PREVENCIÓN...

Page 1

MI PRESENTACIÓN


APRENDIENDO MIS CUIDADOS...

PRESENTADO POR: MORA SILVA CLAUDIA FERNANDA

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE- INCAP TECNICO LABORAL EN LA ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA

BOGOTA D.C


APRENDIENDO MIS CUIDADOS...

PRESENTADO POR: MORA SILVA CLAUDIA FERNANDA PRESENTADO A: PEÑA GALINDO SANDRA LILIANA

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE- INCAP TECNICO LABORAL EN LA ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA BOGOTA D.C


INTRODUCCIÓN

En este proyecto encontraran una guia de actividades con estrategias planeadas con el fin de ser desarrolladas en el aula de clase o en espacios que estimulen el crecimiento y desarrollo integral de los niños. Se presentan actividades ludico-recreativas, Para enseñar las acciones y medidas correctas que se deben tomar frente a accidentes y desastres naturales. Entre algunas de las actividdaes que se encuentran estan: Prevencion de accidentes en jardin, en casa, en la calle, entre otras. Ademas de la Prevencion de algunos desastres naturales como: terremoto, Incendios, entre otros. Todo esto con el fin de asegurar una educacion integral en la primetra infancia.


JUSTIFICACIÓN

Fundamentalmente este proyecto apunta a la aplicacion de nuevas estrategias y el adecuado empleo de material didactico que permitan un enriquecimiento de conocimientos en la estimulacion y enseñanza a partir de actividades ludico-recreativas con la finalidad de lograr en los niños y niñas, al finalizar la etapa preescolar, un desarrollo integral. Sabiendo que los elementos y enseñanzas adoptadas sustentan la base psara que los niños y niñas puedan lograr futuros aprendizajes, vcon una vida y habitos adecuados.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Este proyecto pretende ser un manual y recurso educativo para maestros, padres y cuidadores. Implementando el juego y actividades ludicas como estrategia para fomentar una enseñanza a partir de actividades practicas que puedan ejecutar realmente en un momento de emergencia o desastre. Todo en funcion de impartir un aprendizaje integral. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Implementar actividades dianmicas para el desarrollo integral. - Identifica los conceptos de prevencion de accidentes.

- Identifica los conceptos de prevencion de desastres naturales. - Implementa actividades dinamicas y ludicas con base en acciones correctas frente a cada situacion.


METODOLOGIA La Seguridad con niños de 4 años es una programación didáctica (objetivos, actividades y materiales) dirigida a niños de 4 años, para ser realizada por los profesores de Educación Infantil en el aula. Permite su inclusión en el Plan de Centro, ya que los objetivos y métodos propuestos son propios de este nivel educativo, facilitando que cada educador o padre de familia adapte éstos a su propio currículum. Para la metodología se han elegido actividades que buscan la vivencia y confrontación del niño con el riesgo a través de imágenes claras y repetidas para consolidar el aprendizaje, así como de corta duración para mantener el interés. A la vez sencillas para garantizar su aplicación en el aula y la aceptación con los educadores. Diferentes situaciones de riesgo (en prevención de accidentes infantiles tanto en la casa, jardín infantil, parque y la calle.) La metodología de educación en pequeños grupos, se han elegido actividades participativas que buscan la motivación, el aprendizaje y la acción directa para reducir riesgos y desarrollar actitudes educativas hacia los niños. Actividades participativas y de fácil realización y dirección por parte de los profesionales sociosanitarios. Para que con el juego y las actividades el niño aprenda la prevención de accidentes.


MARCO TEORICO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES

Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan afectar la integridad física o mental de las personas. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PARQUE Para evitar este tipo de accidentes dentro de los parques, los especialistas recomiendan a los padres de familia seguir seis recomendaciones:

1 Prestar atención. Vigilar a los niños de cerca, incluso a los mayores. 2 Inspeccionar el equipamiento. Asegurarse de que los aparatos del parque estén en buen estado y bien mantenidos. También es importante estar atento a botellas rotas y otras basuras que puedan provocar una lesión. 3 Evitar las muchedumbres. Si un parque está lleno de gente, lo mejor será volver en otro momento. 4 Tener en cuenta la edad. Los niños solo deben usar juegos que sean adecuados para su edad. Los niños más pequeños no deben jugar con aparatos para niños mayores, y viceversa. 5 Quitar las capuchas y los cordones. Los niños deben quitarse las capuchas o la ropa con cordones mientras estén en el parque. Las capuchas pueden bloquear la vista y los cordones pueden ser un peligro de estrangulamiento. 6 Seguir las normas. Se debe esperar que los niños cumplan las normas de seguridad del parque. No deben correr o empujar a otros niños.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN CASA Asfixia por objetos extraños •

Cuida que los niños no introduzcan a su boca juguetes u objetos pequeños.

Provoca el eructo a los bebés lactantes luego de sus comidas y antes de llevarlos a dormir.

Evita que los adultos y lactantes duerman en la misma cama.

Evita que los niños jueguen o tengan a su alcance bolsas de plástico.

No dejes que los niños corran o jueguen mientras mastican alimentos. Asfixia por ahogamiento

No dejes recipientes con agua al alcance de los niños.

Jamás dejes solo a un niño en la tina de baño.

Siempre tapa cualquier recipiente que almacene agua.

Caídas •

Asegúrate de colocar pasamanos o agarraderas en las escaleras, baño, recámaras, especialmente si en casa hay personas adultas mayores o niños.

Coloca protecciones en las ventanas.

No coloques macetas u otros objetos junto a ventanas amplias o balcones. Los niños podrían escalar por ahí.

Evita que los niños trepen o se suban a los muebles.

Impide que los niños jueguen en las escaleras o corran por ellas.

No uses escaleras de mano defectuosas o en mal estado.

Usa escaleras de tijera para alcanzar objetos y áreas elevadas.


Quemaduras •

Utiliza guantes aislantes de calor para manipular objetos dentro del horno o estufa.

Siempre usa tapaderas en ollas para evitar salpicaduras de líquido caliente o hirviendo.

Evita que los mangos de sartenes u ollas sobresalgan del bor de de la estufa. Así será más sencillo que los tires.

Aleja a los niños de la cocina o del área donde planchas ropa.

Impide que los niños jueguen con cerillos, velas, encendedores o cohetes. Intoxicaciones

Guarda los medicamentos bajo llave si tienes niños en casa.

No dejes pr oductos de limpieza al alcance de los niños. Tampoco los almacenes en botellas de bebidas como agua, refresco, etcétera.

No rocíes insecticidas o productos de jardinería cerca de alimentos, personas o animales.

No permanezcas en habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que el olor del solvente desaparezca.

No coloques calentadores de gas cerca de cuartos de baño o áreas sin ventilación.

Evita colocar estufas o braseros cerca de habitaciones sin ventilación y en dormitorios.

Cierra el paso del gas por la noche.

Vigila recipientes líquidos sobre el fuego. Electrocuciones

No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo.

Evita que las tomas de corriente y aparatos eléctricos estén al alcance o a menos de un metro del borde del baño o área de regadera.

Desconecta el interruptor general cuando hagas reparaciones eléctricas.

No manipules aparatos con tubos de rayos catódicos (monitores, televisores, etcétera), pues éstos guardan energía después de apagarse.

Asegúrate de tener cableado en buenas condiciones.

No sobrecargues los circuitos, usa extensiones o enchufes múltiples.

Desconecta los aparatos eléctricos si no los estás usando.

Mantén aparatos eléctricos fuera del alcance de los niños.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES JARDÍN INFANTIL Agrega que "para asegurar las condiciones de estas organizaciones debe establecerse un programa de mantención preventiva de las instalaciones, que incluya listas de verificación de todos los espacios del jardín o sala cuna, como también la periodicidad en que se deben ejecutar, por ejemplo, al inicio de la jornada, semanal y en algunas ocasiones mensualmente; todo ello dependiendo de la criticidad en que se encuentren. El programa de mantención preventivo debe ser eficiente y practicable de manera que cualquier funcionario activo del jardín o sala cuna lo ejecute". El profesor indica que "para minimizar las acciones inseguras que realizamos en el día a día, se debe enfatizar netamente en las actitudes de las personas, ya que el autocuidado, pieza fundamental en la ocurrencia de accidentes, es la decisión que toman las personas frente a su seguridad, lo que se traduce en una actitud positiva o negativa de cuidarse", destacando el valor de la seguridad. Además, asegura que "para evitar accidentes, los juegos infantiles deben estar señalizados, libres de óxido, las puntas deben ser redondeadas, con tornillos de sujeción cubiertos. En cuanto al material didáctico se debe privilegiar el uso del plástico. Las ventanas, ganchos de ropa y enchufes deben estar cubiertos y fuera del alcance de los niños y las terminaciones de los muebles deben estar libres de puntas y siempre redondeadas". "Establecer un plan de capacitación y entrenamiento permanente sobre el personal de contacto y administrativo del jardín o sala cuna es fundamental para prevenir accidentes. La tarea consiste en capacitar y entrenar a toda la comunidad involucrada en materia de prevención de riesgos, entre las que destacan: autocuidado, primeros auxilios, elaboración de un plan de emergencia y talleres de identificación de peligros. Los padres también cumplen un rol fiscalizador muy importante, por lo que deben conocer las condiciones de riesgos que son necesarias evitar y reforzar los aprendizajes de autocuidado en sus hijos", puntualiza.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CALLE Los niños son peatones especialmente vulnerables. ¿Cómo podemos protegerlos? Los niños siempre deben caminar bajo supervisión de un adulto. Y, en el caso de los más pequeños, es aconsejable que lo hagan de la mano.

Evita que los niños circulen entre aglomeraciones de peatones que podrían ocultarlos, aumentando el riesgo de accidentes.

Apártales de la trayectoria de personas distraídas, procura que caminen en el lado interno de la acera y de la manera más alejada posible de carriles habilitados para los vehículos.

Enséñales el significado de las señales desde que empiezan a caminar por la calle.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES RUTA O VEHÍCULO Desde el hogar es posible ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la seguridad vial en el transporte escolar en los adultos y niños, con algunas medidas básicas como: • Preferir siempre los vehículos recomendados por el colegio. • Inculcar en los niños mantener un comportamiento adecuado durante el viaje (no jugar en el interior del vehículo, no sacar las manos ni la cabeza por las ventanas, no saltar en las sillas, permanecer sentado durante el trayecto y, cuando vaya a descender del vehículo, esperar a que este detenga completamente su marcha antes de levantarse de su silla). • Respetar los horarios para que el niño esté listo antes de que el vehículo llegue y así evitar retrasos y posteriores afanes. • Estimular a los niños para que transmitan a sus padres o profesores, cualquier anomalía en el trayecto.

Los conductores: el conductor es la persona que directamente puede implementar medidas que hagan más seguro el transporte escolar para él y los ocupantes de su vehículo. Por lo tanto, es de tener en cuenta: • Iniciar el trayecto con tiempo y no sobrepasar los límites de velocidad incluso si va retrasado. • Abrir y cerrar personalmente las puertas del vehículo y asegurarlas una vez cerradas. • No exceder la capacidad de ocupantes del vehículo. • Usar las ventanillas cerradas o abiertas levemente y no permitir que los niños alteren esta posición. • No estacionar en doble fila y hacer descender y abordar a los niños por el lado de la acera. • Llevar los equipajes de los niños en una sola silla, esto evitará lesiones con objetos durante una colisión o frenado brusco. • Respetar las normas de tránsito y no asumir que, por movilizarse en un vehículo de transporte escolar, los demás conductores respetarán más.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CENTRO COMERCIAL •

Los niños no pueden abrir la puerta por sí solos (ni a la llegada ni a la salida) seremos nosotros los que los acompañemos.

Si vas a llevarlos en la silla o coche de paseo: antes de sacarlos del SRI abriremos la silla o coche (en un espacio seguro) para después instalar al pequeño.

El trayecto dentro del aparcamiento lo harán siempre acompañado por nosotros, enseñándole los espacios de tránsito peatonal seguros que los centros comerciales se empeñan en instalar y que curiosamente a muchos peatones les alcanza el mismo encantamiento anterior o definitivamente desconocen que deben transitar por espacios adecuados para ellos. • Escaleras mecánicas y ascensores

En ambos casos deben ir SIEMPRE acompañados por un adulto, así debemos inculcárselo en cuanto tengan la suficiente capacidad cognitiva, mientras educaremos con el ejemplo…dicho esto si me lo permitís añado en este punto aquellas normas de uso no escritas pero que son importantes mantener por el bien común: Si nos dejamos llevar por las escaleras mecánicas debemos ubicarnos en la fila de la derecha, permitiendo a aquellas personas que por diferentes motivos quieran subir andando, puedan hacerlo por el lado izquierdo Los ascensores deben reservarse para personas con movilidad reducida y familias con carritos de bebés, hacer un buen uso de estos equipamientos facilita la movilidad de las personas que realmente lo necesitan. Las medidas de seguridad se encuentran visibles tanto en las escaleras mecánicas como en los ascensores, un buen recurso es enseñárselas a los más pequeños a través de un juego de preguntas y respuestas para que vayan interiorizando su significado, si además tú las respetas ya tendremos mucho ganado: ellos lo harán de forma natural • Espacios comunes


Pasillos, plazas, … las zonas de tránsito de paso obligado hacia los diferentes establecimientos y espacios de ocio, donde se desarrollan muchas de las actividades lúdicas que los centros comerciales ofrecen para disfrute del público infantil y familiar. Es quizás el punto donde más pequeños se despistan y perdemos de vista, sobre todo cuando la afluencia de personas es notable. Para evitar disgustos a grandes y pequeños en estas instalaciones y otros actos con aglomeración de personas:

Apuntar el número de teléfono en el brazo o bien utilizar pulseras de identificación de personas (siempre recomendable esta última opción y más si es verano para evitar que se borre con el sudor).

Si el pequeño es inquieto o un niño con trastorno de comunicación y conducta, nos apoyaremos en otros sistemas como las pulseras de localización que nos avisa en cuanto el niño ha salido de nuestro radio de acción.

Ubicar siempre un “punto de Encuentro” sobre todo cuando nos acompañan varios niños.

Enseñarles a quien deben dirigirse en caso de que se pierdan, y sí, aquí nos cuidaremos mucho de “asustar” con el policía va a venir y te va a llevar si te portas mal: los UNIFORMES nos van a ayudar en caso de que nos perdamos, consiguiendo, además, ¡que no perdamos la calma! • Establecimientos (grandes y pequeños) Los vidrios (de seguridad, para evitar que caigan en trozos en caso de rotura) deben estar señalizados a una altura correspondiente entre 0,85 y 1,10 m de altura desde el suelo para los niños y entre 1,50 y 1,70 m para los adultos (el famoso círculo rojo de las tiendas) para evitar que se produzcan golpes contra los mismos al confundirse con espacios abiertos.


PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES Se asume que el comportamiento ante un desastre natural debe pasar por cinco etapas: •

• •

Ubicar la salida, o en su defecto un lugar seguro.

Mantener la calma. Nunca se debe entrar en pánico. Seguir las indicaciones de la persona correspondiente. •

No empujarse al hacer la fila de salida.

Si son inundaciones buscar lugares altos y que no sean propensos a derrumbes.

TERREMOTO O SISMOS 1. Tener un plan de emergencia en caso de sismo con tu familia Este plan permite que cada miembro de tu familia conozca el rol que debe ocupar en caso de sismo. Para la elaboración de este plan debes seguir los siguientes pasos:

Diseñar rutas de evacuación. Tener un plan de evacuación con tu familia permite conocer a fondo el espacio donde habitas y sus alrededores, esto es importantísimo para prever posibles rutas de salida, así como puntos de encuentro.

Detectar y reducir riesgos. Considera la revisión de tuberías, cables y demás objetos que obstruyan la evacuación o puedan caer fácilmente.

Tomar la mejor decisión. Mantener la calma durante el sismo y tener presentes las decisiones que se han tomado en familia previamente, te permitirá que, en caso de sismo, todos sigan los protocolos establecidos y puedan mantenerse seguros. Realizar simulacros. Los simulacros eventuales permiten que tú y tu familia actúen como si realmente ocurriera el sismo, verificando fallas en el actuar o permitiendo mejorar las decisiones tomadas.


2. Conocer los lugares más seguros de tu casa Identificar las zonas más seguras de casa permitirá saber cómo actuar en caso de sismo, conociendo los lugares en donde puedes permanecer y cuáles debes evitar. 3. Tener una mochila o bolso con tus cosas más importantes Recuerda que tomar medidas de seguridad en caso de sismo te permitirá estar preparado para lo que pueda ocurrir y ayudar a otros; no olvides llevar tus documentos de identificación, herramientas, pilas y agua. Cómo actuar en caso de sismo: 4. Mantén la calma Evita correr y sigue el plan de emergencia en caso de sismo que ya has construido junto a tu familia. 5. Evita a toda costa objetos que pueden caer y ventanas Si estás fuera, aléjate de postes, letreros publicitarios, árboles y edificios. 6. Evalúa si puedes permanecer donde estás El Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS, recomienda quedarse adentro y ubicarse bajo una mesa o en un pasillo contra una pared interna. 7. Desactiva los servicios

Dentro de las medidas de seguridad en caso de sismo, en lo posible corta la energía y cierra los pasos de agua y gas.


INCENDIO •

No sobrecargues los enchufes. No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido, puedes provocar un incendio. • Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc. pueden provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con precaución. • Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca sea de resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite. • Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios, comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro. • No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación. • Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos. • Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del lugar donde los uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de productos inflamables puede producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno donde los utilices.


INUNDACIONES •

Prepare suministros de emergencia, como alimentos y agua. Almacene al menos 1 galón de agua por día para cada persona y cada mascota. Tenga una reserva para al menos 3 días.

Escuche su estación de radio o canal de televisión local para saber si hay novedades.

Tenga a mano sus registros de vacunación (o sepa el año en que se aplicó su última vacuna contra el tétanos). • Guarde los registros de vacunación en un recipiente a prueba de agua.

Lleve adentro las cosas que tenga afuera (muebles de jardín, parrillas, botes de basura) o amárrelas bien a un lugar fijo.

Si parece necesario evacuar el lugar, corte el suministro de todos los servicios públicos desde el interruptor principal y cierre la válvula principal del gas.

Váyase de las áreas propensas a inundación: zonas bajas, cañones, costas, etc. (Recuerde: evite manejar a través de áreas inundadas y agua estancada).


DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Verifique si está ubicado en una zona de movimientos en masa.

Maneje adecuadamente las aguas lluvia y negras.

Construya sólo con asesoría técnica.

• •

Reforeste con especies nativas las zonas de ladera inestables.

Realice mantenimiento periódico de drenajes, canales y filtros.

Evite acumulación de escombros y basuras.

Si observa fugas de agua informe oportunamente a las autoridades.

Establezca un sistema vigilancia del terreno.

Observe si hay presencia de grietas en rocas, suelos y viviendas.

• Revise si hay elementos desplazados de su lugar original como postes, árboles, cercas, muros y andenes

Establezca un sistema de alerta y alarma ante deslizamientos y avise a las autoridades.

Participe en simulacros de evacuación y fije puntos de encuentro en lugares seguros.

• •

Verifique si su vivienda o lugar de trabajo es seguro antes de ingresar. •

Evacuar garantiza su seguridad.


INVASIÓN DE PLAGAS Comida •

Guarde la comida para evitar atraer plagas.

Selle la comida usando recipientes de plástico duro, vidrio o metal. Muchos animales que constituyen plagas pueden mordisquear a través de materiales como papel, cartón y plástico delgado.

Hágase la rutina de limpiar todas las migajas y lo que se derrame.

Enjuague todos los recipientes de comida y bebida antes de reciclarlos.

Enjuague frecuentemente los recipientes de basura y reciclaje.

Limpie desechos de plantas como frutas caídas de los árboles. Agua

Repare tuberías con fugas.

Limpie los desagües y canaletes para la lluvia.

Vacíe o trate los charcos.

Cierre completamente todas las mangueras del jardín cuando no estén en uso.

Albergue •

Limpie el desorden.

Retire cajas de cartón, cajas de madera, llantas usadas, pilas de madera y maleza.

Selle todas las rajaduras y rendijas donde se pueden esconder las plagas.

Acceso •

Instale rejillas en todas las aberturas de ventilación y entradas a inmuebles para mantener fuera a las plagas.

Mantenga su vivienda libre de plagas aplicando silicona e instalando escobillas en las puertas u otras barreras.


ACTIVIDADES...


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes en casa LOGRO: Aprovechar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado a diario en el hogar donde vivimos EDAD:4 años

ACTIVIDAD INICIO - Dar la bienvenida a los niños https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE - Socializar el día y la fecha - Saberes previos:

Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando estén en los hogares y que no deben jugar con fuego, como la estufa, los fósforos, la velas, se les permita compartir sus vivencias. DESARROLLO

Explicación: Se leerá un cuento a los niños sobre el fuego. Después que la profesora termine de leerles el cuento ella dará una explicación de lo que se leyó, y luego se les pedirá a los niños que realicen un dibujo en una cartulina blanca acerca del cuento que escucharon. Y cuando los niños terminen se hará una exposición de todos los dibujos realizados por ellos en el salón de clase


Cuento: Había una vez un chico al que le gustaba mucho jugar con fuego, especialmente cuando salía al campo. Lo que más le gustaba era hacer fogatas y ver cómo el fuego consumía los troncos poco a poco, hasta que, finalmente, se apagaba. A este muchacho también le gustaba mucho ver cómo se quemaban cosas sencillas, como cuerdas, cajas o incluso plásticos. Y entre las manos nunca le faltaba un mechero, que encendía y apagaba constantemente, siempre que podía. Un día el chico llamó a un amigo para que fuera a jugar con él. ¿Qué te parece hacer carreras de cuerdas ardiendo? -le propuso-. A ver qué tipo es el que arde más rápido. El amigo aceptó, muy intrigado. Quedaron en un camino rural, no muy lejos de casa, por donde apenas pasaba nadie. Los dos amigos sacaron las cuerdas que habían llevado. Las había de todo tipo: más finas, más gruesas, de algodón, de plástico…

Los dos amigos sacaron sus mecheros. Y, a la de tres, los encendieron y empezaron a prender las cuerdas. Pero en una de estas vino un golpe de aire y las cuerdas se fueron a la cuneta, prendiendo los matojos que había. - Rápido, vamos a echar agua -dijo uno de ellos. Pero volvió el viento y extendió más el fuego. El agua que tenían no era suficiente. -Vamos a echar tierra encima -dijo el otro. Pero la tierra del camino estaba muy compactada y apenas podían cogerla con las manos. Volvió el viento y el fuego se extendió. - ¡Hay que llamar a los bomberos! -dijo uno. -Pero nos caerá una buena -dijo el otro. ¿Qué te crees que pasará si esto se convierte en un gran incendio? Hay árboles a 50 metros y estas cuentas están llenas de malas hierbas y matojos secos. Finalmente llamaron a los bomberos, que llegaron justo antes de que el fuego prendiera los árboles más cercanos. Los chicos esperaron a que llegaran y les ayudaron. El susto fue tal que esa fue la última vez que jugaron con fuego. Los dos amigos quedan ahora para limpiar de forma voluntaria los caminos y los bosques.


CIERRE Si bien es esencial para enseñar a los niños sobre los peligros de incendio, hay que caminar una línea muy fina cuando se habla de este tema. Por un lado, es necesario hacer hincapié en que el fuego es muy peligroso. Por otra parte, hablando de fuego constante y la descripción de los daños que el fuego no puede aterrorizar a los niños pequeños y darles pesadillas. El uso de un tono tranquilo y sencillo permite a los niños sepan lo que estamos discutiendo es grave sin asustarlas. •

RECURSOS • Cuento • Cartulinas y colores


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes en casa LOGRO: Estimular el aprendizaje por los cuidados EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO - Dar la bienvenida a los niños https://www.youtube.com/watch?v=I06TFmZiIJ0 - Socializar el día y la fecha - Luego se les dirá que en el día de hoy se tiene una actividad en clase bastante bonita donde se les presentara varias laminas y ellos tienen que identificar que ven en ellas.

- Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando estén en los hogares y que no deben jugar con objetos que solo deben manejar los grandes y se les permita compartir sus vivencias DE


DESARROLLO Explicación: Se les presentara a los niños varias laminas donde se ilustran situaciones donde se representan riesgos. Los niños tendrán que identificar en las láminas que riesgos ven y si a ellos les ha pasado un accidente igual al que vieron en las láminas y si es así como les cuenten a sus compañeritos de clase como fue que paso y porque lo hizo después de que los niños hayan identificado las láminas y contado sus experiencias en estos accidentes la profesora les enseñara que eso no se puede volver a hacer porque son accidentes muy peligrosos que ponen en riesgo sus vidas. Que ellos tienen que prestar, mucha atención y tener cuidado.

CIERRE Una de las responsabilidades como padres y maestros es enseñar a los hijos a mantenerse a salvo. La casa es a menudo considerada un lugar seguro, pero los niños necesitan saber los peligros que pueden enfrentar en el hogar y lo que pueden hacer para evitar que ocurran accidentes. Usar esta actividad de las láminas con imágenes vistosas y divertidas te ayudará a enseñar a tus niños lecciones importantes de seguridad en el hogar que recordarán si surge una situación peligrosa. RECURSOS Laminas grandes donde aparecen diferentes situaciones de los accidentes en el hogar


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes en casa

LOGRO: Comprender la importancia de los cuidados EDAD:4 años ACTIVIDAD INICIO - Dar la bienvenida a los niños

https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k - Socializar el día y la fecha - Luego se les dirá que en el día de hoy se tiene una actividad en clase, donde la profesora les contara una historia. - Después se les entregara laminas con diferentes dibujos que el niño tiene que recortar y pegar - Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando estén en los hogares y que no deben jugar en las escaleras ni en los balcones

DESARROLLO


Hacia los 4 años consiguen subir las escaleras como los adultos, en vez de hacerlo siempre con el mismo pie. Y con 5 años logran también bajar con los dos pies alternativamente. Es a esta edad cuando suben y bajan escaleras correctamente, y empiezan a hacerlo más rápido y con mayor agilidad. Explicación: La profesora les explica a los niños que narrara una historia sobre que no deben hacer los niños cuando bajan o suben escaleras, luego de que ella les haya contado la historia la profesora les pasara varias laminas donde se encuentran varios dibujos donde se encuentran varios niños haciendo cosas que no deben hacer cuando suben y bajan las escaleras en el hogar • A los niños y niñas les gusta encaramarse. Pueden lesionarse gravemente si se caen de un lugar elevado o si intentan subirse encima de un mueble pesado que se les pueda caer encima. NO permitir que los niños y niñas jueguen en las escaleras y balcones, y si lo hacen, vigilarles de cerca • utilizar barandillas de una altura y anchura adecuadas con barrotes verticales en las escaleras, las ventanas o los balcones • mantener las escaleras bien limpias, bien iluminadas y libre de juguetes • no colocar juguetes u otros objetos en estantes elevados que puedan atraer la atención de los niños y niñas pequeñas, cerca de los balcones • no jugar en las escaleras ni en los balcones • no subir corriendo las escaleras

• no empujar al hermanito o al amiguito cuando se está al borde de las escaleras o balcones


CIERRE •

Así que lo primero de todo cuando conjugamos escaleras y niños, es tomar medidas de precaución. Nunca hay que dejar a un niño jugar desatendido cerca de una escalera a menos que haya instalada una puerta o verja de seguridad y tampoco se debe confiar completamente en ellas. RECURSOS • Historieta • Laminas con diferentes dibujos donde se muestren accidentes en escaleras y balcones • Tijeras y pegante • Cartulina blanca


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA:PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Jardín infantil

LOGRO: El niño lograra identificar los peligros que existen al llevar a la boca todo lo que encuentren EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO - Canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN - Hacemos la oración. "Jesusita de mi vida fuiste un niño como yo y por eso te quiero tanto ..." - Encontraremos objetos extraños en una caja, Pero no debemos llevarlos a la boca

DESARROLLO


Explicaremos con las imágenes de los elementos tóxicos porque no debemos acercarnos a ellos ni echarlos a la boca ej. jabón, cera, limpiador ... Luego esconderemos uno a una de las láminas de los elementos tóxicos como no tóxicos y el primero que, encuentre más laminas ganara. CIERRE Preguntaremos lo aprendido en clase: ¿el jabón lo debemos comer? ¿La cera debemos comerla?

Decoro la guía con bolas de papel y coloco una x de color rojo de peligro RECURSOS Impresión,

Televisor internet, cinta adhesiva Fomi


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Jardín infantil

LOGRO: Diferenciar los cuidados que debemos tener antes diferentes lugares EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO Saludamos chocando con todo el cuerpo a los compañeritos chocamos las manos chocamos los hombros chocamos los pies y así sucesivamente. - Tendremos imagen del clima de ese día y colocaremos un niño o niña según responda

- ¿Qué clima hay hoy? - Peligros que nos pueden pasar si nos acercamos a ella DESARROLLO


Les presentaremos a la amiga la ventana ella les dirá los graves riesgos la acercarse a ella. Luego buscaremos en una caja imágenes de los peligros que nos pueden pasar si nos acercamos a ella

CIERRE Haremos preguntas recordando lo visto ¿Por qué no debo acercarme solo a la ventana? Con ayuda de mis padres haremos una ventana en plastilina y señalaremos con rojo peligros al acercarme a ella solo. RECURSOS - Cartulinas - Caja - Laminas - Impresiones


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Jardín infantil LOGRO: El niño lograra identificar los peligros que existen al subirse a muebles

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO - Canto de bienvenida

https://youtu.be/106TFmZilJO - llamado a lista con el canto https://youtu.be/4-09K z2vLU - Saltaremos cada vez más alto DESARROLLO


Mostraremos lo que pasa con títeres cuando nos altos caemos al subirnos en sillas o muebles altos. Haremos un camino de sillas altas y bajas los niños solo podrán pasar por las sillas bajas si se suben a las altas volverán hacer el recorrido CIERRE

- Con el canto https://youtu.be/r uGM9hr22U - Contaremos a los padres porque no debo subirme en lugares altos y juntos veremos en casa que muebles o sillas no me debo subir RECURSOS

- Sillas altas y bajas, - Televisión - Internet - Títeres


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Parque LOGRO: Aprovechar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado cuando se va a un parque de diversión EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO - Dar la bienvenida a los niños https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k - Socializar el día y la fecha - Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando estén en un parque de diversión - Luego se les dirá que en el día de hoy se tiene una actividad en clase, donde la profesora les dará una charla sobre los cuidados que se deben tener cuando se va al parque de diversión. Y se les presentara un video. - Se les mostrara una lámina donde los niños identificarán que están haciendo los niños que ven en la lámina.


DESARROLLO La profesora enseñara y explicara a los niños por medio de videos, que no se debe hacer cuando se va a un parque de diversión ya sea con sus padres o con los profesores y sus compañeritos. Esto ayuda a que el niño tome conciencia y aprenda que en el parque como también ellos se pueden divertir también se pueden sufrir accidentes. También se les comentara que con esa clase que se tiene hoy, y si ellos captaron lo que la profesora les enseño, se tendrá una salida al parque para que ellos nos indique que aprendieron en la clase de hoy y que no se debe hacer en un parque. Se da comienzo a la clase presentado el video para que los niños los vean con mucha atención y para que estén más animados y motivados se les puede llevar palomitas de maíz. Y entre esos accidentes se encuentran: • No empujarse ni forcejear mientras jueguen en estructuras para trepar, toboganes, subibajas, columpios u otras instalaciones recreativas. • Utilizar las instalaciones correctamente: deslizarse por el tobogán sentados y con los pies por delante; no trepar por la parte externa de las barandillas; no ponerse de pie en los columpios, etc.


• Cuando salgan de las instalaciones recreativas de un salto, comprobar siempre que no haya ningún niño en el lugar donde piensan aterrizar y caer siempre con ambos pies y las rodillas ligeramente flexionadas. • Dejar las bicicletas, mochilas y bolsas lejos de las instalaciones recreativas y de la zona de juegos para que ningún niño tropiece con ellos y se caiga. • Utilizar siempre el casco de ciclista para ir en bicicleta, pero quitárselo para jugar en un parque infantil. • No utilizar nunca las instalaciones de los parques infantiles cuando estén mojadas, ya que sus superficies estarán resbaladizas. • Comprobar el estado de algunas instalaciones durante los meses de verano. Pueden resultar incómodas e incluso ser peligrosas por lo calientes que se ponen, sobre todo los toboganes, las barandillas y los escalones metálicos. Aplicar el sentido común y, si las instalaciones están calientes al tacto, lo más probable es que no sea seguro ni divertido utilizarlas. Una quemadura por contacto puede ocurrir en cuestión de segundos.

• No llevar ropa con cordones o cordeles. Los cordones, collares u otros tipos de filamentos pueden quedarse enganchados en las instalaciones de los parques infantiles y estrangular accidentalmente a un niño. • Aplicarse una loción de protección solar cuando vayan a jugar al aire libre, incluso los días nublados, para evitar las quemaduras solares.


CIERRE La Profesora junto con los papás y/o cuidadores de los niños hacer que el parque infantil sea un lugar donde el niño pueda entretenerse y estar seguro revisando sus instalaciones, comprobando los posibles riesgos implicados y siguiendo unas sencillas normas de seguridad.

También es importante que enseñe al niño a jugar de una forma segura: si el niño conoce las normas para jugar en el parque infantil, será menos probable que se lesione. RECURSOS - Video donde se les presenta que no se debe hacer en un parque infantil

- Palomitas de maíz - Lamina


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Parque

LOGRO: Aprender sobre los cuidados EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO - Dar la bienvenida a los niños con la JUEGUEMOS EN EL PARQUE, motivándonos a realizar las acciones de la canción. https://www.youtube.com/watch?v=Qay9us2e6PA - Socializar el día y la fecha - Saberes previos:

Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando estén en el parque montando en columpio, se les permita compartir sus vivencias.


DESARROLLO Explicación: Se les enseñara la canción a los niños de jugar en el parque mientras el lobo no está, para motivarlos. Luego la profesora tendrá una actividad con los niños al aire libre puede ser en el patio del jardín o si es posible en el parque donde los niños contaran sus vivencias cuando van al parque y especialmente cuando se montan a un culombio. Los cuidados que se deben tener, la responsabilidad de ellos como niños o de los adultos que los acompañen. Después de escucharlos la profesora les dará una charla de los cuidados que se deben tener en el momento de montar en el culombio. Recomendaciones de uso de los columpios • Nunca debe montarse más de un niño en el columpio. Éste ha sido diseñado para sostener con seguridad una persona. • Los niños deben ir siempre sentados en los columpios, nunca de pie o de rodillas. • Cuando los niños usan el columpio, deben sujetarse fuertemente con ambas manos y, cuando quieran dejar de columpiarse, deben detener completamente el balanceo del columpio antes de bajar. • Los niños debe mantenerse a una distancia segura de otros niños que se están columpiando, teniendo cuidado en no interrumpir (bien corriendo o andando) el recorrido del columpio, tanto por delante como por detrás. • Tener precaución cuando se va a montar en el culombio que este en buen estado, que no esté roto, ni oxidado y que este en perfecto estado. La superación personal: Aunque al principio les cuesta, cuando ya consiguen aprender a balancearse en el columpio sin la ayuda de los padres u otros niños, poco a poco conseguirán perfeccionar su técnica y superar sus propias 'marcas' personales, algo que sin duda les encantará. La libertad del medio ambiente: Salir de casa, pasar de la tecnología y volver a los juegos tradicionales y disfrutar del aire libre y del medio ambiente es algo beneficioso y ventajoso para los niños, y desde luego muy necesario para su crecimiento. Por eso, las jornadas en el parque son de lo más necesarias para su libertad personal y contacto con la naturaleza. -

Psicomotricidad: Montarse en un columpio nos parece sencillo ahora que somos adultos, pero si echamos la vista atrás recordaremos que no era tan fácil combinar brazos, piernas y movimientos de la cintura para balancearnos sin caernos. Por eso, que los niños consigan moverse poco a poco y cada vez mejor en este aparato mejorará sus capacidades motrices.


CIERRE

Cuando un niño juega en un columpio experimenta varias sensaciones al mismo tiempo: por una parte, aquella que tiene que ver con la libertad, ya que es lo más parecido a volar que podrá encontrar; por otra, la de velocidad, algo que les gusta y atemoriza al mismo tiempo, y, por último, la que tiene que ver con la felicidad de estar al aire libre. RECURSOS - Canción de juguemos en el parque - Y Salida ya sea al patio del jardín o al parque


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Parque LOGRO: Aprovechar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado cuando se va a un parque de diversión EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO - Dar la bienvenida a los niños y decirles que se tendrá una actividad de pintura donde se Fomentará el cuidado del entorno en los niños a través de una de sus actividades favoritas: colorear. - Socializar el día y la fecha - Saberes previos: Se cuestiona a los niños sobre las acciones que realizan cuando están montado en el rodadero, se les permita compartir sus vivencias.


DESARROLLO Explicación: La profesora imprimirá varios dibujos sobre elementos de la naturaleza como plantas, árboles, flores, mares o ríos y también parques donde se encuentran muchos juegos como el culombio el rodadero o toboganes .una vez hayan coloreado hazles preguntas sobre temas del medio ambiente para que aprendan y también sobre el cuidado que se debe tener al subir al tobogán o rodaderos. Luego les explicara los cuidados que se deben tener en los rodaderos o toboganes. • Los niños deben subir los peldaños de la escalera de uno en uno, agarrándose a la barandilla hasta llegar a la parte superior del tobogán. Nunca debe subirse al tobogán por la rampa.

• Los niños deben deslizarse por el tobogán de uno en uno. Deberán ir sentados y con los pies por delante, nunca de cabeza ni ponerse de pie. • Antes de deslizarse, los niños deben asegurarse de que el extremo inferior del tobogán está libre. • Al llegar la final de la rampa, los niños deben bajarse del tobogán y alejarse de ésta cuando otros niños están esperando para deslizarse.


CIERRE

Cualquier juego que requiera que el niño suba, baje, empuje, tire, salte, o se deslice es una buena forma de practicar ejercicios motores y adquirir habilidades cada vez más complejas que lo harán un niño más seguro y más consciente de su cuerpo. RECURSOS - Laminas con pinturas de elementos naturaleza y juegos de diversiones que se encuentran en los parques - Charlas con los niños sobre los cuidados al subir a los toboganes o rodaderos.


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Calle LOGRO: Aprovechar cualquier situación y momento para que el niño comprenda la necesidad de tener cuidado al cruzar la calle. EDAD:4 años ACTIVIDAD

INICIO Bienvenida a los niños Juego de excursión por la calle • Se les presentará un video de seguridad vial sobre el tema de cruzar las calles, y después se les dirá que iremos de excursión por los alrededores del colegio donde cruzaremos calles. • Se le explicará al niño que se saldrá del salón de clases y se ira de excursión por los alrededores del colegio para enseñarles una de las medidas de seguridad que es pasar por la cebra.

• En esta excursión se tendrá en cuenta que la profesora debe ir con dos personas adultas para tener un mayor control sobre los niños ya que se agruparon de a 3 niños para mayor seguridad.


DESARROLLO Explicación: • Un gran “juego” es: Para antes de cruzar la calle. Sostener la mano del niño. Decir, “yo veré de mi lado y tú verás de tu lado, y veremos si hay algunos autos.” Observen y reporten. Entonces di, “muy bien, vamos a cambiar y observaremos cada uno el lado del otro.” Observen de nuevo, el otro lado y reporten. Pregúntale a tu al niño si él o ella, piensa que es seguro. Observen juntos una vez más y crucen.

• Toma tiempo y paciencia enseñar estas cosas. ¡Tómate un tiempo! No te arrepentirás. • Evita ser un mensajero del destino; cuando los caminos sean peligrosos, tu ayuda le enseñará al niño que el peligro es manejable y lo pueden hacer por sí mismos. Enseñarles a los niños las reglas básicas respecto a ser un peatón mientras estés caminando con ellos. Puedes practicar regularmente durante la caminata, las reglas referentes a la carretera, busca una zona escolar con ellos, con el propósito de que este entendimiento se sienta como su segunda naturaleza. De esta manera, en el tiempo que el niño empiece a caminar por de las calles sin ayuda, ninguna de las normas de circulación para un peatón debería ser una sorpresa para él. Enseñarles a los niños siempre a cruzar por los pasos peatonales y sus intersecciones, aun cuando esto signifique caminar más. Explícales que el ejercicio es bueno para ellos y que siempre es mejor prevenir que lamentar incidentes. No deben cruzar la calle en lugares no señalizados.


CIERRE

Después de la excursión y de regreso al salón se le pedirá al niño que realice un dibujo de lo aprendido en la excursión que vieron, por donde se debe pasar, los niños deben de estar siempre de la mano de un adulto. RECURSOS • Excursión • Colores • Cartulina


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA:

Prevención de accidentes Calle

LOGRO: Comprender sobre los cuidados que debo tener en la calle EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Damos la bienvenida a los niños 1. TEST PARA RECONOCER LOS RIESGOS DE SUFRIR UN ACCIDENTE - -La siguiente prueba se le puede realizar a los alumnos de preescolar para determinar cómo están en un alto riesgo de tener o causar un accidente.


DESARROLLO Explicación Se les pegara en el tablero laminas con dibujos alusivos a las preguntas que se realizaran en la prueba. Y se les preguntara a los niños si ellos realizan esas actividades a uno por uno, si la pregunta es correcta y el niño que complete todas las preguntas bien al final de la clase se le colocara un CARNÈ O ESCARAPELA DEL BUEN PEATÓN en medidas de seguridad. ¿Juegan fútbol en la calle?, ¿Atraviesan la calle sin mirar a ambos lados?, ¿Caminan algunas veces por la calle y no por las aceras?, ¿Montan en bicicleta sin portar los elementos de seguridad?, ¿Cuándo montan en bicicleta, se pegan de los carros en la parte trasera?,

¿No cruzan las calles por las cebras y por los puentes peatonales?, ¿Conocen algunas señales de tránsito?, ¿Cuándo sales al descanso en tu colegio, lo haces en forma rápida y sin tomar precauciones? ¿Juegas con tus amiguitos en la vía de los vehículos?, ¿Utilizas el cinturón de seguridad?


CIERRE

Luego del aplicar la prueba dialogar con los niños, para buscar conductas más seguras en las calles y en los vehículos. RECURSOS - Dibujos en laminas donde se representan las diferentes preguntas realizadas a los niños - Carne o escarapela del buen peatón.


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA:

Prevención de accidentes Calle

LOGRO: Fomentar sobre mis cuidados EDAD: 4 años ACTIVIDAD

INICIO Daremos la bienvenida a los niños https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI Hablaremos un poco sobre el clima Saberes previos:

Niños ustedes saben montar bicicleta y sobre los cuidados en ella


DESARROLLO Explicación: se le dirá al niño que en el día de hoy se va a pasar un video de como montar en cicla en la calle y que cuidados se debe tener y los implementos de seguridad que se deben colocar para montar en cicla. Video de como montar en cicla en la calle Después de haber pasado el video se tendrá una charla y se preguntara al niño que vieron en el video, que riesgos vieron: ya que los Profesores deben comprometerse, a lo largo de toda la escolaridad, con la enseñanza de la educación vial. Riesgos

• Al caer de la bicicleta un niño puede golpearse fuertemente su cabeza contra el piso o el cordón de la vereda. • Los manubrios y las manijas de frenos pueden golpear o penetrar el cuerpo del niño en caso de una caída. • El mal manejo, el manejo no responsable o el desconocimiento de las limitaciones de la bicicleta. • Atropellamiento por andar de noche sin tomar los recaudos necesarios. • Es habitual observar a una gran cantidad de niños de corta edad lesionados al ser transportados por adultos o niños mayores en bicicleta. La forma más frecuente es el aprisionamiento del pie o el tobillo entre los rayos de la rueda, que causan secuelas de larga duración. • Muchos niños caen de las bicicletas al dormirse mientras son transportados. ˙ Prevención • El tamaño de la bicicleta debe ser adecuado al tamaño del niño; una forma sencilla para saberlo es controlar que el niño sentado alcance a tocar el suelo con los pies.

• El casco es un importante medio de protección para conductores de bicicleta que debe ser utilizado cada vez que se emplee este medio de transporte. • Los manubrios y las manijas de frenos deben estar protegidos por elementos romos y elásticos, por ejemplo, goma. • Es importante enseñar a los niños las señales que deben realizar para ser vistos por el resto de los conductores y advertirles el peligro que significa movilizarse en bicicleta en horas de la noche.


• Si bien es riesgoso andar en bicicleta de noche, en caso de tener que hacerlo es aconsejable llevar ropas blancas o fluorescentes, luz delantera, ojo de gato trasero y luces en ambas 40 • Accidentes en la calle 2 ruedas de la bicicleta. • No circular en contramano. Las bicicletas deben respetar los sentidos de las calles como cualquier vehículo. • Debemos informarles a los usuarios de bicicleta sobre las limitaciones del rodado en cuanto a su resistencia y a la pérdida del equilibrio cuando se usa de manera inadecuada. • Tener en cuenta que el diseño y material con que está construida la bicicleta debe ser el que corresponda al terreno por donde va a circular. Por ejemplo: una unidad construida para piso liso no puede circular cotidianamente por adoquines o calles de tierra, ya que, si se la utiliza de esa forma, es muy posible que se rompa imprevistamente la horquilla, ocasionando una lesión a su conductor. • La bicicleta debe tener protector de la rueda trasera y de la cadena.

• No dejar a los niños pequeños junto a una bicicleta parada, ya que se le puede caer encima. También es posible que el niño se ponga a jugar con los pedales y su mano puede quedar atrapada entre la cadena y la corona o el piñón de la bicicleta. • Si los niños pequeños están junto a una bicicleta, deben estar siempre bajo la supervisión de un adulto. • Es importante que el ciclista esté atento a la apertura imprevista de las puertas de los autos estacionados. Recuerde que:

• Resulta muy difícil moverse en bicicleta en medio del tránsito de la ciudad; por ello las comunidades deben esforzarse en la creación de ciclovías. • Es riesgoso también circular en bicicleta por veredas de plazas, parques o costaneras, ya que existe la posibilidad de lesionar a quienes se encuentran caminando por allí. El riesgo es mayor aún en veredas de barrios residenciales o comerciales.


CIERRE

Por más pequeño que sea nuestro niño, deja que explore las sendas únicas para bicicletas (en caso de que las haya), que circule con casco y con precaución. Él debe comprender que, al estar montado en su bicicleta, deberá tener mucho más cuidado para evitar lastimar con la bicicleta a otros niños o adultos. RECURSOS

- Video sobre la seguridad de montar cicla en la calle - Bicicleta, casco, rodilleras, coderas, para que el niño los identifique


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Ruta o

vehículo

LOGRO: el niño lograra identificar los peligros de Subir y bajar cuando el autobús está en movimiento. EDAD: 4 AÑOS ACTIVIDAD

INICIO Canción de bienvenida bailamos y cantamos todos juntos. https://youtu.be/M ivNPjK46M Llamado a lista cada niño al ser llamado en lista tendrá que hacer 3 saltos y una vuelta.

motivación Se les preguntara a los niños: ¿Debemos bajar y subir cuando el bus de la escuela se está moviendo


DESARROLLO Vamos a jugar al autobús unos niños serán el bus y otros somos los niños pasajeros, pero con la regla de que cuando el autobús está en movimiento no subiremos

CIERRE Haremos todos un tren y otros serán los pasajeros no pueden coger al tren si está moviéndose nos despediremos haremos un bus escolar con ayuda de los padres en plastilina.

RECURSOS * Plastilina


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Ruta o vehículo LOGRO: El niño lograra identificar los peligros que existen cuando hacemos imprudencias que puedan poner en riesgo su seguridad y la de los demás mientras están en el autobús. EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO daremos la bienvenida a los niños con una hermosa canción https://www.youtube.com/watch?v=7wTkH mpDE9k Hablaremos del Clima con un video

https://www.youtube.com/watch?v=CDCWO GMwa Haremos lluvia, sol y viento en carteles motivación para q cada niño identifique q clima hace hoy. Daremos imágenes de bus escolar a cada niño


DESARROLLO Luego jugaremos a subir uno a uno al autobús escolar escalera nos sentaremos y se explicara que no se debe hacer en el interior del bus actividad Decoraremos un dibujo del bus escolar con temperas Y pegaremos las imágenes de como debo comportarme en el interior del bus

CIERRE Con el canto: https ://youtu .be/IOU jAK2TC08

al salir a nuestra ruta haremos lo enseñado en clase hoy RECURSOS * Cartulinas,

* Un pliego cartón * Vinilos * Impresiones


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Ruta o vehículo LOGRO: Difernciar las situaciones y los diferentes cuidados

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Daremos una bienvenida a los niños Haremos una oración comenzando con el canto "pequeña oración" Lograr la atención del niño y la niña a través de

https://youtu.be/7wTkHmpDE9k Motivación haremos un simulacro vamos a empacar en una maleta todo lo que tenemos fuera porque vamos a salir


DESARROLLO Con diapositivas se le explicara al niño la importancia de que al salir debemos empacar muy bien todas las cosas y les mostraremos los peligros a los que nos exponemos al subirnos a la ruta escolar actividad Luego todos con nuestra respectiva maleta sacaremos las cosas y las empacaremos bien.

CIERRE Canto "adiós " Lo cantaremos con un círculo , Decoramos la maleta con bolas de colores de papel seda

RECURSOS * Una maleta * varios objetos * Diapositivas

* Televisor


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Centro comercial LOGRO: Estimular los cuidados por mi salud EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con la canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=qjeLHYN8UVE Motivándonos a realizar las acciones de la canción.

Socializar el día y la fecha. Saberes previos: Salimos de casa con el abrigo puesto por el frío, pero luego llegamos el centro comercial y nos sobra ropa (o al revés). Pasamos del frío al calor en cuestión de minutos y, luego, ineludiblemente, vienen los constipados y los catarros.


DESARROLLO Les explicaremos cuán importante es abrigarnos bien cuando salimos, muchos de los niños nos les gustan abrigarse y de allí las enfermedades, les pasaremos un video sobre los climas, lo importante que es abrigarnos sino nos enfermaremos https://www.youtube.com/watch?v=CGImwvqwycc CIERRE Le preguntaremos a los niños que debemos hacer cuando hace frio, y los niños se abrigaran o si hace calos nos quitaremos la chaqueta, pero siempre obedeciendo a los papás. Luego imitaremos como nos sentimos si estamos enfermos. Y cantaremos de nuevo la canción del clima.

https://www.youtube.com/watch?v=CGImwvqwycc RECURSOS Video Bin y las chaquetas de los niños


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Centro comercial LOGRO: Comprender la importancia de los cuidados EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con la canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=I06TFmZiIJ0 motivándonos a realizar las acciones de la canción.

Socializar el día y la fecha. Saberes previos: Música alta en las tiendas, luces tintineantes que no paran de brillar, gente hablando a un volumen muy elevado... Demasiados estímulos que lo único que hacen es aumentar la actividad y el nerviosismo de los niños. Se produce una sobrecarga de información para el pequeño, algo que puede repercutir posteriormente en sus horas de sueño.


DESARROLLO

Le explicaremos a los niños la forma de expresar a sus papas lo incomodos que están con tanto ruido para eso les mostraremos que el silencio y el ruido https://www.youtube.com/watch?v=oSPWXSKLmro . Y ellos identificaran que es volumen alto y volumen bajo. CIERRE Les realizaremos una actividad que ellos identifique los sonidos. Y los volúmenes altos y bajos

RECURSOS Video bin


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES SUBTEMA: Prevención de accidentes Centro comercial LOGRO: Comprender la importancia de la obedencia EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con la canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=I06TFmZiIJ0 motivándonos a realizar las acciones de la canción.

Socializar el día y la fecha. Saberes previos: Aprenderás que hacer si te pierdes


DESARROLLO Desarrollaremos con los niños, que siempre deben llevar.

Las niñas un bolsito o los niños pantalones sacos con bolsillos para guardar un papel con datos de padres y teléfono, haremos la simulación, Apúntale en un papel tu número de teléfono, les enseñaremos que los deben sacar ni botar. Vístela con algo llamativo: les explicaremos que deben llevar al muy llamativo Lugar de información. Y que deben estar muy atento las explicaciones de papá y mama Prohibido irse con extraños: Este es un punto muy importante que les explicaremos con un cuento y luego ellos expondrán sus dudad e inquietudes.

https://www.youtube.com/watch?v=Vq5yRpbnEtg CIERRE https://www.youtube.com/watch?v=jAKQukykvtg repetiremos varias veces esta canción, para que ellos se concienticen de no irse RECURSOS * Computador


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Terremoto o sismo ( antes) LOGRO: Reconocer que se debe hacer antes de un terremoto EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se realizará saludo con la canción. https://youtu.be/I06TFmZiIJ0 Llamado a lista

Saberes previos: ¿Sabes que es un terremoto? ¿Sabes porque pasan los terremotos? ¿conoces como estar listos para un terremoto ¿Tus papas te han explicado que hacer antes de un terremoto? ¿En tu casa están preparados para un desastre natural? ¿has participado muy bien de los simulacros de evacuación.


DESARROLLO La profesora les dará una breve explicación de que es un terremoto cuáles son sus causas y verán un video sobre el terremoto. (que es un terremoto video educativo para niños) https://youtu.be/sk_x58kM_70 después se explicará cómo nos debemos preparar antes de que ocurra un terremoto.

La profesora les entregara una guía la cual deberán dibujar donde queda su escuela, un punto de encuentro y tres elementos de emergencia. CIERRE Para finalizar el proceso de metacognición se realizará un refuerzo de lo visto anterior mente. Y después cantaremos una canción. https://youtu.be/qzbu3EgmEvM (adiós, adiós). RECURSOS

* Computador e internet, * Guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Terremoto o sismo ( antes ) LOGRO: Conocer que se hace antes de un terremoto. EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se realizará saludo con la canción. Llamado a lista https://youtu.be/o82ieJLLoWE

Saberes previos ¿Sabes que se necesita antes de un terremoto? ¿Cómo podemos protegernos antes de un terremoto?


DESARROLLO La maestra les dirá a los niños lo que aprenderemos hoy vamos a aprender a como armar un botequín de emergencia para esto vamos a jugar. Pero antes la profesora dará una breve explicación. Lo que debe llevar el botequín y para qué sirve y para que utilizarlo: linternas, radio pilas agua oxigenada y después hacemos unas preguntas para verificar saberes previos y si tienen alguna duda las aclaramos. La profesora esconde las cosas y los niños las buscan y el niño que la encuentre nos dirá como se llama y para qué sirve y si saben cómo se usan.

CIERRE Para finalizar le hacemos pregunta a los niños sobre el tema y la actividad de cómo nos pareció y que aprendimos. RECURSOS • Internet y computador • Botequín


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Terremoto o sismo ( durante ) LOGRO: Conocer que se debe hacer durante un terremoto EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con una canción (canta conmigo) https://youtu.be/3aEvYn4iWSI Llamado a lista

Saberes previos ¿sabes qué hacer cuando ocurre un terremoto? ¿Recuerdas lo que es un terremoto? ¿Dónde puede ser un punto de encuentro?


DESARROLLO La profesora conducirá a los niños al rincón de prevención de desastres naturales y allí les mostrará que debemos hacer cuando ocurra un terremoto. A continuación, todo el grupo realizara una evacuación del aula de clase donde la maestra le va a explicar a los niños vamos a hacer una evacuación vamos a hacer una fila uno por cada uno vamos saliendo del salón y vamos a bajar por las escaleras y salimos del colegio.

CIERRE Para el proceso de meta de cognición se realizarán preguntas relacionadas con el tema.

Canción de cierre. https://youtu.be/LNzrq9pHI0w como tarea los niños deben hacer un dibujo de colorar sobre lo realizado en clase RECURSOS • Computador e internet • Guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Terremoto o sismo ( durante ) LOGRO: Conocer lo que se debe hacer durante el terremoto EDAD:4 años

ACTIVIDAD INICIO Se realizará saludo con la canción. https://youtu.be/I06TFmZiIJ0 Llamado a lista

Saberes previos: ¿Has entendido que se debe hacer durante un terremoto? ¿Como protegerse durante un terremoto?


DESARROLLO Para esta actividad la profesora les mostrara a los niños una historieta de un terremoto. https://youtu.be/zKrpVay3tY4 y después de ver la historieta se les preguntara a los niños que entendieron que tal les pareció el video, y se les da una guía sobre terremotos para que la analicen.

CIERRE Para finalizar la profesora hace preguntas sobre la historieta que acabamos de narrar para confirmar si quedo claro el tema y en su defecto aclarar dudas las hay.

RECURSOS • Computador e internet • Guías • Video educativo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Terremoto o sismo ( despues ) LOGRO: Identificar las cosas que se deben tener en cuenta después de un terremoto

EDAD: ACTIVIDAD INICIO

• Dar la bienvenida a los niños con la canción (buenos días) https://youtu.be/JYi6FDtV-o0 Fecha y hora Saberes previos: ¿Qué entendiste sobre la evacuación? ¿qué entiendes por un terremoto?


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños sobre que se debe hacer después de un terremoto se debe tener agua esto es especialmente importante en una situación de emergencia. Beba agua embotellada, hervida o desinfectada con cloro. Cocine sus alimentos y lávese las manos muy bien antes de cocinar. Se les mostraran unas guías a los niños con lo más importante después de un terremoto.

CIERRE Para el cierre veremos un video informativo de lo que pasa después de un terremoto y de lo que debemos hacer https://youtu.be/sk_x58kM_70 Y después socializaremos sobre el tema. RECURSOS

▪ Computador e internet ▪ Guías ▪ Escaleras


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Terremoto o sismo ( despues ) LOGRO: Identificar las principales medidas de prevención después de un terremoto

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con una canción (hola, hola) https://youtu.be/snt4TOyJlo8 Llamada a lista Saberes previos: ¿qué has entendido del tema? ¿qué crees que se debe hacer después de un terremoto?


DESARROLLO Mediante un juego con títeres la profesora les explica a los niños una de las cosas que no debemos hacer después de un terremoto. Principalmente no podemos volver a nuestras casas hasta que estemos seguros de que no corra ningún riesgo de terremoto de temblores, es mejor quedarse en un sitio seguro porque se podría haber una nueva emergencia.

CIERRE Para el cierre la profe hace una mesa redonda y empieza a comentar sobre la actividad y los niños van comentando también lo que entendieron y aclarar posibles dudas. RECURSOS * Computador

* Titeres


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Incendio ( antes ) LOGRO: Identificar un antes de un incendio EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Canción de bienvenida para los niños https://youtu.be/AMPydbDMhKU Llamado a lista

Saberes previos ¿Sabes lo que se debe hacer antes de un incendio? ¿Qué cuidados se deben tener antes de un incendio?


DESARROLLO La maestra les cuenta un cuento de un incendio ( un día inolvidable) Pedro, pablo y federico se fueron con sus amigos a dar un lindo paseo a los alrededores del rio, salieron muy preparados con sus morrales cargados, felices ellos reían y sus dulces compartían, se bañaron y nadaron y un buen lugar encontraron para poder acampar y así juntos descansar, y sucedió en el momento de a ver hecho el campamento el frio los acogió así que paulo uso unos leños , pero pedro muy presuroso tomo fósforos y la fogata encendió sin haberse percatado que el ocioso federico gasolina había rociado en lugares no separados el fuego creció creció y creció en un instante a la carpa de pedro llego los tres amigos muy asustados comenzaron a echar agua acelerados, pero el fuego no apagaba y los tres desesperados y las llamas amenazaban con arruinar la velada menos mal que los bomberos preparados se encontraban y al ver el humo salir con sus mangueras fueron a acudir para apagar el incendio que se acabó en un momento los bomberos les dieron un buen consejo al grupo de amigo. De un árbol pueden hacerse un millón de fósforos …. Pero un fosforo puede quemar un millón de árboles. Además, los incendios destruyen los manantiales, los potreros quemados traen enfermedades y el suelo al desnudo por la quema es pisoteado y las posibilidades de acampar, pasear, pescar y nadar por un incendio se puede acabar. colorín colorado este cuento se ha acabado.


CIERRE Para finalizar la lectura se realiza una lluvia de ideas sobre el concepto de incendios para conocer las opiniones de los niños y de lo que entendieron delo cuento RECURSOS Computador e internet

Cuento


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Incendio ( antes ) LOGRO: Identificar lo que se debe hacer antes de un incendio EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se les da una bienvenida calurosa a los niños Llamado a lista Saberes previos

¿Sabes lo que es un incendio? ¿Sabes cómo lo podemos prevenir?


DESARROLLO La profesora les hablara a los niños de las medidas que se deben tener en cuenta antes de un incendio como, por ejemplo. Conoce la época de sequías y heladas, las cuales son más propensas para que se presenten eventos de incendios naturales

• Ten a mano maletín de emergencia • Retira el material combustible. Y luego vemos un video educativo sobre incendios para que los niños entiendan mejor https://youtu.be/UGjnPiU8VDk y después hacemos preguntas de lo que entendieron.

CIERRE

Para finalizar cantamos una canción y nos despediremos de la maestra y le contaremos a los papitos lo que vimos en clase RECURSOS

Computador e internar Material educativo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Incendio ( durante ) LOGRO: Identificar el concepto de incendio EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con una canción (saludar). https://youtu.be/afKHGW5LqDk Llamado a lista

Saberes previos: ¿Qué crees que se debe hacer durante un terremoto? ¿qué crees que es un incendio?


DESARROLLO La profesora divide a los niños en subgrupos según el número de niños que conformen el salón de clase y se le coloca a cada uno de los subgrupos una situación diferente de un incendio (en edificio, jardín infantil, vivienda, bus urbano, etc.). La cual deben representar, buscando la forma de salir mejor librados de esa situación. Seguidamente se explicará a los niños que existen dos tipos de incendios los estructurales: que son aquellos que se presentan en cualquier tipo de construcción y los forestales que son aquellos que afectan los bosques o zonas verdes y se les explica a los niños el daño que causan a la naturaleza como por ejemplo (muerte de animales, árboles y en algunos casos en personas).se les mostrara una guía de iconos de incendios.

CIERRE Para el cierre la profesora hace preguntas del tema visto anterior y de si se divirtieron en clase. RECURSOS Computador e internet

Disfraces, guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Incendio ( durante ) LOGRO: Identificar un durante de un incendio EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se les da la bienvenida a los niños con un caluroso abrazo Llamado a lista Saberes previos:

¿Qué han entendido del tema visto anterior mente?


DESARROLLO La profesora a través de un franelógrafo les muestra a los niños los pasos a seguir durante un incendio presentado en el jardín infantil o en la casa, luego a través de este medio didáctico se realiza la retroalimentación en donde los niños explicaran los pasos los pasos anteriores a sus compañeros y posteriormente se entra hacer un análisis de la dramatización de la clase anterior y ya después la profe felicita a los niños por la atención prestada en clase.

CIERRE Para finalizar la clase cantamos una canción y nos despedimos de la profesora https://youtu.be/enVHR3HTxas RECURSOS Computador e internet Franelógrafo


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Incendio ( despues ) LOGRO: Permitir que las personas se resguarden en un lugar seguro

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Dar la bienvenida a los niños con un caluroso abrazo Llamado a lista Saberes previos ¿les queda claro lo que es un incendio? ¿Qué creen que podría pasar en un jardín infantil después de un incendio?


DESARROLLO La maestra hará un círculo con los niños y allí les dará cartulina y colores a los niños para que coloreen una escena de un después de un incendio y las medidas que se deben tener en cuenta en ese momento y después de eso hablaremos de lo que entendieron del tema y socializaremos los dibujos de cada uno de los niños para ver la diferencia al terminar miraremos un video de los incendios. https://youtu.be/8MUN8ILlBE8 (medidas de seguridad de un incendio) y luego de ver el video socializaremos el tema para ver que entendieron y después realizaremos una guía de un después.

CIERRE Para finalizar se les dará una carita feliz por el trabajo hecho en clase y por su comportamiento en la jornada RECURSOS Computador e internet Cartulina, colores guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Incendio ( despues )

LOGRO: Lograr que los niños y niñas identifiquen y conozcan que se debe hacer después de un incendio EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se les da un saludo caluroso a los niños Llamado a lista Saberes previos

¿Qué crees que se debe hacer después de un incendio? ¿Les queda claro que es un incendio?


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños que después de un incendio si los bomberos les permiten entrar a la casa que la revisen y si los daños fueron muy graves es mejor que se muden de casa porque se puede volver a presentar otro incendio. Luego los niños en una guía colorearan una imagen de una casa después de un incendio.

CIERRE

Para finalizar los niños y la profe bailaran y cantaran la canción (el camión de bomberos https://youtu.be/RNvIxiLiuV0

RECURSOS Computador e internet guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Inundación ( antes ) LOGRO: Reconocer que se debe hacer antes de una inundación EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Dar la bienvenida a los niños con la canción (bienvenidos a la escuela

https://youtu.be/ZdOO3VmPzIk Llamado a lista Socializar el día y la fecha Saberes previos: ¿sabes que es una inundación?

¿Qué se debe hacer antes de una inundación


DESARROLLO La maestra les hablara a los niños sobre que debemos hacer antes de una inundación y para que los niños entiendan mejor de lo que se está hablando la maestra les mostrara un video. (Que hacer en caso de una inundación) https://youtu.be/mFFRzIuD2Nw después de ver el video la maestra y los niños socializaran del tema de los cuidados que se deben tener antes de una inundación se les mostrara una guía donde abran elementos necesarios para tener en cuenta

CIERRE Para finalizar se les leerá un cuento a los niños y los despedimos para la casa y les diremos que les cuenten a los padres lo que se debe hacer antes de una inundación RECURSOS Computador e internet Guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Inundación ( antes ) LOGRO: Conocer los elementos que componen la naturaleza y por qué se produce una inundación

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

La maestra les da la bienvenida a los niños con una canción https://youtu.be/BIyvr8yF4_4 Llamado a lista Saberes previos ¿Sabes que una inundación? ¿Qué implementos se necesitan antes de una inundación?


DESARROLLO OBRA DE TÍTERES

Para iniciar la maestra lleva a cabo una lluvia de ideas sobre el tema, explicando a los niños lo que significa una inundación y por qué se produce, para completen tal la explicación se invita a los niños a ver la obra de títeres, ambientando y organizando el lugar. Posteriormente a través de una obra de títeres se les mostrara a los niños la importancia y la función que cumplen los componentes de la naturaleza, la reacción del viento la lluvia, el sol, el río, y la vegetación, para que conozcan la importancia de cada uno de estos elementos, (la maestra puede valerse dé la ayuda de los niños para el manejo de guion y títeres en el escenario de presentación). Luego de presentada la obra de Títeres, la maestra a través de preguntas realiza junto con los niños las conclusiones del tema, aclarando dudas y explicándoles de forma sencilla el concepto de la Inundación.

CIERRE Para finalizar La maestra les agradece a los niños por su comportamiento y ayuda en clase. RECURSOS Guion, Computador e internet Grabación de obra de títeres, Cortinas,

Títeres


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Inundación ( durante ) LOGRO: Enseñar a los niños como armar un botequín EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO Se les da la bienvenida a los niños con un caluroso saludo Llamado a lista Saberes previos

¿Has entendido lo visto en clase? ¿Cres que di te toca vivir un momento así sabrías que hacer?


DESARROLLO En esta actividad la maestra les enseñara a los niños como armar un botequín de emergencias para esto vamos a jugar y antes la profesora da una breve explicación del tema lo que debe ir en el botequín y para que nos sirve linterna, radio y pilas de repuesto hacemos unas preguntas para verificar saberes previos y si les quedan algunas dudas las aclaremos y así los niños van entendiendo mejor el tema visto en clase.

CIERRE Para finalizar realizaremos preguntas sobre el tema y la actividad como nos pareció y que aprendio RECURSOS Computador e internet

guías


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Inundación ( durante ) LOGRO: Identificar lo que se debe hacer durante una inundación

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Damos la bienvenida Alos niños con una pequeña oración Gracias, adorado Dios por este nuevo día que me permites vivir gracias porque tengo un lugar donde dormir, un jardín donde estudiar, comer y poder disfrutar con mis padres amen. Saberes previos: ¿Sabes que se debe hacer durante una inundación? ¿Sabes lo que se necesita durante una inundación?


DESARROLLO Para esta actividad realizaremos una lotería con la cual jugaremos la temática de la lotería será es de lo que debemos hacer durante una inundación de los elementos que se beben tener en cuenta para esto. Así que los cartones tendrán imágenes y testo alusivo a lo que debemos hacer. Hacemos grupitos de dos niños para repartir los cartones y empezaremos a jugar con ayuda de la profe.

CIERRE

Para el cierre socializaremos los comportamientos adecuados que se deben tener en cuenta durante una inundación, haremos una lluvia de ideas y así se finaliza la clase. RECURSOS Computador e internet Lotería Cartones

Fichas


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Inundación ( despues ) LOGRO: Reconocer la importancia de lo que se debe hacer después de una inundación

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Dar la bienvenida a los niños con una canción para motivarlos https://youtu.be/s92EtGl6FQc Llamado a lista Saberes previos: ¿Entendieron que es una inundación? ¿Sabes que se debe hacer después de una inundación?


DESARROLLO La maestra conducirá a los niños al salon de clase, en donde se les ara una breve explicacion por medio de un video el cual contendra contenido especifico sobre el tema y despues de a ver visto el video se les pedira a los niños que se dividan en dos grupos donde vamos a dramatizarn una escena de un despues de una inundacion y el otro grupo ara el papel de rescatistas. Como actividad de refuerzo los niños. Miraran una guía sobre el botequín que se debe tener en la emergencia

CIERRE Para finalizar se les hará una retroalimentación a los niños de lo que se debe tener en cuenta después de una inundación. RECURSOS Computador e internet Disfraces Guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Inundación ( despues ) LOGRO: comprender que es un kit de emergencia y por qué es necesario tenerlo

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Realizaremos unos estiramientos y luego I jugaremos al puente este quebrado motivación Jugando al teléfono roto con las palabras kit de emergencia Llamado a lista Saberes previos ¿Sabes cómo puedes crear un kit de emergencia?

¿qué se debe hacer después de una inundación?


DESARROLLO La maestra les contara a los niños que vamos a tener a un invitado especial que con ayuda de unas laminas nos enseñara que es un kit de emergencias y cada artículo necesario para tenerlo y como lo podemos utilizar.

CIERRE Para el cierre de la clase En el tablero cada niño pasara y con un círculo encerrara los artículos necesarios para el kit de emergencias. Realizaremos una ronda con

RECURSOS títere, Computador e internet proyector de video, laminas, dujos de artículos de supervivencia dibujados, marcadores de tablero guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Deslizamiento de tierra ( antes ) LOGRO: Identificar las causas por las que se producen los deslizamientos y los daños que se pueden generar

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Saludo especial Climatografo Llamado a lista Saberes previos ¿Qué es un deslizamiento de tierra? ¿Qué debemos hacer antes de un deslizamiento de tierra?


DESARROLLO La profesora les hablara a los niños de los deslizamientos de tierra y que daños pueden provocar, casi siempre son provocados por la acción del ser humano, aunque la naturaleza también pone su parte, entre las principales causas están: • La deforestación de las faldas de lo0s cerros o montañas. • Las formas de sembrar en las montañas no son las más adecuadas. • La construcción de muchas casas o comunidades en las faldas de las montañas. Haremos una montaña utilizando materiales muy fáciles, cada niño podrá crear una montaña de la manera más creativa posible y conocer y conocer como es la montaña, sus colores y sus diferentes formas.

CIERRE Para finalizar la maestra mostrara a todos las creaciones de cada niño y se les preguntara a los niños que entendieron del tema. RECURSOS Climatografo

Cono de papel higiénico, papel periódico. pegante, agua, vasos desechables, pinceles, vinilos verde y marrón


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Deslizamiento de tierra ( antes ) LOGRO: Aprender de forma adecuada de cómo prevenir los deslizamientos de tierra

EDAD:4 años ACTIVIDAD INICIO

Saludos especial de bienvenida para los niños Llamado a lista Saberes previos Vamos a dibujar en una hoja un dibujo libre lo que han aprendido sobre deslizamientos


DESARROLLO La profesora les explicara a los niños que los deslizamientos se dan de causa natural, es decir que por alteraciones que se dan en la naturaleza, por lluvias, terremotos, volcanes entre otros. Pero estos deslizamientos se pueden prevenir Nos vamos a apoyar en la hoja de la guía, la prevención es la mejor forma de evitar los accidentes, al igual que los incendios, las inundaciones entre otros. Teniendo en cuenta las prevenciones que nos presentan en la hoja de guía, vamos a formar grupos de a 5 niños cada uno escogerá una prevención y organizaran una dramatización donde representen esa prevención.

CIERRE Para finalizar esta actividad vamos a jugar al tingo al tingo al tango y vamos a hacer preguntas a los niños.

¿Nombra una prevención para los deslizamientos? RECURSOS Tarjeta para saludo especial

Climatografo Colores Crayolas, marcadores, hoja de guía Materiales necesarios para la dramatización y pelota de pimpón


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Deslizamiento de tierra ( durante ) LOGRO: Identificar la forma correcta de cómo se debe evacuar un sitio

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con un caluroso abrazo Climatografo Llamado a lista Saberes previos: Con cada una de las letras de la palabra de deslizamiento de tierra haremos un acróstico, buscando una palabra que inicie con esa letra y que represente o tenga relación con el tema hablado en clase o derrumbes de tierra


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños que la evacuación es cuando nos vamos de un lugar para proteger nuestras vidas. Se le llama ruta de evacuación a aquel trayecto seguro que utilizaran las personas para salir de un inmueble en caso de que ocurra alguna contingencia, como cualquier evento que interrumpa el curso normal de las actividades y que pueda poner en peligro la vida de los involucrados. La maestra planeara un simulacro de evacuación la profesora día antes planeara un simulacro de evacuación por deslizamiento para su grupo de clase, la idea es que los niños aprendan a evacuar un lugar adecuadamente por ello es necesario tener todos los implementos necesarios.

CIERRE Para finalizar la maestra les pedirá a los niños de hacer un dibujo del recorrido que se hizo durante el simulacro. RECURSOS Climatografo

Recursos necesarios para el simulacro Hojas blancas Crayolas o colores


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Deslizamiento de tierra ( durante ) LOGRO: Aprender a actuar correctamente durante una emergencia por deslizamiento.

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Canción de bienvenida https://youtu.be/iB4S3_gR_M8 Llamado a lista Saberes previos: ¿Qué es un deslizamiento? ¿Te acuerdas de como pasan los deslizamientos?


DESARROLLO La profesora les explicara a los niños que es importante mantener la calma durante una emergencia ya que de esta manera podemos pensar y actuar de forma segura. Vamos a jugar al Yin Yan durante el deslizamiento, vamos a dramatizar ambas situaciones, supongamos que estamos vivenciando un deslizamiento y nosotros estamos hay y necesitamos evacuar primero lo haremos sin calma, y van a correr sin control, regresamos y lo haremos con calma.

CIERRE Para finalizar la maestra va a evaluar la dramatización

¿cómo te fue en cada situación? ¿Te parece mejor sin calma o con calma? ¿Consideras que está bien cuando gritamos y perdemos la calma? ¿Con que emociones te identificas en cada una de las situaciones?

RECURSOS Computador e internet Climatografo Preguntas


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Deslizamiento de tierra ( despues ) LOGRO: Aprender a sembrar las plantas procurando que se mantengan siempre vivas y puedan proporcionar beneficios

EDAD: 4 añso ACTIVIDAD INICIO

Se les da la bienvenida a los niños con un abrazo Oración Climatografo https://youtu.be/CGImwvqwycc Saberes previos ¿Entendieron la clase pasada la importancia de los árboles?


DESARROLLO Para empezar con nuestra clase la profesora les explicara a los niños los pasos para sembrar un árbol o una planta.

1.Llenamos la maceta de tierra, 2. Esparcimos las semillas no muchas con tres son necesarias. 3, cubrimos las semillas con otra capa de tierra

4. en vez de regar la tierra lo que haremos será pulverizarla si la regamos es posible que la tierra de la capa de arriba se quede dura y la semilla y pueda asomar y florecer. Como actividad vamos a tomar los materiales que pedimos días antes para esta actividad nos vamos a dirigir al patio del jardín recordaremos los pasos vistos en clase y sembraremos nuestra semilla cada uno con sus materiales

CIERRE Para finalizar nuestra actividad vamos a dibujar en una hoja blanca el paso a paso de lo visto en clase y del momento que sembramos la semilla.

RECURSOS Computador e internet Climatografo Maceta, Tierra con fertilizantes y semillas de flores agua

Hoja blanca, colores y crayolas


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Deslizamiento de tierra ( despues ) LOGRO: Conocer los pasos que se deben tener en cuenta después de que se presenta un deslizamiento

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Bienvenida a los niños con un emotivo saludo Climatografo https://youtu.be/CGImwvqwycc Llamado a lista Saberes previos ¿sabes que debemos tener en cuenta después de un deslizamiento?


DESARROLLO La profesora les explicara a los niños que después de un deslizamiento se pueden presentar más ciadas de rocas y de tierra es por esto por lo que no se puede volver a la zona afectada hay que mantenernos lo más lejos posible de esta área y buscar los lugares más altos y seguros donde podamos resguardarnos y estar seguros. Como actividad de refuerzo vamos a colorear la siguiente guía.

CIERRE Para finalizar realizaremos una mesa de diálogo y analizaremos los riesgos que conllevan los deslizamientos. Y luego nos vamos a casita.

RECURSOS Computador e internet Climatografo Fichas de actividad Colores crayolas


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Invasión de plagas ( antes ) LOGRO: Identificar cuáles son las plagas que existen en nuestro entorno

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Bienvenida emotiva Oración: Papito Dios gracias por permitirme compartir otro día más con mis compañeros y profesoras te pido que este nuevo día medes mucha felicidad amen. Llamado a lista Saberes previos

¿Sabes lo que es una plaga? ¿sabes porque se producen?


DESARROLLO La profesora iniciara explicándole a los niños sobre las plagas y les dice que cuando hay plagas deben tener cuidado y tener los alimentos en un lugar cerrado y alto para que estas plagas no los contaminen después los niños realizar una hoja de guía donde ellos van a tachar con una x la plaga que esta sobre el alimento.

CIERRE Para finalizar la clase la profesora les dejara una tarea que es realizar con ayuda de los papitos una rata en plastilina. Luego les preguntamos qué entendieron de la clase y nos despedimos de profe y compañeros. RECURSOS Computador e internet Hoja de guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Invasión de plagas ( antes ) LOGRO: Lograr que los niños conozcan e identifiquen cuales son las plagas que pueden existir en nuestro entorno

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

La profesora les da la bienvenida a los niños con una canción (pin pon es un muñeco https://youtu.be/bAvr6AFDQFA Climatografo

Saberes previos ¿Tus papas te han hablado algunas ves del tipo de plagas que hay? ¿Qué crees que es una plaga?


DESARROLLO La maestra iniciara explicándoles a los niños que los papitos en casa deben limpiar las cosas que tengan grasas, aceite para prevenir que las plagas los invadan. Luego la maestra con una actividad de refuerzo después de haberles explicado todo, la maestra tendrá en el salón de clases unos implementos como ollas, cucharas, vasos unos limpios y otros sucios y los niños van a tener una olla mojada y van a identificar cuáles son los objetos sucios y cuáles son los limpios

CIERRE Para finalizar la profe les dejara una tarea a los niños, con ayuda de los papitos van a ir a la cocina y van a ayudarles a mirar y a limpiar cualquier residuo que contenga aceite o grasa para prevenir que vengan las plaga. RECURSOS Computador e internet

Climatrografo Ollas, cucharas y vasos


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Invasión de plagas ( durante ) LOGRO: Conocer que es la fumigación y porque es importante durante una invasión de plagas

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Saludo caluroso a los niños Llamado a lista Saberes previos ¿Porque crees que es importante la fumigación durante una invasión de plagas?

¿Crees que con las fumigaciones se irán las plagas?


DESARROLLO La maestra les explicara a los niños un poco sobre la fumigación La fumigación es un tratamiento de control de plagas basado en el uso de fumigantes. Un fumigante es un agente químico que, a temperatura y presión normales, se encuentra en forma gaseosa y que puede mantenerse a una concentración suficiente para eliminar las plagas. Es importante fumigar ya que es una manera de controlar la higiene y limpieza de ciertos lugares, debido a que las plagas ocasionan muchas enfermedades. Como actividad de refuerzo la maestra los pondrá a colorear y a identificar o describir lo que está sucediendo en la imagen.

CIERRE Para finalizar la profe y los niños van a realizar una mini cartelera sobre la fumigación, para esto van a recortar imágenes de plagas e imágenes y así armaran un mini cartel. RECURSOS

Computador e internet Ficha de actividades, colores y crayolas Revistas, tijeras, cartulina y colbón


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Invasión de plagas ( dutante ) LOGRO: Aprender a reciclar y desechar las basuras adecuadamente utilizando los colores permitidos según la clase de desechos EDAD: 4 años

ACTIVIDAD INICIO La maestra les dará una bienvenida calurosa a los niños Llamado a lista Climatografo

https://youtu.be/CGImwvqwycc Saberes previos ¿en sus casas reciclan? ¿saben los colores para diferenciar las basuras?


DESARROLLO La maestra les hablara a los niños de los factores que han favorecido la aparición de plagas, suelen tratarse de falta de limpieza o de higiene en ciertas partes de la vivienda o el local, o simplemente de dejar restos de comida y alimentos al alcance de algunas plagas más frecuentes. Tanto como cucarachas como ratas y ratones suelen aparecer cuando sedan ciertas circunstancias que favorecen su presencia todos los insectos y animales que forman una plaga necesitan tener refugio, comida, agua si se les priva de una de estas cosas, los animales e insectos se mueven evitando la aparición de las plagas o su reaparición. Como actividad vamos a aprender y a organizar nuestra cocina adecuadamente, reciclar y desechar los residuos a su vez como se debe guardar la comida. Para ello vamos a realizar un picnic y llevaremos diferentes alimentos para compartir, y debemos tener tres canecas una verde para los residuos de la comida, otro azul para residuos de papel y otro de color gris para residuos de plástico, por otra parte, tenemos unos contenedores de plásticos con tapa para guardar la comida que nos quede. Enseñaremos a los niños que todos los utensilios que utilizamos en nuestro picnic debemos lavarlos muy bien con agua y jabón.

CIERRE Para finalizar veremos el video de Eddy y luego vamos a colorear la imagen https://youtu.be/DFC9dHeltJg RECURSOS

Computador e internet Mantel de picnic, comida, contenedores de diferentes colores y varios contenedores con tapa. Hoja de guía


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Invasión de plagas ( despues ) LOGRO: Identificar que hay que hacer después de una invasión de plagas

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Canción de bienvenida https://youtu.be/7wTkHmpDE9k Llamado a lista Saberes previos ¿tus papas te han hablado de lo que hay que hacer después de una invasión de plagas?


DESARROLLO La maestra iniciara explicándoles a los niños que después que fumiguen que tienen tanques, peceras, recipientes con agua tienen que cambiarlos. Luego realizaremos una actividad en donde la profesora tiene varios recipientes con agua y va a similar que va a fumigar en el salón y los niños van a votar y a cambiar el agua de los recipientes.

CIERRE Para finalizar jugaremos tingo tango y al niño que le toque deberá responder porque se tiene que cambiar el agua después de que hagan una fumigación RECURSOS Computador e internet

Recipientes de agua


SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES SUBTEMA: Invasión de plagas ( despues ) LOGRO: Identificar que hay que hacer después de una invasión de plagas

EDAD: 4 años ACTIVIDAD INICIO

Canción de bienvenida https://youtu.be/o82ieJLLoWE Llamado a lista Saberes previos: ¿has entendido lo que la profesora te ha explicado sobre la invasión de plagar?


DESARROLLO La maestra iniciará explicándole a los niños que en caso de que algún adulto llegue a tener contacto con el plaguicida tendrá que lavarse las manos con abundante jabón. Luego se realizará una actividad en donde los niños coloreen una hoja de guía los pasos de cómo se deben lavar las manos.

CIERRE

Para finalizar la profesora les va a dejar una tarea a los niños que con ayuda de los papitos reforzaran el lavado de manos para cuando llegaran a tener contacto con un plaguicida RECURSOS Computador e internet Guía


CONCLUSIONES Con la realización de este trabajo, se llega a la conclusión de que es necesario y de igual forma importante estar conscientes todos los que queremos formar parte de la educación y de la sociedad, de que la prestación de los primeros auxilios es un deber moral básico y que, con mucha frecuencia, el tiempo es determinante a la hora de una emergencia cuando se tiene que brindar atención a una víctima de algún tipo de accidente y más cuando son niños. no siempre hay un médico cerca y disponible, se hace muy necesario y urgente más que nunca en la actualidad, formar a las docentes y padres para que aprendan las medidas de los primeros auxilios que le permitan prestar ayuda inmediata en casos que sea necesario. Es muy importante también tener presente que saber aplicar correctamente las técnicas de primeros auxilios es primordial para cualquier caso de accidentes y nunca debemos olvidar que antes de aplicar cualquiera de las técnicas es necesario conocer los signos vitales de la víctima, esto se puede hacer de manera sencilla siempre y recordar que ante todo debemos mantener la calma ante cualquier eventualidad. En los accidentes infantiles, la edad y el lugar donde ocurren con mayor frecuencia difieren según se produzcan en chicos o en chicas. Así pues, en los chicos a medida que aumenta la edad los accidentes ocurren en mayor medida que las chicas y es en la calle donde principalmente se producen, mientras que en las chicas el escenario de ocurrencia más frecuente es el hogar. Toda institución debe tener un botiquín con los materiales básicos y necesarios como recurso a la hora de brindar los primeros auxilios y nunca debemos olvidar que, aunque la mayoría de los accidentes son prevenibles, todos debemos estar preparados para cualquier situación de emergencia. Porque de esta preparación depende cómo afrontemos dichas situaciones. Las técnicas de primeros auxilios bien aprendidas, cualquiera de ellas, siempre nos permitirán enfrentar de una forma segura y efectiva una situación en la que está en riesgo la vida de un adulto o niño porque en nuestras manos podría estar salvar esa vida. En definitiva, se trata de fomentar una cultura preventiva que involucra a la sociedad en su conjunto.


RECURSOS - Internet - Computador - Hojas - Libros - Colores - Temperas - Cratulina - Baldes BIBLIOGRAFIA https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esCO946 CO946&sxsrf=AOaemvLJCgSJJXFOHG3vfgY5jVwEHCT2wQ :1637629516296&q=imagenes+animadas+de+invasion+d e+plagas+para+ni%C3%B1os+lavando+manos&spell=1&s a=X&ved=2ahUKEwikN6spa30AhUBsDEKHVjZB1IQkeECKAB6BAgBEDY https://www.unam.mx/medidas-deemergencia/incendios https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Invest igacion/Terremotos/QUE_ES.htm





RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES: - Ser conscientes de los límites reales de los niños y las niñas en su maduración y no proyectar los miedos imaginarios de los adultos.

- Adecuar el entorno a las necesidades de la población infantil. Poner los medios para que actúen con libertad y no existan peligros. - Facilitar que experimenten con sus propios límites y que puedan encontrarlos por sí mismo, cuidando que no se produzca daño. - Vivir las relaciones con los niños y las niñas desde el descubrimiento permanente, teniendo en cuenta que están en continuo proceso de cambio. - Precisar los límites de lo prohibido y lo permitido; de no ser así, puede que busquen el peligro como forma de encontrarlo. - En definitiva, educar desde y para la infancia a percibir los riesgos, a prevenirlos y en su caso que se auto protejan, en definitiva, crear una cultura preventiva


GRACIAS...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.