PROGRAMA FEDERATIVO LISTA 2 CONSTRUYENDO FEV UNAB 2018

Page 1

comunidad la universidad


Presidenta – Trabajo Social Vicepresidente Externo – Derecho Vicepresidenta Interna – Terapia Ocupacional Secretaría General – Nutrición y Dietética Secretaría de Finanzas – Psicología Secretaría de Bienestar - Fonoaudiología

Gabriel Jiménez – Arquitectura Fernando Cepeda – Pedagogía en Inglés Fernanda Villegas – Sociología Román Toloza – Medicina Bárbara Viñambres – Trabajo Social Danilo Núñez - Derecho Sebastián Cáceres - Derecho Felipe Aguirre – Ingeniería Comercial


Rosario Olate – Enfermería Bastián Abarzúa – Enfermería Benjamín Prado - Geología Camila Manzur – Psicología José Hernández – Kinesiología Catalina Campos – Trabajo Social Sebastián Romero – Tecnología Médica Marcela Mora - Derecho Jaime Leal – Trabajo Social

Juan Bernal - Derecho


Este proyecto federativo invita a los/las estudiantes a ejercer participación y construir conjuntamente una mejor comunidad y universidad. La propuesta seguirá elevándose continuamente en un espacio de co-construcción, entendiendo que una federación representativa se realiza en conjunto, con nuevas demandas y soluciones, dudas y requerimientos. La orgánica de la lista 2 a federación se compone por gran diversidad de carreras y dirigentes de las mismas, respondiendo eficazmente a problemáticas que han identificado durante el transcurso universitario.

Porque creemos en una FEV activa, consciente y participativa, en comienzo proponemos cinco principios transversales y seis departamentos de trabajo, los cuales se verán reflejados en el continuo espacio de la misma.


Compañerismo, Participación, Autocrítica, Honestidad, Academia Respeto a las Bases Construir una Federación como herramienta al servicio de los y las estudiantes y de los cambios que chile necesita, significa gestionar, proyectar, impulsar y apoyar iniciativas estudiantiles, en un marco de funcionamiento y preocupaciones, tanto locales como nacionales, lo que no es tarea fácil. Es por esto que como Federación de Estudiantes nos comprometemos con un equipo de trabajo capaz de sostener los desafíos propuestos por los estudiantes de la Universidad Andrés Bello, es decir, un amplio grupo de estudiantes encargados de dar cumplimiento a las tareas y exigencias del mundo estudiantil.

De esta forma, asumimos como tarea fundamental la composición de un equipo de trabajo multidisciplinario que fortalezca el espacio de federación, pues comprendemos que de esto dependerá su funcionamiento así como también el cumplimiento del programa. Con esta preocupación es que hemos levantado 6 pilares que sustentan el trabajo de nuestro equipo, el cual no solo está compuesto por los candidatos, sino que por decenas de estudiantes con la voluntad de trabajar de manera mancomunada por:

Compañerismo: La universidad que queremos y representamos es reflejo de la sociedad en la que participamos. Existe un alto nivel de individualismo en la universidad, nos proponemos trabajar contrastando con insistente constructividad, solidaridad y compromiso por los otros, donde los problemas individuales pasen a ser problemas y soluciones de carácter colectivo.


Participación:

Comprendemos

que

parte

esencial del trabajo de federación es participar en todas las instancias necesarias, ya sea entre estudiantes, en relación con trabajadores y las organizaciones sociales o incluso con las autoridades de la universidad y las distintas instituciones públicas y comunidades en las que aportar. También comprendemos que es una herramienta para incentivar a la participación de todos y todas por la construcción de una universidad en evolución. De esta manera, uno de nuestros pilares es que todos aporten en la construcción de una Universidad de verdadera democracia.

Autocrítica: La federación no tiene por qué ser una institución ensimismada ni que tome decisiones cerradas, dirigentes soberbios o indiferentes no son mejores líderes, con las opiniones y crítica de todos los estudiantes conseguiremos mejores soluciones.

Creemos que un valor principal que nuestro equipo quiere propulsar es la crítica y la autocrítica, como única forma de construir la federación representativa, es hora de acoger visiones estudiantiles y que puedan deliberar con respeto y diversidad, siempre hacia la mejora.

Honestidad:

Comprometidos a realizar un

trabajo transparente, creemos que la honestidad es un valor primordial para la construcción. Como equipo de trabajo intentaremos entregar todas las herramientas para que los estudiantes de la UNAB estén en conocimiento del trabajo de la Federación de Estudiantes UNAB Viña del Mar.

Academia:

Esta federación busca también

oportunidades de desenvolverse en espacios de desempeño profesional, donde los estudiantes tengan oportunidades de poner a prueba sus virtudes y vincularse con el medio.


Incentivamos los espacios de estudio, los foros de debates tanto humanistas como científicos, las charlas de profesionales y las salidas a terreno en donde desenvolverse, esto es gestionar el bienestar estudiantil con fin de escalar como universidad a nivel académico.

Respeto a las Bases: La asambleas de Carreras y los Centros de Estudiantes son el espacio clave del trabajo de la federación. Como equipo lo comprendemos y hacemos nuclear en nuestro proyecto, teniendo un férreo compromiso con las decisiones que emanan de los espacios más básicos de nuestra organización universitaria, estas son las asambleas de carrera, el pleno estudiantil y los procesos plebiscitarios. Construir una democracia para todos/as es posible, no se accionará sin el conocimiento de las bases, ofrecemos escucha horizontal y confianza en las mismas.


1. Construyamos bienestar estudiantil Como equipo “Construyendo” entendemos la educación como un derecho social que debe ser garantizado por el Estado, pero comprendemos que al ser estudiantes no solo se tiene el gasto en arancel y matrícula, si no que el día a día estudiantil nos obliga a realizar varios gastos extras a estos, los cuales muchas veces se transforman en grandes necesidades que argumentan la salida de compañeros y compañeras de la universidad. En este sentido la Federación debe tener un rol de ayuda permanente al estudiante, apoyándose en la solidaridad y el compañerismo necesario. Es por esto que creemos importante generar becas de apoyo a las y los estudiantes. Una de nuestras primeras propuestas es construir una mesa de trabajo con la Universidad para fortalecer el bienestar

estudiantil y las ayudas que entrega la federación de Estudiantes, dentro de esas ayudas proponemos: Una beca de alimentación para ir en ayuda de los compañeros que sin tener beca Junaeb, tienen CAE y se les hace difícil costear el día a día en la Ciudad. Comprendiendo que nuestra universidad no se encuentra suscrita a la gratuidad, creemos importante que exista un mecanismo para aligerar el costo de matrícula de las y los estudiantes. Proponemos crear una beca de ½ matrícula para las y los estudiantes más vulnerables. Compañeras y compañeros enfrentan el desafío cotidiano de ser madre o padre y además estudiar en la UNAB. Creemos que es vital generar una beca de Sala Cuna para compañer@s mejorando su calidad de vida y la de sus hijas e hijos. Gestionar una Beca de Cesantía del Sostenedor, para poder solventar de mejor manera los problemas familiares que puedan intervenir en el desempeño en el estudiante.


Además, como equipo somos conscientes que en este último tiempo tanto en nuestro país como nuestra región y ciudad han ocurrido una serie de catástrofes naturales (terremotos, incendios, marejadas, etc.) en donde varios de nuestros compañeros y compañeras se han visto afectados a través de la pérdida de los elementos necesario para desenvolverse de buena forma en la vida académica (cuadernos, libros, instrumentos, etc.). Ante esto proponemos la creación de una beca de emergencia, la cual consistirá en un aporte para la recuperación de estos elementos. El bienestar estudiantil no consta solamente de becas, si no que el ámbito deportivo también es una de las principales áreas de interés de los estudiantes de la Universidad Nacional Andrés Bello. En esta rama nosotros proponemos campeonatos intercarrera mixtos de la Semana UNAB, potenciar sus bases y fortalecer proyectos es clave para que más

compañeros/as participen y se integren al deporte. Comprendemos que dentro de nuestra universidad existen compañeros que participan activamente en el ámbito deportivo, siendo parte de las Selecciones de la UNAB, pero no cuentan con el apoyo de la comunidad universitaria que deberían en cuanto al respaldo de la federación y la difusión de sus actividades, en la defensa de su trabajo frente a las autoridades en torno a más recursos o mejor infraestructura. Por lo tanto, nosotros queremos Construir una Federación que defienda y represente a sus estudiantes y Deportistas.


2. Construyamos + cultura y extensión Como lista “Construyendo” reflejamos parte importante de la UNAB. Nosotros venimos de diversas regiones a contribuir en Viña y Valparaíso. Comprendemos que nuestra universidad está inserta en una región caracterizada por la existencia de esa diversidad cultural, donde en la mayoría de los días se tiene una cartelera de alta calidad artística y recreacional. Lamentablemente, la UNAB parece estar aislada, sin conexión con Viña del Mar ni sus alrededores. Nosotros creemos que la Federación debe cumplir un rol fundamental dentro de esta vinculación. Es por esto que proponemos la creación de diversos convenios con entidades culturales de nuestra ciudad, los cuales consisten en facilidades para nuestros compañeros/as para acceder a la cultura y esté al alcance de todos. Esta vinculación, también tiene que

reflejarse en que la federación sea un difusor del panorama cultural de la ciudad de Viña del Mar y es por esto que proponemos que la Federación pueda actualizar a los estudiantes de la UNAB no sólo de las actividades que realizan los estudiantes, sino que también del panorama cultural de la ciudad de Viña. También comprendemos que las redes sociales en nuestros tiempos cumplen un rol central, y en ese sentido, queremos utilizar las redes sociales de la Federación para aumentar la cultura y además expandir nuestras propuestas, a través de concursos con entradas a cine, teatro, eventos musicales o libros, para que los estudiantes de la UNAB puedan ser parte de las plataformas virtuales de la federación. Construyamos más cultura y redes sociales. Otra de nuestras propuestas, es que comprendemos que hoy en día, el Cine es una herramienta gráfica para la discusión, pero también para la dispersión, queremos que la federación lo facilite al servicio de los


estudiantes. En ese sentido, queremos realizar ciclos de Cine en cada Semestre para acercar el arte y la cultura a todos. Otra arista importante que consideramos necesario potenciar como proyecto de federación, es articular la organización de distintos compañeros, preocupados de una vida saludable. Queremos combinar este tipo de iniciativas con las ferias de intercambio y las comparsas y actividades culturales autogestionadas. Es por esto que presentamos como proyecto la realización de una Feria Cultural que lleve estas expresiones a todas las facultades de la universidad y no solo Campus VM y, de esta manera, difundir otras formas de vida y de cultura, que desarrollan los estudiantes de la UNAB. Veganismo, Autogestión y autocuidado tendrán también cabida en este espacio. ¡Vamos por una sociedad distinta, todo parte por nosotros!

3. Construyamos + democracia en la U La universidad que queremos se construye entre todos y comprendemos que la Democratización se construye no solo desde el estamento estudiantil, sino que desde la mirada y visión de académicos, funcionarios y estudiantes. Debemos fortalecer los lazos con los y las trabajadores de nuestra universidad y los académicos para fortalecer nuestros espacios universitarios. Esto lo realizaremos a través de conversatorios y encuentros, que faciliten una perspectiva conjunta de lo que es la universidad, y de cómo ésta se debe poner al servicio de Chile. Por último, creemos firmemente que no solo las actividades políticas fortalecen los lazos con los estamentos que conforman la comunidad estudiantil, sino que también lo hacen las actividades de esparcimiento.


Es por lo mismo, que levantaremos encuentros recreativos con funcionarios y académicos en toda la universidad, para que, de esta forma, creemos comunidad, lazos de hermandad y compañerismo entre todos, seamos estudiantes, académicos o funcionarios.

4. Construyamos Organización Como proyecto “Construyendo”, comprendemos que hoy en día la organización estudiantil en la UNAB, ha pasado por diferentes procesos, especialmente después del año 2015. Hitos importantes de esto ha sido los distintos procesos plebiscitarios de paro o toma y la consecuente construcción de un nuevo estatuto de federación que fortalezca nuestros órganos de decisión.

La mayoría de los estudiantes fuimos parte de esos procesos y creemos que es necesario seguir construyendo una Federación al servicio y centro de las y los estudiantes, esto por un avance en construcción con UNAB y en fundamentada crítica de intereses corporativos de Laureate. Dotar a la organización estudiantil de más herramientas, y robustecerla, es comprender que la Federación es un espacio de discusión, de ayuda y de bienestar al estudiante, la cual sirve para unificar a los estudiantes, trabajadores, funcionarios y organizaciones sociales en pos a la articulación necesaria de los que se sienten sin voz. Es por esto, que una de nuestras primeras tareas será lanzar una campaña desde la Federación, tanto física como virtual, donde se muestre cómo funciona la orgánica estudiantil de la universidad de Valparaíso, desde Asambleas, Centros de Estudiantes, Pleno Estudiantil y Federación de Estudiantes.


Todo esto para estimular el conocimiento de los compañeros que entran en nuestra casa de estudios sobre los reales beneficios de la organización y la discusión dentro de la Universidad Andrés Bello. Además, creemos que es importante que la Federación de Estudiantes se abra a la participación de más estudiantes, que quieran poner su tiempo y energía a disposición de ir Construyendo una mejor universidad. Es por esto que ampliaremos el trabajo de los departamentos y crearemos el “Equipo FEV” para que el trabajo de la federación se conozca de mejor manera y más compañeras y compañeros se puedan integrar a los equipos de los mismos.

5. Construyamos Debate Una de las principales tareas de la FEV es ser la voz de los estudiantes en torno a temas internos y propios del quehacer universitario, siendo ejes vinculantes entre el estudiante y la universidad, también la importancia radica en ser quiénes lleven la opinión de los estudiantes de la UNAB a instancias regionales y nacionales en las cuales podamos tener incidencia. Es por esto que como equipo “Construyendo” queremos que la FEV, como parte del Zonal Quinta CONFECH, sea un locutor efectivo de las demandas de movimiento estudiantil para defender férreamente nuestras reales demandas y tener claridad en las posturas que no se condigan con la educación que, como estudiantes, en conjunto con el movimiento social, queremos impulsar.


Es relevante indicar que este año 2018 tendremos un nuevo gobierno, y creemos importante que como Universidad condenemos todas las medidas que vayan en menoscabo a nuestra vida cotidiana como ciudadanos de este país, no solo como estudiantes de la UNAB. Nuestro análisis como proyecto “Construyendo” es que el conocimiento desarrollado en las Universidades de Chile hoy en día se encuentra encerrado bajo parámetros establecidos que se han impuesto por el mercado y las necesidades de la clase empresarial. Creemos que como estudiantes tenemos un rol transformador y que desde nuestra mirada podemos generar cambios sustanciales a partir del debate de ideas y así revertir la lógica de mercado por lógicas que propicien el desarrollo humano.

Nuestra universidad es un ejemplo en donde el lazo que existe entre las Facultades y el sentido de ser de ellas mismas se encuentra debilitado, esto por la falta de humanización de la educación, que responde netamente a las lógicas de mercado. Esto se refleja en la poca existencia de espacios que reúnan a la comunidad universitaria en general, especialmente por el modelo desigual de desarrollo sustentado en la rentabilidad económica de cada una de ellas. Esto sin duda, afecta a los estudiantes en los aspectos académicos, existiendo diferencias importantes en la infraestructura de las distintas facultades, en el nivel y número de profesores contratados que hay por escuela, en la oportunidad de generar eventos académicos fuera del aula, en la generación de investigaciones, y en las oportunidades laborales que cada carrera termina ofreciendo.


Además, se termina cerrando el conocimiento a las respectivas Facultades, perdiéndose en gran parte la comunicación entre estas, provocando que las actividades académicas sean cada vez más destinadas a los estudiantes de carreras en específico y no a la comunidad universitaria en general. Por lo mismo, como equipo “Construyendo” comprendemos que la federación es un órgano dinamizador para los estudiantes y útil en la disputa del conocimiento, ya que tiene la posibilidad de articular las distintas miradas de universidad. Proponemos la creación de espacios de discusión sobre diversas temáticas, en donde distintos actores puedan dialogar con estudiantes para construir perspectiva, fortalecer la opinión y el debate dentro de la Universidad, específicamente ciclos de Foros, Debates, y Charlas semestrales, proponer los horarios protegidos para cada carrera, con el fin de articular cualquier inquietud que surja

desde las mismas con todas sus generaciones. Esto con el fin de asegurar una buena participación en los estudiantes de pre y postgrado, mostrando sus trabajos y generando encuentros académicos multidisciplinarios mediante exposiciones de temáticas transversales que unan más de una facultad en su realización.


1. Defensoría Estudiantil Un rol fundamental en la FEV es el Departamento de Defensoría Estudiantil, el cual está encargado de velar por los intereses de los estudiantes, en toda problemática que se genere en el transcurso de nuestras vidas universitarias, en lo relacionado con situaciones financieras, académicas, personales y de otras tantas que puedan ser solucionadas por la Federación de Estudiantes. El equipo de Defensoría Estudiantil estará compuesto de 4 miembros, más el apoyo del Departamento de Vespertino de la FEV. Entre los integrantes se encuentran ex dirigentes de la Carrera de Derecho y Trabajo Social, como también compañeros que recién comienzas a dar sus pasos por la política y gestión universitaria, lo que nos da un plus de conocimientos de la orgánica de nuestra

institución, ya sea de todas y cada una de las Facultades que componen la Sede Viña del Mar, las respectivas Vicerrectorías, Finanzas y la DGDE. Lo anterior resulta fundamental en el buen funcionamiento y una precisa gestión del Departamento de Defensoría Estudiantil. La experiencia, juventud y las ganas de trabajar por las y los estudiantes hacen que nuestro proyecto encamine sus intereses en el respeto y la tolerancia entre compañeros y compañeras, velando así por la defensa de quienes más nos necesiten, sin hacer distinciones ideológicas, de género, políticos o personales. En consecuencia, las labores están encaminadas en lo siguiente: Promoción de los derechos y deberes de las y los estudiantes, trabajadores, docentes y autoridades de la Universidad. Defensa de los derechos de las y los estudiantes de la Universidad.


Protección de docentes, trabajadores y trabajadoras contratados y subcontratados de nuestra institución. Apoyo directo en cuestiones académicas, personales o financieras, durante todos los días de la semana. Asistencia social, financiera y legal a quienes soliciten de nuestros conocimientos. Toda situación que se enmarque en la esfera de nuestras facultades y que tenga relación con la defensa de las y los estudiantes.

2. RSU y Trabajos Voluntarios Además, creemos importante impulsar el trabajo del departamento de Trabajos Voluntarios y Responsabilidad Social Universitaria. Los objetivos del departamento están ligados al pensamiento de que no existe Responsabilidad Universitaria si en primer momento las y los estudiantes no se conocen ni interactúan entre sí. Por lo tanto, nuestro objetivo va a constar en la responsabilidad de

generar conexiones y relaciones, entre los y las estudiantes de la comunidad UNAB, tanto vespertinos como diurnos. Es así, como hemos planteado 3 áreas de trabajo a realizarse en el año. ➢

Principio de año, Marzo 2018:

I. Actividad para nuevos estudiantes, “Recibimiento a nivel universidad”, donde puedan participar todas y todos, generando un espacio en el cual se logre la participación activa, conociendo e interactuando con nuevos y nuevas estudiantes. Alejándonos del concepto de Mechoneo imperante, que denigra y margina a los estudiantes nuevos. II. Como segunda actividad, será el Recibimiento Universitario de carácter social, generando acercamientos entre el estudiante que ya está en la universidad, con el estudiante que viene ingresando a la casa de estudio, creando espacios para la interacción de


conocimientos y técnicas para desenvolverse en su carrera y universidad. ➢

Mediados del año, 2018:

I. Queremos que el estudiantado se sienta perteneciente y respaldado por su FEV 2018, por esta razón es que en momentos en el cual se necesite acompañamiento económico, se generaran planes de contingencia para nuestros estudiantes, creando espacios de apoyo, creación de actividades como bingo, ventas de almuerzos, tallarinatas, etc. II. Formar instancias de interacción entre carreras, facultades y a su vez también intercarreras (no solo ligadas al área de deporte), seminarios, conversatorios sujetados a temas contingentes a nivel país u región. Generando lazos con distintas universidades, en donde carreras de nuestra universidad puedan desarrollarse con las mismas carreras en otros espacios universitarios de la región.

III. También aprovechar los espacios que otorga la universidad creando talleres impartidos por los y las estudiantes, en los cuales las diferentes carreras puedan compartir y dar vida a la universidad. ➢

Finalización año 2018:

I. Voluntariado Navideño, donde los y las estudiantes participen dando alegría y acompañamiento a los asentamientos informales encontrados en la región. II. Dar cuenta de actividades realizadas por la Federación 2018 a lo largo del año. Señalar que las actividades están sujetas a modificación, puesto que construimos comunidad universitaria escuchando las propuestas de todas y todos nuestros compañeras y compañeros.


3. Medioambiente u Acción ambiental Se presenta el Departamento de Acción Medioambiental, grupo cuyo espíritu radica en la detección de problemáticas medioambientales y de sustentabilidad ecológica extendiendo el ámbito universitario, con el fin de ejercer cambio y conciencia no sólo en el estudiantado, docencia y ejecutivos de UNAB Viña del Mar sino también invitando a la comunidad a participar activamente en diferentes proyectos aplicables interna y externamente a UNAB, realizando foros de discusión abiertos, charlas culturales, talleres prácticos y fomentando desde la federación los proyectos de las bases, siendo un departamento de vinculación para cada persona con el medio. Este departamento se plantea en base a la real problemática de poca participación, conciencia y avance sensible en materia ambiental con el medio que día a día utilizamos en UNAB, por ejemplo, siendo escasos los basureros en áreas de estudios, habiendo

ausencia de zonas de reciclaje y carencia de apoyo económico y creativo destinado a ello, falta de gestión desde la universidad a proyectos realizados como talleres de cultivo y huertas ecológicas o el reconocimiento y cercanía a nuestra flora endémica, la recreación en zonas de áreas verdes, la descontaminación acústica, concientización ambiental, animal y falta de ejercicio con las comunidades aledañas, entre muchos otros proyectos por realizar. Presentamos una lista de las problemáticas medioambientales en las que posiblemente accionar: 1. Contaminación atmosférica. El aire que compartimos se ve afectado en gran medida por actividad industrial y más cercano a nuestras residencias existe un creciente flujo vehicular que amedrenta la calidad de vida no solo humana, buscaremos incentivar el cuidado de la atmósfera, con los instrumentos que ello conlleva.


2. Escasez y contaminación de recursos hídricos. El recurso hídrico disponible para consumo se vuelve un bien preciado en muchas comunidades de difícil acceso, existe actividad industrial que merma la calidad de las mismas, generemos conciencia y responsabilidad en el uso de agua en nuestra universidad y las comunidades, así como asistencia y estudio en áreas vulnerables. 3. Degradación, pérdida y contaminación de suelos. Deseamos generar marcos de investigación y concientización sobre el efecto de botaderos, suelos de relleno y la contaminación industrial y residencial de suelos, introducir el concepto de desertificación, entre otros. 4. Ruidos molestos. Sólo existen decretos que regulan la contaminación acústica para fuentes fijas, sin embargo, el ruido vehicular y otros agentes no están tan regulados y también afectan la calidad de vida, está de nuestra parte exigir respeto, facilitar y generar un cambio social, y por qué no disfrutar de los

sonidos y vibraciones que generan cambios positivos en el medio. 5. Manejo de residuos sólidos. Queremos encontrar mecanismos de incentivo para el correcto manejo de residuos sólidos, facilitar espacios de reciclaje y construcción de estructuras ecológicas, entre otros proyectos e ideas. 6. Pérdida de biodiversidad. Existen delicados ecosistemas que aspiramos cuidar junto a la comunidad, queremos plantar una semilla en la misma educación, formar espacios para proyectos de reforestación, hasta promover técnicas y talleres de cuidado animal y tenencia responsable. Por lo tanto, nuestras propuestas de trabajo medioambiental enmarcado en este diagnóstico son: Adquisición de contenedores de botellas plásticas y otros reciclajes para instalar dentro o en las cercanías de campus VM, V8 y CC con su relativa conexión de retiro de desechos por


separado. Generar alternativas para facilitar el transporte de basura orgánica e inorgánica como vidrio, cartón, papel, plástico, pilas, metales y equipos electrónicos dentro de la universidad, con fin de dar posible reutilización, compostaje, reciclaje o desecho correcto. Talleres horizontales para equipo docente, ejecutivo y estudiantil. Integrar el concepto del “Ecoladrillo” como estructura primaria para construcciones ecológicas menores dentro de los recintos universitarios de campus VM, V8 y CC, con respectivos talleres para su creación. Construcción de bancas, estructuras y maceteros con su respectiva variedad vegetal, identificación y marco de cuidado sustentado por FEV en ayuda de bases. Promover la extensión de áreas verdes en la universidad, esto en actualidad planteado para el nuevo espacio de extensión de odontología al lado derecho de campus VM. Fomentar proyectos medioambientales de bases en transcurso como “Huerta UNAB” y “Vinculando Saberes”, así como los que surjan

en el trayecto de 2018 que además del estudiantado consistan en ayudar voluntariamente a la comunidad, entre otros. Fomentar proyectos de energías limpias con fines investigativos y de producción real. Por ejemplo, plantas solares, geotérmicas de baja entalpía, biocombustible (en estudios). Realizar foros y conversatorios abiertos en fomento del cuidado al medio ambiente, concientizar y ampliar conceptos del mismo e identificar “problemáticas medioambientales” así como vincular diferentes carreras y sus perspectivas para ejercer un trabajo colectivo. Taller de cuidado y reconocimiento animal con profesionales del área, como también ser un centro de vacunación en la V región. Rescatar zonas urbanas de alto daño antropológico en función de servir a una causa ecológica, desde rescatar una huerta orgánica desde un basural hasta construir multicanchas desde los mismos espacios. ¡Muchos más por venir!


4. Vespertinos El departamento de Vespertinos nace por la necesidad real que los alumnos vespertinos requieren de una persona de su jornada, consciente de sus problemáticas y con la experiencia de haber trabajado dentro de la dirigencia estudiantil, logrando a través de una gestión real, eficaz, eficiente y por sobre todo, dedicada eminentemente a trabajar por los alumnos y alumnas de esa jornada, manteniendo un compromiso real e inclusivo, para que de esta forma poder integrarse plenamente a la vida universitaria.

Para poder desarrollar dicho programa, este departamento tiene los siguientes ejes programáticos a través de los cuales se va a desarrollar la respectiva gestión: DEMOCRATIZACION E INFORMACIÓN A LAS BASES: Es sabido por todos, que como jornada históricamente se nos ha desplazado de las decisiones importantes de la Federación, Plenos en horarios que no son acordes a nuestra jornada y se ha buscado mantener desinformados a los estudiantes, para así evitar la democratización de la Universidad, es por este motivo que como Departamento haremos plenos en horarios acordes a la jornada vespertina, en horarios que realmente puedan participar, es sabido que la visión del estudiante vespertino ha sido relegada a segundo plano y por ello nos preocupamos en que se les informe como es debido y más aún poder tener la retroalimentación respectiva, para así tomar las decisiones con todas las


miradas y enfoques, sin que ningún estudiante se sienta desplazado, para ello se mantendrá uno o dos días de la semana en un horario exclusivo de la jornada vespertina, al respectivo delegado atendiendo directamente en la Federación, para así poder tener una mayor cercanía y fomentar la inclusión de esta Jornada. ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA LA JORNADA VESPERTINA: Los y las estudiantes de la jornada vespertina siempre van a querer aprovechar al máximo las horas en la Universidad y obviamente poder obtener la mayor cantidad de conocimientos en sus respectivas áreas de estudio, es por eso que en conjunto con sus respectivas facultades, se van a desarrollar diferentes actividades académicas, en sus jornadas de estudio, para así poder mejorar el aprendizaje obtenido y de esta forma desarrollar de mejor forma sus perfiles académicos y profesionales, para que de esta forma se puedan impulsar aún

más sus capacidades y así aumentar su pertenencia a nuestra casa de estudios, entendiendo que es este lugar y esos conocimientos una esperanza vital para una mejor perspectiva de vida en sus hogares.

5. Género y Diversidad El Departamento de Género y Diversidad es conformado por un grupo de estudiantes que buscan dotar de contenido a la federación y a la comunidad universitaria sobre temáticas de género, diversidad y feminismo a través de la educación. Esto, junto con la protección de víctimas de acoso y la visibilización de cualquier tipo de violencia y discriminación. El departamento de diversidad y género nace con la finalidad de crear una entidad que proteja, eduque y asegure, a través, de distintos mecanismos la promoción de la igualdad y respeto a la diversidad.


Es por esto que nos centramos en la igualdad de oportunidades y de trato para todas personas en la comunidad universitaria. Se orienta a defender, promover y educar sobre temas de inclusión a las diversidades, igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas pertenecientes a la comunidad triestamental (estudiantes, profesores y trabajadores). Todo esto enfocado en la eliminación de la discriminación, por motivos de género, raza, etnia, identidad indígena, discapacidad o cualquier otro tipo de discriminación. El departamento de Género y diversidad se orienta a educar sobre las concepciones de género; cómo se construye y deconstruye entorno a la concepción social del mismo. Además de buscar visibilizar a las minorías sexuales y de género, incluyendo identidades no binarias.

A partir de esto, enfocaremos dicha educación en el autocuidado integral. Comprendiendo que hay muchas maneras de vivir la sexualidad, y no solo esto, sino que la importancia de la aceptación de la autoimagen como expresión política y de resistencia frente a la existente violencia machista institucionalizada. A su vez, se busca la visibilización efectiva de las luchas que llevan a cabo en el cotidiano aquellos grupos marginados de la sociedad actual. En donde la figura androcéntrica colonizadora y eurocentrista persisten en el inconsciente colectivo y rigen las conductas de los sujetos. Por lo que se segrega a quienes no responden a dicha imagen, ya sea parcial o totalmente.


Educación no sexista para una universidad inclusiva:

Educación Feminista para una pedagogía de la liberación:

El sexismo se entiende como un comportamiento en el que se sitúa al hombre, desde la biología, en desmedro de la mujer. Por lo que lograría posicionar el androcentrismo como concepción de mundo. Y no solo esto, sino que establecer roles vinculantes entre la biología de cada persona con respecto a su construcción en torno a su identidad de género.

Se entiende por educación feminista como aquella educación que cuestiona la estructura misma y de las dinámicas jerárquicas dentro y fuera de institucionalidad. Este cuestionamiento no solo se sitúa desde una perspectiva de género, sino que también desde el respeto hacia los cuerpos, pueblos originarios, etnias y personas en situación de discapacidad. Por lo tanto, sitúa la horizontalidad mediante el diálogo y la problematización de dinámicas sociales.

Es por esto, que cuando se habla de prácticas universitarias en torno a temáticas de género es vital visibilizar el sexismo dentro del currículum. Además, de reflexionar en relación cómo este posee un rol dentro del continuo de la violencia machista hacia la mujer y minorías. Esto, dado que permite la reproducción de roles de género en el sistema universitario, donde se define lo que es femenino y masculino en el ámbito educacional.

Lo anteriormente señalado, no es únicamente un discurso que apela contra las formas de expresión que posee actualmente el Estado y a su vez el modelo educativo en nuestro país; sino que se posicionaría como una expresión concreta en torno a la pedagogía de la liberación. Entendiendo, a grandes rasgos y de forma simplificada, la pedagogía de la liberación como aquella pedagogía que


permite -a partir de una perspectiva crítica, y del trabajo horizontal y colectivo entre educadores-educandos- la elaboración del conocimiento y la transformación de las estructuras (colonizadoras y patriarcales) mediante la liberación de la consciencia. Es por esto que una pedagogía feminista otorgaría la posibilidad de reflexionar sobre las estructuras de poder preestablecidas, construir de forma colectiva el conocimiento y lograr la liberación de consciencia; entendiendo por ello la concientización y la construcción de la personalidad por sobre la alienación. Todo esto con el fin último de concientizar la capacidad que poseen los sujetos de situarse históricamente, para así lograr interpelar a la fuerza intrínseca de las personas; pasar de sujeto-objeto a sujetohistórico. Por lo que una educación feminista solo sería feminista en la medida que luche en contra la mercantilización de nuestras vidas, la domesticación de nuestros cuerpos, la

represión de nuestros actos, el clasismo y la invisibilización de nuestras demandas. Nuestra misión es velar por los derechos de las minorías, proteger, visibilizar y educar a través de diversos mecanismos y así dotar de contenido a la comunidad. Junto con abordar problemáticas graves como acoso y discriminación para darles solución junto con la comunidad. Valores Autodeterminación de los cuerpos. Igualdad de género. Aceptación y respeto a las personas en situación de discapacidad, minorías étnicas, de género y sexuales. Rechazo absoluto frente a cualquier tipo de violencia.


Proyectos: El departamento de diversidad y género llevará a cabo la educación, visibilización y protección de los grupos antes mencionados a través de un conjunto de actividades. Algunas de las actividades a realizar son las siguientes: - Elección de un personaje histórico y significativo dentro de la lucha feminista y/o minorías cada mes para entregar información sobre este a través de infografía y/o intervenciones en los espacios de la universidad. - Talleres educativos sobre feminismo, sexualidad, género y deconstrucción, aborto, acoso, etc., todo bajo la visión de educación no sexista. - Difundir el protocolo de acoso que tiene la universidad y plantear ideas en conjunto con la comunidad para mejorarlo. - Realización de encuestas para conocer sobre temas que la comunidad desee educarse.

- Crear y/o apoyar campañas de enfermedades de transmisión sexual. - Gestionar la realización de test de Elisa en la universidad. - Realizar reuniones para visibilizar conductas de acoso instauradas en el sistema y la comunidad. - Brindar apoyo a víctimas de acoso fortaleciendo y creando redes. - Promover la inclusión de personas en situación de discapacidad a través de actividades recreativas en la comunidad universitaria. - Infografía y charlas para reconocer, enfrentar y denunciar el acoso. - Talleres sobre violencia en relaciones amorosas: Qué es y cómo identificarlo. - Apoyo a madres universitarias en sus demandas. Esto, ya que consideramos que el ser mujer y madre no es sinónimo de no tener la posibilidad de auto-realizarnos como personas.


Creemos importante hacer énfasis en que toda mujer u hombre quien es padre o madre debería de tener las mismas oportunidades que todos los estudiantes. Además, de beneficios que le permitan formarse como profesional y cumplir con su rol de cuidado en la crianza.

6. Centro de Estudios El Departamento de Centro de Estudios tiene como objetivo generar y fomentar la creación de conocimiento, ya sea a través de investigaciones, informes, insumos, etc. Esto a través de la articulación de las distintas disciplinas que conforman hoy nuestra universidad. El aporte que genera esto es de relevante importancia debido a que usualmente compañeras y compañeros generan insumos en sus cátedras y prácticas que pueden ser de buen uso para la comunidad universitaria. En este sentido, el Centro de Estudios debe estar

preocupado de formar conocimientos a través del enfoque integral de distintas áreas, como la salud, la educación y de las ciencias sociales. Lo anterior, de igual manera entendiendo que hoy nuestra Universidad se encuentra situada en una Ciudad y una Región con problemáticas múltiples y complejas, de igual forma con un contexto nacional en el que día a día se ven las implicancias de las políticas públicas que se implementa. Es por ello, que debemos generar un espacio que aporte a la visión país y al desarrollo local de la región, así mediante nuestra vinculación con el medio aportar a este.


Tenemos distintos proyectos claves sustentan nuestra propuesta:

que

Ser el Centro de Apoyo Comunicacional para quienes estén en la realización o implementación de sus proyectos sociales o investigativos. En ese sentido, la difusión de los proyectos es un proceso fundamental para quienes estén activamente trabajando disciplinariamente para la plena realización de objetivos. Proporcionar en ocasiones el apoyo financiero para aquellos proyectos o estudios que tengan un objetivo con respecto a su rol social en comunidades o territorios de la región de Valparaíso. Fomentar la investigación interdisciplinar en distintas áreas tanto de las ciencias sociales como de áreas pedagógicas, ciencias en ingenierías como ciencias exactas o ciencias biológicas. Generar inclusión e integralidad en temáticas nacionales que atañen la discusión local en temáticas de educación, territorios,

ciencias para potenciar el despliegue de nuestras profesiones.


Si bien, somos una nueva generación de estudiantes dispuestos a trabajar en pos de la orgánica y de la lucha estudiantil en la Universidad Andrés Bello, nos sentimos con la responsabilidad histórica que significa heredar la mochila de las luchas dadas en el movimiento estudiantil nacional. Desde antes del 2015 hasta hoy miles de compañeros han destinado esfuerzos en hacer de esta universidad un espacio más democrático y con mejores condiciones de estudio y trabajo. Es por esto que las tareas hacia el futuro son grandes y necesitarán de todos

nuestros esfuerzos. No seremos nosotros quienes hagan retroceder estos procesos, sino más bien seremos quienes impulsen con nueva fuerza una Universidad Andrés Bello con real sentido público, democrática y de calidad. Pero esta lucha no la daremos solos, sino que es necesario el entendimiento y la unidad de todas las fuerzas transformadoras al interior de la comunidad universitaria, nuestro compromiso será el de catalizar dichos procesos de entendimiento e impulsar los cambios que la UNAB necesita.


Porque

comunidad la universidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.