Minga Popular

Page 1

Minga Popular por la Resiliencia Comunitaria

Segunda edición: Mayo 2022

Autores y autoras: Daniela Contardo Alvarado, Brayan Rice Aravena, Nicole Vergara Maragaño.

Diagramación e ilustración: Brayan Rice Aravena.

Impresión: Editorial Hechiza

Colaboraciones: Camila Muñoz Tapia, Vicente Quezada Cid, Victor Farias Jara, Juan Quiroz Guajardo.

Fundación Mingako

Calle Progreso #1327, San Bernardo, Región Metropolitana, Chile

Qué es la minga popular Contexto ambiental Problemáticas asociadas Contexto social Autonomía de las comunidades Economía social y solidaria Economía circular 14 18 21 26 28 30 36 10 Comunidad activa Inserción de la comunidad al proyecto Pasos de seguimiento comunitario Diagnóstico y relacionamiento comunitario 44 46 48 52 56 58 64 66 68 70 72 73 74 Desarrollo de equipos de trabajo Roles y responsabilidades Flujograma Implementación y habilitación de espacio Equipamiento Recolección de materiales Reutilización de materiales Coordinación de traslados
objetivos
LA MINGA
ACCIÓN COLECTIVA COMO SOLUCIÓN A UNA PROBLEMÁTICA GLOBAL
PARA PARTIR
Índice 71 57 15 19 27 1 47 65 3 2 Introducción
Alianzas para lograr los
VALORES Y ENTORNO, LOS CIMIENTOS DE
1 LA
2 LO NECESARIO
3
Ecoeducación Transmisión de saberes Jornada de bienvenida Ciclos de formación Contexto covid Registro de impacto Cuáles y cómo se registran 114 115 118 119 122 129 131 Anexos de documentos necesarios 134 Espacio de retroalimentación para ir fortaleciendo la Minga 136 EL TRABAJO SE CONSOLIDA EN COMUNIDAD 4 ECOEDUCACIÓN EN LA ACCIÓN 5 80 82 84 90 93 98 100 101 103 106 107 108 109 Comunidad Gestión de inventarios Recaudación de fondos Estrategias de sostenibilidad Recuperación de alimentos Opciones de recuperación de alimentos Instituciones que recuperan alimentos Compra de alimentos complementarios en economía local y a granel Sanitización y distribución Gestión de alimentos Planilla de distribución de alimentos Gestión de residuos 87 77 127 99 91 4 5 111

Introducción

El presente trabajo de recopilación y sistematización tiene por objetivo ser una herramienta de uso comunitario y construcción colectiva, para que toda organización que quiera desarrollar un proyecto como este, pueda encontrar en este libro una guía que aporte al desarrollo en su comunidad y territorio, comprendiendo que esta será distinta en cada contexto donde se lleve a cabo y por lo tanto será creadora de su propia sustentabilidad comunitaria. Por lo mismo es que durante el transcurso de tu lectura, encontrarás preguntas interactivas en formularios en línea, además de links de descarga para obtener los documentos que hemos ido construyendo a lo largo del proyecto y que nos han servido para ejecutarlo de forma más organizada, por lo mismo te invitamos a ser parte de esta construcción y compartirnos mejoras cuando la practiques en tu comunidad, de esta forma iremos actualizando con diversas miradas este mismo libro para que cada vez exista una versión más integral. Muchas gracias por hacerte parte de esta resiliencia y de la generación de otro mundo posible.

Queremos agradecer a cada organización, persona, institución y comunidad que se ha hecho parte de esta hermosa y fructífera red de colaboración comunitaria, cada aporte, mano y corazón puesto aquí ha dado vida a, más que un proyecto, una regeneración de nuestro tejido social, re valorando el poder que tenemos para construir el presente y futuro que merecemos y queremos para la sustentabilidad comunitaria.

Cabe destacar que las personas que escribimos este libro y la organización de la cual somos parte hemos decidido no ceñirnos al uso del masculino como neutro para referirnos a la especie humana. A lo largo del presente texto utilizamos la terminación “es” como genérico, así como también incorporamos en su mayoría el desdoblamiento (ej: utilizar los y las), siendo conscientes de que no es la fórmula más inclusiva y que sigue reproduciendo el binarismo de género, sin embargo, creemos que podría facilitar una transición hacia un lenguaje inclusivo,. El lenguaje incluyente no sexista (“todes”, “todxs”, ‘’tod@s’’ etc.) nos parece una manifestación muy importante de cuestionamiento y

quienes no están familiarizados cotidianamente con su uso, es necesario comenzar a adaptar nuestra forma de expresarnos, entendiendo que todo el mundo merece respeto y consideración.

10
11

01

Valores y entorno, los cimientos de la Minga

Qué es la minga popular

Qué es la Minga Popular

14

En San Bernardo, como en muchas otras comunas periféricas de la Región Metropolitana o también de otras regiones que se ven afectadas por la centralización del país y que viven con a un alto índice de vulnerabilidad, los efectos de la pandemia y la crisis social generan y profundizan un entramado de problemáticas socio ambientales que dada la urgencia, requieren soluciones participativas, comunitarias y de rápido efecto, pues no es difícil constatar que en la actualidad la vida está en juego. Por esto, reconociendo y haciéndonos cargo de la responsabilidad colectiva que como fundación hemos trabajado activamente durante ya casi 7 años y de la mano con Fundación Lepe, es que articulamos varias de nuestras propuestas de acción para crear el proyecto “Minga Popular, por la resiliencia

Es así como el 28 de mayo de 2020 nace este proyecto que, junto con el abastecimiento de alimentos de forma colaborativa, genera un gran impacto positivo social y ambientalmente ya que integra la gestión de residuos desde las ollas comunes y familias que son parte, reciclaje orgánico para gestionar responsablemente los residuos vegetales y para la producción de vermicompost que es utilizado en las huertas comunitarias dispuestas en espacios colectivos de las diferentes comunidades, reciclaje de los mismos residuos plásticos generados en la entrega de alimentos para fabricar viseras de protección facial, 100% bajo economía circular, que fueron entregadas a cada familia en el momento de mayor crisis sanitaria, además de cartones, tetrapack y latas que son entregadas a recicladores y recicladoras de base del mismo territorio para seguir dinamizando la economía

Sumado a esto se integran dos factores relevantes, por un lado la vinculación con familias agricultoras campesinas de producción agroecológica o en transición hacia la agroecología, de la zona sur, (Paine, Lo Herrera, Pirque, Calera de Tango y San Bernardo), a través de una relación horizontal y transparente como parte fundamental de un proceso de comercio justo para la compra de hortalizas, tubérculos, frutos secos y cereales que nos permiten complementar la recuperación de alimentos. Mientras que por otro lado sumamos la facilitación de educación ecológica en cada comunidad y en los almacenes que son parte de la red de abastecimiento, entregando las canastas en cajas y bolsas reutilizables, promoviendo las ollas comunes sin desechables donde cada vecino y vecina asiste

15

con su olla, pote y taza, instancias que van acompañadas de talleres de huertas, medicina natural, reciclaje orgánico, segregación responsable de residuos, consumo

buscan desarrollar, junto a los propios vecinos y vecinas, productos fabricados de forma colaborativa y bajo los principios de la economía circular revalorizando residuos de la misma comuna en procesos de reutilización y reciclaje, para su posterior comercialización de forma justa en la tiendita de mingako, plataforma comunitaria para apoyar el ingreso familiar y la economía popular del barrio.

De esta forma, y muy lejos de una lógica asistencialista, es que se han integrado las distintas comunidades participando desde el inicio del diseño del proyecto, forjando una micorriza con eje central en el abastecimiento de alimentos. Es así cómo se integró en primera instancia la Junta de Vecinos Juanita de Aguirre, seguida por la Junta de Vecinos Pedro Aguirre Cerda, la Junta de Vecinos Cinco Pinos, Comunidad Las Hortensias, Campamento Felipe Cubillos, sumando luego a Villa Cordillera, Andes III, Agrupación de Juntas de Vecinos Centro-Sur y Población Santa Marta de la misma comuna. Algunas de estas comunidades se encuentran constituidas legalmente, mientras otras nacen de la organización espontánea de los vecinos y vecinas.

Este proyecto busca dar solución al presente estado de inseguridad alimentaria y a la cada vez mayor precarización de la vida impulsada por el sistema neoliberal impuesto y que se ha visto acrecentada por la pandemia debido a la imposibilidad de generar recursos en el día a día desde empleos informales, factor común dentro de nuestro territorio para las personas jóvenes y adultas, o la incapacidad de obtener recursos adicionales de forma esporádica para complementar la baja pensión que reciben adultos y adultas mayores. Según el informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2020 de la FAO, Chile aparece con el 15,6% de su población con inseguridad alimentaria severa o moderada, situación en la que se encuentra una gran cantidad de familias pertenecientes a las comunidades de la minga, enfrentando incertidumbres respecto a una necesidad tan básica como su capacidad para alimentarse viéndose obligadas a aceptar menor calidad o cantidad en los alimentos que consumen. Mientras que otro menor porcentaje se encuentra en estado de inseguridad alimentaria severa, sobre todo en la población de adultos

16

mayores, lo que nos impulsó a formar esta red de abastecimiento, en un inicio, para 8 ollas comunes y 150 canastas en promedio cada semana, apoyando cerca de 2300 personas semanalmente, cantidades que fueron variando de acuerdo a la realidad mensual de cada comunidad.

Junto con el impacto social, esta iniciativa persigue un impacto positivo al medio ambiente ya que la entrega de alimentos se basa en la recuperación de estos por no cumplir con (des)criterios de calibre, estética, su cercanía con la fecha de vencimiento o estar mal rotulados, pero que se encuentran en perfecto estado nutricional, lo que resulta ilógico en relación al panorama actual de crisis. Y para contribuir a una alimentación saludable y balanceada, los alimentos recuperados se complementan con legumbres, cereales y hortalizas que son comprados a productores locales de la zona sur y de producción agroecológica o en transición a esta como señalamos anteriormente.

El funcionamiento de este proyecto se logra gracias a una gran red de acción comunitaria, donde fundación y comunidad nos encargamos de la logística y sanitización de los alimentos, los que se acopian en nuestro Centro Ecoeducativo, la distribución de estos se realiza tomando en cuenta, junto a las comunidades, las entregas anteriores y los alimentos disponibles para cada semana y cada comunidad ha generado un compromiso en la recolección de residuos para su posterior reciclaje entregando estos semana a semana para su correcta gestión, como detallaremos más adelante. También, debido a la pandemia, hemos adaptado un protocolo de salud para la prevención del Covid-19 en la comunidad, adecuado al contexto local, ollas comunes y espacios reducidos, elaborado por el equipo de salud de la enfoque ecológico basados en la Economía Social y Solidaria como modelo de negocio y la economía circular como modelo de producción, para impulsar la autonomía y autogestión de las familias, a través de la entrega de técnicas que les permitan fabricar productos ecodiseñados que posteriormente se comercializan en las plataformas que dispone la organización, aportando con esto a la economía familiar. Estos pasos y el documento que detalla el funcionamiento de la iniciativa, equipos de trabajo, modelo organizacional, relacionamiento comunitario y con productores locales además de la captación de recursos y la eco educación, se han puesto a disposición en la presente sistematización.

17

Contexto Ambiental

18

Estamos en medio de una crisis ecológica sin precedentes, que podemos visualizar en nuestro día a día, como al mirar unos años atrás y ver que las temperaturas en verano no eran tan altas, la cordillera tenía más nieve o que los inviernos eran mucho más lluviosos. El último informe del Panel que se vive en Chile no tiene precedente en los últimos mil años, esto denota lo crítica de la situación actual, que no es solo a nivel nacional, sino la devastación de la naturaleza es un escenario que se vive a nivel mundial. Como causa raíz, visualizamos al sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal, caracterizado por ser un círculo vicioso de acumulación de riquezas para unos/as pocos/as. Este sistema no solo abarca el área económica, sino que tiene implicancias en todos los ámbitos de la vida, como profundizamos en nuestro libro “De los desechos a los hechos”. Esta explotación económica se lleva a cabo a expensas de los bienes comunes naturales y de la autonomía de los pueblos, impactando en la salud de la naturaleza y por lo tanto de las personas, entendiendo así que lo social es indivisible de lo ambiental, como hemos señalado anteriormente, somos una especie más dentro del entramado diverso de la naturaleza, por lo que podemos ver al ambiente en el que vivimos como una extensión de nuestro propio ser, donde no podemos vivir sin el aire que respiramos, que tiene oxígeno gracias a los procesos vitales de las plantas y de las algas, donde si no hay tierra fértil no tendríamos alimentos naturales con los cuales nutrirnos y si dejan de existir especies de animales, plantas, hongos, bacterias, etc., que habitan el planeta, se va agudizando el desequilibrio del sistema natural, provocando la desregulación del clima, del ciclo del agua, del ciclo de nutrientes y consecuencias que aún no somos capaces de dimensionar.

19

Esto es hablar de problemáticas socioambientales, visualizar los impactos negativos que hemos generado en la naturaleza y cómo eso ha hay un grupo minoritario de personas que con el poder que han tenido sobre la toma de decisiones han perpetuado formas dañinas de relacionarse con el resto y que por tanto cargan con mayor responsabilidad sobre estas consecuencias. Sin embargo es tarea de todes tomar conciencia, trabajando colectivamente en búsqueda de formas de habitar el planeta para un Buen vivir, un vivir en plenitud, en armonía y equilibrio con la tierra, el cosmos, la vida, concepto tomado desde los pueblos originarios de Ecuador y Bolivia.

socioambientales que vivimos, es que en cada uno de los proyectos en los que trabajamos, nos enfocamos en 3 o 4 problemáticas, que nos permitan profundizar a través del diálogo sobre áreas particulares del cotidiano, en las interrelaciones que permiten la vida como la conocemos, las afectaciones a la naturaleza, junto a sus causas y consecuencias, pudiendo visualizar que vivimos en un mundo de conexiones e interdependencia, resaltando que cada una de nuestras acciones tiene consecuencias que pueden resultar un impacto positivo o negativo. Este proyecto impulsa un gran impacto positivo al medio

proponiendo participativamente diversas acciones para su mitigación. De esta forma trabajamos las problemáticas de pérdida y desperdicio de alimentos, la contaminación por residuos sólidos domiciliarios, la pobreza multidimensional y la falta de participación social, considerandolas como las

20

Problemáticas asociadas

Pérdida y Desperdicio de alimentos: Corresponde al descarte generado en las etapas de producción, incluyendo la de corte y cosecha, ya sea por daños mecánicos durante este proceso o en caso de alimentos animales, por la muerte de estos. También pueden verse deteriorados en la postcosecha, almacenamiento y procesamiento de la cadena de suministro, cuando se almacena en las bodegas y parte hablamos de desperdicio de alimentos cuando el producto “pierde sus aptitudes” para ser consumido una vez se encuentra disponible para la venta, cuando ya es comprado y/o almacenado, despilfarrándose en los hogares. Si bien se conoce mucho más sobre este último, endosando con mayor facilidad la responsabilidad a las personas que consumen alimentos, un gran porcentaje corresponde a la pérdida que se genera en las primeras cadenas de producción, siendo responsable el sistema agroalimentario sostenido en una agricultura convencional que, además de utilizar en sus procesos agrotóxicos y químicos tremendamente dañinos para la salud de la tierra y de las personas, impone (des)criterios estéticos y de calibre que impulsan una gran pérdida en los campos donde se descarta un alto porcentaje de alimentos por considerarse “no aptos” para su comercialización mientras que mantienen un adecuado nivel nutricional. Según datos aportados por investigaciones realizadas por la FAO se estima que en Chile, el comercio relacionado a alimentos, trabaja con un superávit de 58%, cifra que se desglosa en la estimación del 30% por pérdidas y un 28% más “por si acaso”, aumentando de manera importante las cantidades que perdemos. Es así como observamos una responsabilidad compartida, pero no equilibrada, del despilfarro de alimentos y de la inmensa cantidad de bienes comunes naturales y sociales que hacen posible su existencia, factor no menor si sabemos que 250 Km3 de agua se desperdician en el proceso productivo, cantidad que podría satisfacer las necesidades de agua de todos los hogares del mundo (FAO).

Hasta la fecha, La Minga Popular ha recuperado más de 157.000 kilos de alimentos que fueron despilfarrados, desperdiciando con ello los bienes naturales comunes como agua y suelo, además de horas de trabajo que se ocuparon para su producción, evitando así la gran liberación de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático, 392,5 TON de CO2. (1kg de comida desperdiciada equivale a 2.5kg de Co2. “Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo”, FAO,2011).

21
>

Contaminación por residuos sólidos domiciliarios : Los residuos son “todo resto o material resultante de un proceso de producción, transformación o utilización que sea abandonado o que su poseedor o productor tenga la obligación o decida desprenderse de él”. Debido a que la basura de algunas/os puede ser la riqueza de otres, quién se generan anualmente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y solo un quinto de ellos se reciclan o reutilizan, contando dentro de esto los residuos orgánicos. Para dimensionarlo pensemos en un elefante africano que en promedio pesa 5,5 toneladas, para el 2018 la World Wildlife Foundation (WWF) estimo que quedan 415 mil elefantes en África, que juntos suman 2.820.500 toneladas, la población de elefantes tendría que multiplicarse por 900 para alcanzar el peso de los residuos que generamos anualmente.

La gestión de los desechos sólidos es un problema que atañe a todo habitante del planeta. Y con más del 90% de los desechos que se vierten o queman a cielo abierto en los países de bajos ingresos, son las personas en condición de pobreza las más vulnerables ante esta problemática, además se proyecta que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70% en tres décadas, llegando a un volumen inimaginable de 3.400 millones de toneladas generadas anualmente. Estas predicciones se basan en el crecimiento de la población, la rápida urbanización y el avance de la actividad económica. La composición y cantidad, 1,26 kg de basura por habitante, que se genera en Chile es similar a la de otros países de bajos ingresos y

pocos o nulos espacios que permitan a la ciudadanía ejercer un compromiso responsable con el medio ambiente, lo que, en épocas donde ha aumentado la generación de residuos de un solo uso, se ve aún más deteriorado el entorno en una comuna que supera el promedio nacional de residuos diarios per cápita.

Hasta la fecha, La Minga Popular ha revalorizado más de 139.000 kilos de diferentes residuos que estarían contaminando, afectando con ello a la biodiversidad, las aguas, el aire, el suelo y las comunidades, además de ser un factor que potencie el aceleramiento del cambio climático. Solo en el reciclaje de residuos orgánicos evitamos la liberación de 233,5 TON de CO2, (gas de efecto invernadero), provenientes de 55,615 kg de desechos vegetales. (1kg de residuos orgánicos mal gestionados emite 4.2 kg de Co2 a la atmósfera-EPA).

Pobreza multidimensional: Históricamente la pobreza se ha conceptualizado y medido en función de carencias o necesidades básicas insatisfechas utilizando

22
> >

indicadores como la ingesta de alimentos o los niveles de ingresos, el acceso a la salud, la educación y la vivienda. Las mediciones se han centrado principalmente de las múltiples formas en que afecta la pobreza.

Es por esto que desde el 2015 en Chile se comenzó a hablar de pobreza multidimensional para referirse a otras dimensiones a las que alude la pobreza, se desarrollarse de forma plena, estas son; educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Para cada dimensión se carencia. Si bien esto es un avance en la comprensión de la pobreza, se debe entender que este no es un indicador absoluto para medir las brechas que enfrentan los hogares para acceder a los servicios que requieren para desarrollarse plenamente. En el actual contexto de cambio climático se espera que haya una disminución de los bienes comunes energéticos e hídricos disponibles, desafíos que requieren un abordaje situado y temporal de los indicadores de pobreza. Por ejemplo la carencia de leña para calentarse puede ser causante de pobreza en las regiones sureñas y en otras zonas del país pobreza es no habitar un medioambiente libre de contaminación. Por esto es fundamental comprender la pobreza desde un enfoque de derechos, situado y participativo donde se construya pobreza.

El escenario actual nos alerta, como señaló la OCDE en su informe “How’s Life” en marzo de 2020 cuando indicó que un 53% de las familias de nuestro país está en riesgo de caer en la pobreza si deja de percibir por tres meses sus ingresos, situación familias completas que llevan más de 3 meses con todos sus integrantes cesantes. Sumado a esto, La Cepal ha anticipado que un millón de ciudadanos del país podrían caer este año bajo la línea de la pobreza. De acuerdo a este panorama, la de 75,14 según la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana en julio de 2019 y tomando en cuenta las dimensiones de ingresos, educación y salud, se ve profundamente afectada por la pandemia en exactamente las mismas dimensiones. Según el informe "Estimaciones de pobreza multidimensional comunal 2017, del Observatorio social perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, San Bernardo cuenta con un 26,1 % de su

23

población en situación de Pobreza Multidimensional. Por otra parte, en la dimensión entorno y redes, San Bernardo cuenta con un 19,6% de hogares socioeconómica.

Hasta la fecha, La Minga Popular ha articulado más de 50 instancias que facilitan educación ecológica, en las que se incluyen eco talleres de medicina natural, agricultura ecológica, cocina saludable y consciente, reciclaje orgánico

carpintería con pallets, reciclaje de plástico y biopreparados, para impulsar la autonomía y autogestión de las familias, estableciendo a la vez una plataforma para recomponer el tejido social y aumentar las redes de apoyo. Así, algunas dimensiones de la pobreza multidimensional como educación, salud, cohesión social, trabajo y entorno, son abordadas en este proyecto.

Falta de participación social: Las y los seres humanos habitamos territorios en constante conexión, pues es de esta forma como se reproducen todas las relaciones que componen el entramado de la vida. Podemos entender como participación social el involucramiento de las personas en las decisiones, las tareas y las involucramiento de manera colaborativa las formas y límites que regulan el comportamiento de la sociedad en su conjunto, tanto de manera individual como colectiva.

El participar nos ofrece oportunidades para experimentar relaciones sociales positivas en nuestras comunidades, dada la gran diversidad cultural, lo cual fomenta los sentimientos de integración, inclusión y respeto mutuo. En la actualidad se agrupa a las organizaciones populares de un país bajo la denominación de sociedad civil, la cual se compone de agrupaciones intermedias, movimientos sociales, grupos formales o informales, organizaciones sociales y productivas, territoriales o funcionales donde participan activamente vecinos/as, quienes juegan papeles diversos en lo que concierne a su aporte a la política pública, la protección social de la población y la integración social. Esta participación se destaca por la autonomía que implica la intervención o actuación de sujetos sociales entre sí, sin tener necesariamente una relación con la cómo habitamos de manera colectiva nuestros territorios.

24
>

de participación social podemos encontrar:

Participación comunitaria: si bien tiene casos en donde efectivamente se establecen relaciones de individuos con el Estado, esa relación es sólo para dar un impulso asistencial de acciones que son ejecutadas por los individuos mismos, por lo que no existiría una penetración de los actores en el Estado.

Participación ciudadana: vista en su sentido más amplio, corresponde a una forma estable de conexión con la toma de decisiones públicas, principalmente a través de la mediación de los partidos políticos, de las organizaciones de la sociedad civil, o mediante el ejercicio más activo de la ciudadanía, tal como la participación en consultas populares o en ámbitos deliberativos a nivel local.

Tomando en cuenta toda la interrelación que se genera con estas problemáticas es que se tornan muy relevantes las instancias que faciliten la formación de redes y con ello el fortalecimiento del tejido social, también la ocupación de espacios comunes mediante la asociatividad de los y las vecinas, cooperación entre sus pares y el acceso a educación, tanto tecnológica como ambiental, para fomentar con ello el cuidado del entorno y la resiliencia de las familias para adaptarse frente a la crisis.

Es así como dentro de la Minga Popular hemos generado diversas instancias donde se encuentran personas de las diferentes comunidades, son parte del equipo estable de la ejecución del proyecto, generando que son parte

*Para profundizar más sobre estas y otras problemáticas socioambientales, descarga gratis nuestro libro “De los desechos a los hechos: la eco educación como herramienta para la transformación social”. Revisa los anexos con códigos QR para llegar al link de descarga.

25

1.3 Contexto Social

26

Es en el desarrollo de alternativas de resistencia donde se puede poner en práctica la organización comunitaria y por ende la construcción colectiva del línea un bien común que nace de la cercanía de las vivencias, problemas, inquietudes y anhelos; problemáticas que, en una sociedad tan desigual como la que vivimos, se repiten de igual forma en grandes grupos de la sociedad, tal parte desde la situación de pobreza y marginalidad en que se encuentran vividas en los años 80’ y 90’, pero también da cuenta de la realidad de amplios sectores en la actualidad. Las causas son comunes: desigualdad estructural, un estado que no garantiza mínimos derechos sociales ni atiende las profundas problemáticas sociales y ambientales que azotan a la población, sino que, por el contrario, resguarda los intereses de una minoría. Como ejemplo, el informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el año 2019 dio cuenta que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país. Por otro lado, en 2021 el sueldo mínimo en Chile es de $337.000 mientras que, según el Instituto Nacional de Estadísticas de nuestro país, la mitad de las y los trabajadores reciben un sueldo igual o inferior a $400.000 pesos al mes.

Este fenómeno, junto a otros de similar tenor, constituyeron las causas de las protestas y la revuelta social en Chile el año 2019 y que se vio profundizada durante el año 2020 con la llegada de la pandemia generada por el virus Covid-19, desde el mes de abril, donde se expuso con mayor nitidez la desigualdad estructural en Chile, lo que sumado a un aumento explosivo de la cesantía y la ausencia de políticas públicas que garantizaran a la población poder cubrir sus necesidades básicas, impulsaron la búsqueda de actividades para resolver una tan básica como la alimentación. Estas actividades contemplaron, entre otras, el trabajo independiente que produce bienes o servicios que luego se comercializan a pequeña escala en casas, calles, ferias o plazas, las microempresas familiares y también las que surgen de la organización comunitaria, marco en el que nacen y se fortalecen las redes de

27

abastecimiento, las compras colectivas, las ollas comunes y otras actividades relacionadas, todas iniciativas que, además de dar solución a una necesidad tan básica como la alimentación digna y saludable, se constituyen como un actor en las comunidades que se relaciona con otras organizaciones y fortalece, en general, la organización comunitaria y el tejido social, que hoy, en medio de un proceso constituyente, urge reforzar debido a su importante rol en la construcción de nuestro futuro.

Es en este punto donde se visualiza la estrecha relación que tiene la economía social y solidaria con la experiencia de precariedad y la búsqueda de salir adelante, de vivir, de manera organizada, de la necesidad experimentada como urgencia cotidiana de asegurar la subsistencia, que lleva a muches a vivenciar la importancia de compartir lo poco que se tiene, de formar comunidades y grupos de ayuda mutua y de recíproca protección.

Autonomía de las Comunidades

Sin duda, para nuestra organización, trabajar en conjunto con la comunidad es fundamental, más allá de los valores ya mencionados relacionados a la cooperación horizontal e inclusividad, (Economía Social y Solidaria), también es una respuesta de un movimiento político que se ha desarrollado en las últimas décadas. En América Latina, por ejemplo, se ha formado una corriente de conciencia que critica la democracia formal dentro de un régimen de Estado, dando más importancia a la vida de la gente como una lucha por la liberación del capitalismo y por un nuevo tipo de sociedad en armonía con otros pueblos y culturas.

Estas nociones de cambio de paradigma se relacionan con la autonomía de la sociedad, la cual, pretende el establecimiento de nuevas bases para la vida social. La autonomía zapatista (ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911), por ejemplo, implica transformar la provisión de las funciones sociales claves, sobre todo en alimentación, aprendizaje, curación, vivienda, intercambio, movilidad, propiedad y trabajo; constituyendo una guía para el Diseño Social.

28

El Diseño Social basado en la autonomía de las comunidades se rige de una serie de enunciados con respecto a la responsabilidad e importancia del diseño en el cambio social y la autonomía de la sociedad (Escobar, 2016):

Toda comunidad practica el diseño de sí misma: En la mayor parte de la historia las comunidades han practicado una especie de ‘diseño natural’ independiente del conocimiento experto.

Toda persona o colectivo es practicante de su propio saber: Este principio ético y político está en la base de examinar cómo la gente entiende su realidad.

Lo que la comunidad diseña es un sistema de investigación o aprendizaje sobre sí misma: Como diseñadores podemos convertirnos en “co-investigadores” con la comunidad, pero es esta la que investiga su propia realidad en el proceso de co-diseño.

Cada proceso de diseño implica un enunciado de problemas y posibilidades: Generar acuerdos sobre objetivos y decidir entre alternativas de acción, el resultado debe ser una serie de escenarios y posibles caminos para la transformación de las prácticas o la creación de otras nuevas. La construcción de un ‘modelo’ que visibilice el problema de preocupación comunal: Ante este modelo la pregunta que todo proyecto de diseño autónomo debe enfrentar es qué podemos hacer al respecto y el resultado concreto es el diseño de una serie de tareas, prácticas organizacionales y criterios para evaluar el desempeño de la tarea de investigación y diseño.

Esto, en síntesis, implica que, para llegar a un cambio social desde el Diseño, en este caso de una iniciativa o proyecto, el adentrarse a una comunidad es esencial al momento de buscar problemas y soluciones, creando acuerdos y buscando posibilidades de un nuevo modelo que se centre en el bienestar comunal. Entonces estos valores relacionados con la Economía Social y Solidaría también surgen desde el Diseño Social que es un tipo de Diseño de Servicios basado en la comunidad.

1. 2. 3. 4.
29
5.

Economía Social y Solidaria

La economía convencional basada en la producción no solo de la materia, maquinaria industrial y no de la vida comunitaria, generando una creencia individual del ser humano, con un solo objetivo de “mejorar” su situación. Así, en la modernidad capitalista patriarcal, aprendemos desde temprana edad a darle prioridad a la producción y al consumo a costa de otras formas de valorar la existencia, pasando de Ser a poseer (Escobár, 2016).

El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) surge a mediados del siglo pasado como una solución frente a la desigualdad que genera el sistema capitalista y que se comenzó a visualizar con el surgimiento de la revolución industrial, proponiendo así una estrategia de resistencia frente a la precarización de la vida y las injusticias sociales que ya se comenzaban a vivenciar en ese entonces. Propone unas prácticas alternativas al sistema económico actual mediante la aplicación de valores universales, como la equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad, el compromiso con el entorno y la democracia directa. Para la ESS estos son los valores que deben regir la sociedad y las relaciones entre las personas, aunque a menudo podemos ver la sorpresa que provoca combinar ambos conceptos en una sola expresión como si la palabra “economía” y la palabra “solidaridad” que forman parte de un lenguaje común, sólo pudiesen convivir en discursos separados como indica Luis Razeto.

El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) abarca una diversidad de experiencias prácticas que pretenden dar respuesta a los graves problemas de desigualdad que el sistema actual genera y que han ido tejiendo una red de iniciativas que juntas constituyen otra visión de la economía. Tomando la ésta como “la ciencia social que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas”, la ESS pone en el centro de la economía el bienestar de las personas, situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como meros

30

Es así como podemos decir que la economía social y solidaria nace como una propuesta de “Diseño Social” que se integra a la sustentabilidad, desarrolla valores centrados en la comunidad y en la crítica del enriquecimiento propio a base del individualismo económico, paradigma que para nuestra organización es uno de los pilares fundamentales en la ejecución de proyectos y actividades, conjunto con los valores referidos a la colaboración, el ser sobre el tener y el trabajo colaborativo, horizontal e inclusivo, ocupándose del desarrollo integral de las personas y fomentando la colaboración por sobre la competencia, tal como lo hace la naturaleza, como la base para conseguir la sustentabilidad comunitaria a través de Parte importante del desarrollo de este camino social, justo y ecológico son los principios y ejes que proponen el marco de este modelo económico según la REAS, (Red de redes de economía alternativa y solidaria), los que compartimos a continuación:

Ejes:

La Autonomía como principio de libertad y ejercicio de la corresponsabilidad. La Autogestión como metodología que respeta, implica, educa, iguala las oportunidades y posibilita el empoderamiento.

La Cultura Liberadora alternativos que nos ayuden a buscar, investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir, disfrutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio de todas las personas.

El Desarrollo de las Personas en todas sus Dimensiones y Capacidades, físicas, psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas, sensibles, relacionales, en armonía con la naturaleza, por encima de cualquier crecimiento desequilibrado económico,

La Compenetración con la Naturaleza, siendo parte responsable de un todo.

La Solidaridad Humana y Económica como principio de nuestras relaciones locales, nacionales e internacionales.

31

Principios:

Principio de equidad: Consideramos que la equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. Es un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capacidad, etc. La igualdad es un objeto social esencial que cuando se vincula con el respeto y reconocimiento a la diferencia, lo denominamos equidad.

Principio de trabajo: Consideramos que el trabajo es un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados. Reconociendo la importancia de recuperar la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo que permita el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios que busquen satisfacer las verdaderas necesidades de la población.

Principio de sostenibilidad ambiental: Se considera que toda actividad económica y productiva está relacionada con la naturaleza al estar insertas en ella, por lo que la compenetración y el reconocimiento de sus derechos es un punto de partida. De esta forma se impulsa que todas las acciones se ejecuten en respeto y armonía con ella, evaluando el impacto de forma permanente.

Principio de cooperación: Se favorece la colaboración en lugar de la competencia, dentro y fuera de las acciones vinculadas a la organización. Fomentando el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre personas y organizaciones, mediante procesos de colaboración, de toma de decisiones conjuntas, de asunción compartida de responsabilidades y deberes, que garanticen la máxima horizontalidad posible a la vez que respeten la autonomía de cada una, sin generar dependencias.

1. 2. 3. 4.

El modelo económico que practicamos y económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos los proyectos así como al apoyo de otras iniciativas solidarias de interés general, participando de esta manera en la construcción de un modelo social más humano, solidario y equitativo.

Principio de compromiso con el entorno: Este se concreta en la participación en el desarrollo local, sostenible y comunitario del territorio, donde las organizaciones están plenamente integradas en el entorno donde se desarrollen sus actividades, lo que implica generación de redes y cooperación para fortalecer el tejido social.

5. 6.

IMPACTO CULTURAL

Trabajo

Asociatividad

Sostenibilidad Ambiental

Decrecimiento

Bien Común

Producción Limpia

Compromiso con el Entorno

SolidaridadHuman a yEconómica D

conlaNaturaleza Compenetració n

Creativo+ Nuevas Form CulturaLiberadora: Pensamie

Comsumo Responsable

Conservación

IMPACTO AMBIENTAL

Trabajo Voluntario

Transparencia y Justicia

Democracia Directa

IMPACTO ECONÓNICO

Sin Fines de Lucro

Redistribución

Desarrollo delas

Personas

Autogestió n:Igualdadde OportunidadesyEmpoderamiento

Autonomía:Libertady

Comercio Justo

Equidad

Apredizaje Colectivo

Reciprocidad

Cooperación

IMPACTO SOCIAL

as nto C oResponsabilidad

Economía Circular

En estos tiempos de crisis socioecológica es cada vez más importante no solo nombrar o conocer, sino más bien llevar a la práctica los conceptos que integran la sustentabilidad, como por ejemplo en la producción de un bien o servicio, o también en la gestión de residuos, y si de desechos se trata, siempre hablaremos de la necesidad de rechazar y reducir en primer lugar, luego reparar o reutilizar y por último el reciclar. Estos conceptos, junto a reunirnos y reaccionar, como proponemos desde nuestra organización, son parte de las bases y valores de la economía circular que desarrollamos en el proyecto.

La economía circular y sus valores surgen en respuesta a un sistema de producción basado en un proceso lineal de consumo de recursos. Bajo el paradigma “take-make-waste” (“extraer-fabricar-consumir-eliminar”). Este tradicional proceso se produce en primera instancia extrayendo bienes comunes naturales, que en una lógica extractivista se les llama estas son procesadas, generalmente, con técnicas nada amigables con el medio ambiente, dejando muchas veces tóxicos, contaminantes y una gran huella de pérdida de biodiversidad, además de la precarización o explotación de la vida de las personas trabajadoras y de las comunidades donde se emplazan estas industrias. Posterior a esta etapa, los productos

ocasionando no solo el agotamiento de los bienes comunes naturales, sino que también la generación de millones de toneladas de basura.

Entonces, como respuesta a este sistema de producción regido por la competencia y el egoísmo, nace la economía circular que se basa en tres principios claves, que abordan distintas variables amigables con las personas y la tierra:

36

Preservar y mejorar

Optimizar los rendimientos de los recursos distribuyendo productos, componentes y materias con su utilidad máxima en todo momento, tanto en ciclos técnicos como biológicos.

Promover diseño los factores externos negativos.

Es decir, la economía circular es más que reciclar, es un marco, una noción (Martínez & Porcelli, 2019).

diseñe un servicio social para una comunidad?, creemos que no basta y por lo mismo este proyecto aborda distintas estrategias que buscan proteger y cuidar los bienes comunes a través de técnicas de reutilización, reciclaje y diversas acciones en las que es necesaria la organización comunitaria, muy alejado del concepto de “crecimiento verde” que se ha instalado desde el sistema capitalista, haciendo alusión nuevamente a prácticas que tienen como objetivo la acumulación de la riqueza disfrazada de “eco amigable”, pero que sigue llevando un ritmo de producción indiscriminado e impulsando una cultura consumista lo que, a diferencia del modelo de la economía social y solidaría que también implementa la “Minga Popular”, fomenta activamente el enriquecimiento con el objetivo de un crecimiento económico (Contardo et al., 2020). Por esto, la incorporación de valores de la economía circular, exceptuando el concepto de crecimiento verde, junto a los valores de la economía social y solidaria impulsan un desarrollo económico local y contextualizado a resolver problemáticas de una comunidad y/o territorio, donde el centro está en el bienestar de las comunidades y de la tierra por sobre el capital, persiguiendo a la vez un desarrollo integral de quienes habitamos comprendiéndonos como parte de un solo ecosistema que necesita convivir en armonía y respeto junto a la naturaleza y no sintiéndonos dueños o dueñas de ella como lo plantea el sistema neoliberal. Así impulsamos esta urgente realidad como un fragmento más del “ser” en su constitución completa.

37
1. 2. 3.

Esta disyuntiva entre lo establecido y lo que visualizamos como un bien común nos impulsa a cuestionar qué entendemos por “crecimiento” y es aquí

eliminar los residuos del sistema desde el inicio, repensando el diseño. Estas acciones, respaldadas también por la transición a fuentes renovables de energías, se basan en tres principios propuestos; Eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso, además de regenerar sistemas naturales, para de esta forma establecer que toda actividad económica de la economía circular contribuya a la salud general del ecosistema por lo que representa un cambio sistémico, construyendo resiliencia comunitaria, oportunidades generales, al mismo tiempo que

Los ciclos de la economía circular: Más allá de las erres que son claves para cada etapa de este modelo de producción, como Rechazar, Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Recuperar, Renovar y Reciclar, existen dos líneas donde los materiales de base biológica, (naturales, vegetales, maderas, etc), son diseñados para regresar al ecosistema, generando sistemas vivos como el suelo. Por otro lado está el ciclo técnico que recupera, restaura y renueva componentes y materiales.

Ambos ciclos fueron abordados en el diseño y ejecución de este proyecto, desarrollando un modelo mixto entre modelo económico social y solidario y sistema de producción circular, lo que hace que el impacto de la Minga sea

servicio referidos a la gestión de residuos de los mismos productos entregados, la reutilización de cajas familiares, el reciclaje orgánico desde las ollas comunes o el reciclaje de plásticos recolectados junto a la misma comunidad para la fabricación de caretas de protección facial que fueron repartidas a cada familia luego de poder desarrollar el molde fundiendo aluminio y fresando el mismo bloque reciclado en el Liceo Industrial Miguel

39

Aylwin Gajardo de San Bernardo, gracias a una alianza de colaboración que hemos forjado hace años y liderada por el profesor Luis Castro que siempre ha sido parte de estos de procesos de innovación. Estos y otros procesos relativos a alguna etapa de la economía circular, serán profundizados más adelante en la unidad 3.

Por último, podemos destacar que una economía circular exitosa de cero residuos también debe ser inclusiva y equitativa, dando prioridad a la creación de empleos y al respeto de los derechos de las y los trabajadores, asegurando también que los programas de recolección de residuos incluyan y respeten a la comunidad y a todes quienes se involucran en el cuidado del medio ambiente, especialmente a quienes han desarrollado esta importante acción por décadas y que por mucho tiempo se ha menospreciado su gran aporte, nos referimos a las y los recicladores de base, quienes han llevado a la práctica la economía circular como un saber ancestral muchas veces heredado, tal como también se veía antiguamente en los almacenes ocupando botellas retornables y bolsas reutilizables, o como lo han hecho por años los zapateros y zapateras restaurando calzados, o las costureras y costureros reparando prendas para ya desde hace años atrás realizar reutilización textil, demostrando en la práctica y experiencia, que este saber no es propio de la industria ni está alejado de nuestra cotidianeidad, se ha practicado desde años en nuestros barrios, almacenes y territorios, por lo que es nuestro compromiso rescatar y revalorar cada una de estas acciones, mientras cuestionamos y reaccionamos frente al modelo económico predominante en Chile y en el Mundo, más aún en el contexto de crisis social desarrollado en estos últimos 3 años.

40

Extracción de materia prima

Reciclaje

Fabricante de materiales/componentes

Reutilización y Redistribución

Fabricantes del producto

Proveedor del servicio

Recaudación-Renovación Refabricación

Reparación y mantenimiento

RE (colección)

Recuperación de energía Reducir Pérdidas

Recuperación de energía

41
Relleno Sanitario

Comunidad activa Inserción de la comunidad al proyecto Pasos de seguimiento comunitario Diagnóstico y relacionamiento comunitario

Comunidad Activa

44

Anteriormente cuando hablamos de la autonomía de las comunidades hicimos referencia a la importancia de que cada grupo, según su contexto, diagnostique sus necesidades, inquietudes y metas, reconozca los saberes y los materiales y recursos con los que cuenta en su territorio para llevar a cabo las actividades propuestas. A esto hace referencia el concepto "diseño natural", relevando que nace desde las mismas personas, lo que según Gramsci sería "intelectuales orgánicos, (que son parte de un lugar), cuando no son extraños o extranjeros de la comunidad en la que participan y que compone el territorio en el que trabaja la iniciativa u organización, manteniendo un vínculo cercano y constante con el territorio y las actividades concretas de las personas que habitan el lugar, siendo arte y parte del grupo en pos de un proyecto contra hegemónico y anticapitalista que les reúna. En palabras de Gramsci, “El modo de ser del nuevo intelectual no puede seguir consistiendo en la elocuencia, motriz exterior y momentánea de los afectos y las pasiones, sino en el mezclarse activamente en la vida práctica, como constructor, organizador, ‘persuasor permanentemente’ y no puro orador”. De esta forma también podemos concebir a los propios movimientos populares como verdaderos intelectuales colectivos que, en sus respectivos territorios, aportan a la creación de una nueva cultura y una concepción del mundo contraria a la hegemónica, creando de forma colectiva, poniendo la síntesis en el colectivo, como también señala Claudia Korol, (La producción colectiva de conocimiento desde las organizaciones populares, Claudia Korol, 2014). Es así como este conjunto de intelectuales orgánicos/as son transformadores de su realidad y capaces de construir su propia sustentabilidad adecuadas al contexto y la particularidad de cada espacio, tiempo, saberes y comunidad, como una más de "Las sustentabilidades" existentes.

45

Inserción de la comunidad al proyecto

Como ya lo hemos visto en el desarrollo de este libro, la autonomía es un pilar fundamental para el proyecto, tanto en su ejecución como en la sostenibilidad. Dentro del desarrollo de esta base está el reconocer y diagnosticar las distintas problemáticas que busca frenar, mitigar y resolver la iniciativa, por lo que llevar las problemáticas globales a lo local mediante asambleas de presentación y sensibilización en las comunidades es un primer paso necesatareas acordando responsabilidades.

En nuestro caso generamos reuniones virtuales donde mediante una conversación, tan simple y necesaria, sobre cómo nos sentimos iniciamos un diálogo que fue destapando los diversos problemas, inquietudes y necesidades, encontrando muchos puntos comunes, determinando así que las problemáticas socioambientales que se relacionaban con nuestras acciones eran; Pérdida y desperdicio de alimentos, contaminación por residuos sólidos domiciliarios, pobreza multidimensional y falta de participación social, todas descritas en la página 25 de la unidad 1, (Para profundizar en estas y otras problemáticas puedes descargar nuestro libro “De los desechos a los hechos” -

bleas para darle forma a este proyecto, instancias participativas donde propusimos y recogimos ideas para ejecutar las primeras etapas, dialogando sobre los impactos positivos que aportarán nuestras acciones, como por ejemplo la forma en la que estamos contribuyendo a la disminución de la pérdida y desperdicio de alimentos o el bonito impacto que generaría el recomponer juntes el tejido social mediante la participación, ampliando junto a esto el conocimiento frente a estas problemáticas y sus soluciones.

46

1. ASAMBLEAS Y SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA

PASOS DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO

2.

3.

INSTANCIAS DE SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA CATASTRO A LA COMUNIDAD

Pasos de seguimiento comunitario

1. Asambleas y sensibilización comunitaria

Primera asamblea

En primer lugar debemos convocar a toda persona que tenga algún cargo de responsabilidad o liderazgo en la organización comunitaria a la cual pertenece y por ende también lo tendrá en la coordinación del proyecto ya que en algunos documentos requeridos para las futuras etapas se necesitará

manera convocamos a vecinos y vecinas, líderes y lideresas, pertenecientes al colectivo o movimiento autoconvocado y que no necesariamente son parte de una organización constituída formalmente, sino que su actuar les hace parte de esta intelectualidad colectiva.

misión de completarlos y comunicarse con los y las vecinas para profundizar

traslados, la cantidad de recursos y materiales necesarios, las estrategias para conseguirlos en el mismo territorio y las alianzas que necesitamos establecer para completar los procesos y/o recaudar fondos, como profundizaremos más

primera instancia los días de entrega, las actividades a realizar en conjunto como talleres y charlas participativas, instancias informativas y de diálogo, además de coordinar el primer puerta a puerta para fortalecer lazos con las y los vecinos de la minga y realizar el catastro de sus necesidades.

48

Segunda asamblea

En esta oportunidad invitamos a todas las personas que serán parte de este proyecto, independiente del rol asumido o tiempo que estén ejecutando alguna tarea. En esta instancia se hace la presentación de proyecto a las vecinas y vecinos de la organización y se profundiza lo que ya se conversó en el puerta a puerta sobre el proyecto, cuáles son los impactos asociados y cómo al ser parte ya están contribuyendo a frenar o mitigar las diferentes problemáticas asociadas, acá es importante estar atentos y atentas, generar una escucha activa con cada vecine, pues acá comienza la construcción recursos, habilidades, saberes y materiales que aportarán al proyecto.

De la misma forma es muy relevante sostener la motivación, valor que según nuestra experiencia, se ve acrecentado cuando la persona se reconoce como parte del objetivo y de la construcción de la meta, por eso, buscar estrategias de motivación colectiva y reconocer saberes que aportan, nos ayuda a fortalecer la resiliencia comunitaria. En nuestro caso por ejemplo, en una instancia de diálogo de puerta a puerta, una vecina dió la idea de hacer bolsas reutilizables con los retazos y rollos de telas de delantales escolares que había comprado y se había quedado sin usar porque se suspendió el inicio a clases debido a la pandemia. Posteriormente, al recaudar fondos, pudimos comprarle a ella cada bolsa según el precio que consideró justo, valorando su

En esta asamblea también se establecen los días y horarios de personas a cargo de esta tarea, se establece un calendario y diversas responsabilidades que profundizaremos en la próxima unidad. Junto a esto hicimos entrega de una pizarra donde se registra la cantidad de residuos que se van reciclando o reutilizando. Así damos comienzo al proyecto, teniendo presente que a lo largo del desarrollo de este se realizan más instancias para junto a les vecines o para evaluar cómo vamos en el proceso y buscar soluciones, mejoras, en caso de ser necesario.

49

2. Instancias de sensibilización comunitaria

A lo largo de la ejecución del proyecto nos hemos percatado que muchos de los problemas que vive una familia se esconde detrás de la fachada de la casa, muchas veces las mismas personas no quieren comentar sobre lo que están viviendo por verguenza o por la misma discriminación social impulsada por un sistema exitista y competitivo. Es así que las instancias de sensibilización cobran un papel fundamental, no solo para informar sino para particularidades de cada comunidad y en nuestro caso realizamos juegos de entregaron junto a la primera canasta, dípticos que luego devolvieron escritos como una especie de envíos de cartas, en otra oportunidad realizamos una diversas estrategias que posteriormente nos permitieron profundizar vínculos en llamadas telefónicas donde recibimos testimonios y alertas de violencia intrafamiliar, depresión y otras afectaciones de nuestra realidad.

3. Catastro a la comunidad

Este paso es fundamental para conocer a la comunidad y por lo mismo

sostenibilidad de una comunidad activa. Esta actividad se realiza mediante un puerta a puerta entre la primera y la segunda asamblea. Luego, cuando el proyecto está en marcha, se hace este catastro vía telefónica cuando una familia necesite incorporarse a la minga popular.

puente para el abastecimiento de alimentos, lo que será a la vez una puerta de entrada para facilitar la eco educación y las diferentes instancias que acompañan este proyecto. Este catastro tiene dos variantes según nuestra experiencia, puede ser para las entregas de canastas familiares o para entrega de alimentos que se consumen en una olla común, independiente de la frecuencia en la que se realice esta y la comida a la que corresponda, (desayuno, colaciones, almuerzo, once o cena), lo que, como ya mencionamos

50

anteriormente, depende de cada contexto y particularidades de la comunidad. En cualquiera de estas dos formas se necesita realizar el catastro a cabalidad, (Revisa el Anexo 6 en la Unidad 4, “Desarrollo de catastro a la personales de cada grupo familiar, cantidad de personas que lo integran, contacto, dirección, jefa o jefe de hogar, situación laboral que nos permitirá y patologías crónicas para poder entregar una canasta adecuada, además de alimentos acorde con las necesidades de las personas.

Existen además algunos factores que debemos considerar para completar el catastro pues nos servirán para generar acciones futuras que fortalezcan el proyecto o nos permitan crear nuevas etapas según vayamos características de las personas que integran la comunidad como contabilizar cantidad de hombres y cantidad de mujeres por separado y también por rangos etarios, personas en situación de calle o con capacidades diferentes, con problemas de adicciones o personas que pertenezcan a pueblos originarios por ejemplo. Todas estas características serán un insumo para evidenciar un buen diagnóstico y fundamentar el proyecto en postulaciones a fondos concursables, instancias de presentación del mismo u otra acción que nos permita recaudar fondos o establecer alianzas para lograr los objetivos, insumo que se detalla con mayor profundidad en la página 79 (Desarrollo de

Diagnóstico y relacionamiento comunitario

Este proceso se vincula profundamente con el equipo de eco educación, quienes en un proceso de investigación y acción, realizaron diversas actividades para priorizar las problemáticas junto a la comunidad, aprovechando cada espacio de relacionamiento comunitario, lo que permitió al mismo tiempo ir visualizando un elemento esperanzador pues también que, en cualquier escenario, nos demuestra el entramado de relaciones

promover el diálogo de saberes sustentables, la entrega y recepción de los datos sobre problemáticas se asocian a actividades y conocimientos prácticos sobre alimentación e higiene consciente, medicina natural, economía circular y consumo responsable, rescatando buenas experiencias de aprendizaje para toda la vida incluso dentro de la oscura realidad nacional. A este trabajo de entrega y recepción de conocimientos se suma la labor de contención que realizó nuestra compañera Gabriela, quien desde los saberes de la psicología comunitaria fue la encargada de vincular dentro de este proceso pedagógico estrategias de acción para prevenir o mitigar consecuencias psicológicas de apoyos que sin duda son cada día más necesarios para alimentar no solo nuestro cuerpo, sino que también nuestra mente y espíritu.

03 Lo necesario para partir

Desarrollo de Equipos de Trabajo

56

Si bien es importante que cada persona tenga una responsabilidad asignada, lo ideal es que en el equipo de trabajo todes puedan realizar todas las tareas para poder apoyarnos mejor a la hora de tener que reemplazar si se presenta algún problema. Es importante también que los vecinos, vecinas y las personas que reciben los alimentos se incorporen al equipo de trabajo, así fortalecemos lazos y se crea el sentido de pertenencia para poder crear juntes la resiliencia comunitaria que fortalezca la red de apoyo entre les vecines. De igual manera recalcamos que es importante dejar claras las funciones de cada rol y las tareas a realizar, en lo ideal de forma escrita o sistematizada, para recurrir a ella en cualquier momento que se necesite. En nuestra Minga Popular diseñamos una Planilla de organización de roles y responsabilidades que puedes revisar en el Anexo 1.

Las Tareas relacionadas con el proyecto son muchas y todas se deben responsabilicen de una función en particular, independiente que todes sepan hacerla. A continuación describimos las responsabilidades centrales:

Coordinación de alimentos; recuperación y compras complementarias.

Traslados, de alimentos, residuos o materiales.

Coordinación de centro de operaciones; descarga, bodega y sanitización.

Distribución de alimentos, armado de canastas y entregas.

Relacionamiento comunitario constante.

Gestión de residuos y vínculo con recicladores de base.

Coordinación de registros; Inventario, gestión de residuos y nóminas de entrega.

Contabilidad de gastos asociados.

Eco educación.

Anexo 1

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5R

N4

57
> > > > > > > > >

Roles y Responsabilidades

Realización y revisión de inventario de alimentos: El inventario se debe realizar una vez por semana si la entrega es frecuente y/o al menos un día antes de hacer el pedido a la Corporación Red de Alimentos. Se cuentan todos los productos que se encuentran en la bodega y además se debe anotar la fecha de vencimiento de cada uno para determinar qué es lo que tenemos disponible y así no generar mermas por alimentos que ya superaron su fecha de vencimiento, sobre todo si esta es una de las problemáticas que buscamos mitigar. Sugerimos que este rol sea rotativo, así se comparte la responsabilidad y el conocimiento. Para más información del proceso de inventario puedes ir a la página 73 (Gestión de inventarios)

Recuperación de alimentos: podemos recuperar los alimentos, puede ser en ferias libres, vegas, mercados o en nuestro caso fue desde el Banco de Alimentos de Lo Valledor para rescatar frutas y verduras que son desechadas por los locatarios y locatarias ya que no cumplen con los estándares de venta adoptados o impuestos desde el sistema, pero que siguen manteniendo su calidad nutricional. También desde la Corporación Red de Alimentos (RDA) y directamente en ferias libres y campos donde se producen alimentos, evitando así la pérdida de estos. Cabe señalar que en algunas ocasiones se pueden recuperar atados grandes de verduras llamadas “maletas”, las que hay que seleccionar y distribuir en la mayor cantidad de familias posible. Este rol también puede ser rotativo. En esta etapa se evita la pérdida y desperdicio de alimentos.

Pedido a la RDA : Para realizar el pedido a la red de alimentos tenemos que tener claro cuántas personas y familias son parte de la Minga, información que semana a semana vamos anotando estos datos por comunidad, lo que nos permite realizar el pedido para cada organización según los días que se hayan acordado con la institución. Desde la RDA nos dan la posibilidad de pedir para 2, 7, 14 y 21 días.

58
1.
Cantidad de Familias Cantidad de Personas Cantidad de Familias Cantidad de Personas Cantidad de Familias Cantidad de Personas Cantidad de Familias Cantidad de Personas Cantidad de Familias Cantidad de Personas Noviembre 2021 semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 44764 865 88 322 88 322 91 335 91 335 25 122 25 122 25 122 26 127 26 127 5 15 5 15 5 15 5 15 5 15 7 26 6 21 6 21 6 21 6 21 16 40 16 40 16 40 16 40 16 40 13 51 13 51 13 51 15 59 15 59 23 Comunidad Juanita de Aguirre Portezuelo Pac Costanera Las Hortensias Santa Marta 73 23 73 23 73 23 73 23 73
2. 3.

Los productos que nos ofertan desde la red son muy diversos y al azar, por lo que no siempre tienen todo lo que requiere una caja de alimentos digna y nutritiva, así que es importante complementarlas para hacer una entrega que sea equilibrada nutricionalmente. Para realizar el pedido debemos tener acceso a la RED VIRTUAL en la página https://somos.redalimentos.cl/. previa inscripción con la institución.

Coordinación con Banco de Alimentos Lo Valledor para la recuperación de frutas y verduras: La visita a Lo Valledor se realiza una vez por semana o semana por medio, esta frecuencia se coordina previamente con las personas encargadas del veces estos alimentos al estar más maduros sirven para hacer jugos o postres complementando así el almuerzo en una olla común o se pueden congelar para extender su vida. En esta etapa se evita el desperdicio de alimentos.

Coordinación con productores y productoras de la zona para complementar las canastas: Cada semana se contacta a las familias agricultoras de la zona con las que establecimos una relación y son parte del proyecto. Pedimos que nos envíen una lista de los alimentos que tienen disponible y pueden cosechar, una vez recibida esta información debemos calcular lo que pediremos con los datos de la tabla que aparece en el punto 3 para ver la cantidad de personas por comunidad o bien la planilla de distribución de alimentos que se encuentra en el capítulo 4 para revisar la cantidad de integrantes de cada grupo familiar. Otra estrategia importante que se realiza con los campos es organizar jornadas de cosecha para evitar la pérdida de alimentos que se descartan porque no calzan con los criterios del mercado, es así que podemos intercambiar trabajo de la tierra y cosecha, por alimentos que de lo contrario se perderían. Estas jornadas se realizan en comunidad para fortalecer lazos.

Compra en comercio local para complementar las canastas: Muchas veces nos encontramos con que la recuperación no basta para una alimentación balanceada, es así que organizamos compras masivas y/o en grandes cantidades, como sacos de 25 kg para evitar envoltorios desechables de plástico ya que estos se reparten en bolsitas reutilizables para envasar los productos a granel y acostumbrarnos a esta buena práctica de consumo responsable. Los alimentos que comúnmente compramos fomentando el comercio local son legumbres, harinas, azúcar, semillas y cereales. En esta práctica hemos encontrado una buena estrategia para generar eco educación con acciones cotidianas de 2 formas; les vecines llevan sus propias bolsas o envases reutilizables y/o algunas vecinas que realizan costuras han

59
4. 5. 6.

reutilizado retazos de telas sobrantes para hacer bolsitas, las que luego se venden a precio justo y sirve también para apoyar el ingreso familiar dinamizando la economía local. Para calcular la cantidad a pedir también lo podemos hacer con los datos del punto 3 o en la planilla de distribución en el capítulo 4.

Coordinación del transporte: Lo primero es conseguir un vehículo para el traslado de alimentos, puede ser arrendado o prestado y acordar los horarios de uso, según sea el contexto. Cuando generamos la Planilla de organización de roles y responsabilidades asignamos también a las y los choferes que participan en el proyecto, en este caso vecines y personas del equipo. Los trayectos que realizamos son hacia al Banco de Alimentos de Lo Valledor, a la Red de Alimentos, hacia los campos y la entrega de canastas a les vecines que no puedan ir a la fundación por distintos motivos, mayoritariamente personas de la tercera edad. Para saber más sobre este punto puedes ir a la página (Coordinación de traslados).

Recepción de alimentos, sanitización, limpieza y separación: Cada vez que llegan alimentos desde la red, lo valledor o desde otro lugar se rocían, tanto las frutas y verduras como las cajas o productos envasados, con una solución de una cucharadita de cloro por cada litro de agua, sobre todo cuando recuperamos evitando el desperdicio de frutas y verduras en ferias libres ya que generalmente se su estado y determinando con esto si es que necesitan pasar al ciclo de reciclaje orgánico, para las verduras y frutas, o ya se separa para su posterior uso. Después de guarda en la bodega. En algunas ocasiones hay que dividir los atados de verduras que se han recuperado, ya que son muy grandes, y así alcance para todas las familias. Por ejemplo las maletas de apio o los atados de cilantro, se dividen en la mayor cantidad de familias posibles.

Registrar la distribución de alimentos en las planillas: Como se puede ver en la página 85 en el capítulo 4, (planillas de distribución de alimentos), se anotan los alimentos que le corresponde a cada grupo familiar. La distribución depende de la cantidad de personas que conforman el grupo familiar y se realiza de forma equitativa para que todes puedan tener una canasta digna que contenga lo necesario, dentro de lo posible, para tener una buena alimentación.

Armado de canastas y separación por comunidad: Como se menciona al comienzo del libro se establece un calendario con las personas que participan en

60
7. 8. 9.
10. Anexo 2 https://drive.google.com/drive/u/1/folders/12UIs2dyqOYWotq6hXJJF8LGWuj5q7 w7c

cada una de las tareas, una de ellas es la entrega de alimentos según la distribución que se menciona en el punto anterior. Aquí hay dos modalidades de entrega, una es mediante cajas de alimentos, donde ocupamos las bandejas de yogurt que desechan los almacenes como canastas para separar los alimentos por familia y de esta forma fomentar la reutilización sin generar desechos en cada entrega, como lo serían las cajas de cartón o bolsas. La otra modalidad es separar la totalidad de alimentos para todas las familias de una organización o comunidad para que luego en el territorio sea separada para cada familia por el equipo encargado, fomentando la participación y la colaboración, para esto hemos utilizado los sacos de alimentos a granel o armamos mallas, gracias a la donación de una “enmalladora” por parte del Banco de alimentos de Lo Valledor.

Distribución de alimentos a las comunidades: Una vez hecha la distribución, comunidad para avisar la entrega y coordinar con las duplas o equipos territoriales. En el mismo calendario de responsabilidades y roles podemos organizarnos con vecinos y vecinas para coordinar la repartición de cajas y alimentos para las distintas organizaciones.

Recopilación de listas de entrega, envío de registros a RDA y completar registros de impacto: Cada entrega debe quedar registrada ya que es un compromiso que se adquiere con la RDA y también nos sirve para un registro interno que nos permita, cuando lo necesitemos, medir nuestro impacto. Cada representante de la familia debe ser enviada a la Red de alimentos, si la lista no es enviada la organización queda bloqueada para el próximo pedido. El registro de la entrega de alimentos lo encuentras en el Anexo 2. Para las organizaciones que gestionan alimentos para alimentos entregados (Anexo 3).

Junto con esto es importante ir registrando el impacto del proyecto en cuanto a la recuperados. Nuestro amigo y compañero Vicente realizó una planilla para registrar la revalorización de residuos que generamos en los procesos de la Minga que puedes ver en la carpeta que aparece en el anexo 15. Estos datos nos sirven para ser conscientes de que el trabajo realizado genera un impacto positivo para nuestro ecosistema del cual somos parte como seres humanos, por lo tanto responsables de los desechos que generamos.

Anexo 3

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5R N4

61
11. 12.

Recuperación de Residuos: Cada vez que llega algún alimento envuelto en un tipo de material que podamos reutilizar o reciclar, es necesario limpiarlo y guardar para su posterior uso o dispuesto para reciclaje. De la misma forma cuando entregamos algún alimento con un envase que se pueda revalorizar, como botellas de jugo, algunos yogurth, ya sea vidrio o plástico, le pedimos a las y los vecinos que en la próxima entrega nos devuelvan los envases ya lavados para poder gestionar su reciclaje o reutilización. Estos materiales se pesan y se entregan a las y los recicladores de base como detallaremos en el siguiente punto y se anotan los datos en la planilla que aparece en el anexo 15.

Contacto con recicladoras y recicladores de base: Realizamos un catastro de las y los recicladores de base que viven en la misma comunidad o trabajan por el territorio de estas. Ellas son las personas encargadas de gestionar los residuos para que estos cumplan con un ciclo de consumo responsable. Este punto requiere un fuerte vínculo con la comunidad y les gestores ya que la mayoría de las personas

incluyen en este catastro las empresas recicladoras.

Los residuos más comunes son cartones, plásticos, residuos orgánicos, latas y vidrios. En nuestro caso los residuos orgánicos son gestionados por el área de Agroecología de Mingako y los demás residuos son retirados por recicladores y recicladoras base del territorio. En la planilla que se menciona en el punto anterior se registran los kilos de los residuos revalorizados

Contabilidad de gastos asociados: Es fundamental que existan personas encargadas puntualmente del control y registro de gastos asociados a las distintas actividades ya que hay que gestionar el pago de los traslados, de las compras de alimentos para complementar las canastas y de la tasa de recuperación de alimentos que cobra la RDA para poder sostener su organización.

62
13. 14. 15.

Registro de pago a la RDA

Esta institución realiza un cobro de tasa o dinero mensual el cual llega con un mes de desfase vía correo electrónico a quien queda registrado como responsable de la organización. Esta tasa corresponde al cobro por kilos de alimentos recuperados y si bien los alimentos que llegan a esta bodega de distribución son donados desde las distintas instituciones o empresas este cobro es para costear los gastos asociados por gestiones y administraciones de la RDA.

Las tasas se actualizan cada año y tiene dos tipos de cobro; $80 el kilo de frutas o verduras y $100 el kilo de abarrotes o implementos de higiene. Para registrar lo que tenemos que pagar se ingresan los datos, (kilos y unidades), de las guías de despacho que nos entrega la RDA en cada recuperación a un excel, en este caso llamado “contabilidad” y que se encuentra disponible en el anexo 4.

Para corroborar la información se hace un pareo de datos, comparando la planilla contabilidad con la planilla que envía la RDA mensualmente cada vez que se necesite realizar el pago, de acuerdo a nuestra experiencia este es un paso vital ya que a veces el registro tiene incoherencias que hay que revisar con la persona encargada de la Corporación.

Otros registros

Por otro lado, es importante dejar registro de las compras que se realicen en el comercio local o en los campos asociados, de esta forma también tendremos idea de nuestro aporte a la dinamización de la economía local, que una vez está fortalecida esta red de abastecimiento, no es menor. También podemos tener claridad de cuánto dinero necesitamos para poder proyectar la realización de la minga en el futuro.

Anexo 4

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5R N4

63
Realización y revisión de Inventario de Alimentos 1 Registrar la distribución de alimentos en las planillas 9 Armado de canastas y separación por comunidad 10 Distribución de alimentos a las comunidades 11 Recopilación de listas de entrega, envío de registro a RDA y completar registro de impacto 12 Recuperación de residuos 13 contacto con recicladoras y recicladores de base 14 15 Flujograma coordinar previamente un calendario rotativo para cada comunidad Recordar imprimir las plantillas de entrega donde se registre la recepción 64 Contabilidad de gastos asociados

Evita la pérdida de alimentos Evita el desperdicio de alimentos

Recolección y recuperación de alimentos

Coordinación del transporte

3

4

Pedido a la RDA en la plataforma virtual

Coordinación con Banco de Alimentos Lo Valledor para la recuperación de frutas y verduras

5

coordinación con productores y productoras de la zona para complementar las canastas

6

Compra en comercio local para complementar las canastas

Recepción de alimentos, sanitización, limpieza y separación

2
7
8
65

Implementación y habilitación del espacio

66

Sin duda un paso fundamental para poder ejecutar este proyecto es la habilitación de un espacio que permita la organización y la ejecución de este, donde se puede guardar, reunirnos y distribuir los alimentos, donde podamos compartir y fortalecer los lazos de la comunidad. En nuestro caso contamos con una sede, nuestro Centro Eco educativo que ha funcionado como un centro de operaciones y en ese sentido hemos sido privilegiados por contar con un espacio, pero aún así no habíamos considerado un lugar dentro de la sede que nos permitiera generar estas acciones relevantes para el buen funcionamiento del proyecto,

nuestra experiencia de construcción colectiva y creatividad, para que pueda presentar una guía en la implementación de este pilar. Y cuando hablamos de creatividad nos referimos al desarrollo de soluciones que nacen desde una necesidad, o de la misma precariedad que nos impulsa a buscar formas en las que podemos revertir un problema de forma ingeniosa y donde no necesariamente hay dinero de por medio, es decir, hablamos de la primera ejecución de una economía social y solidaria para resolverlo, lo que en palabras de Luis

academicista podríamos llamarlo desarrollo de un pensamiento lateral, de un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa.

Precisamente esta es una de las primeras tareas donde debemos poner en práctica la Economía social y solidaria, ya que muy probablemente no tendremos recursos recaudados pero si una comunidad dispuesta a construir, además de lo tangible, un estilo de vida colaborativo y consciente. Es así como antes de empezar debemos reunirnos y dialogar sobre los desafíos y soluciones, evaluar con qué elementos y materiales contamos para cumplir las tareas detalladas, además de conocer los saberes que existen dentro de la organización. Por ejemplo en la Minga un primer paso fue habilitar un espacio como bodega de alimentos, ya que también es un requerimiento para incorporarse a la RDA, el luminarias en mal estado. Ariel, Felipe y todes les compañeres que se involucraron,

vez, para que, protegiéndonos del frío y del individualismo, diéramos vida en conjunto a una comunidad efectiva que nos permitió soñar y crear.

67

Equipamiento

Es importante señalar que todo los procesos antes descritos necesitan ser ejecutados en un entorno adecuado a las tareas y con implementos que servirán en las distintas etapas y en cada jornada de trabajo, por lo que detallamos lo imprescindible, o lo que nos ha facilitado más la organización, a continuación:

Implementos necesarios:

Pesas: Necesitamos al menos dos pesas grameras, como las que tienen en los almacenes, para pesar las frutas y verduras y los alimentos que se distribuyen a granel en las bolsas reutilizables. Dentro de lo posible recomendamos adquirir una pesa más grande, como una balanza de pie que pese hasta 300 kg, para registrar el peso de los sacos que llegan desde las compras en comercio local o campos y también para pesar lo que le corresponde a cada organización que distribuye los alimentos en su centro. Debemos recordar que uno de los objetivos también es promover la compra a granel para que se disminuya y tienda a desaparecer el uso de bolsas plásticas.

Guantes: Para seleccionar y limpiar las frutas y verduras que vienen desde los puntos de recuperación de alimentos. También para cuando manipulamos residuos.

Cajas plásticas: Para este punto recomendamos utilizar las cajas donde se reparten los lácteos en supermercados y almacenes. Se pueden recuperar desde las calles, en los almacenes antes que las boten invitándoles a ser parte del proyecto, o también comprando a recicladores de base. De igual manera se puede ocupar un recipiente que sea reutilizable y duradero donde poder distribuir los alimentos para les vecines que van a buscar su cajita a la sede o para quienes la reciben en sus casas, a cada una se le pone un cartel con el grupo familiar y la dirección. Estos datos nos servirán para la entrega.

Otro tipo de cajas plásticas necesarias son las que usamos para almacenar o mover alimentos, generalmente frutas y verduras. Recomendamos que estas sean de mayor tamaño, como las llamadas “torito” o “tomateras”, también las plegables.

> > > 68

Puruñas: Para traspasar alimentos de un recipiente a otro. Pueden ser fabricadas con botellas plásticas, manteniendo su tapa y cortando en la mitad de forma oblicua para que quede como una cuchara grande. Son muy útiles para ensacar los productos a granel.

Bolsas de telas: Para promover el uso de bolsas reutilizables y repartir los alimentos a granel en ellas. Estas bolsas pueden ser para envasar desde 1 kilo, para incorporar en las cajitas directamente, o para 10 o 15 kilos que se entregarán a otras comunidades que realizan ollas comunes o reparten en su centro. De cualquier forma el objetivo es hacer que estas retornen cada vez y las puede confeccionar algún/a vecino/a.

Lápices: Parece muy básico pero es importante señalar como implemento importante ya que suelen estar perdidos. Así que recomendamos guardar una caja solo para el proyecto. Siempre debe haber uno junto a las listas de

Sacos: Es necesario guardarlos para que puedan ser reutilizados. También es bueno disponer un lugar donde guardar los sacos y las mallas para ser reutilizadas.

Selladora de bolsas: Esta máquina es muy útil para poder reutilizar bolsas plásticas y así repartir distintos alimentos que necesiten ser envasados. En nuestro caso por ejemplo las utilizamos para repartir hierbas deshidratadas cosechadas en la fundación.

> > > > > 69

Recolección de materiales para la distribución de alimentos

Como se mencionó anteriormente algunos de los principios de la Economía Social y Solidaria son la colaboración y el compromiso con el entorno, esto se mezcla con la economía circular cuando le damos valor a los materiales que en algún punto se desechan. De esta forma decimos que revaloramos los residuos cuando nos sirven para pasar de desechos a los hechos, transformándolos en materiales necesarios para el proyecto.

> Pallets: Se pueden recuperar desde diversas industrias o negocios mayoristas que los ocupan, pero recomendamos recolectar desde el mismo territorio y así generar economía circular, al mismo tiempo que promovemos alianzas cooperativas. Este material lo usamos para realizar las repisas y muebles para la bodega donde almacenamos los alimentos, también para acopiar sacos sobre ellos evitando así el contacto con el piso.

> >

Bolsas plásticas: Si bien no promovemos el uso de estas bolsas, muchas veces al inicio del proyecto se les olvida traer su bolsa reutilizable, por lo que disponemos de estas que ya han sido recuperadas.

Bandejas de huevos: Estas bandejas nos sirven para repartir huevos en ½ docena u otra porción destinada a cada familia. Para recolectarlas hemos hecho campañas en la comunidad con muy buen resultado, en caso de que tengamos un exceso se pueden reciclar con los residuos orgánicos.

Reutilización

DESDE PARA

Pallets

Industrias del mismo territorio (Generar alianzas de donación)

Repisas e implementación de bodega para alimentos

Cajas plásticas

Negocios locales / Recicladores de base (Generar alianzas con comercio justo y de donación)

Separar alimentos en cajas por familias y que se devuelvan cada vez

Bandejas de huevo

Campaña comunitaria

Dividir y repartir los huevos en cada canasta

DESDE PARA

Bolsas y sacos de género

DESDE PARA

1. Vecines que hacen costura y puedan reutilizar retazos (Generar alianzas con comercio justo y de donación)

2. Recuperar sacos de quintales de harina en panaderías

1. Confeccionar bolsas reutilizables chicas para embolsar hasta 2 Kg de alimentos a granel cuando se reparta

DESDE PARA

2. Confeccionar bolsas reutilizables grandes para comprar a granel y/o embolsar hasta 20 Kg de alimento cuando se reparta

72
de materiales para la distribución de alimentos

Coordinación de Traslados

La coordinación de traslados depende de la frecuencia con la que se entreguen los alimentos. En nuestro caso era semanalmente al comienzo y luego cambiamos a entregas cada 15 días. Lo primero que hay que determinar son los días y el horario acordados con los distintos puntos de recolección de alimentos, Lo Valledor, Red de Alimentos, con los campos vinculados o la institución con la cual se haya generado una alianza. Además se debe realizar un calendario (Anexo 5) con el nombre de las personas encargadas de los traslados, como se muestra en la imagen a continuación.

Hay que recordar contabilizar los gastos, tanto de bencina como de peaje, (tag), si fuese el caso.

Enero 2022

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5R

73 Anexo 5
N4 1 2
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo 3 Equipo Minga Inventario 4 5 Ariel Traslado de alimentos desde RDA 6 Ariel Traslado de alimentos Equipo Minga Armado de cajas 7 Equipo Minga Entrega de cajas 8 9 10 Equipo Minga Inventario 11 12 Ariel Traslado de alimentos desde RDA 13 Ivan Traslado de alimentos desde Lo Valledor 14 Equipo Minga Entrega de cajas 15 16 17 Equipo Minga Inventario 18 19 Ivan Traslado de alimentos desde RDA 20 Ivan Traslado de alimentos desde Campos armado de cajas 21 Equipo Minga Entrega de cajas 22 23 24 Equipo Minga Inventario 25 26Ariel Traslado de alimentos desde RDA 27 Ariel Traslado de alimentos Equipo Minga Armado de cajas 28 Equipo Minga Entrega de cajas 29 30 31 Equipo Minga Inventario

Alianzas para lograr los objetivos

74

Es primordial tener alianzas para la obtención de materiales, alimentos o insumos necesarios para la ejecución del proyecto, esto puede ser a través de intercambios que no sean necesariamente dinero, puede ser el trueque o intercambio por tiempo, saberes, servicios o productos que la otra entidad también requiere. Por ejemplo en el transcurso de la Minga hemos intercambiado alimentos por voluntariado de cosecha en los campos con los que nos vinculamos,

acordado entrega de pallets quincenales a cambio de informes de programa municipal perteneciente a DIDECO, que nos colaborará con un nuevo catastro y la convocatoria a las actividades, mientras nosotres de su programa.

75

Las alianzas con otras organizaciones que nos apoyan para que la minga sea posible son:

Corporación Red De Alimentos: Corporación que administra bodegas donde se almacenan y distribuyen alimentos que se desechan desde distintos restaurantes, casinos, empresas y supermercados, estos alimentos son descartados porque se acerca la fecha de vencimiento o porque su embalaje tiene alguna falla mínima pero en si los productos están en perfecto estado nutricional para ser consumidos.

Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor: Organización perteneciente al Megamercado de Lo Valledor donde se comercializan generalmente frutas y verduras, las que también sufren descarte por (des)criterios estéticos y de sobre estado nutricional por lo que el Banco de alimentos las recolecta para repartir a distintas organizaciones que trabajan con grupos de población en estado de vulnerabilidad.

Vínculos con campos de la zona sur: Hemos establecido lazos de cooperación con familias agricultoras campesinas y emprendimientos familiares de nuestra misma comuna y otras aledañas a nuestro territorio, dinamizando de esta forma la economía local a través de tratos horizontales y transparentes. Muchas veces estos campos, sobretodo los emprendimientos familiares también descartan colaborativa evitamos la pérdida de estos destinándolos a las mismas familias de la minga, luego de realizar cosechas comunitarias o trueques según la necesidad de los campos.

Para traslados: Se pueden realizar dos alianzas para cumplir esta misión. En primer lugar, recomendamos siempre comunicar la necesidad en la misma comunidad y conversar con vecinos y vecinas que tengan camioneta sobre esta tarea y lo que implica, de esta forma les integramos en el proceso de la Minga,

costos de bencina y tag en esta alianza o bien establecer algún producto, saber o servicio de intercambio que la familia, vecino o vecina necesite. Como segunda opción experimentamos el arriendo de un camión ¾, en este caso recomendamos

asegurando el pago del servicio por cada semana que dure el proyecto, para dinamizar con esto la economía local.

76
> > > >

Si bien nosotres exploramos estas dos opciones hay una que nos parece interesante y por lo mismo la queremos compartir. Dependiendo de lo que determinen como comunidad, pueden establecer una alianza con el municipio que dispone de camiones y camionetas en la unidad de “operaciones”. Le pueden

abastecimiento de alimentos, también con las acciones de economía circular territorial que permiten sacar residuos contaminantes de los barrios y calles de habitan este espacio

Para bodega de alimentos: Contar con un espacio como centro de acopio o distribución es fundamental para comenzar este proyecto, de hecho es parte de los requisitos que establece la Corporación Red de Alimentos para generar una alianza y comenzar a facilitar la recuperación. Si no se cuenta con el espacio necesario para poder instalar una bodega es recomendable que puedan conseguir un lugar para guardar los alimentos para que estos no se pierdan y se puedan entregar a las familias que lo solicitan, este puede ser la sede de la junta de vecines más cercana, una sala de un colegio o el espacio de otra organización territorial.

Recaudación de fondos: Este último paso es relevante para la sostenibilidad del proyecto y también para el inicio de este, existen diversas estrategias para cumplir este objetivo, las que profundizaremos en la próxima unidad. De todas formas queremos compartirles una alianza que fue fundamental para el comienzo de la Minga ya que necesitábamos adquirir implementos que nos permitieran la ejecución, como las pesas, bolsas reutilizables para repartir los alimentos, bombas sanitizadoras o alcohol gel por ejemplo.

y que promuevan el bien común, ya que teníamos una relación previa al habernos adjudicado un fondo concursable que levantan cada dos años llamado “Fondo Común”. Presentamos nuestro proyecto a esta institución privada planteando la idea de que nos apoyaran monetariamente para iniciar la Minga, entregándoles

estuvo abierta para que las empresas e instituciones pudieran donar dinero a iniciativas que estuvieran trabajando junto a los grupos más vulnerables mediante el abastecimiento de alimentos, cuidados de salud, prevención de contagios, o alguna otra actividad que permitiera aumentar la resiliencia de las comunidades.

77 > >

04

El trabajo se consolida en comunidad

Comunidad

Gestión de inventarios

Recaudación de fondos

Estrategias de sostenibilidad

Recuperación de alimentos

Opciones de recuperación de alimentos Instituciones que recuperan alimentos

Compra de alimentos complementarios en economía local y a granel

Sanitización y distribución

Gestión de alimentos

Planilla de distribución de alimentos Gestión de residuos

Comunidad

80

Luego de diseñar participativamente la iniciativa que recoge las necesidades, inquietudes y sueños de una comunidad, debemos pasar a la solo en la acción generamos el cambio que tanto anhelamos y merecemos vivir. Es cierto que muchas de estas acciones deberían ser apoyadas por el estado o cubiertas como el derecho básico que son la alimentación, el vivir en un medio ambiente libre de contaminación o la vida digna, pero en la San Bernardo, como en muchas otras comunas periféricas de la RM o también de otras regiones que se ven afectadas por la centralización del país, los efectos de la pandemia y la crisis social profundizaron problemáticas que tienen su raíz en una desigualdad estructural impulsada por un sistema de dominación múltiple que pone en el centro la acumulación de la riqueza de una minoría a costa de la precarización de la vida de la mayoría de la población y la explotación de la tierra. Así lo indica el último Reporte de Desigualdad Mundial 2022 resaltando a Chile como un país que registra 120 años de desigualdad extrema, donde el 1% de la población con mayor ingreso concentra el 26,5% de los ingresos totales y un 49,6% de la riqueza total del país, (Reporte de Desigualdad Mundial 2022, World Inequality Lab Chancel, Piketty, Sáez y Zucman). Esta profunda desigualdad se observa en la desconexión con la realidad de las autoridades, lo que genera un claro sentimiento de abandono e indiferencia, o también en el motor que nos mueva a buscar soluciones, a crear colectivamente las ideas de subsistencia, porque ¿Quién mejor que la misma comunidad para reconocer e idear las formas que le puedan ayudar a resolver sus problemas?, y es en este caminar colectivo donde el trabajo se consolida, fortaleciendo nuestra autogestión, autonomía y poder popular, sin olvidarnos desde dónde y por qué nace esta iniciativa, ya que en cada acción se fortalece nuestra dignidad, la que nunca dejaremos de exigir, luchar por ella y construir.

81

Desarrollo de catastro de

Las y los representantes de cada comunidad hacen un diagnóstico interno para conocer qué familias son las que necesitan ser parte de la minga. Una vez y sus necesidades. (Anexo 6). En este proceso es muy importante la relación que debe existir entre las y los dirigentes o líderes de cada comunidad con sus vecines, ya que la social con miras a su permanencia en el tiempo.

Cabe destacar que este primer catastro es el que nos piden desde la Red de Alimentos y nosotres hemos ido incorporando datos relevantes para los procesos eco especiales.

El siguiente cuadro muestra los datos que se solicitan

Cuestionario:

Cantidad de Integrentes

Nacionalidad grupo Familiar

¿Se encuentra alguien trabajando?

¿Hay algun miembro que reciba pensión?

¿Cuántos adultos viven en el hogar?

¿Hay algún enfermo crónico?

¿Cuántos niños/as menores de 12 años viven en el hogar?

¿Hay algo que necesiten u ocupen más?

para nosotres toda actividad o proyecto ejecutado debe ir de la mano con instancias para que la comunidad pueda tener acceso a otro tipo de educación.

82
Nombre Rut Edad Dirección Contacto
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Anexo 6
f
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1AnadPdsobAhbyKO-G5wlrerDhzpnRo-

En la primera parte de la plantilla se registran los datos personales y aquí es importante destacar quién es el jefe o la familiar y establecer con esta persona proyecto. En la segunda parte del catastro se incluyen las preguntas anteriormente mencionadas, donde se detallan características del grupo familiar, sólo la pregunta dos se responde individualmente y el resto se registra en la casilla del jefe o jefa de hogar. Existe una tercera parte con las observaciones del grupo familiar, donde generalmente nos enfocamos

cuenta en la distribución de alimentos, como patologías crónicas (diabetes, hipertensión), que requieren una alimentación particular, o la talla de pañal que usan les niñes o adultos mayores en casa, si corresponde el caso. Cabe señalar que desde la Red de Alimentos se pueden recuperar también productos de higiene y cuidado personal.

Luego de recopilar la información, pasamos los datos a una planilla excel desde donde es más fácil acceder a ella en distintos momentos. Así si un vecino o vecina por diferentes motivos deja de necesitar la cajita de alimentos pero luego requiere reincorporarse, sus datos ya están guardados.

¡Recuerda!, tal como lo mencionamos anteriormente en la unidad 2, (Catastro a la comunidad), toda la información recopilada nos permite realizar una entrega mucho más completa y acorde a las necesidades de cada comunidad, además de ser insumo para futuras acciones que nos permitan la sostenibilidad del proyecto.

83 Nombre Fono Rut Dirección 1 2 Hector # # 2 chilena María # # chilena Nelson # # 4 chilena Gabriel # # chilena Emma # # chilena Natividad # # # # # # # # chilena Observaciones Orgánico Plástico Pallet * * * * * * DV - # - # - # - # - # - # Edad 65 42 45 13 7 65 3 No Sí 4 No No 5 1 1 6 Sí Sí 7 0 1 X X Nombre Fono Rut Dirección 1 2 Hector # # 2 chilena María # # chilena Nelson # # 4 chilena Gabriel # # chilena Emma # # chilena Natividad # # # # # # # # chilena Observaciones Orgánico Plástico Pallet * * * * * * DV - # - # - # - # - # - # Edad 65 42 45 13 7 65 3 No Sí 4 No No 5 1 1 6 Sí Sí 7 0 1 X X

Gestión de inventarios

Algo muy importante es tener una buena gestión de inventario (Anexo 7) donde se registren las entradas y salidas de alimentos, además de la fecha de vencimiento. Esto permite saber cuánto y cuándo hay que comprar algún alimento complementario, cuál es la fecha máxima de entrega de un producto que está dado por la fecha de vencimiento, además de nutricionales que corresponden.

En esta etapa disponemos de una planilla excel donde se ingresan todos los datos relativos a los alimentos que entran y salen de la Minga. Este documento se llama “Inventario” y consta de tres hojas; Productos, Tabla de entrada y Tabla de salida

1.Hoja de “Productos”

Cada alimento tiene un código asociado y este código tiene como inicial su procedencia; si llega desde la red de alimentos comenzará con RED, si llega desde Lo Valledor comenzará con LV, si es una compra local será CL o PL si es desde un productor o productora local, que generalmente corresponde a los campos vinculados. Si el alimento ya tiene un código asociado desde el lugar de origen este se mantiene.

En la columna “PRODUCTO” va la descripción y el detalle de cada alimento, aquí podemos poner las características del producto para que sea fácil encontrarlo en la bodega, también es importante colocar el origen del alimento si es que el producto se repite, como se ve en la ilustración con el ejemplo de las cebollas. Otro dato importante es la fecha de vencimiento que se coloca en la columna “VENCE'', ya que al trabajar con recuperación de alimentos estos generalmente tienen una fecha de vencimiento próxima por lo que no deberían permanecer mucho tiempo en inventario y por lo tanto en la bodega.

Luego tenemos la columna “INICIAL'' que corresponde a los productos que ya estaban en bodega al realizar el primer inventario o el primer ingreso a bodega que se registra en la planilla. En la columna “Entrada Total” se van sumando todos los ingresos que se registran en la Hoja Tabla Entrada, lo mismo ocurre con la columna “SALIDA TOTAL” donde se va sumando el total de lo registrado en la Hoja Tabla Salida.

Anexo 7

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5R N4

84 Código 123 MAPINA1LT 12450634 REDCEBOLLA LVCEBOLLA Producto JUREL EN CONSERVA 425G JUGO NECTAR MANGO-PIÑA-NARANJA 1LT PURE DE PAPAS MAGGI 312G CEBOLLA KG RED DE ALIMENTOS CEBOLLA LV ATADOS Vence 2023-08-18 2021-10-26 2021-05-27 2021-04-30 2021-10-29 Inicial 0 0 0 0

La columna “STOCK UNIT” muestra la diferencia, (resta), entre los datos ENTRADA TOTAL y SALIDA TOTAL. Este dato debiese ser igual al inventario, pero es muy normal que surjan diferencias entre el inventario y el stock debido a mermas, (pérdidas que se provocan durante algún proceso determinado), que pueden surgir por vencimiento de productos o porque se rompió el envase de algún alimento o se echó a perder. Otra causa de la diferencia en el inventario puede ser que no se haya producido la entrega de alguna caja y por lo tanto se debe realizar una devolución de los productos al inventario.

Las columnas siguientes corresponden a cada comunidad participante de la Minga, Por ejemplo, JA es Juanita de Aguirre, LH a Las Hortensias, CS PAC-PORT es la organización Centro Sur que incluye a Pedro Agruirre Cerda y Portezuelo y en la siguiente columna está Centro Sur Costanera. Se realiza esta separación para facilitar la distribución de alimentos por comunidad en la misma planilla de inventario, la que después se realiza en detalle, según cantidad de integrantes del grupo familiar en la planilla de distribución.

Todos estos registros de entrada y salida se realizan en las hojas Tabla de entrada y Tabla de salida, respectivamente.

85 Código 123 MAPINA1LT 12450634 12400272 BAR00024 Producto JUREL EN CONSERVA 425G JUGO NECTAR MANGO-PIÑA-NARANJA 1LT PURE DE PAPAS MAGGI 312G MAGGI 3 MINN NOODLES BBQ 59G BARRA DE CEREAL DIA A DIA PLÁTANO 20GRS Vence 2023-08-18 2021-05-27 2021-04-30 2021-10-29 27/12/2021 0 0 0 0 0 Stock 0 0 0 0 0 Inicial 0 0 0 0 Entrada Total 75 636 15,3 107 3 Salida Total 75 345 15,3 100 57 Stock Unit 26 0 0 18 85,25 JA LH SM CS PACPORT CS Cost 2021-10-26
JA LH CS PACPORT CS Cost Entrada Total 75 636 15,3 107 3 Salida Total 75 345 15,3 100 57 Stock Unit 26 0 0 18 85,25

2. Hoja “Tabla de Entrada”

Esta hoja contiene 6 columnas, fecha, número de entrada, código producto, descripción, cantidad kg y cantidad unit. En cada una se debe registrar el dato que la guía de despacho (Revisa el anexo de la página 61, “Guía de despacho red de alimentos”), que nos entrega la institución donde recuperamos alimentos. El número de entrada está relacionado con la guía de despacho si es de la red de alimentos, número de boleta si es del Banco de alimentos de Lo Valledor o el nombre del local donde se realizó la compra, como por ejemplo CLAGROLUMAR.

CORPORACIÓN RED DE ALIMENTOS

Fecha de Inscripción

Casa Matriz Sucursal:

Fecha:

Fundación, Corporación:

86
Fecha 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 25/3/2021 Nª de Entrada N68661 N68661 N68662 N68662 N68663 LV005812 Código Producto 123 MAPINA1LT 12450634 12400271 BAR00024 LVZANAHORIA
GUIA DE DESPACHO ELECTRONICA

Cada vez que ingresamos un dato en la columna “CANTIDAD

UNIT” este dato se suma automáticamente en la columna “ENTRADA

TOTAL” de la hoja “Productos”, es decir, la columna “ENTRADA

TOTAL” es la suma de todas las veces que ingresamos un productoconelmismocódigo.

En la Columna SALIDA TOTAL, de la página Productos, del inventario. Para llenar esta celda debemos revisar la “Planilla de Distribución de Alimentos” de cada comunidad que veremos más adelante.

87 Fecha 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 25/3/2021 Cantidad Kg 30,6 18 3,7 5,7 3 55 Cantidad Unit 72 18 12 96 150 55 Nª de Entrada N68661 N68661 N68662 N68662 N68663 LV005812 Código Producto 123 MAPINA1LT 12450634 12400271 BAR00024 LVZANAHORIA Descripción JUREL EN CONSERVA 425G JUGO NECTAR MANGO-PIÑA-NARANJA 1LT PURE DE PAPAS MAGGI 312G MAGGI 3 MINUTE NOODLES CHKN 59G BARRA DE CEREAL DIA A DIA PLÁTANO 20GRS Cantidad Kg 30,6 18 3,7 5,7 3 55 Cantidad Unit 72 18 12 96 150 55 Descripción JUREL EN CONSERVA 425G JUGO NECTAR MANGO-PIÑA-NARANJA 1LT PURE DE PAPAS MAGGI 312G MAGGI 3 MINUTE NOODLES CHKN 59G BARRA DE CEREAL DIA A DIA PLÁTANO 20GRS Entrada Total 75 636 15,3 107 3 Salida Total 75 345 15,3 100 57 Stock Unit 26 0 0 18 85,25

3. Tabla de Salida

En esta hoja registramos todas las salidas de alimentos desde el centro o bodega, es

En la columna “Fecha” se pone el día de despacho del producto, es decir cuándo fue entregado el alimento a alguna comunidad, en nuestro caso es desde nuestro Centro Eco educativo Mingako. En la columna “N° Salida” se pone el código correspondiente a la planilla de distribución.

Planilla de distribución de alimentos (Anexo 8)

Para realizar una distribución de alimentos de manera justa y acorde a las necesidades de cada familia, diseñamos una planilla excel donde se indica la cantidad de alimentos que le corresponde a cada grupo familiar en relación a la cantidad de personas que la conforman.

La celda superior izquerda muestra el código de la planilla que corresponde a cada distribución realizada a una comunidad y es el mismo dato que se debe poner en la tabla de salida en la columna “N° de salida” del inventario. La columna “Código” y la descripción que sale en la columna “Cantidad de cajas/Alimento” son datos que ya ingresamos previamente en la hoja

Anexo 8

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5R

88 Fecha 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 Cantidad Unit 35 114 86 37 29 20 Nª de Salida JA0035 JA0035 JA0035 JA0035 JA0035 JA0035 Código Producto 12450634 12400271 CLSALSATO 123 ADNARANJA1500 340003 Descripción PURE DE PAPAS MAGGI 312G MAGGI 3 MINUTE NOODLES CHKN 59G SALSA TOMATE 200GRS COMERCIO LOCAL JUREL EN CONSERVA 425G MERMELADA VIVO BERRIES 200G
Fecha 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 24/3/2021 Nª de Salida JA0035 JA0035 JA0035 JA0035 JA0035 JA0035
Fecha Código 10/12/2021 REDMANDARINA 10/12/2021 67510552 10/12/2021 REDLIMON 10/12/2021 295008 10/12/2021 197-007 10/12/2021 000822-099 Cantidad de Cajas / Alimentos SALSA ITALIANA DOÑA CLARA 200G JALEA FRAMBUESA 10G ZERO LACTO CHOCOLATE Yougurt 1+1 140grs Código REDMANDARINA 67510552 REDLIMON 295008 197-007 000822-099 Producto SALSA ITALIANA DOÑA CLARA 200G JALEA FRAMBUESA 10G ZERO LACTO CHOCOLATE Yougurt 1+1 140grs
N4

Luego pasamos a la etapa de la distribución

En relación a las celdas numéricas, la que se encuentra al costado superior izquierdo indica la cantidad de personas por familia, por ejemplo si es un grupo familiar de una persona, se coloca 1p, si son dos personas, 2p, y así hasta la cantidad máxima de personas por familia. Justo bajo las celdas 1p y TOTAL se registra el número de familias que contienen la cantidad de integrantes que indica arriba. Por ejemplo, en la imagen debemos preparar dos cajas para familias de 1p.

Por otro lado, en la misma columna de 1p hacia abajo se coloca la cantidad de alimento por cada familia. Y en la misma columna de TOTAL hacia abajo se multiplica, automáticamente, la cantidad de alimentos por la cantidad de familias para obtener un total de los alimentos que estamos entregando en todas las cajas que estamos armando en esa corroborar las entregas y hacer un conteo que coincida con el inventario.

Es importante recalcar que esta planilla y todas las que hemos descrito anteriormente, están disponibles para descarga con todas las fórmulas necesarias para llevar adelante esta gestión. Recuerda revisar los anexos y escanear los códigos QR.

89 Fecha Código 10/12/2021 REDMANDARINA 10/12/2021 67510552 10/12/2021 REDLIMON 10/12/2021 295008 10/12/2021 197-007 10/12/2021 000822-099 2 0,5 1p 2 0,5 2 2 1 1 TOTAL 4 1 4 4 2 2 0,5 2p 2 0,5 4 4 2 1 TOTAL 4 1 8 8 4 2 0,5 3p 2 0,5 6 6 3 1 TOTAL 4 1 12 12 6 2 0,5 4p 3 1 8 8 4 1 TOTAL 6 2 16 16 8 2 1 5p 3 1 10 10 5 1 TOTAL 6 2 16 16 8 1 1 6p 3 1 12 12 6 1 TOTAL 3 1 12 12 6 11 7 TOTAL 27 8 72 72 36 Cantidad de Cajas / Alimentos SALSA ITALIANA DOÑA CLARA 200G JALEA FRAMBUESA 10G ZERO LACTO CHOCOLATE Yougurt 1+1 140grs 2 0,5 1p 2 0,5 2 2 1 1 TOTAL 4 1 4 4 2 2 0,5 1p 2 0,5 2 2 1 1 TOTAL 4 1 4 4 2 2 0,5 2p 2 0,5 4 4 2 1 TOTAL 4 1 8 8 4 2 0,5 3p 2 0,5 6 6 3 1 TOTAL 4 1 12 12 6 2 0,5 4p 3 1 8 8 4 1 TOTAL 6 16 16 8 2 1 5p 3 1 10 10 5 1 TOTAL 6 2 16 16 8 1 1 6p 3 1 12 12 6 1 TOTAL 3 1 12 12 6 11 7 TOTAL 27 8 72 72 36
2

Recaudación de Fondos

90

El objetivo de esta etapa es generar diversas estrategias que nos permitan recaudar montos de dinero para adquirir implementos necesarios, pagar bencina y peajes de traslados, pagar la tasa de recuperación de la Red de Alimentos o también para poder complementar la entrega de alimentos comprando algunos productos que no vienen en las recuperaciones por temas de poca variedad y aleatoriedad de alimentos. Esta etapa nos permite generar también grandes impactos sociales y ambientales, dinamizando la economía local, y por sobre todo rural, dando relevancia a la comunidad por sobre el enriquecimiento de grandes comercios. Creemos que esta misión debe tener una persona o dupla responsable a cargo, y que en primer momento

cada tarea que requiera dinero, además de buscar en el comercio local o

complementar las entregas, de esta forma va estableciendo metas de dineros recaudados y los pueden destinar claramente a las tareas necesarias, proceso que posteriormente se visibiliza en un informe de transparencia que, en nuestro caso utilizamos y enviamos a cada persona, organización o institución que donó dinero a través de los diversos caminos que presentamos para esto.

Desde nuestra vivencia queremos compartir las diversas estrategias que nos han funcionado, siempre con la invitación a ser parte del proyecto a quienes quieran unirse a través de la donación y planteando la posibilidad de que este aporte pueda ser por al menos 3 meses para asegurar la sostenibilidad en la entrega de alimentos y que no sea una acción esporádica.

91

En primer lugar, como ya mencionamos antes, debemos tener claridad de los montos que necesitamos para ejecutar cada tarea que no está cubierta con modalidad de intercambio o alianza. Les compartimos la primera tabla que realizamos y que transparentamos en cada estrategia de recaudación, ya sea enviando a personas naturales que potencialmente donarán dinero, a instituciones interesadas en ser parte, a quienes se inscribieron en los micro talleres, o en alguna otra estrategia, en ella incluimos las diferencias entre las cajas que incluyen la recuperación de alimentos desde la Red y las que no.

*Los precios fueron establecidos durante el año 2020 por lo que, muy probablemente, son distintos al día de hoy.

92
Fecha Harina de hornear Azúcar granulada Fideos (400 gr) Tallarines (400 gr) Arroz largo Productores locales manga 10 kg 5650 500 x kg 600 x kg 500 x U 750 x U 750 x U 800 x kg Canasta semanal 500 750 800 Cantidades 1 kg 1 U 1 kg Canasta mensual 1500 600 500 3000 2250 1600 Cantidades 3kg 1 kg 1 kg 4 U 3 U 2 kg Avena Caja de té Botella de aceite vegetal (900 cc) Salsa de tomate (200 gr) 1 kg de lentejas 1 kg de garbanzos saco 25 kg 27500 1100 x kg 480 x 30 bolsas 1500 x lt 350 x U 1300 x kg 1800 x kg 550 480 700 1300 1/2 kg 30 U 2 U 1 kg 1600 1500 2100 2600 3600 2 kg 100 U 1 U 6 U 2 kg 2 kg 1 kg de porotos Lata jurel natural (425 gr) Bolsa mermelada (250 gr) Leche o yogurt 1 lt central 950 x U 550 x U 800 x U 950 800 1 U 1 U 2850 1100 2400 3 U 2 U 3 U Naranjas 2 kg Papas 1 kg 400 x kg 280 x kg 400 280 1 kg 1 kg 1200 840 3 kg 3 kg Cebolla 1 kg 400 x kg 1500 x U 400 1 kg 1200 1500 3 kg 1 U Total cajas compra completa Total cajas compra productores + Red

Estrategias de sostenibilidad

Contacto personas naturales

En primer momento realizamos una selección de personas que cuentan con mayor seguridad económica y/o que ocupan altos cargos en empresas o instituciones públicas. Esto con el objetivo de contactarles para informar sobre el proyecto y al mismo tiempo generar difusión a través de sus propias redes de contacto, a estas personas les comunicamos nuestra intención de hacerles parte de la Minga generando una red para la resiliencia de las comunidades y se les proponen las siguientes alternativas para generar alianzas:

Asegurar canastas semanales, con tasas de Red de Alimentos + compras locales aportando 12.160 CLP por familia cada mes.

Aportar a 8 ollas comunes al mes, que contemplen almuerzo y once, para 200 personas promedio aportando 250.000 CLP.

Apoyar con logística para las compras a productores de la zona, (alianza para traslados).

Aportar en la recaudación de fondos, (sin monto mínimo ni máximo). Puede ser un aporte puntual o idealmente un compromiso por al menos tres meses.

Contacto con, o ser directamente, entidad que pueda donar alimentos.

Donación de alimentos no perecibles.

Apoyar las campañas de recaudación de fondos en nuestras redes sociales, como los microtalleres por ejemplo.

Ser responsable de almacén del territorio que quiera unirse para compras locales.

93
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Microtalleres

Agradecemos que existan muchas organizaciones y/o personas activistas que están dispuestas a apoyar iniciativas como estas, ya que solo la ejecución del proyecto, con sus estrategias basadas en la economía circular y la economía social y solidaria, representa un gran impacto ecológico. Seguramente en el territorio que habitas también están y si no, la pandemia nos demostró lo sencillo que fue conectarnos a través de la modalidad virtual y fue la opción que tomamos para llevar a cabo esta estrategia en tiempos de pandemia.

están presentes en el territorio o que ya hemos tenido contacto anteriormente por diferentes motivos, les presentamos el proyecto y la idea de generar una alianza que nos permita recaudar fondos mediante algún saber, relativo a la sustentabilidad, que elles puedan facilitar. La idea es que, como son actividades de carácter voluntario por parte de la persona u organización puedan ejecutarse en un tiempo acotado que no les afecte, también se puede ofrecer un trueque a les facilitadores con algún saber, servicio o producto que les podamos dar en agradecimiento al apoyo. Ya establecido el contacto y presentado el proyecto, debemos acordar los siguientes puntos importantes:

Contenido del micro taller.

Transparentar en qué se van a ocupar los fondos recaudados y si será el 100% de la recaudación o se determina que quien facilite recibirá algún porcentaje.

Estrategias de convocatoria, (vía whatsapp, redes sociales o correo electrónico), y modalidad de ejecución para establecer responsabilidades.

94
1. 2. 3. 4. 5.
95

Donaciones comercio local

Para nuestra organización y para este proyecto que se mueve con eje central en los principios de la ESS, la recaudación de fondos no solo es entendida como montos en dinero, sino también en insumos y en este caso directamente productos alimenticios. Para esto primero realizamos una base de datos de los negocios locales que pudiesen donar alimentos para luego acercarnos y presentar la iniciativa.

No nos fue del todo bien ya que en nuestro territorio la mayoría son negocios de barrio que también estaban siendo afectados por la pandemia, así que a esos los negocios más grandes como las comercializadoras locales, con las que pudimos encontrar donaciones.

Crowdfunding

Este sistema es popularmente conocido por su nombre en inglés, lo que en español también se le llama “Micromecenazgo” y se trata de una opción de recaudación de fondos de forma colectiva a través de una página web donde se describe la iniciativa o tiempo establecido para la recaudación. Existen diversas plataformas para cumplir este objetivo, todas tienen su particularidad para poder presentar la propuesta de la manera que mejor les parezca, en nuestro caso ocupamos “Clycme” que en ese momento llevó adelante la organización “Movidos x Chile” donde pudimos subir cada etapa que contempla el proyecto y así diferenciar los aportes a recibir.

También ocupamos la plataforma “Canasta Local” una iniciativa mucho más territorial y que va más allá de la recaudación de fondos, porque, como su nombre lo indica, busca dinamizar la economía local. En esta plataforma se vinculan los almacenes del barrio como proveedores para la compra de alimentos y es aquí donde ocupamos la base de datos de los negocios que también requerían de apoyo, para comprarles a elles los alimentos necesarios gracias a la recaudación.

Alianzas

Como ya lo hemos repetido, porque realmente es un pilar fundamental, establecer alianzas para cumplir los objetivos es una estrategia que nos sirve en todas las etapas del proyecto. Particularmente en esta nos unimos con alguna microempresa o emprendimiento familiar del territorio y armamos una estrategia en conjunto que nos comuna y creamos una campaña que promovía la compra de sus productos con un reparto gratis a cambio de la donación de alimentos para la Minga.

96
97

Recuperación de Alimentos

98

En esta etapa luchamos contra la pérdida y el desperdicio de alimentos gracias a las colaboraciones con organizaciones que buscan reducir esta gran problemática socio ambiental como la “Red de alimentos” o “Banco de alimentos Lo Valledor” y que son de vital importancia para la ejecución del proyecto. Dichas instituciones nos permiten evitar este desperdicio de productos que están cercanos a la fecha de vencimiento que indica el empaquetado, o que han sido descartadas por sobre maduración, (des)criterios estéticos, daños en envoltorios o cajas donde se almacenan. Esta acción que nos parece simple genera un gran impacto y a la vez un consumo respetuoso y consciente, ya que nos permite valorar y preservar los bienes comunes naturales con los que fueron producidos, al mismo tiempo que nos permite disminuir la contaminación por residuos, como se describe en la página 58, (Recuperación de alimentos). También existen otros caminos para poder recuperar y así evitar la pérdida y desperdicio, como por ejemplo directamente de las ferias libres donde se pueden encontrar rumbas de frutas y verduras que no se vendieron pero están en óptimas condiciones para ser consumidas, o directamente en los campos donde muchos alimentos no cumplen con los descriteriados estándares para la venta. Cabe destacar que cada año 1/3 de los alimentos que se producen en el mundo se pierde o desperdicia, (1.300 millones de toneladas según datos de la FAO), avaluando esta perdida en 750 millones de dólares, lo que, sumado a la contaminación que se produce por una descomposición inadecuada de la materia orgánica que provoca gas metano, (potente acelerador del cambio climático), profundiza e interrelacionan distintas problemáticas que afectan social y ambientalmente. Por otro lado 250 Km3 de agua se desperdician en el proceso productivo, cantidad que podría satisfacer las necesidades de agua de todos los hogares del mundo, (FAO). Por todos estos datos la recuperación de alimentos es una acción que da cuenta de lo distorsionado que es el sistema de producción que impera en el mundo y lo necesario que es fomentar otras prácticas de consumo responsable.

99

Opciones para la recuperación de alimentos

Empresas, Corporaciones y Fundaciones: Lo primero que podemos hacer es catastrar empresas u organizaciones que trabajen con alimentos y puedan donar los que están pronto a transformarse en merma. En esta categoría encontramos a la Red de Alimentos, el Banco de Alimentos de Lo Valledor, los restaurantes, casinos de empresas y supermercados. También es posible contactar directamente a locatarios y locatarias de la vega o el mercado de la ciudad y presentar el proyecto para proponerles que accedan a evitar el desperdicio entregándoles los alimentos que pagar por el retiro de sus “desechos”.

Ferias Libres: Otra opciones son las ferias libres que están presentes en todas las comunas, así que es una posibilidad que tenemos a la mano ya que en general se realizan con frecuencia durante todas las semanas. Acá se genera mucho desperdicio que es impulsado también por los (des)criterios impuestos por el sistema que domina el comercio y también la vida, ya que no se venden las frutas y verduras que están maduras, con arrugas o deformes, considerándose como “feas” y por lo tanto no alimenticias cuando sí lo están en realidad. En nuestra organización hemos realizado recuperación en las ferias libres desde los inicios, (año 2015), e incluso hemos organizado cenas de recaudación de fondos solo con alimentos recuperados, además de ocuparlas para desayunos y almuerzos diarios en el Centro Ecoeducativo.

Contacto con campos productores de la zona: Tal como se menciona en la unidad 3 (Coordinación con productores y productoras de la zona para complementar las canastas), cada semana se contacta a las y los campesinas/os y agricultores de la zona con quienes nos hemos vinculado ya y nos envían la lista de alimentos que tienen disponibles para realizar el pedido que previamente se puede calcular como se explica en el punto 3 de la página (Pedido a la RDA). Pero más allá de las compras que podemos realizar a las familias agricultoras bajo un comercio justo, podemos evitar la pérdida de alimentos en esta etapa, ya que algunos agricultores y agricultoras, sobre todo quienes trabajan a una escala más grande, ofrecen sus productos a feriantes o mega mercados y estos les “obligan” a descartar productos porque no calzan con los estándares de mercado, es aquí donde podemos combatir la problemática, ya que podemos recuperar esos alimentos que en muchas ocasiones son de un mayor o menor tamaño en comparación con lo que vemos comúnmente y de hecho por este mismo motivo a veces son descartados, entre otros (des) criterios.

100
> > >

Instituciones que recuperan alimentos

Primero que todo es importante que las organizaciones se registren en el SII, (Servicio de Impuestos Internos), como receptoras de productos no comercializables para así obtener un talonario que les permita retirar productos desde las grandes cadenas de supermercados, restaurantes, casinos o directamente en empresas como ya lo detallamos

ACREDITACIÓN DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS CUYA

COMERCIALIZACIÓN SE HA VUELTO INVIABLE asignado por el SII podrán imprimir un talonario que autoriza el mismo SII de forma virtual e ir directamente a los distintos establecimientos. Este talonario se debe llenar cada vez que se reciben las donaciones, entregando una copia a la institución que dona y otra como registro interno de la organización receptora, registro que se debe presentar en el SII cuando este lo requiera así que debe ser guardado y llevado con responsabilidad.

Banco de Alimentos Lo Valledor:

puedes ingresar a la página https://bancodealimentoslv.cl/contacto/ y enviar un correo o enviar los siguientes datos a bancodealimentos@lovalledor.cl explicando que quieren ingresar y por qué motivos.

Los documentos que se solicitan para ingresar al Banco de alimentos de Lo Valledor son:

a)

b)

c)

d)

Rol Único Tributario.

Formulario 3210 (Servicio de Impuestos Internos, SII) o la resolución del mismo (Receptores de productos cuya comercialización se ha vuelto inviable).

Llenar formulario de inscripción (Ver anexo documentos necesarios para Banco de Alimentos Lo Valledor).

Anexo 9, Anexo 10 y Anexo 11:

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1ns4GRsmMLIrq-84YFFbLLsG6XtR8J

101
UTB
1.

Corporación Red de Alimentos: Pueden acceder a ser parte de las organizaciones personas naturales. Es importante señalar que adquirir alimentos recuperados mediante la RDA incluye el pago de las “tasas de recuperación”, que si bien es un pago muy mínimo en comparación a los precios de mercado, es importante registrar y considerar para la contabilidad del proyecto ya que este se debe pagar mensualmente.

En el siguiente link puedes tener más información https://www.redalimentos.cl/hazte-parte-organizaciones-sociales/. Existen requisitos para poder acceder a la RDA, lo puedes encontrar en el anexo “Documentos requeridos por instituciones”.

Entre los requisitos están:

vulnerable, tener personalidad jurídica, RUT y no registrar actividades económicas relacionadas a los productos que necesita recibir.

Inscribirse en el registro del Servicio de Impuestos Internos como entidad receptora de alimentos, pañales y/o productos de higiene personal. Para ello, debe presentar los documentos de la institución y el(los) formulario(s) dependiendo del tipo de (pueden descargar el formulario en https://www.sii.cl/destacados/resolucion59/index.html

Recibirán la aprobación para imprimir el talonario que detallamos al inicio de este capítulo y se debe llenar por cada guía de despacho que reciben de la RDA para entregarla en la recepción de las bodegas. Ver ejemplo en anexo “documentos necesarios para RDA”, Carpeta documentos requeridos para instituciones.

Asistir a una reunión informativa en el centro de distribución, donde se explican los equipo en sus instalaciones, con el objetivo de conocer en profundidad el

Firmar el acuerdo de trabajo con la Red, adjuntando la información solicitada de los permanentemente, el equipo de la Red de Alimentos realizará visitas de acompañamiento y supervisión para levantar las necesidades de la institución y asegurar el buen uso de los productos entregados.

102
2.
a) b) c) d)

contribuyen con un aporte mensual, que se llama “Tasa de Recuperación” (que se calcula en base a la cantidad de productos que recibe cada institución), para ayudar a productos. Esta contribución, aunque cubre una porción menor del total de los gastos

También nos piden llenar un par de formularios, uno para ollas comunes o comidas diarias y otro para la entrega de cajas de alimentos, donde tenemos que detallar el catastro

en la Unidad 2. Estos formularios se pueden ver en el anexo en drive, en la carpeta “documentos necesarios para Red de Alimentos''. Llenar todos los campos para diagnosticar y conocer mejor a su comunidad será un gran insumo que posteriormente puede apoyar a la sostenibilidad del proyecto.

Compra de alimentos complementarios en economía local y a granel

Si bien la recuperación puede ser abundante en ocasiones, no siempre es así y a esto se le suma que es al azar de acuerdo a lo que se está descartando desde las diversas instituciones, por lo que, como hemos indicado en capítulos anteriores, necesitamos complementar la entrega de alimentos comprando los que generalmente no se recuperan. Algunos de estos son indispensables para mantener una nutrición saludable y balanceada que nos aporte a un estado de seguridad alimentaria, estos son; legumbres, harinas, azúcar, cereales, semillas, té o hierbas medicinales, alimentos que se pueden adquirir de diversas formas y la que escogimos en este proyecto es una que cumpla con al menos 2 de los siguientes criterios que establecimos como organización en un proceso participativo:

Que se pueda comprar a granel para evitar los envases plásticos que son innecesarios y que van directo a potenciar la problemática de contaminación por residuos sólidos domiciliarios, una de las que buscamos mitigar en este proyecto.

103
e)
1.

Que el lugar donde se compre pertenezca al territorio o zona en la que estamos cohabitando y que ojalá sea un negocio pequeño, una microempresa o emprendimiento familiar. En este criterio incluímos a las familias agricultoras campesinas. De esta manera estaremos fomentando y dinamizando la economía local.

Que el campo que se vincula al proyecto practique una agricultura ecológica o debe estar en transición a ella, para poder acceder a alimentos saludables y 100% naturales mediante una compra bajo los principios de comercio justo.

Es importante señalar la profundidad de estos criterios pues impulsan y son parte de una economía distinta a la que nos imponen y enseñan como única, en este camino diferente se establecen ciclos cortos de comercialización, un pilar fundamental para conseguir la Soberanía Alimentaria, ejecutando con esto tratos directos además de relaciones horizontales y transparentes con los y las personas que nos proveen, por ejemplo en los campos llegamos a un acuerdo de precio según lo que las mismas agricultoras y agricultores consideran justo para remunerar toda su dedicación y trabajo. Este punto ha sido muy relevante en el proceso pues nos permitió dar vida a las “Compras comunitarias” como parte de la Red de Abastecimiento Popular en el territorio donde nos organizamos junto a muchas familias de la comuna, que no necesariamente son parte de la Minga, para comprar masivamente y a granel a los campos agroecológicos y a la vega en sacos por mayor que luego repartimos en el Centro Ecoeducativo en bolsitas o frascos reutilizables que traen les mismes vecines. Esta iniciativa nace en septiembre de 2020 gracias al trabajo del equipo y la comunidad liderado en ese entonces por nuestro compañero Antonio Menchaca que comenzó conectando a 1 campo con 10 familias y hoy la red se articula con 8 campos agroecológicos de la zona sur, vinculados con más de 100 familias de la comuna.

El vínculo que establecemos genera un importante impacto social ya que las familias agricultoras campesinas pueden asegurar la venta de sus cultivos a un precio justo, posibilidad que en muchas ocasiones no tienen debido a un abuso de intermediaries del proceso que suben precios a costa de la precarización de la vida, en múltiples dimensiones. Y esta ha sido una realidad constante con la que nos hemos encontrado cada vez que fortalecemos los lazos y conocemos historias de vida, a las personas, sus sentires, saberes y experiencia, donde por ejemplo nos hemos enterado que

104
2. 3.

la modalidad que se estila desde las empresas o mercados, es pagar un precio trabajo, con la promesa de “asegurar” la compra de todo el cultivo para luego revender incluso a 10 o 12 veces el precio pagado al agricultor o agricultora, como lo hemos constatado en la práctica cuando vemos que una lechuga que les fue pagada a 70 pesos luego es vendida a 700 u 800 pesos, o un atado de acelga de 500gr que les fue comprado a 110 pesos luego se comercializa a 600 o 700 pesos, de incluso menos gramaje. Este abuso se suma al gran impacto ambiental que generan los intermediarios, como las huellas de carbono en traslados por cientos de kilómetros o envoltorios de plástico innecesarios como ya lo hemos comentado, los que según un estudio realizado por Plastic Ocean Chile junto a Oceana, generan en nuestro país 23.240 toneladas de plástico de un solo uso cada año, lo que equivale a 116 ballenas azules o al volumen de 5 piscinas olímpicas llenas, generando una huella de carbono equivalente a dar la vuelta al mundo 5.300 veces en un auto. Es tanto que nos cuesta hasta imaginarlo, por lo mismo y de forma urgente no solo proponemos cambiarlo, sino también actuar desde ya para mitigarlo, en nuestras prácticas, exigiendo a las autoridades y empujando a los comercios a ser responsables al no escoger sus productos.

Por otro lado es importante visibilizar cómo estas iniciativas de resistencia y construcción colectiva que se repiten en distintos territorios del país, rompen paradigmas modernos establecidos por el capitalismo como por ejemplo que los alimentos saludables o que caben en la categoría de orgánicos propuesta por el propio consumercio, como llamamos a este si stema de consumo y comercio que promueve el neoliberalismo, se vendan en lugares más acomodados y a precios muy altos como dispuestos solo para una élite, lo mismo que sucede en la actualidad y generalmente con las tiendas a granel, a pesar de ser una práctica antigua de los almacenes de barrio que disponían por ejemplo de aceite en tambores grandes de metal para poder comprar solo la cantidad necesaria en una botella reutilizable, o donde se podía comprar ¼ de azúcar envuelta en cambuchos de diario. Si bien valoramos que existan hoy en día estas alternativas que eviten la contaminación por residuos o que proponen una alimentación más sana, creemos que debe ser un derecho para todas, todos y todes por igual democratizando estas alternativas y rescatando la sustentabilidad que ya se vivía hace años en los barrios, en este sentido también hemos incorporado algunos negocios pequeños a la Red de Abastecimiento, como la verdulería “Las 4 esquinas”, vecina a nuestro centro, que dispone de hortalizas agroecológicas a un precio justo.

105

Sanitización y distribución

Durante el inicio de la pandemia explotó la crisis sanitaria que veníamos evidenciando por décadas en los territorios, más aún en la periferia y sectores rurales donde se experimenta con mayor crudeza el limitado acceso a un sistema de salud digno e igualitario, que sumado a las declaraciones de autoridades de gobierno en esa época producto de una brutal desconexión con nuestra realidad, terminaron provocando un colapso total del sistema de salud que nos empujó a tomar resguardos y buscar soluciones en comunidad.

Es así como surge nuestra necesidad de crear un protocolo de cuidados y prevención para la salud comunitaria que fuera acorde a nuestro contexto y que nos permitiera ejecutar el proyecto con seguridad tanto para el equipo como para la comunidad, ya que en la mayoría de las poblaciones donde trabajamos se repiten dos factores que nunca fueron considerados por las autoridades que difundieron el plan de Gobierno. Por un lado la población de la tercera edad que en su mayoría vive en el abandono y que realiza esfuerzos incluso empleándose informalmente, quienes pueden y con mucho esfuerzo, para poder sobrevivir con una “pensión de muerte” como ellos y ellas mismas denominan, necesitaba un apoyo constante y ojalá en su mismo domicilio al ser uno de los principales grupos de riesgo de contagio. Y por otro lado el alto y cruel nivel de hacinamiento que se vive en la periferia, situación que se agudiza en las poblaciones cuando esta vulneración de derechos va más allá de las inhabitables y pequeñas dimensiones de una vivienda, también lo block de departamentos, o en la falta de espacios comunes y para qué decir de la inexistencia de áreas verdes. Esto sumado a que la mayoría de las personas que ahí habitan trabajan informalmente o en empleos esporádicos, por lo que necesitan generar recursos día a día para poder vivir y por lo tanto se torna imposible el quedarse en casa o aislarse en una pieza en caso de contagiarse.

Es por esto que son muy relevantes las instancias que faciliten la formación de redes, cooperación, acceso y acompañamiento en salud, educación y cuidado del entorno, con lo que surge este protocolo, desarrollado por el equipo para la salud comunitaria liderado por nuestro compañero Simón Farías Rojas, para ser aplicado en cada etapa del proyecto tomando en cuenta los cuidados recomendados por la OMS, ACHS e IST a la cadena de labores de recolección, distribución y manipulación de alimentos y residuos,

106

con la naturaleza y con nuestra salud. Los objetivos de este protocolo son tener un “paso a paso” para el resguardo y seguridad de todas las personas partícipes de la Minga y que sea versátil, así las organizaciones que trabajan para alimentarnos colectivamente en tiempos de crisis y pandemia puedan aplicarlo también. El documento fue puesto a libre descarga desde nuestra página web y también lo imprimimos como una pequeña revista en papel reciclado para ser repartido a cada familia participante.

Gestión de alimentos: sanitizar, envasar y armar cajas

Debido a la pandemia se visibilizó lo indispensable que es la sanitización en la manipulación de alimentos, en todas sus etapas, por lo que recomendamos gestionar los alimentos siempre con las medidas sanitarias y de prevención, (guantes, mascarilla y overoles), además de seguir el siguiente orden:

En el lugar donde estamos recuperando o comprando, asegurarnos de recibir la guía de despacho o factura como respaldo y contabilizar que estén todos los alimentos confunden por la cantidad de organizaciones que recuperan.

Trasladar desde el centro de recuperación al centro de operaciones donde tenemos nuestra bodega de almacenaje y distribución.

Sanitizar los alimentos que llegan al centro donde funciona la bodega de almacenaje y el espacio para la organización comunitaria. Se higieniza con una bomba pulverizadora al descargar, antes de ser almacenados y si es necesario envasar alimentos, también se realiza previamente a las bolsas que vamos a ocupar.

Pesar y contabilizar los alimentos que llegan y están sanitizados, ya que este dato nos servirá para nuestro registro de impacto y transparencia, además del ingreso al inventario con los datos reales que después nos guiarán en la distribución. Esto para todos los alimentos que ingresen.

Revisar los alimentos disponibles en la bodega que han quedado de las semanas fundamental antes de comenzar la distribución.

107
1. 2. 3. 4. 5.

Distribuir los alimentos en las planillas de cada comunidad, de acuerdo al inventario y según necesidades. En este paso es importante separar el contenido que tendrá cada caja de acuerdo a la cantidad de integrantes del grupo familiar, o en el caso de olla común, de acuerdo a la cantidad de familias.

Contabilizar y ordenar las canastas según comunidad, revisar que estén todas las cajas con los nombres de cada familia y dirección según corresponda para disponerlas en una sala donde se realizará el armado. Para esto imprimimos una lista que nos permite ir tickeando cuando está lista cada canasta.

Traspasar la información de la planilla de distribución de alimentos de cada comunidad a una pizarra dispuesta en la sala de armado para que todo el equipo que concrete esta tarea pueda estar visualizando constantemente el contenido que llevará cada comunidad y canasta.

Armar las canastas, o separar alimentos que van a olla común, para entregar a los o las lideresas de esa comunidad que luego distribuyen en su territorio.

Imprimir las planillas de entregas de alimentos que sean necesarias de acuerdo a las canastas o la guía de despacho de alimentos para ollas, las que se entregan a les representantes de cada territorio, (JJVV, colectivo, etc), que harán la distribución.

Recuerda que puedes revisar en detalle cada uno de estos pasos en la página 59 (Roles y responsabilidades).

Planilla de distribución de alimentos

Como se puede ver en la página 88 (Planilla de distribución de alimentos) es muy importante anotar lo que cada familia recibe para entregar una canasta variada y nutritiva. Poner la misma planilla que en la página 89 (Luego viene la parte de la distribución )

Fecha Código 10/12/2021 REDMANDARINA 10/12/2021 67510552 10/12/2021 REDLIMON 10/12/2021 295008 10/12/2021 197-007 10/12/2021 000822-099 2 0,5 1p 2 0,5 2 2 1 1 TOTAL 4 1 4 4 2 2 0,5 2p 2 0,5 4 4 2 1 TOTAL 4 1 8 8 4 2 0,5 3p 2 0,5 6 6 3 1 TOTAL 4 1 12 12 6 2 0,5 4p 3 1 8 8 4 1 TOTAL 6 2 16 16 8 2 1 5p 3 1 10 10 5 1 TOTAL 6 2 16 16 8 1 1 6p 3 1 12 12 6 1 TOTAL 3 1 12 12 6 11 7 TOTAL 27 8 72 72 36 Cantidad de Cajas / Alimentos SALSA ITALIANA DOÑA CLARA 200G JALEA FRAMBUESA 10G ZERO LACTO CHOCOLATE Yougurt 1+1 140grs
6. 7. 8. 9. 10.
108

Entrega de alimentos La entrega se realiza en dos modalidades:

Cajas de alimentos: Las familias llegan a la fundación con sus bolsas reutilizables a buscar los alimentos que se almacenan en una caja de plástico que está etiquetada con el nombre del o de la representante de la familia, si no puede ir a retirarla se le lleva a la casa. Para corroborar la entrega (anexo 3) y esta luego se debe enviar a la Red de Alimentos.

Olla común o comunidad: En esta modalidad la entrega de alimentos se realiza por la totalidad de las familias, esto corresponde al total de lo que aparece en la planilla de registro donde se realiza la distribución de alimentos. Al realizar la entrega el líder o lideresa de la comunidad tiene tanto de entrega como para el inventario.

Gestión de residuos

Como hemos visto a lo largo de este texto, los desechos o basura que generamos en nuestro diario vivir tiene como desenlace diversas problemáticas socioambientales, es por esto que es indispensable para nuestro buen vivir el buen manejo de nuestros residuos y cambiar el paradigma hacia un consumo responsable y, también en este caso, una ejecución responsable de cada proceso.

Como primer paso debemos disponer de un espacio para acopiar algunos de los residuos generados en todo el proceso y es necesario recordar que estos deben estar limpios, secos y separados por tipo. Para esto recomendamos fabricar cubos de madera hechos con pallet revalorizados o bien conseguir tambores de metal grandes, (260 lt), de algún negocio del territorio, en nuestra comuna encontramos estos recipientes en los restaurantes de comida china.

Por otro lado, necesitamos también elaborar un catastro de recicladores y recicladoras de base que trabajen en el territorio, contactos que generalmente entregan los mismos vecinos y vecinas ya que, en muchos casos, pertenecen a la invisibilizado y mirado en menos, por lo que es fundamental comentarles del proyecto e invitarles a ser parte de esta gran red territorial.

> >
109

En el armado de canastas: El proceso de armado comienza con la descarga del camión y la disposición de los alimentos en la bodega, por lo tanto al sacar los alimentos de sus que más se repiten están los cartones y plásticos, estos se pueden separar y guardar para posteriormente entregar a los y las recicladores base con quienes establecemos un vínculo.

Por otra parte también es importante que cada vez que entregamos las canastas les recordemos a las y los vecinos que traigan de vuelta los residuos para ser gestionados en la fundación o entregarlos a un o una recicladora base.

En ollas comunes: Como en las ollas comunes la entrega de alimentos es en grandes cantidades, debemos mantener la intención de que se fomente el uso de bolsas reutilizables, es por esto que los alimentos como legumbres y cereales son entregados en sacos o en bolsas reutilizables de mayor capacidad, según sea la cantidad que estamos entregando. Estas bolsas deben volver para una próxima entrega y este ciclo solo será efectivo manteniendo un vínculo con la comunidad.

Entonces, ya tomando las precauciones y acercando estas prácticas conscientes o sustentables, resta ocuparnos de los residuos que se generan en mayor cantidad, la materia orgánica, que básicamente son los restos de vegetales y/o frutas que estamos cocinando, además de cartones y servilletas. Este conteo lo hicimos de forma participativa e interactiva a través de una pizarra que cada comunidad ubicó en el lugar donde se realizaron las ollas, en la cancha, la sede o el pasaje, posicionando nuestros espacios comunes como un espacio más de Eco educación popular y de construcción colectiva de la sustentabilidad obteniendo muy buenos resultados, por ejemplo en la comunidad Cinco Pinos, se reciclaron más de 2.240 kilos de materia orgánica.

La recolección de residuos orgánicos se hizo en tambores de plástico de 80 litros, reutilizados desde las industrias del territorio, los que se llenaban durante la semana para luego hacer entrega al equipo de agroecología Mingako que disponía adecuadamente de ellos en las camas de lombricultura. Cabe señalar que el resultado de este ciclo biológico de economía circular es el vermicompost que se ha ocupado en los huertos comunitarios instalados en la misma comunidad que se hizo cargo de forma responsable.

En la entrega: Al momento de entregar los alimentos es importante recordar a les vecines que retiran sus cajas, que pueden llevar los residuos generados en las canastas al lugar que funcionará como su centro de abastecimiento y contarles que estos serán gestionados reciclador/a. Si bien en nuestro caso no resultó como esperamos en un comienzo, al pasar las semanas y sobre todo fortaleciendo los lazos, esta dinámica comenzó a dar resultados, por lo que recomendamos persistir en facilitar la eco educación con respecto a los residuos y una forma de reforzar al inicio es recordar a las familias mediante llamados telefónicos para que guardaran y trajeran de vuelta los residuos. El compromiso creció tanto que luego de un par de meses las mismas comunidades nos pidieron poner puntos de acopio para diferentes residuos en su territorio, los que funcionan hasta hoy e incluso han crecido en cantidad.

Dentro de los residuos que recibimos en este proyecto y que logramos entregar a recicladores de base fueron botellas desechables, (plástico n°1 PET), plástico n°4 y n°5, cartón, latas, vidrio, aceite y también envases de yogurt, (n°6), los que logramos reciclar en nuestras máquinas Precious Plastic que utilizamos en el Laboratorio de fabricación popular.

102

05 Ecoeducación en la acción

Ecoeducación Transmisión de saberes

Jornada de bienvenida Ciclos de formación Contexto covid Registro de impacto Cuáles y cómo se registran

Ecoeducación

114

Transmisión de saberes

Cada uno de nuestros proyectos o intervenciones incluye un trabajo pedagógico desde la educación popular ambiental, que busca a través de una metodología educativa crítica y experiencial tornar nuestros actos individuales hacia la sustentabilidad y generar un sentimiento de lo colectivo que permita a las comunidades ser corresponsables del mejoramiento de sus condiciones de autonomía en el habitar en clave ecológica. Gracias al proceso de relacionamiento comunitario generado previamente, mediante folletos de sensibilización con espacios interactivos que repartimos puerta a puerta junto a la entrega de alimentos, comenzamos un cuales problemáticas socioambientales de las que como fundación trabajamos son las que tienen un mayor impacto en la actualidad, siendo Pobreza multidimensional, Contaminación por residuos sólidos domiciliarios y Falta de participación social las que se priorizaron y se sumaron a la problemática de la Pérdida y desperdicio de alimentos, eje central del proyecto. Con esta determinación y de forma constante durante toda la ejecución del proyecto las incluímos de manera pedagógica en la experiencia de

Todos los datos generados en este proceso de relacionamiento permiten un conocimiento colectivo del impacto de los problemas socioambientales diagnosticados participativamente, al mismo tiempo que presenta un elemento esperanzador pues también contiene las soluciones territoriales que hemos levantado y demostrando en la práctica cómo se hilvana el entramado de relaciones solidarias promover el diálogo de saberes sustentables, la entrega y recepción de los datos sobre problemáticas se asocian a actividades y conocimientos prácticos sobre alimentación e higiene consciente, medicina natural, economía circular y consumo responsable, rescatando buenas experiencias de aprendizaje para toda la vida incluso dentro de la oscura realidad nacional. A este trabajo de entrega y recepción de conocimientos se suma la labor de contención que realizó nuestra compañera Gabriela Oróstica, quien desde los saberes de la psicología comunitaria fue la encargada de vincular dentro de este proceso pedagógico estrategias de acción para prevenir o mitigar consecuencias psicológicas de estrés, depresión y/o violencia en los domicilios con actividades,

nuestro cuerpo, sino que también nuestra mente y espíritu.

115

A partir de la Educación popular ambiental, durante los meses de septiembre, familias a través de la fabricación de productos con reutilización y reciclaje de forma autónoma, facilitando espacios de comercialización en la tiendita mingako y alianzas colaborativas, bajo los principios de la economía social y solidaria promoviendo la asociatividad a través de su práctica y de metodologías ecoeducativas. Además en los tres ciclos de forma contextualizada se buscó abordar tres problemáticas socioambientales de las nombradas anteriormente: pobreza multidimensional, residuos sólidos domiciliarios y falta de participación social, las que fueron los ejes centrales escogidos. Los ciclos se llevaron a cabo en dos instalaciones administradas por la fundación: el centro ecoeducativo y en el Laboratorio ecopopular.

El proceso de formación incluyó una jornada de bienvenida que reúne a les

de duración y una jornada de economía social y solidaria que también reúne a todos los ciclos para de esta forma ir fomentando la asociatividad y colaboración de las 3 líneas de trabajo. Los ciclos siguen la metodología ecoeducativa desarrollada en mingako que se compone de 4 momentos esenciales:

> >

Diálogo de saberes Tiene el objetivo de facilitar un espacio donde desde la experiencia, vivencias e historia de cada persona se levanten y pongan en diálogo sus conocimientos, recuerdos y saberes sobre diversas problemáticas primera fotografía del grupo y facilitar una experiencia amena, horizontal y de vernos y relacionarnos como iguales, posicionar las sillas en círculo es un buen ejemplo.

Construcción de saberes Consiste en facilitar un espacio donde se construya conocimiento a partir de las vivencias, experiencias e historia de cada participante, levantadas en el momento anterior, en diálogo con estudios, datos, fomentar y favorecer el pensamiento crítico, la escucha activa y el respeto entre las diferencias, construir espacios de conversación amorosa y empática dónde ir en conjunto develando y denunciando el sistema de dominación múltiple, pero también ir construyendo propuestas, acción, sueños y esperanza.

116

>

Hacer para ser: Durante este momento tomamos el diálogo y construcción de conocimiento de los momentos anteriores y los llevamos a la acción y a la relacionados a las problemáticas socio ambientales abordadas durante el taller, con el objetivo de juntos/as ir aprendiendo herramientas y técnicas para darle forma y realidad a la sustentabilidad comunitaria.

¿Qué aprendimos? Este espacio corresponde al último momento del taller o ciclo reconocer colectivamente ¿qué aprehendimos? Hacemos la diferencia entre conocimiento a la estructura cognitiva, donde las personas son pasivas en el proceso de aprendizaje "otro incorpora información en mí". Mientras que dónde la persona es parte de la construcción del conocimiento y hace sentido busca ser recíproco y dialéctico donde tanto participantes como facilitadores/as forjan ideas y propuestas futuras.

herramienta de sistematización, una bitácora que recoge los saberes entregados por les asistentes, como las apreciaciones de cada uno de los momentos, junto a una evaluación del equipo facilitador respecto al cumplimiento de los objetivos de la instancia, herramienta que es fundamental para la realización de sistematizaciones como esta y la evaluación del impacto del proyecto para realizar mejoras y retroalimentación junto a la misma comunidad.

Comprendemos que cada organización puede relacionar distintas instancias eco en la propia comunidad, así que compartimos nuestra experiencia para la comprensión de la misma y su proceso, junto con los aprendizajes adquiridos en la ejecución. Si quieres profundizar sobre nuestra metodología de Educación Popular Ecológica, te invitamos a revisar nuestro libro “De los desechos a los hechos. La ecoeducación como herramienta para la sustentabilidad comunitaria”

117
>

Jornada de bienvenida

monitores, monitoras y facilitadores de cada uno de los ciclos de formación con el objetivo de comenzar a tejer las relaciones que pronto serán una gran micorriza de resistencia, autonomía y resiliencia frente al cambio climático y la precarización de la vida que profundiza este sistema. Facilitando un diálogo y una escucha activa de la comunidad es que comenzamos el relato de las problemáticas socioambientales que reconocemos en la comuna y las consecuencias de vivir en un sistema capitalista neoliberal, evidenciando que existen formas distintas al modelo impuesto, como la vida en comunidad compartiendo nuestros distintos saberes y habilidades, la resiliencia a través de mingas, la ejecución de un comercio justo y local, la construcción colectiva de la soberanía alimentaria y el desarrollo de las técnicas de economía circular como la reutilización y reciclaje de los residuos recolectados en el mismo ejercicio del proyecto y desde el propio territorio, para así construir en conjunto la sustentabilidad comunitaria.

Aquí, además de reconocer nuestras problemáticas, necesidades e inquietudes en un otro, otra u otre, pudimos presentar las diversas técnicas de formación, el contenido de los ciclos, los protocolos de prevención y cuidados para mantener la salud comunitaria y los objetivos comunes materializados en la posterior fabricación de productos trabajados en colaboración que aportarán a la economía popular del barrio.

118

Ciclos de formación

> Este ciclo de formación considera el aprendizaje como un proceso continuo que se enfoca tanto en la experiencia

tiene con este residuo. El ciclo formativo incluye contenidos que socializan aspectos de carácter histórico, etimológico y técnicos relativos a la industria del plástico, sensibilizando sobre la vida, procesos de extracción y contaminación que genera, su composición química y los tipos que podemos encontrar en nuestros territorios, correcta segregación por tipo y color, además de indagar en sus impactos socioambientales. Junto con esto capacitamos en el uso de las máquinas recicladoras del proyecto Precious Plastic para la fabricación de productos, con foco en el ecodiseño y potencialmente comercializables.

Falta de Participación social

economía circular poca asociatividad

Consumismo

Individualismo y competencia

Desperdicio poca gente recicladora

informalidad y poco estímulo institucional

Generación de residuos sólidos

Recicladores/as BASE o comunitrias Poca educación ecológica

Pobreza Multidimensional

Redes de cohesión

Trabajo

Educación Salud

119
Entorno

Este ciclo busca, a través del aprendizaje experiencial, desarrollar y/o fortalecer las habilidades de les participantes en las técnicas de carpintería con un enfoque ecológico a través de la revalorización de un residuo industrial muy común como los pallets, profundizando en los impactos de la industria forestal y la pobreza multidimensional que genera, contextualizando datos concretos de las 3 problemáticas relacionadas.Toda la información transmitida en las sesiones, tanto en técnica como fundamento, fue sistematizada en un cuadernillo que entregamos a cada una de las personas que asistió al ciclo de formación.

Pobreza Multidimensional

Salud

Educación

Trabajo

Redes de cohesión

Vivienda y Entorno

Poca consciencia con el medio ambiente

Falta de Reciclaje

poca asociatividad

Falta de Participación social

poca gente recicladora

Generación de residuos

sólidos

Desperdicio de material de construcción

Aumenta residuo

120 >

Los objetivos principales de este ciclo fueron formar en las técnicas de manejo agroecológico de una huerta o plantas a través de la elaboración de preparados 100% naturales y de descomposición orgánica para fortalecer la nutrición del suelo y hortalizas, además de sensibilizar y relacionar la práctica con problemáticas socioecológicas, además de aprender a medir y comprobar la calidad de los biopreparados. Durante los meses de formación pudieron desarrollar la técnica de forma autónoma que luego permitió elaborar biopreparados con un valor comercializable. Como material de apoyo se les entregó a les participantes un cuadernillo con toda la información, tips y recetas de los biopreparados que se traspasan en el ciclo. Falta

121 >
de Participación social
nutrición Poca Educación ambiental Poco tejido social Injusticia Social Indivudualismo Generación de residuos sólidos
de cohesión Pobreza Multidimensional Salud Educación Trabajo Vivienda y Entorno Urbana Modelo de producción Consumismo
Mala
Redes

Contexto covid

122

Considerando la crisis sanitaria que ha provocado el colapso del sistema de Salud, se ha visto limitado el derecho al acceso libre e igualitario a la salud por lo que necesitamos contar con todos los resguardos necesarios para no ser vectores de contagio ni contagiar a nuestra familia y comunidad. Con ello surge la necesidad de crear este protocolo en que aplicamos todos los cuidados recomendados por la OMS, ACHS e IST a la cadena de labores de recolección, distribución y manipulación de más respetuoso con la naturaleza y con nuestra salud. Los objetivos de este protocolo son tener un “paso a paso” para el resguardo y seguridad de todas las personas partícipes de la Red de abastecimiento popular desarrollada en Mingako y que sea versátil, así las organizaciones que trabajan para generar esta solución colectivamente en tiempos de pandemia puedan aplicarlo también.

A nivel de barrio es recomendable general redes de apoyo entre grupos para evitar la exposición innecesaria y en casos de contagio establecer canales de espacios de relacionamiento seguros en el contexto de la pandemia desencadenada por el virus SARS-CoV-2, consideramos de suma importancia la socialización de información con respecto a esta enfermedad, para lo cual contamos con la exposición de Simón Farías, estudiante de internado de medicina que es parte del equipo Mingako, durante la jornada de bienvenida de los ciclos y también desarrollando en equipo con anterioridad un protocolo de prevención comunitaria del covid, plasmado detalladamente en fanzines que fueron repartidos a toda la comunidad en la entrega de canastas y luego reforzados con cápsulas audiovisuales realizadas por nuestra compañera Constanza Jara Pedreros, educadora y con buenos dotes de actuación, que muy bien pudo captar nuestro compañero de comunicaciones Victor Salgado Pineda. Tanto en la charla informativa como en el folleto entregado, dimos a conocer los datos más relevantes sobre el virus y el combate de la pandemia, entre los cuales fueron considerados: los síntomas que provoca en el organismo, sus vías de transmisión, el procedimiento que se debe seguir en caso de presentar sospechas de haberse contagiado, los diferentes tipos de vacunas que se han desarrollado a nivel mundial para reducir tanto los riesgos de muerte como las posibilidades de contagio, acompañado de un relato histórico sobre el origen de las vacunas, que permitió derribar los principales mitos que existen en torno a ellas. Además de lo anterior, Simón recalcó la importancia de tener un sistema inmunológico fortalecido a través de una alimentación saludable y evitando el sedentarismo.

Anexo 12

123

Un factor importante que tomamos en cuenta al desarrollar el protocolo fue llevar las medidas de prevención y cuidado al contexto real de nuestro territorio, considerando las condiciones sociales y el entorno de las comunidades participantes. Dentro de estas características podemos evidenciar el hacinamiento de las viviendas, la soledad y las pensiones miserables de la tercera edad, entornos con microbasurales y la informalidad de los trabajos que, en la mayoría de los casos, son esporádicos y del día a día, por lo que quedarse aislades en casa para protegerse como lo indicaban las autoridades del momento, era absolutamente desconectado de la realidad.

Esperamos que esta información sea una herramienta que aporte a las comunidades para una mejor protección y sea difundida por todos los territorios para combatir la precarización de la vida y el hambre de la forma más segura posible.

126
127
128

Registro de Impacto para informar y sensibilizar

129

Si hay un aprendizaje que nos ha quedado marcado en los años que llevamos trabajando, es el poder sistematizar todo lo que vamos generando y construyendo, registrando no sólo prácticas, sino también emociones, tensiones, problemas, soluciones, procesos y el impacto de cada acción que generamos. Hemos podido comprobar como esta herramienta nos ha permitido ir mejorando proyectos, facilitar de mejor forma algún saber o ir probando estrategias que nos lleven a cumplir los objetivos trazados, ya que parte importante de la sistematización es el generar diálogos de retroalimentación, tanto del equipo de trabajo como de la comunidad

mucho más apegados a las necesidades y contextos en los que estamos trabajando. Otro resultado que nos entrega el sistematizar es poder tener información de los proyectos para tomar en cuenta decisiones al futuro, como continuidad de éstos o postulaciones a fondos concursables si así es determinado por el equipo y la comunidad. Dentro de este proceso es fundamental dejar registro también de las alianzas establecidas, de los alimentos recuperados y de los residuos revalorizados, estos dos últimos datos nos permiten generar eco equivalencias para comprender el impacto ambiental que tienen nuestras acciones colectivas, lo que es una inyección de motivación y un gran refuerzo a las buenas prácticas que estamos generando en comunidad.

Por otro lado, es importante comunicar lo que estamos construyendo, pues esto puede servir de inspiración a más vecinos y vecinas, o también a otras organizaciones que quieran emprender este mismo camino. De igual forma creemos que es muy relevante compartir estos resultados a quienes están siendo parte del proyecto quizás no directamente pero que de alguna manera han estado colaborando con la ejecución de la Minga, por ejemplo a través de donaciones de alimentos o dinero, regalando algún implemento necesario, facilitando espacios, traslados, etc.

Fue así como creamos también el “Informe de transparencia” (Anexo 13), para poder comunicar este impacto y cómo estábamos ocupando los recursos que nos hicieron llegar. Este informe fue enviado mes a mes a cada organización, institución o persona natural que se involucró de forma indirecta, lo que no sólo fortaleció la parte de él de alguna manera.

Anexo 13 y 14

130

Cuáles elementos se registran y cómo se registran

Para conocer el impacto y la trazabilidad de los residuos que generamos en el desarrollo de la Minga es importante registrar el peso, la procedencia y la comunidad, institución u organización asociada a ese ingreso de residuo para poder revalorarlo. Estos datos son almacenados en la “Planilla Registro de residuos” (Anexo 14) y tiene datos podamos ver resumenes semanales, mensuales, por tipo de residuos y también por comunidad.

Es así como cada semana se pesan los residuos que se generan en el armado de cajas, en la distribución de alimentos, en las ollas comunes y los que devuelven las familias que son parte de la modalidad de canastas. Recomendamos dejar a una persona responsable de esta tarea que puede ir rotando semana a semana para que todes se familiaricen con los residuos y conozcan la gran cantidad que estamos generando como sociedad, lo que sin duda despierta de a poco la conciencia para movilizarnos en conjunto hacia un modo de vida congruente con lo que estamos promulgando.

En la planilla registros de residuos podemos ver los siguientes datos:

Mes: Nos indica el número del mes en el que se registran los datos. Este no necesariamente es congruente con el calendario, más bien nos indica en qué mes del proyecto estamos.

Semana: Indica la semana en el que se registran los datos.

Procedencia: Para tener registro del lugar, organización o comunidad desde dónde se están generando los residuos.

RUE: Indica la persona que lleva los residuos a la organización, (centro de distribución que determine cada entidad que lleva a cabo el proyecto).

Tipo de Residuos: Muestra los distintos tipos de residuos que recibimos. Aquí podemos apreciar que hay muchos residuos distintos que se pueden valorizar y que antes veíamos como basura, de esta forma podemos ver que aparecen materiales que podemos usar de distintas formas.

Cantidad en Kg: Tener este dato es importante para la valorización y para hacer la ecoequivalencia de los residuos.

Valorización: Esta columna muestra el área o la organización que se ve y/o acciones.

este dato.

Anexo 15 Planilla de registro de Impacto 131
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Documentos necesarios

Escanea este código QR para acceder a la carpeta “Minga Colectiva” donde encontrarás diferentes carpetas que agrupan las planillas, documentos, formularios y

continuación detallamos la lista de todo lo que contiene esta carpeta colectiva y cómo acceder a cada anexo.

-Anexo 1: Unidad 3, Página 57, “Planilla de organización de roles y responsabilidades”, Carpeta planillas.

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5RN4

-Anexo 2: Unidad 3, Página 60, “Lista de Entrega”, Carpeta Documentos requeridos en instituciones

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/12UIs2dyqOYWotq6hXJJF8LGWuj5q7w7c

-Anexo 3: Unidad 3, Página 61”Guías de despacho Red de Alimentos”, Carpeta Planillas

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5RN4

-Anexo 4: Unidad 3, Página 63, “Planilla contabilidad”, Carpeta planillas. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5RN4

-Anexo 5: Unidad 3, Página 73, “Calendario semanal minga”, Carpeta planillas. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5RN4

-Anexo 6: Unidad 4, Página 82, “Catastro Comunidades”, Carpeta Catastros. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1AnadPdsobAhbyKO-G5wlrerDhzpnRo-f

Unidad 4, Página 84, “Planillas inventario”, Carpeta planillas.

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5RN4

Unidad 4, Página 88, “Planillas de distribución de alimentos”, carpeta planilla.

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1BvCyhFXJwHsJlvxTdfO31GRR4uqB5RN4

Unidad 4, Página 101, “Formulario recepción de alimentos SII”, Carpeta documentos requeridos para instituciones.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1VFAj9veDaOTD8HC7Ug-Zb5bmgClEvm7G

Unidad 4, Página 101, “documentos necesarios para Banco de Alimentos Lo Valledor”, Carpeta documentos requeridos para instituciones.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1GzyBTxlbhmZn12vVlECFYyTasI34iMpd

Unidad 4, Página 101, “documentos necesarios para RDA”, Carpeta documentos requeridos para instituciones.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1VFAj9veDaOTD8HC7Ug-Zb5bmgClEvm7G

Unidad 5, Página 123, “Fanzine Protocolo Cuidado Covid Mingako”, ing información de impactos. información de impactos.

Espacio de retroalimentación para ir fortaleciendo la Minga

Escanea este código QR para participar de esta construcción colectiva. Llena el formulario para que nos permita ir nutriendo y fortaleciendo el proyecto, cuéntanos las Recuerda indicar en qué unidad estás realizando la retroalimentación, al inicio de cada una de las expuestas en el libro también encontrarás este QR.

Material eco educativo complementario

Escanea este código QR para acceder a la descarga gratuita de diferente material que facilita la educación ecológica popular y que hemos ido sistematizando durante los 7 años de trabajo como organización. En este link puedes encontrar nuestro libro “De los desechos a los hechos, la ecoeducación como herramienta para la transformación social” para profundizar en la metodología de educación popular ecológica que desarrollamos y residuos, medicina e higiene natural, además de cocina saludable y consciente.

Minga Popular por la Resiliencia Comunitaria

Segunda edición: Mayo 2022

Autores y autoras: Daniela Contardo Alvarado, Brayan Rice Aravena, Nicole Vergara Maragaño.

Diagramación e ilustración: Brayan Rice Aravena.

Impresión: Editorial Hechiza

Colaboraciones: Camila Muñoz Tapia, Vicente Quezada Cid, Victor Farias Jara, Juan Quiroz Guajardo.

Fundación Mingako

Calle Progreso #1327, San Bernardo, Región Metropolitana, Chile

“Chile Compromiso de Todos 2021”.

Iniciativa financiada por el Fondo Concursable “Chile Compromiso de Todos 2021”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Minga Popular by BRicePortafolio - Issuu