



“Recuerda siempre que argumentar y ganar es romper la realidad de la persona contra la que estas argumentando. Es doloroso perder tu realidad, así que se amable, incluso si tienes razón”
“Recuerda siempre que argumentar y ganar es romper la realidad de la persona contra la que estas argumentando. Es doloroso perder tu realidad, así que se amable, incluso si tienes razón”
Haruki Murakami Haruki Murakami
¡Que
No me desayuno todos los días pensando que soy el mejor; no siendo así ningún dechado de virtudes, me cuesta mucho mas ponerme a enseñar cualquier cosa. Cuando subo a la palestra, nunca pienso que estoy en un pulpito; no tengo facistol donde apoyar mis textos sagrados, porque creo que el papel lo soporta todo y odio siquiera la idea de dar homilías. Si hay que elegir entre blanco y negro ¿qué vivan los grises!
Me gusta compartir con sinceridad, desde mis límites; pero contar lo que sé, no implica que lo sepa todo. Creo en la bondad de la coherencia y del ejemplo, incluso cuando se está equivocado, lo respeto. Nunca en la imposición de sistemas cerrados, ni en la altanería de quienes se piensan mejores o en posesión de la verdad.
Enseñar es un acto de generosidad, sí, pero ésta es del todo incompatible con el recelo, el miedo a que un día no te necesiten o te superen. ¡Cada uno ya tenemos bastante con lo propio, para andar jodiendo con lo de los demás!
El enseñar debe plantearse como decía el padrino, “no es nada personal, son negocios”. ¿Matar la estupidez es un acto de caridad? ¿Dónde están los limites? Para mi las respuesta es evidente: Cuando trates de imponer tu visión del mundo en un marco ventajista y conveniente, te estarás dando de morros con tu propia mierda. Nunca ha sido bueno cagar donde comes…
Todo conocimiento, a nada que te descuidas, se torna en rasero de virtudes y defectos, en moralina y determinismo, y la postre, indefectiblemente, en instrumento de control de otros. ¡Bastante tengo con limitar mis descontroles! Como para andar diciéndoles a los demás que hacer con los suyos.
Un profesor debe ser una referencia, alguien capaz de despertarte poniendo luces en la oscuridad de tu ignorancia, pero nunca un gurú del que uno termine colgado, sea por amor, sea por terror. Demandar pleitesía, vasallaje, o devoción, es andar meando fuera del tarro; una cosa es guardar las formas y otra muy distinta hacer de éstas los propios contenidos.
El problema de la organización de grupos es que están sometidos a reglas sociales a impulsos bien estudiados, donde la necesidad de aliviar tensiones termina imponiéndose. Hay una tribu en África que arregla siempre del mismo modo esta necesidad de entropía: Cuando el ambiente está denso, primero hacen correr la voz de que viene el “Tuc Tuc” con lo que la gente acojonada, se mete inmediatamente en sus casas recelosa; pero invariablemente, un día, el Tuc Tuc arriba a la playa en una barca, escondido tras su careta, y todo el pueblo asiste forzado al evento. Una vez allí, el Tuc Tuc suelta una mano de hostias importante a diestro y siniestro. Los que aguantan el tirón, se vuelven a casa, mientras los viejos del lugar se van con el Tuc Tuc a comerse las reservas proteínicas de la tribu, en una choza especialmente acondicionada para la ocasión, dando buena cuenta de las mejores viandas, todas ellas bien regadas con bebidas fermentadas y hasta que el cuerpo aguante. En conclusión: La cosa queda pacificada, los malos humores y miserias liberados, para que la vida siga, hasta que… indefectiblemente, el Tuc Tuc tenga que volver.
Periódicamente los grupos necesitan aliviar su entropía, sea con purgas, chivos expiatorios, o manu militari… ¡Hasta Jesús necesito de su Judas para que su proyecto funcionara!
Será mi fobia social, o que me quiero lo suficiente, pero a mi lo de comerme una mano de hostias, como que no me pone. De más joven, por aquello de que un tío es un tío, uno aguantaba en kibadachi lo que mandara el jefe, y si había que correr 13 kilómetros, pues ahí iba yo, a echar el bofe. Había un bonito trofeo al final y muchas ganas de que aquello llevara a algún sitio; de cualquier manera era mejor que no tener un sitio al que ir. La juventud necesita propósitos y metas, desafíos para navegar sus incertezas; los viejos preferimos abrazarlas sin sufrir, que eso ya viene de serie.
Nunca perdí del todo el criterio, ¡Ni siquiera en esos heroicos tiempos! al fin y al cabo, si algo me superaba, con el sobre plus hormonal resolvía rápido, me hacía una paja y eso relativizaba todo lo demás. La juventud es lo que tiene… pero cuando tu horizonte es mas Tánatos que Eros, la cosa se trata de otra manera, (sin descartar la anterior… ¡Que la Viagra existe!).
Creerse portador de la llama de la verdad debe tener su encanto, porque no son pocos los que fichan por el papel, incluso sabiendo que eso implique ser sacrificado en los altares. A mi, que no me gusta lo de ir de sufridor, ni me creo a los que así se presentan, se me hace cuesta arriba tragarme lo de su sacrificio; muy al contrario me dan repelús las ordalías de culpas, dimes y diretes, que me cansan e importunan con ese olor a Ego que apesta; como si el cotidiano no fuera suficientemente jodido. Por mas que odie el posicionamiento de estos pseudo mártires, lo malo es que igual, con el roce, los has cogido cariño, y como al gocho que toca arreglar por San Martín, ves venir el cuchillo que los desangrará, (no pocas veces auto infligido) y sabes, con absoluta certeza, que no hay nada que hacer y que si te metes por medio, seguro que un par de tajos te vas a llevar de regalo.
Pero la condición de uno es la que es, y parece que como la cabra tira al monte, lo mío es enredarme una y otra vez en semejantes empeños. Jodida condición de la que a uno solo le resta el consuelo de poder decir eso de “otros vendrán que bueno me harán”.
Torpe, sufrida y esforzada fortuna la mía; buscando tesoros en las profundidades, escavando con las manos, donde otros solo ven estiércol; buscando diamantes en los manicomios, en las alturas, donde falta el oxigeno, o en las simas, donde la presión te aplasta.
Lo mas jodido es que, por increíble que parezca, siempre voy y los encuentro. Así… ¿Cómo coño puede uno cambiar? Vaya tela…
Judas Iscariote
“Creerse portador de la llama de la verdad debe tener su encanto, porque no son pocos los que fichan por el papel, incluso sabiendo que eso implique ser sacrificado en los altares”
Enrique de Vicente entrevista a
Enrique de Vicente entrevista a
Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón
Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional? Sascha de Vries lo hace posible
1. Introducción: de hobby a profesión
Lo que antes era un pasatiempo, hoy es una profesión con futuro: ser profesor de artes marciales significa enseñar a niños, transmitir valores y combinar a diario el ejercicio físico, el sentido y el desarrollo personal. De hobby a profesión, y de profesión a forma de vida. Hace unos 15 años, esto era impensable: apenas existían escuelas profesionales de artes marciales y el entrenamiento se realizaba principalmente en asociaciones o clubes sin ánimo de lucro, por unos pocos euros al mes. Hoy en día, las escuelas profesionales cobran cuotas mensuales de más de 100 euros y, a cambio, ofrecen conceptos pedagógicos sólidos, oportunidades profesionales y puestos de trabajo seguros.
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
Uno de los pioneros de esta evolución es Sascha de Vries, hoy de 49 años. El fundador de las Karate Fachsportschulen (escuelas especializadas en kárate) cuenta con una impresionante trayectoria: durante doce años sirvió en una unidad especial de la policía militar, últimamente como jefe e instructor certificado por el Estado en combate cuerpo a cuerpo y técnicas de intervención. A continuación, se estableció por su cuenta con el objetivo de establecer las artes marciales como profesión sistemática. De Vries fue el primer proveedor en Alemania que ofreció tanto una formación profesional reconocida por el Estado como estudios universitarios en el ámbito de las artes marciales. Quienes siguen este camino pasan el día en el tatami y, en determinados días, asisten a la escuela de formación profesional o a la universidad.
Este modelo también ha despertado interés a nivel internacional: los candidatos extranjeros pueden formarse en Alemania y, más tarde, con el apoyo de las escuelas especializadas en Karate, fundar su propia escuela o cadena en su país de origen.
2. La visión: lo que hace especiales a las escuelas especializadas en Karate
«Si crees que algo es imposible, busca una manera de hacerlo posible».
Esta cita de Bruce Lee no solo marca la trayectoria vital de Sascha de Vries, sino que se ha convertido en la filosofía que rige su empresa. Pocos encarnan la complejidad de las artes marciales tan plenamente como él: desde cinturón blanco hasta entrenador y competidor, desde árbitro hasta organizador de torneos, desde instructor de combate cuerpo a cuerpo en la policía militar hasta empresario. Cientos de participaciones en torneos y éxitos nacionales e internacionales marcan su trayectoria. Pero quien habla con el doble campeón del mundo (ISKA) se da cuenta rápidamente de que, para De Vries, las artes marciales no son una profesión, sino una identidad. Su biografía se presentará en detalle en uno de los próximos números de esta revista. Entonces también descubriremos qué maestros han influido en Sascha de Vries, qué artes marciales ha aprendido, a qué grandes figuras y celebridades del mundo de las artes marciales ha tenido el placer de conocer personalmente, y cuáles eran exactamente sus funciones en la policía militar. Quizás incluso qué eventos ha visitado y cuáles recomienda. También podremos echar un vistazo a la nueva sede de su empresa, de unos 2000 m² . Este reportaje ofrece una visión más profunda de su trayectoria. Aquí se centra la atención en su sistema de carrera.
De Vries combina estructura e integridad deportiva, marcada por doce años de liderazgo militar y la distinción con la Medalla Mundial de la Fairness en el Campeonato Mundial de la IBF en 2000. Su estilo de liderazgo es claro, respetuoso y coherente.
Es muy solicitado a nivel internacional: es ponente principal en todo el mundo, solo este año ha participado, entre otros, en el mayor evento de artes marciales y negocios de Australia, en Estados Unidos, por supuesto en Alemania, en la República Checa y, por primera vez, en el Martial Arts Super Show de Europa. Sus temas: psicología y ciencia en las escuelas de artes marciales, ya sea en la enseñanza, la autodefensa, el marketing o el desarrollo personal, así como la didáctica y los sistemas adaptados a los niños.
Como artista marcial, su habilidad y conocimientos con las armas nunchaku y tonfa son muy solicitados en todo el mundo, pero también lo es su experiencia en técnicas de intervención militar y policial.
Hasta 2030 se crearán diez centros más, tanto a nivel nacional como internacional. El núcleo lo constituye un concepto pedagógico para niños en edad preescolar y primaria. Los puntos fuertes: seguridad, formación del carácter y ejercicio físico adecuado a la edad, que ya han sido copiados en numerosas ocasiones.
Extracto de una entrevista: red en Alemania
Pregunta:
Sascha, tu red internacional es impresionante. Pero, ¿qué hay de Alemania?
Respuesta:
En Alemania he podido forjar verdaderas amistades a lo largo de varias décadas, con personas que son más que simples socios comerciales, con algunos de los cuales ya he compartido muchos torneos sobre el tatami. Hemos desarrollado proyectos juntos, debatido ideas, mantenido discusiones acaloradas, siempre de igual a igual. Muchos de ellos se encuentran hoy en día a la vanguardia del sector y dirigen algunas de las escuelas de artes marciales más exitosas de Alemania.
Me siento especialmente vinculado a los cofundadores de la Asociación Profesional de Escuelas de Artes Marciales de Alemania: Jens Richter, Thomas Geiger, Tobias Warzel, Ertekin Arslan, Stefan Roitner y Markus Schinhammer.
También me une una larga trayectoria común a Toni Dietl, fundador del Kampfkunstkollegium Deutschland. Ambas organizaciones invierten conscientemente en el futuro de las artes marciales, promueven el bienestar de las escuelas de artes marciales, tanto a nivel nacional como internacional, y dan un impulso importante a la innovación en el sector. Para mí es muy importante apoyar este trabajo. Estas amistades son una parte valiosa de mi desarrollo. Estoy orgulloso de esta red y agradecido por el intercambio sincero a lo largo de todos estos años.
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
Pregunta:
También eres un ponente muy solicitado a nivel internacional. ¿Ha habido personas que te hayan influido especialmente?
Respuesta:
Tuve la gran suerte de entrar en contacto muy pronto con personas impresionantes del mundo de las artes marciales internacionales, muchas de las cuales son hoy amigos míos. Me han influido especialmente Zulfi Ahmed, Dave Kovar, Roland Osborne, Grandmaster Clark, Fred y Robin De Palma, pero también Brannon Beliso y yo nos hemos apoyado mutuamente.
De Melody Johnson aprendimos mucho sobre pedagogía infantil.
En cuanto a la técnica de combate, me entusiasmaba Dan Inosanto; nunca olvidaré sus seminarios.
Todas estas personas han contribuido a que hoy yo forme parte de esta escena internacional como instructor, ponente principal y desarrollador de sistemas. Y me alegra poder devolver algo al sector, porque sé lo mucho que los mentores pueden aportar y cambiar la vida.
En aquella época, en Alemania aún no era habitual considerar las artes marciales como una perspectiva profesional válida. Muchas cosas se hacían de forma voluntaria. El primer impulso hacia la profesionalización se produjo alrededor de 2006/2007, entre otras cosas gracias al trabajo de Stefan Billen, que abrió perspectivas internacionales. Por aquel entonces, yo ya participaba como ponente en sus eventos y pude establecer contactos importantes. Ese fue el comienzo... Y en todo ello nunca estuve solo.
Tras la muerte de mi mujer y madre de mis tres hijos en 2011, fue mi familia la que me dio apoyo, en especial: mi madre, que siempre creyó en mí y siempre estuvo ahí
Anika (subdirectora general), que me ha apoyado profesional y personalmente durante años, y Kamila, mi amor, mi compañera de vida, que me apoya y me acompaña en todos los caminos. Estoy profundamente agradecido por todo ello.
Dos ejemplos ilustran la diversidad de carreras profesionales que se pueden desarrollar en las artes marciales: Alina comenzó como estudiante y hoy dirige el departamento central de reclutamiento, incorporación y formación de empleados, aportando estructura, creatividad y contribuyendo de manera significativa al buen ambiente del equipo. Anika era peluquera y cuidadora de personas mayores, comenzó como miniempleada en las escuelas de karate, realizó innumerables cursos de formación y hoy es directora general adjunta y se encarga del buen funcionamiento diario de la empresa, que cuenta con más de 60 empleados. «Sin ella, aquí no funciona nada», afirma De Vries.
Una jornada laboral típica suele comenzar con la organización: documentos, citas, exámenes, comunicación. También se incluyen las medidas publicitarias, la atención durante las vacaciones y la formación propia. La segunda mitad del día se dedica a las clases, aproximadamente cuatro cursos para niños al día, más tarde de forma independiente. Quienes ya tienen el cinturón negro pueden, tras un periodo de formación, impartir clases a adolescentes o adultos.
Con la experiencia, llegan la responsabilidad y la libertad de acción: se forma a los aprendices, se elaboran horarios, se realizan exámenes y se dirigen equipos. También forman parte de las tareas las reuniones estratégicas, la evaluación interna de estadísticas y el control de calidad.
En la sede central, los empleados directivos dirigen pequeños equipos, coordinan proyectos entre diferentes centros y participan activamente en el desarrollo de la empresa. Quienes lo deseen, pueden empezar como entrenadores asistentes durante sus estudios. También se aceptan personas sin experiencia previa que tengan vocación por los niños.
Alina
Jefa de Reclutamiento / Incorporación / Capacitación de Empleados
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
Nota para lectores internacionales:
La denominada formación profesional dual es un modelo establecido en Alemania que combina el trabajo práctico en la empresa con la enseñanza teórica en una escuela de formación profesional. Los aprendices (Auszubildende) reciben desde el primer día un salario de formación, que suele ser entre un 30 % y un 50 % inferior al salario inicial de un trabajador cualificado con formación completa.
A cambio, las empresas tienen la oportunidad de incorporar a jóvenes talentos desde una fase temprana, formarlos de manera práctica y prepararlos específicamente para tareas futuras. Una vez finalizada la formación, tanto la responsabilidad como el salario aumentan considerablemente.
Este modelo se considera ejemplar a nivel internacional por su calidad, sistematicidad y sostenibilidad en el desarrollo profesional.
Profesiones formativas reconocidas por el Estado con profesor de artes marciales:
– Técnico deportivo
– Técnico comercial en deporte y fitness
Cursos de formación dual (grado/máster) con profesor de artes marciales – Actividad:
– Economía del fitness
– Gestión de la salud
– Terapia deportiva y del movimiento
– Pedagogía infantil
– Prevención y gestión de la salud
– Gestión deportiva
Otras profesiones reconocidas por el Estado en las escuelas especializadas en karate:
– Técnico en marketing de diálogo
– Técnico en gestión de oficinas
– Diseñador de medios digitales e impresos
– Técnico en comercio electrónico
Otros estudios duales en las escuelas especializadas en karate:
– Gestión de personal
– Marketing
– Marketing online
– Psicología económica
Modalidad de enseñanza:
Formación profesional, con apoyo digital, a través de universidades técnicas asociadas. Se puede combinar con una actividad pedagógica en la escuela.
5. Salidas profesionales: de los primeros pasos al puesto directivo
La carrera profesional en las escuelas especializadas en karate está claramente estructurada y orientada a la práctica:
– Entrenador asistente
– Aprendiz/estudiante
– Especialista (con título universitario)
– Especialista con cualificación como formador profesional
– Director de sucursal
– Director regional
– Jefe de departamento (por ejemplo, reclutamiento, marketing, pedagogía)
Quienes deseen establecerse por cuenta propia tienen la posibilidad de incorporarse como licenciatarios o franquiciados, con el apoyo profesional del equipo central.
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
Los puestos de trabajo seguros y bien remunerados son poco frecuentes en el sector del deporte y el fitness. Las escuelas especializadas en karate marcan la diferencia: remuneración por formación superior a la media, escalas salariales transparentes, modelos de bonificaciones, bonos de transporte y gasolina, así como vehículos de empresa en determinados puestos, que también pueden utilizarse para fines privados.
La seguridad en la planificación y el desarrollo personal son fundamentales.
Los modelos a tiempo parcial, por ejemplo, para padres jóvenes, completan el modelo.
Quienes demuestran rendimiento y asumen responsabilidades pueden contar con unas perspectivas estables y a largo plazo.
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
Ejemplos como Khairi (Túnez) o Wazhma (Afganistán) lo demuestran: quienes se familiarizan con el trabajo, aprenden alemán y comparten los valores pedagógicos pueden establecerse con éxito en Alemania, hasta llegar a dirigir su propia sucursal.
Los requisitos son un permiso de residencia válido y conocimientos de alemán de al menos nivel B2. El sistema de formación estructurado, junto con unas trayectorias de desarrollo claras, un trabajo orientado a la práctica y un entorno de trabajo en equipo que valora a las personas, resulta de gran ayuda.
De izquierda a derecha: Sascha, Anika (Subdirectora General), Manuel (Marketing para Estudiantes Duales) Reunión Estratégica
Lo importante no es la competición deportiva, sino el niño.
Se enseñan valores fundamentales como el respeto, la disciplina, la disponibilidad y el autocontrol. A ello se suman contenidos como la prevención de la violencia, la integración social, el fomento del ejercicio físico adecuado a la edad y el desarrollo de la autoestima.
Los conceptos pedagógicos se basan en una pedagogía moderna y adecuada para los niños: estructuras claras, liderazgo positivo y lenguaje motivador.
El objetivo principal: fortalecer a los niños para la vida. Para una vida feliz, segura y segura de sí misma, tanto dentro como fuera del tatami.
Todas las sedes trabajan según estándares claros y uniformes, desde la metodología de enseñanza hasta el diseño de las instalaciones y el control de calidad.
Un componente central es el asesoramiento entre compañeros, complementado con análisis de vídeo, un sistema de aprendizaje digital y cursos de formación continua orientados a la práctica.
De este modo se crea un intercambio continuo, abierto, reflexivo y orientado al crecimiento.
Las ideas y experiencias del día a día se incorporan directamente al desarrollo del sistema.
Lo que hoy parece profesional y bien pensado es el resultado de muchos años de aprendizaje, perseverancia, cambio y crecimiento.
El equipo de las escuelas especializadas en karate es diverso, motivado y une a personas de diferentes etapas de la vida y procedencias, desde jóvenes entrenadores asistentes hasta profesionales de otros sectores y directivos con amplia experiencia.
Lo que todos tienen en común es la pasión por la enseñanza basada en valores, el espíritu de equipo y el objetivo de fortalecer a los niños para la vida.
Los eventos regulares del equipo, la formación continua, los cursos con maestros internacionales y las actividades conjuntas, como ir al cine a ver la película Karate Kid: Legend, refuerzan el espíritu de equipo. Muchos también utilizan las salas de entrenamiento en su tiempo libre, lo que da lugar a verdaderas comunidades de entrenamiento.
Las escuelas especializadas en karate invierten conscientemente en el desarrollo de sus empleados: se cubren los gastos de seminarios y exámenes, se fomenta la especialización y se apoyan los viajes de entrenamiento internacional.
El resultado: un entorno de trabajo que fomenta el desarrollo personal y hace que la comunidad sea tangible.
· 12 escuelas propias
· +1 franquicia
· más de 60 empleados activos
· Alrededor de 1440 solicitudes al año
· Más de 3600 alumnos activos a la semana
· Índice de recomendación de los padres: 94 %
· 4,9 estrellas en Google
· Premios:Mejor empresa formadora, Top Company, Mejor equipo docente
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
De izquierda a derecha: Julius, Wazhma, Sarah, Sascha, Julian, Jakub y Michael.
12. Retratos: rostros del éxito
JULIUS (23)
3.º dan de kempo karate
Alumno de Sascha de Vries desde 2008
Grado en Economía del Fitness (2024)
Formador profesional (2024)
Actualmente, director de la sucursal de Colonia
«Empecé a practicar karate cuando era pequeño. Siguiendo mi pasión, de adolescente comencé una formación como asistente de grupo. Este año celebro mi 17.º aniversario como alumno y mi 5.º aniversario como empleado. Después de terminar mis estudios en las escuelas especializadas en karate y obtener mi 3.º dan, así como de participar en numerosos seminarios en Londres y cursos de formación interna, ahora dirijo la sucursal de Colonia y doy clases un día más en un barrio vecino».
JAKUB (27)
2.º dan de karate y kickboxing
Incorporación en 2017 (prácticas),
Técnico deportivo (2020)
Formador profesional (2021)
Actualmente, director de la sucursal de Neuss
«En las escuelas especializadas en karate he convertido mi pasión en mi profesión. A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas maravillosas, tanto alumnos como otros profesores de karate. He desarrollado mi entusiasmo por las artes marciales y he obtenido el 1.º dan en karate y el 2.º dan en kickboxing. Ha sido un honor conocer a varios grandes maestros, como por ejemplo en nuestra excursión de equipo a Londres. Estoy agradecido por las oportunidades que me ofrecen las escuelas deportivas especializadas en karate y estoy deseando seguir compartiendo mi experiencia y mis conocimientos con los demás».
MICHAEL (30)
2.º dan de karate
Inicio de la formación (2013)
Técnico deportivo (2016)
Formador profesional (2017)
Actualmente, director de expansión en Karate Fachsportschulen y primer licenciatario con su propio dojo con licencia
«Después de mi formación, primero dirigí una de nuestras sucursales, donde adquirí una valiosa experiencia. Hoy en día soy corresponsable de las ventas de todas nuestras escuelas. Las escuelas especia-
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Sascha de Vries lo hace posible
Sascha de Vries lo hace posible
Anika subdirectora y Manuel departamento de marketing
lizadas en karate ofrecen oportunidades reales de ascenso, apoyan la formación continua, como la formación para formadores profesionales o una formación complementaria en Londres, y el fuerte espíritu de equipo hace que el trabajo sea un placer cada día».
ANIKA (44)
Peluquera (2002)
Inicio en las escuelas deportivas especializadas en karate en 2012 (miniempleo), cuidadora de personas mayores (2012)
A tiempo completo en las escuelas deportivas especializadas en karate (2014)
Técnica deportiva / Comercial de deporte y fitness / Comercial de gestión de oficinas (2014)
Formadora profesional (2014)
Hoy, directora general adjunta
«Como directiva de las escuelas deportivas especializadas en kárate, puedo mirar atrás y ver una carrera profesional llena de éxitos, en la que siempre me han apoyado y he podido crecer. Valoro mucho trabajar en un entorno dinámico en el que puedo desarrollar continuamente mis competencias y aportar mi granito de arena, y no solo ayudar a los jóvenes con consejos y apoyo».
ALINA (27)
Karate 1.º dan, taekwondo 2.º dan
Inicio de los estudios (2016)
Grado en Economía del Fitness (2019)
Gerente de sucursal (desde 2018)
Máster en Prevención y Gestión de la Salud (2021)
Formador profesional (2020)
Actualmente, director de Reclutamiento, Incorporación y Formación de Empleados
«Empecé como estudiante. Hoy en día, soy parte integrante del equipo, tengo un máster y dirijo mi propio departamento. Quien se compromete, se hace notar y puede crecer de verdad, tanto a nivel profesional como personal. El hecho de que mi jefe haya recorrido este camino conmigo lo hace aún más especial».
NICKLAS (24)
Inicio de la formación como técnico comercial en gestión de oficinas (2023)
«Mi formación en la escuela especializada en kárate es muy variada y práctica: cada día aprendo nuevos procesos y relaciones. Una experiencia especialmente destacada fue un curso de formación continua en San Diego, donde pude participar en seminarios con expertos internacionales en educación».
SARAH (29)
Inicio de la formación (2015)
Técnico en deporte y fitness desde (2018)
Formadora profesional desde (2021)
Actualmente directora de sucursal en Bedburg
«Hice la formación como comercial en deporte y fitness y, a continuación, obtuve mi certificado de aptitud para la formación. Además, me convertí en directora de sucursal en Bedburg y soy responsable de los socios y los empleados. Me ha ayudado a crecer con mis tareas».
KHAIRI (31)
2.º dan de kárate
Grado y máster en Ciencias del Deporte (Túnez)
Antiguo entrenador asistente del seleccionador nacional de Túnez
Se incorporó a escuelas especializadas en kárate tras llegar a Alemania (2022)
Actualmente es director de la sucursal de Grevenbroich
«Empecé en las escuelas deportivas especializadas en karate de Sascha de Vries como profesor de artes marciales. Hoy dirijo mi propia sucursal. Quien demuestra compromiso tiene aquí oportunidades reales de carrera: desde entrenador hasta directivo, con formación continua como la de formador profesional o cursos internacionales en Londres. Para los deportistas y profesores de artes marciales comprometidos, este es el lugar perfecto para convertir su pasión en su profesión».
¿Profesor
¿Profesor de Artes Marciales como carrera profesional?
Las escuelas especializadas en karate Karate Fachsportschulen son sinónimo de una formación moderna y orientada a valores en las artes marciales, con trayectorias profesionales claras, una alta calidad pedagógica y conectividad internacional. Si quieres comprometerte, quieres fortalecer a los niños para la vida y, al mismo tiempo, crecer tú mismo, este es el lugar adecuado.
Buscamos personalidades, no perfección. Ya sea con formación pedagógica, como profesional de otro sector, titulado universitario o practicante experimentado de artes marciales: quien quiera seguir desarrollándose y disfrute acompañando a otros, es bienvenido.
«Saber no es suficiente, hay que aplicar. Querer no es suficiente, hay que hacer».
– Bruce Lee
Más información y solicitudes: www.fachsportschule.de/karriere karriere@fachsportschule.de
Recién instalados, ¡pero aún sin publicidad exterior! Aquí se construye la nueva sede de las Escuelas Deportivas de Karate, con más de 2100 metros cuadrados. Cuenta con su propio departamento de reclutamiento y entrenamiento, estudio de video, centro de llamadas, tres salas de reuniones, más de 50 plazas de aparcamiento, una zona de barbacoa para el Equipo 3 y mucho más. ¡Único en el mundo de las artes marciales!
El papel de la mujer en la International Muay Boran Academy
En los últimos años, el Muay Lert Rit ha pasado del olvido total a ser una de las artes de combate de más rápido crecimiento. Basado en antiguas estrategias militares y técnicas de combate cuerpo a cuerpo siameses, muchos blogueros y practicantes de artes marciales ahora clasifican al Lert Rit entre las "artes marciales más mortíferas" del mundo. La versión actualizada del antiguo arte de lucha que se practica hoy en todas las sucursales de IMBA en el mundo está despertando el interés de los fanáticos de la autodefensa por su innegable eficiencia. Sin embargo, aunque parece ser el sistema preferido de los hombres, no se puede decir lo mismo de las practicantes femeninas. De hecho, el porcentaje de mujeres involucradas en el Lert Rit sigue siendo bajo, en comparación con el número de hombres.
Mi opinión es que el Muay Lert Rit es un arte marcial que se adapta perfectamente a las necesidades de defensa personal de las practicantes por razones técnicas y estructurales. Una de las mejores maestras de IMBA, Arjarn Marika Vallone, me ayudó a enfocar los siguientes puntos esenciales: entender el punto de vista femenino es muy difícil para un hombre, así que creo firmemente en compartir opiniones y pensamientos con mujeres practicantes.
Este tipo de intercambio de ideas tiene un enorme valor para abrir la mente de un profesor de Muay Boran / Lert Rit que le permite crecer y convertirse en un practicante y un maestro mucho mejor. Al final, frente a un oponente más grande y más fuerte, un luchador masculino está exactamente en las mismas condiciones de inferioridad física que una mujer enfrenta continuamente. Aprender a ver el combate desde la perspectiva de una mujer hará que un practicante sea más objetivo y sus técnicas de combate serán más efectivas.Veamos las 4 razones principales por las que el Lert Rit es un arte marcial perfecto para las mujeres.
Punto 1: el Muay Lert Rit se basa en movimientos instintivos, no en técnicas artificiales. La mayoría de las técnicas ofensivas y defensivas de IMBA Muay Lert Rit se clasifican de acuerdo con el tipo de movimiento de energía del que derivan: cada gesto del cuerpo puede ser "perfeccionado" para expresar su energía psicofísica con la máxima efectividad, haciéndola utilizable para situaciones de combate. Un estudio en profundidad de los gestos más instintivos (Gross Motor Skills), que se implementan fácilmente incluso si está expuesto a un estrés intenso y la consiguiente descarga de adrenalina, ha demostrado que estas acciones derivan de un número limitado de usos de la energía. Mediante un cuidadoso proceso de selección y racionalización, estos movimientos se han transformado naturalmente en gestos destinados a expresar ataques explosivos o defensas. El resultado de este análisis dio lugar a ocho Principios de Energía básicos, que a su vez, combinados de manera fluida, producen un número casi infinito de acciones de combate. No es posible recordar la técnica correcta para la situación correcta: sin embargo, cuando el cuerpo ha asimilado cómo usar instintivamente el esquema de energía correcto para contrarrestar una determinada amenaza, reaccionará sin pensamientos conscientes, haciendo que la defensa sea agresiva, rápida y eficiente.
Punto 2: El Muay Lert Rit no se basa en la fuerza muscular sino que se basa en la "energía de batalla". Según la tradición siamesa, el tipo especial de energía que entra en juego en el combate sin reglas se llama Phalang Yuth (energía de batalla). Dado su gran poder, las claves de su desarrollo han sido consideradas durante siglos como un secreto que debe mantenerse oculto. En comparación con el Gam Lang o energía muscular, el Phalang Yuth es mucho más difícil de definir y desarrollar. Sin embargo, entrenar tus músculos sin preocuparte por el Phalang Yuth no es una buena elección. Por estas razones, una de las tareas fundamentales de un buen instructor de IMBA Lert Rit es capacitar a sus alumnos para que comprendan los ocho principios energéticos del arte y los practiquen a diario. A través de una serie de ejercicios simples realizados regularmente con o sin sobrecargas o que de otro modo emplean herramientas específicas (barras de hierro, palos pesados, anillos de madera y similares) la "energía de batalla" de un practicante de Lert Rit puede incrementarse drásticamente. La mayoría de las veces las mujeres son atacadas por hombres que obviamente son más fuertes que ellas. El Phalang Yuth puede ser el "ecualizador" que hace que los ataques del defensor sean capaces de dañar a un atacante que es superior en términos de masa y fuerza física.
Paso 3: Todos los alumnos de Muay Lert Rit aprenden de la primera lección a dirigir sus golpes exclusivamente a los puntos vitales de los oponentes. El estudio de los puntos sensibles o vitales es de suma importancia para la efectividad de los ataques contra un oponente. Cualquier golpe (realizado con un arma natural adecuadamente acondicionada) que alcanza un punto vital produce un efecto mucho mayor que uno equivalente que se arroja a un área menos sensible del cuerpo. Conocer la ubicación de estos puntos también es muy importante para poder neutralizar adecuadamente los ataques ejecutados contra uno de ellos. El Muay Lert Rit es un estilo basado en el golpear desde corta distancia como estrategia de combate principal: cada golpe a corta distancia debe apuntar a un punto débil específico para maximizar su efecto. A través del conocimiento de la anatomía y la fisiología, un buen luchador puede hacer que un adversario sea inofensivo al interferir con uno de los siguientes sistemas del cuerpo:
- Sistema nervioso
- Sistema respiratorio
- Sistema óseo
- Sistema muscular
- Sistema cutáneo
También es cierto que el mero conocimiento teórico de una gran cantidad de puntos vitales que son muy difíciles de alcanzar en el caos de una pelea real es prácticamente inútil: esto es particularmente cierto si el oponente está vestido con ropa pesada y acolchada (por ejemplo para condiciones climáticas particularmente severas). El enfoque extremadamente práctico del IMBA Lert Rit es identificar un número muy limitado de objetivos fácilmente alcanzables que garanticen el éxito de las acciones ofensivas y, por lo tanto, entrenar continuamente para alcanzar estos puntos con cualquier tipo de técnica y arma natural utilizada. Una mujer físicamente más débil puede herir o mutilar a un atacante más fuerte al enfocar sus ataques, cargados con energía de batalla, en los principales puntos débiles del atacante: cuando se desata la furia de una practicante de Lert Rit puede causar daños graves a un agresor masculino demasiado confiado e imprudente.
Punto 4: la práctica del Muay Lert Rit crea confianza en sí mismo. En las palabras de Anni Paavilainen: “Practicar Muay Boran (y Lert Rit) me ha dado mucha confianza en mí misma y seguridad en mis habilidades, que también se aplica fuera del gimnasio en la vida cotidiana. He ido más allá de mis límites tantas veces como no sabía que sería posible en solo dos años. Todo esto ha aumentado mi confianza no solo en la práctica del deporte sino también en muchas áreas diferentes. Me parece que he empleado el espíritu del arte en muchas cosas que hago a diario, desde las relaciones hasta los estudios, el trabajo, etc. Quizás este sea el comienzo del logro del equilibrio místico que las artes marciales parecen crear en sus practicantes. Maritza Gamboa escribió en uno de sus artículos: “En cuanto miembros de IMBA Warrior Ladies, nuestro objetivo es formarnos como guerreras en la vida y eso sólo lo conseguimos con la práctica diaria, con la capacitación constante y con nuestra propia superación individual.”
Un agradecimiento especial a los siguientes miembros del comité directivo de IMBA Warrior Ladies:
•Marika Vallone (IMBA Italia)
•Maritza Gamboa (IMBA Colombia)
•Maria Quaglia (IMBA Australia)
•Anni Paavilanen Warnicki (IMBA Finland)
Lecturas recomendadas:
• For the women of Colombia by Maritza Gamboa https://www.muaythai.it/for-the-women-of-colombia/
• Cómo desaparecieron mis prejuicios contra las artes marciales por Anni Paavilainen http://www.muaythai.it/how-my-prejudice-againstmartial-arts-disappeared/?lang=es
• IMBA Warrior Ladies por Maritza Gamboa http://www.muaythai.it/imba-warrior-ladies/?lang=es
Jujutsu japonés y Jiujitsu Brasileño Jujutsu japonés y Jiujitsu Brasileño
( )
Aite no nai kenka wa dekinu. (No se puede luchar sin un oponente)
El jiu-jitsu tradicional, conocido como Koryu, pertenece a las formas antiguas y clásicas de la cultura japonesa. Sin embargo, este término Koryu no se adopta únicamente en las artes marciales. Aunque han existido y aún existen muchos «Ryu-ha» o sistemas japoneses de combate, hay particularidades que caracterizan a la mayoría de ellos.
Fuerte, violento, objetivo... Quizás esta parte del Bugei Juhappan que se conoció como Jujutsu lleva en su trama clásica un arma de guerra fuerte y sostenible. Quienes practican las técnicas relacionadas con el Jujutsu clásico pueden percibir en su forma rústica una característica funcional para las situaciones cotidianas vividas durante la Edad Media.
A diferencia del Yoroi Kumiuchi o Kumiuchi, cuando se practicaba sin armadura, el Jujutsu tiene en su repertorio de formas obligatorias, o traduciendo más literalmente, formas establecidas de manera ordenada: Seiteigata. Técnicas que se desarrollaron para cuando el samurai era atacado durante el día a día con su traje normal. De este modo, para muchos, las técnicas del Jujutsu se asociaban únicamente a la autodefensa.
Jujutsu japonés y Jiujitsu Brasileño Jujutsu japonés y Jiujitsu Brasileño
La forma practicada en el Bugei Juhapan debía ser rápida y directa cuando se refería al primer ataque del agresor, es decir, entre las técnicas desarrolladas para el Jujutsu, se conservaba el razonamiento de que el samurái siempre sería atacado de un momento a otro.
Se puede observar a través de los diversos Heihō —que se traduce como «método del soldado»— que, en la mayoría de los casos, el agresor utilizaba situaciones recurrentes en la época en que se desarrolló, diferenciándose mucho de la forma desarrollada por Jigoro Kano, volviendo posteriormente a llamarse Jujutsu y, por consiguiente, tras llegar a Brasil, «Gracie Jiujitsu» y ahora «Brazilian Jiujitsu». Así, se puede apreciar claramente una diferencia en las formas aplicadas, aunque similares, entre el antiguo Jujutsu y el Jiu-Jitsu contemporáneo.
Mucho se pregunta y se cuestiona sobre su funcionalidad en una situación real, pero cabe destacar que cualquier técnica puede adaptarse fácilmente a situaciones inminentes, ya que la práctica del kakuto en el Bujutsu — la forma real de combate— era exigida por la mayoría de las escuelas.
Algunas escuelas más especializadas enseñaban a sus alumnos a atacar el lado yin del cuerpo, estableciendo formas poco convencionales como apretar los pezones, los testículos, rasgar las mejillas, arrancar las orejas, dislocar las costillas e incluso arrancar la lengua del adversario con las manos.
Las formas estudiadas en Katame no Gikō tienen un recuento especial que las diferencia de las formas aprendidas en Tachi no Gikō. De este modo, se entiende que las formas clásicas pretenden rememorar el pensamiento y la orientación bélica de la época.
Existen varias versiones sobre el origen del Jujutsu japonés. Una que proviene de la India, otra de los indios japoneses (ainu) y otra a través del perfeccionamiento de técnicas que eran remanentes de estas dos fuentes. Algunos maestros afirman que el Jujutsu es el padre de todas las artes de guerra en Japón.
Toda la línea de Jujutsu japonés debe poseer documentos que lo acrediten, a través de los respectivos nombres de los Soke a lo largo de la historia, un árbol genealógico y todos los Seiteigata practicados. En general, el tipo de documentación más utilizado es el «makimono». Se pueden utilizar otros indicadores culturales como reconocimiento de las características tradicionales de una línea de escuela, entre los que se incluyen:
Jujutsu japonés y Jiujitsu Brasileño Jujutsu japonés y Jiujitsu Brasileño
Como se ha mencionado anteriormente, el entrenamiento del Jujutsu está impregnado de una atmósfera de cortesía y respeto con textos que tienen como objetivo ayudar a cultivar el «Kokoro» (corazón) adecuado. El tipo de vestimenta de entrenamiento, generalmente característico de determinados ryu, consiste en un Wagi blanco con Hakama oscuro, y la mayoría de las variaciones de color van del blanco al negro, destacando los colores índigo y gris, siempre que no tengan diseños o creaciones occidentales como camuflajes, etc.
Es característico de los ryu japoneses una aparente simplicidad que prescinde de la ostentación en cualquier aspecto. En la documentación, el uso del ideograma «Den» es siempre evidente y constante: Shoden, Chuden, Okuden, Menkyo kaiden.
Aunque hoy en día las apariencias son un poco contradictorias, existe una similitud entre las técnicas presentadas por determinadas Ryu-ha. Dentro de la tradición correcta, los alumnos deben aprender primero las formas básicas para luego utilizarlas bajo una mirada de ataques libres. La mayoría de las formas conocidas como Seiteigata presentan características destacadas de la vida cotidiana de la época.
Es importante partir de un punto de vista en el que la mayoría de los «Ryu» tradicionales enfatizan el uso del «atemi» como un artefacto importante para la conclusión de sus movimientos y secuencias, que siempre terminan con peculiaridades técnicas correspondientes a Nage, Kansetsu, shime, Kudaki, etc.
Sin duda alguna, las técnicas de combate que implican el agarre han estado presentes entre los japoneses desde mucho más tiempo del que podemos imaginar. Las primeras referencias a estas artes de combate desarmadas o sistemas se pueden encontrar en los registros históricos, siendo los más antiguos sobre este tema los que figuran en el Kojiki y el Nihon Shoki (Crónicas de Japón), que relatan la creación mitológica del país y el establecimiento de la familia imperial.
Se pueden encontrar otras referencias breves en registros más antiguos y en grabados que describen el sumai o sumo. Estos sistemas de combate desarmado comenzaron a ser conocidos como jujutsu, entre otros términos relacionados, durante el periodo Muromachi (1333-1568), según la documentación de varios ryu-ha y registros históricos.
Se desarrollaron varios métodos para neutralizar y destruir al oponente con la máxima eficacia. Los métodos básicos de ataque y las técnicas de agarre y golpeo, desde el punto de vista de la protección corporal, eran contrarios a los del Kumiuchi, que tenía como objetivo el ataque directo contra un enemigo vestido con Yoroi. Entre las formas básicas de defensa, varias escuelas desarrollaron técnicas específicas de puñetazos, patadas, rodillazos, codazos, estrangulamientos, torceduras y una serie de características peculiares para su uso en el campo de batalla.
Sin embargo, desde un punto de vista más amplio, basado en el currículo de muchas de las artes clásicas japonesas, estas artes definieron con mayor precisión las técnicas contra un oponente armado. Se desarrollaron métodos para desarmarlo con la máxima eficacia, como el uso de armas características como el jutte, el tanto o el kakushi buki, entre otras, para derrotar al enemigo en posibles ataques más peligrosos. Además, determinadas ryu de jujutsu también desarrollaron formas de enfrentamiento contra enemigos que portaban armas largas.
Estas técnicas pueden caracterizarse generalmente como Sengoku Jidai (1467-1568) o Edo Jidai (1600-1868). Cabe destacar que en este periodo muchas de estas técnicas se realizaban con la vestimenta habitual de la época: kimono y hakama.
Aunque estas artes se denominaban en general «jujutsu», existían muchos nombres diferentes para este tipo de técnicas y tácticas, que variaban de ryu a ryu - Hade, hakuda, jujutsu, kenpo (Sekiguchi-ryu, Arakiryu, Seigo-ryu), koppo, kogusoku, y koshi no mawari (Takenouchi-ryu y Yagyu Shinganryu), kowami, kumiuchi, shubaku, tode, torite, yawara [jutsu] (Tenshin Shoden Katori Shinto-ryu, Tatsumi-ryu y Shosho-ryu), y yoroi kumiuchi (Yagyu Shingan-ryu).
En algunas tradiciones, como las de Takenouchi-ryu y Yagyu Shingan-ryu, se utilizó más de un término para referirse a las partes separadas de su currículo. Cada una de estas palabras denota sistemas con contenidos diferentes o características técnicas variadas.
Aunque ya existen varios métodos, cada uno basado en su propia experiencia, se han determinado formas y nomenclaturas que han adquirido características secundarias como Ryu.
Como brasileño, hace años que solo tengo un conocimiento visual de las prácticas relacionadas con el «Brazilian Jiu-jitsu», sin haber tenido nunca la oportunidad de experimentar este arte y sus métodos.
Recientemente, he tenido el placer de conocer al profesor Luis Felipe Martins, de la vieja escuela (old School), quien ha aclarado mucho mis observaciones sobre los matices y derivaciones de lo que es este fenómeno mundial. Les dejo con la persona que creo que está más que capacitada para hablar sobre el tema, dada su seriedad y sus más de 30 años de trayectoria.
La historia del jiu-jitsu en Brasil está profundamente ligada a la figura de la familia Gracie, que adaptó y desarrolló el estilo japonés original para crear lo que hoy conocemos como Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ). A continuación, se presenta un resumen de esta trayectoria:
El jiu-jitsu es un arte marcial tradicional japonés que se desarrolló hace siglos, centrado en técnicas de palanca, inmovilidad, estrangulamiento y sumisión, especialmente eficaces en el combate cuerpo a cuerpo.
En 1914, el maestro japonés Mitsuyo Maeda, también conocido como «Conde Koma», llegó a Brasil como parte de una gira mundial de demostraciones de artes marciales. Maeda se estableció en Belém do Pará y, en 1917, comenzó a enseñar jiu-jitsu a Carlos Gracie, hijo de un político local.
Carlos enseñó el arte a sus hermanos, especialmente a Hélio Gracie, que era más débil físicamente y, por lo tanto, adaptó las técnicas para depender más de las palancas y la técnica que de la fuerza bruta. Esta adaptación dio origen al Brazilian Jiu-Jitsu, una versión más refinada y estratégica del Jiu-Jitsu japonés.
La familia Gracie se hizo famosa al lanzar los «Desafíos Gracie», en los que luchadores de diferentes estilos eran retados para demostrar la eficacia del BJJ. Con el tiempo, el arte se extendió por todo Brasil, ganando fuerza en gimnasios, competiciones e incluso en el vale-tudo, precursor del MMA moderno.
En la década de 1990, Royce Gracie demostró la eficacia del jiu-jitsu brasileño al derrotar a varios oponentes en los inicios de la UFC (Ultimate Fighting Championship), llevando el BJJ al escenario internacional. Hoy en día, el jiu-jitsu brasileño se practica en todo el mundo, con competiciones, federaciones y miles de academias dedicadas a este arte.
Me licencié en Educación Física con un posgrado en metodología del entrenamiento científico. Comencé mis estudios en artes marciales con el Jūdō a los cinco años de edad, donde permanecí hasta los 20 años. En 1996, hice la transición al Brazilian Jiu-jitsu a través del profesor Maurício Amaral Martins, con quien estuve durante cuatro años.
En el año 2000, me mudé a Blumenau, Santa Catarina, donde continué mis entrenamientos de jiu-jitsu y la carrera de educación física hasta su finalización en 2004. En 2007, un año importante, obtuve el cinturón negro de jiu-jitsu de manos del profesor André Marola.
Un dato interesante es que en 2004, cuando aún era cinturón morado, fundé mi propio equipo con el nombre de «Barão jiu-jitsu», cuyo emblema y marca sigo llevando hoy en día y con el que he participado en varios eventos por todo el mundo, habiendo formado a varios campeones brasileños, irlandeses y mundiales.
Continuando con mi historia, en 2013 me mudé a Irlanda, a la ciudad de Cork, donde continué mi trabajo con el jiu-jitsu hasta el año 2024, cuando, con el fin de ampliar aún más mi legado, me mudé a España para comenzar una nueva etapa con diferentes proyectos. Hoy en día, en mi equipo tengo 18 cinturones negros que me representan en todo el mundo. Considero que es de suma importancia conocer los orígenes para comprender el contexto moderno. (On-ko) es valorar lo antiguo, la tradición; (Chi-shin) es aprender lo nuevo.
Literalmente significa: Haz viejas preguntas y obtén nuevas respuestas. Es decir, para descubrir cosas nuevas, que no hemos experimentado, debemos buscar respuestas a través de la historia. Este proverbio, de gran impacto en los pensadores japoneses, es obra del filósofo Confucio (Kung Fu Tsé).
Mi extraordinaria visita a Bulgaria: entrenamiento de lucha libre y artes marciales.
Una fusión de disciplinas marciales
Mi reciente visita a Bulgaria fue realmente increíble, caracterizada por la maravillosa hospitalidad y amistad que me brindaron mis anfitriones en la ciudad de Plovdiv. Tuve el honor de dar la bienvenida a invitados de Turquía y otros países que se unieron a nuestras sesiones de entrenamiento dirigidas por Mitko Galabov y Pavel Mitev. Ambos son maestros veteranos en KAPAP y Krav Maga, así como entrenadores de lucha consumados que han impartido clases en todo el mundo. Más allá de sus impresionantes credenciales, son ante todo personas increíbles y amables.
Tuvimos la increíble oportunidad de compartir conocimientos de diversas disciplinas. Combinamos técnicas de jiu-jitsu brasileño (BJJ) Machado con jiu-jitsu integrado (IJJ) y mezclamos elementos de sambo, judo y jiu-jitsu japonés e israelí. Incluso incorporamos técnicas de lucha de sumo a nuestro entrenamiento. La rica historia y variedad de la lucha libre
La lucha libre es un arte marcial, un deporte de combate y una forma de entretenimiento que consiste en forcejear con un oponente para obtener posiciones ventajosas mediante diversos lanzamientos y técnicas dentro de un conjunto de reglas específicas. La lucha libre abarca numerosas técnicas de forcejeo, como la lucha cuerpo a cuerpo, los lanzamientos, los derribos, las llaves articulares, los inmovilizaciones y otras llaves. Muchas técnicas de lucha libre se han incorpo-
rado a diversas artes marciales, deportes de combate y sistemas militares de combate cuerpo a cuerpo.
La lucha libre existe en muchas formas y modalidades, siendo la lucha libre profesional la más reconocida como forma de teatro atlético. Otras formas competitivas legítimas son la lucha grecorromana, la lucha libre, el judo, el sambo, la lucha folkstyle, la lucha catch, la lucha shoot, la lucha libre, la lucha sumo, la lucha pehlwani y la lucha Shuai jiao, entre otras.
Este antiguo deporte se documentó por primera vez en los Juegos Olímpicos durante la XVIII Olimpiada, en el año 708 a. C. El término «lucha» en inglés moderno tiene su origen en el término del inglés antiguo «wræstlunge». Aún hoy se utiliza con distinción en muchos ámbitos.
El impacto de la lucha en los deportes de combate modernos
El rápido aumento de la popularidad de las artes marciales mixtas (MMA) ha incrementado el interés por la lucha libre debido a su eficacia frente a otras artes marciales. Muchas técnicas de lucha libre se han adaptado específicamente para las MMA, lo que ha llevado a numerosos gimnasios de artes marciales a ofrecer clases de lucha libre MMA. La lucha libre se considera ahora una de las disciplinas principales de las MMA, junto con el jiu-jitsu brasileño, el boxeo, el kickboxing/muay thai y el judo.
El octágono destaca la importancia del grappling como componente esencial en el arsenal de un artista marcial. Podemos ver claramente la importancia del grappling en las MMA y en las competiciones de la UFC, donde se ha convertido en una habilidad dominante junto con el boxeo y el kickboxing en el arsenal de los luchadores profesionales.
Los orígenes de los gladiadores actuales provienen de muchas ramas del mismo árbol. La lucha shoot, pariente de la lucha libre y la lucha estilo libre, sentó las bases del Shooto, un deporte de combate y organización pionera de MMA fundada en 1985. Del mismo modo, Pancrase, otra influyente organización de MMA basada en la lucha shoot, es anterior a la Ultimate Fighting Championship (UFC).
Otro aspecto de nuestra visita a Bulgaria fue el entrenamiento en protección VIP, con demostraciones de formaciones a pie con Anelia Branca como modelo VIP. Los maestros CDC e IJJ Georgi Genchev, Yasen Mihaylov y Pavel Mitev aportaron valiosos conocimientos de lucha libre que pueden mejorar las formaciones a pie y las habilidades básicas de seguridad y protección, mientras que el maestro Mitko Galabov prestó su apoyo durante las demostraciones. No solo sus habilidades en el tatami dicen mucho, sino también sus carreras militares.
Mitko Galabov cuenta con cuatro décadas de experiencia en varias disciplinas de artes marciales. Su base es el deporte nacional de Bulgaria, la lucha libre, seguido del catch wrestling, el boxeo occidental, el muay thai, el sambo y el judo, entre otros. Su objetivo siempre ha sido aprender lo que se puede aplicar en situaciones de la vida real con fines de autodefensa.
Pavel Mitev es ahora un consumado entrenador y competidor tanto en lucha libre como en sumo. Se graduó en Ciencias del Deporte en Sofía y cuenta con más de dos décadas de experiencia aprendiendo y dirigiendo el club de lucha libre «Athletic». Fue un exitoso entrenador jefe de los equipos nacionales de Siria y Samoa y preparó a atletas para los Juegos Olímpicos.
De vuelta a los fundamentos
Estos dos pesos pesados de las artes marciales siguieron buscando una ventaja en cuanto a calidad y aquí es donde entra en escena Avi Nardia. Comenzaron a estudiar con Avi hace quince años y, con el tiempo, aumentaron sus conocimientos y experiencia en las numerosas disciplinas marciales que Avi ha practicado y que enseña a los practicantes más serios.
En sus propias palabras: «Hemos tenido la suerte de tenerlo como maestro y amigo, porque el sensei Avi Nardia es uno de los mejores y más completos artistas marciales de nuestro tiempo».
También han estado aprendiendo durante más de 15 años con el entrenador Pavel Mitev, uno de los mejores entrenadores de lucha libre de Bulgaria, y Sergey Atemin, un entrenador de kickboxing y muai thai de gran renombre, y han estado trabajando para combinar estas artes marciales de golpeo y lucha y utilizarlas para la defensa personal.
Al final de la reunión, volvimos al gimnasio para compartir más técnicas de lucha libre, desde ejercicios de calentamiento hasta movimientos avanzados, incluyendo algunas técnicas de sumo. Es un honor para mí escribir por primera vez en este artículo sobre este humilde equipo. Todos los miembros cuentan con impresionantes credenciales, incluyendo campeonatos europeos y experiencia mundial en diversos estilos de lucha libre y artes marciales. Son un ejemplo de la humildad que pueden tener los artistas marciales y sirven de modelo a seguir para las generaciones futuras.
El viaje global del fundador del Kapap/Krav Maga
Mi vida como experto internacional en artes marciales y especialista en seguridad
Como fundador del Kapap/Krav Maga y del IJJ (Integrated Jiujutsu), mi vida profesional representa un compromiso continuo con la evolución y la enseñanza de estos sistemas vitales de artes marciales israelíes en todo el mundo. Mi agenda es un ejemplo de la creciente demanda internacional de metodologías de combate israelíes auténticas, sin apenas un momento de respiro entre mis diversas responsabilidades y compromisos docentes.
Responsabilidades de seguridad presidencial
Mi función principal consiste en supervisar la protección del vicepresidente, donde aplico las tácticas defensivas prácticas desarrolladas a lo largo de décadas de experiencia en combate israelí. Este puesto exige el más alto nivel de experiencia en evaluación de amenazas, respuesta táctica y formaciones de protección, habilidades que constituyen el núcleo de lo que más tarde enseño a profesionales militares y policiales de todo el mundo.
Circuito internacional de enseñanza
Tras completar mis funciones de supervisión, me embarqué inmediatamente en un riguroso programa de enseñanza internacional que ilustra el alcance global de los sistemas de artes marciales israelíes:
Seminario en Israel
De vuelta al lugar de nacimiento del Kapap y el Krav Maga, impartí sesiones de entrenamiento intensivo haciendo hincapié en las raíces auténticas y las aplicaciones modernas de estos sistemas de combate. Estos seminarios atraen a unidades militares de élite, profesionales de la seguridad y practicantes dedicados que buscan aprender de la fuente original. Como uno de los primeros en enfatizar la determinación agresiva en el campo del Krav Maga, expliqué cómo aquellos que nunca han participado en su desarrollo ahora muestran agresividad sin las habilidades adecuadas, lo que crea situaciones peligrosas para el personal de defensa. Muchos se limitan a copiar técnicas que ven en vídeos, intentando demostrar intensidad sin dominar los fundamentos. Este enfoque puede impresionar a los ojos inexpertos, pero los artistas marciales experimentados pueden detectar fácilmente los defectos técnicos. Es preocupante que las artes marciales israelíes se hayan desviado de su propósito original, aunque creo que mejorarán con el tiempo y el estudio adecuado.
Ya he oído informes preocupantes sobre un instructor que disparó accidentalmente a un alumno mientras demostraba técnicas de desarme con armas reales, algo totalmente prohibido en el entrenamiento de las fuerzas especiales israelíes. Aunque no podemos evitar todas las acciones irresponsables, mi visita a Israel tenía como objetivo restablecer los estándares adecuados en las artes marciales israelíes e introducir los principios del IJJ.
En el dojo de Zdenek Dvorak, que enseña karate y kyushu, impartí un entrenamiento completo sobre metodologías prácticas de defensa personal adaptadas al contexto de seguridad europeo, con énfasis en los puntos vitales y el IJJ. La República Checa se ha convertido en un importante centro de las artes marciales israelíes en Europa del Este, con un creciente interés tanto del sector militar como del civil.
Este evento especializado representó un enfoque interdisciplinario único, que reunió a luchadores de sumo, luchadores olímpicos y mi equipo de artes marciales israelíes. La colaboración dio lugar a un valioso intercambio de técnicas de diferentes tradiciones de combate, demostrando cómo el Kapap/Krav Maga puede integrar principios de diversos sistemas de lucha. Este enfoque de entrenamiento cruzado ejemplifica mi filosofía de que los sistemas de combate eficaces deben evolucionar continuamente incorporando elementos útiles de diversas disciplinas marciales.
En Italia, impartí seminarios de doble vía: uno diseñado específicamente para los Carabinieri (policía militar) y otro para la autodefensa civil. Los seminarios italianos destacan cómo el jiu-jitsu israelí, el Kapap, el Krav Maga y el jiu-jitsu integrado pueden adaptarse a diferentes contextos sin perder su eficacia fundamental. Estos seminarios hacen hincapié en las aplicaciones prácticas más que en las técnicas ceremoniales, centrándose en escenarios de amenaza realistas. El taller en Italia fue organizado por mi coordinador del equipo italiano, Roberto Lerici, con el importante apoyo de Pier Paolo Ibba, experto en protección y seguridad de personalidades, que se encarga de la seguridad de actores y dignatarios destacados que visitan Italia y Venecia. Pier Paolo es también un distinguido maestro de artes marciales. Los días 29 y 30 de marzo se celebró en Sestri Levante un seminario internacional con el GM Avi Nardia y el personal nacional de la Academia Avi Nardia Italia. Estuvieron presentes los líderes italianos, el maestro Pier Paolo Ibba y el maestro Altin Qoku. El seminario, organizado por Roberto Lerici (instructor y cinturón negro de la Academia Avi Nardia Italia), atrajo a numerosos participantes, entre los que se encontraban profesores y profesionales de las fuerzas del orden. Los asistentes expresaron su gran satisfacción por la completa formación en técnicas de combate cuerpo a cuerpo con cuchillo, desarme de armas de fuego y tácticas policiales.
Maestro Altin Qoku
Credenciales:
- 6º dan cinturón blanco/azul de la Academia Avi Nardia
- 4º dan cinturón negro en Defensa Asiática Mundial con Didier Leclinche Francia
- 2º dan cinturón negro en Karate
- Cinturón azul en Jiu Jitsu Brasileño
- Representante de Italia en la Academia Avi Nardia
- Instructor de defensa personal que imparte clases de Kapap, Krav Maga y Jiu Jitsu israelí en la Palestra Kennedy de Perugia desde 2000
- Contacto: qokualtin30@gmail.com
Christian Burde (Krav Maga Urbano)
Christian recorrió 1000 km para unirse a nuestro entrenamiento. A sus 53 años, aporta cuarenta años de experiencia en artes marciales, con especial atención al Krav Maga. Ha asistido a más de 600 cursos de especialización en 19 países, entre ellos Israel, Alemania, Francia y muchos otros. A través de su escuela Urban Krav Maga, ha impartido seminarios como instructor en varios países.
El campamento intensivo de tres días en Eslovenia reunió a aproximadamente 200 estudiantes de los Países Bajos, Alemania, Malta, Serbia, Estados Unidos, Eslovenia y el Reino Unido. Como ocho veces campeón de contacto completo, el sensei Gabor Rozsa compartió técnicas probadas en combate y metodologías de entrenamiento. Este encuentro multicultural demuestra el atractivo universal de los sistemas de artes marciales israelíes y crea una comunidad de practicantes comprometidos con el entrenamiento realista en defensa personal.
Testimonios de los participantes:
Equipo de Malta:
«Por decimoquinto año consecutivo, KAF Malta y yo nos hemos enorgullecido de participar en el campamento anual de primavera en Novo Mesto, Eslovenia. Mi más sincero agradecimiento a Shihan Borut Kincl por esta oportunidad que nos brinda año tras año. Ha creado una comunidad excepcional en la que realmente nos sentimos como en familia.
El impacto que tiene en nosotros cuando regresamos a Malta después del campamento es increíble. A finales de octubre organizamos un campamento de otoño en Gozo, Malta, y el proceso de aprendizaje nunca termina.
Año tras año, la enseñanza y la energía son siempre excepcionales, lo que es resultado directo de la profesionalidad de los instructores. Este año, Kyoshi Avi Nardia compartió sus conocimientos de jiu-jitsu, relacionando de forma experta sus conceptos con la lucha de pie, en particular el karate. Sensei Gabor Rozsa se centró en mejorar los golpes mediante una mecánica corporal y una postura adecuadas, haciendo hincapié en el equilibrio para lograr la máxima estabilidad.
Es impresionante cómo las diversas enseñanzas se integran fácilmente en el sistema bien establecido que Shihan Borut Kincl ha construido para nuestra organización a lo largo de los años».
Equipo alemán:
«El Campamento KAF 2025, organizado por la Federación Kempo Arnis bajo la dirección de Borut y Tina Kincl, ha sido una vez más un verdadero punto culminante de este año. Lo que hace tan especial a este campamento es el ambiente: artistas marciales de diferentes países, estilos y niveles de experiencia se reúnen y entrenan en igualdad de condiciones.
*Independientemente de si alguien es principiante o tiene décadas de experiencia, lo que cuenta en el tatami es el respeto mutuo, el aprendizaje compartido y la voluntad de crecer. Esta apertura en el entrenamiento es uno de los pilares del campamento y se refleja en todas las sesiones.
*Lo que también destaca no es solo la diversidad de los participantes, sino también la alta calidad de los instructores. Bajo la dirección de Borut Kincl, este año se invitó una vez más a profesores de renombre internacional, entre los que se encontraban dos figuras excepcionales:
- Avi Nardia, fundador de Kapap y experto en BJJ, jiu-jitsu, karate, combate cuerpo a cuerpo militar y mucho más.
- Gábor Rózsa, de Hungría, conocido por sus extraordinarias habilidades en el karate Kyokushin. Gábor Rózsa demostró de forma impresionante cómo el timing, la velocidad, la precisión y la mecánica corporal desempeñan un papel fundamental en el karate, y cómo estos conocimientos pueden transferirse a otras artes marciales. Avi Nardia compartió su profundo conocimiento del entrenamiento basado en sistemas, especialmente en las transiciones (de pie al suelo, combinaciones de técnicas, llaves, lanzamientos y control), siempre con un enfoque en la aplicabilidad en el mundo real y la acción intuitiva.
*Otro aspecto especial del campamento es su enfoque multistilo. Ya sea muay thai, kickboxing, karate, jiu-jitsu o kapap, no se trata de separar, sino de integrar. Se comparan, adaptan e integran las técnicas. El objetivo: una comprensión más profunda del movimiento, la estructura y la función, independientemente de cualquier estilo concreto.
El contenido del campamento abarcó una amplia gama de temas fundamentales:
*- Lucha de pie
*- Lucha en el suelo y transiciones
*- Lanzamientos, llaves y control
*- Ejercicios para entrenar la intuición y la toma de decisiones
Sparring / Randori en diferentes intensidades
Especialmente impresionante es la mentalidad que aportan todos los participantes. El espíritu en el tatami se caracteriza por el respeto, la energía, la concentración y una voluntad genuina de evolucionar. Las técnicas no solo se muestran, sino que se comprenden y se incorporan. Los instructores guían e inspiran, al tiempo que dan espacio a la responsabilidad individual.
Para mí, personalmente, el Campamento 2025 fue un éxito total. No solo me llevé a casa nuevos impulsos para mi propia escuela de artes marciales, sino que también adquirí una importante experiencia entrenando con instructores de alto nivel como Avi Nardia y Gábor Rózsa. La profundidad del intercambio y la rapidez con la que se asimilaron y aplicaron las técnicas demuestran el gran potencial de este formato.
Estoy agradecido de haber formado parte de este viaje desde 2014, junto con Borut Kincl, que impulsa este movimiento con gran dedicación y corazón. Y ya estoy deseando que llegue el Campamento 2026, donde profundizaremos en lo que hemos logrado y seguiremos creciendo juntos».
Comentarios adicionales de los instructores:
El grupo internacional más numeroso procedía de Alemania, del Karate Club Seelze, con su entrenador Jan Torborg (instructor jefe de Kempo Arnis Alemania).
Sobre Avi Jiujutsu: «La lucha en el suelo con técnicas de inmovilización desde todas las posiciones posibles fue muy exigente desde el punto de vista técnico. Con mucho humor, Avi N. consiguió mantener la atención durante todo el seminario. Siempre es impresionante cómo Avi es capaz de defenderse de cualquier agarre o aplicar una técnica desde cualquier posición. Sus décadas de experiencia en diversas artes marciales hacen que todo lo que hace parezca fácil. Sus oponentes, por el contrario, tienen que darlo todo para salir siempre ganando».
Sobre Borut Knepo Arnis: «Las técnicas de combate y defensa personal, con innumerables cambios de compañero, exigían resistencia y versatilidad a los participantes. Con su pasión por el Kempo Arnis, B. Kincl siempre consigue sacar el máximo partido a sus participantes. Además, cuenta con un amplio abanico de habilidades en artes marciales que, combinadas con su capacidad docente, lo convierten en un entrenador excepcional, reconocido desde hace tiempo en todo el mundo como uno de los mejores artistas marciales».
Sobre Rózsa Kyokushin Champion: «Su tema fueron los principios de la mecánica corporal para mejorar la aceleración y la estabilización de la postura y los golpes/patadas. ¡No sabía que alguien pudiera ser tan rápido como Rózsa G.! Perfecciona todo lo necesario para dar golpes/patadas rápidos, potentes y enérgicos, y él mismo es duro como el acero. Nunca había visto nada igual en 36 años de artes marciales. Además, con su actitud humilde y muy agradable, Rozsa es un entrenador de talla mundial extremadamente accesible. Tuvo mucho éxito a la hora de transmitir a los participantes los detalles más sutiles para mejorar la técnica».
Acabo de regresar de estos compromisos y ya me estoy preparando para mi próximo compromiso internacional en Japón. Este próximo viaje tendrá varios objetivos:
1. Grabar otro DVD instructivo para añadir a nuestra colección existente de seis recursos de entrenamiento completos.
2. Impartir un entrenamiento especializado en protección vicepresidencial en Japón.
3. Dirigir un seminario innovador que integra el jiu-jitsu japonés, el jiu-jitsu israelí y el jiu-jitsu brasileño en un sistema de defensa personal cohesionado. Este seminario japonés representa mi compromiso con el intercambio intercultural respetuoso, reconociendo los orígenes japoneses de muchas técnicas de lucha y demostrando cómo las metodologías de combate israelíes han adaptado estos enfoques a los contextos modernos de defensa personal.
filosofía
En una conferencia reciente en Belgrado, tuve la oportunidad de explicar los principios fundamentales y el marco básico de nuestro sistema. Más allá de las técnicas físicas, hice hincapié en cómo nuestro enfoque integra:
* Metodologías de combate a corta distancia (CDC)
* Tácticas defensivas para profesionales de la seguridad y las fuerzas del orden
* Integración de armas de fuego en el sistema de combate cuerpo a cuerpo
* Protocolos de protección del vicepresidente
* Técnicas de combate en espacios reducidos (CQB)
* Formación integral en seguridad
Este enfoque integrado distingue nuestro sistema de las tradiciones de artes marciales más limitadas. Al incorporar estos elementos en los marcos fundamentales del Krav Maga y el Kapap, proporcionamos a los alumnos resultados superiores y soluciones más eficaces para situaciones de amenaza reales. El sistema se mantiene fiel al enfoque pragmático israelí, que enfatiza la eficiencia, la adaptabilidad y la supervivencia por encima de los elementos ceremoniales o las restricciones competitivas.
Conclusión
Mi trayectoria como fundador del Kapap/Krav Maga y del IJJ (Integrated Jiujutsu) implica viajar continuamente, enseñar y perfeccionar estos sistemas de combate. A través de seminarios en varios continentes, materiales didácticos y entrenamiento cruzado con diversas tradiciones marciales, trabajo para garantizar que estas artes marciales israelíes sigan evolucionando y mantengan su eficacia fundamental como metodologías prácticas de defensa personal. El creciente interés internacional por estos sistemas refleja su valor demostrado para el personal militar, los profesionales de las fuerzas del orden, los especialistas en seguridad y los civiles que buscan habilidades de protección realistas en un mundo cada vez más impredecible.
R4+#.4%1"$%*+3$3124%,1%-":*&32"%2+4M4S"%$"M+3% #3$4+:3$%#3%*.$2"&48%9.&:4#"%#,+4123%,1%$3:.14+."%31%&4% K-4#3:.4%#3&%:43$2+"%T"U1%;4-U4#"%31%!3@4$8% VNKJ%<4+2.31#"%#3%:"C.:.312"$% 3@2+3:4#4:3123%$.:*&3$8%3&%*+"93$"+%R4+#.4% :,3$2+4%31%#324&&3%F%#3%9"+:4%*+"I+3$.C4% #.C3+$"$%:L2"#"$%#3%#3$4+:3%9+3123%4% 4:31454$%-"1%*.$2"&4%31%:,F%#.C3+$4$% $.2,4-."13$8%*.$2"&4%#3%9+31238%*"+%&4% 3$*40%4%,1%&4#"8%#3%+"#.&&4$%"% .1-&,$"%:.312+4$%-"1#,-.:"$% 1,3$2+"%-"-U3J%(3+3:"$%&4%W@X% -&H$.-4%F%$,$%C4+.4123$8%&4%-,-U4+48% 3&%W/4$3M4&&%BU"Y3X8%3&%4$3$.1"8%3&% :4I"8%JJJ%2"#"$%3&&"$%:"C.:.312"$% :,F%$.:*&3$%M4$4#"$%31%3&% -"1-3*2"%N<=B%AN3-,+38%<"$.2."18% =993-28%'.$241-3E%A4$3I,+4+8% *"$.-.G18%393-2"%#3%&4%2L-1.-48%-+34+% #.$241-.4E8%F%*"+%$,*,3$2"8% -":M.14#"$%-"1%3&3:312"$%F% 2L-1.-4$%-&H$.-4$%#3&%/+45.&.41%T.,% T.2$,%AK+:M4+8%U34#&"-Y8%*4&41-4$8% M4++.#"$8%32-EJ%'3M3:"$%S,I4+%-"1%&"$% :"C.:.312"$8%*+"M4+%2"#4$%&4$%$.2,4-."13$% F%$4M3+%4S,$24+%1,3$2+"%-,3+*"8%*"+O,3%31%&4% -4&&3%14#4%3$2H%3$-+.2"J
!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"% 0123+142."14&%$3%+34&.541%31%$"*"+23%'('6 78%9"+:42"%;<=>6?%:,&2.*&3@4#"%A1,1-4% (B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4%.:*+3$.G1%#3% &4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3% .:*+3$.G1EJ%K$.:.$:"%1.1I,1"%#3% 1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$%-":3+-.4&.54#"%4% 2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$%"1&.13J%N.% 3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"% &4%-4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31% -"1%&4%O,3%4O,Q%:"$2+4:"$8%$3%2+424%#3% ,14%-"*.4%*.+424J
“… Cincuenta canarios de los mejores nadadores que se encuentren provistos cada uno de un cabarco y una tablachina de drago”. De esta manera se utilizaron a indígenas canarios como tropas de élite en el asalto a Tenochtitlan, México, principios del siglo XVI. Este nuevo trabajo de la Federación de Lucha del Garrote Canario, se centra en el Tolete tradicional, su agarre característico con una mano por el centro, las guardias (derecha, troquiada, …)y las técnicas básicas (correderas, vueltas, lazos, molinetes…), así como su aplicación en combinaciones de combate. En el Tolete canario tradicional no hay espadeo, el objetivo es romper la mano armada del atacante y rematar de forma contundente con un golpe definitivo. No hay controles ni reducciones. Todo lo contrario ocurre con su aplicación policial, donde la proporcionalidad a la agresión e incluso la propia integridad del agresor está protegida por la ley. La aplicación militar no tiene esas limitaciones, pero si su uso como defensa por la policía militar. Las características del Tolete Táctico Operativo para las operaciones de los cuerpos de Policía civiles y militares favorecen estos aspectos al tratarse de un implemento de suma versatilidad. Sus dimensiones y empuñe central con eficaces giros de muñeca facilita los rápidos y repetidos movimientos de golpeo a la mano armada, posibilitando tanto su anulación como el consiguiente control para una reducción efectiva, consiguiendo preservar la vida del agente y eliminar la amenaza con la mínima lesividad.
Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.
El cuchillo en el Close Combat
La diferencia entre la esgrima con cuchillo que se exhibe en los duelos, incluso mortales, y el mismo arma utilizada en el combate cuerpo a cuerpo es notable. Hay que decir que la tradición italiana ilustrada en los manuales de la Edad Media y el Renacimiento muestra una gran competencia en la materia.
¿Cuándo podemos hablar de combate cuerpo a cuerpo?
Siempre que estamos en contacto cercano, como por ejemplo dos boxeadores o, mejor aún, dos luchadores. La corta distancia o el juego cerrado es, por lo tanto, lo que genéricamente llamamos combate cuerpo a cuerpo. Si además ambos contendientes tienen en la mano un cuchillo o una daga, nos encontramos en el ámbito del combate cuerpo a cuerpo con armas blancas.
cuchillo en el Close Combat
cuchillo en el Close Combat
«La corta distancia o el juego cerrado es, por lo tanto, lo que genéricamente llamamos combate cuerpo a cuerpo».
El cuchillo en el Close Combat El cuchillo en el Close Combat
Incluso el instrumento puede ser (pero no necesariamente) diferente. Quienes prefieren el combate muy cercano, aman un cuchillo estable, con un mango firme, a veces incluso con el mango atado a la muñeca. No siempre es así. Esta regla no se aplica a todo el mundo. Quienes deben preparar en poco tiempo al personal militar, entrenándolo también en el combate cuerpo a cuerpo, organizan cursos en los que se enseñan pocas cosas, pero bien, y a menudo se utiliza un arma que permanece sujeta a la mano incluso en los momentos más difíciles e inciertos. Sin embargo, la función más importante en el combate cuerpo a cuerpo la desempeña la mano libre. En este caso, su uso es obligatorio. La mano libre no solo bloquea los golpes, sino que agarra al adversario por el brazo, la pierna, la cabeza o la ropa, inmovilizándolo e intentando impedirle bloquear o desviar la estocada del cuchillo. Quien sabe luchar, quien sabe realizar estrangulamientos y llaves corporales eficaces, también sabe moverse para manejar el contacto muy cercano, por lo que solo tiene que añadir el cuchillo a sus habilidades. El arma blanca se convierte en este contexto en un multiplicador de fuerzas. El soldado atacará al adversario buscando el contacto, como si estuviera con las manos desnudas, y utilizará su cuchillo para asestar el golpe mortal. Por lo general, el ataque más eficaz es el de punta.
El ojo, el corazón, los riñones, el hígado y la arteria subclavia son objetivos que, si se alcanzan con la punta del puñal, no dejan escapatoria al adversario. Los cortes son igualmente eficaces, pero no siempre tienen el mismo poder de detención. Sin embargo, en un movimiento de combate cuerpo a cuerpo, si es necesario, se puede utilizar el golpe cortante precisamente porque el otro está sometido a un agarre que limita considerablemente sus movimientos. Obviamente, el corte debe realizarse en zonas sensibles, en partes del cuerpo que, si se lesionan, le harán perder el conocimiento incluso antes de morir. Es fácil adivinar que la zona más eficaz para este fin es el cuello.
En el cuerpo a cuerpo, las proyecciones al suelo son muy importantes, hasta el punto de que a veces el combate cuerpo a cuerpo se asimila al judo de combate.
Se puede golpear con un cuchillo antes de proyectar al otro al suelo. En este caso, la proyección nos asegura que, en caso de un golpe fallido o imperfecto, el otro no pueda contraatacar inmediatamente porque está bajo el efecto del desequilibrio.
O bien se puede golpear durante la proyección. Esta última es la mejor condición, ya que ninguno de nosotros es capaz de realizar ninguna defensa o contraataque eficaz mientras el sistema nervioso está ocupado en el desequilibrio.
Por último, la tercera condición consiste en proyectar al suelo al adversario y, tan pronto como toca tierra, golpearlo aprovechando la confusión causada por la proyección.
Golpear con un arma blanca a un adversario en el suelo podría suscitar indignación, pero recuerdo que no estamos hablando de defensa personal, sino que estamos ilustrando el uso del cuchillo en escenarios bélicos.
Otra diferencia muy importante, a menudo pasada por alto, es el equipamiento con el que cuenta un militar. No se trata de quitarse la chaqueta, quedarse en mangas de camisa y empezar un duelo rústico saltando a diestra y siniestra, sino de moverse con todo el equipo puesto. Basta con ponerse botas y una chaqueta gruesa y, encima, una mochila, para comprender cómo todo lo que es fácil en el gimnasio se vuelve inmediatamente difícil en la realidad.
Pero si la ropa y el equipo a menudo no se tienen en cuenta adecuadamente durante el entrenamiento, mucho menos se tienen en cuenta los diferentes objetivos y motivaciones en los dos ámbitos: el duelo y el combate cuerpo a cuerpo. Me explico: en un duelo, el objetivo es el adversario, mientras que en el combate cuerpo a cuerpo, el adversario es solo un obstáculo en el camino para llegar al objetivo. Si hay que llegar a un lugar y, durante el trayecto, se es atacado por un enemigo, se saca la espada y ambos tienen interés en resolver la situación lo antes posible. Además, no solo hay que sobrevivir al enfrentamiento, sino también permanecer lo más ileso posible y con la energía necesaria para afrontar otros obstáculos y completar la misión. Todas estas consideraciones conducen a un cambio notable en la táctica de combate. No nos dejemos influir por las películas, que son bonitas precisamente porque son ficción; una ficción tan bien hecha que nos parece realidad, pero el combate cuerpo a cuerpo, en una situación real, tiene poco de cinematográfico y elegante. El que no se bloquea ante el peligro mortal, el que no duda y tiene una respuesta instintiva, suele salir victorioso. ¿Debemos entonces entrenar con todo el equipo y la indumentaria de servicio?
No. Ni siquiera los militares lo hacen, solo que el entrenamiento, en un momento dado, debe contemplar estas variables: ropa, equipo y, sobre todo, terrenos irregulares, diferentes de los que encontramos en la sala de entrenamiento.
La preparación psicológica, sobre todo si se trata de armas blancas, es igualmente indispensable. El bautismo de fuego, en este caso de sangre, es un factor necesario para afrontar el enfrentamiento con armas blancas en un ámbito en el que no hay árbitros ni reglas, donde el combate suele resolverse con una acción fulminante y ganadora, no siempre adoptada por el más hábil, sino por aquel que ha sabido mantener la sangre fría ante el terror ancestral que las armas punzantes y cortantes provocan en el ser humano.
«Golpear con un arma blanca a un adversario en el suelo podría suscitar indignación, pero recuerdo que no estamos hablando de defensa personal, sino que estamos ilustrando el uso del cuchillo en escenarios bélicos».
«Todo es bueno hasta que deja de serlo»
En el viaje de la vida, al igual que en el camino del guerrero, no son solo nuestras victorias o nuestros elogios los que definen quiénes somos, sino la forma en que afrontamos las inevitables pruebas de la vida. La verdadera esencia del ser humano no se revela en los momentos de facilidad y triunfo, sino en los momentos de adversidad, conflicto y sufrimiento. Cualquiera puede sonreír cuando brilla el sol. Es fácil hablar de virtud cuando se está rodeado de paz. Pero cuando cae la noche, cuando nos enfrentamos al dolor, al fracaso y a la resistencia, es entonces cuando se pone de manifiesto nuestra verdadera naturaleza.
En Hwa Rang Do, se nos enseña que la fuerza sin disciplina es caos, y que el coraje sin sufrimiento es superficial. No entrenamos solo para tener un cuerpo formidable, sino para tener un espíritu inquebrantable. La vida no nos librará de las dificultades, pero nos ofrecerá la posibilidad de elegir cómo responder a ellas. ¿Nos rendimos al miedo, al resentimiento y a la debilidad, o nos levantamos con honor, compasión y determinación?
Es en estos momentos decisivos, cuando toda comodidad nos ha abandonado y solo nos enfrentamos a nuestra verdad interior, cuando el guerrero que llevamos dentro nace o muere. Por lo tanto, para comprender lo que realmente significa ser humano, debemos fijarnos no solo en nuestros logros, sino también en nuestra resistencia, nuestro carácter y nuestra respuesta inquebrantable a las pruebas más difíciles de la vida.
No importa el camino que elijamos recorrer, ya sea una carrera profesional, una relación, una vocación o el propio camino marcial, a menudo comienza con ligereza en el corazón y fuego en los ojos. Al principio, todo parece nuevo, estimulante y lleno de promesas. Lo desconocido nos atrae. El reto nos emociona. Como un guerrero que se pone una armadura nueva por primera vez, nos mantenemos erguidos, ansiosos por las batallas que nos esperan, sin saber aún su verdadera naturaleza.
Pero el tiempo, como han dicho los sabios, es el gran revelador. «El tiempo es el narrador de todas las verdades». Y a medida que los días se convierten en estaciones, y las estaciones en años, la novedad se desvanece, la emoción se desvanece y la ilusión de la facilidad da paso a la realidad de la resistencia. Lo que antes parecía una aventura, ahora empieza a parecer una prueba. El camino hacia el que antes nos precipitábamos con pasión empieza a ascender. Los sueños que tanto anhelábamos se convierten en pesadas cargas a nuestras espaldas.
Este es el punto en el que muchos flaquean, no porque sean débiles, sino porque no estaban preparados para sufrir. Confundieron el comienzo con el viaje. Abrazaron la chispa, pero no el fuego. Y así, cuando el peso se vuelve insoportable, cuando la lucha se intensifica, una voz tranquila comienza a susurrarnos: escapa, corre y escóndete. Empezamos a buscar alivio, no una solución. Buscamos la salida, no la lección. A veces somos plenamente conscientes de ello; otras veces,
el deseo de rendirnos se esconde tras sutiles justificaciones: «Quizá esto no estaba destinado a ser. Quizá este camino es demasiado difícil. Quizá hay una forma más fácil».
Pero el camino de los Hwarang no es buscar la huida. Es enfrentarse. Es resistir. Es vencer. El guerrero no elige el camino porque sea fácil, lo elige porque lo exige todo, porque despierta algo más grande en su interior. Esa carga que sentimos, ese peso del que queremos deshacernos, no está ahí para destruirnos. Está ahí para forjarnos. Para templar nuestro espíritu como el acero se templa en el fuego. Para enseñarnos quiénes somos realmente bajo la superficie de nuestra emoción.
Solo cuando permanecemos firmes, cuando dejamos de huir del dolor y comenzamos a aceptarlo como parte del proceso, comenzamos verdaderamente la transformación de meros buscadores de sueños a maestros de nosotros mismos. Ahí es donde reside la verdadera libertad: no en la huida, sino en la resistencia. No en la evasión, sino en la evolución.
«El camino del guerrero no es conquistar a los demás, sino superarse a sí mismo, permanecer fiel en el sufrimiento y elevarse al servicio de un propósito más grande que la vida misma».
El título de esta reflexión, «Todo es bueno hasta que deja de serlo», no es una declaración cínica, sino un despertar necesario. Es un llamamiento a ver con claridad, a despojarnos de las ilusiones reconfortantes que la vida moderna nos alimenta tan a menudo: que todo debe ser agradable, fácil y desarrollarse según nuestros deseos. Esto es un engaño. Esperar solo facilidad, éxito y placer en cualquier viaje es engañarnos a nosotros mismos. Es entrar a ciegas en el campo de batalla, desarmados y sin entrenamiento.
La verdad, la verdad del guerrero, es que las dificultades no son la excepción, sino la regla. La lucha no es una interrupción del viaje, es el viaje. La resistencia no es una señal de que algo ha salido mal, es una señal de que algo real está sucediendo.
«Pero el camino de los Hwarang no es buscar la huida. Es enfrentarse. Es resistir. Es vencer».
“En Hwa Rang Do, no entrenamos solo el cuerpo, sino también la mente, el espíritu y la voluntad.”
Toda búsqueda significativa, en algún momento, se volverá difícil. Todo camino que valga la pena recorrer nos desafiará. Esto no es una desgracia. Es la vida. Y es el entrenamiento.
En Hwa Rang Do, no entrenamos solo el cuerpo, entrenamos la mente, el espíritu y la voluntad. No damos puñetazos ni patadas por deporte, forjamos el alma a través de la disciplina. Cada técnica aprendida, cada caída sobre la colchoneta, cada gota de sudor derramada, es una preparación para la vida misma. Porque, al igual que en el entrenamiento, la vida nos golpeará cuando estemos cansados. Nos pondrá a prueba cuando estemos inseguros. Y cuando lo haga, no nos pedirá permiso.
Entonces, ¿qué hacemos cuando «lo bueno» se convierte en «lo malo»? Cuando la facilidad se convierte en esfuerzo y la ligereza se convierte en una carga?
Nos mantenemos en pie. Respiramos. Aguantamos. Recordamos que lo que estamos enfrentando no es un error, es el fuego que afila la espada. No maldecimos las llamas, nos hacemos dignos de la forja. El objetivo no es evitar la quemadura, sino soportarla, transformarnos con ella.
«El acero no nace en silencio, sino en el fuego y la presión. Del mismo modo, el alma no se despierta en la comodidad, sino en el crisol de la adversidad».
De este modo, la perseverancia es más que resistencia; es alquimia. Las dificultades que resentimos se convierten en la fuerza que despierta nuestra fuerza latente. El sufrimiento del que intentamos escapar se convierte en el camino que nos lleva hacia nuestro interior, donde se libra y se gana la verdadera batalla. Y es allí, en ese lugar donde «todo es bueno hasta que deja de serlo», donde recuperamos nuestro poder, no como víctimas dela vida, sino como valientes participantes en ella.
Vivir con esta mentalidad, no como una reacción a las dificultades, sino como una forma de ser preparada y consciente, es recorrer el camino de la verdadera integración. Es alinear el cuerpo, la mente y el espíritu no solo para sobrevivir a las dificultades de la vida, sino para transformarlas en la esencia misma de nuestro crecimiento. Este no es un concepto para los débiles de voluntad. Es el dominio del guerrero, del Hwarang, los caballeros florecientes de la antigua Silla, que dedicaron sus vidas a un código de honor, valentía y servicio desinteresado.
Los guerreros Hwarang no nacieron en la comodidad. Se formaron a través de los retos. Su entrenamiento era brutal, su disciplina rigurosa, pero su propósito era sagrado. No solo estudiaban artes marciales y tácticas militares, sino también poesía, filosofía, ética y cultivo espiritual. Eran eruditos y guerreros, artistas y ascetas. Encarnaban el principio de que para dominar el mundo exterior, primero hay que dominar el mundo interior.
No hay mejor ejemplo de la verdad de la resiliencia y el coraje que el legendario general Kim Yusin, uno de los mejores guerreros Hwarang de la historia de Corea. En una de las primeras campañas contra el poderoso reino de Koguryó en el año 629 d. C., el ejército de Silla, liderado por el propio padre de Yusin, Sohyún, sufrió una brutal derrota tras otra mientras intentaba capturar el castillo de Nangbi. La moral se derrumbó. El campo de batalla estaba cubierto de compañeros caídos. El terror se extendió como la pólvora y la voluntad de luchar se extinguió casi por completo. Las tropas, con el espíritu quebrantado, se negaban a levantarse de nuevo.
Pero Kim Yusin, que por entonces era aún un joven comandante, se negó a rendirse a la desesperación. Con una devoción inquebrantable por las virtudes Hwarang de lealtad, piedad filial y valentía, se quitó el casco y se plantó ante su padre y el ejército, declarando: «Nos han derrotado. Pero a lo largo de mi vida me he guiado por la lealtad y la piedad filial. En la batalla, hay que ser valiente. He oído que si se sacude un abrigo por el cuello, el pelaje queda recto. Y que si se levanta la cuerda de la cabeza, se abre toda la red de pesca. Déjenme ser el cuello y la cuerda del borde».
Con estas palabras, montó en su caballo, desenvainó su espada y, sin esperar órdenes, saltó la trinchera y cargó solo contra las primeras líneas enemigas. Como un fuego encendido en un mar de cenizas, se abrió paso entre las filas enemigas y derribó a su general con sus propias manos. Cuando regresó sosteniendo en alto la cabeza cortada para que todos la vieran, el efecto fue inmediato y profundo. Los soldados de Silla, avergonzados e inspirados, se levantaron como uno solo. Con su valor restaurado, se lanzaron hacia adelante en una ola de furia justificada. Se contaron más de cinco mil cabezas enemigas tras el asalto y se capturó a más de mil prisioneros vivos. Los defensores del castillo de Nangbi, paralizados por el miedo, se rindieron sin resistencia.
No se trató de una simple victoria táctica. Fue un triunfo espiritual, un testimonio del poder de un alma, plenamente alineada con su vocación, que se negó a rendirse cuando todo parecía perdido. Fue un recordatorio sagrado de que el espíritu del guerrero no se mide por la facilidad o el resultado, sino por la resistencia, la lealtad y la fidelidad al propósito divino, incluso cuando se ha perdido la esperanza.
En Hwa Rang Do, este mismo principio sigue vivo. La disciplina que cultivamos en el tatami no está separada de cómo vivimos nuestras vidas. Cómo respiramos cuando estamos agotados, cómo nos levantamos después de ser derribados, cómo mantenemos la calma ante un combate simulado... Todo ello es una metáfora de cómo debemos navegar por el mundo. El objetivo no es simplemente luchar bien, sino vivir bien. Ser íntegros. Permanecer arraigados en nuestros valores, incluso cuando todo a nuestro alrededor parece incierto u hostil.
Así que, cuando nos enfrentamos a ese punto de inflexión, cuando lo que antes nos hacía felices se vuelve doloroso, cuando el sueño se convierte en una carga más que en una bendición, no huimos. No nos quejamos. No nos retiramos. En lugar de eso, reflexionamos. Integramos. Nos preguntamos: «¿Qué me está enseñando este momento? ¿Qué fuerza está sacando de mí?». Y en esa pausa sagrada, descubrimos algo mucho más valioso que el alivio: descubrimos nuestro verdadero yo.
«La
disciplina que cultivamos en el tatami no está separada de cómo vivimos nuestras vidas».
Vivir con esta conciencia es caminar como caminaban los Hwarang: con claridad en la mente, fuerza en el cuerpo y fuego en el espíritu. Es comprender que todas las cosas son buenas hasta que dejan de serlo, e incluso entonces, siguen sirviéndonos. Incluso entonces, siguen formando parte del camino.
Al final, no estamos aquí para perseguir solo lo que nos hace sentir bien. Estamos aquí para convertirnos en buenos, fuertes, sabios y resilientes, no a pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos, sino gracias a ellas. Este es el camino del guerrero. Este es el camino de los Hwarang.
Conclusión
Vivir esperando solo la luz es permanecer ciego a la naturaleza de la vida. Buscar un propósito mientras se niega la presencia del dolor es caminar sin preparación hacia la tormenta. Pero ver con claridad, aceptar que el camino será empinado, que habrá resistencia, que todas las cosas son buenas hasta que dejan de serlo, y aun así elegir seguir adelante, es la marca del guerrero despierto. No es aquel que lucha meramente con el cuerpo, sino aquel que lucha dentro del alma, en lealtad a un llamado superior.
No se trata de estoicismo por el estoicismo mismo. Tampoco se trata de glorificar el sufrimiento como si las dificultades fueran una virtud en sí mismas. Se trata de reconocer que sufrir, y soportar ese sufrimiento con gracia, valentía y claridad, es una vocación arraigada en el propósito divino. Se trata de abrazar la plenitud de la experiencia humana con el corazón de un guerrero, la humildad de los mansos y la sabiduría de un sabio. Se trata de afrontar la resistencia con disposición, afrontar la pérdida con lealtad, no solo hacia uno mismo, sino ante todo hacia Dios, y afrontar el dolor con un propósito sagrado.
«Bienaventurado el que persevera bajo la prueba, porque, habiendo resistido, recibirá la corona de vida que Dios ha prometido a los que le aman».
Santiago 1:12
Porque está escrito a lo largo de la historia y las Escrituras: Dios no llama a los fuertes, sino que fortalece a los llamados. Elige a los débiles para avergonzar a los fuertes, a los mansos para llevar el manto de la grandeza, a los quebrantados para sanar el mundo. La fuerza más verdadera, entonces, no se encuentra en la dominación o la facilidad, sino en la rendición, la obediencia y la perseverancia ante el sufrimiento. El guerrero que entiende esto no solo camina con disciplina, sino en alineación con la voluntad del Cielo.
Al igual que los Hwarang de antaño, no estamos forjados en el lujo, sino en el fuego. Nuestro entrenamiento, en el tatami, en el corazón, en el espíritu, es una preparación para el deber sagrado. No debemos limitarnos a dominar la técnica; debemos dominar nuestros impulsos, nuestro orgullo, nuestro ansia de comodidad. Las dificultades no son el enemigo, son el yunque. Son la forja sagrada donde se rompen las ilusiones del yo y se revela la luz de la verdad. Solo allí encontramos una fuerza que perdura, una alegría que sobrevive al dolor y un amor que trasciende el interés propio.
Todo es bueno hasta que deja de serlo. Esto no es una advertencia, es una invitación. Una invitación a levantarse cuando los demás caen, a profundizar cuando los demás se distraen, a despertar cuando los demás duermen. Porque cuando la comodidad se desvanece y la lucha se intensifica, no es el final de la historia, es el comienzo de la transformación. Es el campo de batalla donde Dios comienza su obra más grande.
Y en ese momento sagrado, cuando otros dan marcha atrás o se desmoronan, el verdadero guerrero se mantiene firme, no porque sea fácil, sino porque es lo correcto. Porque el camino de los Hwarang no es la comodidad, es la plenitud. No es la huida, es la encarnación. No es un placer fugaz, es un propósito eterno, escrito por Dios mismo.
Así que mantente firme. Resiste. Transfórmate. No por la gloria, ni por ti mismo, sino porque fuiste llamado. Porque fuiste elegido. Porque en el horno de la aflicción, Dios está forjando en ti un arma para la justicia: un alma que no puede ser sacudida.
Y recuerda: no es la facilidad del camino lo que revela la grandeza, sino la fuerza del espíritu y la rendición al propósito lo que determina el destino del guerrero.
«Pero Él me dijo: «Mi gracia te basta, porque mi poder se perfecciona en la debilidad». Por lo tanto, con mucho gusto me gloriaré más en mis debilidades, para que el poder de Cristo repose sobre mí».
2 Corintios 12:9
¡Hwarang para siempre y que Dios nos bendiga con fuerza y valor!
Gran maestro Taejoon Lee
Humilde siervo de Dios
«Las dificultades no son el enemigo, son el yunque. Son la forja sagrada donde se rompen las ilusiones del yo y se revela la luz de la verdad. Solo allí encontramos una fuerza que perdura, una alegría que sobrevive al dolor y un amor que trasciende el interés propio».
Introducción a LOS LUCHADORES CIEGOS
Cómo empezó todo...
Un día, una de las madres que tenía a su pequeña hija Sussi en mi clase en el Gracie Zurich Dojo se me acercó con la siguiente pregunta: «Franco, tengo un hijo dos años mayor que Sussi, pero es ciego... Sussi siempre habla en casa del entrenamiento tan chulo que tiene contigo, y me preguntaba si podría traerlo para que probara el jiu-jitsu».
No tuvo que esperar mucho para recibir mi respuesta: «Sí, por supuesto, si tú (y él) queréis, también puedo ofreceros una clase privada (individual) de prueba, y tú podrías ver la clase y dejar que él decidiera si el jiu-jitsu es la forma adecuada de iniciarse en las artes marciales». A Mónica le gustó inmediatamente la idea y mi oferta, y acordamos un día para que su hijo Markus tuviera una clase de prueba conmigo.
Aproximadamente una semana después, el niño y su madre visitaron el Dojo y, tras una breve presentación verbal sobre mí y los orígenes de nuestro método de Jiu-Jitsu, decidimos ponernos los Gis e ir al Tatame.
En ese momento tenía un plan de enseñanza (más o menos) para Markus, aunque debo admitir que era el primero que impartía con estas limitaciones físicas. Pero también estaba muy emocionado por ver si mi plan se ajustaría a las expectativas del niño. Gracias a Dios, nuestros dos objetivos para esta clase introductoria eran casi los mismos. El objetivo del niño era «hacerme pasar un mal rato», como me dijo más tarde, riendo y preguntándole a Mónica si podía unirse a mi Dojo para siempre y recibir más clases esa misma semana.
Mi objetivo era ofrecer a mi nuevo joven amigo de Jiu-Jitsu un entorno más normal. Antes de unirse al Dojo, hablé con él sobre entrenar con otros niños y cómo se sentiría Por mi parte, me gustó tanto la idea que le ofrecí entrenar conmigo en privado primero, para aprender lo básico y no sentirse perdido cuando empezara a entrenar con el grupo de niños El niño, los padres y yo, todos esperábamos algunas situaciones a las que Markus se enfrentaría en el entrenamiento en grupo abierto Pero, para nuestra gran sorpresa, todos los niños querían entrenar con Markus y enseñarle sus mejores movimientos El niño lo disfrutó tanto que no tuve que esperar a que otros niños ciegos, de diferentes edades, tanto niños como niñas, vinieran a practicar jiu-jitsu con nosotros.
Jiu-jitsu puro para TODOS, y sí, también para los ciegos...
El programa para niños ciegos se basa en el Gracie JiuJitsu puro tal y como lo enseñamos, que llevo estudiando más de 35 años Desde 1995, dirijo mi propio dojo (Gracie Zuerich), donde imparto Brazilian Jiu-Jitsu tal y como lo enseñaron el gran maestro Hélio Gracie y mi mentor, el gran maestro Pedro Hemetério
En mi programa «Blind grapplers» utilizo (casi) el mismo material Algunas personas piensan que he tenido que modificar algunas técnicas, pero la verdad es que el Gracie JiuJitsu funciona perfectamente para las personas ciegas sin necesidad de modificaciones. Solo recientemente he empe-
zado a hablar más sobre este proyecto único porque quería darme tiempo suficiente para evaluarme a mí mismo y a mi Dojo en relación con el proyecto «Blind Grapplers», que imparto desde 2014. Mi red Gracie Concepts® (fundada en 1995), bien establecida y en fuerte crecimiento en todo el mundo, también me permite compartir este programa con otros socios afiliados al Dojo y más allá.
Llegado un punto, quise compartir mi proyecto «Blind Grapplers» con mis otros alumnos, y creé algunos «juegos» para presentar mi trabajo Créanme, fue un gran avance Fue increíble ver cómo adultos y jóvenes «jugaban» entre ellos cuando les pedía que entrenaran completamente a ciegas en jiu-jitsu.
«U n a d e la s e ns eñ an za s fu n d am e nt al es d e M a sa ak i Hatsumi, fundador del Bujinkan Dojo y heredero de varias ar te s m a rc ia le s tr a d ic io na le s ja p o ne sa s (e nt re e lla s el Togakure-ryū ninjutsu), es el concepto de Kansei ( ) o «sensibilidad intuitiva».
El sensei Hatsumi concede gran importancia al desarrollo de la percepción intuitiva y el movimiento natural, en lugar de basarse únicamente en la fuerza, los ejercicios técnicos o las formas rígidas. Esta idea refleja su profundo conocimiento del timing, la distancia, el ritmo y la percepción de una situación. A menudo hace hincapié en que no se debe luchar contra la fuerza con la fuerza. Más bien, hay que «sentir» al oponente Moverse con libertad. Adaptarse de forma natural».
«Las artes marciales son la herramienta perfecta para que las personas ciegas practiquen deporte, ¡y el Gracie Jiu-Jitsu es la cima de la cadena alimenticia!».
En la práctica de las artes marciales Bujinkan, esto significa no depender de katas preestablecidos, sino adaptarse de forma espontánea y entrenar el cuerpo y la mente para responder de forma intuitiva bajo presión.
Lo más importante es dejar de lado el ego y el control para permitir que surja el movimiento verdadero. Hatsumi Sensei cree que la verdadera maestría se alcanza cuando se trasciende la técnica y se fluye con la situación, algo a lo que a menudo se refiere como «moverse hacia el cero» o «kukan» ( , el espacio), donde se está plenamente presente, pero intocable.
Esto refleja no solo la eficacia de las artes marciales, sino un enfoque filosófico de la vida basado en la flexibilidad, la conciencia y el equilibrio.
-6 de abril de 2025, por Sean Askew (BKR BUDO) Cualquiera que practique jiu-jitsu brasileño sabe que, en algún momento del combate, los principiantes (y los practicantes avanzados) pueden empezar a utilizar la fuerza bruta en lugar de la técnica adecuada. Inmediatamente, el ego personal entra en acción y muestra su lado más feo. No me gusta la cita «¡O ganas o aprendes!», escrita por alguien que es un perdedor desde el principio, al menos en mi opinión. ¡Imagina a un guerrero (como un samurái) pensando así! En la cultura occidental, perder es como un desastre y la gente quiere tener una «respuesta» para todo, incluso para perder. Con la ayuda de mi hermano Demetrio, creé un método de enseñanza que han utilizado todos nuestros entrenadores e instructores afiliados a Gracie Concepts® durante décadas. El principio del Gracie Jiu-Jitsu es la base de un programa creado específicamente para nuestros «Blind Grapplers» (luchadores ciegos). Sin embargo, uno de los elementos más importantes que se utilizan en el entrenamiento de personas ciegas, y no solo en este caso, es nuestro «Progressive Randori System» (PRS).
El Gracie Jiu-Jitsu te enseña diferentes formas de mover el cuerpo y, con el «PRS», aprenderás a aplicar cada técnica bajo presión y contra diferentes oponentes y en diferentes situaciones. El randori suele ser malinterpretado y utilizado incorrectamente por muchas escuelas de BJJ. En BJJ, el randori se suele llamar «rolling», lo que puede sonar «guay», ¡pero no lo es! En jiu-jitsu no «rodamos» en ningún momento. En jiu-jitsu aprendemos a luchar y a defendernos. Por lo tanto, no veo ningún sentido en empezar una sesión de sparring sentándome en el suelo y dejando que mi oponente se ponga encima de mí. Para alguien que es grande y fuerte, o un atleta que lucha contra alguien de su mismo peso y nivel, puede «funcionar» en cierto momento, pero en la calle, sin reglas ni límites de tiempo, en condiciones difíciles, seguro que NO funcionará... ¡Y ahora imagina a una persona que además es ciega aplicando este concepto! ¿Cómo funcionaría esta táctica para ellos? ¡Seamos realistas y serios, chicos!
marciales para personas ciegas...
Sí, por supuesto, y te diré más: no hay mejor deporte para tus hijos que las artes marciales, independientemente de cualquier discapacidad física. Sí, es un reto. El Gracie Jiu-Jitsu y otras artes marciales (reales) son mejores que cualquier otro deporte de equipo porque debes concentrarte en ti mismo. Él (o ella) aprenderá a respetar a los demás, porque sin un compañero de entrenamiento no es posible entrenar ni progresar.
Aprender técnicas de lucha (con jiu-jitsu o cualquier otro arte marcial) ha sido parte integral de la existencia humana desde los albores de la civilización. ¡Hemos utilizado esas habilidades para sobrevivir! Siempre cometemos el error de asociar las habilidades de las artes marciales con los sistemas de lucha tradicionales del Lejano Oriente. Pensamos en países asiáticos como China, Tailandia y Japón, pero olvidamos que aquí, en Europa, también tenemos nuestra propia historia. La civilización moderna nos ha enseñado que la lucha no es la respuesta, pero en algunos casos es la única respuesta: ¡la supervivencia! Nuestra larga y extensa historia de artes marciales (lucha libre, boxeo, etc.) se remonta a varios miles de años. Sin embar-
go, no cometamos el mismo error de pensar que la creación de las artes marciales desciende directamente de los «métodos de meditación» practicados por los monjes budistas. La creencia de que varios cientos de años antes de Cristo, las tradiciones de entrenamiento de meditación en movimiento llegaron de la India a China está desfasada.
Hemos idealizado las artes marciales con el objetivo de adaptarlas al cine y acercar la cultura occidental a la cultura «asiática». Luchar es solo luchar... no hay nada bello en golpear a alguien en la cara, darle una patada en la pierna y romperle el brazo. Debemos llamarlo por su nombre, de lo contrario cometeremos el mismo error y perderemos la esencia de lo que son las verdaderas artes marciales. Sí, es cierto que entrenarás «tu mente y tu cuerpo», y tu alma será más rica, pero al final lo que hacemos es luchar.
El jiu-jitsu (o, en términos más modernos, ju-jutsu, tai-jutsu, etc.) siempre se ha asociado con los samuráis y los ninjas, una casta de guerreros y asesinos brutales de Japón. ¡Es cierto! El kung-fu (China) y el karate (Okinawa, Japón) no tienen ninguna conexión con los samuráis o los ninjas en ningún momento de la historia. El jiu-jitsu, tal y como se utilizaba después de la era
samurái, es un «producto» mucho más moderno de las escuelas de artes marciales (bujutsu) de Japón, tras la decisión del emperador de cerrar las escuelas tradicionales de lucha y promover el «do» (que en japonés significa «camino») y apoyar la creación del aikido, el iaido, el kendo, el judo, etc., con el fin de promover la cultura y los deportes japoneses. No existe la «magia» ni los poderes sobrenaturales en las artes marciales, aunque a menudo se promueve la idea de que los guerreros son una especie de superhéroes. El alto nivel de forma física de quienes entrenan es simplemente el resultado de un conocimiento profundo y un trabajo duro y constante. Las películas y series de televisión de todo tipo han desempeñado, y siguen desempeñando, un papel importante en la popularización de las artes marciales de todo tipo.
A las personas ciegas (y con discapacidad visual) se les niega a menudo la oportunidad de disfrutar de la actividad físi-
ca y sus beneficios. Esto se debe a todo tipo de barreras que el entorno pone en el camino de las personas ciegas. Aparte de los problemas físicos que afectan significativamente al acceso a las disciplinas deportivas, las personas ciegas se enfrentan a otros problemas, principalmente en forma de falta de profesores cualificados e infraestructuras.
Una persona ciega se mueve de forma diferente; el cuerpo se tensa y la persona se mueve de una manera que puede definirse como «protectora». La persona ciega necesitará mucho más tiempo para sentirse bien y segura de pie, pero con el jiujitsu, la persona también entrenará en el suelo y tendrá un «apoyo» adicional; pero, de nuevo, el profesor debe conocer a fondo las técnicas y posiciones que se enseñan en el Gracie Jiu-Jitsu. Sin embargo, las personas ciegas que experimentan este tipo de estímulos no solo desarrollan armonía en sus movimientos, sino también un mayor sentido del autocontrol.
¿Son las artes marciales mejores deportes para las personas ciegas?
«Tu forma de pensar cambiará naturalmente a medida que adquieras más habilidades. Por lo tanto, sigue adelante».
Nagato Sensei (Bujinkan Japón)
Puedo asegurarte que sí, las artes marciales son la herramienta perfecta para que las personas ciegas practiquen deporte, ¡y el Gracie Jiu-Jitsu es lo mejor! ¿Por qué estoy tan convencido? Porque he participado en varias sesiones de entrenamiento deportivo y de artes marciales con personas ciegas. Por supuesto, es diferente para cada uno de nos-
otros porque tenemos necesidades diferentes. Pero también tenemos muchos objetivos comunes en la vida cuando se trata de aprender artes marciales o un método de defensa personal.
El jiu-jitsu es el mejor porque se basa en el combate cuerpo a cuerpo y una de las habilidades más importantes que se utilizan es «el aprovechamiento de la fuerza muscular». La técnica es la clave en el jiu-jitsu y, con la repetición, se alcanza la perfección y el automatismo. Tu reacción bajo presión será perfecta, incluso si tu oponente es mucho más grande y fuerte que tú.
En el Gracie Jiu-Jitsu no hay límite de edad; hombres y mujeres pueden empezar en cualquier momento. Porque aprendes a adaptar el jiu-jitsu a ti, y no al revés. Traduciendo jiu-jitsu del japonés,
podemos decir que es un arte de defensa «flexible y adaptable», a veces traducido como «arte suave» (en brasileño) y en inglés como «gentle art».
El jiu-jitsu es fácil de aprender y las herramientas básicas (técnicas y tácticas) se aprenden rápidamente. Abarca todo, desde la agresión de pie y en el suelo, hasta situaciones con y sin armas. Debido a su realismo y a sus movimientos naturales, el entrenamiento de Gracie Jiu-Jitsu para principiantes no solo progresa en conocimientos y habilidades, sino que también se vuelve más interesante. Aunque el sistema Gracie completo puede tener menos de 600 técnicas, muchas de ellas funcionan en diferentes situaciones y bajo diferentes condiciones. Compáralo con otras artes marciales asiáticas, que tienen más de 3000-5000 (¡!) técnicas que aprender.
En Gracie Jiu-Jitsu nunca dejarás de progresar y aprender, independientemente del color de tu cinturón. El color del cinturón solo te dirá cuánto tiempo lleva entrenando una persona. Pero no está ahí para decirte «cuántas» técnicas conoce. El cinturón está ahí para motivarte, pero al final, incluso un cinturón negro en Gracie Jiu-Jitsu continuará su viaje mejorando, perfeccionando y compartiendo sus conocimientos.
Las personas que practican Gracie Jiu-Jitsu desarrollan una actitud fuerte. Ganarás mayor confianza en ti mismo y autoestima. Tus habilidades mentales, como la concentración y la perseverancia, forman parte del entrenamiento. El respeto y la responsabilidad hacia ti mismo y hacia tu compañero de entrenamiento son imprescindibles. El progreso se consigue con el entrenamiento diario, no solo con la asistencia. Se te pedirá que trabajes con tu cuerpo y tu mente, totalmente concentrado y consciente del «aquí y ahora».
Cómo presenté «Blind Grapplers» a nuestros miembros habituales...
La presentación del proyecto «Blind Grapplers» a nuestros miembros habituales fue divertida y emocionante desde el primer día. He creado varios juegos y ejercicios con un método progresivo (natural) para que los alumnos se familiaricen con el trabajo con personas ciegas y experimenten por sí mismos lo que significa ser y hacer ejercicios con los ojos vendados.
Al trabajar con mi joven amigo de jiu-jitsu Markus y, más tarde, con otros niños y adolescentes en mis cursos de «Blind Grapplers» y en mis clases habituales, comprendí las ventajas de reunirlos con mis miembros habituales en determinados momentos, siempre y cuando estuvieran preparados y, por supuesto, dispuestos a probar nuevas emociones y sensaciones.
Uno de mis objetivos es dar a conocer mi proyecto «Blind Grappling» más allá de nuestra red Gracie Concepts® en Europa. Estoy más que dispuesto a compartir mi experiencia con cualquiera, solo tienes que llamarme y hablaremos. La comunidad de personas ciegas en Europa necesita más proyectos de artes marciales como este (o similares). Algunos gobiernos europeos pueden incluso apoyarte económicamente si presentas un proyecto profesional. No te tomes esta misión a la ligera: hazlo de forma profesional, estarás enseñando a personas con necesidades muy delicadas. Sé siempre profesional cuando empieces un proyecto de este tipo. Estarás poniendo las artes marciales y a ti mismo en un proyecto muy importante y mucha gente a tu alrededor estará dispuesta a ayudarte si el trabajo que haces es cien por cien correcto. ¡Sé auténtico!
obcKW= √ hcofp^kJV obcKW= √ hcofp^kJV
La Academia de Movimiento Marcial, fusión de los conocimientos de Kyusho Jitsu y Tuite Jitsu del M° Frisan Gianluca junto con los conocimientos del Arte del Movimiento de M° Pascut Fulvio, continúa la progresión técnica en la formación de instructores marciales de alto nivel y pone a disposición de todos los principios universales ocultos en los movimientos de las artes marciales internas y externas, unificándolos y enfocándolos en la precisión, para llevar el Kyusho a un nuevo nivel. En este 3r volumen, continuaremos con un estudio detallado de los puntos de presión de la cabeza, ejercicios y eficacia técnica, formas de hacer penetrar la fuerza en el cuerpo del adversario ... pero no sólo eso, comprenderemos que realmente «aturdir» a un atacante puede ser sencillo y eficaz. Antes del análisis de los puntos de presión, su localización, el mejor ángulo para golpear, frotar, manipular... continuamos con los principios del movimiento marcial, una característica única de nuestra academia. El siguiente paso es comprender cómo se produce la transmisión de esta fuerza, cómo cargar el golpe de «potencial» y descargarlo sobre el oponente. Bloque a bloque, el trabajo interno y externo sobre nuestro cuerpo hará de la estructura y alineación de nuestro cuerpo una herramienta afilada para utilizar 'multiplicadores de fuerza' en los puntos Kyusho. La eficacia devastadora del Kyusho se amplifica ahora aún más, con aspectos que se pueden mejorar y entrenar concretamente, ¡independientemente de aspectos externos e inmutables como la 'sensibilidad' de nuestro oponente a los ataques de Kyusho!
Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.
El profesor Maurizio Maltese presenta en este extenso y detallado trabajo la” Scherma Jonica”, un arte cultivado siglo tras siglo, perfeccionado y hecho cada vez más eficaz por la práctica constante en cada distrito, pueblo y ciudad de la zona a caballo entre el mar Jónico, entre Calabria, Apulia y Basilicata, y con influencias muy diversas de los pueblos prerromanos, griegos, bizantinos y normandos, así como de origen español y francés. El cuchillo era el arma disponible incluso para el hombre más pobre, el agricultor y el ganadero, que lo utilizaban en la mayoría de sus trabajos cotidianos, desde cortar un trozo de pan hasta defenderse de un agresor (sea animal o humano). A medida que la lucha se hace indispensable para hacer valer los propios derechos, surge la necesidad de entrenarse, de asistir a un maestro y, a veces, a una escuela. En las escuelas de armas se aprendió a utilizar ortos elementos en ayuda o en concierto con los cuchillos, como la chaqueta para camuflar la hoja, que, sin que el adversario lo supiera, o el sombrero. Así, en la esgrima jónica, siglo tras siglo, se mezclan muchas ideas y tradiciones de diferentes escuelas, alejadas en el tiempo y en el espacio: es obvio pensar que cada región, si no cada pueblo italiano, utilizaba sus propias y diferentes técnicas, aunque sólo sea por la gran riqueza de formas que tenía el cuchillo en el país, tanto en su uso cotidiano como en su uso ofensivo.
Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.
Los cuatro conceptos anatómicos del combate callejero
Reaccionar de forma directa, rápida y contundente, y entrar protegido en el combate cuerpo a cuerpo.
Presionar al adversario y atacar con determinación, sin vacilar ni interrumpir, sino con un objetivo claro.
Terminar el combate de forma rápida y contundente.
No dar ninguna oportunidad al adversario.
La anatomía del combate callejero
La anatomía del combate callejero no se puede definir como un arte marcial, una tradición, un deporte o una competición, sino que se trata de una lucha callejera sin reglas, es decir, agresividad, realidad y vandalismo.
La anatomía de la lucha callejera no se puede definir como un arte marcial o una tradición, un deporte o una competición, sino que se trata de una lucha callejera despiadada sin reglas, es decir, agresividad, realidad y vandalismo, que con el tiempo se convierte en una forma ritual. Hoy en día se encuentra cierta agresividad en todas las personas, pero siempre en diferentes grados. La mayoría de las personas viven o se despiertan con miedo u odio, ira o estrés.
En este texto menciono la experiencia que he adquirido en el ámbito de la lucha callejera real. En cuanto a la autodefensa, os daré algunos consejos para poder defenderos en una confrontación callejera. En la mayoría de los casos, no hay posibilidad de huir. Vuelvo a mencionar que una pelea debe ser el último recurso.
Según mi experiencia, cualquiera puede ser víctima, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo...
Hay que entender que la pelea callejera abarca todos los aspectos de la lucha, como por ejemplo un ataque en un coche, en un ascensor, en un aparcamiento o en un tren, en un pasillo, en casa, etc. Además, abarca todas las distancias de combate, como el combate cuerpo a cuerpo o el combate en el suelo, ya sea contra un solo agresor o contra varios adversarios. Se puede ser atacado con un cuchillo, como por ejemplo con una navaja de una sola mano, una navaja plegable, una navaja automática, una navaja de afeitar, una llave u otros cuchillos, o con un palo, una botella rota, un cenicero, bolas de billar, un cinturón, una pistola, un telescopio, un puño americano, una porra, etc. Así que nunca olvidéis que la maldad afecta a todos los aspectos posibles.
En un curso de defensa personal todo es muy sencillo, pero la realidad es todo lo contrario. La mayoría de la gente piensa que con un curso de defensa personal de fin de semana se puede defender uno mismo. Se tiene una ligera ventaja, pero sin duda no se está lo suficientemente protegido contra uno o varios ataques en diferentes situaciones o momentos. Con la anatomía de la lucha callejera quiero decir que sería una ventaja extrema conocer la psicología del ser humano, así como los tres aspectos, los tres niveles de alarma, los factores códigos A y B, los diferentes principios y los puntos vitales del cuerpo humano. Por último, conocer y domi-
nar todas las distancias de combate en el ámbito del combate con armas o sin ellas sería una ventaja adicional. Todo esto nos lleva a sobrevivir a la pelea y a estar en una mejor posición.
Como ya se ha mencionado, también es muy importante conocer los diferentes puntos vitales del cuerpo humano y cuáles son las consecuencias de atacarlos y herirlos, ya sea sin armas, con un cuchillo u otros objetos. Gracias a estos cono-
cimientos sobre las lesiones en los puntos vitales, sabemos lo que nos espera, lo que puede pasar y solo así podemos prepararnos adecuadamente. A continuación, se ofrece un breve resumen de los puntos vitales más importantes del cuerpo humano.
Frente
Un golpe con la palma de la mano, el puño o el codo puede provocar la pérdida del conocimiento o incluso la muerte.
Oídos
Un golpe con el puño, la palma de la mano o el codo en las orejas puede provocar sordera e inconsciencia o incluso lesiones graves.
Ojos
Un ataque a los ojos con diferentes agarres con los dedos puede provocar ceguera.
Hueso nasal
Un golpe con el codo, el puño o la mano abierta en el hueso nasal puede provocar inconsciencia y hemorragia.
Dentadura
Un golpe con el puño o el codo puede dañar gravemente la dentadura.
Cuello
Un golpe con el puño, el borde interior o exterior de la mano o el codo en el cuello puede provocar la pérdida del conocimiento o dañar la tráquea y ser mortal.
Abdomen
Un golpe con el pie o con la mano abierta en los genitales causa un dolor extremo y provoca la incapacidad de luchar.
Parte inferior del abdomen
Un golpe con la rodilla o el puño en la parte inferior del abdomen hace que la persona se encoge y sienta un dolor extremo. Además, se tiene la sensación de no poder respirar.
Es muy importante saber que en cualquier momento en el que nos encontremos existe la posibilidad de ser atacados. Cada uno de estos momentos está relacionado con tres aspectos que siempre nos acompañan. Estos aspectos son la sorpresa, la duda y el miedo. Si no conocemos estos tres aspectos, no los hemos analizado o ni siquiera los hemos entrenado correctamente, las posibilidades de sobrevivir a un ataque son muy bajas. Por lo tanto, es muy importante abordar estos tres aspectos de la lucha callejera y analizarlos bien para aumentar las posibilidades de sobrevivir a un ataque. Por ejemplo, las causas de los tres aspectos son:
- Sorpresa: nos hace sentir inseguros física y psicológicamente.
- Miedo: nos roba la razón y nos hace sentir impotentes.
- Duda: nos quita la seguridad y nos bloquea físicamente.
Mediante un entrenamiento especial, la sorpresa se transforma en una gran seguridad en uno mismo, la sensibilidad al miedo y la resistencia al miedo se convierten en una confianza extrema en uno mismo, y la duda se elimina y
se disipa. La clave del éxito reside en un entrenamiento concreto y eficaz con una concentración perfecta.
3 conceptos de nivel de peligro D.L.C.
Nivel 1: Verde - Amenaza latente
Nivel 2: Naranja - Aumento de la atención
Nivel 3: Rojo - Amenaza grave
Existen innumerables sistemas de autodefensa, pero todos ellos, desde los particulares hasta las fuerzas del orden, se enfrentan a estos 3 conceptos de nivel de peligro - D.L.C. Quien comprende, entrena y domina estos niveles estará en condiciones de adaptarse a cualquier situación para proteger su vida, la de su familia o la de sus amigos de la mejor manera posible. También es importante saber que el cambio entre los niveles depende, naturalmente, de la reacción del adversario y, por lo tanto, puede producirse con rapidez. El objetivo no es vencer al adversario, sino dominar cualquier agresión y sobrevivir a amenazas extremas.
Todo lo que sea eficaz está permitido. ¡En la calle no hay reglas!
Hoy en día es normal enfrentarse a diferentes tipos de conflictos. Por ejemplo, físicos, psicológicos, verbales y corporales. Muchas personas se enfrentan a las situaciones mencionadas anteriormente y no saben qué hacer, cómo reaccionar o cómo comportarse, etc. Un conflicto puede tener lugar en diferentes entornos y lugares, y no siempre es idéntico. Los objetivos de los agresores son diferentes y la agresividad que surge no siempre es la misma. Por lo tanto, para conocer la anatomía de la lucha callejera, primero hay que comprender y aprender los diferentes principios de la defensa personal real, que son los siguientes:
- ¿Cómo me preparo?
- Cuál es la máxima prioridad.
- Qué puedo hacer al respecto.
- Cómo establecer mis límites.
- Cómo proteger mis límites.
- Cómo defender mis límites.
- Por qué menos es mejor que más.
- Reconocer y evaluar el peligro potencial.
- Reconocer y evaluar la posibilidad de una confrontación y un ataque.
- La actitud necesaria y la mentalidad para sobrevivir a una confrontación.
- Las diferencias entre la defensa personal real y las artes marciales.
- Cómo controlar el espíritu de lucha, el cuerpo y la voz para minimizar al máximo la confrontación.
- La vulnerabilidad del cuerpo humano y cómo aplicar este conocimiento en técnicas y tácticas efectivas.
- Cómo reaccionar bajo estrés y cómo actuar. Como veis, el campo de la autodefensa es muy amplio y muy peligroso. Por lo tanto, no olvidéis nunca que cualquier momento es bueno para que ocurra y que la eficacia reside en la simplicidad. Recordad que, por desgracia, también os puede pasar a vosotros, ¡porque cualquiera puede ser una víctima en la calle!
Recordad los diferentes factores psicológicos y físicos Código A - B que pueden afectarnos. La razón de estos diferentes factores es que, por ejemplo, se puede adivinar una distancia de combate que nos es desconocida.
Los 2 factores Código A y B se definen de la siguiente manera.
1. Factores psicológicos Código A:
- Inseguridad
- Olvidos
- Falta de concentración
- Menor capacidad de juicio
- Falta de comprensión táctica
- Bloqueo para encontrar una solución segura
- Tendencia a perder la visión general
- Pensamiento impreciso e ilógico
- Vigilancia y control de los propios límites
- Incapacidad para marcar los propios límites
1. Factores físicos Código B:
- Temblores
- Sudoración
- Inseguridad
- Pulso acelerado
- Presión arterial alta
- Postura incorrecta
- Tensión muscular
- Debilidad física
- Deficiencias técnicas y tácticas para defender los propios límites
Como vemos, estos son solo algunos de los diferentes códigos de factores que nos pueden afectar. En primer lugar, es muy importante conocer y dominar todas las distancias y, a continuación, reforzar los factores físicos y psíquicos.
Así que recuerda: ¡marca tus límites! Vigila tus límites y defiéndelos en 360°.