PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Page 1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2022 2 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II PORTAFOLIO2022-2 MARTÍNMIRANDA ALVARADO 102 CAROLINAMARISOL ALCALÁ TRAUCO 20204049
T A B
L A D E C O N T E N I D O S

T 0 1 - E L A R T E F A C T O - P A R T E 1

Biciled

CG1 / CG5

T 0 2 E L A R T E F A C T O P A R T E 2

Triciclón CG1 / CG5

T 0 3 - A n á l i s i s a c t i v o y p a s i v o d e u n a v i v i e n d a - p a r t e 1

Condominio colinas del Prado Santiago de Surco

T 0 4 - A n á l i s i s a c t i v o y p a s i v o d e u n a v i v i e n d a - p a r t e 2

Condominio colinas del Prado Santiago de Surco

CG5 / CG9 CG1 / CG5 / CG9

INDICACIONES

E l A R T E F A C T O -

P A R T E 1

El encargo consistió en la elaboración de un artefacto que sea capaz de producir y recolectar energía propia. Este se realizó de manera grupal y se investigaron varios referentes

Para su desarrollo, se busco asesoría de un profesional en terapia psicomotora y que tenga experiencia en tratamientos de niños con discapacidad y uso de juegos didácticos. A partir de ello, se buscaron distintos referentes con distintos objetivos a desarrollar en el que el niño y al usarlo desarrolle algún tipo de terapia o ejercitamiento

Despúes de haber analizado múltiples opciones, comenzamos a sacar presupuestos que nos ayudaron a cuantificar los gastos que se debería afrontar si es que se decide construir el prototipo a escala

REFLEXIÓN

En concordancia con el compromiso de cuidar al planeta, debemos considerar en todo proyecto el uso de energía renovable Este trabajo nos sirvió para desarrollar un prototipo para este fin.. También me enseño a trabajar en equipo desde la concordancia hasta la organización durante el proceso.

1
CG1 / CG5
01
02

2

1Se comenzó buscando algunos referentes que cumplan con el objetivo, el cual era transformar el movimiento cinético en energía. También se busco un artefacto que mediante su movimiento permita recargar su batería y liberar energía para encender las luces led que adornan el artefacto

Luego de haber definido el prototipo del artefacto, se comenzó a proponer el tipo de materialidad con la que podría elaborarse, luego se realizo una lista de materiales donde indicaba un presupuesto aproximado de cuanto saldría fabricarlo a escala.

Pedales Colchoneta TirasdelucesLED Motor Tornillos Triplay Cartones

DIMENSIÓN/UNIDADES 2pares 1unidad 2unidad 1unidad 20unidades 2planchas(25x12m) 4planchas(17x08m)

PRECIOFINAL

EXTRA:MANTENIMIENTO

PRECIO Reciclado S/3900

S/1500 RecicladoS/10000 S/1000 S/7400 S/3600 S/17400S/27400

Preseverantedemadera Barniz 1gl 1lata(946m) S/5200 S/9450

03

3 Luego después de haber terminado de hacer la lista, se compró los materiales y comezó su fabricación.

4 Finalmente, se desarrolló una breve explicación sobre sus usos y una presentación

¿COMO SIRVE?, ¿PARA QUIEN ES ?, ¿COMO FUNCIONA ?

Biciled es un artefacto que se puede utilizar en un centro de educación inicial que ayuda a estimular el movimiento y articulaciones de los niños con la acción de pedalear.

La idea de este juego consiste en tener un biciled frente a otro y el que pedalee más tiempo y logra encender una luz será el ganador.

El usuario estará echado y empezará a pedalear Se aplica la fuerza para empezar el movimiento, por lo que al pedalear más el motor interno se activará y encenderá la luz.

04

E l A R T E F A C T O -

P A R T E 2

PROCESOS

Se crearon 4 comisiones de 5 personas cada uno para desarrollarar distintos ámbitos del proyecto, estas fueron: Diseño, energía, presupuesto y comunicación.

Para su desarrollo, se hicieron algunos reajustes en el diseño, sus medidas de las piezas se modificaron, por lo que se tuvo que realizar un reajuste en el presupuesto. También se elaboraró un panel informativo del producto final y un video que explicara su proceso

Cada grupo se encargo de cumplir con lo requerido para la entrega

REFLEXIÓN

Considero que al realizar este trabajo, pude aproximarme al ámbito laboral, ya que durante el proceso fue necesario la comunicación entre cada comisión. La colaboración de cada integrante para poder avanzar fué muy importante, el de diseño se aseguraba que se cumpliese con lo planteado, el de energía en elaboración, tratando de cumplir con el presupuesto y el de comunicación que realizó la parte explicativa final. El uso de programas como sketchup fue fundamental para poder diseñar las piezas

2
CG1 / CG5
05
06

TRICICLÓN

El juego consiste en un triciclo de madera con un sistema de pedales que le permite moverse con el impulso del niño y encender luces ENERGÍA CINÉTICA

MATERIALIDAD

07
Juego de luces Tornillo para madera Barra de fierro Piezas de madera Generador de dinamo EFICIENTE ECONÓMICO

PROCESO CONSTRUCTIVO

PREPARACIÓN DE PIEZAS

Cortar las piezas del artefacto en madera balsa y pino para la estructura, llantas reforzadas y los elementos que permitirán el almacenamiento de energía.

CABLEADO

Se prepara el cableado para encender la luz a través del sistema de pedales de tracción delantera.

ENSAMBLAJE

Se unen todas las piezas de madera del artefacto y se asegura el cableado en la parte interior para la seguridad de los niños. Asimismo se coloca la estructura de acero de los pedales.

Se instaló un dinamo en la rueda delantera, el cual genera movimiento con el pedaleo del niño Este proceso activa un mecanismo que hace girar un imán cerca a una bobina y se genera energía

1 2 3 08
FUNCIONAMIENTO

A N Á L I S I S A C T I V O Y P A S I V O D E U N A V I V I E N D A - P A R T E 1

PROCESO

El encargo consistió en analizar una vivienda de cualquiera de los integrantes del grupo, donde se enfocó principalmente en su ubicación, análisis funcional bioclimático y activo. A partir de los resultados se brindaría conclusiones efectivas para poder solucionar los problemas encontrados y aumado a los conclusiones por cada punto. Para su desarrollo fue necesario el uso de Google Maps pro, para poder localizar el departamento y su contexto, y así reconocer las fuentes de ruidos que se encuentren cerca al la vivienda analizada También utilizamos otras aplicaciones que nos permiten analizar el comportamiento del clima anualmente y así incidir en los meses más criticos, como el verano (Enero, febrero y marzo).

REFLEXIÓN

Este trabajo nos sirvió para reforzar los conocimientos respecto al comportamiento de las condiciones medio ambientales en el departamento elegido y conocer su consumo energético. El análisis nos ayuda a tomar conciencia en el diseño y uso de elementos que nos ayuden a optimizar la energía pasiva y lograr el mayor ahorro y eficiencia de los sistemas de alimentación eléctrica. El análisis me ayudó a entender la razón del diseño de los espacios, relacionado principalmente con el recorrido del sol vientos etc. A partir de ello, se plantearon soluciones efectivas, gran parte de las resoluciones se pudo hallar gracias a las clases teóricas y prácticas que se estuvo repasando y desarrollando durante el proceso

3
CG5 / CG9
09
10

Se comenzó buscando por google maps la dirección exacta y con la ayuda de la tabla bioclimática se comenzó a analizar los meses más criticos y se le realizaron sus conclusiones. También se definió sul clima donde muestra la variaci+on entre su temperatura y humedas. Finalmente. se uso el gráfico polor, donde ahí se oriento la vivienda, que se puede extrarer información valiosa como las horas de sol en cada mes.

Primero se encontró el acimut con respecto al norte, a partir de ello se comenzó a analizar que existe la presencia de dos edificaciones aldeañas También se pudo hallar la orientación del sol en el proyecto durante el solsticio de invierno (21 de Junio), solsticio de primavera (22 de septiembre) y soslticio de inverno (21 de diciembre) Con el grupo se decidió establecer dos fechas en donde se notara el asolamiento con mayor intencidad

11 1 2

Posterior a ello, se analizaron las fachadas oeste y sur donde se muestra como es el asolamiento, en el que se pudo identificar los espacios que se encuentran con mayor espoción de sol y otro gráfico que muestra como es las horas de radiación por cada mes. Adicional a ello, se le agregaron conclusiones y recomendaciones con respecto a los resultados obtenidos en los graficos

Luego, se explicó los pasos con imágenes para un mejor entendimiento del proceso inicial. Para su procedimiento se usaron los programas de Sketchup y Google Maps pro

12 3 4

Luego, se hizó una comparación de el asolamiento en los meses de verano para ver como era su comportamiento desde las 1 hasta las 5 de la tarde. Lugar en el que se hizo el experimento fue la sala comedor 6

Luego, se hizó una comparación de asolamiento en el mes de enero, pero se quizo comprobar cual era el resultado luego de la colocación de aleros en la terraza, siendo el espacio que recibía mayor asolamiento durante el día La prueba se realizó en la misma fecha pero en distintas horas

13
5

8

Luego, se hizó una comparación de asolamiento en el mes de febrero, pero se quizo comprobar cual era el resultado luego de la colocación de aleros en la terraza, siendo el espacio que recibía mayor asolamiento durante el día La prueba se realizó en la misma fecha pero en distintas horas

Luego, se hizó una comparación de asolamiento en el mes de abril, pero se quizo comprobar cual era el resultado luego de la colocación de aleros en la terraza, siendo el espacio que recibía mayor asolamiento durante el día. La prueba se realizó en la misma fecha pero en distintas horas.

7
14

9

Después, de haber realizado el análisis del alero en la fachada oeste, se mantuvo su misma ubicación ya que era uno de los espacios mas afectados por el asolamiento. En cuanto a la estética de este, se diseño una curvatura que siga con el lenguaje del edificio Por otro lado se diseño otro alero donde se respeto el ángulo de acimut y altura de sol en los meses mas criticos en el soslticio de verano

10

Luego, se hizó una comparación de dos aleros que fueron ubicados en los espacios donde la incidencia de sol era mayor durante los meses de verano para ver como era su comportamiento. El primera alero se hallo su efectividad desde las 2 a las 4 de la tarde. Mientras que, el alero más pequeño de 2 a 4 de la tarde Los renders muestran la efectividad de los aleros

15

11 Los renders muestran la efectividad de la colocación del alero y la precisión al momento de hallar el acimut.

12 Finalmente, se pudo identificar que el ingreso de aire es de sur y oeste, mediante este paso se expande por todo el corredor hasta llegar a los dormitorios tanto principal como secundario También se observa que el ducto ayuda en el paso del viento a los espacios de cocina,dormitorio secundario y servicios higiénicos.

16

A N Á L I S I S A C T I V O Y P A S I V O D E U N A V I V I E N D A - P A R T E 2

CG1 / CG5 /CG9

PROCESO

En esta segunda parte, se mejoró lo de la primera entrega pero se le agregó el consumo energético, iluminación y acústica. También se adicionó el gasto energético y el análisis de la envolvente

Durante todo el proceso fue necesario el uso de programas como Sketchup, Google Maps pro y Phootshop

El trabajo fué realizado de manera grupal y contó también con una exposicipon final.

REFLEXIÓN

Está última parte del trabajo fué muy importante, ya que se realizó el cálculo del consumo promedio de una vivienda, el análisis de la transmitancia de los cerramientos y las posibles fuentes de ruído que impactan en una vivienda

Básicamente coincidió con la última parte de lo desarrollado en clase y complementó de manera muy práctica lo explicado en clase

4
17
18

Al iniciar, se comenzó por el consumo energético donde se determino el consumo mensual de acuerdo a cada equipo que se utiliza en cada área. Esto nos ayudó para darnos cuenta del gasto que se esta produciendo con el simple hecho de tenerlo prendido y no usarlo

En base al consumo promedio mensual, se eleaboró una propuesta de paneles solares que cumplieran con la potencia consumida Se utilizaron tablas de radiación solar, data sheets de fabricantes de panles y finalmente una propuesta con cantidad de paneles y pendiente de instalación.

1 2 19

En esta parte se hizo, un análisis en el que se halló U máximo de muro y U máximo de techo y a partir de la zona bioclimática a la que pertenecía, se pudo observar que cumplían la norma. Para este cálculo fué necesaria calcular la resistencia de los muros, la superfical interior y exterior, la resistencia total y la transmitacia Después de haber analizado los resultados se realizaron algunas conclusiones

También se hizo un análisis del las ventanas y mamparas, a partir de ello se pudo hallar la transmitancia térmica. Luego se realizaron algunas recomendaciones y conclusiones efectivas para el tipo de carpintería media

3 4 20

También se propuso un tipo de iluminación que cumpliera con la normativa establecida, el aprovechamiento máximo de la luz natural y la eficiencia energética. También fue necesario hallar el consumo energético. Finalmente se hallo algunas conclusiones y recomendaciones.

En esta parte, se explica un poco sobre la necesidad luminica en las horas de uso tanto de la cocina y lavadería.

5 6 21

En esta parte, se explica un poco sobre la necesidad lumínica en las horas de uso tanto en la sala comedor y terraza.

En esta parte, se explica un poco sobre la necesidad lumínica en las horas de uso tanto en dormitorios secundarios como en el principal

7 8 22

En esta parte, se explica un poco sobre la necesidad luminica en las horas de uso tanto en los servicios higienicos secundarios y el principal.

En este sector, mediante el gráfico presentado se identificaron las principales fuentes de ruído que era la que se encontraban mas cercanas al proyecto analizado. También el entorno mas aldaño al proyecto que es un parque

9 10 23

También la identificación de fachadas fue indispensable hallar por los tres vanos que presentaban mayor exposición al sol Los ruídos encontrado fueron los aéreos, fondo e impacto En cada punto se explica como es el ingreso de ruidos entre otros

El nivel de estimación fue indispensable para poder brindar recomendaciones a los usuarios de la vivienda para que puedan llegar a un confort en toda las épocas del año Se adicionan recomendaciones para este fin.

11 12 24
CURSOS EXTRACURRICULARES Ingles Idiomas Católica Centros de Idioma ULima Carolinaalcala Carolinaalcala Soy una estudiante de la Universidad de Lima, me considero una persona muy extrovertida, segura de mis decisiones, dedicada y con mucho entusiasmo en afrontar cualquier proyecto. Es por esta razón que escogí estudiar arquitectura ya que es una carrera a futuro y supe que presentaba las características para poder afrontar de manera óptima todas las materias. EDUCACIÓN Primaria: SRN Secundaria El Carmelo CONOCIMIENTOS AutoCAD Revit Minitab Photoshop Ilustrator Microsoft office Sketchup CONTACTO CAROLINA ALCALÁ Estudiante de Arquitectura Caritoalcalat@gmail com INTERESES Actuación Hacer deporte Viajar Fotografía Dibujar Diseñar

I N F O R M A C I Ó N D E L C U R S O

CURSO: Acondicionamiento ambiental II

SECCIÓN: 102

PROFESOR: Martín Miranda Alvarado

I. SUMILLA:

Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

II. OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

III. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

1.Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias

2.Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial

3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico.

4 Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

5. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.