Brandon Sáez Auditoria de Sistemas II

Page 1

Dictamen de la Auditoria En el caso de la Universidad Bicentenaria de Aragua, la auditoría informática es necesaria para evaluar el estado de la seguridad de la información de la institución. En los últimos meses, la universidad ha sido víctima de varios ataques cibernéticos, que han causado pérdidas económicas, daños a la reputación de la universidad y, lo más importante, han puesto en riesgo la seguridad de los datos sensibles de los estudiantes, profesores y empleados. La auditoría informática permitirá identificar las vulnerabilidades y amenazas a las que está expuesta la universidad, y proponer las medidas necesarias para mitigarlas. La propuesta de las recomendaciones del la investigación de auditoría permitirá a la universidad reducir el riesgo de sufrir ataques cibernéticos, proteger los datos sensibles de sus usuarios y garantizar la continuidad de sus operaciones.

Introducción La Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), una institución de educación superior ubicada en Venezuela, ha experimentado una serie de ataques cibernéticos en los últimos meses que han comprometido la seguridad de su infraestructura informática y sistemas de información. Estos incidentes han tenido un impacto significativo en términos de pérdidas económicas, daño a la reputación y riesgo para la seguridad de los datos sensibles de estudiantes, profesores y empleados. En respuesta a esta situación, se ha llevado a cabo una auditoría de seguridad informática con el objetivo de evaluar el estado de la seguridad de la información en la UBA y proponer medidas para mejorarla.

Estudio de la seguridad del área lógica Durante el estudio de la seguridad del área lógica en la UBA, se identificaron deficiencias en las prácticas de seguridad relacionadas con los sistemas y aplicaciones. Algunos de los hallazgos comunes en esta área incluyeron: 1. Gestión deficiente de contraseñas. 2. Sistemas desactualizados y sin parches. 3. Falta de soluciones de seguridad avanzadas:

Análisis de la evaluación de los riesgos de la información del sistema Durante el análisis de la evaluación de los riesgos de la información del sistema en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), se identificaron varias áreas de preocupación. Estas áreas representan vulnerabilidades y riesgos potenciales que podrían afectar la seguridad de la información y los sistemas de la UBA. 1. Vulnerabilidades de infraestructura de red. 2. Sistemas operativos obsoletos. 3. Controles de acceso y autenticación inadecuados.

Estudio de la seguridad del área física Durante el estudio de la seguridad del área física en la UBA, se identificaron ciertas deficiencias en los controles de acceso físico a las instalaciones. Algunos de los hallazgos comunes en esta área incluyeron: 1. Puertas y ventanas desprotegidas. 2. Falta de monitoreo y registro de acceso. 3. Ausencia de controles de acceso físico.

Resumen de la comunidad La comunidad de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) es un cuerpo diverso de estudiantes, profesores y empleados comprometidos con la obtención y difusión del conocimiento. Sin embargo, la reciente serie de ataques cibernéticos ha generado preocupación en la comunidad debido a los riesgos asociados con la seguridad de la información. Es imperativo abordar estos problemas para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos y sistemas de la UBA.

Resultados y hallazgos

Recomendaciones

Metodología

La evaluación de los riesgos de la información del sistema reveló varias áreas de preocupación. Se identificaron vulnerabilidades significativas en la infraestructura de red, sistemas operativos obsoletos y falta de controles adecuados de acceso y autenticación. El estudio de la seguridad del área física reveló ciertas deficiencias en los controles de acceso físico. En cuanto a la seguridad del área lógica, se identificaron deficiencias en la gestión de contraseñas, como el uso de contraseñas débiles y la falta de políticas de cambio regular de contraseñas.

1. Realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos de la información del sistema. 2. Implementar controles de acceso físico adecuados. 3. Mejorar la seguridad del área lógica. 4. Proporcionar capacitación y concienciación en seguridad de la información a todos los miembros de la comunidad de la UBA. 5. Establecer un programa de monitoreo continuo y auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento de las políticas de seguridad y detectar posibles vulnerabilidades o desviaciones.

1. Revisión de la documentación: Se revisó la documentación de seguridad de la UBA, como políticas de seguridad, procedimientos y registros de auditoría, para comprender el marco existente y la implementación de los controles de seguridad. 2. Entrevistas a los empleados: Se realizaron entrevistas a los empleados de la UBA para obtener información sobre la implementación y efectividad de los controles de seguridad en la organización. Esto ayudó a identificar posibles brechas y deficiencias en las prácticas de seguridad. 3. Pruebas de seguridad: Se llevaron a cabo pruebas de seguridad exhaustivas para identificar vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones de la UBA. Esto incluyó evaluaciones de penetración, análisis de vulnerabilidades y pruebas de cumplimiento de políticas de seguridad.

Conclusion La auditoría de seguridad informática en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) ha revelado áreas de mejora significativas en relación con la evaluación de los riesgos de la información del sistema, la seguridad del área física y la seguridad del área lógica. La implementación de las recomendaciones propuestas ayudará a fortalecer la seguridad de la información, proteger los activos de la UBA y mitigar el riesgo de futuros ataques cibernéticos. Es fundamental que la UBA tome medidas inmediatas para abordar estas deficiencias y establecer un programa de seguridad de la información sólido y sostenible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.