ÍNDICE
Curriculum Vitae
INFORMACIÓN PERSONAL
FORMACIÓN Y COMPETENCIAS
INVESTIGACIÓN
PUBLICACIONES
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Selección de trabajos
TRABAJOS ACADÉMICOS
TRABAJOS PROFESIONALES
CURRICULUM VITAE
NOMBRE Y APELLIDOS
Cecilia Sanz García
DNI 72994305X
FECHA DE NACIMIENTO 16/11/1998
LUGAR DE NACIMIENTO Zaragoza (España)
CONTACTO
(+34) 648159490 sanzgarciacecilia@gmail.com

Formación
2006 - 2016
Grado Profesional de Música en la especialidad de clarinete
Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza
2014 - 2016
Bachillerato de Ciencias y Tecnología (nota media 9’94 y Matrícula de Honor)
Colegio La Salle Franciscanas Gran Vía
2016 - 2021
Grado en Estudios en Arquitectura en la especialidad de Proyecto urbano y paisaje (nota media 8’01, 14 Matrículas de Honor, 304’5 ECTS)
Universidad de Zaragoza y Politecnico di Milano
(estancia del año académico 2020 - 2021 con la beca Erasmus+ y la beca Santander Erasmus)
2021 - 2022
Máster Universitario en Arquitectura en la especialidad de Proyectos arquitectónicos avanzados (nota media 8’23, 60 ECTS)
Universidad de Zaragoza
2023 - ___
Programa de Doctorado en Nuevos Territorios en la Arquitectura
Universidad de Zaragoza
Méritos académicos
Matrículas de Honor
Física 1, Física 2, Matemáticas 1, Matemáticas 2, Estructuras 1, Estructuras 2, Estructuras 3, Informática, Composición arquitectónica 1, Composición arquitectónica 2, Acondicionamiento y servicios 1, Acondicionamiento y servicios 3, Proyectos 7, Architectural narratives
Sobresalientes
Estructuras 4, Composición arquitectónica 3, Composición arquitectónica 4, Acondicionamiento y servicios 2, Taller integrado de proyectos 2, Urbanismo 3, Construcción 3, La ciudad como paisaje cultural, Simulación arquitectónica en BIM, Trabajo Fin de Grado, Prácticas Extracurriculares, Walking as a cognitive and creative process
Premios
Trabajo Fin de Máster galardonado con el tercer premio de la primera edición del Premio de Arquitectura Ingennus Pirineos (2022)
Competencias
Idiomas
Título de inglés First Certificate in English Grade A (CEFR level C1)
Título de francés Diplôme d’Études en Langue
Française B2 (niveau B2 du CECR)
Conocimiento básico de italiano (2020 - 2021)
Software
Conocimiento avanzado de AutoCAD, SketchUp, V-Ray, Adobe Photoshop, Adobe InDesign, GIS
Conocimiento medio de Revit, ARCHICAD, CineRender, Twinmotion, Adobe Illustrator, MEFI, Abaqus, Cespla, Cestri, CYPE, Ecotect, HULC, CE3X, VEGAS Pro, Procreate
Otras
Permiso B de conducción
Investigación
Verano 2020
Prácticas Extracurriculares de 100 horas en el Proyecto I+D “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española” llevando a cabo una base de datos a partir del análisis de documentos sobre obras de arquitectura de autoría femenina Universidad de Zaragoza https://muwo.unizar.es/
Primavera 2023
Participación en el Proyecto I+D+i “Áreas estratégicas periurbanas en transformación (PER-START). Retos eco-culturales en procesos de regeneración urbana en ciudades españolas” recabando documentación histórica y gráfica sobre el corredor del Ebro aguas abajo de Zaragoza Universidad de Zaragoza https://pupc.unizar.es/
23-25 enero 2024
Ponencia en el Congreso 5AUOT
Universidad de Málaga
16-20 septiembre 2024
Ponencia en el Congreso I BIAUS
Universidad de Sevilla
2-5 octubre 2024
Ponencia en el Congreso VIII ISUF-H
Universitat Politècnica de València
Publicaciones
Marín Martínez, Andrea; Querol Bondia, Ainhoa; Sanz García, Cecilia; Ye, Sara. (2020). Área de Planeamiento Específico A.P.E. 18-01, Huesca. En J. Monclús (Ed.), Materiales de Urbanismo V (pp. 54-5). Prensas de la Universidad de Zaragoza
Sanz García, Cecilia. (2021). La fragilidad del paisaje urbano. La reacción de Milán frente a las enfermedades contagiosas a lo largo de su historia y la experiencia de la COVID-19. Trabajo Fin de Grado. Directora: Carmen Díez Medina. Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Arquitectura. Universidad de Zaragoza https://zaguan.unizar.es/record/108124
Cortés Vaquerizo, Míriam; García Díaz, Sabela; Sanz García, Cecilia; Salaber Gonzalo, Marta; Torres Catalán, Gonzalo. (2023). Plan Director La Jota-Vadorrey. En P. De la Cal y J. Monclús (Eds.) Regeneración Urbana VII. Del eje Este-Oeste a la marguen izquierda, Zaragoza (pp. 186-9). Prensas de la Universidad de Zaragoza
Experiencia profesional
Verano 2022
Prácticas Extracurriculares de 320 horas en el estudio de arquitectura de Sixto Marín elaborando levantamientos planimétricos y volumétricos e imágenes fotorrealistas de los proyectos en curso Sixto Marín Gavín, arquitecto
2022 - 2023
Contrato FEUZ de 10 meses en el estudio de arquitectura de Sixto Marín para la colaboración en proyectos básicos y de ejecución principalmente residenciales y en el entorno rural de Huesca Sixto Marín Gavín, arquitecto https://sixtomarin.com/
2023 - 2024
Contrato de personal investigador (categoría N3, investigador iniciado) de 12 meses con cargo al Proyecto I+D+i “Áreas estratégicas periurbanas en transformación (PER-START). Retos ecoculturales en procesos de regeneración urbana en ciudades españolas” para la elaboración de una tesis doctoral dentro de los temas del Proyecto Universidad de Zaragoza
SELECCIÓN DE TRABAJOS
Trabajos académicos
SANTUARIO DE APOLO EN DELOS. Composición arquitectónica 1
UNA LÁMPARA. Proyectos 1
SAD HILL. Proyectos 2
ÁREA DE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO 18-01. Taller integrado de proyectos 2
PLAN ESPECIAL PARA EL BARRIO DE SANTIAGO DE ALCAÑIZ. Urbanismo 3
ACADEMIA DE LAS ARTES Y RESIDENCIA DE BECARIOS EN MADRID. Proyectos 6
MEMORIA DE UN EDIFICIO DE VIVIENDA COLECTIVA. Acondicionamiento y servicios 2
IMPARANDO DALLE CATASTROFI: PROGETTI PER CASTELSANTANGELO SUL NERA. Laboratorio tematico
ITALY SEEN FROM THE U.S. THE CASE OF OPPOSITIONS (1973-1984). History and theory of contemporary architecture
LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE URBANO. LA REACCIÓN DE MILÁN FRENTE A LAS ENFERMEDADES
CONTAGIOSAS A LO LARGO DE SU HISTORIA Y LA EXPERIENCIA DE LA COVID-19. TFG
LA CASA COMPLETA: VIVE ET LABORA. 40 VIVIENDAS EN MUDANZA A LA PERIFERIA DE ZARAGOZA. TFM
Santuario de Apolo en Delos
Asignatura
Composición arquitectónica 1 (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
1er curso (colaboración voluntaria verano 2017)
Tutor
Koldo Lus Arana
Modalidad
Durante el primer verano tras comenzar la carrera, nuestro profesor de Composición arquitectónica nos propuso a algunos compañeros realizar un trabajo voluntario. En mi caso, realicé varias tareas de investigación acerca del Santuario de Apolo en Delos y, con las herramientas gráficas que manejaba en ese momento, fui elaborando una serie de dibujos para representar un sitio histórico tan olvidado.
La isla de las Cícladas centrales llamada Delos albergó ya desde aproximadamente el año 600 a.C. un importante santuario dedicado al dios Apolo. Entre las principales edificaciones del complejo se encuentran: la Oikos de los Naxianos (principios del siglo VI a.C.), el Thesmophorium (480 a.C.), el Santuario de los Toros (siglo III a.C.), la stoa de Antigonus delimitando el lado norte (254 a.C.), el Artemisión (179 a.C.) y los tres templos centrales dedicados a Apolo.
Individual PLANTA GENERAL DEL COMPLEJO
PORTFOLIO · CECILIA SANZ GARCÍA
Una lámpara
Asignatura
Proyectos 1 (obligatoria, 12 ECTS)
Curso
2º curso (otoño 2017)
Tutor
Koldo Fernández Gaztelu
Modalidad
Individual
El enunciado de este primer proyecto pedía la ideación, diseño y construcción de una lámpara, junto con su propia estrategia de marketing.
Mi trabajo, denominado “neoorden”, era una lámpara orientada hacia un juego de perspectiva, basado en los trabajos de Sol LeWitt sobre las variaciones del cubo abierto pero llevado al ámbito de la iluminación, donde la estructura tridimensional del producto se convertía fácilmente al ojo en un hexágono.


FOLLETO DEL PRODUCTO FOTOGRAFÍA DEL PRODUCTO



SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
Sad Hill
Asignatura
Proyectos 2 (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
2º curso (primavera 2018)
Tutor
Alejandro Dean Álvarez-Castellanos
Modalidad
Individual
El cementerio de Sad Hill formó parte de la escenografía de la película de 1966 de Sergio Leone “El bueno, el feo y el malo”. Este director escogió como emplazamiento el valle de Mirandilla, situado en la provincia de Burgos entre las localidades de Contreras y Santo Domingo de Silos.
Buscando una respuesta que cubriese las necesidades de un cementerio ya abandonado, se escogió el concepto unitario de la pureza de la abstracción. Es decir, todos los elementos que conformaban el programa final del enunciado eran piezas esenciales, básicas y limpias que respetaban el terreno y la preeminencia del paisaje cultural en el valle.


MAQUETAS DE TRABAJO COLLAGE DE LA PROPUESTA

Área de Planeamiento Específico 18-01
Asignatura
Taller integrado de proyectos 2 (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
3er curso (primavera 2019)
Tutores
Basilio Tobías Pintre, Sergio Sebastián Franco, Sixto Marín Gavín
Modalidad
Grupal
Esta asignatura proponía trabajar en un área situada en la zona oeste de la ciudad de Huesca. El enunciado pedía dar respuesta a un programa de viviendas, equipamientos e infraestructuras cuya escala permitiera un equilibrio entre una condición genérica del mismo y una resolución más pormenorizada de la articulación de las diferentes piezas.
El A.P.E. 18-01 de Huesca, corresponde con terrenos vacantes u ocupados por naves industriales. Nuestro proyecto definía una ordenación radial y jerarquizada de viales a los que se iban adosando los bloques residenciales, los cuales seguían tipologías de vivienda conocidas.

PERSPECTIVA DE LA PROPUESTA PLANO DE EMPLAZAMIENTO MAQUETA DE TRABAJO


Plan Especial para el barrio de Santiago de Alcañiz
Asignatura
Urbanismo 3 (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
4º curso (primavera 2020)
Tutores
Pablo Alberto de la Cal Nicolás, Andrés
Fernández-Ges Marcuello
Modalidad
Grupal
Tras una primera fase de análisis y visita a la ciudad turolense de Alcañiz, nuestro grupo decidió actuar en el barrio de Santiago, área de mayor degradación dentro del Casco Antiguo. El ámbito presenta una gran deficiencia funcional y dotacional. Ha devenido en un enclave congestionado con calles sin salida, inaccesibilidad de abastecimientos y circulación incómoda. Actualmente, se suma el riesgo de derrumbes que ha provocado el cierre varias calles y el abandono de solares enteros.
Nuestra propuesta se centraba en afrontar estos problemas proponiendo una estructura nueva para el barrio por medio de un nuevo eje peatonal, promocionando vivienda nueva, acogiendo usos y creando plazas de aparcamiento subterráneas.














PLANO DEL BARRIO Y ÁMBITO SECCIONES DEL ESTADO ACTUAL SECCIONES DEL NUEVO EJE
SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
Academia de las artes y residencia de becarios en Madrid
Asignatura
Proyectos 6 (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
4º curso (primavera 2020)
Tutor
Eduardo Delgado Orusco
Modalidad
Pareja
En esta asignatura se nos pedía dar alojamiento a becarios procedentes de Reino Unido en el barrio Almagro de Madrid. Nuestro trabajo pretendía ofrecer un foco cultural centrado en la música y la danza gracias a conceptos que nos permitían asociarlo al enunciado. La estrategia se fundamentaba en un espacio permeable en el entorno, con una planta muy liberada entendida como el inverso de los zócalos de granito circundantes. El complejo consistía en tres bandas paralelas cuya distribución en planta quedaba claramente definida por las circulaciones, patios y dos núcleos de comunicación.
ALZADOS DE LA PROPUESTA PERSPECTIVA DE LA PROPUESTA

SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
Memoria de un edificio de vivienda colectiva
Asignatura
Acondicionamiento y servicios 2 (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
4º curso (primavera 2020)
Tutoras
María Belinda López Mesa, Marta Monzón
Chavarrías
Modalidad
Grupal
Esta práctica, junto con la de Construcción 3, se fundamenta en la aplicación del Código Técnico de Edificación. Nuestro grupo decidió centrarse en un edificio residencial perteneciente al proyecto de la Villa Olímpica de Barcelona. Así pues, fuimos elaborando una memoria con el dimensionado estructural, el diseño de las redes de instalaciones y con las comprobaciones correspondientes del DB-SE, DB-SI, DB-SUA, DB-HE y DB-HS.
ESQUEMAS DE PRINCIPIO
PLANTA DE ESTUDIO ENERGÉTICO
PLANTA DE FORJADOS
PORTFOLIO · CECILIA SANZ GARCÍA
Imparando dalle catastrofi: progetti per Castelsantangelo sul Nera
Asignatura
Laboratorio tematico (obligatoria, 12 ECTS)
Curso
5º curso (otoño 2020)
Tutores
Andrea Gritti, Valeria Natalina
Pracchi
Modalidad
Grupal
Esta fue mi primera asignatura de proyectos en el Politecnico di Milano, un Laboratorio Tematico enfocado en lo constructivo, y en el que se nos propuso un ejercicio para la reconstrucción del territorio de Castelsantangelo sul Nera. Se trata de un conjunto de pequeños municipios localizados en el centro de Italia, en el Parque Nacional de los Montes Sibilinos, que sufrieron una serie de terremotos en 2016.
Nuestro trabajo partía del análisis del lugar y de la comprensión de las estructuras y jerarquías existentes de conexiones rodadas, peatonales, naturales... Estudiamos la morfología de los 6 municipios y las consecuencias del sismo en cada uno. Como resultado de esta labor, escogimos la localidad de Macchie para la intervención.






TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS DE MACCHIE ESTUDIOS DE LESIONES










“Italy seen from the U.S. The case of Oppositions (1973 - 1984)”
Asignatura
History and theory of contemporary architecture
(optativa, 6 ECTS)
Curso
5º curso (primavera 2021)
Tutores
Paolo Scrivano, Alessandro Benetti
Modalidad
Grupal
Esta asignatura se enfoca en el contexto arquitectónico de posguerra mediante el desarrollo de una investigación crítica sobre una revista de arquitectura.
Gracias a la lectura de los 26 números de la revista
Oppositions: A Journal for Ideas and Criticism in Architecture (conservados en la biblioteca del Politecnico di Milano), pudimos llevar a cabo un primer análisis. Luego, nuestra investigación se centró en descubrir la circulación de discursos arquitectónicos desde Italia hasta Estados Unidos. El trabajo verificaba una representación constante de la arquitectura italiana racionalista, con textos de Dal Co, Tafuri o Teyssot; debida principalmente a la relación entre el IAUS (productor de la revista, con Peter Eisenman al frente) y el grupo de la Tendenza.
COMPLETA (SIN APÉNDICES)
https://issuu.com/c-s-g/docs/oppositions_1973-1984
3.2 Republished source material, translated into English for the first time
First category that has been conceived in order to understand how Italian tendencies appear in the different articles of the journal corresponds to republished source material, always located in the ‘documents’ section.
First article contains actually two different ones, written by Roman architect Luigi Moretti, both previously published in his journal Spazio in the 50’s.18 Thomas Stevens translated the articles, but he did not explain anything of the theoretical framework in which these publications were immersed and the role of Moretti as the writer of many essays trying to associate different arts. The translated text was supported by scans of the original publication, so the reader could also appreciate the visual discourse.19
After Second World War, Moretti was not much appreciated by the historians of the time who were rigorously Marxist and who dominated the culture of Italian architecture. His work and writings have nevertheless attracted the attention of some leading researchers such us Manfredo Tafuri.20
Tafuri. models
“The Values of Profiles” cryptically referred to Le Corbusier in an attempt to reconnect the threads of research on manifestly abstract elements in the history of architecture traced in the text on Baroque sculpture. In “Structures and Sequence of spaces”, Moretti proposed a spatial reading of several architectural works (from Villa Adriana to Guarino Guarini’s Church of S. Filippo Neri), conducted with the help of a series of plaster cast models representing the interior, negative, space of the analyzed buildings. He focused on the question of ‘form’, and all the related aspects, aiming especially to demonstrate how extraordinary architectures materialize sequences of spaces in relationship to the paths, to the change of perspective, and to the timing of the journey of an observer.21

Figure 10: scan of 'The Values of Profiles'. Source: self-produced.
18 Luigi Moretti, “Valori della Modanatura”, Spazio, Rassegna delle Arti dell’Architettura no. 6 (December 1951-April 1952): 5-12. Luigi Moretti, “Strutture e Sequenze di Spazi”, Spazio, Rassegna delle Arti dell’Architettura no.7 (December 1952-April
20 Luigi Moretti, Federico Bucci, and Marco Mulazzani. Luigi Moretti: Works and Writings. (Princeton Architectural Press, 2002). Google Books, accessed May 30, 2021, https://books.google.it/books?id=mCv5duNe2-kC. 21 Fosco Lucarelli, “Luigi Moretti’s Structures and Sequences of Spaces (1952)”, Socks Studio, accessed May 30, 2021, http://socks-studio.com/2018/12/09/luigimorettis-structures-and-sequences-of-spaces/.
SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
“La fragilidad del paisaje urbano. La reacción de Milán frente a las enfermedades contagiosas a lo largo de su historia y la experiencia de la COVID-19”
Asignatura
Trabajo Fin de Grado (obligatoria, 6 ECTS)
Curso
5º curso (2020 - 2021)
Tutora
Carmen Díez Medina
Modalidad
Individual
Este TFG presenta una breve historia de la ciudad de Milán desde la perspectiva del alcance que las enfermedades contagiosas tienen a la hora de guiar su devenir y el de sus habitantes en ella.
En primer lugar, se ofrece una aproximación al tema del nexo entre la ciudad y la enfermedad. A partir de ahí, se focaliza en el caso de estudio de Milán, repasando los episodios de epidemias que históricamente la han afectado. En tercer lugar, se expone una síntesis de las medidas y planes que se han puesto en marcha en Milán durante el último año, prestando mayor espacio a la estrategia municipal contra la COVID-19: Milano 2020.
46 Cesare De Seta, Los dibujos de Leonardo para la ‘nueva ciudad’. En La ciudad europea del siglo XV al XX: Orígenes, desarrollo crisis de la civilización urbana en la Edad Moderna Contemporánea (Istmo, 2002), 54-66.
Da Vinci daba así un primer paso en un traslado progresivo de la población, con el objeto de conseguir el espacio y los recursos financieros para acometer la necesaria reforma interior; se trataba de un vínculo pionero entre los procesos de reordenación del núcleo y sus dinámicas de crecimiento.46
La enfermedad infecciosa de la pestilencia abandonó Milán tras la Peste Manzoniana, es más, fue felizmente olvidada en toda Europa a partir del siglo XVII. El historiador C.M. Cipolla fue uno de los que se han preguntado las razones de este fenómeno. ¿Fue por el cambio de construcción en paja y madera a tejas y ladrillos?
47 “Explicación provinciana, porque en Italia ya desde el siglo XIII no se construían más casas de madera.”, “Tres motivos quitan crédito a esta teoría: la invasión de Rattus norvegicus es de 1720, la última peste de Italia fue en Génova en 1657 […] Además no se entiende, dado que la territorialidad de ambas especies es distinta […] En Londres, en 1913, hubo un censo de ratones y al menos un tercio todavía era Rattus rattus.” Carlo Maria Cipolla, “Chi ha fatto sparire la peste?”, Tempo medico 28 (14) (1983): 37.
“Spiegazione provinciale, perché in Italia già dal Duecento non si costruivano più case in legno.”
¿Tal vez por la prevalencia del ratón marrón (Rattus norvegicus), de pulgas menos patógenas, sobre el ratón negro (Rattus rattus)?
“Tre motivi tolgono credito a questa teoria: l’invasione di Rattus norvegicus è del 1720, l’ultima peste in Italia fu a Genova nel 1657 [...] Poi non si capisce, dato che la territorialità delle due specie è diversa, come mai una specie abbia eliminato l’altra [...] A Londra, nel 1913, fu fatto un censimento dei topi, e almeno un terzo era ancora Rattus rattus.”47
Se cree entonces que, aun sin existir una respuesta unívoca, sea debido a la conjunción de factores naturales y humanos, estos últimos fruto de las medidas ‘anti-contagio’ perfeccionadas en Italia durante tres siglos. Medidas que no solo transformaron transitoriamente la ciudad con los lazaretos, las crocette y los usos anormales de las calles, sino permanentemente al sentar las bases de una higiene urbana que comprendía la importancia de un sistema de canales que bien podía ser parte del problema o de la solución de las problemáticas de la salubridad milanesa. La figura de los navazzari encarnó estas preocupaciones desempeñando la tarea de descargar las aguas desde los pozos negros al exterior de la ciudad y de otras labores ligadas a la recogida de residuos. El principal objetivo de estas medidas era el impedir definitivamente que se vertiesen los desechos en las calles o en los Navigli.
Fig. 15 Giovanni Ghisolfi, “Columnae ante templum S. Laurentii, Mediolan” (circa 1674). Grabados comparativos del estado del espacio público en torno las columnas de San Lorenzo (desde puntos de vista opuestos). Fuente: Internet Culturale. Cataloghi e collezioni digitali delle biblioteche italiane, http://www. internetculturale.it/it/41/collezionidigitali (última consulta 21 de mayo de 2021).

PUBLICACIÓN COMPLETA
https://zaguan.unizar.es/record/108124
Otros episodios: viruela, cólera y gripe
Desde mitad del siglo XVII, la peste fue sustituida en el Norte de Italia por otras enfermedades infecciosas como el tifus, la disentería o la viruela. La revolución científica europea de la Ilustración propició la definición de un cuadro nosológico claro donde se descomponían y diferenciaban por primera vez estas enfermedades.48 La epidemiología contagionista italiana también experimentó un avance considerable, llegando finalmente a la asunción de la existencia de ciertos microorganismos asociados al clima y a la higiene popular, multiplicables y virulentos.49 Asimismo, a finales de siglo se dio principio al tratamiento de la vacuna, por lo que las circunstancias y relaciones entre la sociedad y la enfermedad infecciosa de la viruela fueron positivamente distintas.50 La ciudad de Milán pasó de manos españolas a austriacas a principios del siglo XVIII. Este periodo ilustrado se tradujo en varios proyectos públicos como la primera labor catastral íntegra en 174851 o la constitución del Comune dei Corpi Santi en 1782 con la consiguiente reorganización y saneamiento de los cementerios en los terrenos externos a los bastiones españoles. Estas nueve décadas fueron un periodo próspero en higiene urbana milanesa gracias a la reforma racional ‘teresiane-giuseppine-leopoldine’ enfocada a la medicina preventiva colectiva, los servicios comunitarios y la consagración del hospital moderno. Además, la administración austriaca en salud pública llevó a cabo una labor de recopilación de las experiencias pasadas en la defensa de epidemias de peste. Se dice que, gracias a esos procedimientos estudiados de control del contagio en el espacio, el fuerte episodio de viruela de Génova de 1829 fue contenido en Milán.
En estos años se materializaron las obras para la reforma general de las calles del centro de la ciudad, practicadas con sección cóncava y unos canales subterráneos para la recogida de aguas pluviales y residuales. Sin embargo, estos contribuían a la confusión de los antiguos pozos negros y de las cloacas, las cuales no eran inspeccionables, y no evitaban el vertido de desechos en los Navigli. Por otra parte, empezó a ordenarse la limpieza periódica del fango del suelo urbano, la pavimentación en granito y adoquines, los sistemas de iluminación y los primeros tubos subterráneos de gas.52 [Figs. 15-6]

48 La peste no era una enfermedad concreta, solo se distinguía entre ‘morbi sporadici’ y ‘morbi epidemici’, indicando su gravedad con
SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
La casa completa: vive et labora. 40 viviendas en mudanza a la periferia de Zaragoza


Asignatura
Trabajo Fin de Máster (obligatoria, 30 ECTS)
Curso
Máster (2021 - 2022)
Tutores
Óscar Pérez Silanes, Luis Franco Lahoz
Modalidad
































































El TFM consiste en la elaboración individual de un proyecto de ejecución completo.
El ámbito de actuación propuesto por los tutores abarcaba aproximadamente 25500 m2 entre los barrios de La Jota y Vadorrey. Ambos son distritos formalizados como primeras periferias de Zaragoza en la margen izquierda y poseen una condición de franja periurbana en su relación con la ribera del Gállego y la desembocadura del mismo en el Ebro.
Una primera investigación del lugar y la revisión de su pasado permitieron descubrir unas dinámicas propias ahora perdidas: un sistema de aguas, caminos e hileras de arbolado.
Individual PLANO DE EMPLAZAMIENTO SECCIONES GENERALES IMÁGENES DE LA PROPUESTA

















































































































































































































Cada bloque del proyecto se definía acotando el núcleo de comunicaciones en el extremo cerrado occidental y sucediéndose en altura los tipos de vivienda. La distribución interna obedecía a un esquema claro y modular donde se consolidaba la circulación al norte paralela a un mueble continuo de almacenamiento y a la banda de servicios, mientras que las estancias de los dormitorios se desplegaban hacia el sur y el salóncomedor disfrutaba ampliamente del extremo este. La circulación interna (invierno) se completaba mediante una circulación externa (verano) de terraza y galería.
Los 10 bloques describían una geometría que respondía fielmente a una retícula estructural de 4’1 x 6’4 metros. De esta manera, cada vez que se subía una planta (3’25 metros de altura), el edificio se acortaba en 4’1 metros. La estructura portante consistía en pilares de hormigón de 40 x 40 cm, pilares metálicos en las plantas alzadas HEB180 según los cálculos y muros de hormigón armado de 20 cm en los núcleos de comunicaciones.
La estructura horizontal consistía en prelosas BETON DECKEN 24’5+5’5 y losas de hormigón armado de 20 cm en los núcleos de comunicaciones.


TFM GALARDONADO CON EL 3er PREMIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL PREMIO DE ARQUITECTURA INGENNUS PIRINEOS
PUBLICACIÓN COMPLETA
https://zaguan.unizar.es/record/120332
SELECCIÓN DE TRABAJOS
Trabajos profesionales
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN HOZ DE JACA. Estudio de Sixto Marín
REURBANIZACIÓN DEL PASEO RAMÓN Y CAJAL. Estudio de Sixto Marín
ANEXOS AL EDIFICIO DE LAS ANTIGUAS ESCUELAS DE ANCILES. Estudio de Sixto Marín
PONENCIA BIAUS “CARACTERIZACIÓN DE UN PAISAJE CULTURAL PERIURBANO: EL CORREDOR DEL RÍO EBRO AGUAS ABAJO DE ZARAGOZA”. Proyecto de investigación PER-START
PONENCIA ISUF SÃO PAULO “EXPLORING PERIURBAN LANDSCAPES AND RIVER CORRIDORS: DYNAMICS AND PLANNING IN ZARAGOZA, SPAIN”. Proyecto de investigación PER-START
SELECCIÓN DE TRABAJOS PROFESIONALES
Listado completo de las colaboraciones
L.P.: levantamiento planimétrico
3D: levantamiento volumétrico e imágenes fotorrealistas
E.D.: estudio de detalle
M.V.: memoria valorada
L.E.E.: libro del edificio existente
C.S.: cuadro de superficies
AP.: anteproyecto
P.B.: proyecto básico
P.E.: proyecto de ejecución
Mejora energética urb. Parque Hispanidad (Zaragoza)
Parroquia y casa hogar San Francisco de Asís (Zaragoza)
Reforma y adecuación del edificio Odón de Buen (Zuera, Zaragoza)
Sala expositiva de la Diputación Provincial de Huesca (Huesca)
Reparación de los pilares del inmueble en Plaza San Bernardo nº3 (Huesca)
Edificio de viviendas Plaza de los Fueros nº13-14-15 (Huesca)
Rehabilitación de muralla C/ Coso Alto nº74 A (Huesca)
Vivienda unifamiliar en parcela 27 del polígono 11 (Huesca)
Chalet C/ Fraga (Huesca)
Reurbanización del paseo Ramón y Cajal (Huesca)
Ampliación de la cabaña Ardones (Cerler, Huesca)
Vivienda unifamiliar (Hoz de Jaca, Huesca)
Ordenación Unidad de Ejecución 14 (Panticosa, Huesca)
Edificios de viviendas C/ de la Cruz nº45 (Panticosa, Huesca)
Edificios de viviendas C/ del Molino nº10-12 (Tramacastilla de Tena, Huesca)
Derribo parcial y consolidación estructural de vivienda unifamiliar (Ibieca, Huesca)
Vivienda unifamiliar C/ Morera (Yebra de Basa, Huesca)
Vivienda unifamiliar en Tierz (Huesca)
Anexos al edificio de las antiguas escuelas (Anciles, Huesca)
Cambio de la cubierta del almacén junto al Ayuntamiento (Benasque, Huesca)
Aparcamiento junto a la nueva telecabina (Benasque, Huesca)
Ordenación área de la Peguera (Benasque, Huesca)
Baños de Benasque (Benasque,Huesca)
Reforma y acondicionamiento de la borda Alvar (Benasque, Huesca)
Acondicionamiento y mejora energética de dos viviendas (Nueno, Huesca)
Sustitución de cubierta y forjados de Casa Tomás (Ascaso, Huesca)
Vivienda unifamiliar en Tramacastilla de Tena (Huesca)
Cambio de cubierta y acondicionamiento de vivienda unifamiliar (Apiés, Huesca)
Rehabilitación energética Grupo San Pedro (Sabiñánigo, Huesca)
Reforma de las oficinas de Grusha (Fornillos, Huesca)
C.S.+P.B. 3D
L.P.
3D+C.S.+P.B.+P.E.
3D+C.S.+P.B.+P.E.
3D+C.S.+P.B.+P.E.
3D+E.D.+C.S. P.B.+P.E.
3D+P.B.+P.E.
L.P.
P.E.
P.E.
3D+C.S.+AP.
3D+E.D.
3D
L.P.
P.B.+P.E.
P.B.+P.E.
3D+AP.
P.B.+P.E.
L.P.+C.S.+P.B.
3D+C.S.+AP. L.P.
Despiece para las esculturas de “El bosque animado” (Ballobar, Huesca) M.V.+L.E.E.
Vivienda unifamiliar en Hoz de Jaca
Arquitecto
Sixto Marín Gavín
Ubicación
Hoz de Jaca (Huesca)
Estado
Proyecto de ejecución
La parcela para este proyecto se localiza al término de la calle el Campot de Hoz de Jaca, cerca de la Iglesia
Parroquial de los Santos Reyes. El cliente quiso desde el principio que la madera estuviera muy presente en su vivienda. Este cliente, junto con el estudio de arquitectura y las normas municipales (relativas a los materiales, alturas, huecos...), han ido puliendo el diseño final del proyecto.
Mi participación consistió en la construcción desde cero de un modelo SketchUp referenciado con el motor de renderizado de Twinmotion, la confección del cuadro de las superficies útiles y construidas de la vivienda y la realización de la planimetría que conforma el proyecto de ejecución. Todos estos archivos eran actualizados semanalmente según las modificaciones acordadas por los mencionados agentes.
ALZADOS DE LA VIVIENDA IMÁGENES DE LA VIVIENDA



PORTFOLIO · CECILIA SANZ GARCÍA SELECCIÓN DE TRABAJOS PROFESIONALES
Reurbanización del paseo Ramón y Cajal
Arquitecto
Sixto Marín Gavín
Ubicación
Huesca (Huesca)
Estado
Ejecutado
En el año 2015 dio comienzo un proceso de participación ciudadana cuyo resultado sería la redacción por parte de los técnicos municipales oscenses del anteproyecto para la reurbanización del paseo Ramón y Cajal en su recorrido desde el río Isuela hasta su encuentro con el Coso Bajo. En 2017 el equipo formado por José Luis Pueyo, ingeniero de caminos, y Sixto Marín Gavín, presentó en el Ayuntamiento el proyecto básico de las obras, que finalizarían en 2022. El renovado paseo es ahora un espacio urbano accesible, sostenible y seguro cuyo diseño responde a las demandas de los vecinos y a las preexistencias.
En este caso, pude elaborar de la candidatura de este proyecto para la XXXVIII convocatoria del Premio de Arquitectura “Fernando García Mercadal”.
ISOMETRÍA EXPLOTADA DEL PROYECTO
CEDRUS DEODARA TILIA
ZONA VERDE
ZONA DE JUEGOS
HORMIGÓN LAVADO
LOSA DE HORMIGÓN PREFABRICADA
LOSA DE HORMIGÓN PREFABRICADA DRENANTE ASFALTO CERCIS SILIQUASTRUM
CEDRUS DEODARA TILIA
CERCIS SILIQUASTRUM PERSPECTIVA
ZONA VERDE ZONA DE JUEGOS
HORMIGÓN LAVADO
LOSA DE HORMIGÓN PREFABRICADA
LOSA DE HORMIGÓN PREFABRICADA DRENANTE ASFALTO
Anexos al edificio de las antiguas escuelas de Anciles
Arquitecto
Sixto Marín Gavín
Ubicación
Anciles (Huesca)
Estado
Proyecto de ejecución
Este era un pequeño proyecto en el que dos volúmenes debían sumarse al edificio existente de las antiguas escuelas de Anciles. Era necesario que estos espacios respondiesen al uso de servicios y al de almacenaje. La propuesta resultaba perfectamente coherente en cuanto a materiales y a la construcción de las cubiertas con respecto a la edificación original.
Para este trabajo pude elaborar la documentación planimétrica completa para definir el proyecto de ejecución; con sus dibujos arquitectónicos, estructurales, constructivos y de instalaciones.
Exploring periurban landscapes and river corridors: dynamics and planning in Zaragoza, Spain
Proyecto I+D+i PER-START
Ponencia
XXXI ISUF (International Seminar on Urban Form) 2024
Directores de tesis
Carmen Díez Medina y Javier Monclús Fraga
Los procesos contemporáneos de crecimiento en las áreas periurbanas están transformando los paisajes naturales y agrícolas adyacentes en un mosaico complejo, un palimpsesto caracterizado por la fragmentación, la dispersión, los vacíos y una variedad de usos del suelo.
Para mantener y mejorar la calidad ambiental, visual y paisajística, así como la identidad y la gestión de los espacios abiertos, se utiliza una amplia gama de herramientas. El objetivo de este artículo es identificar y evaluar las estrategias que se han implementado en las últimas décadas en la ciudad de Zaragoza y sus alrededores. El análisis se centra en 12 estudios de caso ubicados en el corredor del río Ebro, 6 aguas arriba y 6 aguas abajo, con el fin de explorar los instrumentos de planificación urbana y paisajística convencionales y emergentes.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS (PGOUs) OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN
PORTFOLIO · CECILIA SANZ GARCÍA

Caracterización de un paisaje cultural periurbano:
abajo de Zaragoza
Proyecto I+D+i
PER-START
Ponencia
I BIAUS (Bienal de Arquitectura de Sevilla) 2024
Directores de tesis
Carmen Díez Medina y Javier Monclús Fraga
Esta contribución forma parte de una tesis doctoral más amplia que se está desarrollando en el marco del proyecto de investigación “Áreas estratégicas periurbanas en transformación. Retos eco-culturales en procesos de regeneración urbana en ciudades españolas” (PER-START). El estudio que aquí se presenta abarca seis municipios situados en el corredor del río Ebro, aguas abajo de Zaragoza, cuyos origen y evolución se encuentran históricamente vinculados a la ciudad, la huerta y el cauce fluvial.
En esta fase inicial, el objetivo de la investigación es reconstruir la identidad de esta zona a través del reconocimiento de sus valores naturales y culturales. La intención es ofrecer una nueva lectura comprensiva del territorio, en consonancia con el concepto de paisaje cultural y la consideración de los ‘paisajes ordinarios’ que el Convenio Europeo del Paisaje ha puesto en relieve.

el corredor del río Ebro aguas

EXPANSIÓN URBANA 1970-2020
PATRIMONIO HUERTA PERIURBANA
WEBMAP INTERACTIVO EN PROCESO
https://huertaperiurbanazaragoza.netlify.app/#15/41.6358/-0.7972
