Revista Mundo Médico. Septiembre 2022

Page 1

Presentación sobre Estudio

Cambio Climático y Salud

Clínica Bupa Santiago Exitoso curso de ECMO

IntegraMédica

Huérfanos, Mall Oeste y Bandera obtienen reacreditación de calidad

Clínica Bupa Reñaca

Toma de muestras implementa servicio domiciliario

Clínica Bupa Antofagasta

Sembrando Salud recibe reconocimiento

MÉDICO MUNDO N° 40 - Septiembre 2022 Bupa Chile | Clínica Bupa Santiago | IntegraMédica | Clínica Bupa Antofagasta | Clínica Bupa Reñaca | Clínica San José | Clinical Service

Celebramos este 17 de septiembre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, instaurado por la OMS con el fin de dar a conocer y crear conciencia sobre la importancia de este tema en la salud de las personas y reducir los daños asociados a la atención sanitaria.

Seguridad en que además de gestionar el riesgo, seamos capaces también de reconocer transparentemente los errores cuando se producen y aprender de ellos.

En Bupa Chile hemos avanzado mucho en la seguridad y calidad, contando con equipos comprometidos y con diferentes procedimientos e instrumentos que ayudan a generar procesos seguros de atención, además de tener un sistema de notificación de incidentes robusto y confiable. No obstante lo anterior, este es un proceso de mejora continúa en que cada día podemos dar un paso más.

Paulina Gómez

Gerente Médico Corporativo Bupa Chile

Esta preocupación por la seguridad surge desde el conocimiento y reconocimiento de que toda atención de salud conlleva riesgos, por lo que es necesario identificar, prevenir y controlar esos riesgos, minimizando el daño asociado. Somos responsables de prevenir el daño a los pacientes y de resguardar al equipo de salud.

La seguridad clínica es por tanto una parte fundamental de la calidad de la atención y por ello la incluimos en nuestras políticas y estándares de Gobierno Clínico. Asimismo, implica reconocer que cada aspecto del proceso de atención sanitaria conlleva un cierto grado de inseguridad en sí mismo, existiendo factores de riesgo asociados a las personas, la organización y los procesos.

La seguridad clínica se define entonces como “la ausencia de daños prevenibles a un paciente durante el proceso de atención de salud y la reducción a un mínimo aceptable, de los riesgos de daños innecesarios relacionados con la atención.”

A su vez, el trabajo de gestión del riesgo clínico se debe hacer en el marco de la creación de una Cultura de

Y una de las áreas en que debemos profundizar es en la participación efectiva del paciente y su familia en la seguridad. Entregar información, facilitar las preguntas e incorporar al paciente y su familia en el control de su proceso de atención, son medidas que pueden mejorar sustantivamente la seguridad, pese a lo cual aun no se utilizan en forma amplia.

Y también tenemos mucho que avanzar en el área de Seguridad de la Medicación, que es el tema elegido por la OMS para la campaña de este año 2022, con el lema “Medicación sin daños”, motivados por la relevancia de la medicación como factor de riesgo y la masividad del uso de medicamentos en todo el mundo.

En efecto, las prácticas de medicación poco seguras y los errores de medicación figuran entre las principales causas de daños evitables en la atención de salud en todo el mundo. Por otra parte, todas las personas tomarán, en algún momento de su vida, medicamentos para prevenir o tratar enfermedades. Sin embargo, los medicamentos pueden causar daños graves si se almacenan, prescriben, dispensan o administran erróneamente o si se controlan de forma insuficiente Los invitamos entonces a seguir trabajando por la seguridad del paciente y la protección de los equipos de salud, consolidando los avances ya logrados e incorporando activamente al paciente y su familia en este desafío.

EDITORIAL
Dra. Paulina Gómez, Dr. Mario Cariaga Vergara, Dr. Ignacio García-Huidobro, Dr. Carlos Vera; EU Carla Alarcón, Dra. Verónica Loyola, Dra. Rossanna Camponovo, Dra. Marcela Henríquez, Pamela Contador, Francisca Chinchilla Gioia, EU Ana María Quezada, Edición Periodística y Diseño: MAB Comunicaciones.
Actividades de Desarrollo Profesional Bupa Chile 2022 desarrolloprofesional@bupa.cl Primer Miércoles cada mes Reuniones Clínicas Bupa Santiago En Línea Permanente Curso de Gobierno Clínico En Línea 30 de septiembre VII Curso de Pediatría Híbrido 8 de octubre XIV Jornada de Riesgo Híbrido Cardiovascular y Diabetes 26 de octubre Simposium Amiloidosis Cardiaca Híbrido 24 de noviembre XIII Jornada de Obstetricia y Ginecología Presencial 30 de noviembre V Jornadas de Imágenes En Línea

Atención a pacientes con discapacidad física y violencia intrafamiliar

Bupa se convierte en el partner de salud oficial del equipo paralímpico de Reino Unido

Estudio sobre cambio climático y salud

Proyecto Ciudad Saludable

Clínicas Bupa Chile conmemoran la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Smart Health Leaders Summit

Actualización de la norma técnica para el control y la eliminación de la tuberculosis

Detección de virus respiratorios y SARS CoV-2

Dr. Daniel Jerez publica adaptación a la técnica de discopéxica de Yang

Reunión Clínica: El Estigma del Peso y sus Consecuencias en Salud

Cuatro años acercando salud de calidad y humanizada a las personas

Exitoso curso de ECMO 22

¡Clínica Bupa Santiago presente en los V Juegos Deportivos Down Bupa!

Clínica Bupa Santiago incorpora nuevo PET/CT con avanzada tecnología digital

IntegraMédica Huérfanos, Mall Oeste y Bandera obtienen reacreditación

IntegraMédica Vitacura realiza ceremonia de corte de cinta

IntegraMédica profundiza convenio para seguir promoviendo la investigación clínica

IntegraMédica implementa Assurance de Calidad Dental

IntegraMédica participa ensayo clínico de medicamento para combatir el COVID-19

Reuniones clínicas por especialidad en IntegraMédica

Notificación de resultado crítico en Ginecología

Toma de muestras implementa servicio domiciliario

Dr. Manuel González asume Dirección Médica de Clínica Bupa Reñaca

Clínica Bupa Reñaca y Universidad Andrés Bello firman convenio

Sembrando Salud: 23.000 atenciones y 2.300 cirugías en 25 años de incansable labor

Exitoso manejo de caso de paciente con Neisseria meningitidis

Clinical Service y su compromiso con la gestión de la salud pública

ÍNDICE
4
5
6
8
10
12
14
16
17
18
20
24
25
26
28
30
31
32
33
34
35
36
37
38
40
41

Ciclo de charlas sobre Diversidad e Inclusión Atención a pacientes con discapacidad física y violencia intrafamiliar

La habilidad de interactuar con la gran variedad de pacientes a los que se verán enfrentados los profesionales de la salud durante su práctica médica, así como de conocer las necesidades específicas de cada paciente es fundamental para una atención integral en salud.

Es en este contexto, que Bupa Chile inició este año un ciclo de charlas sobre Diversidad e Inclusión dirigidas a sus equipos de salud, con el objetivo de brindarles

herramientas que les permitan entregar una atención integral a todas las personas, considerando las necesidades específicas de cada grupo.

Atención a pacientes con discapacidad física

El pasado 27 de julio, se realizó la “Charla de Atención a Pacientes con Discapacidad Física”, a cargo del Dr. Daniel Bueno, Médico Fisiatra de la Universidad de Chile, quien abordó las principales patologías asociadas a esta condición, el manejo del paciente en la consulta y la descripción de la situación de salud, entre otros temas relevantes. La actividad contó con una amplia convocatoria de participantes, quienes pudieron resolver sus dudas.

Violencia Intrafamiliar

El pasado 24 de agosto, se realizó la “Charla de Violencia Intrafamiliar”, instancia dirigida por el Abogado y Mediador, Tomás Honorato, quien expuso sobre cómo identificar las manifestaciones de violencia intrafamiliar (VIF), además de distintas técnicas de primera escucha y/o primera acogida de víctimas de VIF, reforzando los mecanismos y canales de derivación en estos casos. Estas charlas continuarán realizándose para todos los equipos de salud, con el objetivo de generar instancias de formación en el ámbito de la diversidad e inclusión para los profesionales de la salud de Bupa Chile y continuar mejorando la calidad de nuestras atenciones.

Comprometidos conla diversidad y lainclusión.

Bupa Chile MUNDO MÉDICO 4

Bupa anunció en julio su más reciente alianza con un equipo paralímpico nacional: será el Partner Oficial de la Asociación Paralímpica Británica (BPA).

De esta forma el grupo amplía su red de acuerdos oficiales con asociaciones paralímpicas nacionales, entre las que se encuentran los equipos de Chile, España y Polonia. Así, se encargará de entregar atención médica a los atletas británicos, de cara a los Juegos Paralímpicos de París 2024.

“En Bupa nuestro objetivo es entregar salud de calidad al mayor número de personas, por lo que estamos muy felices de que Chile ya cuente con esta alianza, a la que ahora se suma nuestra matriz en Reino Unido. Este convenio busca acercar una salud oportuna y de calidad a los deportistas, de manera de contribuir al desarrollo de su máximo potencial y demostrar que el deporte no tiene barreras ni límites”, señala Pamela Contador, Gerente de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Clientes de Bupa Chile.

Bupa inició este camino en 2007, cuando su filial Sanitas, en España, se transformó en el Partner de Salud Oficial del Comité Paralímpico Español, sentando las bases para acuerdos posteriores. En Chile, este paso se dio en 2020, cuando el grupo selló una alianza con el Comité Paralímpico Chileno (COPACHI), trabajando con sus 15 organizaciones y 23 diferentes disciplinas.

Actualmente, Bupa apoya a los deportistas paralímpicos chilenos mediante la entrega de beneficios de salud como el acceso a atención y tratamientos de calidad en la red de IntegraMédica en Santiago y regiones, además de su centro de medicina deportiva Bupa Sport. De este modo, los atletas nacionales pudieron prepararse para los pasados Juegos Paralímpicos de

Tokio y, próximamente, lo harán los representantes que participen en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Por otro lado, en 2021 Bupa lanzó el Programa de Deporte Inclusivo en las Escuelas (DIE), iniciativa que -en su primera versión- capacitó a profesores de educación física de siete establecimientos con programa PIE (Integración Escolar) de La Florida y Cerro Navia para la realización de educación física y deporte inclusivo, es decir, que ambas se desarrollen de forma conjunta entre niños con y sin discapacidad: “Como grupo, creemos en la importancia de promover la inclusión en todos los ámbitos y el deporte juega un rol fundamental en este propósito” agrega Pamela Contador.

Bupa Chile MUNDO MÉDICO 5
Este acuerdo se suma a las asociaciones con España, Polonia y Chile Bupa se convierte en el partner de salud oficial del equipo paralímpico de Reino Unido

Estudio sobre Cambio Climático y Salud Temperaturas mínimas y máximas influirían en la ocurrencia de determinados episodios clínicos

Tras analizar los registros clínicos anónimos de más de 6.600 pacientes mayores de 65 años diagnosticados con alguna enfermedad del sistema circulatorio de la red de Bupa Chile durante la última década, se constató que las temperaturas mínimas y máximas influyen en la ocurrencia de determinados episodios clínicos, lo que permite mejorar la capacidad predictiva de los centros de salud y prepararse para gestionar de mejor forma estos eventos.

Estos son parte de los resultados que arrojó el estudio sobre Cambio Climático y Salud que está llevando adelante Bupa Chile, junto al Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Microsoft Chile y la Embajada Británica, quienes realizan una investigación sobre las consecuencias del cambio climático en la salud de las personas y que el pasado 25 de agosto, dieron a conocer en un evento realizado en el centro de extensión de la UC.

“En Bupa sabemos que la salud de las personas está íntimamente relacionada con la del medio ambiente. Con esto en mente, diseñamos un estudio que, respetando y cumpliendo con los estándares de seguridad y cuidado de los datos, nos permitiera ver cómo está impactando el cambio climático en la salud de la población y nos entregará información valiosa que contribuya al diseño de mejores políticas públicas basadas en evidencia”, señaló Pamela Contador, Gerente de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Clientes de Bupa Chile.

Utilizando análisis estadísticos en base a modelos internacionalmente probados para el manejo confidencial e interpretación de la data, los investigadores analizaron la relación entre las visitas a centros de salud (ambulatorias, urgencias y hospitalizaciones) de los pacientes anónimos estudiados y la temperatura diaria máxima, media y mínima en Santiago, considerando los registros clínicos asociados a más de 160 mil visitas a distintos centros de salud de la red de Bupa Chile en la Región Metropolitana durante la última década (2012-2022).

En ese escenario, los registros clínicos constituyen una importante fuente de información, al consolidar la información del paciente para los eventos ambulatorios, hospitalarios y de urgencia, permitiendo relacionar múltiples eventos en diferentes momentos, considerando también el impacto de las comorbilidades presentes.

Bupa Chile MUNDO MÉDICO 6

Al analizar los datos, se observó que, en los días posteriores a temperaturas mínimas bajas -o más bajas de lo normal-, se registra un aumento de visitas a los centros de salud. Este aumento se mantuvo incluso controlado por el efecto de la contaminación atmosférica, por lo que existe mayor confianza de que el aumento esté asociado específicamente a la temperatura.

“Pudimos observar que, en los días posteriores a una mínima extrema, las visitas a centros de salud de los pacientes con alguna patología relacionada al sistema

circulatorio aumentaron. Desde el punto de vista de la gestión clínica, este tipo de información es muy útil, pues nos permite adelantarnos a eventos que sabemos que van a ocurrir, preparar los servicios de urgencias y manejar de mejor forma los peaks”, señala la Dra. Paulina Gómez, Directora Médica Corporativa de Bupa Chile.

La investigación continuará durante los próximos meses, con el fin de profundizar en nuevos hallazgos y detalles adicionales de cómo está afectando el cambio climático a la salud de la población.

Bupa Chile
MUNDO
MÉDICO 7
Mejorar la capacidad predictiva
Bupa Chile MUNDO MÉDICO 8

Proyecto Ciudad Saludable

Bupa Chile MUNDO MÉDICO 9
¡En Bupa nos pusimos las zapatillas y nos fuimos a caminar! Con el objetivo de promover hábitos saludables y sumar más personas al desafío de incorporar las caminatas como una actividad física permanente, Bupa lanzó el desafío Ciudad Saludable y esta es la huella que dejaron nuestros pasos.

Ciclo de Charlas Clínicas Bupa Chile conmemoran

la Semana Mundial de la Lactancia Materna

En Clínicas Bupa Chile somos conscientes de la importancia que tiene la lactancia, tanto para la madre como para el bebé. Por lo mismo, entre el pasado 1 y 7 de agosto conmemoramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022 en nuestras distintas sedes del país, realizando un ciclo de charlas online orientadas a padres y mujeres embarazadas.

Algunas de las charlas que se realizaron vía streaming fueron:

“Alimentación saludable para una mamá lactante”, por Claudia Sánchez, Nutricionista Clínica Bupa Reñaca.

“Lactancia Materna, tu mejor regalo”, por Flor Veliz, Matrona Clínica Bupa Reñaca.

“Juntos en Casa: Cuidados del Recién Nacido” por Ana María Rojas, Matrona Clínica Bupa Reñaca.

“Beneficios de la actividad física en el pre y post parto y sus cuidados”, por Carolina Reyes, Kinesióloga.

Link a las charlas

Bupa Chile MUNDO MÉDICO 10

Siguiendo la misma línea, Ximena Morales y Natalia González, Matronas y Consultoras en Lactancia de Clínica Bupa Santiago, el pasado lunes 1 de agosto realizaron una charla online sobre la lactancia y la importancia de contar con una orientación adecuada durante el proceso.

“Son muchos los factores que influyen a la hora de lograr una lactancia placentera. La forma de nacer, los primeros minutos de contacto piel con piel y el empoderamiento que tenga la mamá respecto de su cuerpo, impactan en cómo se desarrollará el proceso de amamantar. Con este foco, nuestro equipo en Clínica Bupa Santiago promueve experiencias de parto con el mínimo de intervenciones y favoreciendo el contacto con el recién nacido, de manera de propiciar la

lactancia precoz”, explicó la especialista, Ximena Morales, certificada como consultora internacional en lactancia materna.

“Son muchos los factores que influyen a la hora de lograr una lactancia placentera. La forma de nacer, los primeros minutos de contacto piel con piel y el empoderamiento que tenga la mamá respecto de su cuerpo, impactan en cómo se desarrollará el proceso de amamantar.

En tanto, la nutricionista Claudia Sánchez, comentó que “una alimentación balanceada no solo beneficia la salud de la madre y el bebé, sino que también ayuda a que los sabores de la leche sean más variados, facilitando de esta manera, los nuevos alimentos en el proceso de la alimentación complementaria del lactante”.

Cabe mencionar que fueron jornadas muy provechosas, temas que no se abordan a diario, pero que son muy importantes. Esperamos continuar con ciclos de charlas enriquecedoras y beneficiar a quienes lo necesitan.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Bupa Chile
MUNDO
MÉDICO 11

Congreso Digital de Salud Directora Médica Corporativa de Bupa y Directora Médica de IntegraMédica participan en Smart Health Leaders Summit

El pasado 23 y 24 de junio se llevó a cabo el evento Smart Health Leaders Summit, Congreso Digital en el que se abordaron temáticas de gran importancia para el sector de salud, como el valor de la red de atención, tácticas y herramientas para mejorar la experiencia del paciente; además de compartir aprendizajes y desafíos en torno a salud digital.

El evento se realizó de la mano de grandes conferencistas de todo el mundo, incluidas la Dra. Paulina Gómez Bradford, Directora Médica Corporativa de Bupa Chile y la Dra. Verónica Loyola, Directora Médica de IntegraMédica, quienes compartieron su experiencia en torno a temáticas ligadas al desarrollo de la salud actual, como los aprendizajes y el desafío que significó para las redes de atención la gestión de pacientes Covid-19 y las atenciones rezagadas, además de cómo conciliar resultados, mejorar la atención y la experiencia de pacientes a través de la comunicación a distancia, entre otros temas.

En esta oportunidad conversamos sobre el desafío que implica lograr resultados sanitarios a la vez que mejoramos la atención y la experiencia del paciente a través de las TICS. Fue una valiosa oportunidad de aprendizaje y crecimiento compartido.

La pandemia nos enseñó la importancia del trabajo colaborativo y la adaptación constante.

Dra. Verónica Loyola

Bupa Chile MUNDO MÉDICO 12
“ “ “ “

La actual normativa se publicó el 2021 y reemplaza la del año 2014 Actualización de la norma técnica para el control y la eliminación de la tuberculosis

El objetivo general de este programa es reducir significativamente el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis (TBC) en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de Salud Pública.

La meta del 2014 fue reducir la tasa de incidencia de TBC a menos de 5 x 100.000 en todas las formas y la actual del 2021 es reducir a menos de 0.1 casos pulmonares por 100.000 habitantes.

TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS Y NÚMERO DE CASOS EN CHILE 2011-2020.

Fuente : Registro Nacional del Programa de Tuberculosis

El gráfico muestra que la tendencia en la TBC es al aumento desde el 2014, solo disminuyendo en el 2020 por efecto de la pandemia a 12.4. La tasa de mortalidad del 2020 fue 0.9 por 100.000 habitantes, lo que implica que en el 2020 se diagnosticaron 6 a 7 casos de TBC por día y murieron de 3 a 4 personas por semana. Por lo tanto, estamos lejos de alcanzar las tasas necesarias para controlar la TBC. Como respuesta a esta situación, la normativa actual cambia la estrategia focalizando el tamizaje en los grupos vulnerables de enfermar y para el diagnóstico la utilización de pruebas moleculares y cultivo líquido con el fin de aumentar la sensibilidad.

GRUPOS VULNERABLES PARA ENFERMAR DE TUBERCULOSIS

La nueva Norma establece, basado en la epidemiologia del país, grupos poblacionales que tienen más riesgo de enfermar de tuberculosis, definidos como grupos vulnerables. En Chile estos corresponden a:

• Adultos mayores

• Personas provenientes de países de alta incidencia

• Contactos de casos de tuberculosis

• Pacientes con VIH

• Personas con diabetes mellitus

• Personas con dependencia al alcohol o drogas

• Personas en situación de calle

• Personas privadas de libertad

• Pueblos indígenas

• Trabajadores y trabajadoras expuestos a sílice o con silicosis

• Personal de salud

• Pacientes con otras inmunosupresiones

CASOS DE TBC QUE PERTENECEN A POBLACIONES VULNERABLES 2020

Población vulnerable N°casos Proporción (%)

Nacionalidad extranjera

Mayores de 65 años

Drogadicción

Alcoholismo

Coinfección VIH

Diabetes

Contactos

Situación de calle

Otra inmunosupresión

Pueblo indígena

Población privada de libertad

Personal de la salud

Residente de hogar

*Fuente: Registro Nacional del Programa de Tuberculosis

> La tabla 1 muestra la proporción de casos de TBC diagnosticados el 2020 que pertenecen a grupos vulnerables. Las proporciones más elevadas se observan en las personas de nacionalidad extranjera y los mayores de 65 años.

Las tasas de incidencia en estos grupos específicos son muy altas comparadas con 12.4/100.000 hab. de la población general:

Contacto intradomiciliario 2212,1/ 100.000 hab (2.2%)

Personas en situación de calle 651,6/ 100.000 hab

Personas con VIH 288,3/100.000 hab

Personas extranjeras 42,6/100.000 hab

Personas con diabetes 22/100.000 hab

Personas mayores de 65 años 17.8/100.000 hab

Laboratorio ELSA MUNDO MÉDICO 14
623 25,7
420 17,4
236 9,8
229 9,5
222 9,2
200 8,3
107 4,4
101 4,2
91 3,8
78 3,2
34 1,4
29 1,2
13 0,5

LOCALIZACIÓN DE CASOS Y DIAGNÓSTICO DE LA TBC

CASOS PRESUNTIVOS TUBERCULOSIS (CPT)

La localización de casos está dirigida a buscar mediante un pequeño cuestionario a los CPT especialmente cuando estamos controlando pacientes que pertenecen a los grupos vulnerables con el fin de diagnosticar precozmente los pacientes con TBC pulmonar que constituyen la principal fuente de trasmisión.

Persona ≥ 15 años con tos y expectoración por a lo menos 15 dias asociado a al menos una de las siguientes condiciones:

•Pertenece a uno de los grupos vulnerables para TBC

•Fiebre

Diagnóstico bacteriológico de la TBC

El diagnóstico actual se basa en Pruebas moleculares (PCR) por su gran sensibilidad y porque permite la detección de resistencia antibiótica y el cultivo líquido acelerado que es más sensible y rápido que el tradicional.

El gran cambio contenido en la nueva Norma es que la baciloscopia dejo de ser una técnica de diagnóstico por lo cual no debe ser solicitada frente a un paciente con sospecha de TBC.

Diagnóstico de tuberculosis pulmonar

Se debe solicitar una muestra (1) de expectoración para realizar los siguientes exámenes:

•Prueba molecular para TBC (PCR), para los casos presuntivos de tuberculosis (CPT), excepto en contactos y personas con VIH donde aplica PCR+ cultivo (ver a continuación)

•Prueba molecular para TBC (PCR) + cultivo liquido acelerado para los casos de: sospecha clínica de TBC, Sospecha de micobacteria no TBC, Personas con VIH, Contactos, Menores de 15 años.

Diagnóstico de tuberculosis renal

Se debe solicitar 3 muestras seriadas de orina de la primera micción de la mañana para realizar. Prueba molecular para TBC (PCR) + cultivo líquido acelerado.

Otras muestras extra pulmonares

Se debe tomar la muestra de acuerdo a la ubicación de la sospecha y siempre realizar Prueba molecular para TBC (PCR) + cultivo líquido acelerado.

•Baja de peso

•Sudoración nocturna •Hemoptisis

Diagnóstico en el laboratorio

En Laboratorio ELSA, parte de Bupa tenemos implementada la prueba molecular y el cultivo líquido, Ambas técnicas tienen codificación Fonasa.

Prueba Molecular: BD MAX MDR-TB Test diagnóstico automatizado y cualitativo para la detección de ADN del complejo M. tuberculosis y detección de mutaciones de genes asociadas a resistencia a rifampicina e isoniacida.

Cultivo líquido: Cultivo automatizado en equipo Bactec MGIT que mejora la sensibilidad y acorta el tiempo de detección de las micobacterias tuberculosas y no tuberculosas.

Si todos contribuimos a la detección de la TBC, buscando activamente a los pacientes en los grupos vulnerables y utilizando estas nuevas herramientas diagnósticas, lograremos que deje de ser un problema de salud pública.

Laboratorio ELSA MUNDO MÉDICO 15
¡Contamos con su compromiso!
Vea la Norma Técnica Completa aquí

Consolidado resultados exámenes de laboratorio Detección de virus respiratorios y SARS CoV-2

Compartimos información sobre la detección de virus respiratorios y SARS CoV-2 procesados en el laboratorio ELSA.

En el primer gráfico podrán apreciar la evolución de resultados de SARS CoV-2 en el laboratorio de enero de 2021 a septiembre de 2022, mientras que en el segundo gráfico se exhiben los resultados de la detección de los virus respiratorios no SARS CoV-2 en el 2022.

A partir de la segunda quincena de agosto hemos tenido una disminución paulatina del número de exámenes procesados y del porcentaje de positividad con la consiguiente disminución de los casos positivos, detectándose en la semana N° 36 (5 al 11 de septiembre) 1035 pacientes positivos con 24.1% de positividad. Este porcentaje que casi triplica el promedio nacional se puede entender mejor si subdividimos nuestros pacientes en aquellos que lo realizan por búsqueda activa en donde encontramos un 8.4 % de positividad v/s los que lo realizan por sospecha clínica con un 30.9% de positividad.

Luego de la disminución del brote de VRS, hemos tenido una circulación más o menos estable de Influenza A, Parainfluenza, Metapneumovirus y Adenovirus. La circulación de Rinovirus/Enterovirus puede ser mayor a lo reflejado en el gráfico dado que su detección es solicitada en aproximadamente el 20% de los exámenes procesados.

MUNDO MÉDICO
Laboratorio ELSA16

En el Journal of Oral and Maxillofacial Surgery Dr. Daniel Jerez publica adaptación a la técnica de discopéxica de Yang

El Dr. Daniel Jerez, cirujano maxilofacial y Subdirector Académico de Clínica Bupa Santiago, publicó en el mes de julio, en la prestigiosa revista especializada Journal of Oral and Maxillofacial Surgery (JOMS), un artículo que describe una modificación a la técnica de discopéxica del Dr. Yang (China).

El paper que realizó en conjunto a los doctores German Laissle, Carlos Fuenzalida y Sergio Uribe , tiene por nombre “Modification to Yang’s Arthroscopic Discopexy Technique for Temporomandibular Joint Disc Displacement: A Technical Note”, y ahonda en la adaptación a esta técnica, donde se realiza una doble sutura para efectuar la recaptura discal o discopexia.

Respecto a la técnica antes mencionada, el Dr. Jerez manifestó que “es compleja artroscópica, mínimamente invasiva y tiene como objetivo principal devolver la función articular, evitar la progresión de la osteoartrosis, reducir el dolor y mejorar la dinámica mandibular. Esta técnica se realiza muy poco, pues técnicamente es muy difícil llevarla a cabo y además requiere instrumental específico”.

DR. DANIEL JEREZ Cirujano Maxilofacial Subdirector Académico Clínica Bupa Santiago

Puntualmente, la modificación sugerida por el cirujano maxilofacial de Clínica Bupa Santiago dice relación con llevar a cabo esta técnica, pero sin necesidad de utilizar un instrumental determinado, lo cual según expresa “es mucho más estable a largo plazo y ha demostrado mejores resultados en la evidencia, ya que al ser artroscópica es una cirugía mínimamente invasiva, poco riesgosa y sin cicatriz”.

Para revisar el detalle de esta publicación y en qué consiste la modificación, los invitamos a hacer clic aquí.

17Clínica Bupa Santiago MUNDO MÉDICO

Equipo de Obesidad Bupa Reunión Clínica: El Estigma del Peso y sus Consecuencias en Salud

Con gran participación se llevó a cabo el pasado 3 de agosto, la reunión clínica de “El Estigma del Peso y sus Consecuencias en la Salud”, en formato online, con la presentación de la Dra. María Paz Bizama, Médico Nutriólogo de Clínica Bupa Santiago y Andrea Godoy, psicóloga especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Esta jornada reunió a más de 30 participantes, quienes pudieron asistir de manera virtual para escuchar, aprender y consultar acerca de las implicancias clínicas de la obesidad, pérdida de peso y gasto energético basal (GEB), sesgo de peso y enfrentamiento del problema, entre otros aspectos relevantes.

Bajo la premisa de si la obesidad se considera factor de riesgo o enfermedad, la Dra. María

Paz Bizama, expresó que “la concepción de obesidad como enfermedad favorece la gestión de recursos para prevención, tratamiento e investigación, contribuyendo a reducir el estigma y discriminación”.

Además, la especialista manifestó que “hay tres ejes que están involucrados al hambre; el primer eje es la Alimentación Homeostática, que hace referencia a que yo como porque hay eventos hormonales que permiten que yo salga del ayuno (comer por hambre); el segundo es la Alimentación Hedónica, en el que uno come por placer, ahí se involucra la atracción por los alimentos y que a veces los pacientes pueden incurrir en la adicción a ciertos alimentos; y la tercera es la Función Ejecutiva, en que uno decide lo que come, determinado por mi autoregulación y mi retroalimentación social y ambiental”.

La reunión continuó con la presentación de la Psicóloga, Andrea Godoy, quién se refirió a cómo se sienten los pacientes que tienen obesidad, luego de haber tenido un mal trato en su atención y cómo les afecta el estigma del peso en la salud de la persona. Asimismo, informó sobre el sesgo del peso, gordofobia en salud, estigmas en consultas clínicas y las intervenciones que se pueden realizar en salud.

“No debemos hacer comentarios irónicos ni negativos respecto al cuerpo del paciente. Así nos podemos acercar más al proceso de humanización y tener un buen vínculo con él,

MUNDO MÉDICO 18
Clínica Bupa Santiago Alimentación homeostática “comer por hambre” Funciónejecutiva “decidirquécomer” Alim entación hedónica “comer por placer”A u t o r e gul ació nRetroalimentación social y ambiental Hormonal Hambre/Saciedad Cambios enTMB Circuitosderecompensa A
t
r
a c c i ó n rop l so sotnemila
Circuitos reguladores del proceso corporal

desde la empatía y la compasión, con el objetivo de hacerlo parte de su propio proceso y nosotros con todas las herramientas poder acompañar”, señaló.

Estas instancias son de gran importancia tanto para nuestros profesionales como para nuestros pacientes, ya que nos seguimos capacitando para entregar un servicio de primer nivel. Tenemos como desafío poder generar y fomentar equipos que ayuden, acompañen y se complementen con los pacientes en todas sus etapas.

“No te voy a dar tratamiento farmacológico hasta que no bajes de peso”

Testimonios

19Clínica Bupa Santiago MUNDO MÉDICO
“Consulté por dolor de espalda y terminaron dándome una derivación a cirugía bariátrica”
“El doctor me dijo que no podía ver a mi bebé en la ecotomografía porque toda la grasa lo tapaba”
“Tenía un dolor enorme en mis pies, con diagnóstico de fascitis plantar, y lo único que el médico hizo sin examinarme fue decirme que baje de peso”
“No puedo pillar su vena, porque es muy gordo”
clic aquí para revisar la reunión

Aniversario Clínica Bupa Santiago

Hace cuatro años que la Clínica Bupa Santiago abrió sus puertas en Santiago como la clínica más grande del grupo en el mundo, con el objetivo de acercar la salud de calidad a las personas y con un compromiso esencial centrado en la humanización de la atención.

Así en estos años de funcionamiento los distintos equipos de profesionales han puesto a disposición de los pacientes su experiencia, conocimiento y empatía para juntos construir una cultura institucional en línea con el propósito de Bupa: Ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor.

Con motivo del aniversario el equipo de la Clínica, celebró entre el martes 26 y viernes 29 de julio, la semana de aniversario con diversas actividades entre las que se incluyeron la realización de alianzas del personal del centro con campeonatos de ping pong, taca taca, baile e “igualito a”, entre otros concursos.

MUNDO MÉDICO 20 Clínica Bupa Santiago
Cuatro años acercando salud de calidad y humanizada a las personas
Ganadores Alianzas: 1er lugar: The Winners 2do lugar: Los Laila 3er lugar: Los Villanos Verdes
MUNDO MÉDICO 21Clínica Bupa Santiago MUNDO MÉDICO
¡Gracias a todos por su entusiasmo y motivacióny felicitaciones por estoscuatro años de servicio!

Clínica Bupa Santiago en conjunto con Universidad Finis Terrae Exitoso curso de ECMO para personal de la salud de la Unidad de Paciente Crítico Coronaria

La Unidad de Academia y Capacitación de Clínica Bupa Santiago llevó cabo, en conjunto con la Universidad Finis Terrae, un programa de formación en ECMO (siglas en inglés para la “oxigenación por membrana extracorpórea”) para las Unidades de Paciente Crítico (UPC) y Unidad Coronaria (UCO). El ECMO se considera una terapia de rescate para aquellos pacientes que presentan insuficiencia respiratoria secundaria a ciertas enfermedades.

La iniciativa, dirigida al personal médico, de enfermería y kinesiología de la Unidad de Paciente Crítico Coronaria (UPC-UCO), tuvo por objetivo entregar conocimientos y herramientas que permitan al equipo salud aplicar esta terapia de manera certera y oportuna. “Este curso también contempló la entrega de contenidos teóricos y el desarrollo de una parte práctica, dirigida especialmente tanto a los profesionales médicos, de enfermería, kinesiología, como al personal técnico de enfermería”, expresó

Paola Vallarino, Enfermera Coordinadora de Capacitación Segmento Clínicas Bupa Chile.

Respecto a la contribución de la Universidad en lo que se refiere a la puesta en marcha de este curso, el doctor Daniel Jerez, Subdirector Académico de Clínica Bupa Santiago, manifestó que “Finis Terrae se hizo cargo de la docencia, a través de la participación de un equipo académico que tiene bastante experiencia en el manejo de pacientes ECMO y programas de formación para equipos médicos y de enfermería. El desarrollo de este

MUNDO MÉDICO 22 Clínica Bupa Santiago

curso fue posible gracias al convenio establecido entre ambas instituciones y la fuerte alianza docente generada para potenciar la formación de profesionales del área de la salud de pre, postgrado y ahora de subespecialidad”.

“El curso se realizó en modalidad blended learning, siendo alojados los contenidos en una plataforma virtual de la Universidad, que permite a los estudiantes revisar el material de manera asincrónica. La iniciativa también consideró un paso práctico, con simulación clínica de los escenarios de

riesgo de manejo de esta terapia. La etapa práctica se desarrolló los fines de semana en el auditorio y la sala de capacitación de Clínica Bupa Santiago”, dijo la Enfermera Coordinadora de Capacitaciones de Bupa Chile.

Finalmente, el doctor Daniel Jerez se refirió a los beneficios de esta instancia de capacitación, asegurando que “permite certificar y ampliar el espectro de tratamiento a patologías cardiorrespiratorias complejas”.

MUNDO MÉDICO
23Clínica Bupa Santiago
MUNDO MÉDICO

En conjunto con la Corporación Deportes Down ¡Clínica Bupa Santiago presente en los V Juegos Deportivos Down Bupa!

El evento organizado por la Corporación Deportes Down, y realizado en las dependencias de la Escuela Militar, contó con la presencia de niños y niñas de distintas edades y provenientes de diferentes ciudades del país que llegaron a competir en distintos deportes como básquetbol, atletismo y fútbol, entre otros.

Estamos agradecidos de haber podido acompañar a los niños y sus familias en esta preciosa actividad que sin duda aporta en la creación de vidas más largas, sanas felices y un mundo mejor.

MUNDO MÉDICO 24 Clínica Bupa Santiago

El centro de medicina nuclear más moderno de la Región Metropolitana Comienza su operación PET/CT de última generación con avanzada tecnología digital

La clínica cuenta con un nuevo tomógrafo por emisión de Positrones (PET/CT) que fusiona imágenes de medicina nuclear con vistas tomográficas para ver el comportamiento molecular de las células, permitiendo diagnosticar con una alta precisión patologías cardiacas, neurológicas y múltiples tipos de cáncer.

Desde fines de agosto está disponible en Clínica Bupa Santiago un nuevo PET/CT, equipo con tecnología digital directa que permite adquirir imágenes de alta resolución y realizar diagnósticos precisos en patologías oncológicas, cardiacas y problemas degenerativos del sistema nervioso central.

“Fusiona imágenes de medicina nuclear con imágenes tomográficas, aportando información clave sobre el comportamiento celular. Gracias a sus detectores digitales, entrega una resolución mucho mayor que los equipos PET/CT convencionales, permitiendo detectar lesiones más pequeñas e incipientes”, explica el Dr. Alfredo Caicedo, Jefe de Imagenología y Medicina Nuclear de Clínica Bupa Santiago.

Según el especialista, este equipo será de gran ayuda en la pesquisa, seguimiento y control de linfomas, cáncer de tiroides, cáncer de pulmón, mieloma múltiple, cáncer de próstata, cáncer de esófago, entre otros, así como en sospecha de Alzheimer y Parkinson.

“Además, aporta un valor importante en la evaluación de corazones que han sufrido infartos o que han sido sometidos a implantes valvulares. Somos uno de los pocos centros de medicina nuclear de Santiago con esta tecnología, contando, además, con instalaciones de alto estándar para la atención de nuestros pacientes”, añade.

Es importante destacar que somos el centro de medicina nuclear más moderno de la Región Metropolitana, con instalaciones amplias y confortables, asociadas a un equipo humano centrado en la atención del paciente. Gracias a este equipo y tecnología, hoy podemos minimizar los tiempos de estancia para la adquisición de estudios, mejorando la experiencia de los pacientes, para quienes en muchas ocasiones el dolor es un factor limitante cuando se enfrentan al control terapéutico por imágenes”, agrega el Jefe de Imagenología de Clínica Bupa Santiago.

MUNDO MÉDICO 25Clínica Bupa Santiago MUNDO MÉDICO

Seguridad y calidad de las atenciones IntegraMédica Huérfanos, Mall Oeste y Bandera obtienen reacreditación de la Superintendencia de Salud

Durante julio y agosto los centros médicos Huérfanos, Mall Oeste y Bandera lograron la reacreditación que otorga la Superintendencia de Salud, para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio en cuestión. Esta es la segunda vez que los centros se presentan a este proceso en el que Huérfanos obtuvo un 98% de cumplimiento, mientras que Mall Oeste y Bandera un 100%.

Para este logro fue clave el trabajo conjunto que realizó el equipo de Calidad y Acreditación de IntegraMédica, la Dirección Médica, el Comité de Dirección y las áreas de Apoyo, quienes contribuyeron a la obtención de esta acreditación que confirma el compromiso de la Red con la calidad y seguridad de las atenciones que brindan a sus pacientes.

El Dr. Guillermo Man Ging, quien lideró el proceso en IntegraMédica Huérfanos y Bandera, señaló que este resultado es extraordinario. “Quiero transmitirles a todos los colaboradores, profesionales y equipo directivo, que es un verdadero logro que nos llena de mucho orgullo y satisfacción, pese a todos los desafíos que como equipo hemos enfrentado desde el estallido social y la pandemia”. Para la aprobación del proceso, la Superintendencia de Salud exige como mínimo el 75% del cumplimiento de la pauta de acreditación que evalúa aspectos de equipamiento, infraestructura, personal, entre otros temas relevantes definidos por el Ministerio de Salud.

“El poder contar con un equipo empoderado hace que más allá de alcanzar la reacreditación del centro,

se mantenga una cultura de seguridad y calidad de la atención. Además, es importante mencionar el apoyo incondicional del equipo central y del corporativo”, sostuvo el Dr. Man Ging.

Retomar el proceso de acreditación de los centros médicos es uno de los principales desafíos en los que la Dirección Médica de IntegraMédica se encuentra trabajando este año. A la fecha son cinco los centros que se han presentado al proceso: IntegraMédica Huérfanos, Bandera, Mall Oeste, Tobalaba y Talca.

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 26

¡Felicitaciones!

Huérfanos

Oeste

“Desde el momento en que nos enfrentamos a este desafío se dio inicio a la preparación del proceso con mucha motivación y entusiasmo mediante reuniones semanales locales y con el Equipo de Calidad de IntegraMédica, Comité de Dirección Médica y Corporativo; cada dueño de proceso de forma conjunta, responsable y comprometida se encargó del cierre de brechas visualizadas en el proceso de autoevaluación previo. Es importante mencionar la participación e intervención del equipo de Gerencia General con sus respectivos miembros directivos”.

“Acreditarnos en Salud nos permite aumentar la confianza de los usuarios en nuestro

establecimiento de salud porque valoran la calidad y la seguridad que les brindamos. Construyendo así una cultura organizacional que busca la mejora continua de los procesos que llevamos a cabo dando como resultado un ambiente de trabajo eficiente y seguro”. “Un fuerte abrazo al equipo y al Centro médico IntegraMédica Mall Oeste ante este fabuloso resultado obtenido del 100%”.

A los tres centros médicos que obtuvieron excelentes resultados en el proceso de reacreditación!
IntegraMédica MUNDO MÉDICO 27 98%
100% Mall
100% Bandera

ceremonia de corte de cinta

IntegraMédica sumó un nuevo integrante: Se trata de un centro médico ubicado en la comuna de Vitacura, en el sector oriente de Santiago.

Este centro comenzó sus operaciones en junio y el pasado 18 de julio se realizó la ceremonia de corte de cinta, que contó con la presencia de representantes de la Municipalidad de Vitacura, la embajada Británica y la Asociación de Clínicas de Chile, además de ejecutivos de la industria Aseguradora y otros stakeholders relevantes para IntegraMédica, quienes pudieron conocer nuestro vigésimo noveno centro que apunta aumentar la red de servicios médicos ambulatorios –consultas y exámenes– además de ampliar la oferta de especialistas, otorgando acceso a una salud oportuna y de calidad a todas las personas. El nuevo centro, que se suma a los recientemente inaugurados IntegraMédica Independencia y

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 28
Este es el centro número 29 de la Red IntegraMédica Vitacura realiza

Bupa Sport, cuenta con 3.500 metros cuadrados, distribuidos en 5 pisos, donde se podrán atender pacientes para las especialidades de Medicina General, Ginecología, Gastroenterología, Dermatología, Pediatría, Traumatología y Odontología, entre otras. A esto se suma la tecnología de punta que contempla equipamiento completo de última generación en áreas como imagenología, con scanner y mamógrafo digital, además de innovadoras máquinas para rehabilitación y kinesioterapia.

“Este nuevo centro médico es una gran noticia no solo para los más de 85 mil vecinos de Vitacura, sino para todas las personas que día a día trabajan en esa comuna o en comunas cercanas, pues viene a ampliar la disponibilidad de médicos y especialistas de atención ambulatoria, con una oferta de calidad y tecnología de última generación. Este hito va en línea con nuestro compromiso constante con el acceso a una salud de calidad para las personas.“, comenta Carlos Carrascosa, Gerente de Centros Médicos de IntegraMédica.

El recinto de atención médica contempla diversas zonas y accesos inclusivos para personas en silla de ruedas, además de cajas preferenciales, tótems de atención y baños inclusivos en todos los pisos.

Con esta inauguración nuestra red suma 31 sucursales a lo largo del país, incluyendo dos sedes exclusivas parta toma de muestras.

“Este nuevo centro médico es una gran noticia no solo para los más de 85 mil vecinos de Vitacura, sino para todas las personas que día a día trabajan en esa comuna o en comunas cercanas...”

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 29
Conoce nuestro nuevo centro médico

Alianza con la Universidad Bernardo O’Higgins IntegraMédica profundiza convenio para seguir promoviendo la investigación clínica

En agosto de este año se implementó la primera encuesta a profesionales de nuestra red para conocer las capacidades e intereses en materia de investigación clínica, docencia y formación continua. Este sondeo se realizó en el marco del convenio institucional entre IntegraMédica y la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) para promover el desarrollo de estas áreas entre ambas instituciones.

El Dr. Eduardo Maddaleno, Gerente de Gestión Clínica de IntegraMédica, explicó que se dispuso de esta encuesta “para entender mejor cómo los profesionales esperaban que siguiéramos profundizando los lazos con la Universidad y que sirviera como insumo para que la UBO enfocara sus esfuerzos en entregar nuevas oportunidades a nuestros profesionales”.

La encuesta fue respondida por más de 100 personas, siendo los médicos el grupo con una tasa de respuesta más alta, quienes indicaron sus intereses en distintos tópicos.

Proyectos de investigación que actualmente se encuentran en curso

• Validación de CTGF y DABK como marcadores tempranos de Sarcopenia en personas mayores.

• Análisis de microbiota y la expresión de mirnas en leche materna de madres prematuras y de término.

• Segmentación de pacientes para la evaluación de adherencia a tratamientos crónicos.

Beneficios a los que pueden optar los profesionales que conforman el equipo de investigación interinstitucional

Curso gratuito y certificado (diploma) de 25 horas, en modalidad online, en materia de desarrollo y/o metodología de investigación aplicada.

Postulación conjunta entre investigadores UBO y profesionales de IntegraMédica a fondos concursables internos (UBO) y externos nacionales (ANID, CORFO, Ministeriales) o internacionales, públicos o privados. Lo anterior Incluye la asesoría metodológica para las postulaciones.

Pago por publicaciones conjuntas en revistas científicas indexadas WOS o Scopus.

• Participación en Congresos o Seminarios u organización de los mismos.

Posibilidad de ejercer docencia de pre y postgrado en la UBO.

Apertura de laboratorios UBO y Hospital de Simulación Clínica para realización de experimentos o trabajo conjunto.

• Desarrollo de líneas de investigación.

• Estudio piloto para evaluar el impacto del ayuno intermitente en el estado inflamatorio de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. La UBO cuenta con toda la infraestructura y los laboratorios necesarios para poder desarrollar proyectos en estas áreas de la investigación, docencia y formación continua.

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 30

En área dental de sus centros médicos IntegraMédica implementa Assurance de Calidad Dental

Con el objetivo de supervisar y potenciar la calidad y cumplimiento de las normativas sanitarias en el área dental de sus centros médicos, IntegraMédica está llevando a cabo un Assurance de Calidad Dental que, liderado por la Subgerencia de Calidad Dental, le permitirá desarrollar e implementar planes de mejora continua, en lo que se refiere a la calidad de los servicios ofrecidos a sus pacientes.

La segunda fase del Assurance comenzará en septiembre de este año y contempla la confección de un manual de cumplimiento de calidad para el área dental. Para su elaboración será fundamental revisar la información arrojada por los informes realizados en la primera etapa, con el propósito de detectar los puntos de no cumplimiento más frecuentes, importantes y urgentes. Cabe mencionar que esta etapa contempla un trabajo conjunto con el área de enfermería.

Respecto a la implementación de la iniciativa, la Dra. Cristina Morales Yáñez, Subgerente de Calidad Dental de IntegraMédica, señaló que “el principal propósito de este assurance es potenciar la calidad y cumplimiento de las normativas sanitarias en el área dental de los centros médicos, para lo cual se utilizarán indicadores estandarizados, medibles y periódicos que permitirán apuntar a una mejora continua. Para lograr este propósito será fundamental la participación de las diferentes áreas que integran los centros médicos, pues su rol será clave para impulsar los cambios propuestos”.

El Assurance consta de 5 fases y actualmente se encuentra en la fase 1 de levantamiento de información, que contempla visitas de constatación a 10 centros médicos y la aplicación de una pauta de cumplimiento piloto.

“Cada uno de los centros visitados recibió un informe de feedback con lo más destacado de la visita. Además, en esta fase se realizó el análisis del check list que realizan las enfermeras mensualmente para dar cumplimiento al Plan de Calidad 2022”, aseguró la doctora Morales.

Sobre la tercera fase de este proyecto, la Subgerente de Calidad Dental manifestó que “la idea es comenzar el último trimestre del año. Puntualmente, llevaremos a cabo la implementación de los planes de mejora, basados en el manual de cumplimiento y el apoyo de las diferentes áreas de los centros médicos. Luego de esto pasaremos a la cuarta fase, donde se realizará un seguimiento a los indicadores propuestos de carácter periódico, estandarizado y de fácil medición”.

Finalmente, la última etapa contempla el desarrollo de nuevas mesas de trabajo con aquellos centros médicos que obtuvieron un bajo cumplimiento. Esta etapa comenzaría durante el primer trimestre de 2023.

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 31
Equipo Calidad Dental: Ingrid Arndt, Jefa de Contraloría Dental; Cristina Morales, Subgerente de Calidad Dental y Silvana Iberti, Jefa de Calidad Dental.

Pyramax es el fármaco utilizado actualmente para combatir la malaria IntegraMédica participa ensayo clínico de medicamento para combatir el COVID-19

Con el propósito de contribuir con el conocimiento de nueva terapia farmacológica destinada a la recuperación de pacientes COVID-19, IntegraMédica está llevando a cabo, por encargo del Laboratorio Farmacéutico Shin Poong Pharm. Co.,Ltd., el primer ensayo clínico en la red para evaluar la eficacia y seguridad del medicamento Pyramax en pacientes que estén cursando la enfermedad en estado leve a moderado.

Se trata de un estudio multicéntrico de fase III que en IntegraMédica está siendo liderado por el Dr. Ricardo Sepúlveda, Broncopulmonar de nuestra institución, y que además se realiza en Centros de Asia, Europa y Latinoamérica. En él se busca evaluar la seguridad y eficacia del fármaco –utilizado actualmente para combatir la malaria- que ya ha sido probada, pero deben validarse ahora en pacientes portadores de infecciones por Coronavirus.

El Dr. Sepúlveda explicó que “Pyramax es un antimalárico desarrollado por la industria coreana que se ha utilizado en África y otros países con malaria endémica. Siguiendo las sugerencias de la OMS de hacer investigación de medicamentos ya aprobados y que pudieran potencialmente tener efectos sobre el coronavirus se iniciaron investigaciones clínicas. Dado sus prometedores efectos en las investigaciones tempranas, se inició una investigación multicéntrica, donde hay 14 países del mundo evaluando el impacto de este fármaco antimalárico en pacientes portadores de Covid-19 leve a moderado; es decir pacientes que no tienen daño pulmonar severo y que no requieren oxígeno ni hospitalización, es decir la mayoría de los pacientes con Covid-19”.

A la fecha, ya se han incorporado en Chile 17 pacientes voluntarios, que cumpliendo los criterios de ingreso, están participando en esta evaluación doble ciega destinada a conocer la protección y potenciales intolerancias de este fármaco. El ingreso de pacientes se mantendrá hasta fines de este año para llegar a incorporar 1400 pacientes en todos los continentes participantes.

El especialista señaló, además, la importante contribución de este tipo de terapia, dado el severo daño que este virus está causando a la salud pública a Nivel mundial. Lo breve de la terapia (4 días) y su administración por vía oral.

Para IntegraMédica el desarrollo de esta iniciativa es trascendental en lo que respecta a posicionarse en materia de investigación clínica a nivel nacional e internacional, aumentar la fidelización médica y poner a disposición de sus pacientes nuevos tratamientos, posiblemente efectivos, contra el COVID-19.

La investigación clínica controlada viene a contribuir a los estándares de manejo médico y evaluar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la institución.

El Dr. Sepúlveda señaló que las observaciones de este tipo poseen aparte del aporte a la ciencia una importante ventaja para el centro donde se realiza el estudio. “Cuando se hacen investigaciones, dado los rigurosos controles a los cuales se someten los pacientes que participan como voluntarios, proporciona un extraordinario avance a las instituciones donde se realiza la observación, porque se estandarizan absolutamente todos los procedimientos de diagnóstico, tratamiento y evaluación del paciente y por lo tanto se contribuye al área donde se hace la investigación, a la calidad del tratamiento y en consecuencia al manejo de los pacientes”.

Quienes deseen participar de este ensayo deben:

Llamar al +56 9 6513 2877

Escribir a investiga@integramedica.cl

Responder un breve cuestionario que permitirá detectar si cumplen con los requisitos para ser parte de este estudio.

El reclutamiento de participantes será vía telemedicina o derivación médica.

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 32

Todos los encuentros han logrado una amplia convocatoria y han conseguido concertar el interés de los médicos, ya que en la mayoría de los casos han sido los mismos profesionales quienes han propuesto las temáticas para abordar.

Las reuniones clínicas por especialidad constituyen una valiosa herramienta médica continua y representan un importante momento de encuentro entre los médicos. Este año ya son más de 19 los encuentros que la Dirección Médica de IntegraMédica ha realizado en las especialidades de pediatría, broncopulmonar, gastroenterología, dermatología, ginecología, cardiología, oftalmología, traumatología, cirugía y salud mental. de IntegraMédica y otras instituciones de salud, a fin de lograr un abordaje integral en cada una de las materias. “Los médicos valoran mucho estas instancias de aprendizaje continuo con temas de interés relevantes para ellos en las diferentes especialidades que tenemos en la red, además de ser una buena instancia de conocimiento entre pares”, señaló Francisca Veas, Coordinadora de Fidelización de la Dirección Médica de IntegraMédica.

Entre los tópicos que se han tratado se encuentran la hipertensión pulmonar, manejo multidisciplinario del ectropión, aproximación a la violencia en las relaciones de parejas, viruela del mono, sensibilidad al gluten no celíaca, enfermedades pulmonares intersticiales, entre otros variados e interesantes temas.

Todos los encuentros han sido dirigidos por los jefes técnicos de especialidad y han contado con la destacada participación de expositores especialistas

Las reuniones clínicas por especialidad continuarán realizándose durante todo este 2022. ¡Los invitamos a participar!

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 33
Un espacio de aprendizaje, análisis y discusión médica Reuniones clínicas por especialidad en IntegraMédica

Estandarización de procesos Notificación de resultado crítico en Ginecología

Un buen nivel en la calidad de atención médica brindada a un paciente solo se puede lograr cuando los resultados de sus pruebas y exámenes de salud son comunicados a tiempo a los responsables de las decisiones terapéuticas. Para ello, es necesario tener métodos de comunicación que sean efectivos y que minimicen los riesgos de errores en la comunicación.

En esto ha estado trabajando la Dirección Médica de IntegraMédica en los últimos meses, a través del proyecto “Resultado Clínico Crítico en Ginecología”, el cual busca estandarizar el proceso de notificación de resultados clínicos críticos generados en exámenes y/o procedimientos realizados en toda la Red, para el manejo oportuno de dichos resultados.

El Dr. Juan Francisco Aguirre, Subgerente de Procesos Clínicos, comentó que “lo que buscamos con este proyecto es realizar un levantamiento y diagnóstico de la situación actual de identificación y notificación de resultados clínicos críticos que se generan en toda la red. Con esta información se está trabajando de manera simultánea en distintos ejes para estandarizar y mejorar el proceso de notificación en las distintas áreas de atención”. El Subgerente de Procesos Clínicos agrega que dentro de los pasos a seguir está la revisión y actualización del procedimiento Papanicolau (PAP), la auditoría de los resultados críticos de los exámenes PAPque incluye una retroalimentación a los médicos ginecólogos para optimizar los procesos de derivación y manejos de casos- y un procedimiento piloto de tamizaje de cáncer cervicouterino con

uso de PCR para el virus papiloma humano (VPH) en mujeres entre los 30 y los 64 años.

La expectativa del equipo del Dr. Aguirre es comenzar con un plan piloto con el área de ginecología para después desarrollar otras propuestas de mejora en las áreas de cardiología, oftalmología y gastroenterología para, gradualmente, abordar todos los procedimientos y exámenes que generen un resultado crítico.

“El principal beneficio es que todas las áreas de atención de IntegraMédica se regirán por un mismo protocolo y realizarán el mismo proceso de identificación y notificación de los resultados. Esto significa que la información será entregada de manera oportuna y eficaz a todos los pacientes sin importar en qué área realizó su examen o procedimiento”, señala el Dr. Aguirre, quien añade que, si bien existen algunas diferencias entre ciertas áreas por la estratificación de los resultados críticos, debe existir un estándar en su esencia “esto para que todos los colaboradores de nuestra red, independientemente del área en que desempeñen, estén al tanto de la relevancia de este proceso y del impacto que genera en la salud de los pacientes la entrega de la información de manera oportuna y eficaz”.

IntegraMédica MUNDO MÉDICO 34

En alianza con Examedi Toma de muestras implementa servicio domiciliario

Clínica Bupa Reñaca incorporó el nuevo servicio de Toma de Muestras a Domicilio en alianza con Examedi, para poder atender a pacientes mayores de 12 años en las comunas de Reñaca, Viña del Mar, Concón y Valparaíso.

El

Una vez realizada la solicitud a través de la web, se pondrán en contacto vía telefónica con el paciente para acordar la hora en que se realizará la visita para la toma de la muestra.

El pago de la visita se realiza de manera on line.

Servicio reembolsable según plan de Isapre.

Los exámenes se podrán pagar en el domicilio con Transbank.

Horarios de atención Lunes a viernes 06:45 a 19:30 hrs.

Clínica Bupa Reñaca MUNDO MÉDICO 35
$
$
servicio se puede solicitar de forma online en el siguiente link

Desde el 1ero de agosto Dr. Manuel González asume Dirección Médica de Clínica Bupa Reñaca

El pasado 1ero de agosto, el Dr. Manuel González asumió la Dirección Médica de Clínica Bupa Reñaca. El Dr. González es Médico Cirujano de la Universidad de Antofagasta, MBA con especialización en Salud de la Universidad Andrés Bello y diplomado en Liderazgo, Gestión de Equipos y Salud Ocupacional de la Universidad de Chile.

Cuenta con más de 15 años de trayectoria en el sector sanitario, liderando equipos y gestionando diversos centros de atención, tanto del ámbito público como privado.

Dentro de los desafíos que se ha propuesto abordar se encuentran la búsqueda de la mejora continua en la gestión clínica asistencial en el actual escenario sanitario del país y la estandarización de los procesos locales y corporativos, con el objetivo de brindar la mejor atención tanto en calidad como en seguridad a los pacientes. “Estoy muy contento de formar parte de esta gran institución, una clínica de gran prestigio en la Región, donde buscamos mantenernos vigente como la primera opción privada de atención para los habitantes y como el primer prestador para la salud pública y

privada. Estoy convencido que cuando se cuenta con equipos consolidados y comprometidos con una institución se pueden lograr grandes objetivos y metas. Hoy por hoy, eso hará la diferencia entre una clínica y otra. Me siento con la responsabilidad de acompañar este proceso y aportar como facilitador a lograr los resultados de Bupa”.

MUNDO MÉDICO 36 Clínica Bupa Reñaca
“Estoy muy contento de formar parte de esta gran institución”
¡Le deseamos el mayor de los éxitos en este nuevo desafío!

El pasado 1 de septiembre Clínica Bupa Reñaca y la Universidad Andrés Bello firmaron un convenio que nos permitirá ser Campo de Formación de Docencia Asistencial de alumnos de 10 carreras profesionales.

Clínica Bupa Reñaca MUNDO MÉDICO 37
¡Estamos felices de poder recibir en sus prácticas a los futuros médicos, enfermeras, matronas y nutricionistas!
Campo práctico Clínica Bupa Reñaca y Universidad Andrés Bello en alianza por la formación de más profesionales de la salud

MUNDO

Un cuarto de siglo llevando atención médica y odontológica gratuita a toda la región Sembrando Salud: 23.000 atenciones y 2.300 cirugías en 25 años de incansable labor

En 1998 un grupo de médicos y profesionales de la salud, dirigidos por el Dr. Pedro Ziede Díaz, Traumatólogo y Cirujano Infantil de Clínica Bupa Antofagasta, decidió ir en ayuda de las familias que llevaban largo tiempo esperando atención especializada. ¿Cómo?, trasladándose a las comunas a realizar atenciones y operaciones de menor complejidad.

Al principio era un proyecto puntual, pequeño, movido únicamente por el entusiasmo de aquel grupo de profesionales solidarios. Sin embargo, el resultado fue tan exitoso, que la experiencia no solo se prolongó en el tiempo, sino que año en año fue sumando voluntades y compromisos a todo nivel.

Un cuarto de siglo después, el programa “Sembrando Salud”, luce con orgullo sus resultados: 23 mil atenciones ambulatorias en distintas especialidades y 2.300 cirugías que mejoraron la calidad de vida de cientos de habitantes de la región, son parte de una labor solidaria que ni siquiera la pandemia pudo detener.

“Nunca pensamos que esta tarea iba a perdurar 25 años y que tantas personas, empresas, hospitales, clínicas, instituciones públicas y privadas, civiles

DR. PEDRO ZIEDE DÍAZ Traumatólogo y Cirujano Infantil Clínica Bupa Antofagasta

y militares, y tantos colaboradores anónimos, se iban a sumar tan generosamente a este esfuerzo, que sólo persigue dar una mano a personas que necesitan atención en salud y que por distintos motivos llevan años sin poder acceder a ella”, explicó el Dr. Pedro Ziede.

El especialista destaca, en especial, la colaboración altruista que ha recibido por parte de Clínica Bupa Antofagasta para poder llevar adelante los operativos médicos.

MÉDICO 38 Antofagasta

CEREMONIA

El programa Sembrando Salud inició su año 25 con una ceremonia realizada en el Salón Horacio Meléndez de la Universidad de Antofagasta. Allí, un emocionado doctor Ziede hizo un recorrido por la historia de este proyecto.

“Han sido años de mucho trabajo y sacrificio, de muchas horas dedicadas a la tarea de servir a quienes más lo necesitan, pero realizadas con mucho amor y compromiso por estudiantes de Medicina y Odontología de la universidad, médicos voluntarios, enfermeras, matronas, auxiliares de servicio, arsenaleras, pabelloneras, mucha gente que nos ha dado un ejemplo de amor y sacrificio por el más necesitado, a todos ellos quiero agradecer y felicitar”, manifestó el médico.

En la ceremonia, el fundador de los operativos solidarios destacó las alianzas surgidas durante estos años, mencionando dos momentos claves, el año 2013, cuanto en un gran acuerdo las clínicas Bupa Antofagasta, La Portada, Cumbres del Norte, junto al Hospital Militar y el Hospital de Antofagasta se comprometen a recibir los operativos en sus instalaciones; y el 2016, cuando Escondida I BHP sella un convenio de apoyo a Sembrando Salud, el cual se mantiene vigente.

“Estas acciones nos permitieron ampliar las atenciones y pasar de un operativo en el año, como era en nuestros inicios, a casi diez en el año”, detalló el médico.

El doctor Ziede destacó asimismo que más de 250 estudiantes de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, han conformado los equipos del proyecto Sembrando Salud, adquiriendo una valiosa experiencia de servicio que marcará sus carreras profesionales.

MUNDO MÉDICO 39Antofagasta

En agosto el laboratorio de Agentes de Meningitis Bacteriana del ISP, confirmó la presencia de Neisseria meningitidis serogrupo y productora de Betalactamasa, aislada de sangre, en una paciente de 67 años, procedente de la Clínica Bupa Antofagasta.

La Dra. Yoselyn Castillo, Médico asesor de IAAS de Clínica Bupa Antofagasta, explicó que gracias al manejo que realizó el equipo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) de la Clínica, se logró realizar contención del caso sin diseminación, contribuyendo a la alerta epidemiológica nacional con respecto a este germen por primera vez encontrado en nuestro país.

Desde el punto de vista epidemiológico, esta cepa es el primer hallazgo en Chile, siendo descritas con anterioridad en forma muy aislada en Estados Unidos, España y Francia.

Neisseria meningitidis es un agente patógeno altamente infeccioso, se transmite por vía aérea desde portadores asintomáticos a huéspedes susceptibles, se caracteriza por producir cuadros de meningococcemia y de meningitis debido a sus factores de virulencia, los cuales permiten adherirse a los tejidos e invadir rápidamente sitios estériles y así causar enfermedad con una alta letalidad si no es tratada con antimicrobianos en forma oportuna.

Es infrecuente encontrar cepas con mecanismos de resistencia asociados a los antimicrobianos indicados para su tratamiento. El ISP a través de su vigilancia monitorea la susceptibilidad de Neisseria meningitidis invasor. Hasta la fecha no se habían detectado cepas productoras de betalactamasa, las cuales le confieren resistencia de tipo enzimática a penicilina al cortar su anillo betalactamico, esta resistencia puede ser de origen cromosomal o través de plásmidos conjugativos procedentes de N. gonorrhoeae y Haemophilus influenzae, lo que la hace ser de tipo transferible y pudiendo estar asociada a altos niveles de resistencia.

Previamente el sistema nacional de vigilancia solamente había reportado resistencia del tipo no enzimática, caracterizada por un mecanismo de perdida de afinidad del antibiótico por las proteínas de unión a penicilinas (PBP2) al existir mutaciones puntuales a nivel de estas proteínas otorgando valores de CIM 0.125 a 0.25 ug/ml, siendo categorizadas con susceptibilidad Intermedia a penicilina.

La cepa productora de betalactamasa identificada por el ISP presentó una CIM de 32 ug/ ml categorizada según puntos de corte CLSI vigente como resistente a penicilina, además la cepa se caracterizó por presentar la prueba fenotípica de cefinasa positiva. Con respecto a la susceptibilidad a los demás antimicrobianos, presento un perfil de sensibilidad a ceftriaxona (0.002 ug/ml), rifampicina (0.064 ug/ml), cloranfenicol (1 ug/ml), ciprofloxacino (0.002 ug/ml) y azitromicina (1 ug/ml).

El ISP recomienda a la red asistencial del país, frente a cepas de Neisseria meningtis de cualquier origen, realizar la prueba de cefinasa con el fin de determinar la presencia de betalactamasa.

MUNDO MÉDICO 40 Antofagasta
ISP destaca labor de Clínica Bupa Antofagasta ante primer hallazgo en Chile de esta cepa Exitoso manejo de caso de paciente con Neisseria meningitidis
Dra. Jocelyn Castillo, Médico Asesor IAAS Alberto Martinez, TM laboratorio-bacterologÍa Bernardita Bravo, EU IAAS- EpidemiologÍa Nicols Salazar, EU Jefa IAAS
Se logró realizar contención del caso sin diseminación, contribuyendo a la alerta epidemiológica nacional.

Con el propósito de contribuir a la atención de los pacientes de la red pública, con un servicio eficiente y de calidad, Clinical Service se encuentra trabajando en la atención a pacientes derivados de FONASA para brindar tratamientos ambulatorios -administración de antibióticos endovenosos, curaciones y/o terapias kinésicasen sus hogares.

La iniciativa, que se enmarca en un convenio establecido con el Ministerio de Salud, se estaba desarrollando anteriormente en algunas comunas de la Región Metropolitana y a partir de agosto de 2022 comenzó a implementarse en la zona sur del país

“Este proyecto es muy importante para nosotros, pues implica llegar a domicilios de pacientes que viven en zonas muy rurales y entregar un servicio capaz de satisfacer oportunamente sus necesidades. Sin duda, para lograr este objetivo se requiere de la coordinación eficiente de un equipo humano, integrado por personal de enfermería, gestores, kinesiólogos (as), profesionales del área comercial, logística, bodega, entre otros”, aseguró Francisco Jorquera, Subgerente de Enfermería de Clínica Bupa Santiago.

Sobre el impacto de esta iniciativa en la gestión de la salud pública en Chile, Carla Alarcón, Directora

de Enfermería, Clínicas Bupa Chile, manifestó que hemos generado una alianza estratégica público – privada, de manera que con nuestro servicio de hospitalización domiciliaria, otorgamos el soporte a las unidades de gestión de camas de los distintos hospitales, lo cual les permite priorizar sus camas y dar acceso a quienes tengan la necesidad de recibir cuidados y atenciones en una fase aguda de su enfermedad, donde la vigilancia y los cuidados hospitalarios deben ser estrictos”.

Finalmente, el Subgerente de Enfermería de Clínica Bupa Santiago, Francisco Jorquera agregó que “lo que estamos haciendo desde Clinical Service es contribuir a mejorar la salud de las personas en sus domicilios y descongestionar los hospitales, para que puedan seguir brindando atención médica de manera oportuna a otros usuarios”.

MUNDO MÉDICO 41Clinical Service
Cuidando la Salud de las personas Clinical Service y su compromiso con la red de atención del sistema público

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.