terremoto. A continuación, todo el grupo realizara una evacuación del aula de clase donde la maestra le va a explicar a los niños vamos a hacer una evacuación vamos a hacer una fila uno por cada uno vamos saliendo del salón y vamos a bajar por las escaleras y salimos del colegio. Se les indicara que observe la imágenes.

CIERRE Para el proceso de meta de cognición se realizarán preguntas relacionadas con el tema. Canción de cierre. https://youtu.be/LNzrq9pHI0w como tarea los niños deben hacer un dibujo de colorar sobre lo realizado en clase. RECURSOS Computador e internet, Guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de un terremoto SUBTEMA: terremoto LOGRO: : identificar las cosas que se deben tener en cuenta después de un terremoto EDAD:4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con la canción (buenos días) https://youtu.be/JYi6FDtV-o0 Fecha y hora Saberes previos: ¿Qué entendiste sobre la evacuación? ¿qué entiendes por un terremoto?


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños sobre que se debe hacer después de un terremoto se debe tener agua esto es especialmente importante en una situación de emergencia. Beba agua embotellada, hervida o desinfectada con cloro. Cocine sus alimentos y lávese las manos muy bien antes de cocinar. Se les mostraran unas guías a los niños con lo más importante después de un terremoto.

CIERRE

Para el cierre veremos un video informativo de lo que pasa después de un terremoto y de lo que debemos hacer https://youtu.be/sk_x58kM_70 Y después socializaremos sobre el tema. RECURSOS Computador e internet ▪ Guías ▪ Escalera


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de un terremoto SUBTEMA: terremoto LOGRO: identificar la tierra y su entornó con los movimientos EDAD:4 años ACTIVIDAD

INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con una canción.

https://youtu.be/7wTkHmpDE9k Llamado a lista Saberes previos: ¿Has entendido lo que hay que hacer durante un terremoto? ¿Le has hablado a tus papitos del tema visto en clase?


DESARROLLO Para esta actividad la maestra les pide a los niños que traigan su juguete preferido porque vamos a aprender a limpiar nuestras casas en nuestra casita cuando podamos regresar después de superar la emergencia. Para esto los niños serán los que van dirigiendo la actividad a la vez que la profesora les hace preguntas respecto a sus juguetes y a lo que han entendido del tema.

CIERRE Para el cierre la profesora les obsequia a los niños una carita feliz con sus nombres como incentivo por su buen desempeño en la actividad. RECURSOS Computador e internet Juguete favorito Carita feliz


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de un incendio SUBTEMA: INCENDIO LOGRO: Identificar lo que se debe hacer antes de un incendio EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Se les da una bienvenida calurosa a los niños Llamado a lista Saberes previos ¿Sabes lo que es un incendio? ¿Sabes cómo lo podemos prevenir?


DESARROLLO La profesora les hablara a los niños de las medidas que se deben tener en cuenta antes de un incendio como, por ejemplo. Conoce la época de sequías y heladas, las cuales son más propensas para que se presenten eventos de incendios naturales Ten a mano maletín de emergencia Retira el material combustible. Y luego vemos un video educativo sobre incendios para que los niños entiendan mejor https://youtu.be/UGjnPiU8VDk y después hacemos preguntas de lo que entendieron.

CIERRE

Para finalizar cantamos una canción y nos despediremos de la maestra y le contaremos a los papitos lo que vimos en clase RECURSOS Computador e internar Material educativo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA:prevención de desastres antes de un incendio SUBTEMA: INCENDIO LOGRO: Identificar un antes de un incendio EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Canción de bienvenida para los niños

https://youtu.be/AMPydbDMhKU Llamado a lista Saberes previos ¿Sabes lo que se debe hacer antes de un incendio? ¿Qué cuidados se deben tener antes de un incendio?


DESARROLLO

La maestra les cuenta un cuento de un incendio ( un día inolvidable) Pedro, pablo y federico se fueron con sus amigos a dar un lindo paseo a los alrededores del rio, salieron muy preparados con sus morrales cargados, felices ellos reían y sus dulces compartían, se bañaron y nadaron y un buen lugar encontraron para poder acampar y así juntos descansar, y sucedió en el momento de a ver hecho el campamento el frio los acogió así que paulo uso unos leños , pero pedro muy presuroso tomo fósforos y la fogata encendió sin haberse percatado que el ocioso federico gasolina había rociado en lugares no separados el fuego creció creció y creció en un instante a la carpa de pedro llego los res amigos muy asustados comenzaron a echar agua acelerados, pero el fuego no apagaba y los tres desesperados y las llamas amenazaban con arruinar la velada menos mal que los bomberos preparados se encontraban y al ver el humo salir con sus mangueras fueron a acudir para apagar el incendio que se acabó en un momento los bomberos les dieron un buen consejo al grupo de amigo. De un árbol pueden hacerse un millón de fósforos …. Pero un fosforo puede quemar un millón de árboles. Además, los incendios destruyen los manantiales, los potreros quemados traen enfermedades y el suelo al desnudo por la quema es pisoteado y las posibilidades de acampar, pasear, pescar y nadar por un incendio se puede acabar. Colorín colorado este cuento se ha acabado.


CIERRE Para finalizar la lectura se realiza una lluvia de ideas sobre el concepto de incendios para conocer las opiniones de los niños y de lo que entendieron delo cuento.

RECURSOS Computador e internet Cuento


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de un incendio SUBTEMA: incendio LOGRO: identificar el concepto de incendio EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO

Dar la bienvenida a los niños con una canción (saludar).

https://youtu.be/afKHGW5LqDk Llamado a lista Saberes previos: ¿Qué crees que se debe hacer durante un terremoto? ¿qué crees que es un incendio?


DESARROLLO

La profesora divide a los niños en subgrupos según el número de niños que conformen el salón de clase y se le coloca a cada uno de los subgrupos una situación diferente de un incendio (en edificio, jardín infantil, vivienda, bus urbano, etc.). La cual deben representar, buscando la forma de salir mejor librados de esa situación. Seguidamente se explicará a los niños que existen dos tipos de incendios los estructurales: que son aquellos que se presentan en cualquier tipo de construcción y los forestales que son aquellos que afectan los bosques o zonas verdes y se les explica a los niños el daño que causan a la naturaleza como por ejemplo (muerte de animales, árboles y en algunos casos en personas) se les mostrara una guía de iconos de incendios

CIERRE Para el cierre la profesora hace preguntas del tema visto anterior y de si se divirtieron en clase. RECURSOS Computador e internet • Disfraces, guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de un incendio SUBTEMA: incendio LOGRO: Identificar un durante de un incendio EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con un caluroso abrazo Llamado a lista Saberes previos:

¿Qué han entendido del tema visto anterior mente?


DESARROLLO La profesora a través de un franelógrafo les muestra a los niños los pasos a seguir durante un incendio presentado en el jardín infantil o en la casa, luego a través de este medio didáctico se realiza la retroalimentación en donde los niños explicaran los pasos los pasos anteriores a sus compañeros y posteriormente se entra hacer un análisis de la dramatización de la clase anterior y ya después la profe felicita a los niños por la atención prestada en clase.

CIERRE Para finalizar la clase cantamos una canción y nos despedimos de la profesora https://youtu.be/enVHR3HTxa RECURSOS Computador e internet Franelógrafo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de un incendio SUBTEMA: incendio LOGRO: Reconocer la importancia de lo que se debe hacer después de un incendio EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

Dar la bienvenida a los niños con la canción https://youtu.be/xR3atMc6YuI Llamado a lista Socializar el día y la fecha Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre el tema del incendio


DESARROLLO La maestra conducirá a los niños al salón de clase, en donde se hará una breve explicación por medio de una proyección de video el cual contendrá contenidos específicos sobre el tema. https://youtu.be/2xIfTQf3Wl8 Después de haber visualizado el tema se les pedirá a los niños que se dividan en dos grupos en donde un grupo tendrá que dramatizar una escena de un después de un incendio y el otro grupo, con ayuda de la muestra tomaran los roles de rescatistas. CIERRE Para el cierre de la actividad se les hará una retroalimentación a los niños de lo que se debe tener en cuenta después de un incendio. Y luego la maestra conduce a los niños al lavarse las manos. RECURSOS Computador e internet ▪ Vídeo ilustrativo ▪ Disfarces


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de un incendio SUBTEMA: INCENDIO LOGRO: Permitir que las personas se resguarden en un lugar seguro EDAD: 4 AÑO ACTIVIDAD

INICIO

Dar la bienvenida a los niños con un caluroso abrazo

Llamado a lista Saberes previos ¿les queda claro lo que es un incendio? ¿Qué creen que podría pasar en un jardín infantil después de un incendio


DESARROLLO La maestra hará un círculo con los niños y allí les dará cartulina y colores a los niños para que coloreen una escena de un después de un incendio y las medidas que se deben tener en cuenta en ese momento y después de eso hablaremos de lo que entendieron del tema y socializaremos los dibujos de cada uno de los niños para ver la diferencia al terminar miraremos un video de los incendios. https://youtu.be/8MUN8ILlBE8 (medidas de seguridad de un incendio) y luego de ver el video socializaremos el tema para ver que entendieron y después realizaremos una guía de un después.

CIERRE Para finalizar se les dará una carita feliz por el trabajo hecho en clase y por su comportamiento en la jornada RECURSOS Computador e internet Cartulina, colores guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de una inundación SUBTEMA: inundación LOGRO: aprenderemos con a los niños como armar un botequín EDAD:4 años ACTIVIDAD

INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con un caluroso saludo Llamado a lista

Saberes previos ¿Has entendido lo visto en clase? ¿Cres que di te toca vivir un momento así sabrías que hacer?


Desarrollo En esta actividad la maestra les enseñara a los niños como armar un botequín de emergencias para esto vamos a jugar y antes la profesora da una breve explicación del tema lo que debe ir en el botequín y para que nos sirve linterna, radio y pilas de repuesto hacemos unas preguntas para verificar saberes previos y si les quedan algunas dudas las aclaremos y así los niños van entendiendo mejor el tema visto en clase.

Cierre Para finalizar realizaremos preguntas sobre el tema y la actividad como nos pareció y que aprendimos recursos Computador e internet • guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de una inundación SUBTEMA: inducción LOGRO: Conocer los elementos que componen la naturaleza y por qué se produce una inundación EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

La maestra les da la bienvenida a los niños con una canción https://youtu.be/BIyvr8yF4_4 Llamado a lista Saberes previos ¿Sabes que una inundación? ¿Qué implementos se necesitan antes de una inundación?


DESARROLLO OBRA DE TÍTERES Para iniciar la maestra lleva a cabo una lluvia de ideas sobre el tema, explicando a los niños lo que significa una inundación y por qué se produce, para completen tal la explicación se invita a los niños a ver la obra de títeres, ambientando y organizando el lugar. Posteriormente a través de una obra de títeres se les mostrara a los niños la importancia y la función que cumplen los componentes de la naturaleza, la reacción del viento la lluvia, el sol, el río, y la vegetación, para que conozcan la importancia de cada uno de estos elementos, (la maestra puede valerse dé la ayuda de los niños para el manejo de guion y títeres en el escenario de presentación). Luego de presentada la obra de Títeres, la maestra a través de preguntas realiza junto con los niños las conclusiones del tema, aclarando dudas y explicándoles de forma sencilla el concepto de la Inundación.

CIERRE Para finalizar La maestra les agradece a los niños por su comportamiento y ayuda en clase. RECURSOS Guion, Computador e internet Grabación de obra de títeres, Cortinas, Títeres


SECUENCIA DIDÁCTICA

TEMA: prevención de desastres durante una inundación SUBTEMA: INUNDACION LOGRO: conocer que es una vía de evacuación y su importancia EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI

se realizará un simulacro para reconocer las vías de evacuación dentro de la institución Saberes previos: ¿Qué es una ruta de evacuación? ¿Por qué es importantes tener una en casa?


DESARROLLO Al llegar haremos una mesa redonda donde hablaremos sobre la ruta de evacuación y los lugares por donde pasamos. entregaremos una imagen de una casa donde los niños dibujarán como sería una ruta de evacuación lo expondrán cada uno. Se entregará una guía para casa. Se debe colorear.

CIERRE Haremos una coreografía con todos los movimientos donde los niños mostraran sus habilidades.

RECURSOS proyector de video, copia de casa para la actividad y guía Computador e internet


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de una inundación SUBTEMA: inundación LOGRO: Aprender que en caso de una inundación se debe buscar alto para su protección EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con una canción https://youtu.be/SM44wvZnTFo Llamado a lista Saberes previos: ¿Les queda claro lo que es una inundación? ¿Qué se debe hacer durante una inundación?


DESARROLLO La profesora por medio de diapositivas se les explicara a los niños la importancia que tiene el buscar un lugar alto para protegerse en caso de que ocurra una inundación. Después se realizará una actividad practica para reforzar lo visto en clase la cual consiste en que la profesora hará una función de títeres explicándoles la importancia que tiene el buscar un lugar alto para protegerse si se produce una inundación, si durante la función los títeres dicen “los niños deben subir a la silla “los niños se tendrán que subir en la silla, simulando que es lo más alto que hay para protegerse. Al terminar la actividad los niños deberán comer las onces que sus papitos les hallan enviado sus loncheras.

CIERRE Para finalizar la clase a los niños se les dejara una tarea la cual deberán hacer en compañía de sus padres la tarea será contarles a los papas que se debe hacer en caso de una inundación y lo que no se debe hacer representado en dibujos RECURSOS Proyector de video Títeres Escenografía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: : prevención de desastres después de una inundación SUBTEMA: INUNDACION LOGRO: comprender que en familia debemos tener un punto estratégico en caso de un desastre natural.

EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Cada uno mirara los diferentes tipos de climas y dirá un objeto que se utilice en ellos

(gafas, sombrilla) Llamado a lista Saberes previos: ¿para ser unida que debemos hacer? ¿tú te pones de acuerdo con tus padres para salir de paseo?


DESARROLLO

La profesora les dirá a los niños que Con la ayuda del cofre de los cuentos se contará la historia "una familia unida” En una mesa redonda y con ayuda de diapositivas hablaremos de lo necesario que es tener un punto de encuentro con nuestra familia en caso de inundaciones cualquier desastre

CIERRE Para finalizar la maestra les mostrara la caja mágica donde tendremos imágenes relacionas y otras no, los niños tendrán que identificar las relacionadas con el tema blogcolorear.com/2015/11 /dibujos-día-de-lafamilia-para-colorear.html cantaremos y bailaremos el tren de plim plim https://youtu.be/LE0ByS-MoYA RECURSOS Cromatógrafo, • caja mágica • laminas, cofre de los cuentos


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de una inundación SUBTEMA: INUNDACION LOGRO: Reconocer la importancia de lo que se debe hacer después de una inundación EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

Dar la bienvenida a los niños con una canción para motivarlos https://youtu.be/s92EtGl6FQc Llamado a lista Saberes previos: ¿Entendieron que es una inundación? ¿Sabes que se debe hacer después de una inundación?


DESARROLLO La maestra conducirá a los niños al salón de clase, en donde se les hará una breve explicación por medio de un video el cual contendrá contenido especifico sobre el tema y después de a ver visto el video se les pedirá a los niños que se dividan en dos grupos donde vamos a dramatizaran una escena de un después de una inundación y el otro grupo ara el papel de rescatistas. Como actividad de refuerzo los niños. Miraran una guía sobre el botequín que se debe tener en la emergencia CIERRE Para finalizar se les hará una retroalimentación a los niños de lo que se debe tener en cuenta después de una inundación. RECURSOS Computador e internet Disfraces Guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de un deslizamiento de tierra SUBTEMA: Deslizamiento de tierra LOGRO: Identificar las causas por las que se producen los deslizamientos y los daños que se pueden generar.

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Saludo especial Cromatógrafo Llamado a lista Saberes previos ¿Qué es un deslizamiento de tierra? ¿Qué debemos hacer antes de un deslizamiento de tierra?


Desarrollo

La profesora les hablara a los niños de los deslizamientos de tierra y que daños pueden provocar, casi siempre son provocados por la acción del ser humano, aunque la naturaleza también pone su parte, entre las principales causas están: • La deforestación de las faldas de lo0s cerros o montañas. • Las formas de sembrar en las montañas no son las más adecuadas. • La construcción de muchas casas o comunidades en las faldas de las montañas. Haremos una montaña utilizando materiales muy fáciles, cada niño podrá crear una montaña de la manera más creativa posible y conocer y conocer como es la montaña, sus colores y sus diferentes formas. CIERRE Para finalizar la maestra mostrara a todos las creaciones de cada niño y se les preguntara a los niños que entendieron del tema. RECURSOS • Cromatógrafo • Cono de papel higiénico, papel periódico. pegante, agua, vasos desecha


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de un deslizamiento de tierra SUBTEMA: Deslizamiento de tierra LOGRO: Aprender de forma adecuada de cómo prevenir los deslizamientos de tierra EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

Saludos especial de bienvenida para los niños Llamado a lista Saberes previos Vamos a dibujar en una hoja un dibujo libre lo que han aprendido sobre deslizamientos.


DESARROLLO La profesora les explicara a los niños que los deslizamientos se dan de causa natural, es decir que por alteraciones que se dan en la naturaleza, por lluvias, terremotos, volcanes entre otros. Pero estos deslizamientos se pueden prevenir Nos vamos a apoyar en la hoja de la guía, la prevención es la mejor forma de evitar los accidentes, al igual que los incendios, las inundaciones entre otros. Teniendo en cuenta las prevenciones que nos presentan en la hoja de guía, vamos a formar grupos de a 5 niños cada uno escogerá una prevención y organizaran una dramatización donde representen esa prevención.

CIERRE Para finalizar esta actividad vamos a jugar al tingo al tingo al tango y vamos a hacer preguntas a los niños. ¿Nombra una prevención para los deslizamientos? RECURSO • Tarjeta para saludo especial • Cromatógrafo • Colores • Crayolas, marcadores, hoja de guía • Materiales necesarios para la dramatización y pelota de pimpón


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA:prevención de desastres durante de un deslizamiento de tierra SUBTEMA: Deslizamiento de tierra LOGRO: : Identificar la forma correcta de cómo se debe evacuar un sitio EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con un caluroso abrazo Cromatógrafo Llamado a lista

Saberes previos Saberes previos: Con cada una de las letras de la palabra de deslizamiento de tierra haremos un acróstico, buscando una palabra que inicie con esa letra y que represente o tenga relación con el tema hablado en clase o derrumbes de tierra.


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños que la evacuación es cuando nos vamos de un lugar para proteger nuestras vidas. Se le llama ruta de evacuación a aquel trayecto seguro que utilizaran las personas para salir de un inmueble en caso de que ocurra alguna contingencia, como cualquier evento que interrumpa el curso normal de las actividades y que pueda poner en peligro la vida de los involucrados. La maestra planeara un simulacro de evacuación la profesora día antes planeara un simulacro de evacuación por deslizamiento para su grupo de clase, la idea es que los niños aprendan a evacuar un lugar adecuadamente por ello es necesario tener todos los implementos necesarios. CIERRE Para finalizar la maestra les pedirá a los niños de hacer un dibujo del recorrido que se hizo durante el simulacro. RECURSO • Cromatógrafo • Recursos necesarios para el simulacro • Hojas blancas • Crayolas o colores


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de un deslizamiento de tierra SUBTEMA: Deslizamiento de tierra LOGRO: comprender la importancia de tener una casa adecuada y segura evitando futuras Catástrofes

EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Se llamarán los niños e irán formando un círculo donde jugaremos "juguemos en el

bosque" Llamado a lista Saberes previos ¿tienes una vivienda segura? ¿Qué es una inundación?


DESARROLLO Con ayuda de un teatrero Contaremos una fábula titulada "la leona que perdió su cueva” Mostraremos unas laminas donde se observará una casa en buen estado y una casa en mal estado Después de terminar la actividad les hacemos preguntas a los niños Sobre la fábula. ¿Por qué se inundó la cueva de la leona? ¿Qué habrías hecho tu? CIERRE Para finalizar vamos a jugar el puente este quebrado y nos despedimos para ir nos a la casita.

RECURSO • fichas de lego o bloques, • titiritero, • personajes de cuento, • laminas


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de un deslizamiento de tierra SUBTEMA: : Deslizamiento de tierra LOGRO: Aprender a sembrar las plantas procurando que se mantengan siempre vivas y puedan proporcionar beneficios

EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con un abrazo Oración Cromatógrafo https://youtu.be/CGImwvqwycc Saberes previos ¿Entendieron la clase pasada la importancia de los árboles?


DESARROLLO ara empezar con nuestra clase la profesora les explicara a los niños los pasos para sembrar un árbol o una planta. 1.Llenamos la maceta de tierra, 2. Esparcimos las semillas no muchas con tres son necesarias. 3, cubrimos las semillas con otra capa de tierra.4. en vez de regar la tierra lo que haremos será pulverizarla si la regamos es posible que la tierra de la capa de arriba se quede dura y la semilla y pueda asomar y florecer. Como actividad vamos a tomar los materiales que pedimos días antes para esta actividad nos vamos a dirigir al patio del jardín recordaremos los pasos vistos en clase y sembraremos nuestra semilla cada uno con sus materiales.

CIERRE Para finalizar nuestra actividad vamos a dibujar en una hoja blanca el paso a paso de lo visto en clase y del momento que sembramos la semilla. RECURSO • Computador e internet • Cromatógrafo • Maceta, Tierra con fertilizantes y semillas de flores agua • Hoja blanca, colores y crayolas


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de un deslizamiento de tierra SUBTEMA: Deslizamiento de tierra LOGRO: Promover la responsabilidad y conciencia ambiental enseñando a los niños a sembrar plantas

EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

Saludo especial de bienvenida Oración Llamado a lista Saberes previos ¿Tus papitos te han hablado ¿De lo que ay que hacer antes de un deslizamiento?


DESARROLLO La profesora les explicara a los niños la importancia de sembrar plantas las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible, y fibra y además brinda acobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que nosotros los humanos respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Video de apoyo para que los niños entiendan mejor el tema. https://youtu.be/5skQ0h2EXAk y como actividad vamos a realizar un mural donde podamos plasmar la importancia de los árboles para esto la profe va a dibujar un árbol grande en un pliego de papel crac y los niños alrededor de él van a escribir o a dibujar un beneficio del árbol. CIERRE Para finalizar esta clase vamos a colorear la ficha de actividad Después se les ara pregunta a los niños del tema visto en clase RECURSO • Computador e internet • Televisor • Papel crac, colores, marcadores, cinta pegante • Ficha de actividad


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de una invasión de plagas SUBTEMA: invasión de plagas LOGRO: Entender la forma correcta de fumigación de plagas EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Saludo caluroso a los niños

Oración Llamado a lista Saberes previos ¿Tus papas te han hablado de la fumigación de plagas? ¿Qué crees que es la fumigación


DESARROLLO La maestra iniciara explicándoles a los niños sobre las fumigaciones y que cuando se presentan las plagas y se va a realizar la fumigación los niños y los animales se deben de alejar del área que va a hacer fumigada porque puede ser peligroso para ellos porque son químicos fuertes. Mostraremos un video educativo para que los niños entiendan mejor sobre la fumigación. https://youtu.be/bmqJ2KCdzc0 Luego realizaremos una actividad donde los niños en una hoja realizaran un dibujo de las formas de fumigar las plagas y de que se debe hacer en el momento que se está fumigando.

CIERRE

Para finalizar la maestra les pedirá a los niños que cuando lleguen a sus papitos les cuenten a sus padres las formas de fumigación y que debemos hacer los niños, los


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres antes de una invasión de plagas SUBTEMA: : Invasión de plagas LOGRO: Lograr que los niños conozcan e identifiquen cuales son las plagas que pueden existir en nuestro entorno EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

La profesora les da la bienvenida a los niños con una canción (pin pon es un muñeco)

https://youtu.be/bAvr6AFDQFA Cromatógrafo Saberes previos ¿Tus papas te han hablado algunas ves del tipo de plagas que hay? ¿Qué crees que es una plaga


DESARROLLO La maestra iniciara explicándoles a los niños que los papitos en casa deben limpiar las cosas que tengan grasas, aceite para prevenir que las plagas los invadan. Luego la maestra con una actividad de refuerzo después de haberles explicado todo, la maestra tendrá en el salón de clases unos implementos como ollas, cucharas, vasos unos limpios y otros sucios y los niños van a tener una olla mojada y van a identificar cuáles son los objetos sucios y cuáles son los limpios CIERRE Para finalizar la profe les dejara una tarea a los niños, con ayuda de los papitos van a ir a la cocina y van a ayudarles a mirar y a limpiar cualquier residuo que contenga aceite o grasa para prevenir que vengan las plaga. RECURSO • Computador e internet • Climatrografo • Ollas, cucharas y vasos


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de una invasión de plagas SUBTEMA: invasión de plagas LOGRO: Conocer que es la fumigación y porque es importante durante una invasión de plagas EDAD: 4 AÑOS

ACTIVIDAD INICIO

Saludo caluroso a los niños • Llamado a lista • Saberes previos • ¿Porque crees que es importante la fumigación durante una invasión de plagas? ¿Crees que con las fumigaciones se irán las ´plagas?


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños un poco sobre la fumigación La fumigación es un tratamiento de control de plagas basado en el uso de fumigantes. Un fumigante es un agente químico que, a temperatura y presión normales, se encuentra en forma gaseosa y que puede mantenerse a una concentración suficiente para eliminar las plagas. Es importante fumigar ya que es una manera de controlar la higiene y limpieza de ciertos lugares, debido a que las plagas ocasionan muchas enfermedades. Como actividad de refuerzo la maestra los pondrá a colorear y a identificar o describir lo que está sucediendo en la imagen.

CIERRE Para finalizar la profe y los niños van a realizar una mini cartelera sobre la fumigación, para esto van a recortar imágenes de plagas e imágenes y así armaran un mini cartel. RECURSO • Computador e internet • Ficha de actividades, colores y crayolas • Revistas, tijeras, cartulina y colbón


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres durante de una invasión de plagas SUBTEMA: INVACION DE PLAGAS LOGRO: Aprender a reciclar y desechar las basuras adecuadamente utilizando los colores permitidos según la clase de desechos

EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD INICIO

La maestra les dará una bienvenida calurosa a los niños Llamado a lista Cromatógrafo https://youtu.be/CGImwvqwycc Saberes previos ¿en sus casas reciclan? ¿saben los colores para diferenciar las basuras?


DESARROLLO La maestra les hablara a los niños de los factores que han favorecido la aparición de plagas, suelen tratarse de falta de limpieza o de higiene en ciertas partes de la vivienda o el local, o simplemente de dejar restos de comida y alimentos al alcance de algunas plagas más frecuentes. Tanto como cucarachas como ratas y ratones suelen aparecer cuando sedan ciertas circunstancias que favorecen su presencia todos los insectos y anímale que forman una plaga necesitan tener refugio, comida, agua si se les priva de una de estas cosas, los animales e insectos se mueven evitando la aparición de las plagas o su reaparición. Como actividad vamos a aprender y a organizar nuestra cocina adecuadamente, reciclar y desechar los residuos a su vez como se debe guardar la comida. Para ello vamos a realizar un picnic y llevaremos diferentes alimentos para compartir, y debemos tener tres canecas una verde para los residuos de la comida, otro azul para residuos de papel y otro de color gris para residuos de plástico, por otra parte, tenemos unos contenedores de plásticos con tapa para guardar la comida que nos quede. Enseñaremos a los niños que todos los utensilios que utilizamos en nuestro picnic debemos lavarlos muy bien con agua y jabón. CIERRE Para finalizar veremos el video de Eddy y luego vamos a colorear la imagen https://youtu.be/DFC9dHeltJg RECURSO • Computador e internet • Mantel de picnic, comida, contenedores de diferentes colores y varios contenedores con tapa. Hoja de guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de una invasión de plagas SUBTEMA: invasión de plagas LOGRO: : Identificar que hay que hacer después de una invasión de plagas EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

Canción de bienvenida

https://youtu.be/7wTkHmpDE9k Llamado a lista Saberes previos ¿tus papas te han hablado de lo que hay que hacer después de una invasión de plagas?


DESARROLLO La maestra iniciara explicándoles a los niños que después que fumiguen que tienen tanques, peceras, recipientes con agua tienen que cambiarlos. Luego realizaremos una actividad en donde la profesora tiene varios recipientes con agua y va a similar que va a fumigar en el salón y los niños van a votar y a cambiar el agua de los recipientes. Dibujaremos ineptos

CIERRE Para finalizar jugaremos tingo tango y al niño que le toque deberá responder porque se tiene que cambiar el agua después de que hagan una fumigación RECURSO • Computador e internet • Recipientes de agua


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: prevención de desastres después de una invasión de plagas SUBTEMA: invasión de plagas LOGRO: Identificar que hay que hacer después de una invasión de plagas EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO

saludo de bienvenida previo llamado a lista La maestra iniciara explicándole a los niños que después de una fumigación por un tiempo no pueden utilizar cloro o derivados dado que neutraliza el producto aplicado, luego los niños


DESARROLLO La maestra iniciara explicándole a los niños que después de una fumigación por un tiempo no pueden utilizar cloro o derivados dado que neutraliza el producto aplicado, luego los niños realizaran un rompecabezas de una plaga.

CIERRE Para finalizar la maestra les dejara una tarea a los niños donde con ayuda de los papitos van a realizar un collage de las plagas. RECURSO • Computador e internet • Rompecabezas de plagas


EVALUACIÓN: nombre del estudiante ………………………………………………






Conclusiones Con la realización de este trabajo, se llega a la conclusión de que es necesario y de igual forma importante estar conscientes todos los que

queremos formar parte de la educación y de la sociedad, de que la prestación de los primeros auxilios es un deber moral básico y que, con mucha frecuencia, el tiempo es determinante a la hora de una emergencia cuando se tiene que brindar atención a una víctima de algún tipo de

accidente y más cuando son niños. no siempre hay un médico cerca y disponible, se hace muy necesario y urgente más que nunca en la actualidad, formar a las docentes y padres para que aprendan las medidas de los primeros auxilios que le permitan prestar ayuda inmediata en casos que sea necesario.


Las amenazas naturales, combinadas con la situación social, económica y ambiental de los países de América Latina y el Caribe, han producido desastres de devastadoras consecuencias. Las pérdidas de vidas humanas, infraestructura económica, social y oportunidades de progreso desaparecidas han sido muy elevadas y profundizan los problemas sociales y las dificultades en el proceso de desarrollo. La gestión del riesgo, como esfuerzo anticipado para reducir las pérdidas en el futuro, se define como el proceso de identificación, análisis y cuantificación de las vías adecuadas para emprender acciones preventivas, correctivas y reductivas. Una vez que se ha producido un desastre y el país decide destinar recursos a la gestión del riesgo, Debe quedar claro que la gestión del riesgo sólo será viable si converge el fortalecimiento de las acción Toda institución debe tener un botiquín con los materiales básicos y necesarios como recurso a la hora de brindar los primeros auxilios y nunca debemos olvidar que, aunque la mayoría de los accidentes son prevenibles, todos debemos estar preparados para cualquier situación de emergencia. Porque de esta preparación depende cómo afrontemos dichas situaciones. Las técnicas de primeros auxilios bien aprendidas, cualquiera de ellas, siempre nos permitirán enfrentar de una forma segura y efectiva una situación en la que está en riesgo la vida de un adulto o niño porque en nuestras manos podría estar salvar esa vida. en el ámbito local y por medio de la participación vinculada del sector


Recursos o Computador e internet, guias o Botiquín o Guias o Vídeo educativo o Vídeos educativos o Escaleras o Títeres o Joguete favorito o Carita feliz o Cuentos o Material educativo o Cartolina, colores o Disfraces o Franelógrafo o Grabación de obra de títeres, Cortinas o Lotería o Cartones o Fichas o Escenografías


BIBLIOGRAFÍA https://berna.consulado.gov.co/sites/default/files/berna.pdf http://www.maestrasjardineras.com.ar/prevjardin.html · http://www.noaccidentes.com/Automoviles.html · http://www.guiainfantil.com/tags/accidentes-con-ni%f1os/ · http://www.ctv.es/USERS/sos/acchogar.htm · http://www.aepap.org/familia/accidentes.htm · http://www.mipediatra.com/infantil/prevencion-accidentes.htm · http://www.terra.es/personal/duenas/16.htm · http://www.guti.gov.ar/padres/accid2.htm · http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/accidentes.pdf · http://www.alemana.cl/des/mpa001.pdf · http://www.guiainfantil.com/accidentes/evitar.htm · http://desastres.usac.edu.g


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.