Revista Artes Marciales Cinturón Negro 514 Junio 2025

Page 1


Perlas del Guerrero Perlas del Guerrero
“Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio”
“Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio”

Mediumnidad Mediumnidad

Los seres humanos poseemos una extraordinaria sensibilidad que trasciende los vectores de lo consensuado como posible. Esto, según los sabios antiguos, tiene mucho que ver con el hecho de que somos seres multidimensionales. Una parte de nosotros parece existir en planos sutiles, que van mas allá de eso que llamamos inconsciente o subconsciente. ¡Somos seres espirituales viviendo una vida material!

Dado que esta relación con lo invisible es difícilmente medible, sólo nos queda la experimentación como vía de acceso al establecimiento de hipótesis con suficiente solidez, para mapear los procesos que tienen lugar en el encuentro entre estas dimensiones tan distintas. La idea es abrirnos los ojos a un mundo que por definición es invisible. ¡Menuda paradoja!

Afortunadamente la ciencia ha avanzado lo suficiente para que algo que la humanidad lleva siglos experimentando posea hoy en día al menos las suficientes bases para dar verosimilitud a lo que de otra forma ha sido siempre considerado una rareza.

Al contrario de lo que podemos pensar, la mediunidad, es decir la capacidad de interactuar con energías, conciencias o informaciones sutiles, no es un atributo de unos pocos, sino una posibilidad propiedad de todos. Empero la mediunidad, si la concebimos como un sexto sentido, al no poseer un vehículo único, un aparato físico específico para la descodificación de sus percepciones, sino que se manifiesta a través de varios caminos, resulta difícil de establecer.

No son pocos los estudios y tradiciones que concluyen que la glándula pineal posee como órgano físico gran importancia en los procesos mediúnicos. Personalmente encuentro que el intento por adjudicar un solo punto físico a la explicación de una experiencia holística algo naif y pueril. Si la consciencia es un punto inestable en nuestra totalidad de ser, la percepción no es menos inestable. Al final el cerebro resulta el procesador último de las informaciones, y como sabemos este posee una plasticidad y una operativa extraordinaria, un funcionamiento que aún hoy en día nos resulta inconcebible. Hemos medido su capacidad para generar electricidad ¡Incluso de emitir fotones!

La mediunidad es una realidad, de ello no queda duda alguna, especialmente cuando uno ha tenido el trabajo de atender a su experimentación y desarrollo, empero se manifiesta de múltiples modos, huyendo de reglas simplistas. Unas personas poseen mucho mas desarrollada la habilidad para descodificar lo invisible en forma de sonidos, otros en imágenes, otros a través de ideas, hay quienes incluso sin conocer un idioma son capaces de escribir en él en estado de trance o incluso hablarlo. Sus formas de manifestarse son muchas y variadas.

Por mas que esta información haya estado siempre disponible, es en nuestro tiempo, con el advenimiento de internet, cuando hemos podido tener acceso a videos e imágenes de grandes médiums como el brasileño Gasparetto. (*) Aprovechen ahora, pues las IA nos van a joder la posibilidad de corroborar nada en unos pocos años y todo documento sonoro o visual podrá ser puesto en cuestión en razón de su existencia.

Hay que entender que estas informaciones en la antigüedad no estaban disponibles para todo el mundo por varias razones. Podían estar ocultas al ser consideradas sagradas y transmitidas solo a pequeños grupos de iniciados, o en Occidente, especialmente ocultadas por miedo a ser consideradas por la iglesia anatema o manifestaciones diabólicas… ¡El precio era que te quemaran en la hoguera!

Editorial Editorial

El último resguardo de estas anomalías solían ser los círculos de poder material, mecenas, reyes, o grandes señores que se podían permitir lo que otros ni soñaban por ser mas o menos poderosos. Felipe II Rey de España, el rey católico por excelencia, creó la biblioteca esotérica mas grande de su tiempo en el Escorial, donde aun hoy en día se encuentran textos inéditos y originales de Paracelso y otros grandes alquimistas.

Es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando los contactos con el Oriente esotérico y la creación en Inglaterra de asociaciones dedicadas al estudio de lo oculto cuando se comienza en Occidente a conocer mas acerca de la mediumnidad. El espiritismo, la teosofía, autores como Leadbeater, Blavatsky, y mas adelante médiums de la talla de Xico Xavier, lograron llevar al gran público informaciones y descripciones de este fenómeno que el consenso materialista de la consciencia colectiva trataba de ignorar.

Más allá de los médiums de gran talla, la mediumnidad es un don que todos poseemos. Dado que es una habilidad conciencial, comprender sus mecanismos es esencial para permitir su desarrollo, especialmente para dar ocasión a nuestros elementos descodificadores para actuar sin los limites que ellos mismos han aceptado. Quiero decir que lo extraordinario de la conciencia es su capacidad para cerrarse o adaptarse a los considerandos que nuestra educación nos ha legado. Si nuestra mente ha sido educada en que algo no es posible, será muy difícil que lo podamos experimentar de motu propio, sin la intervención de un profesor, asi como de un sistema coherente capaz de romper ese cascarón. Eventualmente sólo tras vivencias extremas la rigidez de nuestra burbuja conciencial se puede quebrar y abrir a esas posibilidades. También hay quien lo hace a través del uso de sustancias enteógenas, especialmente si nuestro sistema de referencias, nuestra descripción del mundo, se encuentra especialmente cristalizada. Yo no soy partidario de este sistema porque he comprobado que la mediumnidad es mucho mas accesible de lo que piensa la gente y no son pocos entre mis alumnos, los que a través de la practica en circunstancias controladas, pero sin sustancia alguna ingerida, han afinado su capacidad hasta grados extraordinarios. Un buen medium sin embargo no se hace en un día. Mi profesor me dedicó dos o tres años todos los miércoles hasta que mi mediumnidad alcanzó un grado de manifestación directa, (estado de integración fluida con conciencias ajenas). Empero si lo piensan ustedes es muy poco tiempo, dado que simplemente para razonar coherentemente, necesitamos al menos siete años de entrenamiento 24/7, o sea ¡full time!

Existen grados en la mediunidad pero lo son respecto a nosotros mismos, no existe una tabla de mejor mediunidad o peor… hay personas que tiene de forma natural una capacidad extraordinaria, pero no pocas de ellas acaban mal entendidas e ingresadas en un psiquiátrico. Otros se encierran en si mismos al ser incapaces de coparticipar de la consensuada descripción del mundo de los demás.

“Los seres humanos poseemos una extraordinaria sensibilidad que trasciende

los vectores de lo consensuado como posible. Esto, según los sabios antiguos, tiene mucho que ver con el hecho de que somos seres multidimensionales. Una parte de nosotros parece existir en planos sutiles, que van mas allá de eso que llamamos inconsciente o subconsciente.!”

Mediumnidad Mediumnidad

No son pocos los artistas que subliman esta sensibilidad a través de su arte quedando sin embargo atrapados en su sistema de manifestación sin poder ir mas allá. Hoy he podido escuchar al gran escritor argentino, Julio Cortazar, hablando acerca de cómo funciona su forma de enfrentarse a la escritura; para alguien con mínimos conocimientos de mediumnidad, ese hombre describe exactamente su proceso creativo, como una manifestación mediúmnica. Esto es lo que dice:

“Yo me veo a mi mismo en el momento de ir a escribir, dominado por una fuerza que nada tiene que ver con la inteligencia o con la voluntad.

Es algo que viene a veces desde afuera, como una constelación de ideas que se conjuntan y crean un tema literario, o algo que viene de adentro, de un sueño o una pesadilla, de algo vivido en esos momentos del duermevela.

En ese momento me dejo ir y escribo sin exigirme a mi mismo control sobre lo que estoy haciendo.

Simplemente estoy frente al papel y empiezo a ver…. ¡Soy muy visual!… inmediatamente veo un personaje, veo un pelo de mujer, veo una calle y además aparecen nombres… ese hombre se llama Juan, ¡Y yo no sé porque! ¡pero se llama Juan! No hay ninguna discusión previa a todo esto, ninguna elección.”

Tambien como escritor yo mismo percibo este proceso; añadiré además que en unas ocasiones me acompañan espíritus de distinta naturaleza y que poseen además un estilo completamente distinto de escritura. Uno es mas barroco y se recrea en el lenguaje; otro mas poético; otro duro y directo en sus manifestaciones, irónico y hasta sarcástico, por citar sólo algunos.

Por supuesto los espíritus usan las habilidades innatas y desarrolladas por los médiums, y éstos participan en el proceso creativo de un modo extrañamente entrelazado, donde los fluidos y energías de ambos, se mezclan en el producto final. No hay empero nada completamente original en nuestros actos y obras, aunque si en la responsabilidad y el empeño de su realización, sin embargo la frase “de nada nuevo hay bajo el sol”, adquiere aquí su verdadero significado. El problema del ego y la autoría es para quienes lo tengan… todos estamos continuamente interactuando con otras consciencias no físicas, seamos conscientes o no del proceso. Ser consciente empero, aporta grandes ventajas al medium y el proceso puede llegar a ser especialmente grato, un trance delicioso, que te llena de vitalidad, especialmente cuando el talante del espíritu es mas elevado.

Es sin embargo en los rituales o situciones de manifestación directa y completa, donde las experiencias son mas reveladoras, no solo por su intensidad, sino también por los acontecimientos o informaciones, que nos permiten corroborar de forma empírica, el intercambio con otras conciencias. En mi libro “Oginau. Mis experiencias con los espíritus del chamanismo japonés” relato algunas de estas manifestaciones y situaciones, en las que pudimos atestiguar en grupo, y constatar objetivamente, el encuentro entre el mundo espiritual y el mundo material.

“Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que todas las que pueda soñar tu filosofía.”

Hamlet Acto 1, Escena 5.

Shakespeare

(*) link de Gasparetto

https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=gasparetto+jimenez+del+oso&&mid=31 A769FCA9FA1AA39E4531A769FCA9FA1AA39E45&&FORM=VRDGAR

Enrique de Vicente entrevista a

Enrique de Vicente entrevista a

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

"Interacción con la fuerza" Fuerza y conciencia

Los conceptos de "poder" y "conciencia" están estrechamente relacionados. La tarea del poder es la expansión de la conciencia. La expansión de la conciencia da fuerza. Hay que aprender a ver la conciencia. Para controlar el poder, hay que ser capaz de cambiar el estado de conciencia. La fuerza puede entenderse como una especie de sustancia móvil que impulsa la voluntad. La voluntad es divina, o la voluntad de la mente superior, y la voluntad del hombre. (Cuando se considera la Razón Suprema y la persona).

Extracto del libro “"Interacción con la fuerza" del Maestro Skogorev

Text: Dmitry Skogorev

Photos: Alfredo Tucci

Aún dicen: obra "fuerte", acción "fuerte". Por lo tanto, la fuerza se divide en macro y micro, es decir, la fuerza de la manifestación externa y la fuerza de la manifestación interna, pero estas fuerzas son idénticas en sus características y colectivamente son un solo mecanismo.

Comienzan a interactuar con la manifestación correcta y consciente del hombre en el mundo. Es como un mecanismo bien ajustado, cuando un engranaje grande se acerca a un engranaje pequeño y se produce su rotación mutua. Entonces, cuando tal mecanismo está en funcionamiento, la energía y la información del mundo superior se transfieren al inferior y viceversa.

La conciencia es un medio sutil-material a través del cual el espíritu desciende a la materia. (El descenso del espíritu se produce a lo largo de una cadena: el espíritu, el conocimiento, la conciencia, la fuerza, la vida, el cuerpo). La conciencia es el mismo conocimiento, pero dividido en partes, no integral, no unido, aunque "co".

Para tener un conocimiento compartido, necesitas obtenerlo por partes. Sólo cuando un trozo de conocimiento se ha convertido en tuyo, es posible unirlo, con lo que quieras. Y mientras no sea tuyo, no es tuyo. Es sólo conocimiento. Cuando una persona domina un conocimiento, se convierte en agente.

“La fuerza puede entenderse como una especie de sustancia móvil que impulsa la voluntad.”

Y entonces, como líder, puede unirlo con algo más.

La conciencia no es en absoluto un conjunto de imágenes o procesos de desarrollo sociohistórico, etc. La conciencia no es un proceso de pensamiento.

La conciencia es un entorno que se puede tocar. Puede ser afectada. Nosotros mismos somos de una manera especial partes aisladas de la conciencia como conocimiento, pero aisladas en nosotros del mismo océano en el que fuimos creados.

¿Por qué conseguimos destacar? ¿Cómo se separa la conciencia del conocimiento? Igual que la pseudovida de un vórtice de aire o de agua se aísla en una forma independiente. Un tifón, un tornado, un remolino, un vór-

tice de aire no sólo tienen una forma definida, una cierta duración de vida, sino que incluso se perciben visualmente como algo distinto de la materia de la que fueron creados. Nacen por el movimiento: la forma se adquiere por el movimiento.

La conciencia humana es exactamente lo mismo, la verdad en forma de una forma esférica, se asigna a expensas del movimiento de la conciencia general (no más). Y esto significa que podemos fusionarnos con la conciencia general y poseer a través de ella todo el conocimiento.

El hombre es el conocimiento , que está encerrado en la forma . La forma que tenemos se llama sob , pero el hecho de que este aislado es un individuo . Sob es un poder especial por el cual el espiritu de una persona se mantiene en el cuerpo. El sob es visible. De hecho, también se le llama el capullo del que estamos rodeados. El lado exterior de la burbuja se llama la burbuja de la vida, el lado interior es el traste.

Los límites externos del sobi protegen al fragmento aislado de conciencia de la disolución en el entorno general. Dentro del capullo hay estructuras. Todas ellas están llenas de un cierto contenido. Si la mente está clara, entonces no hay contenido, y entonces se trata de un entorno operativo puro, o iluminación. Pero tan pronto como hay dolor, inmediatamente se escribe allí. ¿En la forma de qué? En la forma de la misma, en la forma de que se registra en los tejidos del cuerpo - en forma de tensión. Poco a poco, nuestra mente se llena de tensión.

De hecho, el capullo de la conciencia es pequeño. Se puede sentir con la mano a una distancia de 40-50 cm del cuerpo como una especie de límite térmico. El sob "tiene una determinada forma de manifestación, una especie de construcción, que se denomina composición. La composición purificada del sobi permite que la esencia, o espíritu, fluya involuntariamente hacia el mundo, convirtiéndolo en una luz blanca. Cualquier enturbiamiento de la composición del alma confiere a las manifestaciones del Espíritu características personales y debe ser limpiado ".

“Sólo cuando un trozo de conocimiento se ha convertido en tuyo, es posible unirlo, con lo que quieras”

Dado que la conciencia y el conocimiento son entornos sutilmateriales, son accesibles al impacto, la percepción y el rechazo. Un ejemplo de control con la ayuda de la conciencia. Delante de ti hay un compañero.

Fuerte. Tú con tu mente le "miras" y piensas que es vulnerable. Por ejemplo, que una vez le dieron una patada en la ingle. Usted trabaja en ello, creando la imagen de este golpe. Su mente recuerda automáticamente lo que fue. Cambio de conciencia puede ser recogido y fortalecido.

Con la ayuda de la percepción y la impresión, imprimimos un objeto en la conciencia, y este fragmento de conocimiento toma forma - la forma de este objeto. Hay una memorización.

Así pues, la conciencia es un volumen acumulativo de información, o fragmentos de memoria, sobre qué es qué, y cómo hacerlo, cómo comportarse en una situación concreta.

La conciencia está asociada a:

- percepción - capacidad de percibir (obtener impresiones);

- memoria: la capacidad de almacenar lo recibido (como la tierra almacena la huella);

“Nosotros vemos

la

ilusión

en lugar del mundo. Todos somos, por regla general, hijos del materialismo, y creemos firmemente que si algo se puede tocar, entonces se trata de algo real.”

- la mente - la capacidad de fluir a través de las densidades del conocimiento, independientemente de que sean las densidades del mundo real o las densidades de la propia conciencia (imágenes, impresiones).

Percepción inmediata e indirecta

La percepción es la capacidad de los organismos vivos (ver, oír, tocar, saborear y oler). El proceso de dominio de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas implica siempre un camino que va de la observación directa (visión externa) del objeto a la generalización (conciencia, conocimiento) de su estructura, y de ahí sólo a la práctica.

Al empezar a hacer algo, al aprender algo, una persona suele copiar, repetir lo visible (el 70% de la información que una persona recibe a través del canal visual (visual) de la percepción, independientemente del procesamiento posterior de la información recibida).

El artista copia el cuadro, el bailarín y el luchador los movimientos, el cantante la voz de un buen cantante, etc. Pero siguen sin conseguir lo que vemos en los museos y oímos en las buenas salas de conciertos.

¿Qué hay detrás de esto?

En primer lugar, necesitamos una escuela (un sistema de recepciones) que nos permita dominar este tipo de actividad, y en segundo lugar, en la primera etapa, una persona siempre observa (percibe) sólo acciones claramente expresadas, capta vibraciones groseras, que de ninguna manera se combinan y no corresponden a vibraciones genuinas exteriormente apenas perceptibles).

Aunque la vía de la imitación de las manifestaciones externas del objeto da alguna experiencia y resultado útiles, pero aquí hay que tener cuidado con la completa identificación interna con el modelo enmascarado: a veces las personas llegan a perder la identidad propia tras una multitud de rostros.

La percepción es, como ya se ha dicho, una propiedad de la persona, su capacidad de recibir impresiones inmediatas. Pero al observar algo nuevo, hasta entonces inédito, comenzamos gradualmente a reconocerlo. Lanzamos sobre ello una red de reconocimiento . Una vez lanzada la red, comienza el trabajo de la mente (percepción mediada).

Hasta que algo es reconocido, mediado, no percibido, podemos reconocerlo todo en él, cualquier cosa, percibirla libremente. ¿Qué es la peligrosa percepción mediada? Una vez conocido el fenómeno, una persona ya "sabe" cómo tratar este fenómeno. Hace un molde y "lo pone en el estante".

La imagen del mundo es lo que una persona ha conseguido percibir de este mundo. Como resultado, para la mayoría de las personas, el mundo se convierte en doble. Doble macrocosmos y microcosmos, que confluyen el uno en el otro.

En cuanto empezamos a percibir directamente el mundo, nos desdoblamos silenciosamente y dibujamos su imagen inmediata. Automáticamente existe un modelo lógico del mundo ya elaborado. El modelo inmediato (basado en la percepción directa) y el modelo mediato (lógico) del universo están siempre conectados y son siempre un espejo.

Si la mente humana rechaza que haya efectos extrasensoriales en el mundo, no los percibirá.

Él no lo tiene en su cabeza. Él puede oír hablar de ello, pero si internamente (mediada) a sí mismo no estaba convencido de esto, entonces la admisión de que es, para él es imposible. Y viceversa, si una persona realmente ha hecho algo o se puso bajo alguna influencia, entonces el inusual ya los reconoce. Su imagen del mundo ya incluye este fenómeno. Y en el mundo es para él.

Así pues, la imagen del mundo no es lo que una persona reclama como su conocimiento del mundo. Al contrario, la imagen del mundo le dice constantemente a la persona lo que tiene que hacer.

“La imagen del mundo no es lo que una persona reclama como su conocimiento del mundo. Al contrario, la imagen del mundo le dice

constantemente

a la persona lo que tiene que hacer.”

Visión

Los antiguos no veían este mundo como nosotros lo vemos hoy. ¿Cuál es la razón? Apoyo la idea de que los antiguos veían el mundo como real. Nosotros vemos la ilusión en lugar del mundo. En ruso esto se llama un humedal. Todos somos, por regla general, hijos del materialismo, y creemos firmemente que si algo se puede tocar, entonces se trata de algo real.

Entonces vale la pena recordar cuántas veces en un sueño cada uno de nosotros "realmente" tocó y sintió algo? Y no se dio cuenta de que se trataba sólo de un sueño. Para el durmiente, todo era real. ¡Aún más reales son las sensaciones que se pueden tener con las alucinaciones y los desmayos! Todo esto, sin embargo, no significa que no haya nada material detrás de la ilusión. Lo hay.

“Los conceptos de "poder" y "conciencia" están estrechamente relacionados. La tarea del poder es la expansión de la conciencia. La expansión de la conciencia da fuerza. Hay que aprender a ver la conciencia.
Para controlar el poder, hay que ser capaz de cambiar el estado de conciencia”

También hay una mano para reconocer la propia mano. ¿Otra cosa que ve una persona? ¿Una mano o algo que se percibe como una mano? Lo evidente es profundamente engañoso. Es por ello que nos vemos privados del presente, de la esencia de los fenómenos. ¿La causa? Sustituimos la visión espiritual del mundo o, en otras palabras, el conocimiento (saber) por la vista.

Lo obvio es que se ve con los ojos.

Hacemos calcos con nuestros ojos exteriores, y estas imágenes están ya de por vida con nosotros, sustituyen nuestro conocimiento del mundo. No reconocerás el mundo real, sino la imagen: un conjunto de cualidades.

Habiendo venido a este mundo como un ser capaz sólo de percepción externa, empiezas a absorberlo (el mundo) en forma de información codificada (en forma de imágenes) y a crear a partir de estas imágenes una imagen pseudointegral del mundo.

¿Por qué no podemos entrar en el mundo real sin imágenes de reconocimiento? ¿Por qué vivimos en un mundo de ilusiones? ¿Por qué no nos permitimos ver la esencia de las cosas? Porque si nos libramos de los estereotipos del pensamiento, nos enfrentaremos a lo desconocido. No podemos permitirnos entrar en el mundo real sin visión, porque entonces el mundo es desconocido y no se sabe lo que va a hacer contigo ahora.

Este es el principal obstáculo.

La transmisión del Cuchillo Oso. George Lepine

Aunque nuestro modo de vida cambió para siempre tras el contacto con los europeos, muchas de nuestras comunidades indígenas continuaron practicando no solo nuestras ceremonias tradicionales, sino también prácticas tácticas únicas que adoptaron la forma de «ritos de iniciación». Estas prácticas y tácticas indígenas tradicionales tenían miles de años en las Llanuras del Norte. No fue hasta finales del siglo XIX cuando cambiaron muchas de nuestras prácticas, nuestro condicionamiento y nuestra forma de comportarnos como pueblo indígena. Las sociedades guerreras y las actividades, leyes y códigos de conducta relevantes asociados con nuestras diversas sociedades combativas siempre fueron una gran parte de nuestra rica y poderosa cultura indígena. La práctica y la conexión espiritual que teníamos íntimamente con el combate también se apoyaban a través de una multitud de actividades únicas que estaban directamente vinculadas a nuestra cultura de guerra, nuestra identidad y la comunidad a la que servíamos.

By Chief George Lepine Okimakahn Kiskinahumakew Okichitaw Indigenous Combat

Muchas de estas aplicaciones de entrenamiento táctico y logros eran conocidas simplemente como un «rito de iniciación». Se sabía que estos eventos de impacto físico y espiritual eran muy agresivos y peligrosos de participar, y también se consideraban una experiencia espiritual increíblemente poderosa que se producía a través de la asertividad física. Una de estas poderosas experiencias guerreras que compartiré con ustedes, que se practicaba en las Llanuras del Norte, se conoce en nuestro idioma como «Mama-Tawi-Hi-Wewin - Mokomahn», que traducido al español dice El poder espiritual de este cuchillo se transfiere a otro.

La ceremonia de transferencia del cuchillo era una actividad increíblemente poderosa y peligrosa. No solo era una ceremonia indígena única y especial celebrada por el Consejo de Guerreros, sino que se sabía que era un evento ceremonial que realmente ponía a prueba el coraje, la valentía, la habilidad, la confianza y el espíritu indomable de un guerrero. Otro nombre para esta ceremonia en las Llanuras también se conocía como la Ceremonia Maskwa-Mokoman o Ceremonia del Cuchillo del Oso. Independientemente de los nombres o títulos con los que se la haya llamado en los distintos círculos indígenas de las llanuras, una cosa era segura: se la conocía como uno de los pasajes guerreros más peligrosos y agresivos en los que se podía participar. Se ganó el respeto de todas las sociedades guerreras y se le temía especialmente cuando uno se encontraba con un portador de cuchillos de oso. Aquí compartiré esta experiencia verdaderamente única de esta ceremonia. A través de la tradición oral me ha sido transmitida por medio de mis antepasados, pero también debo señalar que en nuestra historia, muchas de nuestras prácticas culturales fueron a veces presenciadas por forasteros, ya sea por medio de una invitación al evento, o el evento fue compartido a través de una historia (entrevistas) que podría ser proporcionada por un líder, un participante o un testigo que vio una de estas ceremonias. Dicho esto, mucha de la información que he obtenido a lo largo de los años me permite ofrecerle una comprensión general y una visión general de esta práctica histórica.

Incluso antes del uso «habitual» del caballo entre las tribus, el poder delcuchillo del oso era legendario entre los pueblos de las Llanuras del Norte. El haz del cuchillo del oso se asociaba con la cultura guerrera y se ha señalado como uno de los haces sagrados más antiguos que poseían las tribus de las Llanuras del Norte. Durante los conflictos entre tribus, el poder del cuchillo de oso era tan famoso que se decía que podía inmovilizar a un enemigo y hacer que se retirara con solo ver el cuchillo que blandía el guerrero que lo sostenía y llevaba.

Nuestros sistemas de fardos sagrados (de los que formaban parte estos cuchillos de oso) eran una parte integral y vibrante de las ceremonias, el culto, las actitudes espirituales, las creencias y las prácticas indígenas de las llanuras. Estos fardos sagrados, con su contenido, ritos y ceremonias, se transferían normalmente para garantizar que se mantuvieran los deberes y responsabilidades de propiedad de otros portadores.

La ceremonia del cuchillo de oso siempre fue vista como un evento increíblemente intimidante entre los pueblos de las llanuras. El significado y el poder de la navaja de oso eran realmente legendarios. Nuestra gente creía que la navaja de oso era tan poderosa que, de hecho, podía inmovilizar a cualquier enemigo con un miedo absoluto, incluso al ver a un guerrero sosteniéndola en combate.

La navaja de oso era un gran cuchillo estilo daga de cola de castor, de entre 20 y 25 centímetros (8-10 pulgadas) de longitud y algo pesado, con una hoja comercial de acero macizo de doble filo. El identificador visual específico del cuchillo de oso era la singularidad de su mango. Las mandíbulas de un oso se fijaban al mango junto con ataduras de flecos de cuero y, a veces, una o dos plumas unidas al mango. El cuchillo de oso era fácilmente identificable y distinto al de otros cuchillos utilizados y vistos en las llanuras.

Cuando era niño (para recibir el cuchillo de oso), recuerdo que la historia me fue contada así: «[la navaja del oso]: cuando un hombre va a recibir la navaja del oso, se la arrojan. Si la atrapa, pasa; pero si no la atrapa, no puede recibir la medicina».

El guerrero al que se le iba a confiar una navaja del oso tenía que demostrar y comprometerse totalmente a ser digno de ella, especialmente durante la ceremonia de entrega.

La ceremonia de transferencia del cuchillo del oso comenzaba con un guardián del conocimiento que hablaba de la importancia del cuchillo del oso, la historia oral que había detrás de él, mientras todo se hacía junto con el movimiento y la recreación de un oso. Mientras esto ocurría, el receptor de la transferencia se ponía de pie y se enfrentaba al portador del cuchillo del oso. La distancia entre ambos podía ser de entre 3 y 4 metros (10 a 14 pies).

Debo señalar que los tipis en las llanuras durante estos tiempos solían tener entre 3,5 y 6 metros (12 a 20 pies) de altura y diámetros de entre 4,5 y 9 metros

(15 a 30 pies). Sin embargo, las principales logias de guerreros siempre resultaban ser las más grandes de la comunidad, con alturas que oscilaban entre los 6 y los 12 metros y diámetros interiores muy grandes para albergar reuniones, eventos del consejo y ceremonias. Aquí es donde siempre tenía lugar la Ceremonia de Transferencia del Cuchillo del Oso, en un entorno cerrado (nunca al aire libre).

Cuando se iba a llevar a cabo la transferencia ritual del Cuchillo del Oso para un nuevo propietario, todos en la comunidad sabían que iba a ser una prueba particularmente dura. El que realizaba la transferencia representaba los movimientos y una historia del oso, el receptor permanecía «a la espera» con las manos y los brazos separados, listo y preparado para recibir el Cuchillo del Oso, pues sabía que el cuchillo le sería arrojado.

A medida que se acercaba el momento, el portador del cuchillo se preparaba para arrojar el cuchillo sagrado al intrépido receptor. Cuando la ceremonia llegaba a su fin imitando las travesuras de un oso, el portador del Cuchillo del Oso levantaba el cuchillo sosteniéndolo por la hoja muy por encima de su cabeza... con el brazo completamente extendido, de repente arrojaba el cuchillo al candidato. Este proceso no era fácil, ya que el candidato debía atrapar con eficacia el cuchillo de oso cuando se le lanzaba violentamente.

Toda esta actividad se llevaba a cabo mientras jefes tribales, curanderos y guerreros respetados de la comunidad observaban toda la ceremonia en silencio, esperando el incierto resultado. Si el receptor no lograba atrapar el Cuchillo del Oso, se consideraba que no era digno del objeto sagrado. Sin embargo, si lo atrapaba, se le colocaba en un pequeño lecho de espinas y se le golpeaba cuatro veces con el lado plano de la hoja del Cuchillo del Oso, mientras se le aplicaba pintura ceremonial en el cuerpo. Este procedimiento de pintura corporal tenía como objetivo informar a la comunidad de que el guerrero había superado la prueba. Al salir de la cabaña, todos los miembros de la comunidad los consideraban portadores de la navaja del oso.

Una vez finalizada la ceremonia, se enseñaba al portador una canción de guerra que debía cantar y cuyos movimientos debía realizar cada vez que persiguiera a un enemigo: «Lo perseguiré. Lo apuñalaré. Caerá».

Las sociedades guerreras tribales tenían normas muy estrictas que se aplicaban a los portadores de cuchillos de oso, donde el propietario (portador) no podía utilizar ninguna otra arma que no fuera el cuchillo de oso en combate. Además, el guerrero debía caminar siempre hacia delante y hacia el enemigo, cantando las canciones de guerra asociadas al paquete del cuchillo de oso y nunca retirarse.

Se consideraba que el poder del cuchillo de oso era muy grande. Tan grande, de hecho, que los portadores de la navaja raramente morían, ya que su apariencia asustaba a todos hasta que se rendían o se retiraban de un enfrentamiento.

También se realizaba una práctica ceremonial estacional con la navaja durante los meses de invierno. Al igual que con el oso, también se llevaba a cabo la práctica de dejar descansar la navaja durante el período invernal. Para ello, la navaja se envolvía de forma segura en un paquete sagrado y se colocaba para que descansara dentro de una cabaña. La ceremonia de desenvolver la Cuchilla del Oso se realizaba con la llegada del solsticio de primavera, que coincide con el momento en que los osos comienzan a salir de su hibernación.

La Cuchilla del Oso fue y siguió siendo un objeto indígena sagrado durante miles de años que se utilizaba en ceremonias, se llevaba a lo largo de batallas y combates que infundían miedo a los enemigos tribales. Obtener una cuchilla como la Cuchilla del Oso era increíblemente difícil, pero espiritualmente poderoso.

Sin embargo, con el poder y el prestigio de tal propiedad venía una responsabilidad especial para el portador de la Cuchilla del Oso. Estos poderes iban desde la soberanía en la guerra, el éxito en la caza, el éxito en el combate, hasta la curación y la protección de toda la comunidad tribal.

Jefe George J. Lepine, Okichitaw Canadá Okimakahn Kiskinahumakew / Instructor Jefe / Yakanikinew Paskwawimostos / Empujando al Búfalo

Artes de combate, historia y conocimientos indígenas Okichitaw

CENTRO CANADIENSE NATIVO DE TORONTO 16 Spadina Road Toronto, ON Canadá M5R 2S7

Tel.: 416-964-9087 Móvil: 416-566-3094

Correo electrónico: okichitaw4@gmail.com www.okichitaw.com

!"#$%&'&()*+,*-./01 !"#$%&'&()*+,*-./01

RS.-T.24U%3$%,1%4+23%:4+-.4&%.1#QI314%M4$4#"%31%&"$%:L2"#"$%#3% -":M423%#3%&"$%I,3++3+"$%#3%&4$%14-."13$%.1#.4$%K$$.1.M".13%F%<&4.1$% B+33J%=1%3$24%-":*.&4-.G18%3&%V393%>3"+I3%WJ%X3*.13%1"$%.12+"#,-3%31% 3&%,$"%#3%Y%#3%&4$%4+:4$%:H$%23:.#4$%#3%&"$%I,3++3+"$%.1#QI314$Z% >,1$2"-S%[4+-&,M8%3&%!":4T4US%F%3&%-,-T.&&"J%=&%>,1$2"-S%[4+%-&,M% 3+4%,14%#3%&4$%4+:4$%#3%.:*4-2"%:H$%*"#3+"$4$8%F4%O,3%4#3:H$% #3%I"&*34+%-"1%,14%9,3+54%.1-+3QM&38%*,3#3%24:M.L1%-"+24+%"% *.1-T4+J%'3M.#"%4%$,%$.:.&.2,#%-"1%,1%+.9&38%3&%>,1$2"-S% [4+%B&,M%24:M.L1%$3%,2.&.54M4%*4+4%T4-3+%-+33+%4&% 313:.I"%#3%O,3%3$24M41%31%*"$3$.G1%#3%4+:4$% #3%9,3I"J%=&%!":4T4US%#3%-":M423%3+4%,14%#3% &4$%4+:4$%:H$%4*+3-.4#4$%312+3%&"$% I,3++3+"$8%,1%.1$2+,:312"%O,3%&4%T.$2"+.4% T4%-"&"-4#"%31%1,3$2+4$%:3123$%-":"% 4I+3$.C"%F%#3$*.4#4#"J%=&%V393%X3*.13% 1"$%3@*&.-4%31%#324&&3%&"$%-"1-3*2"$%#3% 2+4M4V"%MH$.-"$%-"1%3&%!":4T4US8% 312+314:.312"8%&4154:.312"8%&"$%?\% :"C.:.312"$8%4*&.-4-."13$%#3%#3931$4% F%424O,38%F%&4$%2L-1.-4$%#3%-"12+4J% ].14&:3123%-"1"-3+3:"$%3&%:L2"#"% 2+4#.-."14&%#3%312+314:.312"%#3&% :413V"%#3&%-,-T.&&"%^;"S.:41_8%31% $"&.24+."8%4*+"C3-T41#"%&"%O,3%&4% `42,+4&354%1"$%"9+3-38%&"$%4+M"&3$8%3&% $,3&"8%3&%4I,48%JJJ%-"1%3&%"MV32"%#3% #3$4++"&&4+%,14%G*2.:4%:3-H1.-4% -"+*"+4&%*4+4%"9+3-3+%&4%:H@.:4%-412.#4#% #3%.:*4-2"%4%,1%"*"13123J%B"1%3$23% 2+4M4V"8%RS.-T.24U%$.I,3%T"1+41#"%&4$% 2+4#.-."13$%.1#QI314$%*4+4%I4+412.54+%1"%$G&"% O,3%3$23%-"1"-.:.312"%*3+:4135-48%$.1"%O,3% $.I4:"$%:"C.L1#"1"$%#3%&4%:.$:4%:413+4%O,3%&"% T.-.3+"1%1,3$2+"$%4123*4$4#"$J

!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"%0123+142."14&% $3%+34&.541%31%$"*"+23%'('678%9"+:42"%;<=>6?% :,&2.*&3@4#"%A1,1-4%(B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4% .:*+3$.G1%#3%&4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3%.:*+3$.G1EJ% K$.:.$:"%1.1I,1"%#3%1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$% -":3+-.4&.54#"%4%2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$% "1&.13J%N.%3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"%&4% -4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31%-"1%&4%O,3%4O,Q% :"$2+4:"$8%$3%2+424%#3%,14%-"*.4%*.+424J

=1%,14%*3&34%-4&&3R3+4%3&%319+3124:.312"%-4$.%$.3:*+3%2.313%&,I4+%4% -"+24%#.$241-.48%3&%!+4**.1I8%&4%#.$241-.4%:H$%*3&.I+"$4%F% 393-2.C4%31%3&%-":M4238%31%&4%O,3%$3%&,-S4%-,3+*"%4% -,3+*"%F%S4F%,1%-"124-2"%-"1$24123%312+3%1,3$2+"$% M+45"$%F%&"$%#3%1,3$2+"%"*"13123J%=1%3&%TU0(K% B":M42%NF$23:%ATJBJNJE8%&"$%:"C.:.312"$%$"1% 9&,.#"$8%1"%*+3$-+.2"$%F%&4%*"$.-.G1%#3%&4$% *.3+14$%-4:M.4%-"1$24123:3123%#3%9"+:4% &.M+3J%=&%"MR32.C"%3$%49+"124+%F%C31-3+% 2"#4$%&4$%#.9.-,&24#3$%F%"M$2H-,&"$%O,3% *"#4:"$%31-"12+4+%31%1,3$2+4%&Q134% #3%424O,3%:3#.4123%&4%-":M.14-.G1% #3%3&3:312"$%-":"%3&%U4*6N4"8%<4V6 N4"8%>,12.1I8%W,M4#8%*,X"$%31% -4#3148%I"&*3$%#3%-"#"8%+"#.&&48% -4M3545"$8%&"$%I"&*3$%31%&"$%"R"$%F% 3&%#3$4++"&&"%#3%&"$%3R3+-.-."$%#3% $31$.M.&.#4#%BS.6N4"%F%U4*6N4"% #+.&&JJJ%B":M42%!+4**.1I%3$%,1% $.$23:4%#3%-":M423%39.-458%#.+.I.#"%4% &"$%4I3123$%#3%&4$%9,3+54$%3$*3-.4&3$% #3&%"+#318%*3+"%24:M.L1%4#4*24#"%4&% ,$"%-.C.&J%U4$%2L-1.-4$8%M4$4#4$%31%&4% $31-.&&35%F%&4%&GI.-48%#41%&,I4+%4%,14% 3$2+423I.4%#3%#3931$4%$.:*&3%F%39.-45J% TJBJNJ%3$%,1%$.$23:4%*+"93$."14&%31% -"1$24123%#3$4++"&&"8%-312+4#"%31%3&%-":M423% -4&&3R3+"%*,+"%F%#,+"J%=$23%$.$23:4%1"$%31$3X4%4% &.#.4+%-"1%3&%3$2+L$8%4%4*+31#3+%4%-"12+"&4+% $.2,4-."13$%M4R"%,14%I+41%*+3$.G1%*$.-"&GI.-4J%Y,1-4% "&C.#3$%O,3%&4%#3931$4%*3+$"14&%#3M3%$3+%9,1-."14&8%$31-.&&4%F% 39.-45J%=&%"MR32.C"%3$%&4%$,*3+C.C31-.48%4$Q%O,3%$L%#.+3-2"8%424-4%-"1% C.I"+%F%$L%&"%:H$%39.-45%*"$.M&38%F%+3-,3+#4%$.3:*+3%&4%+3I&4%1Z:3+"%[\% ]=1%&4%-4&&3%1"%S4F%+3I&4$]J

!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"%0123+142."14&% $3%+34&.541%31%$"*"+23%'('678%9"+:42"%;<=>6?% :,&2.*&3@4#"%A1,1-4%(B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4% .:*+3$.G1%#3%&4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3%.:*+3$.G1EJ% K$.:.$:"%1.1I,1"%#3%1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$% -":3+-.4&.54#"%4%2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$% "1&.13J%N.%3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"%&4% -4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31%-"1%&4%O,3%4O,Q% :"$2+4:"$8%$3%2+424%#3%,14%-"*.4%*.+424J

Crónica de la II Gala de Premios de la Federación Española de Kickboxing y Muay Thai.

El pasado 29 de marzo, el Comité Olímpico Español (COE) acogió la celebración de la II Gala de Premios de la Federación Española de Kickboxing y Muay Thai (FEKM), un evento que reconoció a los grandes protagonistas del año: Atletas, entrenadores, comunicadores e instituciones que han contribuido al crecimiento y consolidación de estos deportes.

La gala se abrió con una intervención del presidente de la FEKM, Jesús Eguía, quien destacó la importancia de visibilizar y premiar la dedicación de quienes trabajan, compiten y enseñan en el ámbito del kickboxing y el Muay Thai. Tras sus palabras, el público asistente pudo disfrutar de una emotiva exhibición de kickboxing inclusivo, protagonizada por la entrenadora Seila Espinosa Alcalde y su alumna Milagros Ruiz Olarte. Una muestra clara de cómo la práctica de estos deportes impacta positivamente en personas con discapacidad, más allá de lo físico y deportivo.

Pedro Conde y Alejandro Gil del Val Fotos: Alejandro Gil del Val (gildelvaldesign@gmail.com)

Reconocimientos a una comunidad en crecimiento

Durante la gala, se entregaron numerosos galardones que reflejan la pluralidad y riqueza del ecosistema de los deportes de contacto en España. Desde jóvenes promesas hasta figuras legendarias, pasando por profesionales del ámbito educativo, policial, mediático y federativo.

Principales premiados

Premio Superación: Milagros Ruiz Olarte

Premio Promesa: Jordi García Gálvez y Daniela Jurado Picón, Campeones del Mundo en Budapest 2024. Premio al Mejor Atleta de Combate: Ayoub Ghadfa (medallista olímpico en París 2024) y Adriana Cerezo (medallista en Tokio 2020 y campeona de Europa en 2024).

Premio al Mejor Atleta: Juan de Quintana, Campeón del Mundo 2023 y doble Campeón de Europa 2024.

Premio Nak Muay Ying: Desiree Rovira, Subcampeona del Mundo y primera española en competir en el legendario estadio de Tailandia.

Premio Kick Star: Sergio Sánchez, campeón mundial ISKA y WAKO-Pro, bicampeón del mundo en K-1.

Premio Valores: Carlos Ramjanali, presidente de WAKO PRO y figura clave en el desarrollo internacional del kickboxing.

Reconocimiento a la divulgación y educación

Premio Difusión: Emilio Marquiegui (comunicador), Pedro Conde Marina (escritor), David Leonardo Bárcena (autor del libro Historia del Kickboxing en Japón) y Laura Gutiérrez en representación de COE.TV, medio que emite el programa especializado Kombat Arts.

Premio Enseñanza: Técnicas de Autoprotección en Intervención Policial (TAIP), representado por el inspector Francisco Cuevas Vegas, y el Departamento de Intervención Operativa de la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil, representado por el capitán Ramón Rico Huertas.

Premio Deporte y Mujer: Ana Hernández López, presidenta de la Federación de Kickboxing de la Región de Murcia.

Premio al Mérito Deportivo: Manuel Requejo, por una trayectoria ejemplar.

Insignia Olímpica: Juan José Albuixech y Rafael Granados, por sus más de 40 años de dedicación a la formación y alta competición.

Premio Legend: Sensei Ishii Kazuyoshi, creador del estilo Seidokaikan y fundador del K-1, considerado una figura clave en la evolución moderna del karate hacia las competiciones de contacto profesional.

El acto concluyó con la intervención del presidente del COE, D. Alejandro Blanco, quien reafirmó su compromiso con las artes marciales, recordando su vínculo personal con ellas y su práctica activa.

Formación, tecnología y proyección internacional: los ejes del futuro

Al cierre de la ceremonia, el presidente Jesús Eguía nos concedió una entrevista en la que repasó los principales retos y objetivos de la federación. Destacando la importancia de seguir reconociendo a quienes hacen posible el desarrollo del kickboxing y el Muay Thai en España, al tiempo que adelantó algunas de las iniciativas más ambiciosas de cara a los próximos años:

Campeonato del Mundo de Muay Thai – mayo 2025, con una potente selección nacional.

Liga Tatami nacional, con etapas en Santander, Ciudad Real y Córdoba.

Creación de una liga internacional de K-1 en 2026, con la participación de Japón y negociaciones abiertas con UFC.

Implantación del Nivel 3 de formación oficial, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, con el objetivo de que el título de Técnico Deportivo Superior en Kickboxing sea reconocido oficialmente.

Innovación tecnológica, con el desarrollo de trajes inteligentes que monitorizan el rendimiento y la fatiga muscular en tiempo real mediante sensores conectados a dispositivos móviles.

Eguía subrayó también la cercanía y apoyo institucional que reciben del COE, especialmente de su presidente, Alejandro Blanco, quien clausuró el acto reafirmando su compromiso con los deportes de combate y recordando su propia vinculación personal con las artes marciales.

Rumbo a los Juegos Olímpicos

Uno de los grandes anhelos de la FEKM es lograr que el kickboxing sea incluido como deporte de exhibición en futuras ediciones de los Juegos Olímpicos. Aunque en la última selección el kickboxing quedó como sexta opción entre cinco elegidas, las gestiones para su reconocimiento internacional no cesan.

“Estamos cada vez más cerca. Seguimos trabajando con ilusión y constancia para que este sueño se haga realidad”, declaró Eguía.

Conclusión

La II Gala de Premios de la FEKM no solo celebró el talento y la dedicación de una comunidad apasionada por los deportes de contacto, sino que también reafirmó el papel clave que juegan el reconocimiento, la formación y la innovación en la consolidación de disciplinas como el kickboxing y el Muay Thai en el panorama deportivo nacional e internacional.

La belleza de la relación maestro-alumno

«El alma no tiene secreto que el comportamiento no revele». -

Lao-Tsé

«Al mismo tiempo que experimentamos el aislamiento protector, experimentamos la exposición absoluta. No hay privacidad, todo se revela: lo que comemos, lo que compramos; lo que nos atormenta y lo que nos hace felices.» -

Zygmunt Bauman

El gran Yorike San, que fue una de las grandes figuras que formaron parte de nuestra historia en una época en la que otros maestros se dedicaban a moldear nuestra personalidad y educación, solía decir: «...no es casualidad que alguien aparezca en tu vida como tu mentor, maestro o maestro...».

En este punto, Takeo Nagaki interrumpió: «La cuestión es que puede ser muy común estar fuera de esta realidad y, sin duda, este camino nos llevará por un camino de ilusión, de autoengaño... Cada persona, a su tiempo, llegará gradualmente a su propia comprensión... Ya sea a través de la madurez o de un cambio de percepción».

¿Qué querían decir con todo esto? Todos éramos muy jóvenes, pero todas estas formas de pensar siempre me han influido; sobre todo, si somos capaces de hacer lo correcto cuando nadie nos observa.

Diferentes panoramas marcan los caminos de la elucidación, pues la realidad es clara: muchos grandes maestros dejaron de enseñar; ya no les interesaba el camino de la enseñanza. En diferentes condiciones y por diferentes motivos, esta realidad no sólo ha surgido en las artes clásicas y tradicionales, sino también en muchos segmentos orientales.

Zygmunt Bauman decía que estamos en una época en la que nada durará. «Los tiempos son líquidos porque, como el agua, todo cambia muy rápidamente. En la sociedad contemporánea, nada está hecho para durar».

Si miramos en profundidad, lo que puede ser normal en una sociedad fluctuante, mucho se ha mutilado en la objetividad de entender realmente las enseñanzas; cada uno quiere hacerlo a su manera. Independientemente de la opinión de cada uno o incluso de la realidad de su proyección, lo que el tiempo me ha enseñado es que, por mucho que el objetivo sea alcanzar una verdad que sea igual para todos, está claro que el conocimiento gana en profundidad y potencialidad de formas diferentes para cada persona.

Araki Sensei dijo: «...lo que no se comprende es que cuando pasamos del mundo exterior al interior, cambiamos nuestra percepción porque no hay aceptación. En la relación maestro-alumno, la verdad no se produce rebajando la primera, sino elevando la segunda; así es como ganamos en continuidad.»

La vida toma caminos curiosos que nos enseñan que, aunque el libre albedrío existe, se da en ambos lados. En una época de libre planteamiento y opinión, ¿qué suerte correrá la relación maestro-alumno?

Siempre ha tenido el mismo destino. ¿Qué significa esto? ¿Por qué tantos problemas? ¿Tantos disidentes? Es natural que los juicios cambien a medida que ascendemos, a medida que el alumno adquiere más conocimientos, porque cuanto más se despierta y se mueve el «yo» personal, más se define lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, la individualidad de la cooperación.

El individualismo motivado por el interés propio es común en Occidente. Para muchos, se trata de una verdad tangible. Sin embargo, el camino debe seguir siendo sencillo a los ojos del maestro, ya que el camino está en el interior.

Un amigo psicólogo -en una de mis clases- me preguntó: ¿cuál es tu opinión ante tanta falta de respeto y arrogancia? - se refería a esta nueva generación.

Pues bien, somos muchos los que nos vemos golpeados, de un momento a otro, por una situación que no estaba prevista; «una madre que ve a sus dos hijos pelearse»; «un hombre que se encuentra atracado mientras sube a su coche...» Hay muchas situaciones que surgen de la nada. Según los maestros, no son más que perturbaciones pasajeras, pero si les damos un hogar, si damos rienda suelta a su fuerza, pueden convertirse en una realidad perturbadora.

La grandeza de la visión correcta surge precisamente en esos momentos; como la madre que separa a sus hijos y pronto vuelven a jugar, o incluso el hombre que perdió su coche pero conservó su vida, todo pasa; y si todo pasa, debemos dejar que estas cosas pasen. Los OITA decían que sólo debemos observar si estos acontecimientos son reales o ilusorios; es decir, si su fuerza la establecen los cambios externos o la provocan las emociones groseras del interior.

Esto significa que la claridad mental debe ir más allá de nuestras afirmaciones, que son como hojas secas quietas en la superficie del agua o de las cosas; pueden moverse en cualquier momento debido a efectos (viento, movimiento, acción) paralelos a su existencia y cambiar de posición. Esta reflexión nos lleva a estar presentes en una lógica diferente, perteneciente a planos superiores, basada en puntos de referencia diferentes, su demostración debe ser positiva y sus fundamentos seguros.

Es común dejarse llevar por el calor del momento y luego, con el uso de la razón, la mente va alterando sus puntos de vista y modificando las formas de los objetos o circunstancias previamente observadas. Cuando nos dejamos llevar por un fuerte apego a esta vida, saltamos con nuestra verdadera naturaleza interior; según los maestros, un momento interesante que puede servir de observación para futuros cambios positivos y crecimiento personal. Por lo tanto, hay que tener claro que somos nosotros los que creamos las carreras de obstáculos que dificultan nuestro progreso .

SI ES ASÍ, ¿CÓMO PUEDEN PENSAR LOS

MAESTROS ANTE TALES SITUACIONES? EL SUFRIMIENTO SURGE EN DIFERENTES FASES:

- Cuando el ser ignora que todo es pasajero, cuando hace del momento el punto más importante y lo convierte en un peso permanente.

- Cuando la solidez de estos puntos de apoyo es derribada por nuestras actitudes irreflexivas.

- Cuando la ignorancia genera una comprensión errónea de la naturaleza de los fenómenos.

En el estado de no realización, todos los fenómenos, los objetos externos, así como nuestro cuerpo o las apariencias internas producidas en nuestra mente, son observados a través de un velo que les ofrece una existencia real y permanente, lo cual es una comprensión errónea; de este sufrimiento surge el cisma, la calamidad.

Los maestros decían que en circunstancias de emergencia, perturbadoras o no, todos los fenómenos externos e internos son fugaces, inexistentes; sin embargo, todos, cuando no se observan lúcidamente, están contaminados por el sufrimiento. Esto se debe a que sólo fluctúan en función de los factores que conocemos.

Es habitual que actuemos a través de nuestra formación interior (educación, costumbres, hábitos...); de ahí la falta de percepción de la ilusión que se genera en torno a nuestros propios pensamientos. Olvidar los hechos es pedir lo imposible; es lo que hace que se hundan los ideales. La lucidez no nos impide construir sobre los sueños, pero tarde o temprano aparece para mostrarnos cómo funciona la vida sobre el sólido suelo de la dura, aunque hostil, realidad de la existencia. Dentro de la visión que he aprendido, el maestro debe recordar que el «yo» que se manifiesta a través de la arrogancia es un vehículo relativo a lo que realmente significa el aprendizaje (sea cual sea) que sigue evolucionando en esta misma arrogancia. Por otra parte, éste no es el mayor peligro. En la relación maestro-alumno, la ignorancia silencia la verdad; sofocada en el ambiente denso, sale al exterior y no permite la transparencia. Por el contrario, el antídoto se encuentra en la lucidez, que coordina, reorganiza, armoniza y convierte así al maestro en la persona que reabsorbe las diferencias y hace más evidente la realidad de su verdadero camino, solo o acompañado.

ASÍ ME ENSEÑABAN MIS MAESTROS

1) Sola y simple es la verdad. Pero para verla toda, en su unidad y simplicidad, hay que saber llegar a su altura; no se puede intentar bajarla a tu nivel individual sin ponerla en peligro y falsearla.

2) Saber que por muy correcta que sea la enseñanza, cada tipo intelectual le da, según su diferenciación específica, la nota particular de su personalidad y la moldea, transforma y adapta a sí mismo, a su forma de pensar, así como a su tiempo.

3) La enseñanza no es más que la base de la transmisión y la recepción, y para que esto ocurra, los dos extremos -emisor y receptor- deben estar en sintonía, es decir, armonizar según el mismo ritmo vibratorio. Hemos visto que es necesaria una comunión de vibración. Si es similar, pueden coincidir y caminar juntos; si es diferente, no habrá resonancia y, por tanto, no habrá sintonía ni comunicación.

Un discípulo fue a ver a su maestro y le dijo fervientemente:

«¡Estoy ansioso por comprender sus enseñanzas y alcanzar la Iluminación! ¿Cuánto tiempo me llevará obtener este premio y dominar este conocimiento?».

La respuesta del maestro fue casual:

«Unos diez años...».

Impaciente, el estudiante añadió:

«¡Pero quiero comprender todos los secretos más rápido que eso! Voy a trabajar duro. Practicaré todo el día, estudiaré y memorizaré todos los sutras, ¡lo haré durante diez o más horas al día! En ese caso, ¿cuánto tardaré en alcanzar la meta?».

El maestro pensó un momento y dijo en voz baja: «Veinte años».

Según Michie, dada la importancia de la formación (mucho más que la información), independientemente de su origen (país, escuelas, maestros, etc.), todo maestro, a lo largo de su vida, debe seguir cuatro importantes caminos:

La búsqueda: saber lo que se busca es esencial; sin embargo, este aspecto tiene un significado diferente para los profesores. Es en la búsqueda donde nos encontramos con nosotros mismos a través de las adversidades que existen en el camino. Esta meta puede alcanzarse de dos maneras: corrigiéndose espontáneamente, cambiando el pensamiento, el carácter y la personalidad, plenamente integrados en la construcción de un camino de lucidez; o continuando el camino iniciado, con la

naturaleza original, que puede destruir el propio camino y aceptar las consecuencias.

Comprensión: en el pasado, éste era el momento en que los maestros trabajaban sobre el espíritu de sus discípulos con victorias aplastantes. Aquí, la transgresión se hace realidad cuando el discípulo, solo, cansado, crucificado por el dolor, destinado a la renuncia y aplastado bajo el peso de un arduo trabajo, consigue superar todo esto y comprender el porqué de su realidad de transformación.

Renacer: consiste en superar la prueba de una circunstancia insoportable; los verdaderos maestros a lo largo de la historia, cada uno a su manera, han experimentado el límite de sus fuerzas, hasta el punto de enfrentarse a la muerte y renacer después. Michie me explicó que significa renacer maduro y capaz de afrontar

grandes acontecimientos. Para los maestros, es el momento en que el dolor y la decepción hablarán a sus oídos, aún más tremendamente que antes.

El maestro está preparado: en el primer caso, comprendiendo rápidamente a los seres inteligentes; en el segundo, comprendiendo lentamente a los seres aún guiados por sus vicios, a través del dolor que sabe hacerse comprender por todos. Para el Hagumo, el verdadero maestro es aquel que es capaz de expresar diferentes tipos de fuerza desde su interior.

Creo, en particular, que todo esto confirma el carácter continuamente ascendente de todo el verdadero linaje, que no está sólo sobre el papel (Makimono). Va más allá de las últimas etapas de la sublimación y trasciende cada siglo y generación sin perderse en la idiosincrasia del momento o la época en que se encuentran.

Los aspectos invisibles del Kata

Se ha escrito y hablado mucho acerca de los Kata. Especialmente en el Karate tradicional, los kata han estado rodeados de un aura mística innegable. En los primeros años del Karate en occidente, el aprendizaje de los Kata seguía un orden específico, rara vez roto en su enseñanza. Cada grado implicaba el conocimiento de los movimientos de un nuevo kata. Los kohai mirábamos con embeleso a los Sempai entrenar ese próximo kata. ¡Incluso en algunas escuelas, nos pedía salir del tatami cuando los cinturones negros iban a practicar alguno de esos kata guardados como secretos!

Todo ello se ha banalizado, comercializado y confrontado con la realidad de que en estos tiempos, los secretos no están en las formas, tanto como en los contenidos. Por otra parte la voraz y acelerada vida moderna, ha impuesto sus ritmos. ¡Nadie hoy en día tendría la paciencia de los alumnos de aquellos años 70 y 80! La gente grita al unísono el gran mantra de nuestros días…

¡Lo quiero todo! y ¡Lo quiero ya!

Este medio ambiente y las actitudes que implican en los estudiantes, han supuesto la perdida de los beneficios que esa forma pedagógica nos generaba y con ellas el valor del Kata se ha depreciado enormemente.

“Cada kata posee una signatura energética precisa; como una canción en música, cada kata está “afinado” en una “clave” distinta. Esa “firma” energética genera en su práctica, tras repeticiones, una egrégora energética y tensional propia, en la que el practicante, no solo se ve envuelto, si no que la está convocando en torno a su universo tensional propio”

Los aspectos invisibles del Kata Los aspectos invisibles del Kata

Uno de esos beneficios colaterales perdidos, fue el entusiasmo, el deseo de superarse, la certeza de un camino asegurado de crecimiento, la confianza en el Sensei, el cultivo de la paciencia, y con él, el de la serenidad, la templanza y el trabajo duro.

Desvelar los secretos de esta forma, restó encanto y con él, quitó fuerza a esa “zanahoria” que todo burro necesita para ir tirando. Quedó la vanidad y con ésta se colocaron los objetivos fuera, en lugar de dentro, restando al Karate su valoración como un camino de auto superación, y sus aspectos concienciales y espirituales mas importantes.

El Karate se convirtió así, mas y mas, en el “canto del mono macho” acentuando posturas con lordosis, dejando de lado todo atisbo de equilibrio energético y personal, sobreponiendo una mal entendida estética, en menoscabo del correcto ejercitamiento de nuestro cuerpo y con él de nuestra mente. ¡Pusimos el carro delante de los bueyes! Y los kata se convirtieron de alguna forma en un ejercicio en el que primaba el exhibicionismo, sobre la corrección energética y técnica.

Dicho esto, existen además en los Kata, otros factores ignorados por la mayoría, pero que sin embargo, sentimos por todos los que las hemos practicado. Poca gente le ha puesto nombre y explicación a todo ello, porque como hemos visto el interés en este asunto, deviene cada vez mas en lo formal, lo externo, frente a lo profundo o interno.

Todo practicante de karate sabe en su fuero interno, mas aún intuye y siente tras algunos años de practica de los kata, que éstas les provocan una alteración en su estado mental, su consciencia y ánimo. Además de los factores físicos relacionados con la respiración y la movilización de los canales energéticos internos (meridianos etc…), debemos mirar a los kata como movimientos concatenados que se vienen repitiendo por mucha gente, durante mucho tiempo de forma muy parecida.

Cada kata posee una signatura energética precisa; como una canción en música, cada kata está “afinado” en una “clave” distinta. Esa “firma” energética genera en su práctica, tras repeticiones, una egrégora energética y tensional propia, en la que el practicante, no solo se ve envuelto, si no que la está convocando en torno a su universo tensional propio. No puede ser de otra manera, ¡Sería como pretender sumergirse en el agua y esperar que no nos mojáramos!

Espiritualmente mi profesor me lo explicó así: Imagínate que estas un día en una isla perdida de filipinas y de la nada, oyes de pronto alguien cantando el “poromponpero” a lo lejos. Inmediatamente reconoces eso y tu mente sabe, que ahí hay un español. A nivel espiritual no es muy distinto, las energías se reconocen y organizan por afinidad. Un Kata que ha sido realizado durante cientos de años convoca una misma evocación energética y con ella nos vemos imbuidos en un estado alterado de consciencia, que ha sido experimentado muchas veces antes, a lo largo de la historia por semejantes a nosotros que hoyando un mismo sendero han repetido mismas fórmulas. Todo es energía, ritmo y vibración Este efecto a nivel energético trasciende las fronteras de los material y nos conecta con fuentes y frecuencias vibratorias que necesariamente nos van alterando y transformando.

Los aspectos invisibles del Kata Los aspectos invisibles del Kata

Sensei Miguel Angel Establés. Destacado pionero del Karate en España

Los llamados así como “ríos espirituales” son surcos, caminos trazados en lo invisible y creados por la repetición; egrégoras que convocan alteraciones en los estados de animo, sintonizando a quienes los pisan en tonos específicos, estados de animo semejantes propios de ese envoltorio peculiar, de la misma forma que estar en una playa en un bello día de verano, no es lo mismo que estar en un campo de batalla de Ucrania cuando caen las bombas.

Los kata realizados como un ejercicio interno de atención, de recreación de un combate, siguen mas allá de ello, pautas, secuencias organizadas, líneas de acción con momentos de nacimiento, evolución (hacia arriba), ruptura (kiai) y reorganización.

Estas secuencias movilizan partes del cuerpo, en los que las técnicas de golpeo o bloqueo, implican contracción y expansión de los diferentes meridianos de energía del cuerpo en cada una de ellos. Podemos decir sin lugar a equivocarnos, que solamente considerando estas pautas, se generan alteraciones en la “bobina eléctrica” de nuestro sistema energético interno. La respiración, a la que nos obligan sus movimientos, producen una quema de glucosa y un calentamiento (expansión) del sistema, en el que sin duda comenzamos a emitir y percibir cambios en el electromagnetismo de nuestro cuerpo.

Dado que uno siempre atrae lo mismo que emite, es lógico pensar que todas estas alteraciones invisibles, cambiaran “el dial” de nuestra radio personal; de alguna forma comenzaremos a sintonizar frecuencias distintas, a las que traíamos al llegar al tatami.

Esto, al contrario que lo que muchos piensan, se produce no solo por los cambios mentales, que también, sino porque, como seres de energía que somos, aún de forma no consciente, se transforma ese amasijo de átomos vibrando conjuntamente y dentro de cuantificaciones siempre cambiantes.

Nuestra forma personal energética, actuará dentro de los parámetros físicos de la naturaleza y características de nuestro diapasón personal (nuestra configuración única, nuestro ADN). Hecha esta salvedad, está claro que por mas distintos que seamos, al participar del ambiente de un cementerio, o del de una discoteca, esto alterará nuestra configuración energética de formas muy diferentes.

Si dejamos de lado nuestra arrogancia de señores del universo, y nos situamos en los estrechos limites de nuestra capacidad como individuos, podremos percibir las enormes diferencias implícitas en el estar en lo alto de una montaña, o dentro de un hospital. Aquello que es mas grande que nosotros, el entorno, sobrepone su energía sobre la nuestra. Cuando lo exterior es mas grande que nosotros, tiende a imponerse. A nivel de energía existe en estas situaciones un efecto completamente distinto sobre nuestro ser, sobre nuestra burbuja de energía, si estamos expansivos o contractivos. La actividad física en general nos pone en estado expansivo a nivel celular, pero en otros planos donde la atención, la mente y la determinación, son aspectos mucho mas importantes, los kata son una poderosa llave para transformar nuestro estado espiritual.

“Todo practicante de karate sabe en su fuero interno, mas aún siente, e intuye tras algunos años de practica de los kata, que esta les provoca una alteración en su estado mental, su consciencia y ánimo.”
Los aspectos invisibles del Kata Los aspectos invisibles del Kata

Fruto de todo ello, los Kata han sido y serán una herramienta extraordinaria para el empoderamiento interno, de ahí que hayan conseguido subsistir, a pesar de todo lo que las tiende a poner de lado, como una parte esencial de la vía del guerrero.

Si atendemos a su nomenclatura Kata significa “forma”. Los clásicos, los sabios de la antigüedad, mantenían que actuando sobre un polo alteramos el opuesto. Toda técnica de aproximación indirecta a un asunto, es mas lenta, pero mucho mas profundamente transformadora del ser total, que las técnicas de acción directa. Permítanme el chascarrillo que es muy ilustrativo: Si de verdad quieres relajar la cara de alguien, ¡Masajéale el culo!

Quiero decir que actuando sobre las formas, tocamos su opuesto complementario, los contenidos. Para los japoneses en general este principio está profundamente inscrito en su cultura, pues para ellos, todo surge del vacío, “Mu”; las formas, en consecuencia, son una manera de alterar lo que surge de ese vacío. Si confortamos esta visión con los descubrimientos de la moderna física cuántica, convendrán conmigo que sus postulados, lejos de ser algo descabellado, adquieren frente nuestros ojos ahora, un valor completamente distinto.

Así pues, mas allá de la idea de la perpetuación de las técnicas, de su valor como herramienta pedagógica, y desde luego de su indudable, aunque sobrevalorado hoy en día, valor estético, los kata conforman una extraordinaria herramienta de transformación tensional y energética, así como conciencial, que en su sabiduría, nos legaron los grandes maestros del pasado.

Espero que este artículo sirva para ampliar algo los horizontes de los practicantes actuales y futuros, tanto de Karate como de otras artes marciales, porque el conocimiento es aquello que nos posiciona frente al misterio de la vida; lo espiritual, no es si no aquello que es invisible a nuestros sentidos físicos; pero no ver algo no significa que no exista, ni significa que no podamos interactuar con ello… si tenemos el adecuado conocimiento.

“Los kata realizados como un ejercicio interno de atención, de recreación de un combate, siguen mas allá de ello, pautas, secuencias organizadas, líneas de acción con momentos de nacimiento, evolución (hacia arriba), ruptura (kiai) y reorganización”

Los aspectos invisibles del Kata Los aspectos invisibles del Kata
Sensei Miguel Angel Establés. Destacado pionero del Karate en España

Comprender las Reglas, las Emociones y el Miedo en las Artes Marciales

«Aprende las reglas como un profesional, para poder romperlas como un artista».

Mi experiencia en zonas de conflicto, tanto como soldado como más tarde como contratista, me ha enseñado que la habilidad en el combate va mucho más allá de la destreza técnica. El control de las emociones es igualmente crucial para tener éxito en situaciones de mucho estrés.

Se entiende que la competición es una herramienta importante en el estudio de las artes marciales, pero no es el objetivo final. Aunque la primera regla del combate real puede ser que no hay reglas, paradójicamente necesitamos dominar el entrenamiento estructurado antes de trascenderlo. Por eso practicamos con pautas específicas durante los ejercicios, los movimientos y las sesiones de combate: estas limitaciones nos ayudan a construir una base sólida de habilidades técnicas y comprensión.

El estudio de la defensa personal va más allá de las técnicas físicas; requiere una profunda comprensión de las emociones humanas, en particular del miedo. Como dice el refrán, «el miedo corta más que cualquier espada». Cualquier conflicto, ya sea físico o verbal, implica elementos emocionales. Comprender y gestionar estas emociones se vuelve crucial tanto en situaciones de combate como en negociaciones.

Es nuestra naturaleza humana la que engloba nuestras características fundamentales: nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Aunque existe un debate continuo sobre si existe una esencia humana fija, no podemos negar el importante papel que desempeñan las emociones en nuestras respuestas al conflicto. El miedo, en concreto, es una emoción primaria que desencadena cambios fisiológicos y psicológicos, lo que da lugar a la conocida respuesta de «lucha o huida» o, en casos extremos, a una respuesta de congelación.

El miedo que se evoca en situaciones peligrosas es natural e incluso puede resultar beneficioso durante la práctica marcial. Sin embargo, debemos distinguir entre el miedo racional que nos mantiene alerta y a salvo, y el miedo irracional (fobias) que puede paralizarnos. Mediante un entrenamiento adecuado, aprendemos a reconocer nuestros miedos mientras mantenemos el control sobre nuestras respuestas. Este equilibrio nos permite tomar decisiones claras bajo presión y utilizar nuestra conciencia emocional en nuestro beneficio en lugar de como un obstáculo.

El objetivo no es eliminar el miedo, sino entenderlo, trabajar con él y, en última instancia, transmutarlo en una conciencia más profunda. Al igual que aprendemos habilidades técnicas a través de la práctica estructurada, también debemos desarrollar el dominio emocional a través del entrenamiento constante y la autorreflexión. Este enfoque holístico del entrenamiento en artes marciales nos prepara, no solo para los enfrentamientos físicos, sino para el amplio abanico de desafíos de la vida.

Avi@avinardia.com

Para entender la vida, uno debe visitar tres lugares

El primer lugar es el hospital. Allí nos vemos obligados a darnos cuenta de que no hay nada más importante que nuestra salud. El segundo lugar es la cárcel. Allí aprendemos que no hay nada más valioso que nuestra libertad.

El último lugar es el cementerio. Allí, el suelo es una tumba silenciosa que habla sin palabras de la fugacidad de la vida misma y de cómo un día estamos sobre la tierra y al día siguiente dentro de ella.

Estas lecciones nos llaman a todos a vivir la vida al máximo, disfrutar cada momento y aprovechar al máximo lo que tenemos y lo que somos. Escucha a los detractores y todo será en vano.

Un rifle sin balas es un garrote torpe. Mantén tu rifle cargado y tu mente, el arma más afilada, cargada y libre.

Siempre es más fácil seguir el camino que ha recorrido otra persona y repetir las palabras y acciones de los demás. Por eso el pensamiento libre está mal visto y es criticado. La mayoría elegirá el camino fácil de ser un crítico al margen. Pronunciando las palabras de seguridad ladradas por otros. Solo unos pocos elegirán el camino del verdadero artista marcial que se abre su propio camino dondequiera que se encuentre.

Escuche las palabras de Gekken, el precursor del kendo moderno. Entonces, el conjunto de reglas actual no se imponía a sus estudiantes y los agarres, lanzamientos, golpes y manipulaciones articulares, incluida la asfixia, formaban parte de los enfrentamientos naturales e incluso se permitía arrancar el casco de la cabeza de un oponente en contacto. Cuando miramos el kendo ahora, ¿qué queda del rico tapiz de un arte marcial completo que fue en su día? Hay mucho que aprender de esto.

Durante la década de 1880, en Japón se extendió la idea de que el patrimonio cultural japonés debía protegerse. Uno de esos patrimonios era el Bujutsu. En 1895 se fundó el Dai Nippon Butoku Kai, cuya misión era estandarizar las artes marciales y promoverlas junto con las virtudes del bushido y la cultura guerrera. Poco después, las artes «do» comenzaron a imponerse y los estilos empezaron a compartimentarse. Como he dicho en el pasado, las artes marciales antiguas eran completas para su época y cubrían toda la gama de combate.

Es imperativo rechazar el elemento de «estilo» cuando pretendemos ganar en conocimiento. Convertirnos en personas completas y capaces de luchar en todos los rangos y formas que ofrece el combate es el deber de todos y cada uno de nosotros.

El Jujutsu Integrado se dedica a mantener vivas las formas antiguas y a garantizar que cubrimos todos los rangos de combate para los tiempos turbulentos en los que vivimos. Un árbol es tan fuerte como sus raíces y nuestras raíces bebieron la sangre de las guerras libradas con acero frío y seguimos aprendiendo y evolucionando con el paso de cada estación.

Junichi Haga, genio del periodo Showa. Se unió al Yushinkan de Hakudo Nakayama. Junto con Kiyoshi Nakakura y Gorozo Nakajima, acabó siendo conocido como los «Tres Cuervos» del Yushinkan, una expresión japonesa que significa los tres mejores practicantes de habilidad casi igual.

Aunque después de la guerra, Haga trabajó duro para mantener vivo el arte del kendo, una vez que el kendo recuperó su lugar en la corriente principal y ganó una organización estructurada, volvió a ser un espadachín privado y se centró en perfeccionar sus propias habilidades e instruir a la nueva generación.

Como he dicho en el pasado, las artes marciales antiguas estaban completas para su época y cubrían todos los rangos de combate. No nos ocupamos aquí de una práctica superficial de aprendizaje de varios movimientos y combinaciones. Las artes marciales completas tratan todas las facetas de la vida e incluyen, entre otras: «Shikai», «las cuatro enfermedades» «kyo-ku-gi-waku», «sorpresa, miedo, duda y vacilación» «Kyokugiwaku». Las cuatro enfermedades mentales: asombro, miedo, duda y vacilación. Como has leído, un arte marcial completo no solo se ocupa del cuerpo, sino también de la mente y el corazón. Un líder no es un líder cuando no puede consolar e inspirar a su gente, y esta realidad se tuvo en cuenta en su día.

Un carácter rudo puede resultar atractivo para un joven que busca hacerse fuerte, pero con el tiempo todos nos damos cuenta de que hay mucha inseguridad e insensibilidad escondidas detrás de las voces fuertes y la exhibición de bravuconería. Un maestro más amable y abierto puede guiar a estudiantes con diferentes habilidades e inclinaciones siendo firme y suave cuando el estudiante lo necesita y dando consejos que se adapten al estudiante en lugar de seguir un patrón único. El guerrero experimentado sabe utilizar la herramienta adecuada para cada tarea. También forma parte del camino del estudiante buscar un maestro que haya recorrido el camino y esté dispuesto a guiar a sus estudiantes en sus propios caminos en el camino marcial.

Escrito por Avi Nardia https://avinardiablog.com Y Sharon Friedman https://vigilanceandtranquility.com

Acaba con el acosador.

Hay muchas formas de cultivar fruta y lo mismo se aplica al mundo marcial. Algunas personas utilizan buena tierra, buen tratamiento y tiempo, y otras utilizan un método en el que se injerta un trozo de un árbol en otro que ya está crecido. En el mundo marcial, muchos compran sus certificados, reciben un curso intensivo sobre cómo parecer duros y montan un negocio en lugar de una escuela. Como personas, antes que artistas marciales, tenemos el deber de decir la verdad y actuar con honestidad. Mientras que un árbol puede perder sus hojas entre estaciones, el tronco mantiene el núcleo de la semilla que es similar a los valores y creencias del arte marcial y de los vivientes que lo practican y encarnan.

¿Cuál es el valor de los cinturones negros de hoy en día? ¿Son los mismos que eran antes? ¿Son mejores o peores? Ambas cosas pueden ser ciertas a veces, pero al igual que la lluvia que cae tanto riega como daña la planta, así los tiempos actuales dañan y nutren a los estudiantes y a los profesores.

Por un lado, estamos en un punto en el que el conocimiento que antes se mantenía en secreto está a un golpe de teclado o un pensamiento de distancia, pero la búsqueda de la verdad y el verdadero carácter, que no pueden medirse por una apariencia o una sala con aire acondicionado, se ha diluido. Muchos profesores de hoy en día se dejan tentar por la moda y las tendencias y ven a sus alumnos como un pago y un estatus en lugar de una tradición viviente y personas que merecen respeto y honestidad por seguir el camino marcial.

Las redes sociales y los medios de comunicación están llenos de historias de éxito que provienen de la corrupción y la codicia. Se adora a las personas en lugar de los valores y esto se ha filtrado en las artes marciales. Los maestros surgen de la nada y las personas que se aferran a los cinturones amarillos afirman ser maestros y se aferran a las artes marciales de renombre con estafas e intentos de ensuciar a los demás para verse mejor. Otro truco popular es intentar reclutar a un maestro de renombre para darle la ilusión de sustancia. Todo esto para llenarse los bolsillos de monedas y evitar el largo y duro trabajo que se necesita interna y externamente para adquirir verdadera sabiduría y habilidad.

¿Podemos seguir siendo nosotros mismos cuando en todas partes nos bombardean con presiones para que nos conformemos y actuemos como si estuviéramos en los últimos días de Roma? Por lo tanto, mi elección es mantenerme en silencio. Mantener a mi equipo a mi lado y evitar caer en la porquería. Hay una historia conocida de pescadores ahogados con signos de botas en los hombros y la cabeza. La explicación es que cuando hay dos pescadores en el agua y ambos se están ahogando, uno de ellos tiende a perder el control por miedo e intenta mantenerse a flote incluso pisando a su compañero.

En el mundo marcial, ocurre lo mismo hoy en día, pero sin las circunstancias indulgentes de aquellos pescadores. Los recién nombrados Shihan y Maestros utilizan burdas tácticas de intimidación. Toman el material de artistas marciales establecidos y lo sacan de contexto o repiten burlonamente los movimientos sin ningún refinamiento para «exponer» a los demás tal como son en realidad. Una copia inferior sin profundidad.

Otra táctica de intimidación consiste en tomar un ejercicio o secuencia de un arte marcial probado y hackearlo actuando como una combinación de payaso y matón del patio de la escuela para impulsar sus propios sistemas a medias. Actúan como si fueran la policía de las artes marciales. Fingen su interés por el arte mientras introducen por la puerta trasera su bazofia y su producto, que en el mejor de los casos es una copia chapucera de un original o, peor aún, una causa de lesiones y de que los estudiantes no confíen en la autodefensa real.

Abramos una ventana al pasado por un segundo para percibir el aroma de épocas diferentes. Un joven samurái se paró frente a un blanco y acercó la cuerda de su arco a su oído. A su lado yacía un carcaj de flechas esperando. Un monje que pasaba por allí vio al joven arquero calibrando su puntería y leyó su intención de disparar unas cuantas flechas para medir la distancia a su blanco.

El monje, que había derramado sangre en su vida anterior, aconsejó al joven samurái que concentrara su mente en la flecha que tenía en la mano y le recordó que en el campo de batalla no habría tiempo ni oportunidad para tensar el arco una vez más. Una lección para recordar en la vida. Tenemos una sola vida y no debemos sacrificar nuestro honor y nuestra humanidad en el altar de la búsqueda materialista y egoísta.

Mensaje de Avi Nardia

Acontecimientos recientes y dirección profesional

Tras regresar recientemente de Israel tras los atentados de la masacre del 7 de octubre de 2023, la importancia crítica de la formación y preparación profesional en materia de seguridad nunca ha sido más evidente. Estos acontecimientos refuerzan nuestro compromiso de mantener los más altos estándares en la educación en materia de seguridad y la preparación para el combate.

Declaración de enfoque profesional

En 2022, tomé la decisión decisiva de concentrarme exclusivamente en equipos profesionales, dejando de lado el entrenamiento recreativo. Esta decisión refleja nuestra dedicación a mantener los más altos estándares en la educación en materia de seguridad y la preparación para el combate.

Nuestra filosofía

Como Heráclito señaló sabiamente:

«De cada cien hombres, diez ni siquiera deberían estar allí, ochenta son solo objetivos, nueve son los verdaderos luchadores, y tenemos suerte de tenerlos, porque ellos son los que luchan. Ah, pero el uno, es un guerrero, y él traerá a los otros de vuelta».

Esta antigua sabiduría resuena profundamente en nuestra misión. La verdadera comprensión no proviene de la mera acumulación de conocimientos, sino de la práctica dedicada y la comprensión genuina.

De mi carta explicativa sobre 2022

Quiero comenzar esta carta con unas sabias palabras de Heráclito, que durante miles de años han sido una inspiración para aquellos que querían escucharlas.

• Mucho aprendizaje no enseña comprensión.

• El conocimiento no es inteligencia.

• Aquellos que aman la sabiduría deben investigar muchas cosas.

• Los grandes resultados requieren grandes ambiciones. Para un espadachín, nada es más importante que el honor y el respeto. Años de artes marciales me han enseñado que la historia de los 47 Ronin no era solo un mito, sino la historia de un camino elegido por aquellos que estaban comprometidos con el camino de los guerreros. Entre las palabras y los hechos hay una gran diferencia y no muchos pueden «predicar con el ejemplo». Hoy en día, en la era de las redes sociales, todo el mundo puede «hablar» y expresar su opinión, que muchas veces está lejos del «ejemplo». Hay muchas citas y frases que, al fin y al cabo, no reflejan la realidad de quienes las respaldan. La palabra Budo nunca ha sido tan maltratada como hoy.

En mi propia experiencia, después de seguir a muchos maestros respetables, construir mi nombre y mi persona y traer honor y respeto a las artes marciales israelíes, puedo decir que mucha gente pierde el verdadero conocimiento, ya sea debido a su propia ignorancia y limitaciones o porque solo quieren ajustar la historia y el conocimiento para satisfacer sus propias necesidades e intereses.

Después de conocer al sensei Morio Higaonna y ver una demostración de su arte marcial, me quedó claro que su enseñanza era realmente única y que para comprender y aprender realmente las artes marciales tenía que viajar a Japón.

Mi práctica abarcó desde el karate hasta el judo, el jujitsu, el kendo y muchas otras artes marciales, incluido el shiatsu, para comprender mejor el mecanismo del cuerpo humano. Durante esos largos años de estudio en Japón, he visto a muchos extranjeros venir durante una semana para estudiar el «camino samurái» y marcharse de Japón con una abrumadora e inflada sensación de ser samuráis encarnados. Algunos de ellos se han quedado y han estudiado y seguido a sus maestros durante muchos años. Han comprendido que los maestros son los que hacen el sistema y no al revés, no las federaciones y sobre todo no algunos métodos y planes comerciales.

Todos sabéis que hoy en día mucha gente se hace llamar profesora de Kapap, pero al igual que un perro tiene cuatro patas y una cola, un gato también. Si llamas perro a un gato, no cambia el hecho de que sigue siendo un gato.

A la luz de todo lo escrito anteriormente, fue mi decisión despedir a todos mis alumnos e instructores que no siguen el camino que he indicado. Muchos de ustedes han elegido un camino diferente, muchos de ustedes no contribuyen en absoluto a la

Academia Avi Nardia. Así que, encuentren su propio camino y hagan lo que quieran, algunos de ustedes sueñan despiertos y otros se pierden en sus propios sueños y actúan en contra de mi integridad como profesor. Este mundo moderno tiene algo que ofrecer a todos y todos ustedes son pájaros libres para volar en la dirección que quieran. Al mismo tiempo, yo también soy un águila libre para volar lejos. Mi objetivo es volar con las águilas y no con las gallinas. Prefiero tener un alumno adecuado que muchos confundidos y que van en la dirección equivocada. Como respeto a cada uno de ustedes y su derecho a explorar diferentes caminos, es importante destacar que yo, como profesor, los he puesto a todos ustedes antes que a mi vida personal y a mi familia, y es hora de dejar de hacerlo. Por eso quiero liberaros a todos y decir: «Una persona es diez mil para mí, si es la mejor».

Como dijo Heráclito sobre los soldados: «De cada cien hombres, diez ni siquiera deberían estar allí, ochenta son solo objetivos, nueve son los verdaderos luchadores, y tenemos suerte de tenerlos, porque ellos son los que luchan. Ah, pero el uno, es un guerrero y traerá a los demás de vuelta».

R4+#.4%1"$%*+3$3124%,1%-":*&32"%2+4M4S"%$"M+3% #3$4+:3$%#3%*.$2"&48%9.&:4#"%#,+4123%,1%$3:.14+."%31%&4% K-4#3:.4%#3&%:43$2+"%T"U1%;4-U4#"%31%!3@4$8% VNKJ%<4+2.31#"%#3%:"C.:.312"$% 3@2+3:4#4:3123%$.:*&3$8%3&%*+"93$"+%R4+#.4% :,3$2+4%31%#324&&3%F%#3%9"+:4%*+"I+3$.C4% #.C3+$"$%:L2"#"$%#3%#3$4+:3%9+3123%4% 4:31454$%-"1%*.$2"&4%31%:,F%#.C3+$4$% $.2,4-."13$8%*.$2"&4%#3%9+31238%*"+%&4% 3$*4&#48%4%,1%&4#"8%#3%+"#.&&4$%"% .1-&,$"%:.312+4$%-"1#,-.:"$% 1,3$2+"%-"-U3J%(3+3:"$%&4%W@X% -&H$.-4%F%$,$%C4+.4123$8%&4%-,-U4+48% 3&%W/4$3M4&&%BU"Y3X8%3&%4$3$.1"8%3&% :4I"8%JJJ%2"#"$%3&&"$%:"C.:.312"$% :,F%$.:*&3$%M4$4#"$%31%3&% -"1-3*2"%N<=B%AN3-,+38%<"$.2."18% =993-28%'.$241-3E%A4$3I,+4+8% *"$.-.G18%393-2"%#3%&4%2L-1.-48%-+34+% #.$241-.4E8%F%*"+%$,*,3$2"8% -":M.14#"$%-"1%3&3:312"$%F% 2L-1.-4$%-&H$.-4$%#3&%/+45.&.41%T.,% T.2$,%AK+:M4+8%U34#&"-Y8%*4&41-4$8% M4++.#"$8%32-EJ%'3M3:"$%S,I4+%-"1%&"$% :"C.:.312"$8%*+"M4+%2"#4$%&4$%$.2,4-."13$% F%$4M3+%4S,$24+%1,3$2+"%-,3+*"8%*"+O,3%31%&4% -4&&3%14#4%3$2H%3$-+.2"J

!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"% 0123+142."14&%$3%+34&.541%31%$"*"+23%'('6 78%9"+:42"%;<=>6?%:,&2.*&3@4#"%A1,1-4% (B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4%.:*+3$.G1%#3% &4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3% .:*+3$.G1EJ%K$.:.$:"%1.1I,1"%#3% 1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$%-":3+-.4&.54#"%4% 2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$%"1&.13J%N.% 3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"% &4%-4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31% -"1%&4%O,3%4O,Q%:"$2+4:"$8%$3%2+424%#3% ,14%-"*.4%*.+424J

Sifu Paolo Cangelosi nos presenta una verdadera perla de los programas tradicionales del estilo Hung Gar, según el linaje del Gran Maestro y héroe Wong Fei Hung, considerado el padre del Hung Gar moderno. Se trata de la forma "Loon Ying - la Sombra del Dragón", extraída de las formas Ng Ying Kune y Sap Ying Kune. El comienzo de este conjunto implica el estudio de las técnicas del Dragón, a través de un sistema muy sofisticado y complejo basado en técnicas psicocorporales, respiración, tensión dinámica de las fascias tendinosas y musculares, técnicas isotónicas flanqueadas por emisiones de sonidos guturales que hacen referencia a las emociones y estados de ánimo del individuo, así como vibraciones que corresponden al tono energético de los órganos vitales. Todo ello tiene una gran asociación con los cánones de la medicina tradicional china y técnicamente en su práctica se puede ver expresado en la forma del dragón donde encontraremos una sucesión de combinaciones de sonidos y movimientos que crean esta danza energética y emocional en un orden cronológico para liberar al ser humano de sus bloqueos mentales, su debilidad física y psicológica y reactivar las funciones vitales de los órganos y vísceras conectadas entre sí. Ésta es la esencia principal de este maravilloso ejercicio que ha ocupado su lugar en las formas más importantes del estilo Hung Gar. Seguramente se le sacará el máximo partido pasando a estudiar la forma "Tit Sin Kune", donde se especializará y completará este panorama técnico cultural, tesoro de los grandes estudios realizados y transmitidos por el gran maestro Tit Kiu San.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Durante los últimos ocho años y medio, he tenido el inmenso honor de recorrer el camino del Hwa Rang Do® bajo la guía y el liderazgo inquebrantables del Gran Maestro Taejoon Lee (Kuksanim). Cada año, cada desafío, cada lucha me ha moldeado, no solo como artista marcial, sino como ser humano que se esfuerza por vivir según los principios que se nos enseñan.

Nuestro tercer desafío MUSA de Luxemburgo (campeonatos interescolares), bajo la dirección del instructor (Kyobumnim-KBN) Robeto Cesca, que es el instructor jefe del club Hwa Rang Do de Luxemburgo, no fue una excepción. Lo que destacó esta vez fue la sinergia y la cooperación entre los miembros del equipo Kwan Chang (personal del TKC) y el equipo Teuk Gong (instructores asistentes del TGT). La comunicación fluyó con claridad: nos informábamos mutuamente con regularidad, nos apoyábamos plenamente y avanzábamos con un espíritu de respeto y responsabilidad mutuos. No hubo quejas, ni reticencias, sin importar la edad o el rango. Todos se presentaron. Todos siguieron adelante. De eso se trata el Hwa Rang Do.

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Sabiendo lo apretada que estaba la agenda de KBN Cesca, ya había empezado a trabajar de forma proactiva en la logística en 2024. Me centré en preparativos como la impresión, la organización y el apoyo administrativo, manteniéndome en contacto regular con otros Aurelien, un miembro del TGT, cuya experiencia técnica era esencial. Cuando Catarina, otra miembro del TGT, vino a visitar Luxemburgo desde sus estudios universitarios en el Reino Unido, incluso se pasó por mi casa para ayudarme con los papeles de la división, y nos pusimos al día de su vida universitaria. Estas pequeñas pero significativas conexiones me recordaron lo mucho que dependemos unos de otros, cómo la fuerza de nuestro equipo radica en estos actos de propósito compartido.

Debido a una lesión en el pie y otros problemas de salud agravados en los últimos años, no he podido estar tan presente en clase como antes, especialmente con los Little Tigers (niños de 3 a 8 años). Esa ausencia me ha pesado mucho. No dejaba de preguntarme: ¿cómo puedo seguir siendo útil? La respuesta, para mí, la encontré entre bastidores: preparando carpetas, organizando materiales, empaquetando cajas para el evento. Aunque no pudiera estar sobre la alfombra, podía seguir apoyando la misión.

Aun así, por dentro, luché contra la culpa, sobre todo cuando supe lo poco que cubríamos a los TGT. Pero seguí el protocolo. KBN lo había dejado claro: si no podemos asistir, debemos hablar primero con el instructor principal y luego conseguir un sustituto. Hice esto, incluso cuando me costó dar un paso atrás.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Sin embargo, unas semanas antes de MUSA, durante una observación de clase de niños, KBN expresó su profunda decepción por su falta de preparación. Aunque no estaba físicamente en la sala, me sentí responsable. Profundamente. Era como si hubiéramos enviado a nuestros hijos a la batalla sin armadura. No los habíamos preparado. Ese momento me sacudió. Me recordó por qué hacemos lo que hacemos, por qué existe MUSA, por qué enseñamos y lo que significa preparar de verdad a nuestros alumnos, no solo en habilidades, sino en espíritu.

Es fácil inscribirlos. Es mucho más difícil asegurarse de que están realmente preparados, emocional, física y mentalmente. Los padres nos confían el desarrollo de sus hijos. Invierten su tiempo, fe y esperanzas en lo que ofrecemos. Si descuidamos ese deber, si no intervenimos para corregir el rumbo, entonces hemos perdido nuestro camino como instructores. KBN lo vio y nos lo recordó a todos.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Esto no fue solo una llamada de atención sobre los niños, fue una llamada para examinar nuestra propia dinámica de equipo. ¿Por qué no pedimos ayuda antes? ¿Por qué permitimos que la presión aumentara en silencio? Miedo a las consecuencias. A eso se reduce todo. Pero el miedo es egoísta. El miedo nos impide hacer lo mejor para los estudiantes. Como profesores, nuestro papel no es protegernos a nosotros mismos, sino servir a los niños, a los estudiantes. Nuestros egos nunca deben pesar más que sus necesidades. Debemos hacernos responsables. La forma en que lidiamos con las consecuencias es nuestra, no suya.

El MUSA Challenge de este año me lo recordó de una manera que nunca olvidaré. Y por eso, estoy agradecido.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Día de la competición

El día del III Desafío MUSA llegó con emoción en el aire y el corazón lleno. Como en todos los eventos para los que nos preparamos, nunca se trata solo de competir, es una prueba de nuestra unidad, nuestra disciplina, nuestra capacidad para servir a los demás de forma desinteresada.

A pesar de todos los preparativos previos al evento, la realidad del día trajo sus propios desafíos.

En el mostrador de registro y en la mesa de productos, tuvimos dificultades. Simplemente no había suficientes personas asignadas para vender los productos. Había pedido a algunos jóvenes TGT que se encargaran del registro temprano en el día mientras yo me ocupaba del puesto de productos. Pero rápidamente quedó claro: una sola persona no es suficiente. Para futuros eventos, especialmente el próximo en verano, necesitamos al menos dos personas dedicadas solo a los productos. Parecía una oportunidad perdida. Podríamos haberlo hecho mejor.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Físicamente, no estaba en mi mejor momento. A medida que avanzaba el día, me sentía cada vez más débil. Aun así, no quería que nadie lo viera. Me dieron permiso para volver brevemente a casa a ver cómo estaba mi perro Duyu, que también había pasado una noche difícil antes del evento. Descansé un rato y luego volví a MUSA. Ese equilibrio, entre esforzarse y escuchar nuestros límites, es difícil, pero todavía estoy aprendiendo.

Por desgracia, cometí un grave error durante uno de los combates en relación con el sistema de bye, algo que creía entender perfectamente. Debido a que el número de jueces era desigual, hicimos una pausa y consultamos a KBN. Para entonces, el hijo de KBN ya había hecho dos combates cuando solo debía hacer uno. Había entendido mal la orden. Afortunadamente, antes de continuar con el resto de los combates, me detuve y pedí confirmación a otro miembro del TKC. Ese momento me golpeó con fuerza. El sistema de bye es simple, algo que hemos revisado muchas veces. Y, sin embargo, sin práctica, incluso las cosas simples pueden desmoronarse bajo presión. Esa noche, estudié de nuevo cada hoja de eliminación, decidido a entender por qué y cómo la había estropeado.

Estaba profundamente decepcionado conmigo mismo, pero no estoy aquí para ocultar los errores. Estoy aquí para aprender. Y ese error no volverá a ocurrir. En ningún evento.

A pesar de estos contratiempos, el espíritu del día fue brillante. Lo que más me queda grabado son los rostros de nuestros estudiantes, radiantes de orgullo en el podio de la victoria, los momentos de tranquilidad y consuelo que se ofrecieron unos a otros cuando no llegaron las medallas. Los Little Tigers y los Juniors mostraron una compasión increíble, consolándose y animándose unos a otros con naturalidad. Esa es la verdadera victoria.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

También noté un hermoso cambio en la energía de los padres este año. A diferencia de eventos pasados, donde muchos se aislaban en sus teléfonos o computadoras portátiles, esta vez se sentaron juntos, animando no solo a sus propios hijos sino también a los demás. Creo que la experiencia compartida los acercó, creando una comunidad más allá de la clase en sí. Los premios de participación fueron otro punto destacado. Todos los estudiantes, independientemente del resultado, se fueron con una muestra de reconocimiento, y su alegría era genuina. Siempre decimos que a los niños les encantan estos pequeños premios, pero seamos honestos: a los adultos también. El reconocimiento importa a cualquier edad. No se trata del objeto, sino de ser visto, apreciado y recordado que nuestros esfuerzos significan algo.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

El día no fue perfecto. Hubo lagunas, errores y aspectos que debemos mejorar. Pero fue real. Nos presentamos, dimos lo mejor de nosotros mismos y aprendimos sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el trabajo que aún queda por hacer.

El servicio no siempre es pulido. El liderazgo no siempre es limpio. ¿Pero el crecimiento? El crecimiento ocurre en estos momentos exactos: en el caos, en la humildad, en el amor que seguimos trayendo de vuelta al tapiz.

Seguimos adelante. Juntos. Siempre.

Un ajuste de cuentas personal

Cuando la división de Hwa Rang Do comenzó en el MUSA Challenge, tuve que recomponerme, no solo mi equipo, no solo mi concentración, sino el peso del dolor que he llevado en silencio. Me había inscrito en varias divisiones de nuevo, como todos los años. Para mí, retirarme nunca es una opción. En el momento en que pongo un pie en el tatami, elijo levantarme, sin importar lo deprimido que pueda sentirme por dentro.

Durante las formas, me lesioné el tobillo izquierdo y me latía con cada paso. Pero nos enseñan a no ceder ante las molestias. Nos enseñan a continuar, no de forma imprudente, sino con determinación. Con la descarga de adrenalina y la voluntad de encarnar nuestras enseñanzas, terminé lo que empecé. Eso, para mí, es Hwa Rang Do: gracia bajo fuego.

GoTooGi: una prueba de corazón

Mi combate de GoTooGi (lucha de sumisión) no fue técnico, soy consciente de ello. Me enfrenté a Sunbae (superior) Claire, que pesa casi la mitad que yo. Ella se mantuvo firme, se defendió con tal claridad y fuerza que no encontré aberturas fáciles. Lo admito: no lo di todo. No por ego o miedo, sino porque es mi amiga, mi superior. Quería presionarla, no dominarla. Quería que sintiera su propia fuerza. Que encontrara los ojos del guerrero que lleva dentro. Y lo hizo. No entró en pánico. No se retiró. Cargó hacia adelante con valentía, tal y como Kuksanim siempre nos recuerda: No se gana defendiendo, sino atacando. Su espíritu me inspiró.

Mi combate con Sunbae Malvina fue otra historia, una historia que se repite pero que nunca pierde su lección. Ella siempre es un desafío para mí, y uno que aprecio profundamente. Ella va a por el armbar con una precisión mortal, y lo único que tenía en mente era: «No le des el brazo». Pero, sinceramente, mis debilidades me delataron: mi falta de resistencia, fuerza central y técnica. Me quedé luchando solo con mi peso y las pocas técnicas que podía ejecutar. Pero aplastar a alguien con el peso no es una victoria. Es evasión. Sunbae Malvina me recordó de nuevo, con gracia y una rápida sumisión, lo que significa ganar con habilidad. Me tomó el brazo, y eso fue todo. Fue limpio, fue justo, y aprendí.

MuGi Daeryun: A través del fuego

Cuando llegó el momento de MuGi Daeryun (lucha con armas), me dolía. Aun así, intervine. Sunbae Claire me preguntó por qué no paré cuando Kuksanim me dijo que podía hacerlo en cualquier momento. Le dije la verdad: si empiezo algo, lo termino. No me apunté a una división, me apunté a las cuatro. Y el resultado no importa tanto como el acto de completar.

También quería dar ejemplo. Para Andrea (una estudiante principiante), que a menudo falta a clase o evita el malestar, quería demostrar que incluso con un dolor real, constante e implacable, la mente es más fuerte que el cuerpo. Esa lección tenía que ser visible, no solo hablada.

Reflexiones del III Desafío MUSA Reflexiones del III Desafío MUSA

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Aprendí mucho ese día: sí, superé la duda, el miedo y el dolor. Pero también aprendí que debo ser más sabia. Luchar no siempre es el camino correcto cuando conduce a un colapso. Después de la «batalla», apenas podía funcionar. No pude ayudar al equipo durante este tiempo para cubrir la escasez de instructores en las clases. Mi contribución pasó a la administración, que sigue siendo valiosa, pero ahora me doy cuenta de que debo aprender a prevenir mejor las lesiones para poder seguir sirviendo en todos los sentidos, no solo en los invisibles.

Lecciones más allá del tapiz

Lo que he llegado a comprender es que el dolor está aquí para quedarse: neuropático, impredecible, pero real. Lo que no es permanente es cómo respondo a él. No necesito vivir en extremos. No todo es blanco o negro. Hay una zona gris, un espacio de equilibrio, donde puedo aceptar mis límites sin dejar que me definan.

Lo más difícil fue aprender a no reprimir mis miedos y dudas hasta que me abrumaran. Pensé que había dominado esa lección, pero los últimos tres años han sido transformadores en formas que todavía estoy aprendiendo a procesar. La vida ha cambiado. Pero sigo aquí. Sigo eligiendo aparecer. Sigo eligiendo servir.

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Unas jornadas de Servicio, Responsabilidad y Crecimiento

Todos llevamos cargas. Todos atravesamos tormentas. Nuestra fuerza se define por cómo las afrontamos y respondemos a ellas, cómo buscamos ayuda y cómo permitimos que otros nos apoyen. En Hwa Rang Do, nuestra hermandad es nuestro santuario. Si una persona lucha en silencio, afecta a todo el equipo.

Hace unos días, no estaba en mi mejor momento. Actué por emoción, egocéntrico en mi reacción. Pero lo reconocí. Y acudí a Kyo Bum Nim y Kuksanim, porque sabía que era la única forma de seguir adelante.

Como dijo Kuksanim recientemente:

«Habrá momentos de alegría, momentos de dificultad y momentos de desesperación.

Pero al final, no son los acontecimientos los que nos definen, sino nuestra respuesta a ellos».

Ahora sé que debo volver a centrarme, reorientarme y empezar de nuevo, con humildad, no con derrota. Es hora de volver al camino, de abrazar mi vida plenamente y de nutrir las relaciones que le dan sentido: mi familia, mis amigos y la familia que he elegido a través del Hwa Rang Do. Como enseña tan profundamente el Gran Maestro Taejoon Lee, esto es «un entrenamiento de la mente y el espíritu, que ayuda a mantener viva la llama de nuestros sueños a través de cada tormenta, cada dificultad y cada momento de duda». Llevo esta llama hacia adelante, con un compromiso, una compasión y una fe renovados.

Con gratitud

A Kyo Bum Nim: gracias por ser una luz inquebrantable en el torbellino de responsabilidades, pero siempre ahí, de día o de noche, para tus estudiantes. Lo he visto. Lo he sentido.

A Sunbae Malvina: gracias por aparecer cuando más necesitaba a alguien. Me trajiste galletas, sí, pero más que eso, me trajiste amabilidad cuando ni siquiera podía traérmela a mí misma.

A Sunbae Claire: gracias por tus mensajes diarios y por hacer tiempo en tu agenda para saber cómo estoy. Tu constancia se siente profundamente.

A todos mis Whobaes (estudiantes de nivel junior) que me enviaron mensajes de ánimo: me recordaron que no estoy sola. Hwarang para siempre. Que Dios os bendiga.

Este es mi camino. Lo recorro con dolor, con gratitud y con la fe inquebrantable de que esto también forma parte de mi entrenamiento. Parte del camino. Parte del servicio.

Sobre la autora:

Veronique Meehee Wilhelm es una adoptada luxemburguesa-coreana que lleva entrenando en Hwa Rang Do desde 2016. Formó parte del grupo original de estudiantes pioneros presentes cuando el Gran Maestro Taejoon Lee emigró por primera vez a Luxemburgo, marcando el comienzo de un viaje que le cambió la vida y que se basa en la disciplina, el propósito y la herencia. Tras completar con éxito el programa de Tae Soo Do (la vía de pregrado de Hwa Rang Do), obtuvo su cinturón negro de Tae Soo Do y continúa su viaje guerrero como Hwa Rang Do Green Sash. Veronique trabaja como asistente de instructor en el TGT (Equipo Teuk Gong) y desempeña el papel de oficial de relaciones públicas, apoyando y promoviendo activamente la misión de Hwa Rang Do en Luxemburgo y más allá.

Hace tres años, Veronique sufrió una grave lesión en el tobillo que requirió una cirugía correctiva, seguida de una larga y complicada recuperación. Hoy en día, sigue enfrentándose a los retos diarios del síndrome de dolor crónico. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, sigue firme en su compromiso con la rehabilitación, el crecimiento personal y el servicio a su comunidad. Su resiliencia, coraje y determinación inquebrantable encarnan el verdadero espíritu de un Hwarang, un guerrero que no cede ante las dificultades, sino que las transforma en fortaleza. Veronique no es solo una estudiante, sino un ejemplo viviente de lo que significa recorrer el camino del guerrero, un verdadero Hwarang, con gracia, humildad y un corazón inquebrantable.

Arte Marcial Italiana

La cultura marcial de Occidente

Hablar de artes marciales durante muchos años ha significado pensar en el Lejano Oriente, en Japón o enChina en particular. La mente proyecta inmediatamente las imágenes de los eficaces derribos del judo, las técnicas disruptivas del kárate y las asombrosas evoluciones del kung fu. Con armas o con las manos desnudas, los orientales derrotaban no solo a adversarios más fuertes, sino también a más numerosos. Obviamente, las numerosas películas han contribuido a crear el mito del guerrero de ojos almendrados al que el occidental solo podía someterse y esperar ser aceptado en una escuela para aprender los antiguos secretos del arte de la lucha.

¿Estamos seguros de que esta es la realidad?

¿Estamos seguros de no ser víctimas de un engaño colectivo?

Entiéndanme bien, soy un aficionado a las disciplinas orientales, las practico desde que era niño y continúo ahora que he superado los 60 años, pero me gusta «dar al César lo que es del César».

La historia de los pueblos del Mediterráneo está plagada de sangrientas batallas libradas con armas como lanzas, espadas, dagas, dagas e incluso palos y horcas. Los ejércitos de las falanges macedonias demostraron su extraordinaria eficacia en el combate cuerpo a cuerpo conquistando no solo el Mediterráneo sino también gran parte de Asia. Pocos espartanos supieron hacer frente a una marea de guerreros persas. Los atenienses, considerados filósofos, casi afeminados, supieron mostrar coraje y una habilidad excepcional en el cuerpo a cuerpo tras los abordajes en la batalla de Salamina. Los romanos, con su formidable ejército, gobernaron el mundo antiguo. Las cruzadas emplearon a caballeros, hombres de armas y campesinos para la conquista de la Tierra Santa. El Renacimiento italiano no solo vio el nacimiento de poetas, santos, navegantes y pintores, sino también de expertos en defensa personal, que en aquella época recibía el nombre genérico de esgrima.

La

En las escuelas de esgrima de los siglos XV y XVI se enseñaba no solo a usar la espada a dos manos, a una mano y media o a una mano mientras se sostenía la daga con la otra, sino también a luchar con el puñal e incluso a defenderse con las manos desnudas de un ataque con daga. Esto se debe a que, entonces como ahora, tanto en Occidente como en Oriente, se podía ser víctima de una emboscada en el momento en que no se tenía la oportunidad ni la rapidez de agarrar las propias armas. La defensa que se enseñaba entonces no era fruto de un ejercicio académico, realizado con armas de juguete, sino que aquellos que se permitían entrenar a otros en defensa personal habían templado sus habilidades en el campo de batalla. Sin embargo, la sala de armas (que nosotros llamaríamos dojo o gimnasio) era el lugar donde se perfeccionaban tanto las habilidades subjetivas como la fuerza, la velocidad y la destreza, pero también se perfeccionaba el mejor movimiento a utilizar y su adaptabilidad a las necesidades. En este lugar examinaremos uno de los numerosos tratados que vieron la luz en esa extraordinaria Italia de los señoríos renacentistas. El país que por sí solo conserva el 70 por ciento del patrimonio artístico del mundo, la tierra de Leonardo da Vinci, Dante, Verdi, Paganini, Puccini, Marconi, Galileo, solo por decir los primeros que me vienen a la mente.

ARTE MARCIAL ITALIANA

La cultura marcial de Occidente ARTE MARCIAL ITALIANA La cultura marcial de Occidente

ARTE MARCIAL ITALIANA

ARTE MARCIAL ITALIANA

La

La

cultura marcial de Occidente

cultura marcial de Occidente

¿Podía una nación de tan grandes genios quedarse atrás en el arte de la defensa personal?

¡Absolutamente no! Trasladémonos a Bolonia y imaginemos que estamos a caballo entre los siglos XV y XVI, América acababa de ser descubierta, las batallas entre las señorías eran cada vez más cruentas, los ataques con armas blancas estaban a la orden del día. Pensemos en la conjura de los Pazzi (familia florentina) urdida contra los banqueros más poderosos de la época, los Médici. Pues bien, en Bolonia un maestro excelente enseñaba el arte de la defensa y, al igual que otros de sus predecesores, escribió un manual para ayudar a comprender su método. Examinemos las técnicas que se refieren a la defensa contra un ataque con cuchillo (o más correctamente con daga). Inmediatamente notamos la sofisticación del método, incluso con solo observar los hermosos dibujos que acompañan al texto. Algunos de los lectores encontrarán analogías con el Jiu Jutsu, otros con el Silat del sudeste asiático, muchos otros con el Kali filipino... Por otra parte, ya hemos dicho que el kali filipino es tan diferente de otras disciplinas orientales precisamente porque ha sabido fusionar las experiencias de dos mundos gracias a la cultura mestiza que se formó en algunas zonas costeras a raíz de los viajes del explorador Magallanes. Los nombres de las armas, las técnicas, la vestimenta y los movimientos revelan el origen occidental de gran parte del repertorio de las artes marciales filipinas. La disciplina del sable y el puñal, nacida y desarrollada en Italia, se adapta a los más pobres, pero disponibles, bastón y cuchillo en el archipiélago oriental.

En el arte italiano sintetizado en el texto Opera Nova del maestro boloñés Achille Marozzo, encontramos una gran cantidad de técnicas y estrategias para la defensa personal que no tienen nada que envidiar a los sistemas orientales más eficaces. Sin embargo, para hacerlos renacer, no basta con saber leer e interpretar el texto y los dibujos que lo acompañan, sino que hay que tener la experiencia de una tradición viva que Oriente ha sabido conservar. Por lo tanto, no se trata de una batalla infantil a la que se asiste a diario en el mundo (en particular, las batallas marciales) entre quién o qué es mejor, sino de una colaboración extraordinaria que facilita la comprensión y el renacimiento de un patrimonio marcial extraordinario.

El JIU-JITSU y La modernidad)

En primer lugar, me gustaría dar las gracias a mi amigo y cinturón negro de Gracie Jiu-Jitsu en Berlín, Maurice Wollny. Aquí ha plasmado sus pensamientos sobre Gracie Jiu-Jitsu y BJJ moderno.

Conozco a «Mo» desde hace varios años. Empezó con Thomas Mehnert en el equipo GJJ de Berlín y ahora es uno de los propietarios de GJJ/BJJ con más éxito en Alemania. Su casa de GJJ en Berlín es un verdadero modelo a seguir para nosotros en la red Gracie Concepts.

Es un entusiasta del GJJ, el Krav Maga y otros sistemas de defensa personal «urbanos». Enseña a sus alumnos lo mejor que sabe y cree, y también ha logrado un gran éxito en el deporte del BJJ. Como entrenador, debes permitir que tus alumnos encuentren su propio camino y apoyarlos en ese proceso.

Algunos entrenadores actúan como gurús o superhéroes, pero esto solo funciona durante un tiempo. En algún momento, los alumnos miran a su alrededor y se dan cuenta de si el camino era realmente el correcto. Y entonces estos entrenadores se sienten como «partes perjudicadas» porque han invertido mucho tiempo en el alumno. Pero a menudo los entrenadores simplemente no entienden lo que el alumno necesita porque están muy fijados en sus propios objetivos.

Mo es un entrenador 360°, con un cinturón negro de BJJ de 1er. grado, que puede animar y apoyar a personas de todas las edades. Desde hace algún tiempo, con mi apoyo y el sello Gracie Concepts®, también ofrece la oportunidad de entrenar y certificarse como entrenador oficial de GJJ. Su casa, el Panda Gym Berlin y el Dojo Gracie Zuerich, son los dos únicos centros de entrenamiento que no solo ofrecen el programa de certificación de instructores ICP, sino que también son responsables de la certificación oficial de entrenador/instructor de GC.

--Franco Vacirca

Vieja escuela, nueva escuela o simplemente Jiu-Jitsu

Aquí van algunas reflexiones mías sobre Gracie Jiu-Jitsu, Jiu-Jitsu brasileño, defensa personal, autoprotección y deporte:

El otro día, en una pequeña fiesta con amigos, les hablé del Jiu-Jitsu y me sorprendió un poco que casi nadie tuviera ni idea de lo que iba a hacer allí. Eso me motivó a escribir este artículo. Por supuesto, ¡no espero que nadie investigue un tema que no le interese! Pero también veo una y otra vez que el jiu-jitsu a menudo se malinterpreta en el «ambiente». Creo que es una verdadera lástima y por eso quiero abordarlo ahora.

Ya sea de la vieja escuela, de la nueva escuela o simplemente de Jiu-Jitsu.

La búsqueda del desarrollo siempre está en primer plano. Esto se aplica al desarrollo personal y profesional, así como al desarrollo en las artes marciales y en el jiu-jitsu. Desde que conozco el jiu-jitsu, solo he querido una cosa: ¡defenderme! Pero el jiu-jitsu también se ha adaptado a sus practicantes y a su entorno. El deporte se está desarrollando rápidamente y el jiu-jitsu brasileño es cada vez más popular. Es un gran avance que apoyo plenamente. Pero, como ocurre con cualquier avance, a veces se pierden o se dejan de lado elementos importantes. Vieja escuela, nueva escuela o simplemente jiu-jitsu: me refiero a la idea original de defensa personal, autoprotección y sensación de seguridad para las masas.

Cuando miro las primeras peleas de Royce Gracie en UFC y el BJJ de hoy, veo diferencias en la idea de pelear. Nuestras artes marciales evolucionan con la sociedad y se adaptan. Siempre debemos promover todo lo que podamos a medida que evolucionamos, pero tampoco debemos olvidar el origen. Estas fueron las peleas «Sin límites» y «Vale-Tudo» o el Desafío Gracie. El elemento de autoprotección y desarrollo personal debe estar al alcance de cualquiera que quiera aprender jiu-jitsu. La idea básica que da forma a cualquier entrenamiento debe estar principalmente relacionada con el desarrollo personal. Esto puede diferir de una persona a otra porque cada uno tiene sus propios objetivos cuando pisa el tatami. ¡El entrenamiento de jiu-jitsu fortalece la mente y el cuerpo! Fortalece la confianza en uno mismo, que es crucial cuando se trata de autoprotección. Pero creo que la idea de la autoprotección debería estar en primer plano en el jiu-jitsu desde el principio. No hay que olvidar el arte marcial. Sigo oyendo y leyendo que nuestro tipo de jiu-jitsu no es autodefensa, y eso me molesta mucho. A veces incluso me entristece cuando alguien vuelve a subir a Internet su contenido, en el que un jiu-jitsuka se encuentra en una situación de autodefensa y se sienta antes del ataque real y se desliza sobre el trasero del atacante. Ese no es el jiu-jitsu que conozco y amo. Se trata de una competición atlética y de cómo se traduce en una situación de lucha callejera o de defensa personal. Es una forma estupenda para que los practicantes de JiuJitsu pongan a prueba sus habilidades bajo presión. Por supuesto, el deporte forma parte del Jiu-Jitsu, pero solo una parte del panorama general. Esta parte también puede denominarse «lucha», que es en lo que se especializan la mayoría de las escuelas en la actualidad. Pero creo que la idea de autoprotección, que está en el origen del jiu-jitsu, debe permanecer siempre en primer plano. Las artes marciales deben seguir siendo el elemento central. No se trata de las técnicas, sino de los principios que se enseñan. Estos ayudan a los niños y jóvenes a encontrar su lugar en la sociedad y a dominar la vida. Estos principios ayudan a los adultos a perseguir sus objetivos y a promo-

ver la convivencia en la sociedad. Las artes marciales siempre han estado ahí para sobrevivir en el campo de batalla, y hoy son más importantes que nunca para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Y todo esto con un principio importante en el jiu-jitsu: ¡la prevención! Pero esto también debe enseñarse y comunicarse, de lo contrario esta parte del jiu-jitsu, que me gusta llamar autoprotección, dejará de tener lugar. Mi entrenamiento debe adaptarse siempre al lugar donde vivo y a mi situación vital. Debes preguntarte honestamente en qué situación te encuentras y no caer en fantasías. Sin embargo, esta parte importante del jiujitsu se está perdiendo, y debemos preservar este elemento del jiu-jitsu y hacerlo accesible a todos. Porque de eso se trata el jiu-jitsu.

Esa es la belleza del jiu-jitsu, ¿no? Tiene algo para todos.

No solo en mi vida privada, sino también en el ámbito de la defensa personal, escucho y leo una y otra vez que el jiujitsu es genial, pero no la defensa personal. Cuando doy seminarios o clases, la gente a menudo se sorprende de que también nos defendamos de un ataque con los puños estando de pie o en el suelo. Se puede diferenciar entre autoprotección, defensa personal y grappling. Para mí, es simplemente jiu-jitsu. Independientemente de si nos defendemos con o sin puñetazos y patadas, en el tatami, en la calle o en espacios reducidos, con o sin gi. Con estrategia y principios, sigue siendo simplemente jiu-jitsu.

Creo que ahora ha quedado claro: la idea de autoprotección es la base. Pero, por supuesto, el grappling también forma parte de ello, ¡y eso es algo bueno! Aquí podemos practicar contra un compañero de entrenamiento bajo resistencia y presión lo efectivas que son nuestras habilidades y lo que funciona bien o menos bien en una pelea. El grappling también es muy poco lesivo y se puede practicar muy intensamente con el compañero de entrenamiento. Al final, podemos volver a añadir el striking al grappling. Rápidamente te das cuenta de que el juego está cambiando y que las diferentes posiciones y opciones que funcionan en una competición de jiu-jitsu son simplemente demasiado arriesgadas para realizarlas en una pelea callejera o en un combate de MMA. Esto no significa que las posiciones, técnicas y posibilidades no funcionen, sino que la probabilidad de ser noqueado en una confrontación física es demasiado alta. Pero como he dicho antes, siempre es bueno poner a prueba tus habilidades en una competición de MMA o Grappling. Se trata de una intensidad diferente. Pero eso solo se aplica a las personas que quieren hacerlo. Para los demás, el Jiu-Jitsu también tiene algo que ofrecer, a saber, el elemento básico de autoprotección en la vida cotidiana. No se trata solo de combate cuerpo a cuerpo o conflictos. Hablo de habilidades de comunicación (jiu-jitsu verbal), estado físico, actitud positiva (mentalidad) y mucho más. No todo el mundo quiere ser atleta, pero eso es lo que es. Eso es lo que hace que el jiu-jitsu sea tan interesante.

En resumen: el jiu-jitsu debe seguir siendo simple.

Personalmente, no me gusta pensar en encasillamientos. Para mí, el jiu-jitsu es una especie de caja de herramientas que saco cuando la necesito. Cuando estoy estresado, me ayuda a mantener la calma y a estructurar la situación. Independientemente de si debo defenderme a mí mismo o a mis seres queridos, o si estoy luchando en una competición, sigo los principios y la estrategia con margen para la improvisación. Esto es exactamente lo que transmiten los principios y estrategias de este gran arte marcial. Las técnicas de lucha que aprendemos son para el combate cuerpo a cuerpo o los duelos deportivos en general.

© Maurice (Mo) Wollny, Panda Gym Berlin for Gracie Concepts HQ © Introduction by Franco Vacirca, Gracie Concepts HQ Photos © Franco Vacirca, Mo Wollny (Archive)

Para mí, el jiu-jitsu debe funcionar en todos los ámbitos de la vida sin que tenga que cambiar los principios o estrategias en las respectivas situaciones. Mi mente sigue siempre el mismo patrón, independientemente de si estoy en una situación de defensa personal o en una competición deportiva. Quiero que lo que aprenda funcione incluso bajo presión y estrés; el jiu-jitsu debe seguir siendo sencillo.

BJJ vs. Gracie Jiu-Jitsu.

El jiu-jitsu brasileño (BJJ) forma parte del Gracie Jiu-Jitsu y se ha convertido en un deporte. Pero, ¿qué es el jiu-jitsu? El BJJ, o en nuestro caso el Gracie Jiu-Jitsu, es un sistema de lucha completo que abarca tres elementos. El primer elemento se ocupa de la autoprotección y prepara al participante en poco tiempo para sobrevivir a una confrontación física. El segundo elemento es el «grappling», tal y como lo conocemos de los torneos de jiu-jitsu brasileño. Y luego está el ter-

cer elemento, la defensa contra armas. En el Gracie Jiu-Jitsu, nos concentramos en defendernos de un oponente más grande, más pesado y más fuerte, tanto de pie como en el suelo, utilizando armas si es necesario. La mayoría de las escuelas de jiu-jitsu se centran en el segundo elemento, el grappling, el deporte. Esto también explica por qué hay dos sinónimos diferentes para Jiu-Jitsu: BJJ es una parte de Gracie Jiu-Jitsu y se ha convertido en su propio deporte. Ambos se basan en el apalancamiento, el tiempo y el uso de la fuerza del oponente. En Gracie Jiu-Jitsu, es más importante que las técnicas sean aplicables a todos, mientras que en BJJ también hay técnicas que requieren ciertas habilidades atléticas. Aquí es donde cambia la naturaleza del Jiu-Jitsu. Deberíamos preguntarnos si las técnicas que aprendemos en Gracie Jiu-Jitsu se mantendrán en una confrontación física con puñetazos, patadas, cabezazos, arañazos, mordiscos, etc. ¡Resistirán! Gracie Jiu-Jitsu es un método eficaz para la vida cotidiana, la autoprotección y el combate cuerpo a cuerpo para todos.

Maurice Wollny

obcKW= √ qlj_li^qlJP obcKW= √ qlj_li^qlJP

El Maestro Bruno Tombolato, discípulo de la 32 generación del Templo Shaolin de Songshan, presenta una recopilación de 18 técnicas de lucha del ShaolinQuan tradicional, ordenadas según las cuatro técnicas de defensa y ataque que componen el estilo: patear (tī), golpear (dǎ), lanzar o proyectar (shuāi) y atrapar (ná). Las artes marciales chinas han perdurado a lo largo de la historia como un tesoro de estilos de lucha, cada uno con su propia riqueza y profundidad. Estas cuatro habilidades, fundamentales en los sistemas de Gong Fu, otorgan una esencia completa y equilibrada a la práctica de las artes marciales chinas. La práctica del Gong Fu chino impone reglas estrictas en los movimientos de ataque y defensa. La maestría de Las Cuatro Técnicas no sólo reside en la perfección individual de cada habilidad, sino también en la integración fluida de todas ellas. Un artista marcial completo comprende que éstas no son entidades separadas, sino componentes interconectados de un sistema holístico. En las artes marciales chinas, las Cuatro Técnicas representan la esencia misma del Gong Fu tradicional.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

¿Qué viene después de dominar los fundamentos y los intermedios? ¿Cuál es el siguiente paso en tu viaje de aprendizaje del Gracie Jiu-Jitsu? La estructura del programa Gracie Concepts de los hermanos Vacirca define tres niveles principales de desarrollo del estudiante: GC Fundamentos, GC Intermedio y, por último (en dos partes separadas), GC Gracie Jiu-Jitsu Avanzado. Estos niveles indican diferentes niveles de madurez para que los alumnos de Gracie Jiu-Jitsu alcancen finalmente la Faixa Preta (Cinturón Negro). En esta etapa, la mayoría de los practicantes de Gracie Jiu-Jitsu han pasado varios años practicando con nosotros y pueden demostrar un alto nivel de experiencia, una profunda comprensión de la filosofía de los Conceptos Gracie, y un fuerte vínculo y pasión por entrenar y compartir el Jiu-Jitsu con otros compañeros de entrenamiento, independientemente de su nivel de cinturón o atributos físicos.

Bienvenido al programa GC Avanzado de Gracie Jiu-Jitsu que te llevará al siguiente nivel de fluidez. Recuerda, el Gracie Jiu-Jitsu es mucho más que defensa personal, es una forma de vida positiva. 47 min.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

El sistema de entrenamiento de impacto de IMBA Muay Boran.

El entrenamiento es un elemento crucial en la instrucción de todos practicantes de Muay Thai Boran para alcanzar y mantener una condición física superior. Aprender a realizar las técnicas sin tener los atributos físicos y mentales para ponerlas en práctica de manera efectiva, es una pérdida innecesaria de tiempo.

Demasiados artistas marciales limitan sus sesiones de entrenamiento a maniobras de defensa personal "complicadas" sin preocuparse por su acondicionamiento físico general; en muchos casos, no se preocupan por reproducir en sus entrenamientos el estrés psicofísico que se convierte en uno de los principales factores de obstaculización en caso de una competencia deportiva o una pelea callejera. Ningún practicante alcanzará un nivel satisfactorio, ni tampoco se puede llamar a sí mismo un Nak Muay (Thai Boxer), sin pasar tiempo de forma regular desarrollando resistencia, velocidad, fuerza, acondicionando sus huesos y tendones y entrenándose con compañeros de entrenamiento que hacen todo lo posible para crearle dificultades.

Al mismo tiempo, sin embargo, es importante distinguir entre una capacitación destinada a alcanzar el máximo rendimiento en un momento dado con motivo de un evento especial (es decir, competencias, torneos) y lo que podríamos llamar "entrenamiento para la vida". En el primer caso, un buen entrenador debe llevar al atleta al límite de sus posibilidades calculando que la mejor condición física se debe alcanzar exactamente en el momento de la ejecución programada. Inmediatamente después del evento, el estado físico del atleta tenderá a disminuir, permitiendo su recuperación fisiológica, antes de comenzar una nueva fase de entrenamiento intensivo. Este ciclo se repetirá una cantidad variable de veces hasta el final de la carrera deportiva del atleta. Dado que no todos son aptos para someterse a los rigores de una carrera competitiva, especialmente en deportes de combate fuertes como el Muay Thai, incluso el atleta más talentoso no puede soportar la carga de trabajo necesaria para alcanzar el nivel de condición física requerido para luchar indefinida-

mente al máximo nivel (considerando las lesiones físicas relacionadas con la práctica de deportes extremos). El sistema de "entrenamiento para la vida", por el contrario, debe estructurarse para convertirse en una parte integral de la vida cotidiana de cualquier artista marcial: en todo momento del año. El sistema de entrenamiento físico utilizado por todos los miembros de la International Muay Boran Academy (IMBA) se puede utilizar como base para los entrenamientos diarios de un practicante promedio de Muay Thai Boran, joven o maduro. En momentos específicos, la carga de trabajo puede aumentarse o reducirse para satisfacer las necesidades cambiantes del practicante, pero la capacitación nunca debe descuidarse. Sólo de esta manera será posible mantener un nivel de estado físico que, en cualquier momento, permitirá al practicante estar en condiciones de aplicar correctamente los principios técnicos de los Guerreros Siameses.

“El entrenamiento es un elemento crucial en la instrucción de todos practicantes de Muay Thai Boran para alcanzar y mantener una condición física superior. Aprender a realizar las técnicas sin tener

los atributos físicos y mentales para ponerlas en práctica de manera efectiva, es una pérdida innecesaria de tiempo.”

Los siguientes cuatro pilares forman la base del Sistema de Capacitación de IMBA:

I.Acondicionamiento físico

II.Entrenamiento de impacto

III.Sparring

IV.Entrenamiento de Formas de Combate

Usando estas pautas como punto de partida, cada instructor tendrá que determinar rutinas individuales para el entrenamiento de sus estudiantes. Debe señalarse que debe evitarse el uso de programas de entrenamiento estandarizados idénticos para todo tipo de atletas. Ningún individuo es igual a otro y lo que es óptimo para un atleta puede ser excesivo o insuficiente para otro.

Impact Training

En lo que respecta al Entrenamiento de Impacto, los Sacos, los Thai Pads y el Poste de hierro son las herramientas empleadas para desarrollar poderosos golpes con todas las armas corporales: golpes de mano y brazo, patadas, rodillas y codos.

Los focos Thai (llamados Pao en idioma thailandes) son inigualables como medio para refinar las combinaciones de golpes y aumentar la explosividad de cada ataque; por lo tanto, su uso debe incluirse en todas las rutinas de entrenamiento semanal del Nak Muay. Al golpear estas herramientas de forma regular con patadas, puños, codos y rodillas, se puede desarrollar una gran explosividad y, como resultado, todos los golpes obtendrán una mayor potencia. El objetivo es tener a disposición una serie de herramientas de combate capaces de aniquilar al oponente con el menor número posible de golpes, si estos últimos están dirigidos adecuadamente contra los puntos sensibles del enemigo.

Al trabajar los pads, uno de los elementos clave a considerar es la creación de una buena "sensación" entre el boxeador y quien los sostiene. Sostener los Paos, es un arte en sí mismo: en todos los gimnasios de boxeo tailandés o de boxeo occidental, los mejores entrenadores con los Paos (Pad men) se consideran un gran valor agregado para el equipo del gimnasio.

Los buenos entrenadores con Pads pueden llevar a los boxeadores a desarrollar su juego de pies, tiempo y coordinación al entregar el objectivo correcto en el momento correcto. El mejor Pad man puede convertirse en el mejor compañero de sparring: cuando la sensación entre el entrenador y el luchador es correcta, las sesiones de trabajo con Pads se convierten en lo más parecido a una pelea real que puede reproducirse sin los altos riesgos asociados a recibir los golpes con potencia total.

La introducción de nuevas técnicas y estrategias (Mae Mai y Look Mai Muay Thai), el desarrollo de la memoria muscular involucrada en la ejecución de combinaciones avanzadas de golpes; el recorte del tiempo de reacción en la ejecución de maniobras de defensa y contraataque, el desarrollo de una capacidad cardiovascular superior. Estos son solo algunos de los muchos usos posibles del trabajo con los Paos que pueden dar una ventaja definitiva a los atributos de combate de cada alumno.

En Muay Thai hay 3 tipos de Pads que se usan comúnmente: Pao Jiao, Pao San, Pao Phasom.

Pao Jiao Koo: dos manoplas rectangulares atados a los antebrazos. Se usan principalmente para patear (patadas rectas y redondas) y para golpear con rodillas. Incluso se usan para entrenar puños y golpes de codo, aunque en menor medida.

Cuatro posibles tipos de ejercicios son comúnmente empleados por los luchadores experimentados:

1.Ataques simples: en esta modalidad, cada golpe se ensaya una y otra vez, en busca de la perfección. Se puede entrenar un sólo golpe por asalto completo de 4 minutos o puede combinarse con la ejecución de otros golpes por el mismo brazo, por el otro brazo o por las piernas.

2.Combinaciones de golpes: se pueden ejecutar hasta cuatro golpes al entrenar en esta modalidad. El objetivo es crear memoria muscular, de modo que cada golpe fluya suavemente hacia el siguiente para desatar una serie poderosa de ataques.

3.Maniobras de defensa y contraataque: quien sostiene los Paos entrega al boxeador cualquier tipo de ataque para empujarlo a desarrollar reflejos rápidos. El atleta debe esquivar o bloquear el golpe entrante y contraataquar lo más rápido posible con uno o más golpes. Esto representa uno de los mejores ejercicios técnicos generales para todos los Nak Muay serios.

4.Estilo libre: cuando un entrenador y un boxeador se conocen muy bien, se les permite trabajar con los pads en modalidad estilo libre. El aprendiz ataca a voluntad y quien sostiene los Pads debe ver los golpes que se le vienen encima y los intercepta con las manoplas, como lo haría con sus brazos en una sesión de sparring realmente dura. La única diferencia aquí es que no se detienen los golpes. Este es uno de los ejercicios técnicos más difíciles pero eficientes que se pueden emplear para entrenar a un boxeador tailandés de alto nivel.

- Phasom Muay (combinaciones ofensivas):

En las combinaciones de golpes en los Paos largos, es muy útil entrenar la precisión en cada golpe junto con la potencia explosiva. Para hacer esto, el boxeador debe visualizar los objetivos a los que apunta, ya sea un objetivo de cabeza o cuerpo. Cada una de las combinaciones ejecutadas debe tener en cuenta los posibles objetivos de los diversos golpes.

- Mai Kae (defensa y contraataque).

En las maniobras de defensa y contraataque (Mai Kae, en idioma tailandés), el entrenador entrega al boxeador patadas circulares, patadas rectas y puños. Las posibles aplicaciones de las técnicas de Mai Kae en los Paos largos son infinitas. Cada buen entrenador podrá seleccionar los más adecuados para sus alumnos, de acuerdo con su nivel de experiencia y sus características físicas y mentales.

Pao San Koo: dos pequeños focos redondos atados a las manos. Esta es la herramienta básica para el entrenamiento de puños, rodillas y codos.

Estos pequeños focos son, sin lugar a dudas, la mejor herramienta para desarrollar acciones de manos rápidas y precisas, así como también golpes agudos con los codos.

Se pueden emplear ataques simples, pero la mejor manera de usar los Pao San es lanzar combinaciones rápidas de puños, codos y golpes de rodilla, mientras te mueves hacia adelante y hacia atrás, hacia la izquierda y hacia la derecha.

También las maniobras de defensa y contraataque (Mai Kae) de puños se entrenan mejor con estos focos pequeños: los mejores boxeadores pasan horas en este entrenamiento, acumulando reflejos rápidos para bloquear o evadir golpes mientras se contraataca con combinaciones devastadoras de golpes.

Existen innumerables contraataques posibles contra puños, patadas, rodillas y codos. Cada contraataque no se limita a un sólo golpe, sino que comprende hasta 3 golpes, de acuerdo con el típico sistema de contraataque del Muay Thai.

Pao Phasom: Pads mixtos, uno largo y uno corto. Esta combinación de Paos es comúnmente utilizada por un entrenador equipado con una protección ventral acolchada para recibir patadas rectas y rodillas, junto con puños y golpes de codo. En tiempos recientes, muchos entrenadores incluyeron el uso de un escudo para patadas, sostenido por el entrenador. Esta herramienta se emplea para desarrollar patadas poderosas a las piernas: las patadas circulares por dentro y por fuera de los muslos ejecutatadas correctamente, pueden ser una de las mejores armas en el arsenal de los Thai Boxers expertos. A través de sesiones de entrenamiento regulares con un escudo para patear, cualquier luchador puede desarrollar patadas bajas extremadamente poderosas en un tiempo relativamente corto. Uno de los mejores sistemas de entrenamiento consiste en moverse alrededor del pad-man lanzando patadas bajas desde cualquier posición; avanzando, retrocediendo, avanzando en diagonal o girando alrededor del objetivo. A veces, el entrenador puede sostener un foco en una mano junto con un escudo de patada en la otra, con el fin de entregar al boxeador múltiples opciones de objetivos (combinaciones de alto-bajo o puño-patada).

La mayoría del atuendo de los entrenadores también incluye un par de espinilleras, para atacar al boxeador con patadas circulares bajas, medias o altas.

Un protector de pecho también es una buena herramienta para ser incluido en el arsenal de un Pad man: golpes al cuerpo (puños, rodillas, patadas, codos), se pueden combinar con ataques altos o bajos para una experiencia de entrenamiento completa.

Como se mencionó, para el trabajo de los Paos largos (Som Pao Jiao) hay cuatro tipos de ejercicios posibles que son comúnmente empleados por luchadores experimentados cuando se trabaja con los Pao Phasom:

1.Ataques simples

2.Combinación de golpes

3.Maniobras de defensa y contraataque

4.Estilo libre

En todo tipo de ejercicios es muy útil entrenar la precisión en cada golpe junto con el poder explosivo, como se mencionó anteriormente para los Pao Jiao. Para hacer esto, el boxeador debería visualizar los objetivos a los que apunta, ya sea al cuerpo, cabeza o piernas.

Para información sobre IMBA:

•Sitio web oficial de IMBA: www.muaythai.it

•Europa: Dani Warnicki (IMBA Finlandia) dani.warnicki@imbafinland.com

•América del Sur: Juan Carlos Duran (IMBA Colombia) imbacolombia@gmail.com

•Oceanía: Maria Quaglia (IMBA Australia) imbaaust@gmail.com

•Secretaría General: Marika Vallone (IMBA Italia) imbageneralsecretary@gmail.com

“… Cincuenta canarios de los mejores nadadores que se encuentren provistos cada uno de un cabarco y una tablachina de drago”. De esta manera se utilizaron a indígenas canarios como tropas de élite en el asalto a Tenochtitlan, México, principios del siglo XVI. Este nuevo trabajo de la Federación de Lucha del Garrote Canario, se centra en el Tolete tradicional, su agarre característico con una mano por el centro, las guardias (derecha, troquiada, …)y las técnicas básicas (correderas, vueltas, lazos, molinetes…), así como su aplicación en combinaciones de combate. En el Tolete canario tradicional no hay espadeo, el objetivo es romper la mano armada del atacante y rematar de forma contundente con un golpe definitivo. No hay controles ni reducciones. Todo lo contrario ocurre con su aplicación policial, donde la proporcionalidad a la agresión e incluso la propia integridad del agresor está protegida por la ley. La aplicación militar no tiene esas limitaciones, pero si su uso como defensa por la policía militar. Las características del Tolete Táctico Operativo para las operaciones de los cuerpos de Policía civiles y militares favorecen estos aspectos al tratarse de un implemento de suma versatilidad. Sus dimensiones y empuñe central con eficaces giros de muñeca facilita los rápidos y repetidos movimientos de golpeo a la mano armada, posibilitando tanto su anulación como el consiguiente control para una reducción efectiva, consiguiendo preservar la vida del agente y eliminar la amenaza con la mínima lesividad.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

obcKW= √ hcofp^kJV obcKW= √ hcofp^kJV

La Academia de Movimiento Marcial, fusión de los conocimientos de Kyusho Jitsu y Tuite Jitsu del M° Frisan Gianluca junto con los conocimientos del Arte del Movimiento de M° Pascut Fulvio, continúa la progresión técnica en la formación de instructores marciales de alto nivel y pone a disposición de todos los principios universales ocultos en los movimientos de las artes marciales internas y externas, unificándolos y enfocándolos en la precisión, para llevar el Kyusho a un nuevo nivel. En este 3r volumen, continuaremos con un estudio detallado de los puntos de presión de la cabeza, ejercicios y eficacia técnica, formas de hacer penetrar la fuerza en el cuerpo del adversario ... pero no sólo eso, comprenderemos que realmente «aturdir» a un atacante puede ser sencillo y eficaz. Antes del análisis de los puntos de presión, su localización, el mejor ángulo para golpear, frotar, manipular... continuamos con los principios del movimiento marcial, una característica única de nuestra academia. El siguiente paso es comprender cómo se produce la transmisión de esta fuerza, cómo cargar el golpe de «potencial» y descargarlo sobre el oponente. Bloque a bloque, el trabajo interno y externo sobre nuestro cuerpo hará de la estructura y alineación de nuestro cuerpo una herramienta afilada para utilizar 'multiplicadores de fuerza' en los puntos Kyusho. La eficacia devastadora del Kyusho se amplifica ahora aún más, con aspectos que se pueden mejorar y entrenar concretamente, ¡independientemente de aspectos externos e inmutables como la 'sensibilidad' de nuestro oponente a los ataques de Kyusho!

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Introducción

Hoy en día, las empresas de seguridad privada y los agentes del orden están expuestos diariamente a situaciones de estrés físico y mental extremo. Para afrontar con éxito estos retos es fundamental contar con un plan de entrenamiento y nutrición óptimamente coordinado. Un plan de este tipo no sólo ayuda a aumentar significativamente el rendimiento, ya sea en términos de concentración, resistencia o fuerza física, sino que también contribuye a gestionar misiones y enfrentamientos de forma más eficiente. Al mismo tiempo, el riesgo de lesiones se reduce significativamente o incluso se evita por completo.

Autoprotección y competencia saludables

Una cultura de seguridad saludable comienza con la conciencia y la consciencia de la seguridad, que van de la mano con el sentido común. Un peligro detectado y evitado a tiempo no puede causar ningún daño. Pero en el ajetreo de la vida cotidiana, a menudo pasamos por alto cómo los pequeños detalles en la combinación correcta pueden provocar incidentes inesperados o incluso consecuencias catastróficas. Prestando suficiente atención durante el uso, se pueden evitar muchos de estos inconvenientes.

Preparación mental para el despliegue

La preparación mental es crucial para el éxito y la seguridad de una operación. Nos permite actuar de forma eficaz, adecuada y prudente. Este aspecto no sólo es importante para el cliente y el éxito del proyecto, sino también para la autoprotección. Las fuerzas de seguridad y el personal de emergencia deben estar preparados en todo momento y las exigencias sobre su desempeño son altas.

La preparación comienza con el equipo. Un uniforme correcto, chalecos de protección profesionales, dispositivos de comunicación y equipos operativos como pistolas o porras deben estar siempre en perfecto estado. Pero la preparación mental es igualmente importante: el personal de emergencia debe imaginar mentalmente el curso de la operación y practicar cómo utilizar su equipo de forma proporcionada y correcta. De la misma manera, debes pensar detenidamente cómo abordar las posibles amenazas y conflictos.

"Libera tu potencial a través de objetivos de entrenamiento específicos, “Fuerza mental y nutrición óptima”.

Autoprotección y competencia saludables

Una cultura de seguridad saludable comienza con la conciencia y la consciencia de la seguridad, que van de la mano con el sentido común. Un peligro detectado y evitado a tiempo no puede causar ningún daño. Pero en el ajetreo de la vida cotidiana, a menudo pasamos por alto cómo los pequeños detalles en la combinación correcta pueden provocar incidentes inesperados o incluso consecuencias catastróficas. Prestando suficiente atención durante el uso, se pueden evitar muchos de estos inconvenientes.

Preparación

mental para el despliegue

La preparación mental es crucial para el éxito y la seguridad de una operación. Nos permite actuar de forma eficaz, adecuada y prudente. Este aspecto no sólo es importante para el cliente y el éxito del proyecto, sino también para la autoprotección. Las fuerzas de seguridad y el personal de emergencia deben estar preparados en todo momento y las exigencias sobre su desempeño son altas.

La preparación comienza con el equipo. Un uniforme correcto, chalecos de protección profesionales, dispositivos de comunicación y equipos operativos como pistolas o porras deben estar siempre en perfecto estado. Pero la preparación mental es igualmente importante: el personal de emergencia debe imaginar mentalmente el curso de la operación y practicar cómo utilizar su equipo de forma proporcionada y correcta. De la misma manera, debes pensar detenidamente cómo abordar las posibles amenazas y conflictos.

Comprender los requisitos operativos

Comprender los requisitos exactos del cliente o del gerente de operaciones es crucial para el éxito. ¿En qué consiste exactamente la tarea? ¿Cómo podría evolucionar la situación sobre el terreno? Ya en la preparación se deben considerar diferentes escenarios desde tareas rutinarias hasta emergencias como alarmas de incendio, emergencias médicas o conflictos violentos.

Entrenamiento mental para el estado de alerta y la capacidad de respuesta.

El entrenamiento mental específico mejora el estado de alerta y la capacidad de respuesta en situaciones críticas. El personal de emergencia que está mentalmente preparado puede actuar de manera profesional y dinámica incluso bajo presión sin caer en pánico o shock. Es importante no descuidar nunca la propia protección; Esta es tu máxima prioridad. Practicar regularmente situaciones peligrosas, como visualizar rutas de escape, técnicas de defensa y lugares seguros, es crucial.

Conclusión: La clave del éxito

La preparación mental es clave para una operación exitosa y segura. Solo mediante una preparación mental profesional, las fuerzas de seguridad pueden maximizar sus opciones y responder a las amenazas de forma eficiente y proporcionada. Con esta actitud, las fuerzas de seguridad no sólo pueden aumentar sus propias posibilidades de éxito, sino también garantizar el bienestar de todos los involucrados.

“La preparación mental es clave para una operación exitosa y segura. Solo mediante una preparación mental profesional, las fuerzas de seguridad pueden maximizar sus opciones y responder a las amenazas de forma eficiente y proporcionada.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.