Emakumeok

Page 1

prozesu feministaren barne boletina

2010eko urria

Zutik emakumeok feminismotik aldaketan eragin! 1. Síntesis de la situación política Han pasado tres años desde que celebramos la tercera Asamblea Nacional y en este tiempo el conflicto que sufre Euskal Herria ha tomado la centralidad política desde los puntos de vista que aquí resumimos: -Por un lado, la determinación del estado español para negar una salida política al conflicto y el desarrollo enloquecido de la estrategia represiva. Las consecuencias de esta actitud son muy graves no solo por la parte que nos toca, sino porque en vez de emprender un proceso de democratización, se posiciona con el modelo de estado impuesto por la ideología franquista. -Por otro lado, la IA ante los continuos ataques y por encima de ellos, con total determinación, ha incidido en el carácter político del conflicto nacional. Profundizando en la lucha ideológica y política, ha desarrollado su reflexión, ha tomado decisiones complejas y de calado y ha emprendido un proceso democrático junto con sectores y agentes que consideran a Euskal Herria sujeto de derecho. Por lo tanto, a la hora de orientar el momento político, la clave la situamos en el cambio de ciclo. El reto de romper el bloqueo político que el estado nos quiere imponer y de superar la conculcación de los derechos más básicos, no es sólo nuestro, es de este pueblo y de todo aquel que se considere ciudadano y ciudadana de Euskal Herria. Con ese convencimiento hemos emprendido una amplia estrategia de alianzas, que se refleja en los diversos acuerdos y actuaciones que se están desarrollando. En este contexto en el que el conflicto nacional ha tomado la centralidad política, en el área socioeconómica esa centralidad la marca la crisis que ha generado el capitalismo. Mediante una estrategia desarrollada a costa de arremeter contra los derechos de la clase trabajadora y cuyo único objetivo es dar un nuevo impulso al capitalismo. Junto con la precarización generalizada de las condiciones laborales, estamos sufriendo un desgaste continuo de las condiciones de vida. Están descomponiendo lo escasos avances realizados entorno al estado de bienestar, y basándose en el modelo de sociedad en el que se sostiene el patriarcado, están impulsando medidas que ahondan en la opresión a las mujeres. Mientras tanto, términos como igualdad de oportunidades, el tratamiento de situaciones de dependencia, ayudas, etc… no son más que eso, palabras. En el campo sociolaboral, desde el sindicalismo vasco se les está dando una respuesta contundente a los cambios que están impulsando los dos estados, bajo la tutela de los poderes económicos hegemónicos a nivel Europeo y a nivel mundial. La gravedad del conflicto que vivimos a nivel social requiere más que nunca que lo unamos a las variables del conflicto nacional, desde una perspectiva integral e integradora. Otro elemento a tener en cuenta en la situación política actual, es el desarrollo del sistema de relaciones entre hombres y mujeres. Este tema exige un tratamiento específico porque aunque es trasversal, muchas veces se deja de lado o se invisibiliza. La ideología patriarcal no reconoce ni toma en cuenta a las mujeres en lo político, ni como sujeto ni como objeto. No existimos. Pero lo que es más grave, esta actitud también está extendida en nuestro movimiento. Y lo que se invisibiliza tiene consecuencias en todos los aspectos: en la vida, en el trabajo, en la militancia, en la participación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.