ECOBUILD ARQUITECTOS
“DISEÑAMOS
FUTURO, CONSTRUIMOS
RESPONSALE”

La arquitectura sostenible redefine nuestro entorno, fusionando innovación y naturaleza para construir un futuro en equilibrio con el planeta”
“DISEÑAMOS
FUTURO, CONSTRUIMOS
RESPONSALE”
La arquitectura sostenible redefine nuestro entorno, fusionando innovación y naturaleza para construir un futuro en equilibrio con el planeta”
Ecobuild Arquitectos
Fabricaciòn Diseño y Construcciòn
Sostenible y Economìa Ambato - Ecuador
“Diseñamos Futuro, Construimos Responsale”
02 03 04 05 01
1.1 Logo
1.2 Redactar Razòn Social
1.3 Ubicaciòn - Parroquia
2.1 Identificaciòn de Usuarios
2.2 Estuctura Organizacional - Lìderes
3.1 Identificar Stakeholders
4.1 Extracciòn - Rubros
4.2 Identificar Normas Tècnicas
4.3 Diagramasde Gantt - Pert
5.1 Colocar - Acta de Constituciòn del proyecto
ECOBUILD, donde la innovación y la sostenibilidad se unen para dar forma a un mundo mejor. Cada proyecto realizado en nuestro estudio es una expresión única utilizando materiales reciclados, como el plástico transformado a unidades de construcción como bloques, adoquines, paneles, entre otros. Nuestro enfoque va más allá de la simple construcción. Nos esforzamos por liderar el camino hacia un futuro más verde y habitable, donde la belleza y la responsabilidad medioambiental se fusione en cada estructura que construimos.
“Nuestra misión en ECOBUILD es diseñar espacios habitables de alta calidad que sean no solo atractivos y funcionales, sino también responsables con el medio ambiente. Nos enfocamos en emplear materiales reciclados en nuestros proyectos, desarrollando la transformación hacia un futuro de viviendas sostenibles. Somos una empresa con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la integración respetuosa con el entorno, aspirando a que cada hogar refleje un estilo de vida significativo y en armonía con el planeta.”
“Ser un referente nacional líder en la reducción de la huella de carbono en la industria de la construcción, gracias a las prácticas sostenibles mediante el uso de materiales reciclados y tecnologías innovadoras en todos nuestros proyectos, priorizando la eficiencia y la preservación del entorno natural”
Cantón Ambato, Tungurahua.
Parroquia Atahualpa
La Parroquia de Atahualpa está ubicada noroccidente de la ciudad de Ambato. Cubre una superficie de 944,26 ha. que representa el 0,92% del cantón Ambato. La población de la parroquia es de 10261 habitantes, con una densidad poblacional de 14,35 hab./ha13. La cabecera parroquial de Atahualpa tiene una superficie de 434,66 ha., representa el 46,03% de la superficie de la parroquia. Estp significa que es una area con más accesos más cercano a los servicios básicos como agua, electricidad y vías asfaltadas, lo que facilita las construcciones.
ECOBUILD ofrece un sistema contemporáneo de estructura y cobertura con ladrillos ecológicos y materiales reciclados de alta eficiencia. Este sistema duradero, ligero y modular permite una construcción ágil, reducción de costos e impacto ambiental mínimo, ideal para edificaciones que equilibran calidad, funcionalidad y sostenibilidad.
Producto
ECOBUILD ofrece un sistema estructural y de cobertura con ladrillos ecológicos y materiales reciclados de alta eficiencia. Implementado en la región, este sistema ligero y modular asegura construcción ágil, bajos costos y mínimo impacto ambiental. Con centros de acopio locales, ECOBUILD garantiza calidad, funcionalidad y sostenibilidad en cada proyecto.
Plaza
Promoción Los productos de ECOBUILD destacan por su durabilidad ante humedad y cambios climáticos, ideales para zonas diversas como Atahualpa. Su adaptabilidad permite construcciones ligeras y seguras en terrenos inestables, reduciendo tiempos y costos. Además, nuestros ladrillos ecológicos ofrecen hasta un 30% de ahorro en construcción y un 20% en tiempos de obra frente a sistemas convencionales, siendo una opción sostenible y eficiente.
El perfil de nuestros usuarios está dirigido a familias, profesionales, parejas, jubilados y personas en general que buscan vivir en zonas rurales de la ciudad. Valoran la tranquilidad, los espacios verdes y la conexión con la naturaleza, por lo que prefieren viviendas que integren materiales sostenibles y promuevan el ahorro energético. Estos usuarios buscan un diseño que les ofrezca áreas verdes amplias y bien distribuidas, permitiendo una convivencia armónica con el entorno natural. Además, buscan que la vivienda mantenga un equilibrio entre accesibilidad y calidad, y que el proceso de construcción sea rápido y eficiente, logrando un entorno ideal que se adapte a sus expectativas y estilo de vida.
Familias con Hijos Adolescentes que buscan un hogar que ofrezca privacidad y espacio.
Necesidades: Habitaciones separadas para los adolescentes, un espacio para el estudio y áreas de entretenimiento, con un patio.
Motivaciones: Proporcionar un ambiente donde los adolescentes puedan socializar y tener su propio espacio, así como un lugar donde la familia pueda reunirse.
Familias en Crecimiento con uno o dos hijos, que buscan estabilidad.
Necesidades: Espacios amplios, al menos 3 habitaciones, jardín o área de juego para los niños, y cercanía a escuelas y parques.
Motivaciones: Proporcionar un entorno seguro y cómodo para sus hijos,y tener un hogar que se adapte a sus necesidades en un ambiente natural.
Familias en Crecimiento: Parejas con hijos pequeños o en edad escolar
Necesidades: Espacios amplios, jardines, cercanía a escuelas, seguridad y tranquilidad.
Motivaciones: Mejorar la calidad de vida de la familia, ofrecer un entorno seguro para los hijos, crecer en un ambiente natural.
Jóvenes profesionales, parejas sin hijos que deseen tener su casa.
Necesidades: Una vivienda asequible, flexible en cuanto a tamaño y ubicación, que les permita establecerse de forma independiente.
Motivaciones: Independencia, construir un hogar, ahorro a largo plazo, estilo de vida más tranquilo.
Parejas de recien casados que desean tener un espacio propio y tomar sus propias decisiones.
Necesidades: Viviendas modernas, espacios abiertos, jardines, buena conexión a internet (para teletrabajar) y cercanía a actividades al aire libre.
Motivaciones: Buscan un estilo de vida más relajado y conectado con la naturaleza.
Personas mayores que buscan un lugar tranquilo para disfrutar de su retiro.
Necesidades: Viviendas adaptadas a sus necesidades (accesibilidad, seguridad), cercanía a servicios básicos, comunidad.
Motivaciones: Tranquilidad, disfrutar de la naturaleza, estar cerca de familiares y amigos.
Usuarios con nivel adquisitivo alto que buscan una segunda vivienda.
Necesidades: Buscan un lugar donde relajarse y desconectar del estrés diario.
Motivaciones: Buscan un estilo de vida más relajado, alejado del estrés de la ciudad.
Gerencia General (Daniel Calero)
Secretaria
Gerente
Financiero Contabilidad
Departamento de Proyectos y Construcción
Departamento Legal
Departamento de Administración y Finanzas (Pamela Lagua)
Departamento de Ventas y Comercialización
Administración de proyectos
Recursos
Director de Proyectos Ing. Civil Arquitecto
Abogados
Gerente de ventas y marketing
Gestor de Permisos
Especialista en Derecho
Ambiental
Asesores de ventas
Especialista en asuntos públicos
Departamento de Ingenieria
Departamento de Innovación y sostenibilidad
Director de Innovación y sostenibilidad
Departamento de Producción
Humanos (Pamela Lagua) (Paul Izurieta) (Alex Toaquiza) (Daniel Calero) (Ana López) (Karen Sánchez)
Supervisor de obra
Especialista en innovacion de materiales.
Arquitecto bioclimático
Jefe de Producción Operarios de planta
Ingeniero de materiales
Gerencia General
Departamento de Administración y Finanzas
Departamento de Proyectos y Construcción
Coordinación de todos los departamentos, supervisión de la gestión global de la empresa, toma de decisiones estratégicas para cumplir con los objetivos a largo plazo.
Gerente
Financiero
Control de los recursos financieros, análisis de costos y rentabilidad de los proyectos.
Director de Proyectos
Encargado de planificar y gestionar los proyectos de construcción de viviendas.
Contabilidad
Registro y gestión de operaciones financieras.
Administración de proyectos
Manejo de presupuestos y recursos para cada proyecto.
Ing. Civil Arquitecto
Diseño de las viviendas y supervisión de la obra.
Departamento Legal
Abogados
Garantizan que las operaciones, contratos y proyectos cumplan con las leyes y regulaciones aplicables.
Gestor de Permisos
Administra, coordina y asegura el cumplimiento de los permisos necesarios para que una organización o proyecto opere de acuerdo con las normativas.
Diseño de las viviendas y supervisión de la obra.
Recursos
Humanos
Selección, contratación, capacitación y bienestar del personal.
Supervisor de obra
Supervisan la construcción y aseguran que los trabajos se realicen según el plan y los estándares de calidad.
Especialista en Derecho
Ambiental
Asegurar que los proyectos y operaciones de la empresa cumplan con todas las normativas y regulaciones ambientales.
Departamento de Ventas y Comercialización
Gerente de ventas y marketing
Desarrollo y ejecución de campañas de marketing.
Asesores de ventas
Manejo de las relaciones con los compradores de viviendas y productos ecológicos.
Especialista en asuntos públicos
Coordinación con instituciones gubernamentales y organizaciones para programas de vivienda de interés social.
Departamento de Ingenieria
Departamento de Innovación y sostenibilidad
Director de Innovación y sostenibilidad
Liderar la estrategia de innovación en productos y procesos.
Especialista en innovacion de materiales.
Investigar y desarrollar nuevos materiales de construcción que sean sostenibles y eficientes.
Arquitecto bioclimático
Diseñar proyectos de viviendas que maximicen la eficiencia energética y minimicen el consumo de recursos.
Departamento de Producción
Jefe de Producción
Supervisión de la fabricación de materiales ecológicos, control de calidad, gestión de insumos y maquinaria.
Operarios de planta
Personal encargado de la producción, manejo de máquinas y procesos de elaboración de materiales.
Ingeniero de materiales
Responsable de la investigación y mejora de materiales ecológicos para garantizar la calidad y sostenibilidad.
Director de planificación
Arq. Wladimir Rosero
Director de Gestión del suelo
Arq. Manuel Guzmán
Construex Ecuador
Bancos
Cooperativas
Relación: La transparencia financiera y el compromiso con el cumplimiento de las obligaciones crediticias.
Razón de ser:proporcionar el financiamiento necesario para desarrollar y operar proyectos sostenibles, asegurando la viabilidad financiera
Relación: La cooperación para asegurar el suministro de materiales reciclados de calidad.
Razón de ser: Suministrar insumos sostenibles y de alta calidad que permiten a la empresa cumplir con sus estándares ambientales.
Relación: Revisa y aprueba los requisitos normativos y los estándares de sostenibilidad para cada proyecto, asegurando que se cumplan las regulaciones y se respete el uso de materiales.
Razón de ser: Verificar que los proyectos cumplan con las normativas municipales y ambientales, promoviendo la sostenibilidad y la seguridad en la construcción.
Fundación Natura
Red de Fondos
Ambientales de Ecuador (EcoFondo)
Relación: La colaboración para promover la sostenibilidad, implementar buenas prácticas en la construcción y educar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la conservación del entorno.
Razón de ser: colaborar en la implementación de prácticas sostenibles, garantizar el cumplimiento de normas ambientales.
Parroquia de Atahualpa
ASOCIACIONES
MEDIO
AMBIENTALES
Relación: la colaboración activa, el empoderamiento económico y la mejora de la calidad de vida a través de proyectos habitacionales inclusivos y sostenibles.
Razón de ser: establecer una relación de apoyo mutuo, donde la empresa contribuye al desarrollo sostenible y bienestar de la comunidad
CONSULTORES Y EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD
Relación: Asesoran a la empresa en prácticas de construcción sostenible, en la selección de materiales reciclados y en el cumplimiento de estándares ambientales.
Razón de ser: Aportar conocimientos y estrategias que aseguren que el proyecto de vivienda sea ecológicamente responsable.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Pablo Gutiérrez (EcoSierra)
Fundación Futuro Latinoamericano
Relación: Difunden información sobre el proyecto, su impacto social y ambiental.
Razón de ser: Informar al público sobre el proyecto y su contribución a la sostenibilidad y el bienestar social.
CLIENTES
Relación: Los clientes son las personas o familias que adquieren o habitan la vivienda; su satisfacción depende de la calidad, seguridad, y accesibilidad de las viviendas.
Razón de ser: Proveer soluciones de vivienda accesible y sostenible que cumplan con sus necesidades y expectativas.
PROPIETARIOS
INVERSIONISTAS
EMPLEADOS
Relación: Aportan capital, establecen la visión del proyecto y aprueban las decisiones estratégicas.
Razón de ser: Garantizar la rentabilidad del proyecto y el cumplimiento de la misión social y ambiental.
Relación: Los empleados realizan el trabajo necesario en cada etapa del proyecto, desde el diseño hasta la construcción, Razón de ser: Ejecutar las actividades operativas y técnicas para construir viviendas accesibles y sostenibles.
Ecuador Verde
-Personal técnico y administrativo
-Profesionales -Jubilados
-Familias -Parejas
-Personal de obra
-Profesionales -Familias -Parejas
I S T A
E R U B R O S
1. Mamposteria de Ladrillo ecologico
2. Piso de ceramica
3. Sistema de agua caliente
4. Especificación particular pasamanos en tubería de h. g.de 2", incluye accesorios
5. Sistema de suministro de gas
6. Pintura satinada de interior y exterior
7. Sistema de drenaje y tratamiento de aguas residuales
8. Colocación de bajadas de aguas pluviales.
9. Recubrimientos con masacustico.
10. Paneles solares.
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que los ladrillos, morteros y otros materiales cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la colocación de ladrillos se realice de acuerdo con las especificaciones del fabricante y las normativas de construcción.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro de la cantidad y tipo de ladrillos utilizados en cada sección de la obra.
Ladrillos Ecológicos
Cumplimiento Normativo: Los ladrillos ecológicos deben cumplir con las normativas de construcción y calidad, como ISO 14021 (etiquetado ambiental) y ISO 9001:2015 (gestión de calidad).
Especificaciones:
Dimensiones: Deben tener dimensiones estandarizadas (por ejemplo, 30 x 20 x 10 cm) y ser uniformes en su forma y tamaño.
Densidad: Deben tener una densidad mínima para garantizar su resistencia estructural (normalmente, deben tener una densidad entre 1,400 y 1,600 kg/m³).
Mortero
Cumplimiento Normativo: El mortero debe cumplir con las especificaciones de ISO 196-1 (cemento) y estar diseñado para proporcionar una adecuada adherencia y durabilidad.
Juntas
Diseño: Las juntas deben ser diseñadas para permitir el movimiento y la dilatación de los ladrillos, además de evitar la infiltración de agua.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar las condiciones del terreno y las bases para asegurar una adecuada cimentación y nivelación.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para garantizar que la colocación de los ladrillos y la aplicación del mortero se realicen adecuadamente, asegurando la alineación y nivelación.
Inspección Post-Instalación:
Evaluar la integridad de la mampostería, verificando la resistencia estructural y la uniformidad de las juntas.
Pruebas de Ladrillos Ecológicos:
Realizar ensayos de resistencia a la compresión según ISO 10545-4 (ensayos de azulejos, aplicable por analogía).
Evaluar la absorción de agua, lo cual debe estar dentro de los límites establecidos por la normativa.
Pruebas de Mortero:
Verificar la resistencia a compresión y adherencia del mortero conforme a ISO 679 (cemento).
Pruebas de Juntas:
Evaluar la capacidad de las juntas para resistir la acción del agua y los movimientos estructurales.
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de los ladrillos y morteros recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales y la mampostería.
Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que los azulejos, adhesivos y selladores cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la instalación de los pisos cerámicos se realice siguiendo los procedimientos especificados por el fabricante y las normas ISO.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro de la cantidad y tipo de materiales utilizados en cada sección de la obra.
Materiales Cerámicos
Cumplimiento Normativo: Los azulejos y cerámicas deben cumplir con las normas ISO 13006 (requisitos para azulejos cerámicos) y ISO 10545 (metodología para ensayos de azulejos cerámicos).
Especificaciones:
Clasificación de resistencia: Deben estar clasificados según la resistencia a la flexión y al deslizamiento (ISO 10545-4 y ISO 10545-17).
Adhesivos y Morteros
Normativas: Deben cumplir con las especificaciones de ISO 13007 (adhesivos para cerámica).
Juntas y Selladores
Materiales: Deben ser a base de silicona o poliuretano, adecuados para uso en interiores y exteriores.
Subsuelo
Condiciones: El subsuelo debe estar seco, nivelado y libre de contaminantes.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar las condiciones del subsuelo, asegurando que esté limpio y seco.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para garantizar que el pegado, la nivelación y el alineamiento de los azulejos se efectúen correctamente, de acuerdo con las normas aplicables.
Inspección Post-Instalación:
Evaluar la uniformidad y el acabado del piso, así como la correcta aplicación de juntas y selladores.
Pruebas de Azulejos Cerámicos:
Realizar ensayos de resistencia a la flexión, absorción de agua y resistencia a la abrasión conforme a ISO 10545-4 y ISO 10545-12.
Pruebas de Adhesivos:
Verificar la adherencia y resistencia del adhesivo según ISO 13007.
Pruebas de Juntas y Selladores:
Comprobar la elasticidad y resistencia a la intemperie según ISO 11600.
Evaluación de la Superficie del Subsuelo:
Verificar la planicidad y resistencia del subsuelo mediante pruebas de nivelación y carga.
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de los azulejos, adhesivos y selladores recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales cerámicos, adhesivos y selladores.
Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que los calentadores, tuberías, válvulas y accesorios cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la instalación de los componentes del sistema de agua caliente se realice siguiendo los procedimientos especificados por el fabricante y las normas ISO.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro detallado de la cantidad y tipo de materiales utilizados en cada sección de la obra.
Calentadores de Agua
Cumplimiento Normativo: Deben cumplir con la norma ISO 50001 (Gestión de la energía) y la ISO 9001:2015 (Gestión de calidad).
Especificaciones:
Tipo: El sistema puede ser eléctrico, a gas o solar.
Tuberías y Accesorios
Materiales: Se recomienda el uso de tuberías de cobre, PVC, o PEX que cumplan con las normas ISO 15874 (sistemas de tuberías de plástico para agua caliente) y ISO 4422 (tuberías de PVC).
Válvulas y Termostatos
Cumplimiento Normativo: Deben cumplir con las especificaciones de ISO 228-1 (roscas para tuberías) y ISO 9001 para asegurarse de su calidad y durabilidad.
Sistema de Distribución
Diseño: El diseño del sistema debe optimizar el flujo y la presión, asegurando que el agua caliente llegue a los puntos de consumo de manera eficiente.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar las condiciones del sitio, incluyendo el acceso a servicios de energía y agua, así como la disposición de las áreas de instalación.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para garantizar que las conexiones y el alineamiento de las tuberías se efectúen correctamente.
Inspección Post-Instalación:
Evaluar el funcionamiento del sistema, verificando la eficiencia en la generación de agua caliente y la integridad de las conexiones.
Pruebas de Calentadores de Agua:
Verificar la eficiencia energética y la capacidad de calentamiento de acuerdo con las normativas de eficiencia energética.
Pruebas de Tuberías:
Realizar pruebas de presión y hermeticidad según ISO 1167 (tuberías de plástico) y ISO 15874 (sistemas de tuberías de plástico).
Pruebas de Válvulas y Termostatos:
Comprobar la funcionalidad y la respuesta de los termostatos, así como la estanqueidad de las válvulas.
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de los calentadores, tuberías, válvulas y otros componentes recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales y el sistema.
Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que los pasamanos, soportes y fijaciones cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la instalación de los pasamanos se realice de acuerdo con las instrucciones del fabricante y las normativas de seguridad.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro de la cantidad y tipo de pasamanos y soportes utilizados, así como su ubicación.
Materiales de Pasamanos
Tipos: Los pasamanos pueden ser de materiales como acero inoxidable, aluminio, madera o plástico, cumpliendo con las normas de durabilidad y resistencia, Deben cumplir con la norma ISO 13823 y ISO 9001:2015
Dimensiones: Deben tener un diámetro o ancho que facilite el agarre (generalmente entre 30 y 50 mm) y una altura adecuada (entre 90 y 110 cm desde el nivel del suelo).
Soportes y Fijaciones
Características: Los soportes deben ser robustos, diseñados para soportar cargas de hasta 200 kg, y fabricados en materiales resistentes a la corrosión. Deben cumplir con la ISO 3506 y ISO 9001.
Acabados
Superficies: Los pasamanos deben tener acabados que eviten el deslizamiento y sean agradables al tacto. Para acero, se recomienda un acabado pulido o recubierto; para madera, un sellador o barniz adecuado.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar que las superficies de anclaje sean adecuadas y estén libres de contaminantes que puedan afectar la fijación.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para garantizar que los pasamanos se instalen a la altura y en la orientación correctas, asegurando que estén firmemente fijados y alineados.
Inspección Post-Instalación:
Evaluar la estabilidad y funcionalidad de los pasamanos, realizando pruebas de carga para asegurar que cumplen con los requisitos de seguridad.
Pruebas de Pasamanos:
Realizar ensayos de carga y resistencia a la flexión según la norma ISO 9001:2015 y otras normativas específicas de resistencia estructural.
Comprobar la adherencia de recubrimientos o acabados a través de pruebas de abrasión y resistencia a la corrosión, conforme a ISO 9227 (ensayos de niebla salina).
Pruebas de Soportes y Fijaciones:
Evaluar la resistencia de los soportes mediante pruebas de carga según las especificaciones de la ISO 1461 (recubrimientos galvanizados).
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de los pasamanos y fijaciones recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales y la instalación. Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones. Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que las tuberías, válvulas, reguladores y accesorios cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la instalación de los componentes del sistema de suministro de gas se realice de acuerdo con las especificaciones del fabricante y las normativas de seguridad.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro detallado de la cantidad y tipo de materiales utilizados en cada sección de la obra.
Tuberías de Gas
Cumplimiento Normativo: Las tuberías deben cumplir con la norma ISO 15500 y ISO 9001:2015
Materiales: Se recomienda el uso de tuberías de acero al carbono, polietileno o cobre, dependiendo del tipo de gas y la aplicación.
Dimensiones: Las tuberías deben ser dimensionadas adecuadamente para soportar las presiones de operación especificadas.
Válvulas normativas: Las válvulas deben cumplir con las especificaciones de ISO 5211 y ISO 9001.
Características: Deben ser de cierre rápido y tener un sistema de bloqueo para evitar fugas.
Reguladores de Presión
Especificaciones :Regulación adecuada de la presión del gas en la línea, Normativo: Deben estar certificados de acuerdo con ISO 9001:2015
Accesorios y Conexiones
Materiales: Todos los accesorios, como codos, tees y uniones, deben ser compatibles con las tuberías y cumplir con las normativas pertinentes.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar las condiciones del sitio y el diseño del sistema, asegurando que no haya obstrucciones o peligros en la instalación.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para garantizar que las tuberías, válvulas y reguladores se instalen correctamente, asegurando la alineación y la seguridad.
Inspección Post-Instalación:
Evaluar el sistema completo, verificando la estanqueidad y el correcto funcionamiento del suministro de gas.
Pruebas de Tuberías:
Realizar pruebas de presión y hermeticidad según ISO 1167 (tuberías de plástico) y ISO 15500 (sistemas de tuberías para gas).
Pruebas de Válvulas y Reguladores:
Verificar la estanqueidad y la resistencia a presión de las válvulas y reguladores conforme a las normativas establecidas.
Pruebas de Conexiones:
Comprobar la integridad de las conexiones y accesorios mediante pruebas de presión.
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de las tuberías, válvulas, reguladores y otros componentes recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales y el sistema.
Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de calidad en la recepción de materiales:
Verificar las especificaciones de la pintura y la calidad de los materiales entregados (aplicando ISO 9001 sobre sistemas de gestión de calidad).
Control durante la aplicación:
Supervisar las condiciones ambientales (temperatura y humedad) antes y durante la aplicación, conforme a las guías de ISO 14644 sobre ambientes controlados.
Registro de lotes de pintura:
Mantener un registro de los lotes de pintura utilizados para facilitar el rastreo en caso de problemas.
Tipo de pintura: Emulsión base agua (látex) con acabado satinado.
Composición:
Base de resinas acrílicas o vinílicas.
Pigmentos y aditivos para mejorar la durabilidad y el acabado.
Propiedades:
Alta lavabilidad.
Poder cubriente: debe cubrir una superficie mínima de 10-12 m² por galón (dependiendo de la porosidad de la superficie).
Bajo salpicado: reducida proyección de pintura durante la aplicación.
Secado rápido: debe secar al tacto en un tiempo no mayor a 1 hora.
Resistencia a hongos y moho: certificación según normativa específica, como la ISO 46.206 que establece requisitos para pinturas y barnices en interiores.
Inspección previa a la aplicación:
Verificar que las superficies estén preparadas correctamente y que cumplan con las especificaciones técnicas (siguiendo ISO 9001).
Supervisión durante la aplicación:
Asegurar que se sigan las técnicas adecuadas de aplicación (brocha, rodillo, pistola) y verificar el espesor de la película aplicada, conforme a la ISO 2808.
Inspección post-aplicación:
Revisar la uniformidad del acabado, la adherencia y la ausencia de defectos, aplicando criterios de calidad establecidos en ISO 4624.
Prueba de adherencia:
Aplicar cinta adhesiva sobre la pintura seca y retirar para verificar que no se desprenda (ver ISO 15184).
Prueba de lavabilidad:
Limpiar la superficie pintada con un paño húmedo y detergente suave para evaluar la resistencia a la limpieza.
Prueba de tiempo de secado:
Medir el tiempo que tarda la pintura en secar al tacto y en curar completamente (referido en ISO 9117).
Prueba de resistencia al moho:
Exponer muestras a condiciones de humedad y temperatura controladas para evaluar la formación de moho, siguiendo directrices de la ISO 11900.
Informe de recepción de materiales:
Documentar la entrega y calidad de la pintura y otros materiales (siguiendo estándares de documentación en ISO 9001).
Registros de pruebas:
Mantener registros de todas las pruebas de materiales realizadas y sus resultados.
Plan de control de calidad:
Documentar el proceso de control de calidad aplicado durante la ejecución de la obra, conforme a ISO 9001.
Actas de inspección:
Redactar actas de inspección previas, durante y post-aplicación, que incluyan observaciones y recomendaciones, siguiendo buenas prácticas documentales.
Control de calidad en la recepción de materiales:
Verificar que los materiales cumplan con las especificaciones técnicas establecidas (aplicando ISO 9001 sobre sistemas de gestión de calidad).
Monitoreo durante la instalación:
Asegurar que las tuberías se instalen de acuerdo con las inclinaciones y alineaciones especificadas (referido en ISO 10800 sobre construcción de sistemas de alcantarillado).
Control del proceso de tratamiento:
Monitorear las condiciones del sistema de tratamiento de aguas residuales (temperatura, pH, niveles de sólidos) para asegurar su correcto funcionamiento, siguiendo normas como ISO 14001 sobre gestión ambiental.
Componentes del sistema:
Tuberías de desagüe: PVC, HDPE o concreto, según la normativa.
Pozos de visita: diseñados para facilitar el mantenimiento y la inspección.
Tratamiento de aguas residuales: sistemas de tratamiento primario (fosas sépticas) y secundario (plantas de tratamiento).
Dimensiones y diseño:
Calcular el diámetro de las tuberías y la capacidad de las fosas sépticas según el número de usuarios y el caudal de aguas residuales, siguiendo la ISO 24512 sobre gestión de aguas residuales.
Materiales:
Utilizar materiales que cumplan con las normativas ecuatorianas, como Ecuador Norm 2500, que regula los sistemas de tuberías para aguas residuales.
Inspección de instalación:
Verificar que la instalación de tuberías y sistemas cumpla con los planos y especificaciones técnicas, aplicando ISO 9001.
Supervisión durante la operación:
Realizar inspecciones periódicas para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, siguiendo protocolos de ISO 14001.
Inspección post-instalación:
Realizar auditorías de calidad del sistema de desagüe y tratamiento para verificar el cumplimiento de normativas y la eficacia del sistema.
Pruebas de resistencia de materiales:
Realizar ensayos de tracción y compresión en tuberías (referido en ISO 14692).
Prueba de estanqueidad:
Realizar pruebas hidráulicas para verificar la estanqueidad de las tuberías y conexiones.
Análisis de efluentes:
Realizar análisis de laboratorio para medir parámetros de calidad del agua, como DBO, DQO, y sólidos suspendidos (según ISO 5667).
Pruebas de funcionamiento:
Verificar el rendimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales bajo condiciones de carga variable.
Informe de recepción de materiales:
Documentar la entrega y calidad de los materiales utilizados en la construcción del sistema.
Registros de pruebas de materiales:
Mantener un registro detallado de todas las pruebas realizadas en los materiales y en el sistema.
Plan de control de calidad:
Documentar el proceso de control de calidad aplicado durante la instalación y operación, conforme a ISO 9001.
Certificaciones:
Obtener y archivar certificados de conformidad de los materiales utilizados y de la instalación del sistema, así como cualquier documento relevante que respalde la calidad y seguridad del sistema de saneamiento.
Control de Procesos
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que las tuberías, accesorios y sistemas de filtración cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la instalación de tuberías y accesorios se realice siguiendo los procedimientos especificados por el fabricante y las normas ISO.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro de la cantidad y tipo de materiales utilizados en cada sección de la obra.
Tuberías y Accesorios
Cumplimiento Normativo: Las tuberías deben cumplir con la norma ISO 4422.
Materiales: Se recomienda el uso de PVC, PEAD }o concreto reforzado.
Diámetros: Las tuberías deben estar disponibles en varios diámetros, acorde con el caudal de diseño.
Desagües y Sumideros
Normativas: Deben cumplir con ISO 1133
Características:Deben tener capacidad adecuada para el drenaje de aguas pluviales, con rejas que eviten el paso de residuos.
Filtros y Sistemas de Retención
Materiales: Sistemas de filtración que cumplan con normativas de eficiencia y durabilidad.
Cumplimiento
Diseño: Las canaletas deben estar diseñadas para evitar la acumulación de agua y facilitar el flujo.
Cumplimiento Normativo: Deben cumplir con ISO 6182-1 y estar fabricadas con materiales resistentes a la corrosión.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar las condiciones del sitio y el diseño del sistema de drenaje, asegurando que esté libre de obstrucciones.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para garantizar que el alineamiento y la pendiente de las tuberías se efectúen correctamente. Inspección Post-Instalación:
Evaluar el correcto funcionamiento del sistema de drenaje y la integridad de las uniones y accesorios.
Pruebas de Tuberías:
Realizar pruebas de presión y hermeticidad según ISO 1167 (tuberías de plástico para sistemas de drenaje).
Pruebas de Accesorios:
Verificar la resistencia a la tracción y compresión de los accesorios según ISO 2505.
Pruebas de Filtros y Sistemas de Retención:
Evaluar la eficacia de filtración y capacidad de retención según normas de diseño aplicables.
Pruebas de Canaletas:
Comprobar el caudal de drenaje y resistencia al impacto. la intemperie de los conectores.
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de las tuberías, accesorios y filtros recibidos. Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales y el sistema. Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de Calidad en Recepción de Materiales:
Verificar que el masacústico y los adhesivos cumplan con las especificaciones técnicas y normativas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que la aplicación del masacústico se realice de acuerdo con las instrucciones del fabricante y las normativas de calidad.
Registro de Instalaciones:
Mantener un registro de la cantidad de masacústico utilizado y las áreas cubiertas, así como el tipo de adhesivos aplicados.
Masacústico
Descripción: Es un recubrimiento a base de materiales acústicos, diseñado para mejorar el aislamiento sonoro en paredes y techos.
Cumplimiento Normativo: Debe cumplir con la norma ISO 717-1 (medición de la transmisión del sonido) y ISO 140-3 (mediciones de aislamiento acústico en edificios).
Características:
Densidad: Debe tener una densidad mínima que garantice su efectividad en la reducción de ruidos (generalmente, entre 800 y 1,200 kg/m³).
Espesor: El espesor del masacústico debe ser suficiente para proporcionar un adecuado aislamiento acústico (usualmente entre 2 y 5 cm).
Adhesivos y Selladores
Cumplimiento Normativo: Los adhesivos utilizados deben cumplir con las especificaciones de ISO 9001:2015 (gestión de calidad).
Acabados Superficiales
El acabado del masacústico debe ser adecuado para permitir la pintura o la aplicación de otros recubrimientos si se requiere, cumpliendo con las normas de durabilidad y estética.
Inspección Previa a la Instalación:
Verificar que las superficies estén limpias, secas y libres de contaminantes para asegurar una adecuada adhesión del masacústico.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares durante la aplicación del masacústico para garantizar que se sigan las especificaciones de aplicación y que se logre una cobertura uniforme.
Inspección Post-Instalación:
Evaluar la efectividad del recubrimiento a través de pruebas de transmisión sonora y absorción acústica, asegurando que se cumplan los estándares de aislamiento.
Pruebas de Masacústico:
Realizar pruebas de absorción acústica según ISO 354 (métodos de laboratorio para medir la absorción acústica de materiales).
Comprobar la resistencia a la compresión y la adherencia del masacústico conforme a ISO 2796 (métodos de ensayo para determinar la resistencia de materiales a la compresión).
Pruebas de Adhesivos:
Evaluar la resistencia y durabilidad de los adhesivos utilizados en la instalación mediante pruebas específicas según ISO 11339 (adherencia en materiales de construcción).
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad del masacústico y adhesivos recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en los materiales y el sistema de recubrimiento.
Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales utilizados y la documentación técnica de los fabricantes.
Control de Calidad en la Recepción de Materiales:
Verificar que todos los materiales cumplen con las especificaciones técnicas y normas ISO aplicables.
Monitoreo Durante la Instalación:
Asegurar que el montaje de la estructura y la instalación de los paneles se realicen según las normas y manuales del fabricante.
Registro de Instalaciones:
Mantener registros detallados de la instalación, incluyendo medidas de seguridad y condiciones ambientales.
Cumplimiento Normativo: Deben cumplir con las normas ISO 9459-1:1993 (Sistemas de energía solar) e ISO 9806:2017 (Métodos de prueba de paneles solares térmicos), junto con IEC 61215 e IEC 61730 para asegurar durabilidad y eficiencia.
Potencia mínima: 340 W por módulo. Tecnología: monocristalina o policristalina. Dimensiones y rendimiento deben ser documentados.
Materiales:Aluminio anodizado o acero galvanizado.
Diseño: Debe soportar cargas de viento de hasta 150 km/h.
Especificaciones:Debe incluir protección contra sobrevoltaje y cortocircuito.
Cableado y Conectores
Normativas: Uso de cables que cumplan con ISO 11801 y conectores tipo MC4
Verificar que las condiciones del sitio sean adecuadas para la instalación de paneles solares.
Supervisión Durante la Instalación:
Realizar inspecciones regulares para asegurar que se cumplan todas las normativas de instalación, incluyendo seguridad y calidad. Inspección Post-Instalación:
Evaluar la correcta conexión y funcionamiento del sistema, incluyendo pruebas de carga y generación de energía.
Pruebas de Paneles Solares:
Realizar pruebas de rendimiento y eficiencia conforme a ISO 9806,Verificar la resistencia mecánica según IEC 61215.
Pruebas de Estructura:
Ensayos de resistencia a la corrosión (niebla salina) según ISO 9227:2017.
Pruebas de Cableado y Conectores:
Verificar continuidad y resistencia de aislamiento en los cables.
Comprobar la estanqueidad y la resistencia a la intemperie de los conectores.
Informe de Recepción de Materiales:
Documentar las especificaciones y la calidad de los materiales recibidos.
Registros de Pruebas:
Mantener un registro de todas las pruebas realizadas en materiales, sistemas y componentes.
Plan de Control de Calidad:
Elaborar un plan documentado que incluya los procedimientos y normas a seguir durante la instalación y operación del sistema.
Actas de Inspección:
Redactar actas que detallen las inspecciones realizadas, observaciones y recomendaciones.
Certificaciones:
Obtener y archivar todas las certificaciones de conformidad de los materiales y equipos utilizados, así como la documentación técnica de los fabricantes.
D I A G R A M A D E G A N T T
D I A G R A M A D E P E R T
El proyecto consiste en construir un vivienda unifamiliar (Casa Raíz) de dos pisos, este se sitúa en la parte rural de la parroquia Atahualpa, en un entorno natural que invita a la tranquilidad y el contacto con la naturaleza. Esta vivienda se diseña bajo principios de sostenibilidad, optimización de recursos y respeto por el entorno, integrando materiales ecológicos y sistemas de construcción que minimizan la huella de carbono.
Casa Raíz utiliza ladrillos ecológicos de materiales reciclados, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y promoviendo la sostenibilidad. Además, incorpora un sistema de agua caliente eficiente, paneles solares y recubrimientos acústicos, lo que disminuye el consumo energético y crea un hogar confortable y respetuoso con el medio ambiente.
Casa Raíz es un proyecto de vivienda unifamiliar de dos pisos diseñado para quienes buscan un estilo de vida en armonía con la naturaleza, especialmente en la zona rural de la parroquia Atahualpa. Este hogar está dirigido a familias, profesionales, parejas, jubilados y personas que desean vivir en un entorno tranquilo, rodeado de espacios verdes, y valoran la conexión con el entorno natural.
El diseño prioriza la integración con áreas verdes, ofreciendo espacios amplios y funcionales que fomentan la convivencia armónica con el entorno. Se aprovecha la luz natural para crear un ambiente cálido y confortable. La estructura modular permite una construcción ágil y económica, ideal para quienes buscan calidad y accesibilidad.
Casa Raíz dispone de sistemas eficientes de suministro de gas, manejo de aguas pluviales y tratamiento de aguas residuales, promoviendo la sostenibilidad y un estilo de vida equilibrado, con soluciones duraderas y de bajo mantenimiento.
Desarrollar una vivienda unifamiliar sostenible en la parroquia Atahualpa que integre sistemas ecológicos y eficientes, tales como ladrillos ecológicos, sistemas de ahorro energético y de tratamiento de aguas, para ofrecer una solución habitacional accesible y respetuosa con el entorno natural, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Implementar mampostería con ladrillos ecológicos a base de plástico reciclado que aporten durabilidad y eficiencia energética, reduciendo el impacto ambiental y los costos de construcción. Crear espacios interiores y exteriores que favorezcan la convivencia familiar y el aprovechamiento de las áreas verdes, mejorando la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente de tranquilidad y bienestar.
Incorporar sistemas de ahorro de energía, como paneles solares y un sistema de agua caliente eficiente, para reducir el consumo de recursos no renovables y fomentar prácticas sostenibles dentro del hogar.
Diseñar un sistema integral de gestión y tratamiento de aguas residuales y pluviales, complementado con un sistema de suministro de gas seguro, que minimice el impacto en el medio ambiente y garantice la sostenibilidad de los recursos en la zona rural de Atahualpa.
Casa Raíz aborda la creciente necesidad de viviendas sostenibles en la parroquia de Atahualpa, aprovechando la infraestructura y servicios existentes, donde el 63,04% del área urbana ya cuenta con agua potable, alcantarillado y electricidad. Su diseño promueve una vida en armonía con la naturaleza, atendiendo el déficit de espacios verdes y la falta de equipamientos de salud, lo que mejora la calidad de vida de los residentes y su conexión con el entorno. Además, la elección de ladrillos ecológicos de plástico reciclado respalda los objetivos de sostenibilidad de la parroquia, reduciendo la huella ecológica y respetando el entorno.
Atahualpa abarca 944,26 hectáreas con una densidad de 14,35 habitantes por hectárea y un 46,03% de expansión urbana controlada, lo que permite que Casa Raíz aproveche el crecimiento planificado. El 63,04% de la zona urbana cuenta con servicios básicos, garantizando condiciones adecuadas para el proyecto. Los terrenos son accesibles, con precios entre $30 y $50 por metro cuadrado, lo que favorece un modelo de vivienda de bajo costo atractivo para los locales. Además, el uso de ladrillos ecológicos de plástico reciclado reduce los costos de construcción en hasta un 30% y minimiza el impacto ambiental, beneficiando a la comunidad y al entorno.
Casa Raíz contará con un diseño arquitectónico funcional y estético, que aproveche la luz natural y permita la integración con el entorno natural. La distribución de los espacios interiores y exteriores se enfocará en la comodidad y en la creación de áreas verdes privadas, proporcionando un ambiente ideal para la convivencia y el descanso.
La vivienda será edificada empleando ladrillos ecológicos a base de plástico reciclado y otros materiales que contribuyan a la sostenibilidad. Este enfoque permitirá reducir la huella de carbono y el impacto ambiental, a la vez que optimiza los costos de construcción.
Se integrarán sistemas de eficiencia energética, como paneles solares para el abastecimiento de energía y sistemas de agua caliente, que minimicen el consumo de recursos y fomenten el uso de energías renovables. Asimismo, el proyecto incluirá un sistema de suministro de gas seguro, así como sistemas de drenaje y tratamiento de aguas residuales y pluviales, asegurando una gestión responsable de los recursos hídricos.
La vivienda será adaptable a las características del suelo rural de Atahualpa, considerando aspectos como la topografía y el acceso a servicios básicos. Este enfoque permitirá una construcción ágil, de bajo costo y adaptable, lo que favorecerá su integración en la zona rural.
Casa Raíz contribuirá al desarrollo de la comunidad local al utilizar materiales reciclados y fomentar prácticas sostenibles, lo cual ayudará a crear conciencia sobre la responsabilidad ambiental. Además, al ser una alternativa accesible y moderna, facilitará la inversión en áreas de expansión, contribuyendo al desarrollo ordenado y planificado de la parroquia de Atahualpa. El alcance del proyecto asegura que Casa Raíz se convierta en un modelo de vivienda rural sostenible, funcional y accesible, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo un desarrollo respetuoso con el medio ambiente.
1 . R e c u r s o s M a t e r i a l e s :
2 . . R e c u r s o s T e c n o l ó g i c o s :
Ladrillos Ecológicos: Bloques de construcción fabricados con plástico reciclado, que garantizan durabilidad, eficiencia energética y un menor impacto ambiental.
Materiales de Recubrimiento Acústico: Masacústico y otros materiales para un adecuado aislamiento de ruidos, mejorando el confort interior.
Paneles Solares: Equipos que captan energía solar para alimentar el sistema eléctrico de la vivienda, reduciendo el consumo de energía convencional.
Sistema de Agua Caliente y Suministro de Gas: Equipos de bajo consumo para proveer agua caliente y gas en la vivienda, con tecnología que minimice el uso de recursos.
Sistemas de Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales y Pluviales:
Infraestructura para la gestión y tratamiento eficiente de aguas, promoviendo la sostenibilidad del proyecto
Materiales Complementarios de Construcción: Incluyen cemento, madera, metales, vidrios y otros insumos que completen la estructura y acabados de la vivienda.
Herramientas de Diseño y Modelado Digital: Programas de arquitectura y diseño como AutoCAD, SketchUp o Revit para la creación y visualización del diseño arquitectónico de la vivienda.
Equipos de Construcción: Herramientas y maquinaria ligera necesaria para la construcción en terreno, como mezcladoras, cortadoras y herramientas manuales.
3 . R e c u r s o s h u m a n o s
Equipo de Arquitectura y Diseño: Profesionales responsables de crear y supervisar el proyecto, asegurando sostenibilidad y funcionalidad.
Ingenieros de Obras Civiles y Ambientales: Garantizan la viabilidad estructural y la correcta implementación de sistemas de tratamiento de aguas y sostenibilidad.
Mano de Obra Especializada: Albañiles, electricistas, fontaneros y técnicos en energía solar para la construcción e instalación.
Equipo Administrativo y de Gestión de Proyectos: Personal encargado de la coordinación y gestión del proyecto.
4 . R e c u r s o s F i n a n c i e r o s :
Inversión Inicial para Materiales y Equipos: Financiamiento para la adquisición de materiales sostenibles, tecnología de energía solar y sistemas de tratamiento de agua.
Costos de Mano de Obra y Personal Técnico: Presupuesto destinado al pago de la mano de obra y el personal especializado requerido durante la construcción.
Costos de Gestión y Permisos: Incluye el presupuesto para permisos municipales, trámites legales y administrativos.
5 . R e c u r s o s d e A p o y o C o m u n i t a r i o y L o g í s t i c o :
Centros de Acopio de Materiales Reciclados: Espacios locales que abastezcan de plásticos reciclados para la fabricación de ladrillos ecológicos.
Transporte y Logística para Suministro de Materiales: Vehículos y logística para el traslado de materiales al sitio de construcción, asegurando la disponibilidad de insumos de manera eficiente.
Acta de constitución del proyecto
Adquisición del terreno
Estudio de viabilidad
Estudios Preliminares
Anteproyecto
Construcción
Finalización de la construcción
Noviembre/2024
Diciembre/2024
Enero/2025
Febrero/2025
Marzo/2025
Abril/2025
Noviembre/2025
Inspecciones y certificaciones
Promoción y marketing
Noviembre/2025
Diciembre/2025
Acta de cierre del Proyecto Diciembre/2025
Sostenibilidad y Uso de Materiales Ecológicos: Se supone que el proyecto contará con un suministro constante y suficiente de materiales reciclados, especialmente ladrillos ecológicos a base de plástico reciclado, para garantizar la construcción de la vivienda de acuerdo con los principios de sostenibilidad ambiental.
Acceso a Servicios Básicos: La zona de Atahualpa, donde se ubica Casa Raíz, cuenta con acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y alcantarillado, permitiendo que la vivienda pueda satisfacer las necesidades esenciales de los futuros habitantes sin dificultad.
Aprobación de Normativas Locales y Permisos de Construcción: El proyecto cumple con todas las normativas de construcción vigentes en la parroquia de Atahualpa y el cantón Ambato, lo que asegura que se otorguen los permisos necesarios sin retrasos.
Demanda del Mercado Local: Se supone que existe una demanda creciente de viviendas sostenibles en zonas rurales de la ciudad, especialmente entre familias, parejas y jubilados que buscan conexión con la naturaleza, tranquilidad y un entorno rural.
Costo de Construcción y Accesibilidad Económica: Se proyecta que el uso de ladrillos ecológicos y otros materiales sostenibles permitirá reducir costos de construcción en comparación con métodos convencionales, manteniendo la vivienda accesible para el mercado objetivo de la parroquia de Atahualpa.
Impacto Ambiental Mínimo: La construcción de Casa Raíz se realizará con un impacto mínimo en el entorno, aprovechando sistemas como paneles solares y un adecuado tratamiento de aguas residuales, lo cual reducirá la huella ambiental de la edificación.
Aceptación de Tecnologías Sustentables: Se espera que los usuarios y habitantes locales valoren e incorporen los sistemas de eficiencia energética y ahorro de agua implementados en el proyecto, como el uso de paneles solares y el sistema de agua caliente, contribuyendo a un estilo de vida sostenible.
Durabilidad y Bajo Mantenimiento: Los materiales ecológicos, como ladrillos de plástico reciclado, son resistentes y de bajo mantenimiento, garantizando la durabilidad en las condiciones de Atahualpa.
Aprobación Social y Adaptación Local: Casa Raíz se adapta a las características socioculturales y ambientales de Atahualpa, fomentando la aceptación comunitaria y la integración con el entorno.
1 C u m p l i m i e n t o d e N o r m a t i v a s U r b a n í s t i c a s
2 L í m i t e s P r e s u p u e s t a r i o s
3 R e s t r i c c i o n e s d e U s o d e S u e l o
4 D i s p o n i b i l i d a d d e S e r v i c i o s B á s i c o s
5 C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s y G e o l ó g i c a s
El proyecto cumple con las normativas urbanísticas vigentes, dado que se ha obtenido la autorización para la construcción. La vivienda se ajusta a las categorías de uso permitido en la parroquia Atahualpa, específicamente en el uso múltiple, permitiendo actividades residenciales.
Con un presupuesto de $82,990, se puede realizar la construcción de un área de 146.55 m², lo que implica un costo aproximado de $565 por metro cuadrado, lo cual es factible en el contexto actual de precios de construcción.
Dado que el proyecto está ubicado en un área con asignación de uso múltiple, no hay restricciones en el uso residencial. Se puede construir la vivienda sin contradecir la normativa, siempre y cuando se mantengan las proporciones de uso del terreno.
Asumiendo que se han gestionado los permisos necesarios, se dispone de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica en la propiedad. Esto asegura que la vivienda esté adecuadamente abastecida y funcional desde el inicio.
Con un estudio geológico previo, se ha verificado que el terreno es adecuado para la construcción. La casa se diseñará teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona, garantizando su resistencia ante posibles deslizamientos o inundaciones.
E S T R I
6 R e q u e r i m i e n t o s d e P e r m i s o s
7 C o m p r o m i s o s c o n l a C o m u n i d a d L o c a l
8 S o s t e n i b i l i d a d A m b i e n t a l
9 R e g u l a c i o n e s d e S e g u r i d a d
Se han cumplido todos los requisitos para obtener los permisos de construcción, incluyendo la evaluación de impacto ambiental y la conformidad con las normativas de edificación. Esto garantiza la legalidad del proyecto con las expectativas de las autoridades locales.
Se han llevado a cabo reuniones con la comunidad local para informarles sobre el proyecto, promoviendo la aceptación y colaboración de los vecinos. Esto ha facilitado una relación positiva y un sentido de pertenencia hacia el nuevo desarrollo.
El diseño de la vivienda incluye prácticas sostenibles, como el uso de materiales reciclables de plastico para la fabricaciòn de ladrillo ecològico y la integración de sistemas de captación de agua de lluvia, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.
La construcción cumple con todas las regulaciones de seguridad establecidas, incluyendo normas sismorresistentes y de accesibilidad. Se han implementado medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los ocupantes y facilitar el acceso en caso de emergencia.
PDOT PUGS ACTUALIZACION 2024. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://ambato.gob.ec/pdot-pugs-actualizacion-2024/
Brown, W. (1990). TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN. Obtenido de https://biblioteca.uta.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=47214&query desc=kw%2Cwrdl%3A%20estructura%20organizacional
Francisca Céspedes López, R. T. (s.f.). GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS DE EDIFICACIÓN. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12919/1/Empresa Constructora.pdf
Smith, A. (s.f.). LA DIVISION DEK TRABAJO EN ADAM SMITH. Obtenido de Repositorio.unal.edu.co: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2926/03CAPI02.pdf?
sequence=7&isAllowed=y
Vicente, C. G. (2015). ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, CASO EMPRESA CONSTRUCTORA EL MAÑANERO. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24608/TD-2030.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Lucidchart. (6 de marzo de 2019). Lucidchart.com. Obtenido de Lucidchart.com: https://www.lucidchart.com/blog/es/como-hacer-un-analisis-de-steakholders
Martinez, M. F. (20 de mayo de 2024). Fernandoarcieniega.com. Obtenido de Fernandoarcieniega.com: https://fernandoarciniega.com/acta-de-constitucion-de-unproyecto-definicion-elementos-y-ejemplo/