3 minute read

Herramientas de formación para profesionales de la salud Bupa Chile

Ciclo de Charlas de Diversidad e Inclusión 2023

Con el objetivo de sensibilizar y entregar los conocimientos y herramientas necesarias para brindar una atención en salud inclusiva e integral a todos los pacientes, identificando sus necesidades y promoviendo su bienestar, Bupa Chile realizó un ciclo de charlas de Diversidad e Inclusión para profesionales de la salud.

La actividad que se efectuó por segundo año consecutivo se enmarca dentro del programa corporativo en el que la compañía se encuentra trabajando desde el 2019 cuando lanzó su política de Diversidad e Inclusión, instrumento a través del cual el grupo de salud selló su compromiso con el respeto y fomento de las diferencias, y el rechazo a la discriminación en cualquier ámbito.

En total se realizaron cuatro sesiones los días 13, 20, 27 de abril y 4 de mayo, las cuales contaron con la participación de expertos en la materia y se realizaron en colaboración con el Centro de Salud digital Saluta.

La Dra. Paulina Gómez, Gerente Corporativo Médico, precisó que “este programa de formación, tuvo como objetivo incorporar más activamente al equipo de salud en nuestra política de Diversidad e Inclusión, apoyándolo con conocimientos y habilidades específicas que permitan brindar una atención en salud inclusiva e integral a todos nuestros pacientes”.

SIGNIFICADO DE LA SIGLA LGBTQIA+

L: Lesbian: mujer atraída sexual y/o emocionalmente hacia otra mujer.

G: Gay: hombre atraído sexual y/o emocionalmente hacia otro hombre.

B: Bisexual: Persona que siente una atracción romántica y/o sexual tanto hacia hombres como mujeres

T: Travesti: persona que se viste con ropa y accesorios asignados al género opuesto de forma ocasional, lo que puede ser por curiosidad, placer o fetiche.

T: Transgénero: persona que no se identifica con el género que se le asignó al nacer e inicia un proceso de transición para que su cuerpo esté alineado a su identidad.

T: Transexual: persona concluyó su transición al género deseado. Es decir, quien tuvo una cirugía de reasignación genital o la consideró fundamental.

Q: Queer: término que busca incluir a todas las orientaciones sexuales e identidades que van más allá de LGBT.

I: Intersexual: persona que nace con características biológicas femeninas y masculinas.

A: Asexual: personas que no experimentan atracción sexual hacia otros individuos.

TALLER: Atención Médica Inclusiva Ideal

Para poder desarrollar una atención médica inclusiva, se deben entender ciertos términos sobre la diversidad sexual y de género, por lo que en este taller se presentaron dos objetivos principales: conocer los fundamentos del ABC de la diversidad sexual y entender cómo los lentes de la cisheteronorma pueden afectar en la atención médica. “La diversidad somos todos, está conformada por distintas características que interceptan a una sola persona como, raza, religión, origen étnico. Por esto, podemos decir que existe una diversidad cultural, una diversidad funcional, una diversidad religiosa, étnica, entro otras”, explicó el Dr. Carlos Molina.

EXPOSITOR: Dr. Carlos Molina, Médico cirujano egresado de la Universidad La Salle, Máster en administración de organización de salud con amplia experiencia en el sector asegurador, con estudios de género y de inclusión laboral.

EXPOSITOR: Ps. Rodrigo Figueroa, Psicólogo clínico, Diplomado psicoanálisis relacional, Postítulo en psicoterapia sistémica narrativa y relator de capacitaciones en diversidad sexual.

Esta segunda instancia la conformaron dos profesionales de la salud, comenzando con la exposición del psicólogo Rodrigo Figueroa, quien presentó acerca de la historia de la sexualidad y trabajo con la población LGBTQIA+.

A Nivel Institucional

• Atención con perspectiva en derechos humanos.

• Servicio de atención digno, respetuoso y de calidad.

• Cumplimiento de la normativa vigente en temas de igualdad y no discriminación.

A Nivel De La Persona

• Genera confianza con el profesional de la salud.

• La persona no se sentirá juzgada y será más honesta en sus respuestas durante la anamnesis.

• La persona acudirá a sus controles con mayor regularidad y tendrá una mejor adherencia al tratamiento.

• El profesional de la salud se vuelve parte de su red de apoyo.

• El paciente recupera su estado de bienestar físico y mental con mayor rapidez.

Por su parte, el Dr. Molina expuso sobre la importancia de una atención médica con enfoque en diversidad sexual y género, “hay que tener en cuenta que la atención médica siempre debe darse en condiciones de igualdad, sin discriminación ni cualquier otra circunstancia que atente contra la dignidad humana”, señaló.

This article is from: