Revista Digital Indalofoto número 7

Page 69

Quizás, desde esa ignota dimensión donde están los grandes, Gabriel sigue recorriendo con su cámara las calles de Madrid. Un Madrid, seguramente, muy distinto al que se encontró a su llegada y que fue descubriendo a través del visor, plasmándolo en sublimes imágenes que transcienden el tiempo y las modas. Gabriel Cualladó siempre fue el gran amateur, un maravilloso diletante que, con una inteligente forma de mirar y sin más artificio que su sencillez y su humanidad, llegó a lo más alto en la historia de la fotografía española de la segunda mitad del siglo XX. Desde el principio su obra fue muy valorada, teniendo gran reconocimiento incluso internacionalmente y llegando por ello a ser larga y merecidamente premiado. La Medalla de Oro en la exposición del Museo Fodor de Amsterdam, El Premio Nacional de Fotografía y la Medalla de Oro del Circulo de Bellas Artes de Madrid, son solo una pincelada de los muchos reconocimientos que ha obtenido.

Gabriel Cuallado

Gabriel nació en 1.925 en Massanassa (Valencia), dedicando su infancia y adolescencia a las labores del campo a la vez que asistía a clases nocturnas. En 1.941 se traslada a Madrid para trabajar en la empresa de su tío, que llego a dirigir a partir de 1.949 y que dejó convertida en una de las empresas de transporte más importantes del país. De su interés por la fotografía ha de considerarse responsable involuntario a su primer hijo, pues fue éste, el sujeto de sus primeras imágenes obtenidas con una cámara “Capta”. Después le seguirían una “Retina” y una “Rolleiflex”. Aunque su intención primera era tener solo unas fotos familiares, inmediatamente se vio atraído por la fotografía y comenzó una formación autodidacta. Atesorando revistas como “Arte fotográfico” fue adquiriendo conocimientos y su particular manera de mirar.

Niña. Masanassa 1957 (Premio Afal)

Empezó fotografiando su entorno familiar, retratando a las personas más cercanas. Sus retratos son limpios, desprovistos de cualquier otra intención que no sea reflejar la humanidad, dignidad o ternura del retratado. Con una maravillosa sencillez y facilidad logra hacerse casi invisible, pasar desapercibido para ceder todo el protagonismo al retratado. El tratamiento cuidado de la luz y sus enérgicos Cervecería Alemana, 1960


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Digital Indalofoto número 7 by GRUPO INDALO FOTO - Issuu