Barne%20buletina 171031 gaztelaniaz

Page 1

2017ko urriaren 31a

barne buletina

AURKIBIDEA GERTAKARIAK.............................................................................................................................................................................................1 LOS NUEVOS RETOS DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN.............................................................................................................1 ALFREDO REMIREZ INGERSARÁ ESTE SÁBADO EN PRISIÓN.....................................................................................................2 EKINTZA POLITIKOA................................................................................................................................................................................ 3 ESTRATEGIA INDEPENDENTISTA-ERALDATZAILEA........................................................................................................................ 3 Línea movilizadora a favor del derecho a decidir y la democrácia.........................................................................................3 1917-2017... Gora Herria! Cinco reflexiones..........................................................................................................................................3 GATAZKAREN ONDORIOEN KONPONBIDEA.................................................................................................................................... 3 Sobre el ámbito de trabajo que se ha abierto con el Gobierno Francés..............................................................................3 El caso Errepresioari Autodefentsa........................................................................................................................................................ 4 Ibon Iparragirre y los presos enfermos Kalera...................................................................................................................................5 SORTU..........................................................................................................................................................................................................6 OPORTUNIDAD DE HACER APORTACIONES AL PLAN POLÍTICO EN LA PLATAFORMA PARTEHARTU.......................6 NAZIOARTEA..............................................................................................................................................................................................6 CHINA, ESTRATEGIA 2050: ACONDICIONAR LA CASA PARA SER FUERTES EN EL MUNDO..........................................6 JUSTICIA PARA SANTIAGO MALDONADO........................................................................................................................................ 7 AGENDA......................................................................................................................................................................................................8

GERTAKARIAK

en el último momento, pero puso en evidencia el nivel de improvisación que existe en la dirección del procés.

los nuevos retos del independentismo catalán

Ante la declaración de independencia por parte del Parlament, Madrid ha respondido con la aplicación del artículo 155. Aunque todavía es pronto para ver cuáles serán sus efectos, todo parece indicar que estamos ante una aplicación soft alejada de lo que se había venido anunciando: no hay intervención ni en educación ni en los medios, y tampoco hay sustitución física del poder en suelo catalán. Podría pensarse que el Gobierno ha optado por una intervención limitada ante la perspectiva de que una aplicación más rígida del artículo 155 encontraría verdadera resistencia. Y, además, la intervención se prolongará únicamente durante los dos meses que restan hasta las elecciones. No es necesario decir que, en pura lógica, la vía de los

El viernes 27 se proclamó la independencia de Catalunya mediante votación en el Parlament. Ya tenemos República Catalana. Los acontecimientos de la víspera ya parecen lejanos, pero fueron muy significativos a la hora de tener en cuenta las presiones que sufrió Puigdemont. Fueron presiones de todo tipo, pero hay que destacar las de Urkullu, el cual, lejos del papel que le correspondería a un mediador, actuó como vasallo de Rajoy, intentando primeramente convencer al president para que no declarase la independencia y posteriormente incluso amedrentándole. La situación del jueves se encarriló


barnebuletina reconocimientos internacionales se verá dificultada durante el período electoral. La convocatoria de elecciones se ha hecho dentro de la apuesta de Rajoy por reconducir las cosas cuanto antes. Le da a la operación un barniz democrático, pues, en definitiva, las elecciones le dan la palabra a la sociedad y nadie podrá decir que la intervención es ilimitada o no democrática. Todavía está por ver si se tomará alguna medida especial para impedir la participación de los partidos independentistas, pero lo que está claro es que, dejando un plazo tan corto para las elecciones, el Gobierno ha querido pillar descolocadas a las fuerzas independentistas. Quiere arrebatarles el discurso democrático (votarem) y les ha situado ante una gran contradicción: ¿cómo van a admitir quienes creen en la legitimidad de la nueva República que Madrid pueda convocar elecciones en Catalunya? En esa situación, ¿participarán en dichas elecciones? Ahora, el independentismo se enfrenta a dos enormes retos: por una parte, “vestir” la nueva República, conseguir que el pueblo se la crea, y, para ello, las actitudes de resistencia son necesarias ante la aplicación del artículo 155. El salto a Bélgica de Puigdemont y parte de su gobierno se sitúa dentro de esa lógica: resistencia, denuncia de la actitud no democrática de España e internacionalización del problema. Para pasar con fuerza a la siguiente pantalla (sea cual sea), será imprescindible hacer todo eso con la firmeza necesaria. Por otra parte, habrá que analizar con mucho cuidado qué hacer ante las elecciones convocadas por el Gobierno español. El discurso lógico de la falta de legitimidad de esas elecciones no es suficiente para lanzarse directamente al boicot. Hay que medir bien los elementos a favor y en contra, y, sobre todo, sea cual sea la decisión, habrá que cuidar la unidad de quienes son leales a la República, ya que esa unidad es un gran tesoro en sí. PDCAT y ERC ya se han posicionado a favor de presentarse a las elecciones, y la CUP no ha cerrado ninguna opción. El propio Puigdemont ha asumido el reto desde Bruselas, emplazando al Gobierno español a respetar los resultados de las elecciones. Las fuerzas independentistas deberán decidir qué formato utilizarán en esta campaña, ya que hay diferentes opciones (bloque único, PDCAT & ERC por un lado y CUP por otro, candidatura popular independentista), pero, visto lo que está en juego, el objetivo tiene que ser conseguir los mejores resultados posibles, es decir, superar la barrera del 50% de los votos, y la última encuesta publicada por el CEO apunta en esa dirección. Está claro que el unionismo entrará de lleno en

2017ko urriaren 31a

2

campaña y hará una apuesta a vida o muerte. No parece que exista suficiente cohesión como para conformar un único bloque electoral entre PSC, PP y C’s –aunque no puede descartarse esa posibilidad–, pero el unionismo hará todo lo posible para que la participación en las elecciones del 21 de diciembre sea más alta que nunca y el independentismo pierda la mayoría. Es mucho lo que está en juego, y podemos dar por seguro que el unionismo contará con todos los recursos del Estado español y de la Unión Europea para alcanzar esos objetivos. Durante estos dos meses van a extender el miedo, al igual que nos hicieron en las elecciones de 2001 con el “discurso de las maletas”. Profundizarán en la línea de la deslocalización de empresas y utilizarán la amenaza de la represión. En cualquier caso, como hemos dicho, esta misma semana el independentismo tiene que demostrar que es capaz de gestionar la situación, dando salida a los dos retos que hemos mencionado: resistencia al 155 y gestionar la convocatoria de elecciones. Los plazos electorales son cortos: el 7 de noviembre es el último día para registrar coaliciones, habiendo 10 días más para registrar partidos.

GERTAKARIAK

Alfredo Remirez ingresará este sábado en prisión

El régimen español sigue con su cruzada contra la libertad de expresión. Este sábado, 4 de noviembre, el amurrioarra Alfredo Remirez se convertirá en el primer encarcelado en el Reino español por difundir sus opiniones a través de las redes sociales. SORTU denuncia la caza de brujas en la que está inmerso el Reino y brinda todo su apoyo a Alfredo Remirez. En 2005 Remirez denunció la dispersión a través de un muñeco en fiestas de Amurrio. Por ese motivo fue juzgado en la Audiencia Nacional y condenado a un año. En febrero de 2017 lo volvieron a juzgar acusado de “enaltecimiento de terrorismo” en Twitter y su defensa aceptó el acuerdo que le imponía una pena de año y medio de cárcel más 14 años y medio de inhabilitación para poder eludir la prisión. Según los juzgados Remirez fue reincidente. Argumentando que algunos de los twits los había difundido en un periodo de inhabilitación absoluta, tendrá que cumplir un año de condena. En última instancia, meten a Remirez en la cárcel por un delito de opinión. Tanto a través de su actividad en Twitter como en fiestas de Amurrio denunció la dispersión y reclamó derechos humanos.


barnebuletina

EKINTZA POLTIKOA ESTRATEGIA INDEPENDENTISTA ERALDATZAILEA

LÍNEA DE MOVILIZACIÓN A FAVOR DEL DERECHO A DECIDIR Y LA DEMOCRACIA

En las últimas semanas los acontecimientos en Catalunya han desarrollado una gran velocidad, y tenemos el peligro de perder la perspectiva o enredarnos en debates estériles a causa de la saturación informativa. Es importante recordar dos claves: • Lo que se está viviendo en Catalunya es un proceso ilusionante y potente, pero no podemos perder de vista la lógica de proceso. Un camino con sus altibajos, y en ese camino corrsponde a los catalanes tomar las decisiones necesarias y adecuadas para convertir en proceso irreversible y para consolidar la República de Catalunya. • Sin dejar de hacer las actividades de solidaridad con Catalunya, tenemos que desarrollar y articular nuestro propio proceso. Teniendo en cuenta estas dos bases, tenemos que entender lo que nos estamos jugando como pueblo en este momento. Eso nos exige compromiso y capacidad de incidencia mediante iniciativas concretas. Esta semana tenemos dos citas importantes entre manos, los dos el día 4 de noviembre. El primero es la Asamblea General extraordinaria de EH Bildu, para adelantar análisis y reflexiones en torno a las consecuencias de lo que está pasando en Catalunya en Euskal Herria. Tenemos que conseguir que vaya la mayor cantidad de gente posible. Y en Bilbo a las 17:00 de la tarde manifestación nacional. Será muy importante tomar la iniciativa en estos días; estar con la gente sin esperar a nadie, asegurar carteles y organizar autobuses. Tenemos que llenar Bilbo. Por otra parte, estamos trabajando en dinámicas y líneas de trabajo a medio plazo que comunicaremos en las próximas semanas.

ESTRATEGIA INDEPENDENTISTA ERALDATZAILEA

1917-2017... GORA HERRIA! CINCO REFLEXIONES Rememorar la Revolución de 1917 es un ejercicio necesario y fructífero para recordar que, más allá de gestos nostálgicos y de la tentación de caer en la

2017ko urriaren 31a

3

melancolía, es posible transformar radicalmente la realidad y abrir vías alternativas. El capitalismo neoliberal ha querido convertir la ausencia de alternativas en denominador común de nuestro tiempo. Quiere hacer desaparecer el enfoque estratégico del cambio social, para que dejemos a un lado las fructíferas experiencias transformadoras del pasado y nos sumerjamos en la creencia de un futuro sin cambios. Por esa razón, el centenario se ha convertido en un espacio de disputa y tenemos que participar en esa pelea, porque la Revolución de 1917 abrió un nuevo horizonte en el devenir de la historia, un horizonte que han intentado cerrar con todas sus fuerzas para desactivar así a los agentes transformadores. El principal reto de las fuerzas liberadoras de nuestro tiempo es actualizar y ensanchar el horizonte de la transformación radical, y para ello es completamente necesario reivindicar la referencia de la revolución. Con motivo del centenario, la Fundación Iratzar ha querido formular de manera breve cinco reflexiones, a fin de impulsar el debate y la reflexión colectiva. Es un texto esquemático, pues la intención no es otra que facilitar el intercambio de ideas. En el documento adjunto jhunto al boletín tienes las cinco ideas planteadas. Por último, el 12 de noviembre SORTU realizará un acto político en nombre de la izquierda abertzale, para recordar el centenario de la revolución y hablar sobre los retos revolucionarios de hoy en día.

GATAZKAREN ONDORIOEN KONPONBIDEA

Sobre el ámbito de trabajo que se ha abierto con el Gobierno francés

Una vez que los gobiernos español y francés rechazaron el llamamiento que se les hacía en la Declaración de Aiete, en Euskal Herria empezó a construirse un marco propio para la resolución del conflicto. El ámbito de trabajo que se acaba de abrir entre Ipar Euskal Herria y París es fruto de esa estrategia (estrategia que se está desarrollando a dos velocidades, ya que las realidades de HEH e IEH son distintas). La primera tarea era saber cuál iba a ser la actitud del nuevo gobierno, incógnita que se despejó en la reunión del 19 de octubre. La puesta en marcha de un ámbito de trabajo entre ambas partes es un paso muy positivo. Tras el exitoso cierre del proceso de desarme, se ha abierto la posibilidad de llevar al Estado francés


barnebuletina a dar pasos en el ámbito de las y los presos. Y se ha conformado el triángulo para recorrer ese camino, con tres vértices: los agentes sociales y las instituciones por un lado (la interlocución de IEH se sitúa en ese vértice), EPPK en el segundo vértice, y la interlocución del Gobierno francés en el tercero. En el ámbito de trabajo que se ha abierto confluyen los siguientes ejes: • La delegación del Ministerio de Justicia tiene carácter oficial. • La delegación francesa plantea que todas las medidas relativas a la cuestión de las y los presos se deben tomar dentro de la legalidad y mediante el desarrollo individualizado de las mismas. • Dicha delegación ha manifestado que el Gobierno español es conocedor de las intenciones del Gobierno francés. • Se ha aceptado hacer público el ámbito de trabajo. • Se ha aceptado que EPPK tenga una intervención directa en la agenda que se va a abordar en el ámbito de trabajo creado. A la delegación de IEH se le facilitará mantener una relación permanente con la interlocución de EPPK. • La delegación francesa se sitúa en la lógica de la necesidad que ETA se disuelva y, en ese sentido, el desarrollo del ámbito de trabajo puede venir determinado por ese contexto. El espacio de trabajo que se ha abierto reúne todos esos elementos. Haber abierto ese espacio de trabajo es un gran paso, porque, entre otras cosas, llevamos al Gobierno francés a una dinámica bilateral y abrimos nuevas expectativas en el terreno de la resolución de las consecuencias del conflicto. Pero, al mismo tiempo, debemos tener presente que Francia actuará en base a sus propios intereses, uno de los cuales es que el coste político sea mínimo. Llevar al Gobierno francés a dar pasos en la cuestión de las y los presos dejará aún más en evidencia la cerrazón del Gobierno español, lo cual tiene mucha importancia como palanca. La relación de fuerzas que se articule a favor de resolver la cuestión de las y los presos influirá directamente en el desarrollo que pueda tener la oportunidad que se ha abierto. El flujo para esa relación de fuerzas que hay que fortalecer constantemente vendrá de la activación social, las iniciativas en el ámbito político e institucional y la influencia de la red diplomática y de relaciones. En esa dirección se sitúan la gira de noviembre y, especialmente, la movilización del 9 de diciembre. Nuestro objetivo es que la oportunidad que se ha abierto se materialice en pasos concretos. Para ello,

2017ko urriaren 31a

4

el eje de nuestra estrategia tiene que ser trabajar y fortalecer permanentemente los tres ámbitos que hemos mencionado (activación social, intervención político-institucional y diplomacia).

GATAZKAREN ONDORIOEN KONPONBIDEA EL CASO ERREPRESIOARI AUTOFENTSA

CONTEXTO Como consecuencia de los incidentes que tuvieron lugar el 11 de marzo en Iruñea, 4 jóvenes de Orereta fueron detenidos aquel mismo día. Uno de ellos quedó rápidamente en libertad condicional, al ser menor de edad. Los otros tres fueron enviados a prisión y a día de hoy continúan presos. Si bien en un principio el caso se llevó desde el juzgado de Nafarroa, debido al gran eco mediático que tuvo, y con el precedente de Altsasu, finalmente fue asumido por la Audiencia Nacional como caso de terrorismo. La Policía Nacional siguió investigando los incidentes por orden de la Audiencia Nacional. Como consecuencia de las investigaciones realizadas por la policía española, otros diecisiete jóvenes han sido encausados, entre ellos un menor de edad. Los mayores de edad han sido llamados a declarar ante la Audiencia Nacional el 30 de octubre. Se puede esperar cualquier cosa, desde la libertad condicional hasta la prisión incondicional. POSICIONAMIENTO Desde la dinámica “Errepresioari autodefentsa” se ha intentado desarrollar una dinámica “AcciónRepresión-Acción” que no se corresponde con la estrategia actual de la Izquierda Abertzale. Tenemos claro que lo que dicha dinámica ha buscado mediante ese escenario es crear contradicciones a la Izquierda Abertzale, especialmente en el ámbito juvenil, con la intención de ensanchar así su espacio social. A partir del 11 marzo, esa ha sido la línea de actuación de algunos de los sujetos que impulsaron dicha dinámica. Ante esa situación, la posición de Sortu ha sido clara desde el principio: ese tipo de iniciativas no ayudan en el proceso soberanista que hoy en día queremos desarrollar en Euskal Herria. La Izquierda Abertzale tiene claro qué estrategias son eficaces y cuáles no lo son, y no solamente para hacer frente a la represión del Estado, sino también para construir un estado propio como instrumento de las clases populares y trabajadoras para transformar la sociedad. Al igual que en Catalunya, las estrategias eficaces son aquellas que pueden lograr la adhesión de amplios


barnebuletina sectores sociales, y no las respuestas absolutamente minoritarias, las cuales no hacen sino fortalecer las posiciones y los intereses del Estado, facilitando la criminalización de todo el independentismo y, además, obstaculizando la articulación de un proceso soberanista verdaderamente emancipador y transformador. Además, debemos tener en cuenta en qué contexto político estamos. Con la cuestión de Catalunya en plena ebullición, nuestro reto es abrirle un segundo frente al Estado, y, en esa tesitura, por parte del Estado y de determinados sectores puede existir nuevamente la tentación de construir escenarios que volverían a llevar a nuestro pueblo al bloqueo de la represión y generarían más contradicciones a la Izquierda Abertzale. Por lo tanto, y viendo que por parte del Estado se avecina involución y represión, nuestra denuncia política ante esa situación tiene que ser clara, en base a los siguientes parámetros: en primer lugar, denunciar el autoritarismo del Estado. La desmesura de las imputaciones, calificando como terrorismo los hechos de Iruñea, además de responder a esquemas del pasado, conlleva que las penas solicitadas sean mucho mayores y que el caso sea juzgado en la Audiencia Nacional. Como segundo parámetro, y basándonos en los derechos civiles de los encausados, denunciar la falta de libertades democráticas. En tercer lugar, de cara al futuro de nuestro pueblo y nuestra juventud, ofrecerles apoyo humano y, por lo tanto, apoyar e impulsar las convocatorias amplias y plurales que puedan hacerse.

GATAZKAREN ONDORIOEN KONPONBIDEA

IBON IPARRAGIRRE Y LOS PRESOS ENFERMOS KALERA

El caso de Ibon Iparragirre se está convirtiendo en el paradigma de una política carcelaria de corte criminal y en el máximo exponente de la inhumanidad y la crueldad con que el gobierno español y su judicatura encaran hoy por hoy la política penitenciaria. El Código Penal recoge la posibilidad de que, cuando un preso está muy enfermo, se suspenda la ejecución de su condena, se decrete la libertad condicional o sea liberado en condiciones de prisión atenuada en su domicilio. Se trata de medidas previstas para personas padecimientos graves y enfermedades incurables que ya se puso en practica varias veces durante las ultimas décadas y que, más recientemente, ha visto suspender las condenas de Oier Gómez en el estado francés y de Juan Mari Mariezkurrena en el estado español.

2017ko urriaren 31a

5

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la administración se ha dejado llevar por la presión de determinadas asociaciones de victimas y medios de comunicación ultra-conservadores que jugaron el papel de lobby anti-excarcelacion en el caso de Josu Uribetxerria. Lejos de los principios médicos que deben regir tales disposiciones, gobierno y judicatura, han postergado el “principio de humanidad” para poner en practica una política penitenciaria encaminada sobre todo a tratar de evitar la “alarma social” generada por ellos mismos. Basta recordar las declaraciones del ministro del interior de principios de año o las directrices de una instrucción de Instituciones Penitenciarias (dependiente del Ministerio del Interior) fechada el pasado 17 de febrero, en la que se venía a decir que los internos enfermos solo podrán ser excarcelados si su fallecimiento se prevé “con razonable certeza, a muy corto plazo”. Hoy son 21 los presos políticos vascos gravemente enfermos, doce de cuyos nombres son públicos y siendo el resto desconocidos para el publico (porque ellos así lo han querido) pero no para Instituciones penitencias que conoce sobradamente sus cuadros clínicos y la gravedad de las enfermedades que parecen. Cada cierto tiempo, salta la alarma con alguno de ellos, de hecho Txus Martin y Aitzol Gogorza son los únicos presos encarcelados en Euskal Herria debido a los preocupante episodios que les ha tocado sufrir. Sin embargo, el caso mas flagrante y más extrema gravedad es Ibon Iparragirre. Ibon, que padecía SIDA antes de ser detenido, contra toda recomendación fue alejado a la prision de Sevilla 2 y allí vio multiplicarse por 8 su carga viral. En agosto de 2011 debido a su deteriorado estado de salud se le aplicó el articulo 100.2 del reglamento penitenciario, una prisión atenuada en su domicilio en base a la gravedad de su enfermedad. Cumplió condena en casa hasta que en marzo de 2014 la Audiencia Nacional, por medio de la juez Concepción Espejel, dejó sin efecto la prisión atenuada y, arbitrariamente, ordenó su nuevo ingreso en prisión pese al conocimiento de su deteriorado estado de salud. Desde entonces no han sido pocas las veces que han saltado las alarmas por la grave situación del ondarrutarra, la mas reciente a finales del pasado mes de mayo en que con una neumonia fue hospitalizado de urgencia en Madrid. Desde el verano, y como así lo indican las analíticas mensuales que se le realizan, su situación no ha dejado de empeorar. La análitica correspondiente al mes de septiembre indicaba que su recuento de células CD4 se reducía a 20 cuando en una persona sana el número oscila entre 723 y 1.234. Podemos


barnebuletina concluir que hoy Ibon se encuentra al borde mismo de la muerte y que, además de ello, con Ibon se está practicando un ensañamiento feroz semejable a lo que en lo estándares internacionales se califica de un trato cruel, degradante e inhumano. La crueldad, la irresponsabilidad y la dejación de los poderes y la burocracia política, judicial, penitenciaria y médica es alarmante. Ibon puede ser el próximo cadáver que la criminal política penitenciaria española ponga encima de la mesa en cualquier momento. Los médicos así lo reconocen, “el mas mínimo catarro a las puertas del invierno se lo puede llevar” debido al bajo numero de defensas con que cuenta. Las movilizaciones semanales convocadas en Ondarroa o frente a los juzgados, pero sobre todo la iniciativa judicial desplegada por su defensa en tres frentes, la presión ejercida desde estamentos médicos profesionales, comisiones anti-sida de todos el estado, diferentes estamentos e instituciones de Euskal Herria y por diputados y parlamentarios varios desde Madrid o Bruselas, ha conllevado que estemos ante un desenlace inminente en el caso de Ibon Iparragirre. Ni la Adminsitración de Justicia, ni el cuerpo medico penitenciaria ni el juzgado central de vigilancia pentienciaria que se pasaban la pelota uno a otro, pueden inhibirse por mas tiempo. No podemos decir en que sentido se resolverá, pero todo indica que tras la emisión del alarmante informe final de los médicos forenses y tras el nuevo informe del Centro Penitenciario que ya han sido trasladados tanto al Ministerio Fiscal (para que emita informe) como al juez para que emita la resolución pertinente, en breve tendremos un desenlace. La crueldad del estado se aprecia en toda su intensidad en el trato dado en general a los presos y presas políticos vascos enfermos y especialmente en el reciente trato dado a Ibon. Ibon Iparraguirre sufre una grave enfermedad incurable y con severo deterioro de su estado inmunológico que hace temer por su vida de manera inminente. La enfermedad de Ibon es incompatible con su estancia en prisión y su situación es la mas parecida a una estancia en el corredor de la muerte a la espera de un desgraciado y definitivo desenlace. La situación de Ibon y el resto de presos gravemente enfermos nos exigen desnudar al estado y a su criminal política penitenciaria en todos los ámbitos.

2017ko urriaren 31a

6

Si el mas que probable auto judicial resolutivo sobre la situación de Ibon se diera en el sentido del mantenimiento en prisión, agotadas las otras vías se hará necesario en el corto y medio plazo impulsar y redoblar las iniciativas movilizadoras en defensa de la vida de Ibon porque este auto vendría a refrendar la pena de muerte encubierta . (atentos a los dias 9, 11, 15, 26 de noviembre). Poner en libertad a Ibon Iparragirre es cuestión de justicia, pero sobre todo es cuestión de humanidad. El Estado español y su gobierno no pueden tener la mas mínima comprensión y/o colaboración de parte ningún agente político vasco. En el nombre de los, tan abundantemente mentados en otras ocasiones, Derechos Humanos, nadie en Euskal Herria pueden disculpar a quienes desoyen las recomendaciones de centenares de médicos competentes en la dolencia que afecta a Ibon; a quienes conscientemente desobedecen las directrices de la Organización Mundial de la Salud de dejar en libertad a quienes padecen una enfermedades graves e incurables; y a quienes aplican la pena de muerte movidos por criterios de vil venganza.

SORTU OPORTUNIDAD DE HACER APORTACIONES AL PLAN POLÍTICO EN LA PLATAFORMA PARTEHARTU En la Conferencia Política del 23 de septiembre se presentaron los pormenores del Plan Político para los siguientes dos años. Los detalles del contenido del Plan, documento por documento, están en en la plataforma www. partehartu.sortu.eus. Desde el pasado 2 de octubre al 10 de noviembre puedes hacer tus aportaciones o dar tu opinión en dicho Foro.

NAZIOARTEA CHINA, estrategia 2050: Acondicionar la casa para ser fuertes en el mundo CONTEXTO La población de China (1.376.049.000 habitantes), su posición como segunda economía del planeta y su manera de entender el sistema mundial son factores que le han posibilitado ser un actor relevante en el contexto internacional.


barnebuletina Sus acciones y actuaciones han concretado objetivos muy claros: • Reivindicar reformas dentro del sistema mundial: en la OMC, el FMI o el BM. • Demandar mayor influencia y presencia en Naciones Unidas o en los órganos de decisión de la OSCE. • Con el propósito de renovar las instituciones de gobernanza y cambiar los equilibrios y las relaciones de poder en la gobernanza mundial, apoyar la creación de nuevos organismos (la plataforma BRICS, por ejemplo). La segunda potencia mundial sabe que hoy por hoy su modelo económico, político y cultural no es exportable, que su arquitectura social presenta grietas –diferencias sociales entre la población y desequilibrios entre regiones–, y que no necesita condiciones militares para disputar la hegemonía en ese terreno, ni tampoco para sustituir el dólar por el yuan y el renminbi1 como moneda de reserva. Pero China también sabe que puede ser una referencia para los países en vías de desarrollo. En ese sentido, su influencia económica y financiera está siendo cada vez más amplia en África y Latinoamérica, y también en Europa (el puerto de Grecia es un ejemplo de ello). El ejemplo más importante de lo que estamos diciendo es la “Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI” o corredor económico chino-paquistaní, ya que le puede permitir alcanzar mayor proyección tanto en su desarrollo interno como a escala global, de cara a aumentar su influencia económica y geopolítica en la región de Asia. Y parece que lo está consiguiendo. XIX CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA En ese contexto, del 18 al 24 de octubre se celebró el XIX Congreso del Partido Comunista de China. Participaron en el mismo 2.287 delegadas y delegados, en representación de 89 millones de chinas y chinos y junto con altos dirigentes del Gobierno, el Ejército y el Partido. La importancia de ese congreso es reseñable porque en el mismo se ha concretado un plan estratégico en dos etapas (“Plan Estratégico 2050”). Se supone que en ese plazo de tiempo se culminará la modernización de China y que esa transformación le llevará a disputar la posición hegemónica en todos los ámbitos del sistema mundial. Por lo tanto, se acerca el comienzo de una nueva era. Tras ser elegido por segunda vez presidente del Partido, Xi Jinping deberá abordar cuatro grandes 1El renminbi (RMB) es la divisa china. Fue introducido por el Partido Comunista y su significado literal es “moneda del pueblo”. El yuan es una unidad del renminbi. Es la moneda básica y se utiliza para concretar el precio de las cosas. Es equiparable al dólar, la libra o el euro.

2017ko urriaren 31a

7

tareas junto con los 25 miembros del Buró Político y los 7 miembros del Comité Permanente: • acabar con las diferencias sociales, • acometer reformas estructurales, • estabilizar el estado de derecho, • cohesión interna del partido. A fin de atraer capitales extranjeros, junto con las reformas financieras China ha seguido con las reformas económicas –nuevas tecnologías, innovación...–. Además, la potencia asiática ha apostado por un modelo de crecimiento respetuoso con el medio ambiente. Así mismo, hay que destacar la campaña “tolerancia 0” contra la corrupción, mediante la cual el Partido Comunista ha sancionado a 1,4 millones de funcionarias y funcionarios. No obstante, y en contra de lo que se puede pensar, China no ha desarrollado quimeras liberales. El líder chino ha subrayado la importancia de la parte ideológica y ha llamado a luchar contra el faccionalismo y el clientelismo en el seno del partido, ya que, según sus palabras, fortalecer el partido fortalecerá el liderazgo del pueblo. En ese sentido, ha subrayado como necesidad la permanencia del marxismo. Xi Jinping ha dejado claro que su objetivo es que para mediados del siglo XXI China sea un país socialista grande y moderno. De manera gráfica, podemos decir que en los diferentes congresos del Partido Comunista se ha acometido la tarea de identificar y resolver la contradicción principal. En el momento actual, la contradicción principal se sitúa entre dos elementos: por un lado, la demanda de una vida mejor por parte del pueblo; por otro lado, el desequilibrio que ha reflejado el desarrollo social de China. Una vez identificada la contradicción, el Partido Comunista ha apostado por una vida mejor y más digna, respondiendo así a las necesidades del pueblo. Ese es el objetivo de la estrategia hasta 2050 y de las políticas que se implementarán en torno a ella.

NAZIOARTEA

JUSTICIA PARA SANTIAGO MALDONADO

Santiago Maldonado, joven argentino de 28 años, desapareció el 1 de agosto en la zona del rio Chubut, cuando participaba en una protesta de los mapuches contra la empresa transnacional Benetton. Santiago fue visto con vida por última vez después de que la gendarmería argentina dispersara brutalmente la protesta.


barnebuletina El Gobierno, su presidente y ministros, así como la gendarmería, han negado desde el primer momento cualquier implicación en los sucesos, la prensa afín al Gobierno llegó a insinuar que Santiago estaba vivo en Chile. Por el contrario, el pueblo de argentina salió en masa solicitando esclarecer los hechos y exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado. Miles y miles de personas se han movilizado en estos tres meses y la noticia ha superado fronteras, llegando a tener gran repercusión internacional. Sortu realizó a finales de Septiembre un acto de denuncia frente a Benetton. El 18 de octubre fue localizado el cuerpo de Santiago en el rio Chubut, muy cerca del lugar donde fue visto por última vez, la misma zona había sido rastreada por lo menos hasta en tres ocasiones. ¿Qué pasó realmente con Santiago Maldonado? Se barajan diversas hipótesis, pero esta claro que esta desaparición no puede quedar impune. Un país que sufrió una grave dictadura con miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas, no puede permitir reabrir más episodios como este. Es de vital importancia aclarar lo ocurrido y exigir justicia para Santiago Maldonado y su familia. Que se esclarezcan los hechos. ¡Justicia para Santiago Maldonado!

AGENDA •

• • • • • •

2 de noviembre, Gasteiz: Presentación de la movilización en París el 9 de diciembre, de la mano de los Artesanos de la Paz, Sare y el Foro Social. A las 19:00 en el Palacio Villasuso. 3 de noviembre, Amurrio: Manifestación en solidaridad con Alfredo Remirez @erreharria a las 19:30. 4 de noviembre, Bilbo: Asamblea General extraordinaria de EH Bildu. 4 de noviembre, Bilbo: “Contra el 155. Democracia y derecho a decidir” manifestación desde La Casilla a las 17:00. 4 de noviembre, Berriozar: Asamblea de Sortu de Nafarroa, a las 10:00 en la Musika Eskola. 4 de noviembre, Bilbo: Taller “Emakumeok ahots propioz”. 5 de noviembre: Consultas a favor del derecho a decidir en Andoain, Areatza, Atxondo, Beizama, Berango, Erandio, Elantxobe, Galdakao, Getxo, Mundaka, Ibarrangelu, Leioa y Otxandio. 7 de novimbre, Bilbo: Presentación de la

2017ko urriaren 31a

• • • •

8

movilización en París el 9 de diciembre, de la mano de los Artesanos de la Paz, Sare y el Foro Social. A las 19:30 en La Bolsa. 10 de noviembre: Día de la Memoria. 11 de noviembre, Basauri: Cadena humana a favor de los derechos de Ibon Iparragirre, convocada por Sare. 11 de noviembre, Iruñea: “Sí al tren, no al TAV. Herriak Erabaki” manifestación a las 17:00 desde la Plaza del Castillo. 12 de noviembre: Acto político de Sortu a raíz del centenario de la revolución sovietica. El lugar sin concretar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.