





































¿Cómo afectarán la producción virtual y la IA a los




¿Cómo afectarán la producción virtual y la IA a los
HABLAR DE AUTOFINANCIAR PROYECTOS DE TV EN IBEROAMÉRICA ERA HACE UNOS AÑOS IMPENSABLE. Luego fue obligatorio. Y hoy raya en lo audaz.
Después del período Peak TV en que las plataformas dispararon billetes a cambio de retener derechos totales, se hizo evidente que los productores debían pelear esa batalla si querían sobrevivir a largo plazo. Durante un tiempo, no hubo foro, panel de industria ni entrevista donde no reclamaran la necesidad de volver a retener IP, a coproducir, a ventanear.
Y entonces los bolsillos de los streamers se encogieron y su modelo empezó a flexibilizarse, con cada vez más proyectos compartidos con otras pantallas y territorios.
¿Final feliz? No exactamente. O no para todos.
Tras conversar con decenas de productores, ejecutivos y expertos para este especial, hay una conclusión bastante obvia: financiar proyectos televisivos de cierta escala es muy difícil.
Como lo resumió un productor: “Los presupuestos de las series se han disparado. Levantar la financiación es titánico. Pero encima, cuando lo logras, tienes tres puertas a las que golpear. Si no les gusta… estás en un problema serio”. En gran parte esto explica el giro actual hacia la producción de películas, más económicas y con un modelo de recuperación más claro.
Pero no todo está perdido. Muchos defienden el futuro de este modelo, y, más importante aún, buscan soluciones. En Iberoamérica, una de las barreras más altas es la falta de herramientas financieras, y en estas páginas destacamos varias iniciativas nacidas para inyectar capital y apoyar a los proyectos en su búsqueda de aliados. Hay quienes creen que la entrada de capital privado en el sector, apenas incipiente en la región, podría cambiar radicalmente el juego. Otros ven la disrupción en la tecnología, desde la reducción de costos que traerá la IA a las eficiencias que permite la virtual production. Y, por supuesto, los incentivos siguen siendo clave si se utilizan con visión estratégica.
En esta edición de ‘Fundamentals: Cómo financiar tu próximo proyecto’, complementada con un especial digital más amplio en Cveintiuno, buscamos generar una herramienta que cumpla al menos tres funciones. Ser útil, para afrontar con mejores armas los incentivos iberoamericanos; ser divulgativa, al destacar iniciativas locales innovadoras que están desafiando el statu quo del financiamiento; y ser disparadora de debate, al dar voz a insiders y proyectar hacia dónde podría moverse la financiación audiovisual en la región.
Nadie dijo que fuera fácil. Pero la oportunidad existe, y tal vez sea de quienes se atrevan a buscarla.
Pina Mezzera Coeditora de Cveintiuno
Fuera de la caja: IA y VP
¿Cómo se reconfigurará el competitivo escenario de los incentivos y atracción de rodajes ante el avance de la inteligencia artificial y la virtual production?
Qué, cómo y por qué: Fondos blandos
Ejecutivos y productores internacionales comparten qué hacer y qué evitar al ir por el mundo buscando soft money.
En foco: Screen Capital
El fondo chileno se abre a nuevos modelos para acompañar la necesidad de financiamiento de la industria.
En foco: Be&Jing
El fondo español Be&Jing 1 propone una alternativa pensada para el ventaneo, el modelo que “marcará el futuro del sector audiovisual”.
Fuera de la caja: Branded entertainment
La financiación de contenidos con marcas dejó de ser una hipótesis para transformarse en una práctica consolidada.
En foco: Crea SGR
Cómo funciona la sociedad de garantía recíproca
Crea SGR en España y por qué busca expandir su esquema hacia América Latina.
En foco: Sego Creative
Javier Villaseca, CEO y fundador de SegoFinance, explica el modelo de su plataforma de financiación
Sego Creative.
En foco: Lemon Studios
Detrás del fondo de inversión de la productora mexicana Lemon Studios, que destinará US$ 40 millones a producir 20 películas en cinco años.
Qué, cómo y por qué: Guía de incentivos
¿En qué destaca cada incentivo de Iberoamérica y cuál conviene explorar según el tipo de proyecto?
Descubre más tendencias, herramientas y actores clave de la financiación audiovisual en Iberoamérica en el especial digital de Fundamentals escaneando el QR.
Ciudad de México tras un terremoto, Buenos Aires cubierta de nieve o Júpiter en llamas. La producción virtual ya permite recrear escenarios sin salir del set, y la IA promete llevarlo aún más lejos. ¿Cómo impacta esto en la carrera de incentivos para atraer rodajes internacionales? Por Pina Mezzera
La industria de la producción audiovisual vive un cambio de paradigma que avanza con menos ruido del que podría. Es que la llamada virtual production (VP), basada en pantallas LED y motores gráficos, ya transformó la forma de rodar. Y la inteligencia artificial (IA) solo promete acelerar el cambio.
Series como ‘The Mandalorian’ (2019) popularizaron la tecnología de VP en Hollywood, y su expansión por Iberoamérica es veloz y decidida, con casos destacados como la serie mexicana ‘Cada minuto cuenta’ (Prime Video) o la argentina ‘El Eternauta’ (Netflix). Esta última utilizó además IA generativa, según reveló Ted Sarandos. “Se terminó 10 veces más rápido de lo que podría hacerse con herramientas y flujos de trabajo de efectos visuales tradicionales”, aseguró el co-CEO de Netflix.
Pero, si hoy es posible simular geografías enteras en sets virtuales, e incluso potencialmente prescindir de lo físico con la IA, la pregunta es inevitable: ¿en qué lugar queda la carrera de incentivos para atraer rodajes a locaciones?
En el campo de la VP, la oferta iberoamericana es cada vez más amplia: Grup Mediapro con sus estudios de Barcelona y Miami, Coruña Estudio Inmersivo con “el mayor plató virtual de España” en Galicia, Estudios Churubusco o XR Virtual Production Studio en México, la nueva Neo7 en Brasil o Cacodelphia Studios en Buenos Aires son solo algunos ejemplos.
A ellos se suma EFD Studios, que está construyendo en Madrid lo que promete ser el set de VP más extenso de Europa, con más de 2.000 m². La CEO de la compañía, Georgina Terán, lo definió como un “espacio de vanguardia” capaz de “atraer grandes producciones internacionales, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental”.
Mauricio Van Hasselt, director de producción e innovación de EFD Studios, sentencia que “hay un antes y un después desde que esta tecnología se manifestó en el mercado”. Y aunque advierte que no debe verse como una forma más barata de producir -sus costos son elevados-, sí puede generar eficiencias y ahorros si se utiliza “con madurez desde el inicio de un proyecto”. El gran valor, añade, es la maniobrabilidad y la certidumbre: en un estudio se controlan las variables y se asegura que los objetivos del día se cumplan, algo imposible
de garantizar en exteriores. “Yo soy el primer camarógrafo que ya extraña irse de safari, pero reconozco que ese aventurismo también representa un nivel de riesgo”, admite.
El ahorro sí es una ventaja que destaca Gastón Gallo, cofundador de Cacodelphia Studios, en cuyos estudios de Buenos Aires se rodaron escenas de ‘El Eternauta’ o de películas como ‘El Jockey’. En el reciente éxito de taquilla ‘Homo Argentum’, por ejemplo, la VP les permitió recrear la Casa de Gobierno argentina tras apenas tres minutos de rodaje real en el edificio.
Y es justamente esa flexibilidad la que abre un nuevo juego: si los escenarios pueden moverse, también pueden instalarse allí donde los incentivos fiscales resulten más atractivos.
“Si en un momento Río de Janeiro ofrece un estímulo del 60% y necesito rodar la Puerta de Alcalá, ¿por qué no voy a rodar Madrid en Río?”, ejemplifica Van Hasselt. Y Gallo agrega: “Todos nos empezamos a dar cuenta de que hay que tener el material en forma virtual. Porque el paso siguiente, guste o no guste, va a ser que no será necesario estar ahí”.
Algunos gobiernos ya empiezan a reaccionar. En España, la Spain Film Commission y Patrimonio Nacional, junto con El Ranchito y Mundos Digitales, digitalizaron el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, convirtiéndolo en uno de los primeros
“Si en un momento Río de Janeiro ofrece un estímulo del 60% y necesito rodar la Puerta de Alcalá, ¿por qué no voy a rodar Madrid en Río?
Mauricio Van Hasselt EFD Studios
activos patrimoniales en formato digital para la industria audiovisual. Y Castilla-La Mancha anunció que destinará una inversión de €8 millones (US$ 9,4 millones) para crear en 3D espacios icónicos como las Casas Colgadas de Cuenca o el castillo de Belmonte. “Vamos a virtualizar el extenso catálogo de localizaciones para que las productoras puedan contar con escenarios digitales de los principales enclaves”, explicó en junio la consejera de economía, empresas y empleo de la región, Patricia Franco.
La conclusión parece evidente: los territorios deberán empezar ya a complementar su oferta de paisajes físicos con catálogos de escenarios virtuales.
¿Y la IA? Aunque se trata de una tecnología diferente y complementaria a la VP, el debate también aplica a la IA generativa, capaz de recrear entornos realistas digitales de forma cada vez más imperceptible al ojo humano.
Aunque podría pensarse que en algún punto los incentivos al audiovisual dejarán de ser necesarios, muchos expertos creen que, muy al contrario, los hará aún más relevantes.
“Lo que va a determinar dónde se filma no será el paisaje, sino los estudios, computadores, equipo, gente calificada. La IA va a ampliar la competencia entre territorios por la infraestructura de producción”, prevé el abogado brasileño Maurício Fittipaldi, socio en CQS/FV Advogados. A su juicio, Hollywood ya no tiene el monopolio del capital humano y técnico acumulado durante un siglo. La inversión puede dirigirse a cualquier país que ofrezca costos competitivos y capacidad tecnológica suficiente.
la infraestructura necesaria para producir en calidad global. Por otro, una actualización de los mecanismos de tax credit y cash rebate. “Debes ya incluir las herramientas de IA para producción y VFX como gastos elegibles. No hacerlo es estúpido”.
Aunque el futuro camine hacia ahí, pensar en que los rodajes en locación desaparecerán es, cuanto menos, precipitado. Y mientras dure la transición, convivirán con la VP y la IA.
Por eso, varios expertos defienden esquemas híbridos que mantengan los incentivos tradicionales, pero añadan beneficios específicos para posproducción o VFX. Uno de ellos es el argentino Agustín Lasso, productor senior de desarrollo, profesor universitario y consultor especializado en la intersección entre tecnología y contenido.
La discusión, según Lasso, debe partir de una visión de futuro, mapeada y actualizada constantemente. “No se puede pelear contra el avance tecnológico. La IA ya está siendo adoptada, por lo que el debate no es si se utilizará o no, sino qué implicaciones tendrá para los rodajes internacionales”, afirma.
Así, opina que los gobiernos deberían proteger sus industrias invirtiendo en tres áreas clave: capacitación, infraestructura y talento.
“No digo que inviertan en los llamados AI Studios, pero sí que ‘AI-studiesen’ las productoras de su país. Estoy convencido de que el know-how en ciencia ficción o fantasía está en la región. Pero las herramientas se están democratizando también para el resto del mundo. Y si eso está comoditizado, ¿qué es escaso? ¿Dónde está el diferencial para atraer una producción?”, se pregunta.
Desde la óptica del productor, el colombiano Diego Ramírez Schrempp, socio fundador de Dynamo, coincide con esta visión y encuentra un terreno particularmente fértil en América Latina, que podrá ganar competitividad en áreas donde históricamente estuvo rezagada.
“Lo que estamos viendo es apenas el segundo uno en la línea de tiempo de la evolución de la IA”, dijo en un panel de Conecta Fiction & Entertainment. “Vamos a poder competir, por ejemplo, con los grandes estudios de animación o las grandes películas de ciencia ficción. Ahí se abre una gran oportunidad. Es una cuestión de conocimiento, de talento y de saber utilizar las herramientas existentes”.
Pero para esto, Fittipaldi entiende que hacen falta, por un lado, políticas de atracción de inversión que permitan generar
Su respuesta es clara: “Todo depende de la ejecución. Estoy convencido de que tenés que dirigir tu inversión hacia el talento y la forma en que usás esas herramientas. Y tener una mirada abierta para intentar capitalizar eso: quizás a ese rebate puedo incluirle una especie de quid pro quo a la producción, y exigir que una parte quede acá porque voy a formar talento. Si tenés el talento, protegelo. Dale algo para que pueda crecer”.
Parece claro que la VP y la IA no vuelven obsoletos los incentivos, pero sí transforman su naturaleza. Ya no bastará con ofrecer playas y castillos, ni con la capacidad de albergar grandes equipos de rodaje. A partir de ya, el diferencial estará también en infraestructura tecnológica, talento en posproducción y políticas públicas ágiles. Solo el que logre anticiparse y adaptarse podrá atraer las superproducciones del futuro.
No te dejes llevar por el porcentaje
En plena batalla entre territorios por ofrecer el porcentaje más alto de devolución, hay consenso en el primer tip: no te dejes engañar por la cifra.
“Hay que mirar todos los detalles”, resume Samuel Kissous, fundador de Pernel Media, productora francesa detrás de series como el reciente thriller británico ‘The Au Pair’ (5, Canal+).
“No existe un cálculo rápido y fácil para los incentivos fiscales. Cada proyecto necesita un esquema distinto. No se puede replicar”.
Su consejo es elaborar un presupuesto detallado para cada territorio, considerando costos de mano de obra, locaciones, vivienda… “Comparar dos países sin ese ejercicio es simplemente imposible”, sentencia.
El experimentado Marc Lorber, ex Lionsgate y HBO Europe y fundador de The Art of Coproduction, coincide en la importancia de mirar el “valor neto-neto” de los incentivos fiscales. Y pone el Reino Unido como ejemplo: “Aunque la tasa anunciada es del 25%, la mayoría de las producciones recuperan entre un 19% y un 21%, porque no todos los salarios ni los gastos aplican”.
Los productores experimentados en estructuras financieras complejas están en alta demanda. Varios ejecutivos internacionales comparten qué hacer y qué evitar al ir por el mundo buscando incentivos, rebates y fondos públicos. Por Pina Mezzera
Marc Lorber advierte: “Sin dar nombres, hay países y territorios en los que diría –y los bancos dirían– que existe incertidumbre respecto al crédito fiscal o rebate, a su capacidad de pagarlo a tiempo, o incluso de pagarlo en absoluto. Y eso crea problemas para los productores locales”.
priorizar aquellos con players locales demostradamente abiertos a la coproducción internacional.
Vyshnevska, cuyos créditos incluyen ‘Hide & Seek’ y ‘Those Who Stayed’, suma otro consejo práctico al buscar soft money en otros países:
Sigue el Principio de Pareto La famosa proporción 80/20 del Principio de Pareto también es útil en este terreno, según Vyshnevska. “Como en muchas otras áreas de la vida, conviene invertir en ese 20% de recursos que te da el 80% de los resultados. Y esto aplica muchísimo a la financiación de proyectos, especialmente a través de soft money”.
El consejo: concentrarse en las fuentes de financiación que más valor aportan. “Yo misma varias
veces he cometido el error de postular a todo lo posible, pero el riesgo es quedar atrapada en un papeleo enorme por €50.000 o algo así. Y no quieres hacer eso”, sugiere, argumentando que la carga administrativa probablemente superará el dinero que consigas.
Date a conocer y domina tus cuentas
Empieza siempre por tu país
solicitud que presentes en otro
Para Kateryna Vyshnevska, productora independiente y exejecutiva de la ucraniana Film. UA, la primera parada en la búsqueda de dinero debe ser tu propio país. “Es más probable que consigas apoyo ahí, pero además es un voto de confianza para cualquier solicitud que presentes en otro mercado”.
También sugiere elegir muy bien al socio de producción local: “Es una de las decisiones de mayor impacto. Si tienes un socio que sabe lo que hace, te ayudará a resolver todo lo que venga después”.
lo que hace, te ayudará a
Fíate de los países correctos
En la línea de no dejarse llevar por lo que ofrecen los países en el papel,
Para levantar cualquier tipo de financiación debes mostrarte confiable. Vanessa Chapman, fundadora de la agencia internacional VJC Media, recomienda a las compañías “dar a conocer su perfil en la mayor cantidad de espacios posible” para comunicar quiénes son, por qué son buenos en lo que hacen, cuál es su propuesta de valor y hacia dónde buscan crecer.
“Los inversores no solo financian ideas. Financian una creencia”, aseguró en un panel de Film London. Y aunque su consejo iba dirigido a quienes buscan capital privado, también aplica a la hora de levantar fondos públicos.
un panel de Film London. privado, públicos. en y de esa Champan.
“Puede que no seas la persona más experta en finanzas, pero tienes que conocer tus pérdidas y ganancias. Si quieres dinero de otros, debes darles esa garantía o confianza de que sabes lo que estás haciendo”, dijo Champan. “Todo se reduce a la confianza”.
udiovisual:
Formando
Impulsando el talento
Facilitando el acceso a la financiación
Formando acceso
Todo ello, en estrecha colaboración con
Todo ello, estrecha
La industria televisiva internacional atraviesa un momento de transición. Y América Latina no es la excepción, con las plataformas escapándole al riesgo, un modelo de ventaneo muy limitado y la promesa que trae la inteligencia artificial (IA) de revolucionar la cadena de producción.
“Hay mucha incertidumbre, pero más necesidad de financiamiento de contenido que nunca”, resume Joyce Zylberberg, cofundadora del fondo de inversiones chileno Screen Capital.
Screen Capital nació en 2020 con US$ 20 millones destinados a invertir en equity en proyectos audiovisuales. La primera película en inglés del director argentino Pablo Trapero ‘&Sons’, la comedia dramática con Harvey Keitel y dirigida por Rodrigo H. Vila ‘The Letter’ o la serie israelí ‘AMIA’ son algunos de los proyectos más recientes en los que han invertido “a riesgo”.
Pero tras haber participado en siete películas y dos series, y ejecutado un tercio de su fondo, sus cofundadoras comprendieron que también podían ser útiles satisfaciendo otras necesidades de financiamiento.
“Nacimos con la intención de abrirnos al riesgo. Pero, así como ha evolucionado la incertidumbre de la industria, hemos puesto a disposición otros instrumentos financieros que hoy encajan más”, agrega Tatiana Emden, cofundadora del fondo.
Emden se refiere a fórmulas como loans, senior loans o adelantos de cash flow respaldados en contratos, aplicados a proyectos ya vendidos o financiados con fondos públicos que requieren liquidez inmediata.
“Son proyectos donde no vale la pena invertir en equity porque ya están vendidos o financiados en su mayoría con soft money, por lo que no van a tener un upside gigante. Pero sí existe la posibilidad de facilitar esa producción con un adelanto”, detalla Zylberberg.
La serie ‘El peligro de quererte’, ambientada en los orígenes del narcotráfico latinoamericano en los años 50, es un caso reciente en el que Screen Capital se involucró adelantando los fondos del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) chileno.
Otra fórmula que están actualmente explorando es la de aliarse a distribuidoras e invertir en MGs (mínimos garantizados). “Vemos ahí una oportunidad enorme de invertir junto al distribuidor y tomar esa posición en conjunto o de manera única”, revela Emden.
En pleno punto de inflexión entre un modelo tradicional “casi agotado” y la esperada reinvención de procesos que traerá la IA, el fondo Screen Capital se abre a nuevos modelos para acompañar la necesidad de financiamiento de la industria. Por Gonzalo Larrea
en Latinoamérica y a la falta de instrumentos como completion bonds o sociedades de garantía recíproca, habituales en otras regiones.
“Es una industria que, a diferencia de otras, tiene una asimetría enorme en sus mecanismos de financiamiento.
La banca no presta activamente, no existen intermediarios financieros y el sector resulta bastante incomprendido, con muy pocas herramientas para los productores”, opina Zylberberg.
Según ella, los productores de Iberoamérica tienen sin embargo más habilidades que sus pares de otros territorios para levantar soft money y son más eficientes en el armado de presupuestos y el ahorro de costos.
Estos dos elementos, junto con un mayor ingreso del capital privado, asegura Zylberberg, daría lugar a un modelo mucho más eficiente. “Ese camino ya existe: solo hay que atreverse, y ojalá aparezcan más agentes financieros”.
Este giro estratégico responde a la dificultad de acceso al crédito de la industria audiovisual
No obstante, las ejecutivas reconocen el “momento bisagra” que atraviesa la industria, marcado por la consolidación del streaming y la expectativa sobre la IA.
“Es un momento complicado: hay pocas ventanas de exhibición, casi nada de riesgo y todo está estandarizado. El modelo tradicional está casi agotado”, afirma Zylberberg. “Hace 10 años, un plan comercial tenía 10 ventanas; hoy, con suerte, dos”.
Hay pocas ventanas de exhibición, casi nada de riesgo y todo está estandarizado. El modelo tradicional está casi agotado.
Esa rigidez debería llevar a las plataformas a repensar sus estrategias y volver al ventaneo: comprar más contenidos, pero con menos derechos. Si se combina esa apertura con los cambios tecnológicos que se vienen, se podría aliviar la tensión del mercado, opinan las ejecutivas.
Joyce Zylberberg
“La cadena de costos va a reinventarse con la IA. Deberían abaratarse procesos como doblaje y posproducción. Es una bisagra que se anunciaba hace años, pero hoy ya hay elementos concretos que obligan a reacomodar toda la cadena”, concluye Zylberberg.
Con vías de financiación privada limitadas, el fondo español Be&Jing 1 propone una alternativa pensada para el ventaneo, el modelo que “marcará el futuro del sector audiovisual”.
Por Pina Mezzera
El único camino para el audiovisual es el ventaneo, y para eso hacen falta instrumentos financieros que permitan a los productores trabajar. Con esa idea nació este año en España Be&Jing 1, un fondo de titulización lanzado por Banca March y los socios de Secuoya Content Group, Raúl Berdonés y Pablo Jimeno.
Gestionado por Intermoney Titulización, filial del grupo CIMD, y dirigido por Antonio Manso Marcos, exdirector financiero de Atresmedia, Be&Jing busca resolver el gran cuello de botella del modelo de venta de proyectos por territorios y pantallas: el productor tiene contratos parciales, pero no la liquidez para producir.
“El modelo de producción ha cambiado. Y con el ventaneo, las productoras deben asumir parte del riesgo, algo que con los originals no pasaba”, resume Berdonés, quien desde Secuoya Studios, la división de producción de su compañía, trabaja casi exclusivamente bajo este esquema.
Si con el modelo originals las plataformas financian el 100% y los bancos adelantan el dinero con riesgo mínimo, hoy el escenario para los productores que buscan retener IP es bastante menos lineal.
“Cuando llegas a un banco con el 70% del presupuesto asegurado a través de tres contratos con tres plataformas y países diferentes, le surgen muchas dudas. Y si un banco no te lo financia, o tienes mucho pulmón en casa o no tienes el dinero para producir”.
Be&Jing entra, justamente, a adelantar ese dinero. “Lo que cubrimos son descuentos de contrato, no gaps financieros”, aclara Berdonés.
El fondo está dirigido a todo tipo de obras audiovisuales: ficción, animación, documentales y películas. Y aunque
“
no exige un porcentaje mínimo de preventas, sí prioriza proyectos que ya tengan al menos el 60% o 70% asegurado.
Las decisiones pasan por un comité formado por financieros de Banca March, de la sociedad de garantía recíproca (SGR) multisectorial Iberaval y expertos del sector audiovisual, quienes estudian la viabilidad del proyecto y la solidez de la compañía y los productores ejecutivos.
“Es una evaluación financiera pero con mucho conocimiento del sector. Y eso permite elegir muy bien a lo que llamamos partners”, dice Berdonés.
Y ahí, según él, radican las principales ventajas que ofrece Be&Jing como aliado: “Uno, entendemos las necesidades del sector. Dos, conocemos a los players al final del contrato. Tres, sabemos si un proyecto tiene sentido o no. Cuatro, no exigimos avales ni garantías. Y cinco, somos rápidos”.
Es que la única garantía que pide Be&Jing es el contrato firmado por el canal o la plataforma, y la respuesta es ágil: “Desde que se presenta el proyecto y el contrato, en dos semanas decimos ‘go’ y en cuatro semanas depositamos el dinero”.
El fondo se presenta así como una vía complementaria a lo que existe en España, como la banca tradicional o las SGR, como Iberaval o Crea SGR (p. 21). “Las SGR tienen techos de producción. En Secuoya Studios, por ejemplo, tenemos proyectos ya en el máximo de riesgo que nos pueden dar. Be&Jing es una vía alternativa, no sustitutiva”.
Cuando llegas a un banco con el 70% del presupuesto asegurado a través de tres contratos con tres plataformas y países diferentes, le surgen muchas dudas. Y si un banco no te lo financia, o tienes mucho pulmón en casa o no tienes el dinero para producir.
Raúl Berdonés
Además de proyectos, el fondo puede financiar el incentivo fiscal español y adelantar el cash rebate a producciones internacionales, siempre que la financiación esté cubierta.
Con un tipo de interés de entre el 6% y el 10%, la oferta es competitiva para el mercado internacional, asegura Berdonés: “En Estados Unidos, por ejemplo, el interés está por encima del 12%, del 15%. Y el cash rebate nadie te lo financia allí”.
Convencidos de que la estrategia es la acertada, desde Secuoya Studios están sacando adelante proyectos como ‘Matices’ (SkyShowtime) o ‘Zorro’ (Prime Video, RTVE), pensados como series “abiertas de mente, no locales, sino que puedan volar fuera”.
es competitiva para el mercado internacional, asegura pensados como series “abiertas de mente, no locales, para el resto de series que todas las plataformas tienen que ir lanzando cada semana, no cabe otro
“Creo que los originals se van a quedar para muy grandes marcas: un ‘Game of Thrones’, donde inviertes US$ 100 millones, te quedas la exclusividad global y haces de eso una marca. Pero para el resto de series que todas las plataformas tienen que ir lanzando cada semana, no cabe otro camino que el ventaneo”, afirma. “Creemos que es el futuro del sector audiovisual mundial”.
En mayo de 2024 llegó a las pantallas de Prime Video España la comedia ‘Atasco’, una coproducción de Onza y Publicis Rebellion, el brazo de producción de la agencia de publicidad Publicis Groupe.
La serie traía como principal innovación un modelo de financiación a través de marcas y un socio atípico como Rebellion, que la convertía en un caso llamativo dentro del paisaje televisivo.
Hoy, un año y medio después, ‘Atasco’ ya ha emitido dos temporadas, ha sido renovada para una tercera y su formato está en negociaciones en Argentina. Y su modelo de branded entertainment y financiación junto a marcas es algo cada vez más frecuente en una industria necesitada de efectivo, y unos anunciantes necesitados de atención.
“Vivimos en la época de la economía de la atención y muchas marcas están entendiendo que el único puente realmente fuerte que queda para conectar con alguien es el pleasure time. Ese momento en el que el espectador consume lo que quiere y cuando quiere es el nuevo prime time”, explica en ese sentido Miguel Villarruel, managing director de Publicis Rebellion.
Alfonso ‘Poncho’ GarcíaValenzuela, director general de la española IPG Mediabrands Entertainment, coincide en esa visión.
“El entretenimiento es un consumo voluntario. Es una actividad por la que la gente paga y hasta deja de dormir. Todos lo consideramos una necesidad vital. Por eso desde IPG Mediabrands creemos que, en lugar de interrumpir, es ahí donde deben estar las marcas. Cuando vas al cine, ¿quién compite con 90 minutos de tu atención?”, argumenta.
IPG Mediabrands Entertainment es
La financiación de contenidos con marcas dejó de ser una hipótesis para transformarse en una práctica consolidada. Pero solo los productores que sepan integrarlas con inteligencia podrán subirse al tren. Por Gonzalo Larrea
el brazo productor del también grupo publicitario IPG. Y en los últimos años se ha posicionado como una de las compañías más activas en este ecosistema, con títulos como el documental ‘Oso’, producido junto a The Mediapro Studio para la marca de joyas Tous; el reality de aventuras ‘Discovery Canary Islands’, para las Islas Canarias y Rakuten TV; o el programa de sport entertainment ‘El clásico Golf Cup in the Canary Islands’, que reunió en Canarias a leyendas del Real Madrid y el Barcelona a jugar un clásico, pero de golf.
“
El entretenimiento es un consumo voluntario. Es una actividad por la que la gente paga y hasta deja de dormir. Todos lo consideramos una necesidad vital. Es ahí donde deben estar las marcas. Cuando vas al cine, ¿quién compite con 90 minutos de tu atención?
Poncho García-Valenzuela IPG Mediabrands
Pero tal vez su ejemplo más llamativo sea la película ‘A una isla de ti’, una comedia romántica LGTBI producida junto a Morena Films con un presupuesto de €3,5 millones que se verá en festivales, salas de cine y que ya fue adquirida por Netflix y HBO Max.
Aunque no se haga explícito y el espectador nunca lo vaya a percibir, el largometraje fue realizado de la mano de una marca: las Islas Canarias.
Transmite, sin embargo, ciertos valores que el destino turístico sí quería comunicar: buen clima, buenas conexiones, que es un lugar seguro donde se come y bebe muy bien y donde se puede disfrutar tanto de la fiesta como de la naturaleza. Y que todos los que vayan son bienvenidos. Según García-Valenzuela, este
Diego Piasek
Offlilne Sports creó una estrategia de integración de marcas para ‘Copa América 2024: El legado’
tipo de contenidos son una evolución natural para las marcas y la oportunidad “es un win-win-win”: “Es un modelo muy bueno para las marcas, pero también para las plataformas, que pueden coproducir contenidos de manera más económica; para la industria, que necesita nuevas vías de financiación; y para la audiencia, porque estos títulos funcionan muy bien”.
Diego Piasek y Gonzalo Arias, cofundadores de la productora argentina Offline Sports, coinciden con García-Valenzuela en la oportunidad que esta nueva línea de financiación abre para compañías como la suya.
Offline Sports viene de producir junto a la Conmebol la docuserie ‘Copa América 2024: El legado’, centrada en el máximo torneo de selecciones de fútbol de Sudamérica, y tiene actualmente en rodaje una docuserie aún sin título en alianza con la Concacaf sobre la Concachampions, el torneo de clubes más importante de Norteamérica y Centroamérica.
Aunque ni la Conmebol ni la Concacaf aportaron financiación, sí brindaron acceso y relaciones, que fueron clave para la producción de ambas series. Y para financiar estos contenidos (que produjeron sin una plataforma detrás) desarrollaron una estrategia en torno a la integración de marcas.
“El contexto actual de la industria requiere más ingenio para que las series lleguen a buen puerto. Ya no se reduce a autofinanciarse, sino que hay que aprovechar todo lo que surge alrededor de una serie y armar todo un ecosistema en torno a cada una. Y las marcas tienen que ser parte de ese ecosistema”, explica Arias.
emitió durante tres temporadas en pantallas como MTV, SBT y YouTube.
“Lo que aprendí con ‘Cabelo Pantene’ es que si el contenido está bueno y le ofrece un valor agregado al público, a la audiencia ni siquiera le importa que la marca esté en el nombre, al revés, lo agradecen”, comparte.
También aprendió, según cuenta a Cveintiuno, que el contenido no debe depender de manera exclusiva de una marca. “Cuando el branded content es ‘one-branded’, si el cliente no quiere seguir, te quedas sin el proyecto”, explica.
LaReina aplicará ambas lecciones en el reality de emprendedores ‘Virando o Jogo’, que se verá a través del canal de pago GNT y la plataforma de streaming Globoplay y que cuenta con cuatro marcas que financian su producción: una de banca, otra de medios de pago, una de telefonía y otra de tecnología. Según adelanta Algañaraz, todas estarán integradas de una manera sutil. “El público te obliga a hacerlo así, si no, no lo va a ver. O la marca se integra de una manera elegante, orgánica o divertida, o nadie lo ve. Y eso todo marquetero ya lo sabe. Y si no lo sabe, lo tiene que aprender”, opina la ejecutiva, que asegura que este tipo de contenidos se verán “cada vez más” y que hasta Netflix desembarcará en el género muy pronto. “Te lo garantizo”, pronostica.
Juliana Algañaraz
‘Atasco’ es una coproducción de Onza y Publicis
Según añade Piasek, la productora encara así cada proyecto como una start-up y, de la mano de una agencia de publicidad interna de la compañía, buscan integrar a las marcas desde la concepción de las ideas.
“El gran desafío es ser auténticos. Si vendés una marca en un programa, la gente lo va a ver en dos segundos y, si es muy obvio, no le va a servir ni al contenido, ni a la plataforma, ni a la marca. El diferencial es encontrar un balance en el que le traes una experiencia, una sensación, una oportunidad a los consumidores de esa marca a través de tus contenidos, porque conectan y emocionan”, resume.
se va a perder el tren”, advierte sobre esos productores
Por eso, para Juliana Algañaraz, CEO de LaReina Entertainment, el crecimiento del branded entertainment “se ve cada vez más nítido”. “Y el que no lo sepa hacer se va a perder el tren”, advierte sobre esos productores que aún siguen viendo con desdén esta modalidad de producción.
Con una amplia experiencia en compañías como Porta dos Fundos o Endemol Shine Brasil, Algañaraz es una de las pioneras en Brasil del branded entertainment, que llegó a representar el 30% de la facturación anual de la productora brasileña de Banijay.
Y volviendo a la española Onza, la buena experiencia con ‘Atasco’ ha impulsado a que desde su filial Onza Américas estén ahora en plena producción en Los Ángeles de una serie factual para una plataforma estadounidense que será “totalmente financiada” por marcas.
Dirigida al público hispano, la serie integrará diferentes marcas interesadas en esa audiencia que hacen posible completar el 100% de su presupuesto de producción. Para la plataforma que la recibe, el contenido llegará de manera gratuita.
“Hoy las plataformas están en un entorno más complicado de presupuestos, y que podamos ofrecer una misma calidad de producción a un precio más reducido es algo muy atractivo para nuestros clientes y por eso estamos apostando por ello”, remata Carlos Garde, director general de Onza.
remata Carlos Garde, director general de Onza.
“Uno de los títulos más icónicos de esa época fue el reality de convivencia ‘Cabelo Pantene’, producido junto con la popular marca de cuidado del cabello, que se
Uno de los títulos más icónicos de esa Pantene’, producido junto con la popular
Hoy las plataformas están en un entorno más complicado de presupuestos, y que podamos ofrecer una misma calidad de producción a un precio más reducido es algo muy atractivo para nuestros clientes y por eso estamos apostando por ello.
Carlos Garde Onza
Según el director general de Crea SGR, Rafael Lambea, ninguna industria puede prosperar sin acceso a la financiación. Eso aplica para cualquier sector, desde el comercio a la manufactura o la tecnología.
Y ese ha sido, justamente, el principal desafío que históricamente ha tenido el audiovisual en todo el mundo. “El problema de la financiación es universal: cualquier productor, sea de donde sea, cuando tiene que financiarse se encuentra con un problema”, comenta Lambea a Cveintiuno.
Según el directivo, la explicación es doble: por un lado, los bancos no suelen ver al sector audiovisual como una industria “seria”. Y, por el otro, las productoras suelen ser compañías pequeñas, que necesitan realizar inversiones enormes, percibidas como “riesgosas” a ojos de la banca.
“La banca tradicional está a la cola de la comprensión de este sector y eso pasa tanto en España como en América Latina. No terminan de creerse que esto es serio, que esto es un negocio de verdad”, lamenta.
La incomprensión de la banca hacia la industria audiovisual es un problema en todo el mundo. Con una participación en hasta el 80% de las películas y series españolas, Crea SGR se ha convertido en la solución que ha encontrado España al desafío. Y ahora busca extender su modelo hacia América Latina. Por Gonzalo Larrea
Crea SGR nació en 2006 justamente para encontrar una solución a este problema.
Creada como una colaboración público-privada entre el Ministerio de Cultura de España y Egeda, la entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales de Iberoamérica, Crea SGR es una sociedad de garantía recíproca que avala ante la banca privada los préstamos que necesitan las productoras españolas para poner en marcha sus proyectos.
Este aval es posible gracias a un fondo propio de Crea, que cuenta con capacidad para garantizar hasta €500 millones al año y cuyas operaciones suelen rondar los €1,5 millones.
Según explica Lambea, los bancos prestan el dinero a tasas de interés
bajas dada la seguridad de la operación y Crea se queda con una comisión que destina a engrosar su propio fondo.
El modelo ha sido tan exitoso, que hoy Crea SGR está involucrada en casi el 80% de las películas y series españolas y en sus 20 años de vida ha avalado operaciones por casi €2.000 millones.
Crea SGR tiene la limitación de solo poder avalar a compañías españolas, pese a que Egeda está presente en toda Iberoamérica. Lambea argumenta que eso, sumado a que no existen entidades similares en América Latina, está frenando el crecimiento que el audiovisual latinoamericano podría protagonizar.
Series como la coproducción hispanoportuguesa ‘Punto Nemo’ y películas como la saga ‘Padre no hay más que uno’ o la ganadora en Cannes ‘Sirat’ son ejemplos recientes de títulos en los que Crea se ha involucrado.
Y, tras haber tenido el mejor año de su historia en España, la entidad busca ahora expandir sus operaciones hacia América Latina. Sin embargo, al estar regulada por el Banco de España y con fondos aportados principalmente por la administración pública española,
“Muchos países latinoamericanos están en la misma fase que estaba España hace 20 años con respecto a la financiación audiovisual: ni la administración pública ni la banca han entendido la problemática”, opina. “Pero es una batalla que aún no hemos dado por perdida. La idea está y Egeda tiene un empeño importantísimo en hacerlo, porque en América Latina hay un potencial impresionante, pero falta creérselo por parte de la administración pública y que se dé ese paso que dimos aquí”.
Lambea se refiere por un lado a la creación del mecanismo de sociedad de garantía recíproca y, por el otro, a la millonaria aportación a su fondo que el Ministerio de Cultura español realizó en su día y sigue realizando.
“Ese es el paso que le falta dar a los países latinoamericanos: apostar una cantidad de dinero y crear una sociedad similar para replicar este modelo y dar cobertura al sector audiovisual, porque es imposible que un sector crezca si no hay financiación”, sentencia.
Javier Villaseca, CEO y fundador de SegoFinance, explica el modelo de su plataforma Sego Creative mientras anticipa una ola masiva de capital privado hacia la industria audiovisual. Por Gonzalo Larrea
El pasado 15 de julio, la plataforma española Sego Creative alcanzó los 40.000 inversores y los €3,5 millones financiados en 11 proyectos en apenas un año de actividad. Sin embargo, para su fundador y CEO Javier Villaseca, esto recién empieza.
Lanzada en mayo de 2023 fruto de una alianza entre Egeda y el marketplace de inversión SegoFinance, Sego Creative conecta proyectos con inversores privados interesados en el sector audiovisual y cultural. Para los inversores, funciona como un marketplace donde pueden participar con tickets de distintos tamaños; para los productores, es una vía alternativa de financiación con diferentes modelos.
“En España, la vía natural de cualquier productora es acudir a Crea SGR, conseguir el aval y financiarse con un banco. Nosotros entramos cuando ese recorrido ya está cubierto, para dar una financiación extra que permita un plus de calidad a la producción, permitiendo contratar mejores técnicos o ampliar el plan de rodaje. Es una mentalidad más anglosajona que aquí aún no está tan extendida”, sostiene.
“Un euro de un banco y un euro de un empresario pesan lo mismo, pero el segundo puede traer además contactos o acuerdos que ayudan a la productora más allá de la inversión inicial”.
Hasta la fecha, cerca de 200 proyectos han solicitado financiación por la plataforma. Pero solo entre el 5% y el 10% consigue pasar el filtro.
“Lamentablemente, descartamos mucho más de lo que aceptamos”, señala Villaseca, quien explica que la decisión no se toma a nivel creativo sino financiero. “Y también tenemos limitaciones geográficas. Al ser una compañía regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, nos es muy complicado involucrarnos en proyectos de fuera de España o la Unión Europea”.
La película estrenada en Netflix ‘Hotel Bitcoin’ (foto
Una de las ventajas estratégicas que Villaseca destaca de este modelo es que permite a los productores diversificar su pool de deuda.
parte de su financiación en no retrasar rodajes o aumentar su calidad. destaca.
“Es clave no depender de tres bancos para financiar toda tu operación. Si mañana hay una contracción del mercado o cambian sus políticas, te quedas parado”, explica, argumentando que, si bien trabajan con tasas de interés superiores, un capital adicional permite no retrasar rodajes o aumentar su calidad.
“Es una cuestión de visión estratégica”,
Las películas ‘Hotel Bitcoin’ y ‘Barron’s Cove’, el documental ‘El enigma Inés’ y la adquisición de derechos de varios largometrajes por parte de Twelve Oaks Pictures son algunos de los proyectos hasta ahora financiados por la plataforma, con montos que oscilaron entre €18.000 y €400.000, conseguidos en minutos.
Pictures son algunos de los proyectos hasta ahora financiados por la plataforma, con en muchos casos son empresarios o
Pero además del capital, destaca Villaseca, Sego Creative ofrece acceso a lo que él llama smart money : una red de más de 40.000 inversores que en muchos casos son empresarios o familias con presencia en sectores estratégicos.
Latinoamérica, de hecho, es uno de los mercados de los que más proyectos han tenido que descartar. Por eso, la plataforma ya cuenta con planes de expansión hacia la región.
plataforma ya cuenta con planes de expansión hacia la región.
En los próximos años veremos un gran crecimiento de la inversión privada y eso hará a toda la industria más fuerte y competitiva.
Javier Villaseca
“ ”“Estamos detectando una necesidad clara desde allí y ojalá pronto podamos dar el mismo servicio”, anticipa el CEO.
SegoFinance, matriz de Sego Creative, nació en 2011 en plena crisis española para dar crédito alternativo a pymes innovadoras y se ha ido expandiendo a diversas industrias. Pero ninguna tan hermética como la audiovisual.
“Es un sector muy hermético, acostumbrado a financiarse con cadenas, plataformas, apoyo público o avales de Crea SGR, y no está acostumbrado a trabajar con el inversor privado, algo mucho más naturalizado en otras industrias”, argumenta Villaseca.
Sin embargo, desde SegoFinance aseguran que esta situación está a punto de cambiar. Y que eso son buenas noticias para todo el sector.
“Estamos viendo cada vez más fondos y recibimos cada vez más peticiones de inversores privados. Esto recién empieza y hoy es un verdadero océano azul. En los próximos años veremos un gran crecimiento de la inversión privada y eso hará a toda la industria más fuerte y competitiva”.
Dice la sabiduría popular que toda crisis se puede convertir en una oportunidad. Y esa lección aplica de manera perfecta para la productora mexicana Lemon Studios, liderada por los hermanos Billy y Fernando Rovzar.
Fundada en 2003, Lemon ha realizado múltiples series y telenovelas como ‘Sr. Ávila’ (HBO), ‘La piloto’ (Televisa) y ‘Un buen divorcio’ (ViX). Pero entre 2023 y 2024 la compañía vivió una situación inédita: pasó 14 meses sin rodar un solo proyecto, producto de la contracción de la industria y el cambio de estrategia de las plataformas.
“Aunque Lemon nunca dejó de hacer cine, sí es verdad que nos distrajimos con el modelo de las plataformas, que te ponen en un lugar muy cómodo: te financian todo, cobras un fee y pagas la escuela de los niños. Pero también hay un costo importante y es que ellos se quedan con la propiedad intelectual”, reflexiona Billy Rovzar.
De esa época surgieron series como ‘Monarca’ (Netflix), ‘Control Z’ (Netflix) o la reciente ‘Las azules’ (Apple TV+). Pero, tras la crisis de la industria, la productora se quedó sin nada que filmar.
“
La productora mexicana Lemon Studios creó un fondo de inversión de US$ 40 millones para producir 20 películas en cinco años. Billy Rovzar, su cofundador, explica la mecánica de esta ambiciosa e innovadora fórmula. Por Gonzalo Larrea
de producir cada largometraje, este debe tener asegurado un pay one con una plataforma.
Esas reglas, sumadas a los beneficios fiscales propios de los fondos de inversión (que permiten amortizar pérdidas con ganancias) y a una alianza con la cadena de cines mexicana Cinépolis para la distribución de las películas, permiten a Rovzar confiar en que el modelo funcionará.
Ojalá existan cinco fondos más, con cinco productoras haciendo 20 películas cada una.
Billy Rovzar
“Fue un año entero donde no veíamos la luz, no teníamos proyectos, no filmábamos y teníamos que seguir manteniendo una empresa y pagando nóminas”, recuerda Rovzar. “Cuando una plataforma te da una serie o una película, es una bendición. Pero si no te la da, te quedas sin trabajo”.
Dispuestos a no volver a estar en esa situación, encontraron la respuesta en el modelo del cine, con la taquilla como el primer motor de recuperación.
Lemon ha producido un total de 18 películas, entre las que destacan ‘Kilómetro 31’, ‘Matando cabos’ o ‘Después de Lucía’. Pero esta vez, en lugar de buscar inversores para una sola cinta, Rovzar decidió cambiar las reglas de juego con la creación de un fondo de US$ 40 millones para producir 20 películas en cinco años, a razón de cuatro por año.
“Me cuesta el mismo trabajo sentarme con 10 inversionistas para levantar una película que para levantar 20”, explica el productor.
inversionista, duermo mejor sabiendo que hay una posibilidad real de que recupere su inversión y gane
Detrás de la ambiciosa apuesta hay una lógica financiera: la diversificación. “Cuando me siento frente a un inversionista, duermo mejor sabiendo que hay una posibilidad real de que recupere su inversión y gane dinero. Con una sola película el riesgo es mayor. Con 20, la probabilidad es mucho más alta”.
”
El fondo fue diseñado junto con GBM (Grupo Bursátil Mexicano) y estructurado legalmente por Creel Abogados. Cuenta con menos de 10 inversionistas, entre los que destaca el Banco Mundial a través del IFC, su brazo inversor.
Con el plan de iniciar la preproducción de su primera película en enero de 2026, el fondo ya tiene 12 proyectos avanzados y cinco casi listos para rodar.
Y ahora Rovzar espera que su iniciativa inspire a otros. “Ojalá existan cinco fondos más, con cinco productoras haciendo 20 películas cada una”, afirma. “Nuestra intención es que vengan más, y somos muy abiertos en cómo lo estamos haciendo para que otros también lo hagan. Aquí está el mapa. Démosle gasolina al cine mexicano”.
Y para maximizar las posibilidades de cry ’,
Y para maximizar las posibilidades de retorno, el fondo tiene tres reglas. Primero, solo producirán películas de comedia, terror y lo que Rovzar llama ‘cry good movies melodramas emotivos capaces de movilizar al gran público, en la línea de la película de Eugenio Derbez ‘No se aceptan devoluciones’. Segundo, solo producirán en territorios donde haya incentivos, como España, Colombia, Uruguay o el estado mexicano de Jalisco, a donde seguramente lleven la mayor parte de sus producciones. Y tercero, antes
tercero,
Qué ofrece: Argentina no cuenta con un incentivo nacional para producciones audiovisuales, pero sí con programas locales que empiezan a ganar tracción. El más activo es el de la Ciudad de Buenos Aires, que ofrece un cash rebate de hasta el 25% del gasto elegible con convocatorias periódicas. A este se suman iniciativas provinciales como Mendoza (reintegros de hasta el 40%), Misiones (45%), Jujuy (30%) o recientemente Río Negro (25%). Todos incluyen preproducción, rodaje y posproducción, con topes definidos en moneda local.
Qué destacamos: Buenos Aires concentra el mayor ecosistema técnico, artístico y de posproducción del país, lo que hace de su rebate una herramienta útil para proyectos urbanos y de escala media. Las provincias del interior suman paisajes distintivos, desde viñedos hasta la Quebrada de Humahuaca. El gran desafío para Argentina sigue siendo la macroeconomía: el tipo de cambio y los tiempos de pago pueden añadir incertidumbre a la ecuación. Aun así, el nivel del talento local, delante y detrás de cámaras, compensa la balanza para convertir a Argentina en una opción competitiva para quienes saben navegar su complejidad.
BRASIL
Qué ofrece: A nivel federal, Brasil se apoya en la Lei do Audiovisual y en fondos de su agencia Ancine, pero no cuenta con un incentivo nacional para atraer rodajes. Los mecanismos más relevantes provienen de sus dos grandes polos: Río de Janeiro, a través de RioFilme, ofrece un cash rebate del 30% al 35% sobre el gasto local, con bonus si la ciudad aparece como escenario en la narrativa; y São Paulo, mediante SPCine,
La batalla por atraer rodajes no se libra solo en porcentajes de devolución, sino en factores como plazos, claridad regulatoria, infraestructura técnica y acceso a talento. ¿En qué destaca cada incentivo de Iberoamérica y cuál conviene explorar según el tipo de proyecto? Por Pina Mezzera
devuelve entre el 20% y el 30% según criterios de sostenibilidad, diversidad y presencia de la ciudad en pantalla.
Qué destacamos: El gigante latinoamericano combina capacidad industrial y de talento, diversidad de paisajes y una potente infraestructura de estudios y posproducción. Películas como ‘Fast Five’ o ‘The Incredible Hulk’ aprovecharon las locaciones icónicas de Río, y São Paulo ha sido escenario de realities como ‘The Challenge: War of the Worlds’. Pero el
sector audiovisual brasileño pide a gritos un incentivo nacional para ganar competitividad. En mayo, el Gobierno anunció que en 2026 creará una film commission nacional que impulsará acuerdos de coproducción internacional, inversión en infraestructura y un programa federal de incentivos fiscales.
Qué ofrece: El IFI Audiovisual, reintroducido en 2024/2025, funciona como un incentivo a la inversión extranjera que devuelve el 30% del gasto elegible y llega al 40% para rodajes fuera de la Región Metropolitana, con un tope de US$ 3 millones por proyecto. Orientado a producciones internacionales de alto impacto, cubre preproducción, rodaje y posproducción.
Qué destacamos: Chile se sumó a la competencia regional con un esquema claro y con potencial. El uplift regional premia la diversidad de locaciones -desde el Atacama hasta la Patagonia-, que ya sedujeron a producciones como ‘The Amazing Race’ o ‘La Reina del Sur’. Aunque aún es incipiente, el incentivo se apoya en una industria con talento reconocido y en instrumentos históricos como el Fondo CNTV, que impulsa la producción nacional y la coproducción. El país gana así visibilidad para rodajes que buscan escenarios naturales impactantes con un cash-back atractivo.
Qué ofrece: Colombia opera un doble esquema de incentivos a nivel nacional, gestionados por Proimágenes Colombia. El Fondo Fílmico Colombia (FFC), vigente desde 2013, devuelve un 40% de los servicios audiovisuales y un 20% de los gastos logísticos. Y desde 2019, el Certificado de Inversión Audiovisual (CINA) concede un 35% en crédito fiscal transferible, que las productoras pueden usar o vender a otras compañías locales. Ambos abarcan producción y posproducción, y el CINA incluye también publicidad, videoclips, animación y videojuegos. A esto se suma la exoneración del IVA (19%) en servicios audiovisuales exportados, lo que reduce aún más el costo efectivo para las productoras internacionales.
Qué destacamos: Colombia fue pionera en Latinoamérica en ofrecer incentivos financieros al audiovisual, y su probada gestión, sumada al crecimiento del talento local, la coloca varios pasos por delante de sus vecinos. Otra ventaja es la amplitud de géneros que cubre, incluyendo los formatos de entretenimiento. Productores internacionales coinciden en que el FFC se gestiona con rapidez y transparencia, mientras que la posibilidad de transferir el CINA se traduce en liquidez real, algo poco común en la región. Con blockbusters de Hollywood como ‘Shadow Force’ hasta series premium como ‘Cien años de soledad’ (Netflix), pasando por realities como ‘Buddy Games’ (CBS), Colombia ha demostrado que su esquema sirve para todo tipo de proyectos. Con incentivos asegurados hasta 2032, se trata de una política de Estado y no
de gobierno, lo que la convierte en el modelo más robusto y confiable de América Latina.
Qué ofrece: Con la Ley 10.071, Costa Rica introdujo en 2023 un mecanismo que devuelve el 90% de los impuestos pagados en el país (principalmente IVA), lo que equivale a un ahorro efectivo de alrededor del 11%-12% sobre el gasto total. El incentivo aplica a proyectos con inversión mínima de US$ 500.000 y cubre preproducción, rodaje y posproducción, además de exoneraciones de importación y facilidades migratorias para el ingreso de personal extranjero.
Izquierda: ‘How to be
US$ 300.000 por episodio en series. El incentivo cubre preproducción, rodaje y posproducción.
Qué destacamos: Costa Rica no compite por porcentajes altos, pero sí por seguridad jurídica y locaciones naturales (selvas, playas, volcanes), además de un mecanismo simple y sin tope global. A esto se suma un ecosistema en crecimiento en VFX y posproducción, y la labor de la promotora ProComer en posicionar al país como hub regional y en impulsar las “Film Friendly Zones” que descentralizan la producción fuera de la capital, San José. La fórmula convierte a Costa Rica en un destino confiable y en expansión, ideal para producciones medianas que buscan previsibilidad.
CUBA
Qué ofrece: La Film Commission Cuba promociona desde 2024 un cash rebate del 40% sobre el gasto local, con mínimos de US$ 1 millón para largometrajes y
Qué destacamos: Desde La Habana colonial a sus playas vírgenes, el país ofrece locaciones únicas que ya sedujeron a rodajes como ‘Fast & Furious 8’. Sin embargo, para comprobar la operatividad real del programa hace falta un historial mayor de proyectos aprobados.
ECUADOR
Qué ofrece: Ecuador lanzó en 2025 el Certificado de Inversión Audiovisual (CIA), que otorga un crédito fiscal transferible del 37% sobre los gastos realizados en el país en servicios audiovisuales y logísticos. El monto inicial asignado para el programa durante el ejercicio fiscal 2025 es de US$ 11,9 millones, y el beneficio aplica a desarrollo, preproducción, rodaje y posproducción, y abarca también animación, publicidad, videoclips y videojuegos.
Qué destacamos: Ecuador se ha sumado a la competencia regional con un incentivo atractivo tanto por su porcentaje como por la transferibilidad del crédito. Aunque el programa está en fase inicial y exige
Locaciones espectaculares, crew y talento de nivel internacional, hasta 40% cashback y 35% en créditos fiscales.
Filmar en EE. UU. hasta 55% en créditos fiscales (20% no residentes), crew mundial y music supervision & licensing.
un proceso de solicitud riguroso, ya ha aprobado sus primeros certificados. La diversidad geográfica del país y su economía dolarizada lo convierten en un mercado confiable para producciones que buscan escenarios naturales únicos con un beneficio financiero concreto.
ESPAÑA
Qué ofrece: Las producciones extranjeras que trabajen con una productora registrada en el ICAA de España acceden a una deducción del 30% sobre el primer €1 millón y del 25% sobre el resto, con un tope de €20 millones por película y €10 millones por episodio en series. El incentivo cubre preproducción, rodaje y posproducción, y abarca animación. A esto se suman uplifts territoriales: Canarias eleva la deducción al 54% hasta €1 millón y al 45% sobre el resto, con un límite de €22 millones; Navarra aplica entre el 45% y el 50% según categorías; y las tres provincias del País Vasco llegan al 45%-60%, con un 10% extra si la obra se rueda en lengua euskera. Y Madrid y Cataluña, aunque se rigen por el esquema nacional, atraen numerosos rodajes internacionales gracias a sus ecosistemas industriales consolidados.
Qué destacamos: España cuenta con el esquema más competitivo de Iberoamérica y uno de los más atractivos de Europa, lo que en la última década ha contribuido a consolidar al país como hub global de producción. Infraestructura moderna, tecnología de vanguardia, talento internacionalmente reconocido y una enorme variedad de locaciones han conquistado a superproducciones como ‘Game of Thrones’, ‘The Crown’ o ‘House of the Dragon’, además de convertir al país en sede europea de varios grandes estudios. Está claro que España hizo un gran trabajo para atraer con solvencia rodajes de gran escala y es el aliado natural para coproducciones con Latinoamérica, al poder sumar los incentivos de ambos lados. Pero no todo son fortalezas: la competencia entre regiones exige un asesoramiento experto para optimizar beneficios (y abre la puerta a
potenciales auditorías minuciosas), mientras que la creciente subida de costos amenaza con restarle competitividad frente a otros territorios.
Qué ofrece: A nivel federal, México no cuenta con un incentivo para producciones extranjeras. Existen estímulos como Eficine pero están enfocados en cine nacional. La atracción de rodajes internacionales pasa así por programas estatales: Jalisco lidera desde 2023 con Filma Jalisco, que devuelve hasta el 40% en servicios audiovisuales y 20% en logística. Otros estados como Ciudad de México, Yucatán o Baja California ofrecen apoyos puntuales, mientras que el IVA del 16% puede acreditarse en servicios exportados.
Qué destacamos: México combina costos competitivos, talento técnico, diversidad de locaciones y la cercanía con Estados Unidos. Con todo esto, si se alinean los rebates locales y la exención de IVA a la exportación, el país puede volverse eficiente para producciones internacionales. Sin embargo, el gran reclamo de los productores locales es la puesta en marcha de un incentivo nacional, sin el cual ven limitado el potencial mexicano como hub internacional.
Qué ofrece: Panamá cuenta con un cash rebate del 25% sobre el gasto local, aplicable a largometrajes, series, documentales, publicidades y videojuegos, con un mínimo de inversión de US$ 500.000. El incentivo cubre preproducción, rodaje y posproducción, y se complementa con facilidades aduaneras y migratorias.
Qué destacamos: Su posición estratégica como puerta de entrada centroamericana, el uso del dólar y la combinación de ciudad cosmopolita e islas tropicales convierten a Panamá en un set versátil. Aunque el mercado aún es pequeño, la claridad de su esquema y la logística eficiente lo vuelven competitivo, y el país ya estudia elevar el
porcentaje de devolución para atraer más rodajes.
Qué ofrece: Paraguay no ofrece un cash rebate audiovisual, pero utiliza el régimen de maquila de servicios intangibles, que permite contratar productoras locales con una tributación única del 1% sobre facturación y exenciones de aranceles e IVA. A esto se suman beneficios en zonas francas y costos generales muy competitivos.
Qué destacamos: Más que por incentivos directos, el país apuesta a atraer rodajes internacionales a través de eficiencia, bajos costos y locaciones diversas. Su modelo abre la puerta a servicios de animación, posproducción y VFX, y coloca a Paraguay como un jugador emergente con una propuesta distinta en la región.
Qué ofrece: Sin un cash rebate específico para producciones extranjeras, Perú sí ofrece fondos concursables como los del Ministerio de Cultura, que apoyan desarrollo y producción de cine nacional. También existen beneficios tributarios generales para inversiones y facilidades aduaneras para la importación temporal de equipos.
Qué destacamos: El mayor atractivo de Perú son las locaciones: desde Machu Picchu y el Valle Sagrado hasta la Amazonía y la costa del Pacífico, escenarios que han recibido rodajes como ‘Transformers: Rise of the Beasts’ o ‘Dora and the Lost City of Gold’. Aunque carece de un esquema competitivo frente a sus vecinos, Perú se mantiene en el radar por su valor icónico y por la experiencia logística ganada con superproducciones recientes.
Qué ofrece: Portugal opera dos instrumentos a través de PIC Portugal: el cash rebate, que devuelve entre el 25% y el 30% del gasto local (mínimo
de €500.000, o €250.000 en documentales y posproducción), y el cash refund, lanzado en 2025, que devuelve un 30% de los primeros €2 millones y un 25% del resto, con tope de €6 millones por obra o €3 millones por episodio, siempre que el gasto supere los €2,5 millones. Ambos cubren todas las etapas de producción, y el refund admite incluso proyectos de solo posproducción.
Qué destacamos: Portugal se ha posicionado como destino atractivo por su diversidad de locaciones, clima favorable y un esquema financiero confiable. Producciones como ‘Glória’, la primera serie portuguesa de Netflix, o el hit de HBO ‘House of the Dragon’ ya aprovecharon sus ventajas, con el apoyo clave de la Portugal Film Commission. Con estudios en expansión y la profesionalización de equipos locales, el país ofrece reglas claras e incentivos adaptados a cada escala: el rebate para proyectos medianos y el nuevo refund para grandes series y blockbusters que necesitan certezas fiscales y techos altos.
Qué ofrece: Bajo la Ley 60-2019, Puerto Rico ofrece un crédito contributivo transferible de hasta el 40% sobre gastos de producción pagados a residentes, y hasta un 20% adicional en pagos a no residentes. También existen créditos de infraestructura del 40% para construcción o modernización de estudios. El programa tiene un techo anual de US$ 100 millones y cubre preproducción, rodaje y posproducción de múltiples formatos audiovisuales, incluidos reality shows, publicidad, videoclips o videojuegos.
Qué destacamos: Como territorio de Estados Unidos, Puerto Rico combina condiciones prácticas (moneda en dólares, crews sindicalizados) con un incentivo atractivo. Producciones como ‘Black Panther: Wakanda Forever’ o ‘Fast Five’ ya aprovecharon sus locaciones y beneficios fiscales. La transferibilidad del crédito permite convertir el beneficio en liquidez, aunque su aplicación práctica todavía plantea desafíos que el sector busca mejorar. Su próximo paso es lograr trascender las producciones estadounidenses y crecer en el mercado latinoamericano.
Qué ofrece: Desde la promulgación de la Ley 108-10, República Dominicana cuenta con un crédito fiscal transferible que devuelve el 25% de los gastos de producción realizados en su territorio. Este beneficio puede cederse a empresas locales y combinarse con exenciones de IVA, aranceles en la importación de equipos y facilidades migratorias para el ingreso de personal extranjero.
Qué destacamos: En los 15 años desde que entró en vigor este mecanismo, República Dominicana se ha consolidado como el hub
audiovisual más dinámico del Caribe. En la isla se rodaron películas de Hollywood como ‘The Lost City’ y ‘Old’ de M. Night Shyamalan, y realities de supervivencia como ‘Survivor’ o ‘El conquistador’. Su esquema de crédito transferible convierte el incentivo en liquidez inmediata, una ventaja práctica que se apoya en la infraestructura de los Pinewood DR Studios, en crews cada vez más experimentados y en un portafolio de locaciones que va de playas vírgenes a selvas y ciudades coloniales.
Qué ofrece: El Programa Uruguay Audiovisual (PUA), gestionado por la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), funciona con un esquema de cash rebate de tramos escalonados: devuelve entre un 10,6% y un 25% del gasto elegible, con topes que van de US$ 700.000 a US$ 1 millón según el tamaño de la producción. A esto se suma la exención del 22% de IVA en los servicios exportados de producción, lo que en la práctica eleva aún más el beneficio neto. El incentivo aplica tanto a preproducción y rodaje como a posproducción.
Qué destacamos: Con un mecanismo estable, seguridad jurídica y una escala manejable, desde 2019 Uruguay se ha ganado una reputación sólida entre productores internacionales. Tal vez no sea un destino pensado para blockbusters, pero sí para rodajes medianos o proyectos de posproducción que necesitan un cashback confiable y previsible. El 0% de IVA lo termina de convertir en un mercado táctico: no el más grande, pero sí uno de los más seguros de la región.
18th-21st November
Moon Palace, Cancun, Mexico