Modelos de Aplicación de la Psicología Comunitaria

Page 1

PSICOLOGÍA COMUNITARIA AL ALCANCE DE TODOS IINTEGRANTE: NTEGRANTE: Breydy Marcano Expediente: HPS-211-000561

MODELO ESTRÉS PSICOSOCIAL

B. Dohrenwend

MODELO EMPOWERMENT

J. Rappaport y Zimmerman

MODELO DE BIENESTAR

N. Lin y W. Ensel

MODELO ECOLÓGICO

U. Bronfenbrenner

MODELO SOCIOCOMUNITARIO

Silvia Lane, Martín-Baró, Maritza

Montero, Irma Serrano-Garcia

ÍNDICE
2 5
11
6
17

MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL

Barbara Dohrenwend (1978)

Este modelo surge a finales de los años 70, por la necesidad de la Psicóloga Dohrenwend de dar respuesta a dos interrogantes acerca de la psicología comunitaria, siendo la primera ¿cuál es el rol de la psicología comunitaria? Y la segunda ¿en qué se diferencia la psicología comunitaria de la psicología clínica?

-2-

Partiendo de allí, Dohrenwend planteó que, el estrés psicosocial se produce por la aparición de un conjunto de situaciones negativas, externas e internas, que demandan recursos adaptativos excesivos en un individuo o en un sistema social. Es por ello que, la intervención debe estar dirigida a proporcionar o incrementar los recursos necesarios, bien sea al individuo o a la comunidad, para su afrontamiento exitoso.

Ahora bien, ¿cuál es la función del Psicólogo Comunitario? Prevenir el estrés psicosocial en orden primario, con la intención de evitar la aparición de estados patológicos. ¿En qué se diferencia de la psicología clínica? El abordaje se realiza previamente, siendo el psicólogo comunitario el encargado de proveer herramientas que permitan al individuo dar frente o inhabilitar esas demandas vitales, evitando posibles respuestas patológicas asociadas a una reacción desadaptativa al estrés (Buelga, 2001).

Es importante destacar, este modelo no maneja los factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales y sólo se centra en el individuo, aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal.

Por último, el modelo ha sido efectivo en intervención de desastres, en momentos estresantes, que forman parte del ciclo vital, como la prevención de la violencia, programas nutricionales, etc. -3-

Trabajo Comunitario

-4-

MODELO EMPOWERMENT

Rappaport (1981), Powell (1990), Cornell Empowerment Group, Mechanic (1991), Zimmerman.

Julian Rappaport a finales de la década de los 70, realizó el desarrollo teórico de la psicología comunitaria basada en el concepto de Empowerment, desarrollado posteriormente por Zimmerman. El empowerment busca el cambio social, a través de la autodeterminación de las personas, grupos y comunidades, asentado en un conjunto de valores como la distribución equitativa de los recursos materiales y psicológicos; diversidad y relatividad cultural; y el modelo de colaboración entre profesional y comunidad.

Rappaport define el empowerment como el proceso en que las personas, grupos y comunidades adquieren el control y dominio de sus vidas. Donde el desarrollo de los recursos, la acción política y la ciencia social, son los componentes delimitadores. La teoría multinivel desarrollada por Zimmerman plantea los tres niveles en los que se desarrolla el empowerment:

-5-

MODELO DE BIENESTAR

N. Lin y W. Ensel

El Modelo de Lin y Ensel fue desarrollado por los psicólogos Liang Tien-Lun Lin y Wayne M. Ensel en la década de 1980. La idea surgió a partir de la observación de que muchos pacientes que recibían tratamiento psicológico no mejoraban de manera significativa. Los psicólogos se dieron cuenta de que a menudo los tratamientos estaban enfocados en tratar síntomas específicos, en lugar de abordar las causas subyacentes de los problemas de los pacientes. Con el objetivo de desarrollar un modelo de tratamiento más integral, Lin y Ensel integraron en su modelo conceptos de la psicología cognitiva, conductual y humanista.

A finales de los años ochenta, Lin y Ensel, proponen un modelo que incorpora nuevos y potentes factores para la explicación de los procesos de salud y bienestar psicosocial.

Lin y Ensel (1989), proponen una idea integradora en donde el estrés es definido en tres entornos o contextos (Social, Psicológico y Fisiológico), los cuales cuentan con dos tipos de fuerzas que pueden llegar a ser amenazantes (estresores) o potenciadores (recursos) del bienestar psicosocial de la personas.

-6-

Conceptos y teorías psicológicas propuestas en El Modelo de Lin y Ensel

Teoría del estrés: este modelo considera el estrés como un proceso dinámico que se desarrolla a medida que una persona se enfrenta a situaciones estresantes.

Teoría de la adaptación: el modelo considera que la adaptación es un proceso clave para hacer frente al estrés, y que la capacidad de adaptarse a las situaciones estresantes puede mejorar con el tiempo y la experiencia.

Teoría del aprendizaje social: el modelo considera que las personas aprenden de su entorno y de la experiencia, y que el aprendizaje social puede ser una herramienta efectiva para manejar el estrés.

Teoría de la autoeficacia: el modelo considera que la autoeficacia, o la creencia de una persona en su capacidad para manejar situaciones estresantes, es un factor importante en la capacidad de una persona para hacer frente al estrés.

Teoría de la resiliencia: el modelo considera que la resiliencia, o la capacidad de una persona para recuperarse de situaciones estresantes, es un factor clave en el manejo efectivo del estrés.

-7-

Teorias del papel de las variables psicosociales EstrésBienestar El Modelo de Lin y Ensel

Ensel y Lin (1991) incorporan dos teorías para explicar con mayor profusión el papel desempeñado por las variables psicosociales en la relación estrésbienestar

Teoría del afrontamiento (coping theories) Propone que los recursos psicosociales son factores mediadores en las relaciones estresores-bienestar, los cuales pueden seguir 3 direcciones:

Los recursos psicosociales, los cuales pueden modificar o eliminar las condiciones externas estresantes que causan el problema

Los recursos pueden modificar el significado de los estímulos externos, modificando así su naturaleza estresante

Los recursos pueden alterar los niveles de las respuestas emocionales.

Desde esta teoría, las variables psicosociales actúan como elementos reactivos que se movilizan (o son adversamente influidos) en los procesos de afrontamiento ante condiciones externas estresantes.

Teoría de la inhibición del distrés (distress-deterring theories): Propone que no es necesario las condiciones externas estresantes para movilizar los recursos, planteando que el disponer de los recursos psicosociales ayudara al reforzamiento y fortalecimiento del equilibrio psicológico y la estabilidad emocional con el fin de disminuir las probabilidades de distrés.

El supuesto fundamental del modelo según sus autores es el siguiente «sí consideramos los sucesos vitales estresantes como un aspecto del entorno social con efectos perjudiciales sobre el bienestar, entonces es razonable esperar que existan aspectos en el entorno social que incrementen la propia habilidad, bien para mejorar el bienestar, o bien para contrarrestar los efectos potencialmente adversos de los estresores».

-8-

ESTRATOS PROPUESTOS

Estrato externo: Considerado uno de los más amplios y es en donde la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otros de la sociedad, haciéndose parte de organizaciones informales y actuando de forma voluntaria

2. Estrato más próximo al individuo: Vendrían siendo las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en donde se establecen vínculos afectivos importantes y profundos hacia los demás.

3. El último está el estrato en donde la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro.

-9-
1.

PAPEL DEL PSICOLOGO EN EL MODELO DE BIENESTAR

En dicho modelo el psicólogo es un profesional apto para ayudar a las personas a identificar sus necesidades, recursos y sobre todo a desarrollar estrategias para lograr un equilibrio óptimo entre ellos. El psicólogo utiliza diversas técnicas y herramientas para evaluar la situación del individuo con la finalidad de ayudarlo a establecer metas y objetivos realistas, que lo pueda llegar a ayudar en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para alcanzarlos. Además, el psicólogo puede trabajar con los individuos para identificar y superar barreras y obstáculos que puedan estar impidiendo su progreso hacia el logro de sus metas. En resumen, el papel del psicólogo en el Modelo de Lin y Ensel es el de un facilitador del crecimiento y desarrollo personal

-10-

MODELO ECOLÓGICO

U. Bronfenbrenner

A mediados del siglo XX el termino ecología propuesto por Haeckel hacía referencia a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos en el medio ambiente. mediante el desarrollo de las ciencias sociales dicha definición se ha vuelto cada vez más importante.

El planteamiento básico que orienta el marco ecológico en la psicología comunitaria es, la comprensión de la interrelación que se establece entre el individuo y los sistemas ambientales en los que éste se desenvuelve -nicho ecológico-. Entre ambos sistemas -individuo y ambiente- se produce una relación constante; un proceso de ajuste, adaptación mutua y acomodación.

-11-

U. Bronfenbrenner

Propone un modelo ecológico que tiene en cuenta los aspectos sociales y físicos del entorno, entendiéndose que los mismos forman parte de la persona.

El ambiente ecológico para Bronfenbrenner se concibe como un conjunto de estructuras concéntricas (llamadas micro, meso, exo y macrosistema) que contienen en un nivel cada vez más alto, a cada uno de los entornos anteriores.

El entorno inmediato de la persona es el microsistema que se define como un patrón de actividades, roles y relacionales interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características físicas y materiales particulares. viéndolo de este punto dicha definición se acerca a la de Lewin desde lo fenomenológico, en donde se entiende que los aspectos del ambiente que más influencia tienen en el desarrollo de la persona son aquellos que tienen un significado para la persona en una determinada situación

Principios establecidos por

U. Bronfenbrenner

Desarrollo en contexto: Destaca la importancia del entorno en el que se desenvuelve una persona para su desarrollo Bronfenbrenner propone diferentes niveles de contexto que influyen en el desarrollo humano, desde el nivel más cercano e inmediato (como la familia y el grupo de amigos), hasta los niveles más amplios (como la cultura y la sociedad).

-12-

Habilidad social: Interacción social en el desarrollo humano Según Bronfenbrenner, la habilidad social se desarrolla a través de la interacción con los demás y en función de las normas y valores culturales que rigen las relaciones interpersonales

Acomodación mutua individuoambiente: Hace referencia a la idea de que el desarrollo humano es un proceso de ajuste constante entre la persona y su entorno. Según Bronfenbrenner, la persona no solo es influenciada por su entorno, sino que también puede influir en él a través de su comportamiento y de las elecciones que hace.

Efectos en segundo orden: Son todos aquellos efectos indirectos que los sistemas tienen en el desarrollo humano Por ejemplo, un cambio en el ambiente escolar puede tener un efecto indirecto en el ambiente familiar, lo que a su vez puede influir en el desarrollo del niño.

Conexiones entre personas, contexto y perspectivas del ciclo vital: Este principio destaca la importancia de considerar el desarrollo humano como un proceso dinámico que cambia a lo largo del tiempo y que se encuentra influenciado por diferentes factores, como son los individuales, familiares, sociales y culturales Además, se enfatiza la importancia de considerar la perspectiva del ciclo vital, es decir, cómo las diferentes etapas de la vida influyen en el desarrollo humano y cómo el desarrollo humano a su vez influye en el curso de la vida

-13-

SISTEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS

U. Bronfenbrenner

El modelo ecológico de Bronfenbrenner propone diferentes sistemas ambientales que influyen en el desarrollo humano, desde el nivel más cercano e inmediato hasta los niveles más amplios.

Microsistema: Es el ambiente más cercano e inmediato a la persona, como la familia, la escuela o el lugar de trabajo. Este sistema es el que tiene una influencia más directa y constante en la persona.

Mesosistema: Es la interrelación entre dos o más microsistemas, como la relación entre la familia y la escuela, o entre el lugar de trabajo y la comunidad. Este sistema es importante porque las interacciones que ocurren en uno de los microsistemas pueden tener efectos en otro microsistema.

Exosistema: Es un ambiente en el que la persona no participa de manera directa, pero que tiene un impacto en los microsistemas. Por ejemplo, las políticas gubernamentales o la economía pueden tener un efecto indirecto en la familia o en el lugar de trabajo.

-14-
1. 2. 3.

4.Macrosistema: Es el nivel más amplio y está compuesto por los valores culturales, las creencias y las normas que rigen la sociedad en su conjunto. Este sistema influye en los sistemas más cercanos y en la forma en que se desarrollan.

5.Cronosistema: Este sistema se refiere a los cambios y las transiciones en el tiempo, tanto en la vida de la persona como en el contexto más amplio. Por ejemplo, los cambios en la tecnología o en la economía pueden tener un efecto en la forma en que se desarrolla la persona y en los sistemas que la rodean.

-15-
El modelo ecológico de Bronfenbrenner plantea que el desarrollo humano es influenciado por múltiples sistemas ambientales interrelacionados y que estos sistemas interactúan entre sí para influir en la forma en que se desarrolla la persona.

ALCANCES

U. Bronfenbrenner

El modelo ecológico de Bronfenbrenner tiene un alcance muy amplio, ya que aborda el desarrollo humano como un proceso complejo y dinámico que está influido por múltiples sistemas ambientales. Este modelo no se enfoca únicamente en un aspecto particular del desarrollo humano, sino que considera la influencia de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y contextuales en el desarrollo.

ENFOQUE

U. Bronfenbrenner

Consta de un enfoque sistémico y ecológico, lo que significa que no se enfoca únicamente en la persona, sino en las interacciones y las relaciones entre la persona y su entorno. De esta forma, el modelo ecológico de Bronfenbrenner reconoce que el desarrollo humano no ocurre de manera aislada, sino que está influenciado por múltiples factores y contextos.

APLICACION

U. Bronfenbrenner

Ha sido utilizado en diversas áreas, como la psicología, la educación, la salud, la política pública y el desarrollo comunitario.

UTILIDAD

Permite entender cómo los diferentes sistemas ambientales interactúan en la influencia en el desarrollo humano, permitiendo diseñar intervenciones y políticas que promuevan un desarrollo saludable y positivo en diferentes contextos y poblaciones.

-16-
U. Bronfenbrenner

MODELO SOCIO COMUNITARIO

Silvia Lane, Martín-Baró, Maritza Montero, Irma Serrano-Garcia

El modelo de cambio social se encuentra particularmente ligado a la psicología social comunitaria latinoamericana.

En Latinoamérica nace en los años setenta a partir de una corriente crítica de la psicología social.

CIENTIFICOS SOCIALES PARTICIPES EN LA CONSTRUCCION DEL MODELO

De acuerdo con los autores, el modelo de cambio social se basa en constructos centrales de la teoría marxista, del interaccionismo simbólico, de la educación popular de Freire y del construccionismo social.

-17-
Silvia Lane de Brasil, Martín-Baró de El Salvador, Maritza Montero de Venezuela o Irma Serrano-Garcia de Puerto Rico

INTERES

Silvia Lane, Martín-Baró, Maritza Montero, Irma

Serrano-Garcia

El interés principal de este modelo se centra en las relaciones recíprocas que se establecen entre la construcción de la realidad social y el proceso de activación social.

EL CAMBIO SOCIAL SÓLO ES POSIBLE CON EL DESCUBRIMIENTO DEL CONFLICTO DE INTERESES OBJETIVOS QUE CARACTERIZA LA VIDA SOCIAL.

VARIABLES

Silvia Lane, Martín-Baró, Maritza Montero, Irma

Serrano-Garcia

La base material, la ideología, la comunicación, la conciencia, el control, la desviación, la construcción de la realidad y la activación.

EL PSICOLOGO COMUNITARIO

Es un agente estimulador de la transformación que facilita, mantiene, apoya y supervisa el proceso de cambio social en la comunidad, según (Montero, 1998, 2004)

TAREA DELPSICOLOGO

Desde una posición dialógica y horizontal consiste en hacer emerger y posibilitar la conversión de las necesidades latentes de la comunidad en manifiestas, según Fals-Borda (1959).

-18-

Como indica Montero, el verdadero éxito se produce cuando la comunidad alcanza el grado de desarrollo y autonomía necesarios para mantener y llevar a cabo sus procesos de transformación sin la mediación de la acción profesional.

Sin autor (2016). Modelos Teóricos De La Psicología Comunitaria

Disponible en:

https://psicologiacomunitaria123wordpresscom/201

6/05/15/modelos-teoricos-de-la-psicologiacomunitaria/[Consulta:2023,Febrero28]

Castiblanco, M. (2016). Modelo de estrés psicosocial. Disponible en:

https://psicologiacomunitariaweb.wordpress.com/20

16/05/16/modelo-estres-psicosocial/ [Consulta: 2023, Febrero28]

Palmorian y Zani (1990). Historia de la Psicología Comunitaria.

Disponible en:

https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-lapsicologia-comunitaria-f70f8c76-17a1-42b4-90aadc95a6bebbae[Consulta:2023,Marzo1]

Pons, X. (2015). TEMA 2: Empowerment y desarrollo comunitario, Apuntes de Psicología. Disponible en:

https://www.docsity.com/es/tema-2-empowermenty-desarrollo-comunitario-1-1/3593930/ [Consulta: 2023,Marzo1]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.