
6 minute read
Especificidades en la Atención Clínica
EXPOSITOR: Dr. Manuel Catalán, Médico cirujano de la Universidad de Chile, Diplomado en Sexualidad y Pareja, Máster en Sexología, candidato a Doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría.

En la tercera jornada el Dr. Manuel Catalán presentó sobre prácticas sexuales y atención en diversidades, con el objetivo de complementar las sesiones anteriores.
“Las personas tienden a pensar que la sexualidad son prácticas sexuales, vida sexual o relaciones sexuales propiamente tal, pero en realidad abarca más aspectos que solamente las prácticas, como lo hemos hablado en las charlas anteriores”, explicó el Dr. Catalán.
EXPOSITOR: Dr. Juan Román Madrigal, Médico cirujano egresado de la Universidad La Salle en Ciudad de México. Especialidad en Endocrinología de la UNAM. Adiestramiento en Diabetes y Tecnologías en Clínica EnDi CDMX.

El cuarto y último taller lo llevó a cabo el Dr. Juan Madrigal, quién abordo la transición hormonal dentro de la salud transgénero, “ésta es parte de la terapia de afirmación de género en las personas, persones transgénere”, señaló.
Claves para una atención inclusiva
• No asumir preguntar.
• No juzgar acoger.
• Paternalismo autonomía.
• Inclusión y respeto.
• Educación y formación.
• Lenguaje inclusivo.
Existen tres tipos de transición de género
• Transición Social: aquella que le permite a la persona se reconocida por la Sociedad con el género que realmente se identifica.
• Transición Legal: se da cuando el Estado, las Leyes y las Instituciones reconocen a una persona con el género que se identifica.
• Transición Corporal: proceso que la persona lleva a cabo para que su cuerpo se asemeje lo más posible al género con el que se identifica (terapia hormonal, procedimientos quirúrgicos, depilación láser, terapia de voz).
• Reducir los niveles de hormonas endógenas y por consecuencia las características sexuales secundarias del sexo biológico.
• Reemplazar los niveles de hormonas sexuales endógenas con los del género reasignado, utilizando los criterios de terapia de reemplazo hormonal para pacientes con hipogonadismo.
El Dr. Madrigal expresó, “es una realidad que el conocimiento y la información en el tratamiento hormonal y salud transgénero ha avanzado durante los últimos 10 años, asimismo la terapia de afirmación de género ha demostrado mejorar la salud mental y disminuir la disforia, ansiedad y niveles de depresión, pero no hay que olvidar que aún se requiere mayor educación de diversidad sexual y eliminar el estigma en salud transgénero”.
Ana María Quezada, Enfermera coordinadora, Desarrollo Profesional de Bupa, fue quién finalizó este nuevo Ciclo de Charlas de Diversidad e Inclusión, “estamos cerrando un hito muy importante para nosotros como Bupa en la formación de estos temas tan relevantes, ha sido fundamental contar con la participación de todos los profesionales especialistas, teniendo una gran experiencia, muchas gracias a todos”.
La colaboración y la innovación impulsan la revolución en el cuidado de la salud
Bupa Healthcare Symposium: Transformando la Atención Médica a través de la Innovación
El encuentro, al que asistió la Dra Paulina Gómez en representación de Bupa Chile, contó con la presencia de Iñaki Ereño, CEO Bupa y la Dra. Paula Franklin, Chief Medical Officer Bupa, entre otros destacados exponentes.

En la reunión se abordaron temas como el futuro de la atención médica, las necesidades cambiantes de los clientes y pacientes, el gran potencial y las posibilidades de los datos que se obtienen desde la atención médica y la próxima disrupción en la atención de salud. En este sentido, Iñaki Ereño enfatizó en la importancia de centrarse en el paciente y la necesidad de brindar cuidado remoto. Iñaki, planteó la meta ambiciosa pero necesaria de llevar los servicios de salud directamente a los hogares de las personas, revolucionando así la industria. Además, destacó la importancia de encontrar nuevas formas de prevención y control de enfermedades crónicas, ya que el número de pacientes sigue en aumento.
La Dra. Franklin resaltó la importancia de la salud digital y cómo ésta mejora la generación y disponibilidad de datos en tiempo real, permitiendo una colaboración efectiva, abriendo nuevas posibilidades en prevención, predicción, diagnóstico y tratamiento.
“Debemos se los primeros en cambiar y hacer las cosas diferentes… es urgente y no solo estratégico… debemos estar más preparados en el cuidado a distancia si viene otra pandemia”, sostuvo Iñaki, agregando que “faltan profesionales de salud, los servicios del área pública tienen problemas en todo el mundo y nosotros tenemos que llenar ese vacío”.
Por otro lado, la Dra. Franklin compartió los logros de Bupa en la digitalización del cuidado de la salud. Desde telemedicina, hasta aplicaciones de salud y atención integral de salud mental a distancia, Bupa ha estado a la vanguardia de la transformación digital en el campo médico. La Dra. Franklin resaltó la importancia de la salud digital y cómo ésta mejora la generación y disponibilidad de datos en tiempo real, permitiendo una colaboración efectiva, abriendo nuevas posibilidades en prevención, predicción, diagnóstico y tratamiento. Asimismo, mencionó que la atención personalizada es más que la genómica, ya que implica una combinación de factores que brindan una imagen completa de cada persona.
Otro de los exponentes del simposio fue Lucien Engelen, CEO Transform.Health, quien recordó a los asistentes que la atención de salud solo determinar el 6% del estado de salud de las personas.
Instó a la industria a operar en un entorno digital y adaptarse al cambio acelerado que la sociedad ha experimentado, señalando la necesidad de adoptar tecnologías que permitan a las personas acceder a la atención de salud de manera fácil y remota, de la misma forma que lo hacen en otros aspectos de su vida.

Bertalan Mesko, Director, The Medical Futurist Institute, hizo un llamado a dejar de lado los temores y las percepciones negativas sobre la inteligencia artificial (IA) en el campo de la salud. Destacó cómo la IA ya está presente en nuestras vidas diarias y cómo puede ser una herramienta poderosa para mejorar la toma de decisiones médicas y personalizar la atención al paciente. Sin embargo, Mesko enfatizó en la importancia de mantener el control y entender los riesgos asociados con el uso de la IA.
El simposio también generó debates relevantes para la comunidad médica, sobre los avances en la salud digital y la necesidad de aumentar el alcance de la atención a distancia, entre otros.


Revisa aquí un video resumen de este evento



Para promover el cuidado de
la
salud y medioambiente Bupa Chile sella alianza con fundación Jane Goodall
En el marco del programa “Ciudad Saludable” de Bupa, que inspirados del concepto de #OneHealth de la Organización Mundial de la Salud, busca promover vidas y entornos más saludables, mediante la incorporación de acciones que potencien el cuidado de la salud de las personas y el planeta, Bupa Chile suscribió una alianza con la prestigiosa Fundación Jane Goodall Institute Chile, organización internacional sin fines de lucro, con sede en Washington D.C. que promueve la conservación de la fauna, la educación y el desarrollo sustentable.

La Fundación Jane Goodall Institute -fundado en 1975se basa en el trabajo científico y la visión humanitaria de la Dra. Jane Goodall, quien se dedicó por más de 60 años a la investigación de chimpancés silvestres en Tanzania. A nivel global, su misión es continuar con el legado de la primatóloga, centrándose en la investigación de la vida salvaje, la conservación de las especies y su ambiente, la educación, la sensibilización ciudadana y el desarrollo sustentable. En 2015, tras la segunda visita al país de Jane Goodall, comenzó oficialmente el instituto en Chile.
La visión de esta fundación es complementaria al propósito de Bupa y su programa “Ciudad Saludable”, por lo que desde allí surge la idea de colaboración entre ambas organizaciones para promover acciones en beneficio de la salud animal y humana en Chile. De la alianza, surgen dos acciones iniciales: implementar el programa de educación ambiental Roots and Shoots en La Florida y apoyar el próximo Día de la Fauna Chilena.
“Estamos muy contentos de generar esta alianza con una fundación que tiene un rol medioambiental muy activo a nivel mundial y una visión integral de la salud del planeta que coincide con la de Bupa. Este programa nos permite colaborar en la transformación de nuestros entornos para hacerlos más saludables, sostenibles e inclusivos y, tal como dice nuestro propósito, seguir ayudando a las personas a tener vidas más largas, sanas y felices y crear un mundo mejor”, destacó Antonio Cantó, gerente general de Bupa Chile.
Alexandra Guerra Ramírez, directora ejecutiva de la Fundación Jane Goodall Institute Chile, aseguró que “generar alianzas como esta es de mucha importancia, porque desde nuestro programa educativo Roots & Shoots logramos contribuir de una forma cercana e integral para que programas como “Ciudad saludable” de Bupa, vinculen a las nuevas generaciones con el medio ambiente a través del concepto de ‘One Health’”. Gracias a esta alianza, Bupa y la Fundación Jane Goodall Institute Chile podrán desarrollar el programa en colaboración con la Corporación de Educación y Salud de La Florida, realizando más de 40 talleres presenciales de salud y medioambientales por parte de expertos a estudiantes de diversos colegios de La Florida. Tras ello, los alumnos podrán ejecutar proyectos medioambientales en sus mismos colegios y comunidades (como huertos, espacios ecológicos, reciclaje, cuidado de animales, etc).
Adicionalmente, Bupa Chile apoyará a la fundación en la celebración del Día de la Fauna Chilena, que se llevará a cabo el próximo 4 y 5 de noviembre. Este evento es gratuito y desde 2014 se desarrolla anualmente con el objetivo de que los asistentes conozcan, valoren y protejan a la fauna chilena, así como destacar la importancia del cuidado del planeta para la salud humana y animal.
“Ciudad Saludable” de Bupa continuará en 2023 en Chile a través de distintas iniciativas, como las caminatas saludables con adultos mayores, colaboradores y trabajadores de empresas asociadas, como así también a través de proyectos en línea con el cuidado ambiental, como la continuación del estudio desarrollado junto al Centro de Cambio Global de la UC, sobre evidencia entre cambio climático y salud.