Revista Artes Marciales Cinturon Negro 302 – diciembre 2

Page 1


Maha Guru Horacio Rodrigues es el heredero del linaje de Pendekar Pak Víctor De Thouars de Pukulan Pencak Silat Serak, un sistema traído de Indonesia a los Estados Unidos por los hermanos De Thouars en 1960. Esta poderosa y sofisticada ciencia se transmitió verbalmente en secreto durante muchos años, enseñándose sólo a alumnos seleccionados (destacan notables artistas marciales como Sijo Bruce Lee y Guru Dan Inosanto). El Pukulan Pencak Silat Serak es un sistema amplio, con un programa de aprendizaje de 10 fases de entrenamiento. Este primer DVD de la serie enseña posiciones de Lanka Tiga, los Sambuts básicos 1 a 15, técnicas de finalización, los Buangs o derribos y llaves de agarre, Tendjekan, defensa contra ataques en masa, campos de acción, cambio de juego de piernas sin perder espacio, puntos de conexión Garisan, redireccionamiento, base-ángulopalanca, formas de ocupar el espacio, proyectar presión hacia adelante al evadir o evitar un ataque, y cómo mantener la presión constante para dominar y conseguir el control final.

REF.: • DVD/SERAK-1

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.



“El arte es el hombre agregado a la naturaleza.” Vincent Van Gogh

A

rtes Marciales”. Estamos tan acostumbrados a decirlo que ni nos paramos a pensar que significa Arte. Hacemos Artes Marciales; hablamos del Arte, con mayúsculas, de las Artes, las artesanías, lo artístico y los artistas, pero ¿sabríamos definir su significado, si algún indiscreto y curioso alumno (que siempre los hay) embistiera con semejante pregunta? Todo lo artístico está rodeado de un halo de encanto y trascendencia que frecuentemente desconcierta y a veces hasta rechaza a los legos en la materia. Esto genera un cierto elitismo frecuentemente mal entendido; un elitismo al que no debería corresponderle ningún distingo en lo social, que sí en lo personal. El Arte no es cuestión de status ni de cuna, es, en todo caso, una aristocracia del espíritu; sin embargo, los lenguajes obtusos, cerrados, la ostentación tras la que se ocultan los discursos pretenciosos de los críticos, ese metalenguaje con el que envuelven a este fenómeno, lo han alejado de su verdadera dimensión, de su espacio natural. Un espacio accesible a cualquiera (¡no necesariamente intelectual!) que se acerque, ¡eso sí!, con el corazón en la mano, con la piel y los cinco sentidos abiertos a la experiencia. Para mí el Arte es la expresión del misterio de lo invisible. Lo invisible, por serlo, no quiere decir que no exista; tampoco quiere decir que no lo percibamos de un modo u otro todos lo seres que participamos de su misterio. Sencillamente significa que no está a la vista, que permanece oculto detrás de cada cosa, de cada Ser, del propio conjunto que conforma el Universo. El Arte pertenece al mundo del misterio en la medida que es capaz de sobrepasar definiciones restrictivas que lo quieran valorar en función de recursos estéticos, filosóficos y desde luego técnicos. El Arte no son técnicas; éstas pueden ser las herramientas con las que nos acercamos a él, pero conocer el abecedario árabe, no significa necesariamente que sepamos escribir en árabe, y mucho menos que podamos escribir una poesía en tal idioma. Como todo aquello concerniente al misterio, el Arte es en sí mismo una vía de consciencia superior. Penetrar en su lenguaje es sin duda una forma de trascendernos, de ir más allá de nuestros límites perceptivos y navegar a través de esos bellos mares donde todo es posible, un privilegio hasta tal momento patrimonio sólo de los dioses. En tal singladura aprendemos a usar la creatividad,

“Sin arte la vida sería un error.” Friedrich Nietzsche

esa forma de sacar algo de la nada, o simplemente de mezclarlo todo y que la resultante final sea nueva y por supuesto superior al valor de las partes que la componen. El artista nace, pero también se hace. Nace, en la medida que no todos estamos igualmente dotados de las herramientas, de la sensibilidad y de la fuerza necesarias para primero percibir y luego poder expresar con la misma intensidad el misterio de lo invisible. Sin embargo, dado que todos somos participes de él (del mismo modo en que la gota lo es del océano), podemos perfectamente disfrutar de la expresión de otros como referencias en nuestro camino, como emergencias de nuestra propia percepción del misterio. El artista es pues de algún modo, un hierofante, un emergente del colectivo. El recibe con sus antenas aquello que está siendo emitido, “aquello que inunda el aire” en un momento preciso, en un lugar determinado y es capaz de plasmarlo reescrito a través de su personal impronta. Este ejercicio ocurre no tanto fruto de las virtudes del artista como de sus defectos, a pesar de que la mayoría de vosotros pudiera pensar lo contrario. Bien es cierto que el artista posee la habilidad para plasmar sus “sentires”, pero éstos suelen alimentarse antes de sus “deficiencias” que de sus “excesos” como individuo. El artista es frecuentemente un ser especialmente desequilibrado, y es precisamente en su esfuerzo por alcanzar un cierto equilibrio personal como logra, usando claro está sus partes en exceso (habilidades), que la balanza se equilibre a través de su trabajo expresivo, de su pugna por dar forma a la intensa perturbación vital que altera continuamente la natural tendencia a la inercia que todos llevamos dentro. Siempre se ha hablado del sufrimiento de los artistas en el acto de creación, pero lo cierto es que el sufrimiento se conjura realmente a través de ese mismo acto. Este es desde luego, como todo nacimiento, un acontecimiento que requiere esfuerzo, que implica ciertas dosis de dolor, desde luego de consciencia y de una mezcla extraña de voluntad y abandono. Sin embargo, su resultante final es no sólo equilibradora, sino sobre todo capaz de aportar un tranquilo gozo que no conoce parangón. Sea cuales fuere el Arte en cuestión, el Arte está ahí para servir al artista y no al contrario. El fin no es la obra, la resultante, sino el camino que implica su realización. El verdadero logro del artista está en sí mismo; lo que queda fuera de él es el fruto materializado de su conquista, no el fin de la misma. Si además lo que queda posee esa rara cualidad de


la belleza y es capaz de conmover a otros, pues… ¡miel sobre hojuelas! En pocas Artes como en las Marciales, el fruto de la conquista es más evanescente y fugaz que en nuestra forma de expresarnos. Como Artes de Marte, nuestras prácticas se manifiestan intempestivamente, en lo inmediato y a pesar de que atienden a asuntos netamente tangibles y básicos como la defensa personal, su resultante artística es inmaterial como en el caso de la danza o de la música; nosotros somos la tela misma sobre la que pintamos el cuadro. Como en el caso de otras formas artísticas hay muchos niveles de manifestación, inmensidad de fórmulas para acercarse al acto creativo y trascendente de alcanzar y expresar el misterio. En sus más altas concepciones, las Artes Marciales poseen la entidad y la fuerza de un camino de vida que implica a todo nuestro Ser, física, emocional y mentalmente en la búsqueda del misterio, en la realización de la Verdad última. En este sentido hay un libro que en mi opinión describe maravillosamente, como ninguno, esta búsqueda y sus implicaciones, “El Zen en el Arte del tiro con Arco” (Bungaku Hakusi), de Eugen Herriguel. Quisiera terminar este editorial citando algunos de sus muchos maravillosos párrafos, llenos del más profundo sentido de la vía del Guerrero. Espero que os guste e intrigue tanto que no podáis dejar de leerlo completo como me pasó a mí, ahora ya hace casi treinta años: “La araña “danza” su red sin saber nada de la existencia de las moscas que quedarán atrapadas en ella. La mosca danzando despreocupadamente en un rayo de sol, se enreda sin saber lo que le espera. Mas a través de ambas danza “Ello” y lo interior y lo exterior son uno en esa danza. De la misma manera el arquero da en el blanco sin apuntar exteriormente”. “Si se siente irresistiblemente impulsado hacia esa meta (la suprema libertad…) tiene que encaminarse una vez más por el sendero del Arte sin artificio. Tiene que dar el salto hacia el origen (y originario) para que viva desde la Verdad como quien se ha identificado íntegramente con ella. (…) Si sale airoso de esta aventura, entonces su destino se consumará en el enfrentamiento con la Verdad no refractada, la Verdad que está por encima de todas las verdades, el amorfo origen de todos los orígenes: La Nada que lo es todo, la Nada que lo devorará y de la cual volverá a nacer”.

Alfredo Tucci es Director Gerente de BUDO INTERNATIONAL PUBLISHING CO. e-mail: budo@budointernational.com

https://www.facebook.com/alfredo.tucci.5

3




Entrevista “Nosotros creemos las artes marciales chinas tienen muchísimas posibilidades de ser completa y totalmente eficaces, respetar por completo la tradición y el origen del estilo y además enriquecernos con todos los valores que forman parte de la globalidad de la práctica del Kung Fu”


“El enfoque que yo doy a mi práctica, está centrado en la búsqueda de la eficiencia del sistema. Jamás conseguiremos esto sin comprender el por qué, para qué y cómo del conocimiento técnico, táctico y estratégico que nos trasmite la tradición ancestral del Wing Tsun” En los últimos años, Sifu Salvador Sánchez se ha convertido en referencia en el mundo del Wing Tsun en Europa. El crecimiento de su institución, TAOWS Academy, no deja indiferente a nadie y son muchos los aficionados a las artes marciales, que se interesan por su trabajo. Las casualidades no existen en ningún ámbito profesional. En este tampoco. El trabajo siempre da sus resultados. Sifu Salvador y su equipo de profesores son un claro ejemplo de que con constancia, honestidad y amor por un arte, se puede crecer como institución, “cuidando el arte”, como le gusta decir a este amigo de Budo International. Para los que no conozcan a Sifu Salvador Sánchez diremos que es, quizá, uno de los estudiantes más conocidos y con un nivel más avanzado de Sifu Víctor Gutiérrez, del linaje Leung Ting Wing Tsun. Estudió durante más de veinte años de forma directa de Sifu Víctor. Hace ahora cuatro años, Sifu Salvador creó TAOWS Academy (The Art Of War Society) y hoy en día es una institución de referencia en el WingTsun en España, que no para de crecer por todo el mundo. Este mes anunciamos el lanzamiento de un nuevo DVD, que seguro hará las delicias de los amantes del estilo de la “Eterna Primavera”: Wing Tsun Kuen.


Cinturón Negro: En primer lugar, queremos darle las gracias por atendernos, es un placer tenerle de nuevo aquí, en nuestras páginas. Para comenzar, nos gustaría preguntarle algo. Seguro que se lo han preguntado muchas veces… ¿Por qué creó la TAOWS Academy?, ¿Por qué no continuó con el proyecto de su maestro? Salvadrod Sánchez: Me hice mayor… (rie). Llegado cierto momento en la vida de un practicante de Artes Marciales, es obligatorio comenzar a poner en marcha las propias ideas. Es la vida misma… Muchos no lo entendieron y de hecho no lo entienden hoy en día, pero creo que esta decisión ha sido la más acertada de mi vida, marcialmente hablando. Siempre dije, digo y diré que no tengo palabras para agradecer todo lo que Sifu Víctor Gutiérrez hizo conmigo. Siempre se portó excepcionalmente en todos los sentidos, especialmente en el aspecto personal, y marcialmente hablando tengo que decir que es el maestro más grande que he tenido y el que más me ha influenciado. Podría decir que más del ochenta por ciento de lo que practico hoy en día, es lo que aprendí directamente de mi maestro y por todo eso me siento profundamente orgulloso. Hay quien me dice que mi estilo se parece mucho al suyo… lo que para mí, es un auténtico halago. He de reconocer el excelente trabajo que mi Sifu ha hecho en su Institución, Wing Revolution, y a nivel técnico me parece un concepto realmente interesante. “Mi camino” va hoy en día en otra dirección completamente diferente y ésta es la de conseguir una verdadera evolución del estilo, para intentar hacerlo mejor que la generación anterior. Sé que es una misión complicada, porque es difícil mejorar el trabajo de maestros como Sifu Víctor Gutiérrez o Sifu Keith Roland Kernspecht, pero es lo que voy a intentar. Seguramente resulta presuntuoso plantear objetivos así, pero yo soy de esta manera: un perfeccionista. Siempre voy a intentar mejorar poco a poco, lo que hacemos y para eso, mi planteamiento va en una dirección diferente a la que mis antiguos compañeros de escuela van hoy en día. C.N.: ¿Y cuál es esa dirección? S.S.: Para explicar esto, yo utilizo de nuevo una reflexión que mi maestro usaba hace ahora unos quince años “El primer paso para toda evolución, debe ser el conocimiento total del estilo…” Esta frase quedó grabada a fuego en mí y es con la que comencé mi trabajo. Me preocupé en c o n o c e r c a d a



“El concepto evolución o involución siempre es muy relativo en este mundo de las artes marciales, porque va a depender siempre del punto de vista de quien lo mira”


“rincón” del sistema. Para mí era un tema fundamental completar las formas del sistema y trabajar con ellas durante un tiem, estudiarlas en profundidad. Sólo después, con una visión mucho más clara, pude empezar a plantear una evolución. Pero esta progresión JAMÁS puede olvidar el origen del estilo, su historia e idiosincrasia. En definitiva, “la esencia de toda evolución está en su tradición” C.N.: ¿A qué se refiere cuando dice ir de la mano con la evolución y la tradición? S.S.: Durante gran parte de mi vida estudiando Wing Tsun, siempre existió una continua discusión entre los defensores de la evolución, en búsqueda de la eficacia y los que defendían que el Wing Tsun debía permanecer tal cual lo explicó el Gran Maestro Yip Man. Jamás estuve de acuerdo ni con unos ni con otros, por una razón, si hablamos de los que defienden la tradición, debo decir que comprendo perfectamente los motivos por los que lo hacen. Para muchos de ellos, es fundamental que el estilo se mantenga lo más puro posible, pero yo les lanzaría una reflexión que he realizado en muchas ocasiones, que me gusta compartir con algunos amigos y que es ¿Creen ustedes que el Wing Tsun no ha cambiado en los últimos veinticinco años? ¿Y en los últimos cincuenta? ¿Y en los últimos doscientos? El Wing Tsun es un estilo de Boxeo chino que ha sufrido cambios constantes desde su origen hace ahora, durante unos quinientos años. Tampoco hay que ir muy atrás… si miramos a los alumnos directos de Yip Man, veremos como entre ellos existen ya diferencias en una misma generación. Si vamos a una o dos generaciones vista, nos daremos cuenta que hay, evidentemente, grandes cambios. Con lo cual, intentar permanecer o mantener un estilo sin que se produzca cambio alguno y sin evolución, es realmente una quimera. Por otro lado están los que afirman que “las formas no sirven”, que el “Chi Sao no sirve”, etc… “Que lo que hay que buscar es la eficacia, fundamentando el estilo en los

conceptos”, etc.. Que el Wing Tsun debe buscar única y exclusivamente la validez o la aplicación a la defensa personal. Hay incluso quienes se permiten afirmar que el Wing Tsun no es un sistema de Kung Fu, sino un simple sistema de defensa personal. No tengo tiempo para discutir con muchos de los que tienen estas ideas. Por contra, intento ponerme en su lugar para comprender cómo han llegado a tales afirmaciones. Pero lo cierto es que para mí, en la actualidad, el WingTsun es además de todo eso, también FILOSOFÍA, HISTORIA, MEDICINA, GEOMETRIA, ETC... En definitiva, una auténtica perla de la cultura tradicional china, que ya es patrimonio de la humanidad. Y ese es el enfoque que yo quiero darle en TAOWS Academy. Me gustaría que aquellos que vienen a mis escuelas a practicar, puedan experimentar lo que yo he podido hacer en estos más de 20 años. Invitarles a que comprueben como el WT influye en sus practicantes de tal forma que llega a convertirse en un auténtico “camino de vida”. No quiero quedarme con sólo una de sus partes y por supuesto no quiero convertirlo en un simple sistema de defensa personal. Eso puede quedar muy bien en alguna revista o cualquier texto sensacionalista sobre artes marciales, pero se aleja muy mucho de lo que es el verdadero Kungfu. C.N.: Hay quienes dicen que usted está caminando hacía el origen…, hacia lo tradicional… S.S.: El concepto evolución o involución siempre es muy relativo en este mundo de las artes marciales, porque va a depender siempre del punto de vista de quien lo mira. Cuando algunos dicen que mi estilo está yendo hacía un estilo más clásico, tienen razón. Sin embargo, puedo decirles que jamás me he sentido tan seguro, no sólo yo, sino mi equipo de instructores, de que hemos adquirido en los últimos años, una capacidad combativa fundamentada en ese punto de equilibrio entre el estudio del arte más clásico, pero siempre sin olvidar la perspectiva o el enfoque hacia la eficacia total. Nosotros creemos que las artes marciales chinas tienen muchísimas posibilidades de ser completa y totalmente eficaces, respetar por completo la tradición y el origen del estilo y además enriquecernos con todos los valores que forman parte de lo global de la práctica del Kung Fu.


Actualmente no me planteo si soy más “clásico o más moderno” o hacia donde va mi Wing Tsun, simplemente estudio con pasión e intento trasmitir esa misma pasión a mis instructores y escuelas. En ese sentido, estoy muy contento y espero poder seguir haciéndolo en el futuro”. C.N.: ¿Cómo valoraría la Evolución de TAOWS Academy como Institución? S.S.: Debo reconocer que recibí

interesantes ofertas para unirme a instituciones muy importantes, pero decidí comenzar con mi propio camino desde cero, o desde prácticamente cero, e intentando hacer las cosas a mi manera y del mejor modo que creo posible. Cometí errores y espero seguir cometiéndolos, pero son mis errores. No van a ser los errores de nadie, ni van a ser los errores de una gran institución en la que existen miles y miles de practicantes a los que no he

visto en mi vida. Aunque TAOWS ha crecido mucho, conozco a la mayoría de los alumnos de las escuelas, porque los he visto en algún seminario, porque han asistido a alguna de mis formaciones o simplemente tengo contacto con ellos por diversos motivos. Eso es algo que me agrada mucho y que afianza la decisión que en aquel momento tomé. La TAOWS Academy es una pequeña institución que no tiene en sí la intención de crecer, pero que de forma curiosa


crece ¡de forma constante! por una cuestión que, para mí, es clara desde hace tiempo; el trabajo bien hecho. No va a agradar a todo el mundo, pero sí va a ser atractivo para aquellas personas que tienen una idea parecida a la nuestra. Es justo a esos a los que yo quiero caminando a mi lado, practicando a mi lado artes marciales. Al resto, con todos mis respetos, les deseo lo mejor y que hagan aquello que les hace feliz, pero yo tengo muy claro cuál es mi dirección y cuál es la dirección de la institución TAOWS Academy. Para valorar la evolución como institución, diré que soy FELIZ. Feliz porque hace dos meses, en nuestra convención internacional, pude sentarme a comer con mis instructores y maestros y ¡disfrutar! Del mismo modo que lo hacen un grupo de amigos y aficionados a las AAMM. ¡Reímos, compartimos, entrenamos y disfrutamos juntos¡ Y esa es para mí la mejor dirección de una escuela de AAMM C.N.: ¿Cómo definiría su WingTsun? ¿En qué es diferente a otras escuelas? S.S.: En realidad, mi Wing Tsun es diferente porque todas las escuelas de Wing Tsun son diferentes. Si cogemos a

diez escuelas de Wing Tsun de distintos linajes veremos que todas son diferentes. En mi último viaje a Hong Kong, pregunté a muchos de los maestros a los que entrevisté, el por qué las diferencias entre las escuelas de Wing Tsun. Por qué esa desigualdad a nivel técnico e incluso conceptual. La respuesta de alguno de ellos me sorprendió mucho. Uno de ellos me sorprendió con una reflexión muy interesante…: "Bueno, las diferencias son normales, porque cada persona tiene una opinión y una concepción diferente. En el fondo, la diferencia entre las escuelas está en la interpretación del Kuen Kuit”. Mi Wing Tsun es diferente porque es el que yo hago. Incluso debo afirmar que seguramente en diez años será diferente. ¡Afortunadamente! Creo que la evolución es CAMBIO y los estilos, como las personas, cambian con el paso del tiempo. El enfoque que yo doy a mi práctica, está centrado en la búsqueda de la eficiencia del sistema y jamás conseguiremos esto sin comprender el por qué, para qué y cómo, el conocimiento técnico, táctico y estratégico que


nos trasmite la tradición ancestral del Wing Tsun. Por eso, quizá, mi estilo es un poco diferente a otros. Aunque si les soy sincero…, me importa muy poco a qué se parece o si es diferente a otros… Sólo disfruto practicando y enseñando del mejor modo que sé. C.N.: Usted estuvo viajando este último año pasado y realizó numerosas entrevistas a muchos y grandes maestros en Hong Kong, ¿cuál fue su experiencia? cuéntenos... S.S.: Este viaje fue para mí, a nivel personal, muy interesante porque me permitió conocer a algunas de las figuras más importantes del Wing Tsun en Hong Kong. En mi opinión, el Wing Tsun de occidente y de oriente han perdido esa conexión por diferentes motivos y a mí me parece que es algo triste. Juntos somos capaces de muchas más cosas. Me gustó muchísimo conocer a muchos de estos maestros que ahora son “amigos” y a quienes pienso volver a visitar cada año y presentar todo mi respeto a aquellos que han servido de “guardianes de la tradición”. Gracias a muchos de ellos, hoy podemos practicar este auténtico tesoro. C.N.: Hemos hablado del pasado y del presente. ¿Cuáles son sus planes para el futuro en la TAOWS Academy? S.S.: La TAOWS Academy surgió siendo un grupo muy pequeño de aficionados al Wing Tsun. La inmensa mayoría de ellos sigue actualmente en la TAOWS Academy. Según fuimos avanzando, algunos de ellos no han podido, o no han querido seguir el ritmo de la institución. Es una pena. Pero somos consecuentes, debemos seguir caminando. Entendemos que este no es un camino para cualquiera. Pero darles las gracias por todo lo que hicieron por la institución. Es producto de la propia evolución de la institución. Si he de poner una pega, diré que en ocasiones creo que hemos crecido demasiado rápido. En la actualidad nos encontramos en un proceso de consolidación a nivel institucional. De intentar que nuestras escuelas estén convenientemente formadas, que los profesores se reciclen constantemente y que exista un sentimiento de unidad metodológica entre los directores de las escuelas. ¡Y quizás lo más importante! Que quienes representan a la institución, sientan un profundo AMOR por lo que practicamos. Para el futuro, nuestros proyectos pasan por seguir haciendo lo mismo: ¡PRACTICAR! No seríamos justos si planteásemos ahora grandísimos proyectos de crecimiento, porque en realidad, lo que a nosotros nos gusta es practicar artes marciales y es lo que vamos a seguir haciendo en el futuro; practicar artes marciales con toda nuestra pasión, con todo nuestro respeto a la tradición y al estilo que tanto nos ha dado en nuestra vida. ¡A partir de ahí, todo lo que venga… bienvenido sea! Pero lo que no es negociable bajo ningún concepto, es nuestro motivo fundamental para hacer lo que hacemos: hacer el ¡Wing Tsun! C.N.: Han lanzado ustedes una plataforma de formación on-line llamada TAOWS University ¿Cuál es el motivo? Cuéntenos algo sobre esto... S.S.: El crecimiento de nuestras escuelas, no sólo en España, sino a nivel mundial, nos obligaba a crear una herramienta que conectase las escuelas de todo el mundo, en tiempo real. La TAOWS University es una plataforma de formación on-line, desarrollada con gran esfuerzo y con gran trabajo por nuestra asociación. En su origen, el motivo principal era facilitar el acceso a la información a nuestros profesores y


escuelas, estuviesen donde estuviesen y en tiempo real. Es decir, los lunes generalmente suelo quedar con mi equipo de instructores en Murcia, donde resido, para hablar sobre los aspectos que estamos trabajando. Solemos grabar algunas de las ideas que tengo para trabajar esa semana o para el mes que tenemos por delante. Esas ideas son las que subo a la plataforma formativa y trasmito a todas las escuelas de todo el mundo. De este modo, todos pueden estar trabajando en la misma línea que nosotros y por lo tanto, todos vamos en una dirección muy parecida. Esto facilita mucho las cosas cuando voy a impartir un seminario a cualquier lugar del mundo, porque todos entrenan en la misma línea, exactamente igual, allá donde estén. Cuando la plataforma estuvo en marcha, vimos la posibilidad de abrirla no sólo a las escuelas, sino también a aficionados y practicantes de Wing Tsun que quieren aprender y que en muchas ocasiones, por diferentes motivos no pueden asistir todo lo que quisieran a entrenar. Comenzamos entonces a subir a nuestra plataforma cursos formativos sobre distintos aspectos del estilo y la aceptación fue muy grande. Hoy en día. la TAOWS University es sin duda la plataforma de formación on-line para artes marciales más importante de la actualidad, no tengo dudas sobre eso. Como tampoco dudo que será aún mucho más grande e importante en los próximos años. En breve, toda nuestra plataforma, que actualmente está sólo en Español, estará disponible en Inglés y eso nos permitirá poder llegar a muchas mas personas. Con la TAOWS University tuvimos, sin lugar a dudas, una gran idea y estamos muy seguros que en un futuro será una parte muy importante de la TAOWS Academy, como vía para dar a conocer nuestra filosofía y nuestros métodos de trabajo en todo el mundo". C.N.: ¿Cómo es una clase o una formación de Sifu Salvador Sánchez? porque muchos dicen que la clave de todo el crecimiento de su institución está en cómo ustedes organizan la enseñanza… S.S.: No sé si es esa la clave. Lo que está claro es que actualmente


Entrevista


enseño cómo a mi me gustaría que me hubiesen enseñado. Es decir, entiendo que el sistema tradicional chino de enseñanza uno a uno, tenía su sentido cuando las escuelas eran muy pequeñas, grupos muy pequeños o incluso en privado maestro/alumno, pero cuando tienes un grupo cercano a los dos mil estudiantes, eso es imposible. Por lo tanto, lo que primero me plantee tras conocer el estilo desde la A a la Z, fue organizarlo de un modo lógico y progresivo, para que cualquier persona pudiese aprender el estilo desde la A a la Z. Dejemos que el alumno sólo tenga que poner su tiempo y su pasión por las AAMM. Démosle un sistema ordenado y lógico de entrenamiento. Cada programa tiene seis partes y esas partes están muy claramente definidas en todas nuestras guías de formación y también en nuestra plataforma de formación TAOWS University. • Todo programa empieza con "idea a desarrollar". Cuando voy a enseñar a alguien, lo primero que le digo es lo qué quiero conseguir de él, lo qué vamos a trabajar en ese programa... • El segundo de los puntos son las "formas". Para mi, las formas son ejercicios de meditación, en los cuales trabajo aspectos técnicos y sobre todo las ideas con las que voy a practicar. • El tercer punto es "desplazamientos". En mi opinión, en el sistema más tradicional de entrenamiento del Wing Tsun, este aspecto es una carencia importante, porque poco se trabajan los desplazamientos del estilo, que son muchos y muy interesantes. Por eso hago un hincapié realmente importante, en este apartado. • El cuarto es "no contacto / no adherencia". Estando de acuerdo en que el Chi Sao es el “alma” del sistema, es imprtante la capacidad de estar pegado con las extremidades al enemigo, para notar la dirección de su fuerza, los vacíos de ella, la distancia, etc.. Pero cuando, por el motivo que sea, esto no se produce, no es posible, se genera una situación en la que no tengo contacto. Para nosotros, ésta es una parte muy importante dentro de la práctica. • El apartado número cinco es el "Chi Sao". Como he dicho anteriormente, es la parte más importante del sistema. Estamos seguros que vinculando algunos conceptos, quizá no tan ligados al Kung Fu tradicional, tales como biomecánica,


“Con la TAOWS University tuvimos, sin duda, una gran idea y estamos muy seguros que en un futuro será una parte muy importante de la TAOWS Academy, como vía para dar a conocer nuestra filosofía y nuestros métodos de trabajo en todo el mundo”



“Mi Wing Tsun es diferente porque todas las escuelas de Wing Tsun son diferentes. Si cogemos a diez escuelas de Wing Tsun de distintos linajes veremos que todas son diferentes”

“Mi compromiso con todo el que se acerque a mi escuela es que ¡le enseñaré ¡TODO LO QUE SE! No hay secretos”


estructuras, conocimientos sobre física, etc..., podremos obtener mejores resultados en la práctica. Sabemos que la gran mayoría de las escuelas de Wing Tsun centran en el Chi Sao casi el noventa por ciento de su práctica. Para nosotros, siendo esta la parte más importante, supone aproximadamente un sesenta por ciento. El otro cuarenta lo dedicamos a otros aspectos que consideramos realmente fundamentales, como ya hemos comentado; los desplazamientos, las formas o el apartado no contacto / no adherencia. • Y finalmente el apartado número seis, que es Lat Sao (sparring). Pensamos que en el Da Lat Sao, vamos a intentar que desde el punto de vista del combate, que cada practicante comprenda el por qué, el para qué y el cómo de cada una de las técnicas y estrategias y que así puedan desarrollar el máximo de su capacidad de combate, dentro de sus propios límites. Por eso, el apartado número seis, siempre cierra todos y cada uno de los programas y el test de examen de cada uno es comprobar si el alumno es capaz de aplicar esos principios, esas ideas de cada programa en un sparring controlado con un compañero que no colabora, o al menos no colabora en exceso. Mi compromiso con todo el que se acerque a mi escuela, es que le enseñaré ¡TODO LO QUE YO SE! ¡No hay secretos! La institución TAOWS Academy utiliza la frase "Discover your Greatness". ¡Cuéntenos algo sobre ella! Los líderes de escuelas coincidimos en que esta frase "Discover your Greatness" resumía de un modo bastante exacto, aquello que nosotros estamos haciendo. Discover o “descubrir”, es un reto y una muestra de intenciones que lanzamos a nuestros seguidores y aficionados. Les planteamos el reto de descubrir todo el potencial que existe dentro de cada individuo. El descubre tu grandeza es una invitación a cada uno de los que se acercan a nuestras escuelas a descubrir cuántas cosas fantásticas pueden llegar a realizar, con tan sólo algunas horas de entrenamiento, de estudio y de esfuerzo en una sala practicando y compartiendo con otros compañeros. Estoy completamente seguro de que en la mayoría de los casos, las artes marciales chinas y en este caso el Wing Tsun, cambiará la vida de muchos de ellos y les hará descubrir el grandísimo potencial que existe en cada uno”


Entrevista C.N.: Y finalmente… ¡Hay un NUEVO DVD!!! Cuéntenos algo… S.S.: Este es el tercero de los DVD que rodamos para la revista Budo Internacional. Para nosotros es un orgullo, es una gran alegría seguir trabajando con Budo, porque consideramos que es esencial para que nuestra institución pueda trasmitir lo que hacemos. La revista siempre nos trató excelentemente bien y nos sentimos muy felices de seguir caminando con Alfredo Tucci y la Revista Cinturón Negro - Budo International, ahora y espero que por muchos años.

En este DVD vamos a tratar aspectos relacionados con el Chi Sao. El título del DVD será, "Chi Sao desde la base hasta el nivel avanzado" y va a tratar aspectos en línea formativa de cómo practicar el Chi Sao mediante nuestros drills de trabajo y cómo aplicar esos drills, esa habilidad, en un sparring. Creemos que el Chi Sao debe de aportar grandes virtudes a un practicante y queremos que se vean ambas cosas, cómo entrenar esas virtudes y cómo aplicarlas. Por eso, este DVD creemos que puede ser realmente interesante para muchos aficionados al Wing Tsun y esperamos que les sirva.”


Wing Tsun “Si quieren organizar un seminario en cualquier país del mundo, por favor, contacten con nuestro correo de información corporativa info@taows-academy.com www.taows-academy.com www.wingtsuneurope.com”






José Manuel Reyes Pérez, 7º Dan de Hapkido por la World Hapkido Federation (WHF), miembro del (Board) Junta Directiva de la WHF, Director Internacional para Europa Occidental, y Presidente de la Federación Española de Hapkido (FEH), nos presenta en su primer DVD un completo tratado sobre las técnicas que hacen grande a este verdadero arte marcial tradicional coreano, mediante el legado que le transmitió directamente el Gran Maestro Kwang Sik Myung, 10º Dan de Hapkido. El Hapkido es el Arte de la Defensa Personal Dinámica por excelencia, donde se conjugan velocidad y fluidez, junto con la preparación física, la técnica, la respiración, la meditación, y el cultivo de la energía inter na. Un arte que contempla una gran variedad de técnicas con y sin armas, combina defensas y ataques, entre las que se incluyen técnicas de pierna, rodilla, puño, codo, p r o y e c c i o n e s , estrangulaciones, y sobre todo las técnicas de luxación. En este trabajo el Maestro Reyes nos muestra los ejercicios de respiración Danjon Hop, los ataques con el brazo Gonkiok Sul, las técnicas de pierna dobles y triples Jok Sul, la defensa personal Ho Shin Sul, las técnicas de ataque y defensa con palo corto Dan Bong, y la defensa contra cuchillo. Un completo trabajo sobre un Arte, el Hapkido, o camino para armonizar la energía, cuya práctica ayuda a mejorar fuertemente nuestra salud, tanto física como mental, aportando al practicante vitalidad, energía, autoconfianza, carácter y personalidad.

REF.: • DVD/FEH-1

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.




Farang Desarrollando velocidad En las artes marciales, desarrollar velocidad es de suma importancia si se desea tener éxito. La velocidad de los golpes y ataques permitirá golpear al oponente primero, utilizando combinaciones devastadoras y efectivas. Bruce Lee, al igual que otros grandes y renombrados artistas marciales, trabajaron arduamente en sus entrenamientos cotidianos, en pos del desarrollo de la velocidad. Para lograr esto, debemos utilizar los ejercicios apropiados para alcanzar resultados óptimos. En mi experiencia personal como maestro y entrenador de luchadores aficionados y profesionales, utilizo el sistema boxístico de entrenamiento para el desarrollo de la velocidad.

U

no de los ejercicio más utilizado por mi, para el desarrollo de la velocidad, son los ejercicios del hombro. Los ejercicios de hombros son altamente efectivos en el entrenamiento de los movimientos rápidos y nerviosos, para incrementar la resistencia muscular. El ejercicio supone desempeñar varios ejercicios individuales secuencialmente, sin descanso entre ellos. Se toma una barra larga, que pese aproximadamente 40 libras (18, 14 kg ) y se sostiene a la altura de los hombros con las manos apartadas al ancho de tus hombros. Se tira de la barra hacia adelante, rápidamente, se repite este movimiento hasta que los hombros estén cansados. El movimiento debe ser paralelo al suelo. Luego se toman unas pesas de mano de 8 libras ( 3,62 kg ) y se realizan combinaciones de golpes rectos a la quijada, hasta que estar completamente exhausto. Finalmente, se alterna entre levantamientos con los hombros de frente y a los lados, con las mismas pesas. Esta serie de ejercicios construirá una tremenda resistencia muscular en los brazos y los hombros y mejorará enormemente la velocidad manual. En la mayoría de los casos, nos hemos percatado del uso limitado de la pera loca en el entrenamiento diario de los artistas marciales. Utilizar la pera loca es un gran ejercicio para mejorar la velocidad de las manos y la resistencia muscular. El ejercicio nos fuerza a mantener un ritmo mientras lanzamos golpes rápidos. La rutina entrena los movimientos rápidos nerviosos en el cuerpo superior, los cuales son responsables por la velocidad y la explosividad. Al pegarle a la pera, nos movemos en un círculo para imitar los movimientos reales de Boxeo. Al llegar a ser más apto para controlar la pera, mezclamos deslizamientos y ganchos para obtener los beneficios completos de este trabajo de entrenamiento. De igual forma es posible mejorar la velocidad agregando pesas en las manos o tobillos para los ejercicios tradicionales marciales. Por ejemplo, es altamente efectivo mejorar la velocidad de las manos con el Boxeo de sombra con pesos ligeros, posiblemente de 5 u 8 libras (2,26 o 3,62 kg ).


Se notará inmediatamente el incremento del estrés en los brazos y hombros. Después de unas semanas de entrenamiento, se verá una notable mejoría en la velocidad de las manos, cuando nos quitamos las pesas. Además, utilizando pesas en los tobillos durante el trabajo con el costal de Boxeo y los guantes, mejoraramos los movimientos laterales al construir fuerza en las pantorrillas e incrementar la rapidez. Las pesas nunca deben ser tan pesadas que eviten que hagamos los movimientos en forma apropiada, a través de los ejercicios. La pera doble se ha convertido en mi aliado más importante a la hora de trabajar velocidad con mis estudiantes y luchadores. Utilizar la pera loca es un gran ejercicio para mejorar la velocidad de las manos y la resistencia muscular. El ejercicio te fuerza ayuda a mantener un ritmo mientras lanzamos golpes rápidos. La rutina entrena los movimientos rápidos nerviosos en el cuerpo superior, los cuales son responsables por la velocidad y explosividad. Al pagarle a la pera, mezclamos deslizamientos y ganchos para obtener los beneficios completos de este trabajo de entrenamiento boxístico. Otro aditamento importantísimo es el salto de soga. Saltar la soga ayuda a desarrollar los músculos que se usan para dar golpes rápidos; cuyas fibras musculares de contracción rápida, se localizan en la parte alta de la espalda y en los hombros. Mover las rodillas hacia arriba y hacia abajo rápidamente, mientras movemos las muñecas al saltar la soga. Incorporar entrenamiento de intervalos a la rutina de saltar la soga; por ejemplo, alternar saltos rápidos con la soga por 30 segundos, luego reducir la velocidad por 10 segundos. Este método podría permitir concentrarnos más en la velocidad durante la parte acelerada del intervalo. Utilizando estos ejercicios, veremos una mejoría significativa en el desarrollo de la velocidad y desempeño marcial. Así que ¡a entrenar!



“Bruce Lee al igual que otros grandes y renombrados artistas marciales, trabajaron arduamente en sus entrenamientos cotidianos en pos del desarrollo de la velocidad. Para lograr esto debemos utilizar los ejercicios apropiados para alcanzar resultados Ăłptimosâ€?


Farang






Iaijutsu… La espada y la otra margen!... "Tres de cada diez personas, se apegan a los placeres de la vida y con eso se entregan al poder de la muerte…" Lao Tsé Siempre que limpio mi espada, percibo algo diferente; o que está más sucia, es más pequeña, más grande, bonita, fea... Es curioso, pero seguramente, mi espada nada tiene que ver con mis percepciones actuales. Percibimos que nuestra mente está en movimiento cuando algo que nos gusta deja de representar su importancia, deja de brillar… Muchos de los que practican el camino de la espada, comienzan a percibir eso cuando ya no sienten la necesidad de realizar nada para nadie. Me explico: Cuando iniciamos nuestras prácticas, realizamos nuestros movimientos para una satisfacción personal, que puede ser llamada búsqueda, sueño... Luego, para que nuestros maestros nos elogien…; después para que nos elogien las personas…, hasta que todo eso “pierde el brillo” y es cuando realmente, nos hacemos poderosos con la espada. Este poderoso proceso de integración entre mente y momento, verdad e ilusión, realmente nos hace reflexionar que existe algo más. En mi caso, mi percebimiento y despertar fue por el desapego, por la necesidad que tenemos de la conservación de lo inmutable. Los grandes maestros han usado sus grandes sabidurías para iluminar sus interiores, romper las pasiones y así, poner un final a todos los sufrimientos, para siempre. Esto conduce a la eliminación completa de los dos tipos de


Bugei

“Es el estado de vacío lo que proporciona el saque de la espada rápido y preciso! Muchos no lo logran!”


muerte [natural y violenta] y a saltar desde el océano de miserias, a la realización del despertar, por lo tanto, lo que se llama la otra margen. Con todo, a través de la lucha imaginaria realizada en los “kata”, sentimos que es la totalidad lo que madura, sobretodo de forma involuntaria. Podemos decir que los pensamientos se suceden uno al otro, en su cadena incesante, hasta que un único de ellos se vuelve hacia sí mismo: hacia el “autoreconocimiento”. O saque (desenvainar) deja de ser solamente un saque, al igual que los movimientos subsecuentes, como el corte, el “chiburi”, el “not”... Creo que muchos, ciertamente ya han sentido estas sensaciones, entre ellas, la que deben saltar de la apariencia y alcanzar la otra orilla; cruzando, asó, el océano amargo, que hace de la espada un objeto de vanidad. ¡Es el vacío de la sabiduría; del encuentro! La forma no difiere del vacío, ni e vacío de la forma. La forma es idéntica al vacío y el vacío es idéntico a la forma. Es sencillo. Cierta vez, estábamos frente a frente, un amigo y yo, ambos con la espada lista para desenvainar. Se trataba de, a través de la velocidad, buscar o vacío del oponente. En un dado momento, percibí que la certeza es un freno para el movimiento, cuando este movimiento está frente a otro movimiento. La búsqueda de lo correcto, establece a penas una vía como correcta. O sea, si tranquilizamos nuestra mente deteniendo nuestro movimiento, esa quietud hará mover la mente aún más. Eso explica que

mientras se está en esa dualidad, será imposible conocer la unicidad. Es cierto que el pensamiento sintético del momento, principalmente cuando este tiene un objetivo, debe poseer, si no los detalles al menos, sus últimos resultados. Debe elevarse todo el conocimiento vacío, el que no se mantiene, sino que fluye. ¿Quién no ha visto alguna vez, un borracho librarse de una caída inminente? Con dificultades, desequilibrado, pero así y todo, sin saberlo, realiza sus movimientos... Estas ramas del saber humano, estas disciplinas, en verdad se nos aparecen en circunstancias que atienden al ámbito restricto de lo particular, circunstancias fragmentarias y incluso divergentes; por consiguiente, no debemos olvidar que existe un punto que disipa la idea de la fragmentación: el objeto es único; es el mismo universo unitario, en el que todos los caminos conducen al mismo centro. Principalmente en las técnicas de espada más rápidas, ejecutadas con primor, os desvíos y las curvas del vacío surgen de las visiones engañosas del oponente; no hay necesidad de buscar la verdad del movimiento, a penas el cese de esas visiones y seguir el flujo normal. Esta es la razón por la que podrá haber discrepancia, por ejemplo, entre la revelación del momento del saque de la espada, del corte, de la esquiva, de la filosofía que se enseña a través de las historias, de la antropología, la ciencia etc. "Un" vacío es como "dos" y cada vacío contiene todas las cosas. ¿Cuando no hay diferencias entre


Bugei “La perfección de la forma está en la aceptación y en la contemplación, hasta que llegue o día en que nuestro interior se sentirá satisfecho con la forma ejecutada”



Bugei


esto y aquello, cómo se podría preferir una o la otra? Es ese el punto en que disolver la certeza, favorece el vacío del momento, de la oportunidad, de la espada encanto objeto de extensión del cuerpo. Es sencillo de entender. En el vacío, fluimos... En la fluidez, obtenemos la certeza... Eliminados todos los temores y dudas, la confianza verdadera se fortalece; ya no resta absolutamente nada más… ¡Nada más para pensar, nada para recordar… Por otro lado, es cierto que la práctica en “Seiteigata”, favorece el buen entendimiento de la técnica como herramienta de guerra, en una situación habitual de un pasado ya lejano. Así y todo, hay que recordar que posiblemente, el oponente no seguiría (en una batalla real) las formas por entrenamos en diversas secuencias; teniendo en vista que, en cada confrontación existe una historia distinta; un lugar, una técnica… Siendo así, hay que ser conciente de una práctica clara, en lo que se refiere al ejercicio y dependencia de estas formas. Podrá ser fácil si observamos que la práctica, a su vez, atiende a las necesidades de la alfabetización marcial; la conciencia es la utilización de esta alfabetización. El “Mushin”, tan buscado por los maestros, nos remite a la idea de no procurar el momento. No in tentar escuchar los fenómenos ilusorios que imaginamos a través del camino de la espada. Diversos alumnos a los que intenté explicar tal concepto, me decían: “No lo entiendo, no lo entiendo…!”

Es como si dijéramos que en el momento del confronto verdadero, frente al Mushin, la sabiduría no existe. En el momento de la muerte, ella no desaparecerá. ¡Es el estado de vacío lo que proporciona el saque rápido y preciso! Muchos no logran establecer una conexión con el universo exterior e ilusorio. En este momento, desarrollan una rabia y un odio que se mezclan con la frustración de un éxito imaginado, pero no alcanzado. Es relevante recordar que el “vacío en los pensamientos”, también significa la no obstrucción de las vías de entendimiento y exteriorización de estas. En otras palabras, frente a la frustración, cuando esta se manifiesta en el vacío de la práctica como forma, no odies los pensamientos que surgirán, tampoco los ames y sobre todo, no los guardes. De todas formas, práctica el “tadaíma” aquí y ahora. Se no sabes guardar el pensamiento, el no volverá por si sólo. si te entregas a inspirar y expirar dejando que te llene, en un vaivén armonioso, nada más quedará que el momento que se manifestó en su exacta forma. La perfección de la forma está en la aceptación y en la contemplación, hasta que llegue el día en que nuestro interior se sentirá satisfecho con a forma ejecutada.


Bugei

“Es sencillo: en el vacío fluimos... En la fluidez, obtenemos la certeza... Eliminados todos os temores y dudas, la confianza verdadera es fortalecida; ya no resta absolutamente nada que pensar, nada que recordar” “Cuando iniciamos nuestras prácticas, realizamos nuestros movimientos para una satisfacción personal, que se le puede llamar búsqueda, sueño... Luego, para ser elogiados por nuestros maestros; después, por las personas, hasta que todo ello pierde su brillo. Es cuando realmente nos hacemos poderosos con la espada”











En exclusiva el DVD del Maestro Marco Morabito sobre defensa personal con manos vacías, y la presentación preliminar del Krav Maga Israeli Survial System. Las técnicas y el método que conforma el sistema, se ilustran sin secretos, de manera clara, transparente y fácilmente comprensible. Una oportunidad única para acercarse hasta el corazón de la defensa israelí y mejorar tus conocimientos sobre el tema. El autor es uno de los mayores exponentes mundiales en defensa personal y cuenta en su haber con experiencia en el ámbito militar y empresas de seguridad; galardonado en varias naciones, invitado a cursos y seminarios en todo el mundo, desde Japón a los EE.UU., Polonia, España, Cabo Verde, Alemania, Israel, Francia y Rusia, se ha convertido en portavoz internacional de diferentes sistemas de combate y defensa personal poco conocidos pero extremadamente efectivos. Morabito desarrolla una investigación continua, sin detenerse, en la búsqueda incansable para adquirir nuevos conocimientos y nunca dejar de hacer preguntas. Krav Maga Israeli Survial System no es una disciplina o un conjunto de reglas rígidas, sino un método, un proceso en evolución continua y constante. Esto lo hace adaptable a cualquier situación y circunstancia, permeable a cualquier cambio, y le otorga la capacidad de hacer un balance de los errores y tomar su experiencia como oportunidad para mejorar.

REF.: • KMISS-1

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.












Reportaje

Los sistemas profesionales de autodefensa se entrelazan con las Artes Marciales desde tiempos inmemoriales. De facto, en los albores de la civilización, ambas cosas eran una sola. Ha sido, sin duda, fruto de la especialización de nuestras sociedades, donde tal distinción ha tenido lugar. Algunos artistas marciales reaccionan negativamente ante este parentesco, pero si la verdad es que los conocimientos de las AAMM nutren cada día mas a los profesionales de la seguridad, no es menos cierto que una suerte de interacción mutua, está teniendo lugar entre ambas actividades en las últimas décadas. La experiencia de aquellos que cotidianamente deben enfr entarse con la violencia criminal, les da una perspectiva que quienes estamos interesados en la defensa personal no podemos dejar de lado. En este contexto de interacción creativa debe entenderse el artículo que hoy traemos a nuestras páginas. Antes fue la espada, pero ¿quien puede ignorar hoy en día, las armas de fuego? Nadie mejor para ilustrar este particular que un oficial experimentado, a la par que magnífico artista marcial: Omar M. Sesto. Al compartir ambas dimensiones nos ha sabido dar una perspectiva completa de un asunto, que si bien primeramente está dirigido a especialistas, entiendo que puede fascinar a todos aquellos verdaderamente interesados en los escenarios de autodefensa con los que cada día, con mas frecuencia, nos podríamos encontrar cualquiera de nosotros. Alfredo Tucci


Defensa Policial


Defensa Policial

“La mejor defensa es un buen ataque”. Esta declaración suele ser a menudo, una gran verdad en casi todos los campos de la vida diaria: al practicar nuestro deporte favorito, controlar la dirección de un debate personal, enfrentar una pelea callejera… o a la hora de sobrevivir a una confrontación armada. Mientras que el “equipo material” del que uno disponga al momento de la agresión puede resultar a simple vista del neófito, como un factor básico, esencial y hasta vital para la consecución de nuestro éxito o supervivencia, en realidad, la auténtica variable determinante para tal fin, es la “mente táctica”. Expresado en otras palabras: nuestra supervivencia como profesionales de la Ley, depende no tan sólo de cómo nos hemos preparado psicológica y técnicamente para enfrentar la apremiante realidad que implica ser objeto de un violento, salvaje y letal ataque criminal, sino fundamentalmente de cómo hemos educado nuestro “instinto depredador” a través del entrenamiento diario, para activar una capacidad de respuesta defensiva superior, al servicio de la Justicia. La “mente táctica” es un concepto que incluye todos los aspectos relativos a la predisposición interna de un individuo guerrero, para: • Detectar cualquier factor en su entorno que revele una intención de agresión. • Evaluar velozmente las principales características que estén presentes. • Responder de forma rápida y decisiva, neutralizando inmediata y contundente el foco de amenaza.



Reportaje


Defensa Policial

Es importante señalar que estas acciones son el fruto o la manifestación física de habilidades adquiridas por parte del profesional. Es decir, no importa el grado de “talento natural” que uno pueda llegar a poseer: sin la correcta dosis de esfuerzo personal y una cierta calidad en el sistema o método de instrucción profesional escogido, tales atributos resultarán por si mismos, completamente insuficientes a la hora de la verdad. ¡Mal momento para enterarse qué funciona y qué no, en el mundo real!

Sobre este nuevo Vídeo Los ataques y agresiones que un oficial de Policía puede llegar a enfrentar durante su turno, suelen ser a menudo: • Repentinos, • Violentos, • Inesperados, • Extremadamente dinámicos. Por todo ello, la experiencia ha demostrado repetidamente, que sólo aquellos oficiales que previamente se han preparado a si mismos para este tipo de enfrentamientos, son quienes a menudo hallan, gracias a su entrenamiento, las herramientas necesarias que le permiten sobrevivir a estos salvajes ataques. La mayor parte de estos profesionales que se han encontrado implicados en confrontaciones reales, suelen destacar cuan repentinas, violentas y diferentes resultaron ser las mismas, comparadas con lo que ellos esperaban que fueran. Este tipo de “sorpresa” constituye un factor muy grave, cuando no mortal, para el oficial-víctima. Nuestros programas de entrenamiento en pistola táctica, están basados en reportes estadísticos actualizados de incidentes policiales, en los cuales los oficiales se han visto forzados, por la gravedad de las circunstancias, a emplear su arma reglamentaria, en defensa de sus propias vidas o la de terceros inocentes. El Grupo KOKKAR ha analizado exhaustivamente aquellos casos de los últimos diez años, en los cuales, oficiales de policía han resultado asesinados por armas de fuego o armas de punta-filo, con el objetivo de determinar, sin lugar a dudas, las verdaderas circunstancias y escenarios en los que estos oficiales perdieron su vida. Esta línea de nuevos videos producidos con Budo Internacional, es el resultado final del compendio de estas experiencias de campo, de numerosos oficiales de ayer y hoy; quienes a menudo, en la línea del deber han pagado el precio de este conocimiento con su propia sangre. Si bien la mayor parte de las maniobras y tácticas expuestas en este primer volumen, se han desarrollado desde la zona Standard de porte de pistola (cadera) y con chaqueta, contemplando la realidad y demanda operativa de agentes federales, agentes especiales encubiertos, oficiales de Servicio de Alta Protección y oficiales de policía vestidos de civil; la posibilidad de extrapolar estas acciones y conceptos al campo policial regular (uniforme) o táctico (S.W.A.T.), resulta plena y natural. Los conceptos operativos subyacentes tras estas tácticas, resultan de universal aplicación y contrastada eficacia en situaciones reales de confrontación armada. El programa está diseñado para otorgar rápidamente a los oficiales, los principios tácticos esenciales y las habilidades operativas necesarias para sobrevivir a aquellos ataques reales estadísticamente mas usuales en zona


Reportaje

C.Q.B. y para neutralizar de forma decisiva, a los criminales mas violentos y combativos. Adicionalmente, se han incluido en este material instructivo audiovisual, ejemplos de resolución de amenazas en escenarios de actuación de baja visibilidad (low light conditions) y defensa frente a dos oponentes armados. ¡Porque fallar, NO ES una opción!

Supervivencia profesional en el mundo real Las agresiones mas peligrosas y difíciles de sobrevivir, son aquellas que ocurren a corta distancia. Y esta peligrosidad inherente a la extrema cercanía corporal con el o los atacantes, se incrementa dramáticamente, si el oficial se encuentra totalmente desprevenido en el momento de ocurrir el ataque.


Defensa Policial Sin embargo, mas allá de que el profesional se encuentre prevenido (S.W.A.T., por ejemplo) o no (oficial de patrulla, por ejemplo), debe preparar su mente para reaccionar lo mas rápida y eficazmente posible, bajo la tensión producida por niveles extremos de stress. Portar un arma no resulta suficiente para un oficial de la ley que cada día pone en riesgo su vida. Resulta a penas “nada” si no se dispone de la preparación mental, técnica y física adecuada, para responder correctamente en estas situaciones y obtener así una mayor oportunidad de sobrevivir. Llegados a este punto, es esencial señalar que en este tipo de empleo, no existe un procedimiento igual otro. No existe la rutina. Incontables profesionales se encuentran hoy en el cementerio, por asumir equivocadamente que se encontraban en una operación de rutina, en un “día cualquiera”. Su arma les podría haber salvado, pero su mente táctica les falló. Y es que la una sin la otra, no funcionan. Son inútiles para el oficial que las “porta”…, son nada. Ambas se necesitan. Ambas se complementan. Si vuestras funciones os colocan en la “primera línea de acción” (las calles, la jungla, el desierto) dentro del violento mundo actual, la actitud mencionada representará la única diferencia entre vivir otro día o morir hoy. El tipo de entrenamiento que debe desarrollarse de forma habitual, no debe ser sólo referido a las diferentes posiciones, técnicas y métodos de tiro táctico. Para que realmente pueda brindar la “ventaja decisiva”, debe incluir: • Tácticas de reconocimiento (anticipación al acto hostil): esto incluye aprender a descifrar el lenguaje corporal humano y adquirir un dominio básico sobre la psicología y comportamiento criminal.

• Condiciones de baja luminosidad: uno de los mas usuales escenarios de confrontación en zona C.Q.B. • Tiro de combate a muy corta distancia: siempre que resulte posible, con blancos realistas que simulen en detalle el rostro humano, las manos, etc. • Tiro de combate contra blancos reactivos: para habituarse al nivel de exigencia física y estrés mental, que supone la dinámica de un enfrentamiento armado, en las distancias señaladas. Este nivel de exigencia se debe a que siempre que un criminal asesina a un oficial en distancia C.Q.B., no logra hacerlo porque sea un tirador experto, sino porque la cercanía entre ambos, resulta tan extrema (el 68% de las veces, la distancia promedio de separación es de tan sólo un brazo), que ¡le resulta físicamente imposible fallar su disparo, corte o punzadura!

Distancia y velocidad de reacción Como ya hemos visto, en caso de ser agredidos a corta distancia, la ventaja siempre la poseerá el agresor, por dos factores: • Cercanía Corporal. • Velocidad de Reacción. La cercanía corporal es una variable fuera de nuestro control, ya que la ha determinado el agresor y constituye la principal fuente de peligro letal para el oficial. El otro factor es la velocidad de reacción. Los ataques en zona C.Q.B. resultan particularmente peligrosos, ya que “casi” no otorgan al operador promedio, tiempo material de evaluación sobre la amenaza y la magnitud real de la misma (letal o no letal), para actuar en consecuencia y proporcionalidad (pirámide en uso de la fuerza). Una evaluación equivocada puede resultar fatal, tanto para el oficial implicado como para cualquier civil que se


Reportaje

encuentre en la escena. Por ello, resulta particularmente importante entrenar siempre el “reconocimiento de condición” en el trabajo de polígono, con blancos de papel que representen figuras humanas concretas y tridimensionales y que incluyan tanto el porte de arma con amenaza directa (hostil), como no (civil-víctima). Esta acción permitirá desarrollar de forma rápida y efectiva, un modelo de respuesta nerviosa y neuro-muscular, absolutamente trasladable a la situación real que un profesional deberá enfrentar en combate C.Q.B.

Tiro Instintivo (Point Shooting) para supervivencia policial El sistema de Tiro Instintivo ha demostrado repetidamente y a lo largo del tiempo, ser una auténtica “llave de supervivencia” para todo profesional que se haya visto obligado a defender su propia vida, confrontando criminales armados en distancias y escenarios C.Q.B. Es un método de tiro de combate de tipo “natural”, muy rápido, automático y preciso. Puede ser utilizado eficazmente bajo cualquier condición de luminosidad (normal o

deprimida), por lo que resulta igual de preciso, tanto en confrontaciones diurnas, como nocturnas. Adicionalmente, su técnica general de ejecución permite efectuar con relativa facilidad y gran velocidad, múltiples disparos bajo movimientos de acción dinámica. Todos estos detalles tan sorprendentes, resaltan aún mas cuando se tiene en cuenta que su desarrollo y “puesta a punto” se llevaron a cabo dentro del mundo militar, en los extremadamente duros campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial.


Defensa Policial


Reportaje

Actualmente, constituye el principal método de entrenamiento en tiro de combate, de infinidad de fuerzas especiales, departamentos de policía y agencias gubernamentales (como el F.B.I) de todo el mundo. El motivo principal que da origen a los diferentes métodos de tiro instintivo, es el análisis puntual y específico, sobre los que se consideran universalmente, los dos escenarios básicos de confrontación C.Q.B.: 1) Escenario A / Pre-Determinado: existen circunstancias específicas, donde un oficial sabe previamente a ingresar a zona C.Q.B., que el contacto con el enemigo es inminente (oficiales de unidades especiales, agentes encubiertos, etc.). Consecuentemente, su estado mental y preparación física le permiten previamente desenfundar su arma y asumir posiciones de tiro "semiapuntado", antes de ingresar a la “Hot Zone”, estando así en condiciones de responder veloz y eficazmente, ante

un criminal que surge de la nada y le dispara repentinamente. 2) Escenario B / Sorpresivo: en el otro extremo de la ecuación, tenemos el escenario donde un oficial se encuentra con fuego hostil mientras está caminando por la calle, emitiendo una infracción de tránsito o mientras brinda una charla escolar. No existe ningún margen de tiempo que posibilite algún tipo de preparación previa, de cara a optimizar los márgenes de supervivencia. En una fracción de segundo, el oficial se encuentra inmerso en la Hot Zone, recibiendo disparos… y con su arma aún en la funda. El secreto de la eficacia del sistema de Tiro Instintivo, lo constituye el hecho de que bajo los efectos del estrés producido por un ataque violento y repentino (principalmente de origen no anticipado y por tanto, sorpresivo), en distancias muy próximas resulta fisiológicamente

imposible valerse de habilidades motrices "finas" para defendernos efectivamente. La solución se encuentra entonces en el desarrollo de MÉTODOS NATURALES E INSTINTIVOS DE DEFENSA, BASADOS EN HABILIDADES MOTRICES "GROSERAS". En resumen, el concepto tan distintivo de no emplear las miras de apuntamiento de nuestra arma personal en zona de combate C.Q.B. y de emplear mayormente el asimiento a una mano, se sustenta en: a. La experiencia directa de campo, que demuestra con rotunda convicción que en muy escasas ocasiones se dispone en estos escenarios de tiempo material para hacerlo. b. La cercanía de los agresores, que prácticamente asegura la precisión de nuestros disparos. c. El hecho de que si un oficial toma su arma con un doble grip (las dos


Defensa Policial


Defensa Policial

manos) y es sorprendido por cualquiera de sus flancos, en un radio de acción hostil comprendido entre los 200° y 180°, su capacidad de reacción defensiva hacia estas posiciones, se encontrará, cuando menos, severamente comprometida. En todos estos casos, la experiencia ha demostrado, repetidamente, que la mejor opción que puede tener el profesional para sobrevivir, es el método de tiro instintivo, a una mano o con grip simple.

¿Primera falange sobre el gatillo disparador? ¡Grave error! Si usted está habituado a emplear la primera falange de su dedo índice para presionar el gatillo disparador de su arma, usted está asumiendo un grave riesgo. Las funestas consecuencias producidas por este mal hábito, no resultan fácilmente apreciables durante las apacibles y controladas prácticas de tiro llevadas a cabo usualmente con un asimiento del arma a dos manos; pero resultan de inmediato evidentes, cuando el oficial debe responder rápidamente a una situación potencialmente letal, debiendo disparar, por lo regular, con un asimiento simple o a una mano. Entonces será el peor momento para confirmar que su puntería resulta, cuando menos, muy cuestionable, si su entrenamiento le ha acondicionado para disparar empleando la presión de la primera falange de sus dedos sobre el gatillo disparador. Podrá observar en este caso, como sus disparos tienden a agruparse hacia los laterales y la zona

inferior de su objetivo. ¿Por qué? La respuesta reside en la biomecánica y el diseño estructural de los dedos humanos: cuando usted oprime o tira del gatillo disparador, el extremo de su dedo no se mueve directamente hacia atrás contra el disparador, sino que se mueve en un arco curvo. Eso es así debido al diseño específico de los músculos y de los tendones de los dedos, que se ponen en juego cada vez que estos son flexionados o extendidos. La porción central de un dedo dobla siempre primero y el nudillo medio es su “bisagra madre”. Consecuentemente, el movimiento inicial de la primera falange de cualquier dedo de la mano, será siempre un arco con un punto de origen localizado sobre el nudillo medio de ese dedo. Solamente después que la porción central del dedo se ha doblado, el extremo superior de éste (primera falange) puede comenzar a presionar mas directamente hacia atrás, contra el gatillo disparador. De lo anteriormente expuesto, se puede fácilmente deducir que las mejores opciones en el momento de posicionar el dedo índice y reducir la cantidad de “arco”, “ángulo curvo” producido cuando este se dobla para tirar del gatillo disparador, son: • Colocar el pliegue comprendido entre la primera y segunda falange del dedo sobre el gatillo disparador. • Colocar la segunda falange sobre el gatillo disparador. Recordemos que enfrentamos aquí situaciones de agresión desarrolladas en distancias tan cercanas, que la mayor parte de las veces no tendremos tiempo material para efectuar un asimiento a dos manos sobre nuestra arma y



Reportaje

poder corregir así cualquier fallo por presión incorrecta. El grado de gravedad de la situación se revela cuando uno observa por propia experiencia, que no existe en este tipo de agresiones tiempo adicional o “segunda oportunidad”, para rectificar cualquier error. Recuerde: cuando se trata de sobrevivir, FALLAR NO ES UNA OPCIÓN! DIEZ REGLAS PARA SOBREVIVIR A UNA CONFRONTACIÓN CON ARMAS DE FUEGO 1. Asegúrese SIEMPRE de que su arma personal funciona correctamente. 2. NUNCA pierda el estado de “alerta pasiva” sobre su entorno inmediato. El principal y mas peligroso factor que usted debe evitar en estos escenarios, es ser tomado por sorpresa.


Defensa Policial 3. En una agresión a corta distancia (desde el cuerpo a cuerpo a los 12 metros – Zona C.Q.B.), emplee EXCLUSIVAMENTE sistemas de Tiro Instintivo o “Point Shooting”. El peor error que puede usted cometer bajo estas circunstancias, es perder vitales fracciones de segundo, intentando apuntar con las miras de su arma a un agresor que ya le está disparando o que se encuentra próximo a hacerlo.

4. Si ejecuta una postura de Tiro Instintivo de forma dinámica y correcta, sus posibilidades de supervivencia resultarán estadísticamente superiores, aún cuando su acción no sea muy veloz y carezca de zonas de protección estructural en su entorno. 5. Luego de reconocer la amenaza, mantenga SIEMPRE un estado de alerta máxima, aún luego de que esta



amenaza haya sido neutralizada. Tenga presente en su mente, la posibilidad de un segundo o tercer agresor en las cercanías. 6. Si usted puede escoger, porte SIEMPRE un arma secundaria de apoyo o “back-up”. A lo largo del tiempo, esta herramienta ha demostrado ser literalmente un auténtico seguro de vida para miles de policías y profesionales, en todo el mundo. 7. Utilice SOLAMENTE TÁCTICAS NATURALES DE MOVIMIENTO en su entrenamiento diario, en contraposición a técnicas específicas de tiro. Recuerde que bajo el fragor del combate, sólo las habilidades motrices “groseras” funcionan. Es un hecho contrastado en la realidad diaria de cualquier profesional. 8. En una confrontación armada en zona C.Q.B., perder la capacidad de fuego equivale casi siempre a morir. Recuerde este postulado: si usted debe correr, hágalo disparando siempre a su agresor. Si usted debe recargar munición, hágalo SIEMPRE antes de agotar el último cartucho de su arma. Así, su capacidad de respuesta se mantendrá plena en todo momento durante la confrontación. 9. En combate CQB, la cercanía del agresor incrementa notoriamente los requerimientos de velocidad defensiva reactiva por parte de la víctima, para poder sobrevivir. Por tal motivo, resulta muy importante que recuerde SIEMPRE estos aspectos: • Frente a un agresor situado en zona 0-3 metros, no eleve su arma mas allá de la altura de su cadera. Intentar una elevación mayor, constituye un consumo de tiempo adicional vital, respecto a un objetivo que ya nos esta agrediendo en zona de peligro letal. • Frente a un agresor situado en zona 0-12 metros, ejecute como mínimo el primer disparo defensivo de su arma, con un agarre (grip) simple. Intentar aquí efectuar un agarre doble, no es una idea inteligente, ni una acción necesaria por dos razones: a. La extrema cercanía con el objetivo, garantiza nuestra precisión. b. La extrema cercanía con el objetivo/agresor, requiere de nuestra parte, la eliminación de movimientos secundarios innecesarios, que comprometan nuestra velocidad de respuesta y supervivencia, en estos escenarios de confrontación. 10. ¡No descuide JAMÁS el desarrollo de eficaces Tácticas de Combate Cuerpo a Cuerpo, Defensa contra cuchillo y retención de Arma Personal, en su entrenamiento diario! Tenga muy presente la cruda y dura realidad que implica el tipo de confrontación en que usted se está entrenando para poder enfrentarse y sobrevivir. El combate C.Q.B. ha enterrado a miles de profesionales, que fueron asesinados con sus propias armas personales, o por estrangulación, rompimiento de cuello, o un salvaje ataque de cuchillo. Un entrenamiento global e intensivo en estas áreas, le permitirá enfrentar con ciertas garantías, lo que de letal es inherente a estas situaciones de combate.


Defensa Policial







Police & military

El casco policial: Uso y defensa El casco policial parece intimidar mucho a los miembros de un equipo táctico. En algunas comisarías de Policía, en el mejor de los casos, te llamarían de todo si patrullaras por las calles con él, y hasta puede que ni siquiera te permitieran usarlo. Ahora bien, cuando se produce un tiroteo, el sentido común nos recuerda la necesidad de utilizarlo...


Self defense


Police & military

A

media mañana del 28 de febrero de 1997, Larry Phillips y Emil Matasareanu abrieron fuego contra la policía con unos rifles de asalto automáticos tras un atraco a un banco situado en el norte de Hollywood, California. Aquel hecho causó un gran impacto a las autoridades responsables de la ley y el orden en Estados Unidos. Una de las imágenes memorables de aquel horrible incidente fue la de los agentes de la comisaría de Policía de Los Angeles sacando de su “Go Bags” (una bolsa de deportes con el equipo esencial para este tipo de confrontaciones: munición extra, luces tácticas, rodilleras, etc.) sus cascos Kevlar para ponérselos

Tras este suceso muchas comisarías de Policía americanas abrieron los ojos y dotaron a las patrullas rifles de asalto para aumentar su “poder de detención”. Era lógico, ya que se necesitaron 300 agentes de policía para reducir a dos delincuentes comunes, eso sí bien armados y que empleaban tácticas militares aprendidas por ellos mismos. Por desgracia, la mayoría de las comisarías junto a esas armas no hicieron entrega de cascos antibalas. No faltaron además las comisarías de Policía que no aprendieron nada de aquel suceso, ni tampoco lo han hecho ante la constante amenaza del terrorismo y continúan negándose a entregar a sus agentes rifles de asalto por razones de “responsabilidad legal”.


Self defense



Self defense

Aunque no confíen en el uso que puedan hacer sus agentes de estas armas más potentes, no existe razón alguna para que no les faciliten cascos que pueden salvarles la vida. Aunque la mayoría de los agentes tácticos llevan casco, su utilización no ha cuajado tanto como los chalecos antibalas entre los agentes de policía, los agentes de tráfico y otros servicios “rutinarios”. ¿Por qué proteger órganos vitales como el corazón, los pulmones, el hígado y otros órganos del tronco y de la cavidad abdominal y no se protege el cerebro? ¿Cuántos agentes de policía que patrullan en moto llevan casco? Todos y cada uno de ellos; la cabeza ha de estar protegida en caso de accidente ya que puede recibir un impacto a alta velocidad. Sin embargo, son incontables los agentes de policía que viven situaciones de alto riesgo y tienen la posibilidad de recibir una bala subsónica o supersónica en la cabeza y no llevan ninguna protección en absoluto. Es una verdadera locura meterse en este tipo de situaciones sin un casco. Es como si se quitaran el chaleco también. He adiestrado a miles de agentes de policía en las armas de fuego y tácticas defensivas durante los últimos 12 años: policía federal, estatal, local y militar. Y no me acostumbro a ver a los agentes de policía sin casco. Aparecen con el resto de su equipo, pero sin cascos. ¿Acaso piensan que las balas no vuelan tan alto? No realmente, no es una cuestión de ignorancia. Cuando presenciamos una falta latente de seguridad como ésta, la política suele estar detrás. Muchos responsables de la policía no les dejan llevar casco porque parecen demasiado “militares”. Tampoco digo que los lleven en todos los avisos, aunque sería lo más seguro, pero al menos en los avisos que saben que son de alto riesgo. Estos mismos responsables que no entregan cascos a sus agentes son los mismos que organizan un funeral “militar” a


Police & military un policía asesinado: féretro cubierto por la bandera, escolta uniformada, banda de música, saludos y toda la parafernalia. Cuando se disparan las balas cerca de un agente qué importa a quien se parezca o lo que la gente piense. La única preocupación que debería tener un supervisor de policía es si su gente está adecuadamente protegida o no. Desde luego el precio no es ninguna razón, porque cascos son relativamente baratos. Otra razón por la que a los agentes de policía no les dan cascos es porque los encargados del adiestramiento o de la investigación del equipo dan demasiada importancia a las dificultades que generan: visión periférica y audición reducidas, son

incómodos. Las mismas desventajas que en su momento se atribuyeron a los chalecos antibalas. La última excusa presentada por algunos responsables es que no es una norma “tradicional”. Este mismo razonamiento se mantuvo durante años en muchas comisarías de policía que no querían sustituir sus viejos revólveres por pistolas semiautomáticas. La muerte de muchos agentes les llevó a comprender que estaban mal armados. Hoy en día, muchos criminales llevan casco y chaleco para cometer crímenes violentos. De nuevo, estamos ante la clásica situación donde el criminal intenta ir por delante por la policía. Si sois agentes de policía y en vuestra comisaría no os dan cascos, no significa que no podáis llevar uno en vuestro propio equipo. Aunque abultan un poco, no es tanto como parece. Guardadlo en vuestro equipo de emergencias para utilizarlo en operaciones de alto riesgo. En algunas comisarías ridiculizan a aquellos agentes que llevan casco en un incidente armado, e incluso les prohíben llevarlo. Algunos ya podemos imaginarnos lo que dirían algunos de nuestros compañeros si apareces en una intervención de alto riesgo y eres el único que lleva casco, te llamarán “Rambo” e incluso el supervisor te ordenará que te lo quites. Esta es una cuestión que no debemos ignorar. Si no podéis persuadir a vuestra comisaría para que implante los cascos en las situaciones de alto riesgo y incluso se os prohíbe llevarlos por vuestra cuenta, os sugiero que lo solicitéis por escrito explicando las razones. Aseguraos de que vuestra familia tenga una copia de la petición por si alguna vez os hieren en la cabeza. ¿Las balas disparadas son más letales en Los Angeles que en vuestro lugar de trabajo? Entonces, en vuestra comisaría deberían incluir el casco al equipo reglamentario para todos los agentes que aún no dispongan de él. No olvidemos que la mayoría de los delincuentes saben que llevamos chalecos antibalas. Entonces, ¿qué están aprendiendo? Eso es, a disparar a la cabeza. Con eso en mente, y sin hacer demagogia, todos deberíamos pedir cascos a gritos para llevarlos en todas las situaciones de alto riesgo. Pero, como de costumbre, harán falta muchas más


Self defense


Police & military muertes por disparo en la cabeza antes de que los cascos se pongan de moda.

Algunas razones para llevar casco antibalas: 1. Protege contra las balas y su fragmentación, incluyendo la munición de los rifles, los fogonazos, los objetos punzantes y las armas de filo.

2. Es un factor intimidatorio, protege contra los elementos y da una mayor sensación de seguridad. A continuación haremos un repaso de algunas de las técnicas de Tácticas Defensivas para la Policía Reality Based utilizando el casco como herramienta, para quienes lo llevéis. Cualquier criminal que haya leído alg ún manual milit ar s e habrá encontrado con la parte del combate mano a mano donde se muestra paso a paso cómo romper el cuello a un soldado enemigo utilizando su pro pio cas co . Es tas mis mas t écnicas las puede emplear un criminal o un terro ris ta co ntra cualquier ag ente de po licía. Desgraciadamente no existen libros ni vídeos donde se enseñen las contratécnicas a estas técnicas mortales. En los cursos que imparto al personal militar y policial en todo el mundo: Combates de Entradas en Equipo y Combates de Cárcel y Prisión, los cascos forman parte del equipo, adiestro a mis alumnos para que sepan reconocer cuando se van a emplear estas técnicas contra el l o s y có mo def enders e. A co n t in u aci ó n os daré al gu n as pautas, pero antes permitidme unas palabras de cautela. Siempre que practiquéis técnicas relacionadas con el cuello ¡ID DESPACIO Y CON SUMO CUIDADO!

Ejercicio de agarre frontal y alejamiento Si el sujeto os agarra por la parte delantera del casco, sólo dispondréis de un segundo para aflojar su agarre o utilizará vuestro propio casco para

romperos el cuello. Este ejercicio enseña a alejar las manos del sujeto de vuestro casco. Puede parecer un ejercicio sencillo, pero si no lo practicáis, no estará en vuestra “memoria muscular”. 1. Un sujeto hostil se lanza hacia el casco de un agente de policía. 2. Si el sujeto agarra el casco del agente antes de que éste tenga oportunidad de bloquearle con su arma, el agente debe recurrir al uso

de tácticas defensivas para protegerse el cuello. Aunque esta situación justifique la fuerza letal, un disparo no detendría al sujeto a tiempo para evitar que os retuerza la cabeza. 3. El agente debe sujetar inmediatamente la parte superior de su casco para estabilizarlo, bajar la barbilla hacia el pecho y bajar su centro de gravedad. 4. El agente ha de separar las manos del sujeto del casco con un golpe fuerte hacia abajo. Aunque el sujeto tenga bien agarrado el casco, la barbilla baja evitará que se mueva la cabeza del policía. 5. No hay tiempo para una larga lucha. Se trata de un sujeto que acaba de agarrar el casco de un agente para romperle el cuello, por lo que éste debe golpearle para evitar que continúe con su agresión. 6. El agente utilizará su arma de fuego para advertir, o disparar al sujeto, según las acciones posteriores del mismo.

Defensa de la parte trasera del casco 1. Un sujeto que agarre el casco por detrás es más peligroso incluso que el agarre frontal y sólo una reacción rápida muy entrenada salvará el cuello del agente. 2. El sujeto consigue agarrar el casco del agente y empieza a tirar hacia atrás. 3. El agente deberá sujetar rápidamente la parte delantera de su propio casco para estabilizarlo e inclinarse hacia delante para cambiar el centro de gravedad del sujeto y que suelte el casco.

4. El policía girará inmediatamente hacia el sujeto con un golpe de codo. Esto hará que el sujeto suelte el casco. 5. De nuevo, la fuerza letal está justificada en esta situación, pero primero el agente debe prevenir futuros ataques golpeando al sujeto. 6. El agente utilizará su arma de fuego para advertir, o disparar al sujeto, según las acciones posteriores del sujeto.


Self defense












RAÚL GUTIÉRREZ LÓPEZ, 9º DAN Kosho-Ryu Kenpo y 10º DanFu-Shih Kenpo www.raulgutierrezfushihkenpo.com www.feamsuska.com rgutkenpo@hotmail.com Teléfono: (0034) 670818199 Sensei Luis Vidaechea Benito Cinturón Negro 3º Dan Fu Shih Kenpo Delegado FEAM en Castilla y León Templo Segoviano de Fu-Shih Kenpo Pabellón Pedro Delgado - Segovia Tel.: 622 263 860 mailto: sensei.luis@cylam.es http://www.cylam.es/ Maestro Peter Grusdat, 8º Dan Wing Tsun Director General Departamento de Wing Tsun FEAM wtacademycanarias.com/es/sifu-grusdat Facebook: Sifu Peter Grusdat Email: inf@wtacademycanarias.com Las Palmas de Gran Canaria - ESPAÑA Teléfono: (00 34) 618 455 858 - 637 344 082 Informate de nuestros Cursos de Formación de Monitores Para ejercer a nivel nacional e internacional Avalados por FEAM CLUBE ESCOLA DE DEFENSA PERSOAL José Rodríguez López Fundador Hand Krav Fu System Instructor Nacional Defensa Personal Policial IPSA Escuela Defensa Personal y Policial de As Pontes Lg Petouto - Ribadeume 15320 As Pontes, A Coruña Tel: 670 770 004 escuela@handkravfu.es - www.handkravfu.es Maestro José Domingos Cinturón Negro 3º Dan “Sandan” Fu-Shih Kenpo 1º Dan Kosho-Ryu Kenpo Representante de FEAM y la “International Fu-Shih Kenpo Portugal”. Entrenador de Lucha Libre, Musculación y Cultura. Física y Fitness – Preparador Físico, Socorrista de Emergencia Médica www.facebook.com/jose.domingos.37 <http://www.facebook.com/jose.domingos.37> jomanegos@gmail.com Tel: 00351 965713463.Dojo: XL GYM Avda. 25 de Abril nª 45, 1675 -185 Pontinha, Portugal ESCUELA DE ARTES MARCIALES KWANG GAE DO Felipe Alves Aniceto 2º Dan Tae Kwon Do Y Kick Boxing Representante Feam En Aragon Gimnasio Alfinden Tlf:649 601 709 Kwanggaedo@Gmail.Com Kwanggaedo.Wix.Com/Kwangaedo-Eam Facebook//Kwang Gae Do Maestro Martín Luna Director internacional Krav Maga Kapap FEAM Instructor policial/militar IPSA Seguridad y escoltas /vip protección Representante IPSA y FEAM Canarias Maestro Cinturón Negro 5º dan Fu-Shih Kenpo Instructor kick Boxing / K-1/Full Contact Tel: 671 51 27 46.martin75kenpo@hotmail.com


Martín García Muñoz Maestro Internacional 7º DAN Instructor Internacional Policial, IPSA Instructor Internacional Tae-Kwon-Do ITF Vicepresidente Federación Andaluza de Tae-Kwon-Do ITF Representante FEAM e IPSA para GRANADA, ANDALUCÍA. Gimnasio Triunfo (Granada) Teléfono: 607832851opencleanmotril@hotmail.com Maestro Antonio Guerrero Torres C.N. 5º Dan Fu-Shih Kenpo Representante “Asociación Fu-Shih Kenpo”, AFK para Andalucía Teléfono: 678 449 585 Email: afkenpo@gmail.com Per Snilsberg: Consejero Personal, Patrocinador y Promotor FEAM, IPSA e International Fu-Shih Kenpo Association, IFSKA. c/ Løytnantsveien 8b, 7056 Ranheim - Norway. Tel: +47 930 09 006 – post@fiskeper.no Sensei Mario P. del Fresno C.N. 3er Dan Fu-Shih Kenpo Representante F.E.A.M. Madrid Centro Entrenamiento Profesional Box Everlast www.boxeverlast.es Club de artes marciales 78 www.artesmarciales78.com Gimnasio In Time MMA. www.intimemmamadrid.es Teléfono: 658 016 688 mario.fushihkenpo@gmail.com Frode Strom, Sifu en 3 estilos diversos de Kung-Fu Representante Oficial Fu-Shih Kenpo en Drammen, Noruega. Frode Strøm Fu-Shih Kenpo Drammen Tollbugata 98 3041 Drammen (+47) 90942428 Frodestrom1969@gmail.com Instructor Krzysztof Adamczyk Instructor Nacional para Polonia y Noruega. Grinnisvegen 611 ,7236 Hovin i Gauldal ,Noruega fushihkenponorge@gmail.com 0047 92520150 fushihkenpopolska@gmail.com 0048 783474760



Fu-Shih Kenpo LAS PATADAS EN LAS ARTES MARCIALES, 3ª Parte LOS MÚSCULOS ABDOMINALES La función básica de los músculos abdominales es por ejemplo, que sin ellos no podríamos caminar derechos. Son los antagonistas directos de la musculatura paravertebral y actúan contra la lordosis lumbar. Una musculatura abdominal bien trabajada, despierta admiración y garantiza una buena postura corporal. Es responsable también del movimiento del tronco y la pelvis y con ello ayuda a respirar mejor. Directamente, en relación a las artes marciales, es fundamental en el equilibrio, fuerza y estética en la ejecución de técnicas de piernas. Debemos para ello entrenar bien toda la musculatura abdominal, no sólo el recto abdominal, sino también los oblicuos y transversos.


La columna de Raú Gutiérrrez Abdominales hipopresivos Los abdominales hipopresivos, son un nuevo tipo de entrenamiento abdominal que reduce el tamaño de la cintura, mejora la postura de la espalda, ayuda a extender las vértebras, ralentiza el proceso de envejecimiento y es bueno para las mujeres que han dado a luz recientemente. Cuando se hacen estos abdominales, la presión del abdomen se reduce, la protección de los órganos internos y la reubicación de los mismos mejora significativamente. Una de las cosas buenas al hacer este tipo de abdominales, es que lo podemos hacer mientras estamos sentados o de pie. Se deben hacer en ayunas y no deben considerarse un sustituto del ejercicio abdominal tradicional; sino que son un entrenamiento complementario. El método de abdominales hipopresivos es en realidad, un sistema basado en las técnicas creadas en los años 80 por el Dr. Marcel Caufriez, que proporcionan beneficios para la salud, tales como: • Tonificación de los abdominales y la reducción del tamaño de la cintura (reducción media del 8%). • Tratamiento y prevención del prolapso de órganos (útero, vejiga, recto). • La corrección postural y el tratamiento de la tensión muscular. • Tratamiento y prevención de las hernias (inguinal, umbilical, disco). • Reducción de la congestión pélvica y aumento de la circulación sanguínea de la pelvis, por lo tanto, una mejor función sexual. • Tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria. • La recuperación después del parto. • Aumento del tono muscular del suelo pélvico y abdominal (aumento promedio del 58%).

• La activación del metabolismo (aumento promedio del 15%). • Mejora del rendimiento deportivo. Los abdominales hipopresivos, son además la base tanto para personas que se inicien en el ejercicio físico con el objetivo de mejorar su apariencia estética y su salud, como para los profesionales del deporte. La base de este método, es la gimnasia abdominal hipopresiva. Mientras se realizan los ejercicios, la presión dentro del abdomen disminuye significativamente, al revés de lo que sucede con todos los demás métodos y ejercicios abdominales. Los ejercicios que se utilizan están diseñados para poder crear una adecuada línea progresiva, útil para cada uno de nosotros. Para realizar los ejercicios conviene estar en apnea “espiratoria”, expulsar el aire y hacer los ejercicios sin aire en los pulmones, pues así se consigue una importante disminución de la presión intra-abdominal y se reduce mucho más eficazmente el diámetro de la cintura, ya que el diafragma torácico está relajado y en posición elevada. Al hacer los ejercicios en apnea, conviene tener en cuenta que pueden ser problemáticos para personas hipertensas.

Ejercicios para trabajar la parte baja del Abdomen. Sin duda, la zona abdominal que se sitúa debajo del ombligo, es la más difícil de tonificar y marcar, pues el recto mayor del abdomen, por su anatomía siempre logra más fuerza en su porción superior. Sin embargo, podemos fortalecer la parte inferior del abdomen. Sin equipamiento alguno y apoyados en el suelo, podremos realizar los siguientes cuatro ejercicios, que facilitan el trabajo del recto mayor del abdomen, concentrando el esfuerzo en la parte inferior del mismo.


Fu-Shih Kenpo


La columna de Raú Gutiérrrez Desde una posición de decúbito supino, es decir, boca arriba, podemos realizar cuatro ejercicios para trabajar la porción inferior del recto abdominal, que tanto deseamos tonificar. Un primer ejercicio consiste en llevar las piernas extendidas hacia arriba, hasta que queden perpendiculares al tronco y desde ahí, descenderlas lentamente, hasta que queden paralelas al suelo, (bajar por ejemplo en 10 tiempos) sin tocar el mismo o dejarlas caer del todo. Repetir 3 o 6 veces este ejercicio, dependiendo de la propia capacidad, aunque sin duda al principio y para aquellos que no posean una fuerza abdominal específica, lo podéis hacer una o dos veces. Este movimiento exige una gran contracción abdominal en todo momento y es necesario no arquear la zona lumbar durante el recorrido. Realizar poco a poco más repeticiones, subiendo a ser posible de 3 en 3; 3, 6, 9, 12 etc… Un segundo ejercicio lo podemos realizar con las piernas en paralelo al suelo, despegadas del mismo, abriendo y cerrando las piernas mientras cruzamos alternadamente un pie por encima de otro. Igualmente comenzamos contando entre ambos movimientos de piernas hasta 30, e ir aumentando día a día en 3 a ser posible. El tercer movimiento es similar al segundo, pero esta vez, subiendo y bajando las piernas de forma alterna y simultánea. Se puede realizar a menor velocidad para un trabajo más intenso y controlado. (12/15/18 veces…etc.).

Por último, podemos realizar elevaciones de piernas y pelvis, colocando las piernas ligeramente flexionadas en perpendicular al tronco. Con estos cuatro ejercicios se puede trabajar la parte inferior del abdomen en casa, o en donde quiera que nos

encontremos, para lograr un abdomen firme y fuerte aun en sus zonas más rebeldes.

ABDOMINALES SUPERIORES Los músculos conocidos como six-pack, son el producto visible de una fuerte definición, en especial los músculos concernientes al recto del abdomen bien definido. Mientras que los oblicuos, como el serrato (los músculos diagonales en forma de dedo, que se forman por debajo de los pectorales), abdominales inferiores y abdomen transversales, son también fundamentales para tener un núcleo fuerte y bonito. Pero realmente, es la dieta la que ayuda a los abdominales para que se vean como si estuvieran siempre recién presionados por una plancha de gofres y cincelados como los de una estatua de la Grecia clásica. La manera más segura para añadir sustancia, estrías, y densidad al recto abdominal y en última instancia, es con una fuerte dosis de efectivo y duro entrenamiento para los abdominales superiores. Nuestra lista de los 5 mejores ejercicios abdominales superiores, son una selección hecha concienzudamente. Es fundamental para que los abdominales se vean perfectamente, eliminar la grasa de nuestra tripa como sea posible. Con trabajo bien hecho, en 1-2 meses, podemos ver buenos resultados.

Ejercicios para abdominales superiores – Abdominales de Crossfit Los abdominales de Crossfit, son un efectivo ejercicio para trabajar todas las zonas del recto abdominal,


Fu-Shih Kenpo incluidos los abdominales superiores. Está claro que cuanto mayor énfasis hagamos en la fase excéntrica, más estimularemos la musculatura de los abdominales superiores. El CrossFit es un tipo de entrenamiento de ejercicios funcionales, constantemente variados, ejecutados a alta intensidad. CrossFit es un programa de fuerza y acondicionamiento físico total, que se basa en el incremento de las diez capacidades físicas más reconocidas por los especialistas en el entrenamiento deportivo con pesas. Durante los ejercicios se busca desarrollar la fuerza y el tono muscular e incrementar la funcionalidad de los músculos, para repetir los movimientos en distintas situaciones de la vida real. • El crossfit es una técnica de entrenamiento, que encadena diferentes ejercicios físicos de forma intensa, sin tiempo y sin pausa y de manera continuada. El principio de este tipo de ejercicio es el de entrenar el cuerpo ejerciendo diferentes disciplinas al mismo tiempo, tales como la halterofilia, el atletismo, la gimnasia y sobre todo, la resistencia. Este programa se compone de deporte de resistencia y de diferentes actividades físicas. • Se basa en el trabajo de diferentes capacidades y habilidades: resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, agilidad, psicomotricidad, equilibrio, y precisión. Todas estas actividades intervienen enérgicamente para una puesta en forma eficaz.

• Lo clásico en los ejercicios enfocados al tronco en general y al abdomen en particular, está siendo sustituida progresivamente por ejercicios totalmente distintos. En el crossfit también se aplican movimientos destinados a dicha parte del cuerpo, enfocados desde un modo funcional. Quizá el más conocido sea el “sit up”, conocido en castellano como abdominales de crossfit. A pesar de que la variación sea mínima, el trabajo difiere de los clásicos crunch, siendo necesario un conocimiento técnico correcto, que no desemboque en lesiones importantes. Seguramente os preguntareis qué ventajas tienen los sit up frente a los agrupamientos de toda la vida. La principal es que se substituye la intensidad por la funcionalidad, sin variar excesivamente en los músculos que intervienen (recto abdominal, oblicuos, tensor de la fascia lata…) • Posición inicial para el SIT UP. • Nos tumbamos sobre una esterilla, o sobre la superficie en la que estemos. Colocamos una toalla en la zona lumbar, para que esta mantenga la curvatura natural. Flexionamos las rodillas y juntamos las plantas de los pies, quedando la rodilla en rotación externa. Hay dos opciones para colocar los brazos, según tu nivel de condición física. Para los que se inician en este movimiento, los brazos deberán estar extendidos hacia adelante y que estos pasen entre las piernas. Para los más avanzados, el trabajo aumentará colocando los brazos extendidos hacia atrás, para aumentar el brazo de palanca. • Movimiento concéntrico. • Dos puntualizaciones acerca del movimiento. La primera, decir que debe ser totalmente controlado, nada de movimientos bruscos o rápidos, pues lo único que estaremos agravando es el riesgo de sufrir lesiones. La segunda tiene que ver con la coordinación, ya que el conjunto del movimiento tiene que ser coordinado, subiendo el tronco y los brazos de forma simultánea. Subiremos hasta que nuestra espalda se encuentre vertical y podamos tocar los pies con las manos.


La columna de Raú Gutiérrrez • Movimiento excéntrico. • Cuando se haya llegado arriba, mantener la posición unos 2 o 3 segundos. Entonces es el momento de bajar de nuevo. A lo único que se debe de prestar atención en este movimiento, es al control corporal de manera que bajemos con una velocidad adecuada. Cuanto más alarguemos esta fase, más trabajaremos.

Ejercicios para abdominales superiores – Crunch con piernas encogidas El Crunch con piernas encogidas, es un ejercicio para los abdominales superiores que debe ser incluido en cualquier tabla que diseñemos, si lo que realmente queremos es trabajar a fondo esta sección. Trabajarlos en 3-4 series de 10-20-30 repeticiones hará que podamos congestionar y estimular la definición abdominal.

Ejercicios para abdominales superiores – Abdominales en V Los abdominales en V, son una apuesta arriesgada pero necesaria si queremos ver resultados rápidamente. Son un tipo de ejercicio que no está pensada para que todos los aficionados al deporte puedan realizarla, ya que requiere una formación física relativamente elevada. Pero todos aquellos que los podáis hacer, sin duda deberéis incluirlos en vuestras rutinas de ejercicios.

Ejercicios para abdominales superiores – Abdominales pies a la barra Los abdominales pies a la barra, son un movimiento típico de metodologías de entrenamiento funcional. Pero eso no quita, que este tipo de ejercicio sea muy efectivo para ayudarnos a formar un six pack tremendo. Para muestra tenéis a aquellos que practican calistenia en los parques, que por norma general, suelen tener un vientre escultural y bien definido sin la necesidad de tener que utilizar ni máquinas, ni barras.

Ejercicios para abdominales superiores – Crunch con polea El crunch con polea, contrasta con el ejercicio anterior, ya que es necesario utilizar una polea de las clásicas que solemos encontrar en centros deportivos y/o gimnasios. Hemos decidido incluirlo, ya que es uno de los mejores ejercicios para definir y trabajar los abdominales superiores. Crunch en Polea Alta: Para realizar correctamente el crunch en polea alta, deberemos arrodillar nos debajo de una polea que tenga enganchada una cuerda o soga. Sujetaremos con las dos manos la cuerda y la bajaremos hasta que las manos estén al lado de nuestra cara. Flexionaremos las caderas un poco y dejaremos que el peso de la hiperextensión baje la espalda. Esta será nuestra posición inicial. Con la cadera inmóvil, flexionaremos la cintura mientras contraemos los abdominales para que los codos se desplacen hacia el centro de los muslos. Exhalemos a medida que realizamos esta parte del movimiento y mantengamos dicha contracción por un segundo, para mejorar la congestión. Lentamente, regresemos a la posición inicial mientras inhalamos. Deberemos asegurarnos de que mantenemos una tensión constante en el abdomen a través del movimiento realizado. Además, no escoja un peso tan pesado para que nuestros lumbares se encarguen de realizar la mayor parte del trabajo.


















El Maestro Shaolin Shi Yanti es monje de la 34 generación del Templo Shaolin de Songshan y discípulo directo de Venerable Abad Shi Yong Xin. En este primer trabajo para Budo International, nos presenta Luohan Shibashou, una de las formas básicas de mano vacia más antiguas y representativas del Templo Shaolin. Según el libro “Shaolin Quan Pu”, en la Dinastía Sui, los monjes guerreros de Shaolin desarrollaron una serie de sencillos movimientos elegidos de acuerdo a las “18 Estatuas de Luohan”, de aquí el nombre de Luohan Shi Ba Shou (18 manos de Luohan). El estilo de este Taolu es particular y en sus movimientos continuos, se aprecian claramente combinaciones de movimientos reales e irreales, de defensa y contraataque, y gran variedad de movimientos ocultos. Las principales técnicas de mano en este Taolu son las de palma, y su aprendizaje requiere de muy buena agilidad y coordinacion, así como el dominio de las posiciones Xubu, Dingbu, Gongbu y Mabu, y sus características.

REF.: • DVD/YANTI-1

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.







“Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua.” Antoine de Saint-Exupery “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.” Isaac Newton Fluir no significa ser descuidado; el agua no lo es. No deja recoveco sin cubrir, a todo llega. Dicen los Asturianos que el agua tiene “un hocicu muy finu”. Sin prisas, acoplándose a las circunstancias, el agua es la metáfora de la persistencia y de la adaptabilidad extremas. El paradigma del cambio en la forma, sin transformar la esencia. El agua cataliza la vida, sin ella la tierra se seca y queda yerma, el fuego sin controlador, lo inunda todo y el aire, convertido en tormenta de arena, no puede llevar la fertilidad de las nubes, ni la fuerza de los cambios. ¡Hasta el metal es torneado con su uso en las forjas! El agua nos conforta, nos limpia, nos bendice. Mojados en los ríos del momento, nadamos, luchamos, naufragamos. Fluir, reconvenirse ante las barreras, ir hacia abajo, no oponerse a nada, el agua es la perfecta analogía de la humildad, de la adaptación y del no conflicto. El agua vence sin objetivo; siguiendo su naturaleza, rodea cualquier obstáculo y nos enseña como vencer, pero con sabiduría, sin desgaste, sin perder de vista el objetivo. ¿Qué es una roca en el camino? ¿Una montaña? Hasta encajonada se filtra o se evapora si tal cosa no es posible; nada detiene su destino. El río de la vida ha dejado en mis orillas estos textos, que hoy comparto en formato de libro. Y digo que “ha dejado”, porque toda autoría es por lo menos confusa, pues todos somos deudos de los que nos precedieron, de los que nos inspiraron e inspiran, de las flotantes nubes del inconsciente colectivo y hasta, ¡Quien sabe!, de los espíritus y consciencias que nos rodean. No tengo nada que enseñar, porque nada se, pero a quien quiera escuchar mis versos, le dejo aquí sinceras reflexiones, sentidas, cada día mas sentidas y menos pensadas, porque la mente es un engañoso artilugio que ve lo que quiere ver y del que he aprendido a sospechar.












Combat Hapkido


GM John Pellegrini DIPLOMACIA Y ALIANZAS Mirad las noticias en la televisión en un día determinado y apr enderéis sobre las naciones que forman coaliciones y alianzas para ayudarse mutuamente en situaciones difíciles o p e l i g r o s a s . Ta m b i é n v e r é i s l o s esfuerzos diplomáticos interminables para negociar tratados, manejar las crisis y f a c i l i t a r e l c o m e r c i o . Y, s o i s agudos observadores de los asuntos inter nacionales, también veréis alianzas traicionadas, trampas en los tratados, acuerdos rotos y actitudes ar r ogantes, hipocr esía, desinformación, estrategias equivocadas y despiadados juegos de poder. Bueno ... eso es la política. La Intriga y la hipocresía siempre han sido parte de la historia humana y, a menos que nuestra especie repente alcance la iluminación espiritual universal, nunca va a cambiar. Sin embargo, no siempre es una gran pérdida de tiempo. A veces, las alianzas, acuerdos y diplomacia honesta realmente funcionan, lo que da como resultado la paz, el aumento de la prosperidad y la seguridad para las partes involucradas

Por el Gran Maestro John Pellegrini



GM John Pellegrini Habiendo sido un estudioso de la historia y de los asuntos internacionales durante la mayor parte de mi vida, no debería ser una sorpresa que haya tratado a menudo de aplicar algunos de los principios constructivos de la diplomacia para mis esfuerzos de Artes Marciales. Específicamente, vi oportunidades beneficiosas en forma de "alianzas" entre líderes de diferentes Artes y estilos. Mientras que la mayoría sólo vio la rivalidad, la competencia, el ego y, con demasiada frecuencia, la inseguridad, yo me centré en una visión de la cooperación, amistad, crecimiento e intercambio mutuamente beneficioso. Y en el proceso, a pesar de que nunca fue mi intención, me convertí en un "pionero" reconocido de alianzas de Artes Marciales por haber creado varias que tienen éxito (y unos pocos que, por desgracia, no han ido bien). Pero antes de que yo os de los detalles de qué es exactamente lo que se logró, vamos a echar un vistazo a lo que se necesita para prever y formar una alianza. En primer lugar, yo estaba motivado por varias razones honestas: 1. Ningún Arte Marcial tiene absolutamente todo para todos. 2. Los estudiantes de hoy están interesados en el entrenamiento cruzado. 3. La cooperación entre líderes de organizaciones de Artes Marciales ofrece a los estudiantes recursos y oportunidades adicionales. 4. Los Grandes Maestros de diferentes Artes trabajando juntos proyectan una imagen positiva de honor, que refleja sabiduría, confianza y respeto. Me di cuenta desde el principio que no sería productivo formar alianzas con otros Grandes Maestros del mismo Arte (Hapkido). Los problemas subyacentes de ego, intereses financieros, lealtad de los estudiantes, el estilo personal, la antigüedad, etc ... sería demasiado difícil de superar. La Alianza con un estilo diferente de la misma técnica también sería algo


Combat Hapkido


GM John Pellegrini “Los verdaderos alianzas necesitan traer frescas e interesantes oportunidades y un toque de emoción a ambas partes y es por eso que decidí exponer a nuestros estudiantes a Artes y sistemas muy diferentes del Combat Hapkido” redundante, inútil y hasta confuso para los estudiantes. Las "Relaciones diplomáticas" cordiales y respetuosas con los Grandes Maestros serían suficientes. Los verdaderos alianzas necesitan traer frescas e interesantes oportunidades y un toque de emoción a ambas partes y es por eso que decidí exponer a nuestros estudiantes a Artes y sistemas muy diferentes del Combat Hapkido. Quería complementar y enriquecer nuestra formación, no cambiarla o convertirla en otra cosa. Debido a los riesgos involucrados y los peligros potenciales, tuve que elegir con cuidado para proteger a nuestros estudiantes y, en definitiva, nuestra reputación y, afortunadamente, en su mayor parte, nuestros esfuerzos han tenido éxito. En los últimos 20 años, he sido capaz de formar varias alianzas productivas y de prestigio con algunos de los

mejores líderes en el planeta de las Artes Marciales. Y, en este punto, me gustaría mencionar algunos de ellos: El Gran Maestro Remy Presas, Fundador del Modern Arnis. El Gran Maestro George Dillman, autoridad mundial en puntos de presión. El Gran Maestro Bill "Superfoot" Wallace, el mejor kickboxer de todos los tiempos. El Gran Maestro Marcos Shuey, Sr., el principal experto mundial en bastón. El Maestro Carlson Gracie, Jr., uno de los mejores luchadores de BJJ en cualquier lugar. Con los años, ellos y otros pioneros de Artes Marciales famosos y yo hemos tenido la suerte de entablar amistad, han contribuido todos directa o indirectamente a mi crecimiento filosófico y técnico y al de mi Arte, el Combat Hapkido. Y debido a que esas alianzas han sido tan productivas, sigo buscando forjar otras nuevas.

“En los últimos 20 años, he sido capaz de formar varias alianzas productivas y de prestigio con algunos de los mejores líderes en el planeta de las Artes Marciales”


Combat Hapkido De hecho, hace apenas unos meses, mi esposa Trina y yo pasamos cuatro días en Las Vegas como invitados en un evento emocionante organizado por la leyenda de las Artes Marciales y la estrella de cine Jeff Speakman. El Gran Maestro Speakman, (que ha luchado recientemente y ganado una batalla contra el cáncer) está llevando a cabo la tradición de su Maestro, el fallecido Ed Parker, el fundador del Kenpo Americano, con su organización internacional de gran éxito. Aunque Jeff y yo nos conocemos desde hace más de 15 años, nunca habíamos colaborado en algún proyecto. Pero eso está a punto de cambiar ya que nos hemos puesto de acuerdo para poner en marcha una nueva alianza en beneficio de nuestros estudiantes, apoyar eventos de cada uno, e intercambiar conocimientos especializados en ciertas áreas. Una vez más, el espíritu

verdadero de las artes marciales, la humildad, el respeto y la honestidad triunfó sobre la codicia, los celos, la desconfianza y el ego arrogante. Esperamos que otros líderes de Artes Marciales de todo el mundo sigan nuestro ejemplo y comiencen una nueva era de amistad y cooperación en nuestra industria. Y en ese orden de ideas, espero con interés poder unirme a muchos Grandes Maestros, Maestros y expertos que asistirán al Salón de la Fama de BUDO en Roma, Italia el 16 de abril de 2016, hacer nuevos amigos y ver algunos de los antiguos (y lo que es una oportunidad para algunos ¡la diplomacia y las alianzas posibles!) animo a todos nuestros miembros a asistir y ser parte de este emocionante e histórico evento de Artes Marciales. Espero también veros allí.


GM John Pellegrini “Espero con interés poder unirme a muchos Grandes Maestros, Maestros y expertos que asistirán al Salón de la Fama de BUDO en Roma, Italia el 16 de abril de 2016, hacer nuevos amigos y ver algunos de los antiguos (y lo que es una oportunidad para algunos ¡la diplomacia y las alianzas posibles!) animo a todos nuestros miembros a asistir y ser parte de este emocionante e histórico evento de Artes Marciales”




Los grandes Maestros lo son no solo en virtud de sus conocimientos, también claro está de una trayectoria y en mi humilde opinión, desde luego, de una personalidad, de un carácter. Rene Latosa lo es y vuelve justamente a nuestras portadas, muchos años después de aquel primer encuentro, porque reúne todas estas cualidades. Gozoso reencuentro debo añadir, pues lo fue. Corto pero sabroso y suficiente para comprender como todo lo que uno había esbozado hace años, en aquella primera ocasión estaba ahí, maduro, firme y gentil a la vez. La razón de su viaje: Un nuevo video que verá la luz en breve. Una mañana de trabajo impecable, una grabación fluida y agradable, para un video que a buen seguro, hará las delicias de todos los amantes de las Artes filipinas. El Latosa Escrima, un estilo que un Maestro amigo de Wing Tsun definió con elógios como “anti espectacular”, donde la eficacia campa a sus anchas, marcando la diferencia. Contamos con la inestimable asistencia de su alumno Sifu Markus Goettel, al que agradecemos su gentileza y ayuda.

REF.: • LAT-3

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.