Análisis Filosofía

Page 1

UNIVERSIDADMARIANOGÁLVEZDEGUATEMALA

PSICOLOGÍACLÍNICA

Filosofía

AnálisisPáginas50-62IntroducciónALaFilosofía,CastilloCórdoba

BRYANSAMAYOA

KLEYFIGALLARDO

NICOLLECHOC

SEBASTIANGUEVARA

YENIFERLOPEZ

KARYMEAVALOS

Guatemala21deabrilde2023

¿Qué es la metafísica?

La metafísica estudia la realidad del universo, el estudio de sucesos inexplicables científicamente y que, al analizarlos, se utiliza el uso de la razón. se refiere al estudio de ciencias, las razones, consecuencias y causa de cosas dentro del universo.

Antropología filosófica:

Estudia la relación entre la voluntad y la inteligencia del hombre, es decir, que los seres humanos vamos adquiriendo nuestra propia inteligencia por el hecho de sobrevivencia humana, mas la misma inteligencia la vamos potenciando desde el momento que hacemos uso de la voluntad interna.

Teoría del conocimiento:

Se refiere a la epistemología, es decir, el origen del pensamiento y conocimiento de la humanidad. Tomando en cuenta la parte cognoscitiva de cada ser y la verdad que cada uno de ellos manifiesta. Partiendo desde el origen de pensamiento para alcanzar grandes rasgos de intelectualidad representados en hechos o actitudes humanas.

Teología natural:

En esta parte, manifiesta la parte cognoscitiva que, al elevarse la probabilidad de conocer la fuerza natural divina (Dios) sea más íntima. Es decir, los conocimientos filosóficos y la fuerza natural del ser supremo nos llevan a niveles actitudinales de seres, conectados con nuestra inteligencia y acciones abogadas por la parte divina del ser supremo (Dios).

La ética:

La ética en la filosofía busca hacer que, de una forma el humano a través de sus obras, manifieste la parte correcta o bien vista. Se refiere a que cada acción humana, conlleva un fin, y dependiendo de este, la parte interna y ética de cada ser se refleje con acciones que revelen la naturalidad, la parte profesional y moral del ser humano.

La historia del arte y la técnica:

La filosofía del arte y de la técnica no sólo reflexiona sobre el tipo de actividad que les constituye, sino también su sentido y finalidad respecto de los seres humanos.

La lógica:

Para que una verdad sea realmente clara, es importante estudiar la misma a través del racionamiento de las cosas, puesto que, sin hacer uso de la misma, la lógica tampoco podría sostenerse con algún argumento vago. Es por ello la relación entre la lógica y la misma inteligencia debe de proyectarse con el uso propio de la razón. Es decir, nada viene de la nada dentro del universo.

Filosofía y sus ciencias naturales:

La diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares consiste, sobre todo en que la filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical y buscando sus causas últimas, mientras que las ciencias particulares estudian aspectos concretos de la realidad, buscando causas más inmediatas.

El cientificismo:

Se refiere que, a través de métodos científicos, la realidad puede ser de una manera más fehaciente y clara. Sin embargo, con esos métodos también puede contradecirse puesto que, también menciona que aun con estos mismos (métodos científicos) no se puede visualizar la verdad absoluta. Es decir, pueden tener ciertos resultados con grados de razonamiento y lógica más la verdad puede ser ambigua según los ojos que vean la situación.

La lógica.

La lógica estudia la validez de los distintos tipos de razonamiento, o sea, qué condiciones o qué leyes deben cumplirse para que sean correctos. La lógica estudia los procedimientos de la inteligencia

Filosofía y ciencias particulares.

La diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares consiste, sobre todo en que la filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical y buscando sus causas últimas, mientras que las ciencias particulares estudian aspectos concretos de la realidad, buscando causas más inmediatas. El cientificismo, al contrario, afirma que el método de las ciencias experimentales es el único válido para conocer la realidad. Se trata de una postura contradictoria, porque esta afirmación no puede comprobarse mediante el método de las ciencias. Sucede que las ciencias particulares se basan implícitamente en determinadas concepciones acerca de la realidad que estudian, y la reflexión explícita sobre esos presupuestos es una tarea filosófica: por ejemplo, la física parte de ciertas nociones y principios generales acerca de los cuerpos, el espacio y el tiempo, la causalidad física, etc. que son objeto de la reflexión filosófica

El conductismo supone que todo en el hombre se reduce a factores materiales, bajo el pretexto de que otros factores (como la conciencia, el espíritu, la libertad, etc.) no pueden someterse a los métodos de la ciencia experimental. Muchas veces los datos dados durante una investigación suelen ser conclusiones científicas sin argumentos que terminan siendo inciertas. Cuanto más elevado es el objeto que tienen las ciencias particulares, mayor será su vinculación con la filosofía.

Sin embargo, aunque las ciencias particulares tienen unas bases metafísicas, estas tienen su propia autonomía. Su relación con la filosofía no impide que tengan sus propios métodos para obtener y juzgar sus conclusiones específicas.

La filosofía, aunque tiene una función de juzgar y dirigir a las demás ciencias, respeta su autonomía. No interviene, pero si da otro punto de vista Es la de la verdad y la real ganancia es un alma entera, una mirada limpia, verdadera. Jóvenes que les suele entusiasmar la autenticidad tienen en este programa una hermosa

El encuentro con la verdad, es difícil expresar con palabras este gran acontecimiento que es el encuentro con Tal hallazgo es el encuentro con lo permanente que se hace inolvidable. Señalamos, en su origen, la palabra verdad se denomina a-letheia. Cuando uno se encuentra con la verdad, uno se encuentra con lo que permanece, y El encuentro con la verdad es el gran acontecimiento en la vida de las personas, y quien lo haya tenido es muy afortunado, porque sin verdad no es posible vivir humanamente. otros desarrollando un problema matemático, cuando se dan cuenta que siguiendo tal y uno dice admirado: ¡esto es verdad!, ¡esto También se puede encontrar la verdad en una persona. Cuando uno tiene la inmensa fortuna de encontrarse con una persona que tiene gran riqueza en su ser, el gozo a partir de ese encuentro nuestra vida ya no es la misma. Cuando uno se encuentra con una persona verdadera la propia vida queda iluminada con la verdad de aquella otra persona, se queda uno deslumbrado.

Se podría decir que se empieza una vida antes de conocer a aquella persona no hay antes, la vida anterior no es verdadera vida, aparece pobre y oscura ante el resplandor de la novedad, de la verdad, de aquella se da inicio a una vida nueva. Gracias a la verdad encontrada en aquella persona, a los nuevos horizontes que nos hace vislumbrar, a aquellas insospechadas dimensiones a las que nos abre, podemos aprender que nuestra vida puede ser de otra manera, mucho mejor que antes y por eso ya no se le puede olvidar jamás.

Nuestra vida se ve entonces enriquecida. En las distintas circunstancias nos basta con pensar en esa persona, en su vida, en lo que hace y el modo como lo hace, para ayudarnos a ser verdaderos y felices. Cuando encontramos la verdad en una persona, podemos acceder a una revelación muy personal. Ante nosotros aparece imponente la sabiduría, la bondad, la pureza de alma, y a uno le parece como si de pronto los sueños, los ideales, se han hecho realidad, que eso que se creía imposible o difícil de pronto está ahí delante nuestro. Uno se da cuenta de que es posible vivir así, en esas dimensiones, con ese ritmo interior, con esa intensidad. Encontrar la verdad en una persona es una de las formas más intensas de encontrarla. Al conocerle se puede exclamar ¡qué bueno es que existas!, ¡Es tanto lo que me revelas! ¡Me es necesaria un poco de tu luz, de tu verdad, de tu bondad!, y uno se centra en aquella persona, en quien encuentra puntos de referencia seguros. Esto sucede en el amor humano, pero más aún y de modo muy intenso cuando uno descubre a la persona divina, a Dios.

Lo mismo ocurre con el encuentro de la verdad en la filosofía. Se produce entonces un deslumbramiento, un gozo que llena toda la vida. Porque la verdad de aquel conocimiento, de aquella ciencia, como en el caso del encuentro con la verdad de

una persona, iluminan la vida de modo nuevo; debido a que es tal la riqueza de su contenido que de alguna manera "marca" la propia existencia. Desde entonces la verdad encomienda una tarea, supone compromiso, la de proseguir descubriéndola y dándola a conocer en la medida de lo posible. Habíamos señalado antes que cuando uno se encuentra con la verdad y se da cuenta de que hasta entonces su pobre vida había transcurrido sin saber que existía aquello, entonces esa verdad, esa persona se le hace inolvidable. Desde ese momento en adelante no queda más que comprometerse con ella. Así, el matemático se compromete con su ciencia y se entrega a ella; igualmente le sucede al médico, al filósofo, etc. Ya no se puede vivir sin progresar en ese conocimiento. Algo semejante ocurre con el descubrimiento de la verdad en una persona. Como ya hemos señalado, sucede un Kairós especial en la historia de la vida personal que hace que se marque la vida de modo definitivo.

La tarea que a partir de entonces se sigue es profundizar en esa verdad y tratar de decirla. La vida adquiere un sentido hasta entonces aprender que nuestra vida puede ser de otra manera, mucho mejor que antes y por eso ya no se le puede olvidar jamás. Nuestra vida se ve entonces enriquecida. En las distintas circunstancias nos basta con pensar en esa persona, en su vida, en lo que hace y el modo como lo hace, para ayudarnos a ser verdaderos y felices.

Cuando encontramos la verdad en una persona, podemos acceder a una revelación muy personal. Ante nosotros aparece imponente la sabiduría, la bondad, la pureza de alma, y a uno le parece como si de pronto los sueños, los ideales, se han hecho realidad, que eso que se creía imposible o difícil de pronto está ahí delante nuestro. Uno se da cuenta de que es posible vivir así, en esas dimensiones, con ese ritmo interior, con esa intensidad. Encontrar la verdad en una persona es una de las formas más intensas de encontrarla. Al conocerle se puede exclamar ¡qué bueno es que existas!, ¡Es tanto lo que me revelas! ¡Me es necesaria un poco de tu luz, de tu verdad, de tu bondad!, y uno se centra en aquella persona, en quien encuentra puntos de referencia seguros. Esto sucede en el amor humano, pero más aún y de modo muy intenso cuando uno descubre a la persona divina, a Dios. Lo mismo ocurre con el encuentro de la verdad en la filosofía. Se produce entonces un deslumbramiento, un gozo que llena toda la vida. Porque la verdad de aquel conocimiento, de aquella ciencia, como en el caso del encuentro con la verdad de una persona, iluminan la vida de modo nuevo; debido a que es tal la riqueza de su contenido que de alguna manera "marca" la propia existencia.

Desde entonces la verdad encomienda una tarea, supone compromiso, la de proseguir descubriéndola y dándola a conocer en la medida de lo posible. Había señalado antes que cuando uno se encuentra con la verdad y se da cuenta de que hasta entonces su pobre vida había transcurrido sin saber que existía aquello, entonces esa verdad, esa persona se le hace inolvidable. Desde ese momento en adelante no queda más que comprometerse con ella. Así, el matemático se compromete con su ciencia y se entrega a ella; igualmente le sucede al médico, al

filósofo, etc. Ya no se puede vivir sin progresar en ese conocimiento. Algo semejante ocurre con el descubrimiento de la verdad en una persona. Como ya hemos señalado, sucede un Kairós especial en la historia de la vida personal que hace que se marque la vida de modo definitivo. La tarea que a partir de entonces se sigue es profundizar en esa verdad y tratar de decirla. La vida adquiere un sentido hasta entonces

Una tercera teoría es la que sostiene que hay incompatibilidad entre cristianismo y filosofía, debido a que como decíamos al principio, el cristiano ya posee de antemano una concepción sobre la realidad. Sin embargo, como veremos la influencia del cristianismo en la Filosofía es parcial, ya que aunque alguna verdad le ha ofrecido al filósofo para su consideración, sin embargo, no le ha eximido del trabajo intelectual, usando la metodología propia de la filosofía, para llegar a la verdad. Esta influencia parcial del cristianismo en la Filosofía se puede sintetizar en lo siguiente: Históricamente, lo que el cristianismo ha aportado a la filosofía es, en un sentido positivo: que proporciona algunos datos importantes, aunque no los desarrolla, como por ejemplo sucede con el nombre de Dios: ‘‘Yo Soy el que Soy ‘‘.

¡Gracias!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.