Consciente colectivo BP Paulo Freire

Page 1

C

onsciente olectivo

Edición N° 2 - Año 2014 Buenos Aires, Argentina

Entrevista a Julio Macera, Secretario General adjunto de la CTA Capital.

Talleres de autoformación: Los docentes también estudiamos. Todo sobre la proyección de “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?” con palabras exclusivas de uno de sus realizadores. Notas y juegos en portugués. Nueva sección: Nuestros derechos.

Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos

PAULO FREIRE


1

E D I T O R I A L

CONSCIENTE COLECTIVO Consciente Colectivo es una revista que se edita en su segunda edición para difundir y compartir el trabajo del Bachillerato Popular Paulo Freire. Lo llevamos adelante los estudiantes de segundo año con el apoyo de las profesoras de Lengua y Literatura en conjunto con los compañeros de los otros años que cursan y dan clases en el bachi. La foto de tapa fue fruto de un trabajo colectivo entre los estudiantes y profesores de los tres años durante la última asamblea del año. En esta edición contamos también con notas en portugués, materia que aprendemos para romper con la hegemonía de los idiomas sajones y promover el estudio de las lenguas que forman parte de Latinoamérica. Armamos este proyecto para que todos conozcan y estén enterados de lo que hacemos y aprendemos en este espacio. Para que vean la diferencia que hay entre un bachi y un colegio tradicional. Para mostrar cómo nos organizamos, y todo lo que hemos logrado a través de marchas y movilizaciones. Para que sepan también todo lo que aún nos queda por lograr, y para que puedan sumarse a esta lucha. Creemos que esta publicación muestra una impresionante convicción de todos los que luchan día a día por una educación pública, autogestiva y popular, que con el tiempo va a ir cambiando el futuro de la educación.

Índice

El bachi Una propuesta diferente. Pág. 2. Terminar el secundario es posible. Pág. 4. Una noche de música, bailes y construcción colectiva. Pág. 5. Los estudiantes según los estudiantes. Pág. 6. El teatro, un espacio para imaginar y conocernos como compañeros. Pág. 7. Los docentes también estudiamos. Pág. 8. El Freire va a la radio. Pág. 9. Festejo con fútbol y chori. Pág. 10. Militantes Maderera cumplió 10 años. Pág. 11. La lucha de los estudiantes. Pág. 11. ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? Pág. 12. “Nuestra escuela está acá gracias a la lucha”. Entrevista a Natalia Carreño. Pág. 13. Nuestro calendario de lucha. Pág. 15.

“El trabajo digno no es una utopía”. Entrevista a Julio Macera. Pág. 16. Nuestros derechos Discriminação racial. Pág. 18. Preconceito Racial no Brasil. Pág. 18. Otra forma de construir salud. Pág. 19. “Ser trans es transgredir el género”. Entrevista a Emmanuel Valentino Fernández. Pág. 20. Animate a vivir una vida sin violencia. Pág. 21. Violência de gênero. Pág. 22. Escape literario La lucha constante de los bachilleratos populares. Pág. 23. El corte. Pág. 23. Reversión de “La costurerita que dio aquel mal paso”. Pág. 23. Un viaje inolvidable. Pág. 24. Bachijuegos. Pág. 24.


EL BACHI

2

Así nacimos y crecimos…

Una propuesta diferente Ubicados en centros sociales, culturales, fábricas recuperadas o espacios sindicales, los Bachilleratos Populares nacieron como producto de la crisis socioeconómica del 2001 y llegaron para quedarse. Conocé mejor esta propuesta educativa y política que ofrece cada vez a más jóvenes y adultos la oportunidad de estudiar. Por Carina Mendoza, Karina Espinoza, Sandra Torres, Jaqueline Fernández, Magda Bances Castillo.

Los Bachilleratos Populares nacieron con la crisis de 2001, que generó la expulsión de los jóvenes y adultos de la escuela media y formal. Esto acrecentó la necesidad de crear nuevos espacios para la educación. Es así como surgieron las agrupaciones sociales para ocuparse de los estudiantes desocupados, sin educación, que quedaron fuera de un sistema capitalista que busca embrutecernos, explotarnos y oprimirnos, y cuyo proyecto neoliberal es el de apropiarse de nuestra plusvalía. Los “bachis” reciben estudiantes jóvenes y adultos

de 16 años en adelante, para que cuenten con la posibilidad de estudiar mientras trabajan a pesar de posibles problemas personales. Brindan una propuesta educativa y política al ocuparse del barrio y trabajar sobre la realidad social del territorio. Se encuentran ubicados en centros sociales, culturales, fábricas recuperadas o sindicatos. Por ejemplo, el Bachillerato Popular Paulo Freire nació en 2008. Las primeras clases se dieron en la fábrica recuperada IMPA y luego la organización se mudó a una panadería llamada La Argentina. Desde 2013,


3

EL BACHI

gracias a la articulación realizada con la Junta Interna de ATE Senasa, se mudó a la CTA donde funciona actualmente. Esta propuesta se diferencia de los colegios tradicionales por muchos motivos, uno de ellos es que funciona a partir de los principios de la educación popular. Para estudiar nos sentamos en ronda y compartimos mates, nos ayudamos mucho los unos a los otros, todos participamos en clase. Hay un intercambio constante de ideas entre educador y educando y entre todos los compañeros. Las clases se dan en parejas pedagógicas: hay dos profesores por cada materia para explicarnos los temas y responder nuestras dudas. No hay director o alguien que nos imponga una normativa. Realizamos asambleas entre profesores y estudiantes en las que compartimos las inquietudes de todos. En cada una de ellas armamos el temario para ocuparnos de las cuestiones a resolver. Por ejemplo este mes tuvimos que organizar una rifa para recaudar dinero para la impresión de la revista. También solemos hablar sobre si debemos hacer cambios dentro del espacio o sobre medidas de lucha de los trabajadores. En la última asamblea se convocó a una marcha por reclamos de todos los trabajadores de CTA y coordinamos la hora de salida desde el bachi, el traslado hasta el lugar o si algún compañero va

directo. También hablamos de la fiesta de fin de año, cómo colabora cada uno y muchas cosas más. El bachillerato popular, como terreno de lucha colectiva, fortalece al estudiante en la formación de sujetos políticos en relación constante con organizaciones sociales y barriales para lograr construir una educación como herramienta de cambio. Si nos organizamos, si continuamos con la lucha colectiva, podríamos lograr que los bachilleratos populares crezcan. Como ya sucedió en 2007, cuando gracias a marchas y movilizaciones, se consiguió el reconocimiento de los títulos. Si mantenemos esta lucha constante, podemos lograr que los bachilleratos de la Provincia de Buenos Aires también sean reconocidos y que los docentes tengan el salario que les corresponde.

Algunos “bachis” de Capital y Provincia Publicamos la lista de algunos de los Bachilleratos Populares de Capital y Provincia de Buenos Aires nucleados en la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares para que los lectores que quieran terminar el secundario puedan acercarse y conocerlos mejor. Bachillerato Popular Paulo Freire. Av. Independencia 766 (CABA). Teléfono: (54) 011 64010932 / 011 66264950 Bachillerato Popular Chilavert. Chilavert 1136 (CABA). Teléfono: (54) 011 4924-7676 /4924-4499 Bachillerato Popular Maderera Córdoba. Av. Córdoba 3165 (CABA). http://madereracordoba.blogspot.com/ Bachillerato Popular IMPA. Querandíes 4290 (Esq. Pringles) (CABA). Teléfono: (54) 011 4958-3764 Bachillerato Popular Sol del Sur. Manzana 1, casa 42. Los Piletones. Villa Soldati (CABA). Bachillerato Popular 19 de diciembre. Moreno 957, Villa Ballester, Pcia. de Bs. As. mariacllorens@gmail.com Bachillerato Popular 1° de Mayo. Av. General Paz 5445, San Martín, Pcia. de Bs. As. http://bachillerato1demayo.blogspot.com.ar/ Bachillerato Popular Raíces. Callao y Sargento Cabral, Las Tunas, Tigre, Pcia. de Bs. As. Bachillerato Popular El Cañón. Monsegur 260, Moreno, Pcia. de Bs. As.


EL BACHI

4

Consejos para cursar en el bachi

Terminar el secundario es posible Diego, estudiante de 3er año próximo a graduarse, nos brinda algunas recomendaciones para terminar la secundaria. Por Diego de la Vega Ausencia = desorden Es importante, casi esencial, asistir a clase. Cuando uno falta se siente descontextuado, extraviado, perdido. Cuanto más faltás, no importan tus capacidades cognitivas, ni tu amor por la materia o el tedio y desprecio que sientas por ella. No importa la belleza de la profe o el profe. Si faltás, nada te salva de la compensación de estudiar en casa o venir a un paliativo y redentor viernes santo. Evitemos la justificación efímera Para justificar la pereza, algunos tienden a buscar un chivo expiatorio, alguien a quien proyectarle la culpa, en quien canalizar nuestra falta de interés o tendencia a la distracción. Generalmente el chivo expiatorio es ¡el profe! Porque supuestamente ¡no le entiendo! Porque, desde mi susceptibilidad, ¡me mira mal! O ¡está ensañado en que no apruebe la materia! Buscar un chivo expiatorio sólo logrará que se anestesie la realidad de que tenés capacidad de aprender. Así nunca asumirás la responsabilidad de concentrarte y trabajar. Por eso, siempre es bueno despojarse de las excusas y la susceptibilidad. Copiarse: negligencia a largo plazo Uno puede zafar esporádicamente, pero copiarse es un atentado, un golpe frontal que le doy a mi inteligencia. Porque caigo en la incertidumbre de si estará bien o mal

el trabajo. O el nerviosismo crónico de si mis profes se darán cuenta o no de que me lo pasó un compañero. Los profes no son tontos. Algunos muestran el semblante de que ¡no me enteré! Pero luego, como animales furtivos, esperan que clarifiquemos aquello que en realidad no aprendimos. Copiarme… sinceramente, lo intenté pero ¡qué nocivo es tener la percepción de no aprender! Y eso que no aprendimos, va alineado con otro tema que posiblemente tampoco entenderemos. Viernes sagrado, un buen pedal Si tenés ganas de terminar, el viernes es un buen oxígeno que providencia al ambiente de trabajos adeudados. Una oportunidad digna de valorar. Los profes saben apreciar el esfuerzo adicional de compensación a los trabajos que quedaron en el olvido para uno, pero dejan un espacio vacío en la lista de trabajos entregados. Al terminar el año, la asistencia al oportuno y sagrado viernes pesa fuerte en la balanza.


5

EL BACHI

Peña de recaudación de fondos

Una noche de música, bailes y construcción colectiva Por Martín Figueroa

El 18 de julio se realizó en el Bachillerato Popular Paulo Freire una peña con el propósito de recaudar fondos para remodelar dos de las aulas que ocupábamos en las instalaciones de la CTA. Fue organizada por los estudiantes y profesores quienes también teníamos la intención de pasar un momento divertido junto con familiares y amigos. Creo que las fiestas o peñas son algo muy lindo, donde cada uno de los participantes puede bailar, cantar, compartir y disfrutar de un momento agradable. Ese día, mientras los profesores y algunos estudiantes decoraban el espacio, yo preparaba en casa los temas que después toqué y canté en la fiesta. Decidí, además, invitar a un grupo de amigos que me acompañó esa noche. Ellos son bailarines de la música que tanto me gusta -el folklore- y compartieron con nosotros su alegría. Cuando llegó la hora, fuimos directo para la peña. Algunos profesores seguían decorando y otros ya empezaban a cobrar las entradas a la gente que iba llegando. Algunos estudiantes ya estaban con sus amigos bailando y poco a poco se fue llenando el lugar. El dúo formado por Gabriel, estudiante de tercer año, y el profesor Juan, preparó las guitarras para comenzar a tocar y así inaugurar la noche musical. La gente que llegaba se iba acoplando al festejo. La barra del bufet se veía muy tentadora con los platos de comida preparada por los compañeros del bachillerato. La peña se ponía

cada vez más alegre, más divertida, todos los presentes bailaban en la pista, otros saltaban y gritaban, era una locura muy linda. El sol nos dijo que llegó el final y por esa noche se olvidó que cada uno es cada cual. El objetivo se cumplió y llegamos a la recaudación necesaria para los arreglos de la las aulas. Sin embargo, como nos mudamos a otro espacio dentro de la CTA, no fue necesario gastar esa plata en refacciones y decidimos destinarla para otras necesidades del bachi como fueron la comida y bebida del festejo del día del estudiante en Parque Sarmiento y los ventiladores para refrigerar las aulas nuevas.


6

EL BACHI Entrevistas

Los estudiantes según los estudiantes En la materia Portugués, los estudiantes de 1er año entrevistaron a sus compañeros.

Entrevista a Ismael Alvarado

Entrevista a Yamila Méndez

1- Quem você admira? ¿A quién admirás? A mim mãe.A mi madre. 2- O que faz nas horas vagas? ¿Qué hacés en tus horas libres? Em minhas horas vagas como muito. En mis horas libres como mucho. 3-Característica que mais gosta em você? ¿Qué característica tuya te gusta más? Eu gosto da cor da minha pele. Mi color de piel. 4- Defeito? ¿Un defecto? Não ir ao jogo futebol. No asistir cuando juego fútbol. 5- O que não suporta nos outros? ¿Lo que no soportás en los otros? Não suporto aos egoístas. No soporto a los egoistas. 6- Um medo? ¿Un miedo? Perder a mim mãe. Perder a mi madre. 7- Uma lembrança de infância? ¿Un recuerdo de la infancia? Quando fui ao estádio do Boca pela primeira vez. Cuando fui a la cancha de boca por primera vez. 8- Una mania? ¿Una manía? Ouvir musica durante todo o dia. Escuchar música todo el día. 9- Uma viagem inesquecível? ¿Un viaje inolvidable? Quando eu fui para Córdoba Capital. Cuando fui a Córdoba Capital. 10- Um homem bonito fisicamente? ¿Un hombre lindo físicamente? Cristiano Ronaldo 11- Uma mulher bonita fisicamente? ¿Una mujer linda físicamente? Beyonce 12- Livro de cabeceira? ¿Libro de cabecera? O pequeno príncipe. El Principito 13- A canção da sua vida? ¿La canción de tu vida? Na Na Nau de Cosculluela. 14- Sou pessima(o) em? ¿Soy malo en...? Quando eu cozinho. Cuando cocino. 15- Sou boa(m) em? ¿Soy bueno en...? Eu sou bom quando lavo louça. Soy bueno cuando lavo los platos.

1) Quem voce admira? ¿A quién admirás? Admiro minha mãe. Admiro a mi madre. 2) O que faz nos horas vaigas? ¿Qué hacés en tus horas libres? Assisto TV. Miro la televisión. 3) Características que mais gosta em você? ¿Qué característica tuya te gusta más? Ser paciente. Ser paciente. 4) Defeito? ¿Un defecto? Ser sensível Ser sensible. 5) O que não suporta nos outros? ¿Lo que no soportás en los otros? Pessoas que são orgulhosas. Las personas que son orgullosas. 6) Um medo? ¿Un miedo? Peder pessoa que eu gostei. Perder a la persona que me gusta. 7) Uma lembrança da infância? ¿Un recuerdo de la infancia? Quando ele estava andando rolos. Andar en rollers. 8) Una mania ? ¿Una manía? Fumar. Fumar. 9) Uma viagem inesquecível? ¿Un viaje inolvidable? Quando eu ia para a praia. Cuando fui a la playa. 10) Um homem bonito físicamente? ¿Un hombre lindo físicamente? Maluma. 11) Uma mulher bonita físicamente? ¿Una mujer linda físicamente? Rosario Cabrera. 12) Livro de cabeceira ? ¿Libro de cabecera? "Bajo la misma estrella" 13) A cancão da sua vida ? ¿La canción de tu vida? "Guaya guaya -Don omar". 14) Sou péssima em ? ¿Soy mala en...? Em estudar. Estudiar. 15) Sou boa em? ¿Soy buena en...? Ser direto. Ser directo.

Por Cristopher Lang.

Por Rosario Cabrera.


7

EL BACHI

El teatro, un espacio para imaginar y conocernos como compañeros A partir del 2014 el bachi volvió a tener la materia “Teatro” con la intención de generar un espacio para crear distintos lenguajes de expresión política. Por Ismael Alvarado, Luciana Dentati y Natalia Badgen. ¿Por qué teatro? El teatro en la educación popular es una herramienta pedagógica y política para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los estudiantes, centrándonos no sólo en las habilidades de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de crear. De esta manera, en la materia teatro trabajamos en fomentar la voz y la expresión de los estudiantes, su creatividad, en tanto sujetos condicionados socialmente pero a la vez creadores y transformadores. Apuntamos así a recuperar la palabra y el protagonismo de la acción creadora.

¡Se abre el telón! Este año fue el inicio de un camino de desafíos, ensayos, riquezas y errores. Desde la primera clase las profesoras nos hacían caminar por el salón, estirándonos, escuchando las propuestas de la música y de nuestros compañeros. Utilizamos lenguajes inventados, trabajamos con objetos propios y también realizamos juegos de paso de energía y reconocimiento de la expresión del otro. Tratamos entre todos de reconocer nuestro cuerpo y el de nuestros compañeros.

Comprendimos que muchas de nuestras expresiones están mecanizadas porque se vuelven automáticas en la repetición de gestos y expresiones. Nuestros sentidos tienen enorme capacidad para registrar sensaciones, pero no podemos mirar el mundo todo el tiempo maravillados como si fuera la primera vez. Le pusimos a esta mecanización el nombre de “máscaras sociales” porque son hábitos de cómo comportarse y sentir que están reglados socialmente. Aprendemos a sentir y a expresarnos de forma “normal” y lo internalizados de tal manera que lo vivimos como si fuera propio y espontáneo. Sin embargo, no podemos crear ni expresarnos de otras formas si no somos concientes de esa mecanización y si no empezamos a desmecanizar nuestro cuerpo y nuestras emociones. Para eso, durante las clases de teatro vimos las formas diferentes y comunes de expresarnos ante situaciones de la vida cotidiana y nos animamos a imaginar otras inventadas, jugando con confianza e intentando que no nos frene el ridículo de lo que no es “normal” para las reglas sociales. También vimos y leímos obras de teatro en clase, hicimos trabajos escritos sobre la estructura dramática de las obras, e imaginamos distintas puestas posibles. Durante la segunda parte del año estábamos pensando en hacer una obra de teatro sobre una temática que nos interese. Elegimos el “bulling” en los colegios tradicionales y pensamos diferentes personajes en base a experiencias propias o de conocidos. Ensayamos en las últimas clases e inventamos algunas escenas muy buenas donde imaginamos cómo podrían interactuar todos los personajes y ver que no todos eran tan buenos ni tan malos y que las cosas podían cambiar. La materia teatro se armó para ser un trabajo en conjunto y eso nos llevó a conocernos un poco más y a escuchar cada historia de cada compañero de segundo año.


EL BACHI

8

Talleres de autoformación

Los docentes también estudiamos Por Dominique Gromez y Juliana Porretti Desde 2013, los profesores y militantes del bachillerato Popular Paulo Freire, perteneciente a la Cooperativa de Investigadores y Educadores Populares (CEIP), vimos la necesidad de discutir algunos temas específicos del quehacer político y pedagógico. Así, desde fines del año pasado y durante todo el 2014 decidimos reactivar los talleres de autoformación, un aspecto esencial de la lucha y la construcción de saberes. En este sentido, cada encuentro se vincula directamente con interrogantes emergentes de nuestra práctica cotidiana que se definen en las asambleas docentes según las inquietudes del colectivo. ¿Cómo repensar una educación históricamente destinada a adolescentes y aplicada de forma automatizada a jóvenes y adultos? ¿Cómo definir un proyecto político-pedagógico en función del sujeto trabajador que tenemos en las aulas? ¿Cómo llevar a cabo una educación respetuosa de los tiempos y los procesos de cada uno? ¿Cuáles son las potencialidades y las limitaciones de trabajar en equipos pedagógicos? ¿Cómo trabajamos desde todas las áreas para fortalecer las prácticas de lecto-escritura de los estudiantes? ¿Por qué dar la discusión de nuestro proyecto por fuera de las aulas? ¿Qué papel queremos tener en los sindicatos de los trabajadores de la educación? Estas instancias que ya nos son cotidianas constituyen la posibilidad de discutir diferentes problemáticas y habilitar espacios fundamentales para la construcción colectiva. Las mismas se realizan de forma autogestionada con coordinadores que van

rotando por taller, permitiendo generar instancias participativas, socializar saberes específicos y fortalecer criterios comunes en una mirada integral de nuestra práctica. Después de cada encuentro, elaboramos una memoria en la que quedan plasmadas las conclusiones generando insumos importantes para futuras discusiones y para la formación de nuevos compañeros. En futuros talleres vamos por más: formarnos en primeros auxilios, pensar criterios de evaluación, discutir la ley de educación y sus implicancias, profundizar la formación sindical, ampliar reflexiones sobre la educación pública popular y otras propuestas que surgirán en nuestro hacer cotidiano.

Docentes preparando un taller de autoformación.

Si bien implica un gran esfuerzo de los compañeros que participan y en especial de los responsables, la apuesta por los talleres de formación es para nosotros una herramienta única que permite desburocratizar el hecho educativo y garantizar el movimiento constante hacia nuestra meta: una educación pública, popular y de calidad.


9

EL BACHI

Educación en acción

El Freire va a la radio

Tercer año fue invitado a la radio. En esta crónica, una síntesis de lo que dijimos a lo largo del programa y algunos detalles de una salida al mundo exterior que nos enriqueció a todos. Por estudiantes y docentes de 3er año La cita fue un 19 de Setiembre a las 19 hs en la puerta de Radio Sofía. El programa al que nos invitaron se llama “Tiempos para investigar y crear”, y lo conducen dos investigadoras de la educación y docentes, Alicia María Neira y Marcia Vasches. Tercer año estuvo muy bien representado por Darío Zamariani, Rodrigo Samaniego, Lucila Sosa y Diego de la Vega. Los acompañaron las “profes” de Lengua Eugenia García y Karina Berguenfeld. Fue una hora intensa, en la que hablamos de educación, de política, de la Argentina, de la historia de los bachilleratos populares y de la vida. Eugenia se animó a hablar primero y profundizó sobre cómo nace CEIP, Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares y definió el trabajo de los profesores como una tarea docente-militante: “Yo hablo de una manera personal: soy graduada del Bachillerato Popular Maderera Córdoba, el segundo bachillerato que se abre en la ciudad de Buenos Aires y una vez que me gradué me anoté al profesorado de Letras. A partir de ahí fue como un ‘bueno, tengo que devolverle algo a ese espacio’, fue una experiencia increíble, me cambió la vida”. Karina continuó explicando cómo había sido su experiencia: “Me gustó mucho la propuesta. Realmente es muy interesante, las decisiones son muy horizontales, hay reuniones entre profesores, hay asambleas permanentemente con los estudiantes, reuniones diarias, hay un trabajo intensivo, no sólo para ver cuál va a ser el programa de una materia sino también sobre la ideolo-

gía que atraviesa la educación. De hecho, la idea es que los estudiantes entiendan dónde están parados en el mundo, en la sociedad, que tengan conciencia de clase…”. Como para demostrar que el proyecto ha dado sus frutos Darío pidió la palabra y dijo: “el bachillerato tiene un fuerte perfil militante, tenemos formación sindical, nos explican bien las bases los modelos económicos, etc.” Por su parte, Rodrigo intervino para explicar la diferencia entre nuestro proyecto y el de las escuelas tradicionales. “Yo vengo de una escuela tradicional. En este colegio aprendí distintas cosas, tal como decía mi compañero las bases sindicales, también aprendés un poco más de la historia de tu país, es otra cosa…”. También Lucila pidió la palabra: “Bueno, la experiencia en el bachillerato me cambió la vida, como decía Eugenia, porque no me encontré nunca con un colegio así. Venía de un colegio tradicional, lo dejé hace muchos años y encontrarme con esto hizo que todas las materias se engloben en una sola cosa”. Después Lucila subrayó una y otra vez la importancia de una enseñanza en la que todas las materias se integran, en la que, por ejemplo, Historia Argentina se complementa con Formación sindical “Eso la verdad que es buenísimo porque lo que no te da uno, te lo da otro. Es genial, porque lo ves desde lo económico, lo social, lo político, la verdad que en general es todo muy integrado”, concluyó. Diego esperó para hablar pero cuando llegó su turno lo hizo con profundidad, como acostumbra. Para él lo mejor de nuestra propuesta no está en los contenidos sino en la relación humana. “En el bachillerato lo que más me asombra no es el contenido sino otra cosa… la


EL BACHI

interacción tan informal que hay entre los profesores y los alumnos. Uno no ve la asimetría en estas relaciones, se pueden gestionar ciertos vínculos de amistad, uno puede quizás hasta compartir ciertas inquietudes e incertidumbres personales, a los profesores no los ves desde una perspectiva de sublime, los ves más como gente que interactúa con cada uno de nosotros”. Después Diego contó cómo llegó al Freire “Yo estaba estudiando la Licenciatura en Teología, había estudiado ya tres años y me pidieron como requisito terminar la secundaria para poder ejercer la maestría. Para mi sorpresa, yo creo que también me adjudicó una transformación personal porque en otros lados en donde estudié no había una carga social, no había utopías y mucho menos ideales… La diferencia más trascendente es que uno sale de acá no sólo con un apetito de insaciable de seguir conociendo, por así decirlo, sino también con una responsabilidad social, el que te importe lo que pasa a tu alrededor ... Cuando estás en una escuela convencional estás en esa abstracción de que no te importa nada y solamente querés el título. Acá creo que

10

el compromiso social se potencia y eso uno no lo ve en otros lados”. Hablamos de otras muchas cosas. De formar a los chicos para la vida, de la posibilidad de una militancia súper comprometida sin ser partidaria, de lo que cada egresado pensaba hacer después y de la falta de apoyo oficial a nuestra propuesta ya que los bachilleratos populares ni siquiera figuramos como opción para que los adultos terminen su secundario en la página del Gobierno de la Ciudad. Alicia y Marcia dejaron abiertas las puertas de su programa para que volvamos a visitarlas y a todos nos costó dejar el estudio cuando el reloj digital dio las ocho. Ya en la sala de espera nos sacamos fotos, intercambiamos impresiones y una vez en la puerta de calle nos despedimos con un beso. Cada uno tomó otro camino pero nos sentimos más unidos que cuando habíamos llegado. Tal vez anticipando de algún modo la despedida de tercero. Cada uno definiendo un rumbo. Pero, en cierta forma, todos juntos.

Día del estudiante

Festejo con fútbol y chori El sábado 20 de septiembre, estudiantes y profesores del Bachillerato Popular Paulo Freire nos reunimos en Parque Sarmiento para festejar el día del estudiante. Por Martín Figueroa La idea de jugar al fútbol entre estudiantes y profesores fue el puntapié inicial para organizar el festejo del día del estudiante al aire libre. El sábado 20 de septiembre por la mañana, un grupo de estudiantes nos reunimos en el bachi para salir todos juntos hacia Parque

Sarmiento, lugar elegido para el festejo. Cuando estábamos todos listos para salir de CTA junto a los profesores Mara y Diego, a uno de los estudiantes se le ocurrió que si estábamos todos juntos podíamos viajar en el subte sin pagar. La idea nos gustó y fuimos para la línea D donde sin problema nos hicieron pasar. Después de un rato, llegamos a Parque Sarmiento donde ya se encontraban algunos profesores. Nosotros estábamos muy ansiosos y fuimos directo a armar la cancha para jugar al futbol. Los compañeros que no querían jugar, se quedaron cerca de la parrilla tomando mate y charlando mientras el profesor Gabriel se encargaba de preparar los choris para todos. Luego de jugar al futbol nos tomamos un pequeño descanso para comer, hablar y guitarrear. Fue una tarde muy linda donde todos los que estuvimos presentes nos divertimos muchísimo.


11

MILITANTES

Maderera cumplió 10 años Por Brandon José Huiza Lindo En el 2004 ya funcionaba el primer Bachillerato Popular en la fábrica recuperada IMPA. Ésta formaba parte del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, marco político en el que los trabajadores de dicho movimiento tomaron contacto con los de Maderera Córdoba. Propusieron, como forma de favorecer la recuperación de la empresa, la creación de un nuevo bachillerato popular para establecer un vínculo con el barrio. Un grupo de educadores populares de IMPA, quienes ya estaban participando de los contactos con los trabajadores de la maderera, decidió sumarse al proyecto del Bachillerato Popular Maderera Córdoba, que abrió sus puertas en el 2004. Ambos Bachilleratos pertenecen a la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP).

Este año, el Bachillerato Popular Maderera Córdoba cumplió diez años de lucha en defensa de la educación pública y popular. Cabe destacar que durante este tiempo los docentes, estudiantes y graduados de Maderera tuvieron una participación activa en la Coordinadora que nuclea los reclamos de los bachilleratos, en la formación de la COMPA, en las movilizaciones por las reivindicaciones de todos los bachilleratos y en las conquistas conseguidas. En el marco de los festejos por los diez años, se organizó una serie de actividades entre las que destacamos: el Encuentro de Educación de Adultos “Debates en torno a la construcción de la escuela pública y popular” y el “Festival 10 años” realizado en La Plaza de los perros.

La noche de los lápices

La lucha de los estudiantes

Por Karina Espinoza. Durante la última dictadura cívico-militar, estudiantes de escuelas secundarias participaron de una campaña para reclamar el otorgamiento del boleto de colectivo con descuento. El 16 de septiembre de 1976 realizaron una marcha ante el Ministerio de Obras Públicas. Luego de esta marcha, diez estudiantes de la escuela Normal Nro 3 de La Plata de entre 16 y 18 años fueron secuestrados por su participación militante en diferentes organizaciones políticas como la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la Juventud Guevarista, entre otras. Los secuestros fueron realizados por el ejército y la policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps. Todo aquel estudiante que participaba y fomentaba la participación política era enemigo. No podían expresar sus ideas ni juntarse en grupo por este motivo, ya que en ese momento no se podía opinar libremente. La mayoría de los secuestrados fueron torturados y asesinados y sus cadáveres desaparecieron. Uno de los sobrevivientes fue Pablo Díaz, y en base a sus relatos se pudo reconstruir esta parte de la historia. En el Bachillerato Popular Paulo Freire reconocemos la lucha colectiva de aquellos compañeros que han

puesto su vida en juego y valoramos las conquistas democráticas conseguidas por luchas como éstas. No debemos dejar de lado la tradición de lucha por nuestros derechos y por la educación que todos queremos lograr a pesar de que las clases dominantes actúen en contra de quienes peleamos por esto. Estudiantes secuestrados: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler.


MILITANTES

12

Calendario de lucha

¿Quién mató a Mariano Ferreyra? En el marco de las actividades propuestas por el calendario de lucha del bachillerato se realizó la proyección de la película “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”. Estuvo presente Alejandro Rath, uno de los realizadores del film, quien nos contó cómo se gestó la peli y respondió a las preguntas realizadas por estudiantes y profesores. Por Sandra Torres. El 16 de octubre de 2014 se proyectó en el Freire la película “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”, que trata sobre los sucesos ocurridos el 20 de octubre que terminaron con la vida del militante del Partido Obrero. Esta película se estrenó en Buenos Aires el 7 de abril de 2013, sin embargo, no pudo proyectarse en todas las salas del país. Luego de la proyección, le preguntamos a Alejando Rath, uno de los directores, si piensa que en el futuro las películas de contenido social y político llegarán a todos los cines de Argentina. Su respuesta fue esclarecedora: “El tanque de Hollywood se encarga de que sólo sean atractivas para reproducir en las grandes salas las películas nacionales muy taquilleras. Con eso tapan todo y no muestran los documentales, películas indiscutido dentro del PO. La mañana del 20 de octubre de contenidos sociales, políticos”. de 2010, Mariano, junto con sus compañeros, salió a la El director contó también que el rodaje de la escena calle a pedir por el pase a planta de trabajadores ferrodel asesinato de Mariano se filmó en el mismo lugar viarios, tercerizados y estafados por la burocracia sindidónde perdió la vida. A su vez, le preguntamos si los cal. En la película, se representa con mucha crudeza el familiares de Ferreyra apoyaron la realización del docu- momento en el que los manifestantes ven cómo se están mental y nos contó que desde el principio ellos acompa- organizando las patotas sindicales de Pedraza quienes ñaron e incluso participaron en la película con sus testi- les hacen una emboscada y lastiman a muchos de los monios. En la peli, los testimonios sirven para conocer compañeros, que se encontraban marchando. Se cómo era el joven militante, su compromiso social y reúnen en una nueva asamblea en la calle y deciden político, e incluso explicar sobre los inicios de Mariano continuar con la medida de protesta y cortar las vías del en la militancia en el centro de estudiantes durante el tren. Otra vez aparece la patota, esta vez con armas, y secundario. La mamá del joven cuenta en la película comienzan a dispararles a los manifestantes. Uno de los que a su hijo le encantaba leer y que como ella era disparos hiere a Mariano quien camino al hospital docente, él siempre se pedía libros de la biblioteca. El muere. hermano reafirma esta característica ya que relata que la habitación que compartían con Mariano era casi una sucursal de la biblioteca del colegio.

Durante la facultad y en el trabajo, el compromiso de Mariano fue mayor y pasó a tener más responsabilidades como militante del Partido Obrero. En el film, sus compañeros relatan que era un líder nato y un referente

Se perdió la vida de otro luchador. ¿Cuántos más morirán por culpa de estos burócratas corruptos ladrones de la Argentina? Pedraza fue juzgado en juicio oral y condenado a prisión como autor intelectual y asesino de Mariano. Para tener presente a Mariano, debemos recordar que la lucha y la movilización son las herramientas con las que contamos para que nuestros derechos sean respetados.


13

MILITANTES

Entrevista a Natalia Carreño, profesora del Freire y del Bachillerato Popular 1ro de Mayo

“Nuestra escuela está acá gracias a la lucha” En esta entrevista Natalia nos cuenta cómo nacieron los bachilleratos de la CEIP. Habla sobre las batallas ganadas, las que se siguen librando, y sobre los objetivos de todo el movimiento de los bachilleratos populares. Por Sandra Torres

¿Cómo nació el Bachillerato Popular Paulo Freire? El nacimiento de nuestro bachillerato en principio se enmarca en algo más amplio que es la CEIP, la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares que ya desde 2003 comienza a abrir bachilleratos. En este contexto el Freire tiene un surgimiento bastante particular. Nace pensando en dar respuesta a los compañeros trabajadores de las fábricas recuperadas como IMPA o Maderera Córdoba. Esos compañeros pusieron sus espacios al servicio de la comunidad. El Freire comenzó funcionando a la noche. En ese sentido, era un bachi itinerante: funcionaba a veces en IMPA, a veces en un centro cultural. Iba cambiando de lugar. Esto unos años después no fue muy viable. Entonces el bachi se asienta en una cooperativa de trabajo, una panadería llamada la Argentina. Sigue ahí por unos años hasta que nos juntamos con los compañeros de ATE SENASA. Gracias a ellos hoy funcionamos en CTA Capital, en Independencia 766. ¿Cuáles son los objetivos del bachillerato a mediano plazo? Tenemos que seguir afianzando nuestro proyecto dentro del aula. Queremos construir un espacio

autogestionado que involucre tanto a estudiantes como a docentes. Los estudiantes del Freire tienen un nivel de compromiso muy alto, algo que no sucede comunmente. Queremos seguir trabajando en eso y reforzarlo. Nuestro desafío es intentar que los graduados continúen participando del espacio, que sigan teniendo un vínculo con el proyecto. También queremos profundizar nuestras articulaciones. Actualmente estamos en la CTA, que es la casa de los trabajadores, donde se organiza su lucha, queremos armar actividades con las distintas secretarías y las organizaciones que forman parte de él. Queremos mapear la zona para identificar otras organizaciones y centros barriales con los cuales conectarnos. No creemos en una escuela aislada. ¿Los graduados pueden sumarse al bachillerato como profesores? Los estudiantes que se gradúan puedan seguir participando del espacio de diferentes maneras. Una de ellas puede ser incorporándose a una materia. Por supuesto, si continúan con su formación académica. Nosotros insistimos en la importancia de la formación. Es un orgullo si algún graduado quiere sumarse. De hecho, una de las profesoras, Eugenia, es graduada de Maderera y estudiante de Letras. ¿Qué logros destacás en la trayectoria de los bachilleratos y cuáles todavía faltan concretar? El avance de los bachilleratos se logró a lo largo de 10 años, no fue de un día para el otro sino producto de la lucha. El primer bachi reconocido fue IMPA, al principio bajo la dirección de educación privada


MILITANTES que no era lo que pretendíamos. El IMPA era el único que podía sacar los títulos. Después se consiguió la beca para los estudiantes. Esto fue un paso muy importante porque no hay becas para estudiantes adultos en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora sólo hay en los bachilleratos populares. Es una conquista importante porque es una beca para adultos. Y logramos que el criterio para conseguirla fuera ser un alumno regular. Es decir, no entramos en esa lógica en la que hay que hacer un ranking de la pobreza para ver a quién se la dan y a quién no. La beca se logró como un derecho a la educación. Por otra parte, los salarios docentes los conseguimos gracias a la lucha, pero vienen reconocidos de una POF que no da cuenta cómo trabajamos acá en los bachilleratos populares. Según la POF de una escuela formal. La pelea sigue por el reconocimiento de la pareja pedagógica, por el reconocimiento de nuestra modalidad autogestiva. Queremos que el Estado dé cuenta de nuestra forma particular. En Provincia el reconocimiento se dio de otra manera, por convenios. Y los convenios tienen un vencimiento. Muchos ni siquiera están reconocidos, no tienen salarios, no pueden emitir títulos, los estudiantes no tienen becas ni nada, como por ejemplo el caso de 1ro de mayo en el INTI. Estos bachis se hacen a pulmón de los compañeros, tanto estudiantes como docentes o, en el caso de 1ro de mayo, los trabajadores del INTI. Justamente quería preguntarte por la situación actual de 1ro de mayo, en INTI… En INTI desde 2012 las autoridades quieren eliminar el bachillerato porque éste implica una serie de conquistas. Primero, la de una educación crítica. Segundo, el derecho de los trabajadores a capacitarse en su horario de trabajo. A mediados de este año este conflicto se expresó en una profundización del vaciamiento de nuestro espacio (que es parte del vaciamiento del Instituto): nos redujeron a la mitad el aula de primer año y nos sacaron los baños y la cocina. Lo que sucede en INTI es que las capacitaciones en horario de trabajo generalmente son para los profesionales. Esto multiplica la distancia con los trabajadores que no terminaron su secundario, o sea los menos calificados en términos técnicos. Entonces, el bachillerato viene a responder a esa necesidad de formación para los trabajadores, que además los habilita para pasar a planta permanente, para ascender de categoría. Es en horario de trabajo, no toda la cursada pero sí dos horas en el horario laboral del INTI.

14

Las autoridades, que se oponen a esta conquista, les están ofreciendo a los trabajadores estudiar en un horario nocturno en un CENS. Y por supuesto no pueden, los trabajadores entran a las 6 de la mañana y salen a las 4 de la tarde entonces a las 2 empiezan a cursar el bachillerato y se van a las 6, pueden dejar a sus hijos en el Jardín del INTI y todo cierra… En cambio si los trabajadores salen a las 4, tiene que esperar hasta las 6, caminan 15 cuadras para ir a estudiar, salen a las 10 de la noche y después tienen que viajar para volver a su casa, es materialmente imposible que terminen la secundaria. Es una oferta imposible que aparte resta conquistas. ¿Cómo organizan esa lucha? Hace poco hicimos una clase pública. Fue masiva, vinieron más de 100 personas. Estuvieron los trabajadores del INTI, todas las agrupaciones sindicales del Instituto, la CTA Regional Norte, estudiantes y docentes de la CEIP. Ahora estamos en plena campaña de recolección de firmas. Va a haber una reunión entre la Dirección y la Junta Interna del INTI para plantear las demandas del bachillerato y las condiciones mínimas para continuar funcionando. Esto va a ir acompañado de todas estas firmas como aval. De ahí en más veremos si hacer más actividades, clases públicas, lo iremos determinando según cómo se den las cosas. Si se niegan a devolvernos nuestro espacio probablemente hagamos una movilización dentro del INTI para fines de noviembre. En asamblea se planteó asistir desde el Freire a esas clases públicas para acompañar el proceso de lucha... Sí, necesitamos el apoyo de todos los compas de CEIP, del Frente de Bachilleratos de la CTA y de todos los bachilleratos populares. ¿Cómo hacen para que los estudiantes se involucren en la lucha de los bachis en general? Eso se va construyendo, cada grupo de estudiantes tiene sus particularidades. Creo que para que participen y se involucren tienen que tener información y participar de debates sobre la situación de los bachilleratos: qué hay detrás, qué está pasando en otros ámbitos. Todo eso hace que vayamos comprendiendo, nos vayamos apropiando de esos temas y entendiendo que nuestra escuela está acá gracias a esa lucha y que si nosotros no luchamos… podemos dejar de estar acá.


15

MILITANTES Jornadas estudiantiles

Nuestro calendario de lucha

Para recordar y sostener la lucha de quienes dieron su vida por la justicia social, los compañeros, estudiantes y profesores del Freire (CEIP-CTA) proponemos jornadas especiales organizadas en un calendario de lucha. Todos los que conformamos el bachillerato nos juntamos a pensar, debatir y producir alrededor de diferentes hechos clave de nuestro pasado que sensibilizaron a la educación popular. Por Darío Gabriel Zamariani y Martín Barral. En nuestra escuela, nunca olvidamos ni descuidamos nuestro derecho a saber sobre los acontecimientos de las luchas populares, lo consideramos un deber. Nos proponemos el estudio, mediantes jornadas especiales que se preparan con todos los estudiantes de todos los cursos, de esos sucesos históricos y contemporáneos que no se ven con frecuencia en la educación formal ni se profundizan en los noticieros. Estos son: 1 de enero (1959) Aniversario de la revolución cubana. La Revolución Cubana fue una gran sorpresa para los Estados Unidos ya que a partir de esta gloriosa gesta de los trabajadores y campesinos organizados en el movimiento 26 de julio se derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, iniciando la primera experiencia socialista en nuestro continente que logró contagiar a los luchadores latinoamericanos. Esto provocó la nefasta doctrina de seguridad nacional que causará una serie de golpes genocidas en nuestro continente 8 de marzo (1909) Día de la mujer Conmemoramos la lucha de las empleadas textiles incineradas en su lugar de trabajo por sus patrones cuando reclamaban por sus derechos laborales. 24 de marzo (1976) Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Este día nos juntamos para no olvidar el último golpe cívico-militar que dio lugar al terrorismo de estado y que causó la desaparición de 30.000 compañeros. 4 de abril (2007) Día del asesinato del docente Carlos Fuentealba. Aquí vimos la dignidad de la lucha docente por el salario y la educación pública, así como la continuidad de la represión (e impunidad) estatal. 1 de mayo (1886) Día del trabajador. En esta fecha fueron ejecutados por el Estado norteamericano los mártires de Chicago por luchar por la jornada laboral de 8 horas de trabajo. 29 de mayo (1969) Cordobazo Nos reunimos para recordar cuando trabajadores y estudiantes cordobeses se unieron para enfrentar a la mezquina y represiva dictadura de Onganía. El asesina-

to de un estudiante y el reclamo para que no se suspendiera el sábado inglés desató la movilización que terminó con dicho gobierno. 25 y 26 de junio (2002) Asesinato por parte de las fuerzas de seguridad del estado de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Dos jóvenes militantes piqueteros asesinados por la policía de la Provincia de Buenos Aires que protagonizaban las nuevas formas de lucha ante el avance del neoliberalismo de los 90. 9 de septiembre (2006) Día de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Fecha para pedir justicia por Julio López, desaparecido “misteriosamente” en democracia luego de dar un testimonio que comprometió al genocida Etchecolatz por su participación en la última dictadura cívico-militar argentina. 11 de septiembre (1973) Golpe de Estado en Chile Ese día se produjo el golpe de estado al socialista Salvador Allende que provocó el comienzo de la dictadura pinochetista y generó la división del pueblo entre la opresión y la libertad, así como el inicio de las dictaduras latinoamericanas. 16 de septiembre (1976) La noche de los lápices. En plena dictadura cívico-militar fueron secuestrados en La Plata diez estudiantes secundarios debido a su militancia revolucionaria. 20 de octubre (2010) Asesinato de Mariano Ferreyra. Otro mártir de la militancia, quien en democracia fue asesinado por la patota de Pedraza al movilizarse por el pase a planta de trabajadores ferroviarios, terciarizados y estafados por la burocracia sindical. De esta forma, los estudiantes de los bachilleratos populares nos enteramos, valoramos y producimos actividades alrededor de lo que las clases dominantes nos ocultan, invisibilizan, niegan. Conocer las luchas de los trabajadores nos permite defender nuestras conquistas sociales y conmemorar a estos héroes que no se fueron en vano. Como dice una famosa consigna popular: “la sangre obrera es lucha y es bandera”.


MILITANTES

16

Entrevista al compañero Julio Macera

“El trabajo digno no es una utopía”

En la semana del 30 de Septiembre la CTA -Central de Trabajadores Argentinos- organizó una carpa para denunciar la precarización laboral en la actualidad. Los estudiantes del Bachillerato Popular Paulo Freire entrevistaron al compañero Julio Macera, Secretario General adjunto de la CTA Capital. En esta entrevista Macera analiza esta realidad y señala que sólo la unidad de los trabajadores revertirá esta situación. Por los estudiantes de 3er año.

-¿Cómo definiría, desde la perspectiva de CTA, la precarización laboral? -Nosotros entendemos que la precarización laboral es un proceso que empezó a fines de la dictadura, es una forma de control social. Primero es una manera de profundizar la división entre los trabajadores. Cuando hay un trabajador de la salud que está precarizado, lo que se precariza es la salud. Por lo que la precarización nos precariza la vida a todos. -Estratégicamente han levantado la carpa, ¿Qué otros proyectos y estrategias tienen para continuar la lucha contra la precarización? -Nosotros ya veníamos luchando en contra de la precarización. Pero ésta es una carpa sembradora, porque lo que nosotros planteamos acá es sembrar, es construir unidad. No alcanza con que algunos pocos pensemos que hay que cambiar esto, tenemos que ser muchos. Se trata de una pelea de largo alcance.

-¿Cuáles son los cuestionamientos y reclamos que se le hacen al Estado? -El Estado es, primero, un precarizador. Todos los estados del país. Empezando por el Estado Nacional, continuando por el de la Ciudad de Buenos Aires y, siguiendo con las gobernaciones y finalizando con las distintas municipalidades. El Ministerio de Trabajo que es el organismo encargado de controlar las condiciones de trabajo, tiene trabajadores precarizados… -¿Cuál sería, en ese caso, la función de los sindicatos?


17

MILITANTES

-Cuando el Estado no está, deja que los que tienen el poder hagan lo que quieran, nosotros lo asociamos con la pelea sindical ¿Por qué exigimos libertad sindical? Porque si en cada uno de nuestros lugares de trabajo hay un delegado, pasa a ser él quién nos controla, el que nos banca, el que sale a protestar, el que defiende nuestros reclamos. Por eso nosotros decimos que queremos que en cada fábrica, que en cada negocio, en cada lugar de trabajo haya un delegado, porque ellos son los que nos defienden. Hay una historieta con que la gran parte de los sindicalistas son corruptos. Pero no es cierto que lo son todos, miles de tipos somos delegados en nuestros lugares de base. Yo trabajo todo el día, o sea que llego a la carpa después de haber trabajado todo el día en el hospital. […] -¿Y el empresariado? -Cada trabajador precarizado es un negocio para los empresarios. Por ejemplo, el compañero que vos ves que está haciendo una tarea de maestranza y cobra $5000 cuando, en realidad, hay una empresa que le cobra a la empresa en donde él está limpiando y de repente cobra $12,000. La precarización es un negocio de las empresas. Esto es fundamental, nos precariza concreta y realmente, y uno se va acostumbrando. Es mejor que no tener trabajo porque el trabajo organiza y da perspectiva pero tenemos un problema. Mi viejo y mi abuelo estaban convencidos de que tenían un hijo que iba a vivir mejor que ellos, y yo no puedo decir lo mismo porque no sé si mi hijo va a estar mejor que yo. -¿Cronológicamente se fue naturalizando la precarización? Haciendo un paralelismo

con la actualidad ¿cómo era hace 30 años atrás? -Hace treinta años atrás vos podías, por ejemplo, protestar por tu trabajo e irte. Y sabías que más o menos en dos o tres semanas tenías trabajo de nuevo. Era cuestión de esperar el diario del domingo. En los´90 mi hijo mayor consigue su primer trabajo, y me acuerdo que le dije, “¡Bueno, por fin conseguiste trabajo!” y él me dice “Papá, ¿en qué mundo vivís? Hoy o trabajás en negro o tenés la suerte de que te contraten por un tiempo y después te rajen”. Su realidad es completamente distinta a la mía. Yo tengo un contrato de trabajo, un recibo de sueldo, trabajo en esa empresa desde el año ´84, y tengo un montón de cuestiones que mi pibe no las tiene. Hoy no. Vos podés tener un trabajo, cobrar $4000 y seguir siendo pobre. Entonces estamos peleando por eso, porque vos antes sabías que con tu trabajo a lo sumo llegabas ajustado a fin de mes, pero no eras pobre. Yo laburaba de obrero ¡y me alcanzaba para todo! Entonces peleamos para que eso sea posible, porque en algún momento lo fue. Solamente unidos y organizados, dispuestos a pelear, la vamos a ganar.


NUESTROS DERECHOS

18

Discriminação racial

Por Camila Yonar A discriminação racial é uma das questões que afetam a sociedade de hoje, mas ao longo dos anos esteve presente e é muito importante reconhecer que existem valores como a tolerância e o respeito que devemos considerar na sociedade uma ordem de viver baseada na paz. Embora possamos dizer que a discriminação está quase naturalizada devem ser sensibilizados para não continuar com esta tendência, uma vez que afeta as gerações futuras. Reverter esta falta torna-se uma obrigação. Olhando para a história por trás de nós, podemos dizer que mudamos alguma coisa ou você apenas continua a tendência dos colonizadores? Evoluímos oucontinuamos com os mesmos? Bem, somos uma mistura de raças, e não apenas europeu, devemos entender que isto não é nada mais do que uma ironia discriminar porque a maioria de nós temos alguma descendência indígena ou mestiça. Então, em vez de discriminar, por que a gente não se unir mais? É necessário parar ridicularizar o que você não conhece. Sobretudo devemos nos respeitar para entendermos melhor. É errado ter orgulho de nossas próprias raízes? Ou cultura? Como podemos pedir respeito se não o fizermos?

Preconceito racial no Brasil

Por Julian Rube y Rodrigo Samaniego O racismo começa na cabeça de todo ser humanoé um conceito que se aplica dependendo da sociedade em que vive. Ninguém deve ser julgado pela sua cor ou seus pensamentos e nem por sua religião ou cultura. Vemoso racismo em muitas partes do Brasil. Um dos episódios mais recentes foi em um jogo do Grêmio quando as pessoas, torcedoras do Santos estavam no estádio atrás do goleiro começarão a insultar ao jogador do Santos a cor da pele dizendo “macaco” e “preto”. Vimos racismo no estádio, quando não deveria haver nenhuma diferença. No Brasil, segundo um documento divulgado pela Organização das Nações Unidas, aponta que oracismo é “estrutural e institucional”. – “Para a organização, nosso país viveria em uma ´falsa democracia racial´, que nega a existência do racismo devido à miscigenação entre diferentes povos e raças.” Foram apontadas algumas ações que parecem ser

positivas para que ocorram mudanças em nossa sociedade. - Sugere medidas como garantir a permanência de estudantes negros cotistas nas universidades; -Pevenir a violência contra mulheres e jovens negros; - Elaborar um plano nacional de controle e treinamento das Polícias Militares; -Abolir o auto de resistência; - Aprimorar o ensino de história e cultura afrobrasileira nas escolas - Agilizar e desburocratizar a titulação de terras quilombolas e prover recursos financeiros e humanos para os órgãos municipais e estaduais de combate ao racismo. É por isso que podemos concluir que não se deve julgar ninguém pela sua cor de pele ou qualquer coisa, porque somos todos iguais e não deve haver nenhuma diferença , apenas porque eles são diferentes. Somos todos seres humanos.


19

NUESTROS DERECHOS

Otra forma de construir SALUD

Por Espacio de Salud Comunitaria de IMPA A su vez, otorga el poder a los profesionales Desde febrero de 2013 funciona el Espacio de la salud, pone en segundo plano nuestra de Salud Comunitaria de IMPA, un colectivo autonomía y capacidad de decisión acerca de de trabajo que se propone concretar el desa- nuestra salud y replica las reglas de relación rrollo de un espacio en el cual vivir y transitar propias del sistema capitalista. la salud desde una concepción amplia, autó- Desde el Espacio de Salud Comunitaria de noma y comunitaria; que intenta superar la IMPA somos fuertemente críticos con este lógica del modelo de salud actual y aspira a modelo, aspiramos a formar un espacio abierformar un ambiente abierto, cuestionar, to conjuntamente quienes formamos parte de repensar y generar nuestra propia salud, y de IMPA y los vecinos y vecinas del barrio. Este esta forma promover que la acción y reflexión enfoque requiere trascender los “saberes se den de manera horizontal y dinámica. específicos” permitiendo una construcción El modelo médico hegemónico piensa la colectiva del saber, donde todas y todos realisalud como un proceso que tiene dos extre- cen su aporte para dar respuestas a las problemos contrapuestos: la salud y la enfermedad. máticas, corriendo el eje de lo meramente Se enfoca sobre todo en los aspectos biológi- asistencial. Buscamos que la acción y cos, desconoce la historia y el contexto de las reflexión se den de manera colectiva, horipersonas y las comunidades, dictamina qué es zontal y dinámica. Como los otros espacios de lo normal y qué no lo es. Encara el proceso IMPA, apuntamos a que este sea un lugar salud-enfermedad-atención de una manera transformador de la realidad con una lógica individualista, impone reglas y centra las de recuperación y autogestión enmarcada en respuestas en la atención sanitaria y los méto- un proyecto anticapitalista y antiimperialista. dos validados por la ciencia -como por ejemContacto: plo, la prescripción de fármacos- y espaciodesaludimpa@gmail.com reduce, de esta forma, lo saludable a una Impa EspaciodeSalud Cuidarnos cuestión de consumo.

Disfrutar Organizarnos

Encontrarnos

Dignidad

SALUD es...

Trabajar sin patrón

Participación

Jugar

Construir conocimiento entre todxs


NUESTROS DERECHOS

Género y sexualidad

“Ser trans es transgredir el género” Por Magda Bances Castillo y Carina Mendoza. En la clase de Educación para la salud, las estudiantes entrevistaron a Emmanuel Valentino Fernández –graduado del bachilleratoen el marco del módulo de género y sexualidad. ¿Qué es ser trans para vos? Trans para mí es transgredir el género en general, no tener ningún tipo de etiquetas. Mi sexualidad es sumamente amplia. Trato de explicar que mi posición es diferente de lo que se suele ver: voy mucho más allá de lo que la sociedad está acostumbrada a conocer del binarismo del hombre y la mujer. Fue una construcción de mucho trabajo. Hago terapia. Tengo alrededor mío una familia que me acepta y que me ama y eso es muy importante. También tengo muchos amigos a mi lado que han aprendido a tratarme como yo quiero y me autopercibo. ¿Por qué te operaste? Necesitaba sentirme bien conmigo y encontrar lo que esperaba de mi cuerpo. Particularmente tuve una operación completamente distinta a la que suele tener un hombre trans. En el pecho por ejemplo no tengo pezones, y eso fue una elección mía. Tampoco pienso vaciarme, pienso mantener el útero y sentir la

20

posibilidad próxima de ser un padre a partir de mi propio cuerpo, de ser portador de mi hijo o hija. Se encuentran muchas posibilidades dentro de las personas trans. ¿Qué relación hay entre salud y género? Uno necesita tener confianza en los médicos, en poder sentirse cómodo, tener información sobre su propio cuerpo. En un principio era difícil acceder a la salud y ser tratado con respeto como persona trans. Ahora eso cambió bastante gracias a la Ley de Identidad de Género, pero igual me enfrento muchas veces si tengo que ir a un ginecólogo o ginecóloga con ciertas situaciones que no deberían suceder. Pero de a poco eso se va modificando. A partir de la desinformación muchas personas trans terminaban por no ir al médico. Entonces, lo que pasaba es que se hacían operaciones o se hormonaban de forma ilegal sin ningún tratamiento médico y al tiempo tenían problemas de salud. Tener apoyo psicológico también es importante. Un entorno saludable, una familia y amigos que te quieren y te respetan también hacen a la salud. Lo mismo pasa con la falta de trabajo. Muchas personas trans tienen que prostituirse, son maltratadas. No tienen acceso a un trabajo digno, realmente es muy difícil. ¿Qué le dirías a un joven que quiere cambiar su género? Lo primero que me ha sucedido es la necesidad de identificarme con otros. Entender lo que me estaba pasando y lo que me pasó desde siempre. Trataba de incorporarme a la sociedad y no podía porque era más fuerte que yo. Lo supe desde siempre pero no tenía ningún referente. Sólo que se imponía que tenía que usar un vestidito y jugar con muñecas. El desconocimiento de los padres que quieren que su hijo o hija juegue con muñecas o pelotas llevan a una gran frustración. Hasta que fui creciendo y entendí lo que quería y fui eligiendo. Por eso está bueno que puedan trasmitir esto a las personas que conocen, a madres y padres: poder abrir la mente y estar atentos.


21

NUESTROS DERECHOS

Animate a vivir una vida sin violencias Por Carina Mendoza y Raúl Guinnard La violencia de género es una relación entre las personas, en donde se ejerce opresión o sometimiento hacia quienes cuestionan o tensionan la norma que dice que hay una sola forma de ser hombres o mujeres y que no podemos elegir otra sexualidad o identidad (por ejemplo, hacia las personas gays, lesbianas, bisexuales, trans o intersexuales). También es aquella que se ejerce contra el género femenino, históricamente sometido, marginado, invisibilizado. Es un tema muy delicado y para hacer una denuncia la víctima atraviesa un proceso burocrático muy agresivo. Después de pasar por toda clase de violencias: insultos, abusos, golpes, quemaduras, presiones y maltratos verbales, además debe aguantar los exabruptos del sistema. La persona pasa años en silencio ante la falsa promesa de que todo va a cambiar, ya que este tipo de violencias conlleva la baja autoestima de la víctima y esto afecta también su desenvolvimiento e impide que llegue a concretar una denuncia por sentirse ella culpable de la reacción de su pareja. La violencia puede ser entre otras de las siguientes clases: -Económica: cuando se intenta que la mujer no tenga acceso al trabajo o al dinero para que así sea dependiente. -Social: cuando el agresor hace que su víctima se aísle de su entorno, para que no esté en contacto con nadie y que otros no puedan abrirle los ojos para ver la realidad en la que vive. - Sexual: en este caso, el hombre utiliza la coacción o la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas por la mujer. Creo que en esta sociedad las violencias de género están naturalizadas y se ha ido incrementando el femicidio durante los últimos años. Hay que poner manos a la obra ya para dejar de lado tanta burocracia y desamor. Podríamos cambiar todo esto con más compromiso y amor por los demás. Cuando una persona pasa por esta dura realidad, en Provincia de Buenos Aires, tiene que tomar la decisión

de hacer la denuncia en una comisaría o en una fiscalía; esperar por una audiencia con el juez de turno, contar lo sucedido una y otra vez para luego ser enfrentada con el denunciado. Ésta es una situación por demás violenta que se podría evitar. A su vez, recién cuando las denuncias son reiteradas se otorga una orden de exclusión del hogar al violento y si éste sigue molestando hace una orden de restricción del hogar, o de donde la víctima se encuentre, para que no pueda acercarse a menos de un radio de tres cuadras a la redonda. Sin embargo, esto sólo dura tres meses. Si la persona denunciada no sigue molestando se corta la restricción, pero si sigue, la mujer debe volver a hacer denuncias para ampliar la restricción porque si no se da por terminado el conflicto. Algo muy importante es que desde el Estado se brinde ayuda psicológica y contención, ya que muchas veces se olvidan de hacer bien su trabajo y dejan de lado a la víctima. Algo tan simple puede marcar la diferencia, como una visita o un llamado para ver cómo sigue todo, si la mujer está con vida o si está prisionera de un loco manipulador sin poder salir, ni pedir ayuda. El Estado no debería esperar a que las violencias de género sean noticias y salgan en los medios. Recién ahí descubren que la víctima había hecho reiteradas denuncias, que pidió ayuda y terminó asesinada. No tenemos que permitir que sigan sucediendo estas cosas, no debemos esperar hasta el final sino atrevernos a "VIVIR UNA VIDA SIN VIOLENCIAS", y reclamar para que se le dé a esta problemática la atención e importancia que merece. Línea de atención gratuita para mujeres víctimas de violencia doméstica y/o sexual: 0800 - 666 – 8537 En Capital Federal, existen los Centros Integrales de la Mujer que brindan asistencia psicológica. Es muy importante buscar el apoyo de otras personas y grupos de ayuda mutua. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI): Ante una situación de discriminación se puede efectuar una denuncia ante este organismo, que brindará contención y asesoramiento jurídico. L@s interesad@s podrán comunicarse telefónicamente en forma gratuita a la línea 0800-999-2345.


NUESTROS DERECHOS

22

Violência de gênero Por Lucila Sosa Nossa sociedade cada vez mais seencontra mais afetada com a violência. Algumas mulheres estão vulneráveis perante esta situação. Devem insertar-se novamente em nossa cultura o respeito. Qualquer relação tóxica pode ser denunciada. Procuremos perceber antes de começar uma relação os pontos chaves para detectar a este tipo de pessoas que podem te maltratar em mais tarde. Caraterísticas principais de uma pessoa agressiva

e controladora: • Demonstra muito ciúmes, cada vez mais. • Afasta-se do ambiente familiar. • Não gosta das suas amizades. • Critica seu passado,etc. • Torna-se violenta e depois tenta desculpar-se. Se você se encontra nesta situação busque ajuda psicológica e lembre-se que a família é uma parte fundamental para poder sair desta situação e, não se isole, fale e PARE DE SUFRIR!


ESCAPE LITERARIO

23

La lucha constante de los bachilleratos populares Por Karina Espinoza

El corte

Por Andrea Chavez Mi cabello llora por caída libre. Gota a gota, derrama el intento de salvarse en la lluvia artificial de las publicidades, que le prometen volver a ser el mismo como lo fue años atrás. Profesores y estudiantes Hoy, parece que se le van enfriando las espePedimos un lugar ranzas, lo veo que se va tiñendo de nieve. Mi Para salir adelante maltrato… ese aparentar de exitosa prolijidad, Y poder estudiar aparentemente, las hormonas, la cosa esa de tener más volumen, más caída, medio ahí… ni tan liviaTerminar el secundario queremos no como la pluma, ni tan pesado como el plomo. El Por eso pedimos respuesta viento no sabe de pesos; él sopla. Mi pelo no sabe de A través de marchas lograremos algodón, absorbe y se electrocuta. A mi culpa no la Lo que tanto nos cuesta voy a superar, ni mucho menos la repararé con la lectura de viejas revistas “Vosotras”, “Caras”, “SemaAlgún día llegará nario”, que hablan de una gran semana hace cinco años. El reconocimiento integral Qué ironía. Y yo en el banco giratorio de la más chismosa del barrio, tratando de hallar una relación entre lo que Y el Estado reconocerá ella me cuenta de la realidad tergiversada y lo que la revisA la Educación Popular. ta dice con fecha de más allá por donde mi pelo era genial. Dale, Mecha, cortá… Bueno, te cuento. ¡No! Que me cortes el pelo, te digo. Hace tiempo empezó esta lucha Por querer ser reconocidos. Las marchas fueron muchas Contra el Estado preestablecido

Reversión de “La costurerita que dio aquel mal paso”

Por Brandon José Huiza Lindo En Lengua y Literatura analizamos dos versiones de la misma poesía: “La costurerita que dio aquel mal paso” de Evaristo Carriego (1913) y de Nicolás Olivari (1924). Luego, cada uno creó su propia versión. La costurerita que dio aquel mal paso, y lo peor de todo sin necesidad. Ella es una persona verdadera y auténtica en realidad. Con el pasar de los días, aprende cosas nuevas. Ganando así, experiencia para mejorar. Un día conoció a un hombre, a quien creyó su amor predestinado. Él le prometió el cielo y le garantizó felicidad. Ella, contenta, aceptó; pues anhelaba amor puro y sincero. Pobre de la costurerita: no sabía que este amor decía palabras de falsedad. Las palabras están llenas de arte, en cambio la mirada es el lenguaje del corazón. Pobre de ella, por haber dado aquel paso malvado. Pues la belleza verdadera está reflejada en el alma.


ESCAPE LITERARIO

24

Un viaje inolvidable

Por Karina Espinoza En un viaje por Córdoba conocí a un chico llamado Benjamín, que era el mesero de un bar de la terminal de ómnibus. Le había hecho el pedido de lo que iba a tomar y cuando volvió me empezó a hablar, preguntándome de dónde era. Entre charla y charla me invitó a recorrer la ciudad. Terminamos el recorrido muy tarde, y me invitó a cenar en un lugar muy hermoso alejado de la ciudad. Hablamos de todo, era como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo. Cuando volvíamos me acordé de que aún no había encontrado un lugar donde alojarme. Él me comentó de un hotel que se encontraba cerca. Me acompañó y me recordó que al día siguiente pasaría por mí si no era molestia. Jamás me hubiera imaginado que en un viaje que todos los años hacía más que nada para alejarme de todos y todo por un momento, hubiera conocido a un joven tan agradable. Al día siguiente cuando salí del Hotel, Benjamín ya se encontraba en la puerta esperándome. Me alegré mucho de verlo. Alquilamos dos bicicletas, y nos fuimos. Hicimos una pausa porque estábamos muy cansados, y me preguntó cuándo me volvía a Buenos Aires. Le expliqué que había venido solo por unos días, ya que previamente había hecho un viaje por Tandil y mi rutina laboral empezaría nuevamente. Entonces, él me propuso venir para Buenos Aires más adelante y que esta vez yo me encargaría de enseñarle la cuidad. Para él era un sueño pendiente, ya que por un problema u otro no había podido viajar nunca. Así pasaron los días, y llegó mi momento de irme. Me había levantado muy temprano para disfrutar un poco más del lugar donde estaba alojada. Al rato llegó Benjamín y desayunamos. Fue ahí cuando le agradecí por el bello momento que me había hecho vivir. ¡Quién hubiera pensado que en un viaje como cualquier otro se podían lograr tantas cosas! Benjamín fue una persona muy agradable y le recordaré por siempre. Hay muchas maneras de ser feliz y aunque esa felicidad dure poco, durante esos momentos uno puede lograr reflexionar y entender muchas cosas. Antes del viaje venía muy cargada de problemas y quería escapar de todo. Es por eso que agradezco a Benjamín por su bella compañía.

BACHIJUEGOS CRUDADINHA - PORTUGUÊS 1) Capital da Bahia 2) Mamífero digitígrado, da ordem dos carnívoros, tipo da família dos felídeos, de que há várias espécies, uma das quais é o gato doméstico. 3) Estabelecimento de ensino. 4) Alimento feito de massa de farinha de cereais, ou de milho, cozida em forno 5) Órgão musculoso, centro do sistema de circulação do sangue 6) O ponto cardeal oposto ao norte.


25

BACHIJUEGOS As Melhores Piadas de Português

Por Karina Espinoza

Divirta-se com nossa seleção de piadas de português engraçadas! CONTRAMÃO Um português estava dirigindo quando ouve pelo rádio: - Se você está trafegando pela Via dutra, cuidado, tem um louco na contramão. Eis que ele indaga: - Um só??? Olha quantos!!!

Un portugués estaba conduciendo cuando escucha por la radio: Si usted está conduciendo por la ruta, cuidado, hay un loco en contramano. Y él se indaga: ¿Uno solo? ¡¡¡MIRÁ CUANTOS!!!

GAMBÁ Manoel e Maria em passagem pelo Brasil conheceram um animalzinho muito diferente e bonito, chamado de gambá. Resolveram levar pra Portugal mas não podiam passar com ele pelo aeroporto, Manuel sugere para Maria: - Enfia o gambá na sua calcinha, que daí ninguém vai ver! - Mas Manuel, e o cheiro? - AHHH o gambá que se dane! Manuel y María de paseo por Brasil conocieron un animalito muy diferente y bonito, llamado zorrillo. Decidieron llevarlo para Portugal, pero no podían pasar por el Aeropuerto, Manuel sugiere a María: - ¡Colocá el zorrillo en tu bombacha, que nadie lo verá! - Pero Manuel, es oloroso. - AHHH el zorrillo que se joda.

A MOLA O português estava andando de carro e leu uma placa escrita: DEVAGAR QUEBRA MOLA, ai ele pisoou fundo no acelerador e bateu o carro. Ele voltou na placa e escreveu RÁPIDO TAMBÉM QUEBRA! Un portugués estaba andando en su auto y leyó una placa escrita: DESPACIO LOMA DE BURRO. Pisó fuerte el acelerador y chocó su auto. Él regresó al cartel y escribió ¡RÁPIDO TAMBIÉN SE ROMPE!

PAR & ÍMPAR O bandido chega no protuguês e fala: - Pare! - Impare! - Mas estou te roubando! - Ah, então não brinco mais! Un bandido llega y habla con un portugués: - Pare! - Impare - ¡Pero te estoy robando! - ¡Ah, entonces no juego más!


BACHIJUEGOS

26

Bachimentos Por Belén Bahamonde • Al parecer, este año el bachi impuso la moda de las pancitas. No por estar rellenitas, sino porque traen ¡sorpresitas! Algunas de las profes se prendieron a la moda: una a mitad de año apareció con la sorpresita en mano, mientras que la otra lo contó a fin de año. Una compañera no se quedó atrás y le faltan semanitas para ser mamá. ¡Felicitaciones a todas! • Estamos todos invitados a la pileta de la profe Raquel. ¡OJO! Sólo podrán ir aquellos que aprueben Literatura y Lengua. Raque, una genia. Lástima que este año como otros, Belén se quedará afuera del plan. • Improvisar colores es divertido, experimentar también pero es necesario tener cuidado. ¡Qué susto se pegó la compañera de tercero que luce una cautivadora cabellera cuando se quemó el pelo! ¡OJO Analía que sin pelo no hay experimento! Una experiencia que los pelados no pueden disfrutar y los peludos deben cuidar, porque de tanta agua oxigenada… ¡sin pelo pueden quedar!

Agradecimientos

Queremos agradecer a tod@s l@s que hicieron esta segunda edición de Consciente Colectivo posible. Gracias a ATE Capital y a la Junta Interna de ATE SENASA por la impresión. A Raúl por el diseño, a Karina por la colaboración en la edición y a Marli por promover las notas en portugués. Si bien la revista se realiza en el marco de Lengua y Literatura de 2do año, en esta oportunidad se involucraron much@s compañer@s –docentes y estudiantes- de otros años. Gracias a ell@s por su compromiso, en especial a los estudiantes de 3ro por aportar tantas notas a partir de su experiencia con la revista del año pasado. Agradecemos también a tod@s l@s que vendieron y compraron rifas. ¡Esperamos que la hayan disfrutado! Magda, Cari, Sandra, Kari, Brandon, Martín, Ismael, Jaqui, Armando, Tefy y Ceci.


EL

Á N I M R E O I T R A D N U C E S

Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos

PAULO FREIRE Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

Abierta la inscripción 2015 Títulos oficiales 3 años o menos de cursada Libre y gratuito Becas LUNES A VIERNES - TURNO VESPERTINO AV. INDEPENDENCIA 766 (CTA) CELULAR 15 6401 0932 / 15 6626 4950


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.