Guía de Evaluación Psicológica

Page 1


Guía De Evaluación Psicológica

Psicología del Deporte

Introducción

Para la evaluación de un deportista implica tomar aspectos formales que den forma al objetivo final de un individuo, con fines totalmente imparciales para que los resultados obtenidos durante el proceso pueda ser claros y así potenciar el bienestar esférico del individuo de estudio; es decir, esferas mentales, emocionales y físicas. Dentro los aspectos fundamentales a tomar en cuenta son un compendio de entrevistas, autoinformes, observación y técnicas que ayuden al bienestar del estudiado.

Objetivos

1. Encontrar fortalezas y debilidades sobre el deportista partiendo desde su propio estado psicológico, emocional, cognitivo, conductual y otros aspectos relacionados con su rendimiento deportivo.

3.

Realizar el proceso correcto de anamnesis durante la entrevista del sujeto de estudio para guiarlo dentro del marco correcto actitudinal y conductual

2. Observar minuciosamente el comportamiento y rendimiento del deportista para determinar una ajuste en cuanto a sus metas establecidas desde su inicio

Recursos para la evaluación

Entrevistas 1.

Las entrevistas son una herramienta cualitativa fundamental utilizada por los psicólogos deportivos para obtener información detallada y profunda sobre el deportista. A través de estas entrevistas, se pueden explorar aspectos clave del estado mental, emocional y psicológico del atleta, tales como sus pensamientos, sentimientos, creencias, experiencias y motivaciones relacionadas con su deporte

Entrevistas estructuradas: Se sigue un formato fijo con preguntas predeterminadas. Son útiles cuando se quiere obtener datos específicos y comparables entre varios deportistas.

Entrevistas semi-estructuradas: Tienen una guía de temas o preguntas, pero permiten que la conversación fluya de forma más libre, lo que puede proporcionar información más detallada y rica. Esta modalidad es bastante común en psicología del deporte, ya que permite explorar más a fondo las experiencias personales del deportista. Entrevistas no estructuradas: No siguen un guion fijo y son completamente flexibles. Se basan en una conversación abierta que permite que el deportista se exprese con total libertad. Este tipo de entrevista es útil cuando se quiere descubrir nuevas perspectivas o comprender en profundidad las experiencias del atleta.

2. Autoinformes

En psicología del deporte, los autoinformes se usan para comprender mejor cómo los factores psicológicos, como la ansiedad, la motivación, la autoconfianza, el estrés o la concentración, afectan el desempeño de los atletas. También permiten evaluar cómo un deportista maneja los desafíos mentales del entrenamiento y las competiciones. Generalmente, el autoinforme consiste en cuestionarios o encuestas que el deportista llena de manera individual, proporcionando datos subjetivos sobre su experiencia y percepción de su rendimiento y bienestar.

Algunos ejemplos comunes de autoinformes en psicología del deporte incluyen:

Escalas de ansiedad deportiva: para medir los niveles de ansiedad o nerviosismo antes de una competencia. Cuestionarios de motivación: para evaluar el grado de motivación del deportista hacia su deporte

Inventarios de estrés: para entender cómo el deportista maneja el estrés durante entrenamientos o competiciones.

3. Observación

psicología del deporte son una herramienta esencial para evaluar el comportamiento, las reacciones emocionales y las interacciones de los deportistas en contextos específicos, como entrenamientos, competiciones o situaciones de presión.

Observación Directa:

El psicólogo participa en actividades de equipo o entrenamientos, interactuando con los deportistas para entender mejor su estado emocional y la dinámica del grupo.

Observación Estructurada:

Registrar la frecuencia con la que un deportista muestra señales de ansiedad (como temblores, sudoración, etc.)

Medir la cantidad de tiempo que un deportista permanece concentrado durante el entrenamiento.

Observación participante:

El psicólogo participa en actividades de equipo o entrenamientos, interactuando con los deportistas para entender mejor su estado emocional y la dinámica del grupo.

4. Medidas Psicofisiológicas

pLas medidas psicofisiológicas son herramientas poderosas para obtener una comprensión más precisa y objetiva de cómo el cuerpo y la mente interactúan en el deporte Ayudan a los psicólogos del deporte a identificar problemas o áreas de mejora en el rendimiento y el bienestar de los atletas, además de permitir una intervención más precisa y personalizada.

Frecuencia Cardiaca:

Evaluar cómo los niveles de ansiedad previa a una competición afectan la frecuencia cardíaca.

Controlar el esfuerzo físico durante entrenamientos para asegurar que se mantenga dentro de un rango óptimo.

Presión Arterial:

Monitorear la presión arterial de un deportista antes y después de una competencia para evaluar cómo el estrés influye en su estado físico.

Controlar la respuesta cardiovascular en situaciones de alta presión o durante entrenamientos muy intensos.

Monitoreo de la Recuperación:

Determinar si un atleta está completamente recuperado después de una competencia o entrenamiento, tanto a nivel físico como psicológico.

5. Pruebas Psicométricas

Se utilizan pruebas psicométricas para evaluar habilidades cognitivas y emocionales del deportista, como la memoria, la atención, la toma de decisiones, actitudes y comportamientos

Cuestionarios de ansiedad

Cuestionario de Ansiedad Competitiva de Martens (CSAI2): Mide tres dimensiones de la ansiedad: la ansiedad cognitiva (preocupaciones mentales), la ansiedad somática (tensión física) y la autoconfianza.

Cuestionarios de motivación

Escala de Motivación Deportiva (SMS): Mide diferentes tipos de motivación, como la motivación intrínseca (disfrutar del deporte por sí mismo) y la motivación extrínseca (hacerlo por recompensas externas).

Pruebas de personalidad

Inventario de Personalidad de los Cinco Factores (NEOFFI): Evalúa los cinco grandes rasgos de personalidad (neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad), que pueden influir en cómo el deportista responde a los desafíos y situaciones competitivas

Escalas de autoconfianza.

Cuestionario de Autoconfianza de Bandura: Evalúa la autoconfianza en diversas áreas, como habilidades físicas, resistencia a la presión, y capacidad de rendimiento en situaciones estresantes

Herramienta/Entrevista

Herramienta/Entrevista

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.