Revista 2019

Page 1

Revista del Bachillerato popular “Paulo Freire”

NÚMERO 7 – DICIEMBRE 2019 – BUENOS AIRES, ARGENTINA


Lxs estudiantes de 2do año del Bachillerato Popular Paulo Freire tuvimos el honor y la gran responsabilidad de crear la 7ma edición de la revista Consciente Colectivo. Con esfuerzo y convicción, esta publicación muestra las tareas, ideas y sueños de una educación democrática e inclusiva. Este trabajo colectivo contó también con la colaboración de profes y la participación de 1ro y 3er año. Agradecemos especialmente a las profesoras de Lengua y Literatura que nos guiaron en este camino. No tenemos que olvidar que esta revista es también un trabajo de autogestión económica, y sin el compromiso de todxslxs que formamos esta escuela no se hubiera podido concretar. Gracias a eso, hemos podido expresar nuestra forma de ver el mundo, así como nuestro compromiso con la realidad social y política que nos rodea. Además, Consciente Colectivo es una oportunidad para difundir y que conozcan nuestro espacio. Sepan que nuestro bachillerato popular siempre tiene las puertas abiertas. ¡Bienvenidxs!

AGRADECIMIENTOS ¡Un año más de consciente colectivo! Infinitas gracias todes les estudiantes, graduades y profes que hicieron este proyecto colectivo posible.

2


La educación popular en nuestras propias palabras Por estudiantes de 2do y profe de Fundamentos de la educación En el marco de la materia Fundamentos de la educación, y bajo la propuesta temática: la educación popular y el bachi, los estudiantes han reflexionado y analizado, dialogando entre los contenidos con la cotidianeidad del aula,en un esfuerzo porrescatar la esencia de perspectiva pedagógica: práctica- teoría práctica. En primer término, la práctica desde la educación, según Rodolfo, Luis y Sandra: “se desarrolla siempre en búsqueda de un compromiso con la vida y el mundo”. Y continúa afirmando Rodolfo: “Esta forma de educar define al hombre y a la mujer como seres históricos que se hacen y rehacen socialmente. La búsqueda con esperanza es algo que el bachillerato popular pone en manifiesto: la esperanza de una educación para una sociedad más solidaria, más inclusiva, que nos permite ser útiles y comprender las diferencias de equidad en lo económico, en la educación, en salud. Tener la esperanza de que a través de la educación popular se puede lograr un mundo mejor, porque la esperanza nos hace luchar, creer y caminar en la

«La esperanza nos hace luchar» búsqueda”. Sandra también reafirma lo dicho por Rodolfo respecto a que “la educación popular define al hombre y la mujer como seres históricos”. ¿Y cómo se logra esto? Sandra explica que “la simplicidad hace inteligible al mundo”, a lo que Luis agrega: “es una experiencia social”, y luego afirma que

“el trabajo grupal”, la “participación”, “la libertad para opinar”, es lo que “diferencia el bachi de las otras

«Educación para una sociedad más solidaria e inclusiva» escuelas”. Respecto al rol docente, Rodolfo dice que “El educador popular enseña a que comprendamos y entendamos, compartiendo su enseñanza con la participación del educando, que da su opinión comprendiendo la transmisión del profe”. Además “nos enseñan con el ejemplo de sus participaciones de lucha, en sus manifestaciones en las calles poniendo el pecho a las políticas antipopulares”.

3


Murales en Barracas: resistencia a través del arte Por Rodo, estudiante de segundo En la tarde del 6 de noviembre el bachi conoció el Centro Cultural La Usina, donde nos encontramos con compañerxs que realizaban arte callejero. Ellxs hacen murales, obras colectivas que pintas en distintas paredes de Barracas. Durante el recorrido, lxscompañerxs nos mostraros algunas de estas obras y nos contaron sobre las problemáticas que podía implicar su realización: desde la falta de elementos, como pinturas, pinceles y recursos económicos, hasta dificultades en las calles, paredes deterioradas y desacuerdos con vecinos. No es nada fácil realizar murales en estas condiciones. La compañera que más se explayó en la explicación nos dijo que la intención de las obras era manifestarse políticamente expresando ideas de lucha ya que, después de todo, “todo mural es político”. A veces esto complicaba las relaciones con vecinos que no están de acuerdo con este tipo de pinturas, muchos solamente quieren murales para que el frente de su casa quede linda. Esto suele generar cierta tensión ya que se han encontrado con personas con actitudes xenófobas y

abandonados por el Estado, sino que además apuntan a construir resistencia a través del arte. Gracias al recorrido que hicimos con lxscompañerxs de La Usina pudimos

«El sur es foco de resistencia y el arte, su herramienta» conocer esta herramienta de expresión popular. Desde nuestro bachillerato queremos brindarles nuestras humildes felicitaciones por su compromiso y servicio social y político que brindan a nuestro barrio de Barracas.

«Todo mural es político» discriminatorias. Pero a pesar de todo la unión y la organización, siempre desde la horizontalidad, les da la fuerza para seguir adelante. Según nos explicó la compañera, para realizar los murales intentan dejar de lado lo individual para construir desde lo colectivo. Así, con esta gran obra no solo buscan embellecer críticamente los barrios del sur, que son los más relegados y

4


Por estudiantes de 3ro y profesoras de Problemáticas geográficas

R E C O R RI D A A M BI E N T A L Y

Los estudiantes de tercer año, junto a las profesoras de Problemáticas geográficas, salimos a recorrer el barrio en el marco de la materia, para observar varias de las problemáticas ambientales con las que conviven los vecinos. Iniciamos nuestra caminata por el Río MatanzaRiachuelo y sus alrededores, donde vimos varios murales representando la vida en el barrio y parte de su historia, con las fábricas y puertos. Al llegar al río vimos algo de basura, varios desagües y una naturaleza muy reducida, lo que nos dio a pensar cuánto se contaminó la zona estos años. También vimos algunos botes de Acumar, un organismo estatal destinado a limpiar el río, a pesar de su poca presencia. Sin irnos más lejos, al puente Pueyrredón Viejo, fuimos testigos de la contaminación sonora que emitían los autos y camiones que lo cruzaban, además de la emanación de smog de estos vehículos. Un poco más cerca, divisamos también restos de autos, los cuales son altamente contaminantes en su descomposición. Luego partimos un par de cuadras hasta el Espacio Verde Barracas en Herrera y Osvaldo Cruz, donde se depositan los residuos que recolectan los recicladores, más conocidos como “cartoneros”. En este espacio está establecida “El amanecer de los cartoneros”, la mayor cooperativa de cartoneros del país con más de 3000

asociados y forma parte del movimiento de trabajadores excluidos y de la confederación de trabajadores de la economía popular. Tuvimos una charla con miembros de ésta, donde nos contaron varias cosas interesantes, como el origen de la cooperativa: a partir de la crisis del 2001, en un momento económico complicado, varios compañeros de zona sur -muchos de los cuales estaban siendo perseguidos por la justicia- tomaron la decisión de organizarse y formar una cooperativa con la que obtuvieron los permisos para trabajar y ser reconocidos por el Estado. Al día de hoy, siguen luchando por que se reconozca el derecho de trabajar dignamente, el cual es negado por la sociedad y por el mismo rubro en el que están, donde deben negociar y cuidarse constantemente. En este recorrido, nuestra mirada cambió al ver el esfuerzo, la organización y el reconocimiento de nuestros vecinos laburantes, comprometidos a la participación de una nueva calidad de vida, ligados a valores y compromiso con sus pares. Todo esto tiene un gran impacto en la comunidad, y esperamos que este impacto se expanda para tomar conciencia de lo que nos rodea y de quienes nos rodea.

5


La ciencia al servicio de las preguntas sobre la contaminación de nuestro río Artículo interdisciplinario entre estudiantes y profes de Matemática de 2do año y Química de 3ro Buenos Aires es una ciudad al pie de la desembocadura del Río de la Plata, donde las aguas vienen desde Brasil y Paraguay, donde todos los ríos conforman la Gran Cuenca Del Plata. Cientos de kilómetros con cientos de empresas que tienen diferentes vínculos con este recurso natural. Algunes ven una fuente de agua para vivir, otres, una gran cloaca nacional.

Las ciencias naturales como la Química y las ciencias formales como la Matemática nos dan herramientas para estudiar y comprender parte de la problemática alrededor del río que pasa tan cerca de nuestro bachi. En este caso, la estrategia fue observar el crecimiento de las plantas bajo diferentes condiciones de acidez y basicidad (la propiedad opuesta) y luego medir efectivamente esta propiedad en el agua de nuestro río, para concluir qué tan ideal es esta agua para la vida. Susana, estudiante de tercero, cuenta: “Les profes de Química nos propusieron hacer un experimento con semillas de alpiste. Usamos vasos descartables con tierra y colocamos las semillas para observar el crecimiento. Advertimos que el regado no fue constante”.

principio una aceitada labor en equipo sostenida en el tiempo. Les estudiantes de segundo año se ocuparon de describir el crecimiento normal de las plantas. Para eso midieron la altura de la hoja más alta de cada maceta a lo largo del tiempo. Luego, elaboraron gráficos cartesianos para representar esa evolución con una forma de representación propia de la Matemática y muy común en otras disciplinas, y luego describieron cómo es la dependencia entre la altura de las plantas y el tiempo transcurrido desde que fueron plantadas.

Al respecto, Rodolfo, estudiante de segundo año, analiza cuantitativamente el crecimiento: “Los primeros 6 días las planta N°3 creció 6 cm con una proporción de 1cm/día. Del día 6 al 12 fue su mayor crecimiento, 3cm/día. Siguió su crecimiento del día 6 al 15 1,5 cm/día y del 15 al 16, 1 cm/día. Del 15 al 20 no creció más. Esto fue la altura de crecida en función del tiempo transcurrido”. Mientras que Sandra, también compañera de segundo, describe: “Hay una tendencia de que en los primeros días el crecimiento es mucho más importante: crecen más rápido esos primeros días mientras que en los últimos días lo hacen mucho más lento”.

Ya notamos que el trabajo experimental tiene dificultades. Requiere en un 6


A partir de ahí, estudiantes de tercer año prepararon soluciones, mezclas de diferentes sustancias con agua, que generan diferentes entornos con mayor acidez o mayor basicidad. Esto puede cuantificarse con lo que se conoce como escala pH que va de 1 a 14. Esas soluciones reemplazaron al agua de canilla para regar las plantas. Dice Dani: “El objetivo del experimento era ir observando cómo se iban alterando las plantas en función de los diferentes pH con los que se regaban, y documentar este suceso”. La experiencia de Walter refleja esta parte del trabajo: “Luego, continuamos con el experimento agregándole diferentes pH a cada una. En mi caso, seguí con la planta N°3 y regándola con pH 5. Al día siguiente la planta se notaba con menos fuerza, al segundo día los brotes ya se habían marchitado”. Esto lo pudieron hacer gracias a un registro fotográfico que llevaron adelante de manera regular.

Cuenta Albino: “Pusimos 8 vasitos que tienen tierra y semillas y regamos con agua de la canilla hasta que germinaron. Ya crecidas, al vasito 5 lo empezamos a regar con una solución con el pH 8 que estaba preparada con agua, vinagre y bicarbonato. Al tercer día la planta se marchitó”. Podemos notar la dificultad del trabajo cuando comparamos los relatos de Terry y Ariel que, siguiendo plantas regadas con la misma solución, llegan a resultados diferentes y difíciles de interpretar. Terry dice: “La empezamos a regar con la solución que tenía sólo agua de la canilla. La planta después de un mes sigue creciendo normalmente así que concluyo que regarla con agua no afecta a su crecimiento más de lo normal”.

Mientras que Ari asegura: “Luego la regamos con una solución que tenía pH 7. La planta al primer día estaba sana. Al segundo día seguía viva, pero al tercer día fue decayendo hasta llegar al séptimo día, cuando murió. La regábamos todos los días con agua de la canilla. Seguramente por falta de sol habrá tenido efecto para morirse”. Finalmente, luego de comparar los resultados en cada plantita, el pH del agua del río fue medido: 8. El resultado generó mucha sorpresa dado que se imaginaban un río ácido, incompatible con la vida humana. Se discutieron diferentes razones, entre ellas, la posibilidad de que las acciones de limpieza que se llevan a cabo en el río hubiesen tenido algún impacto. Pero, sobre todo, luego de observar en las difíciles condiciones de vida de nuestras plantas, concluyeron que el hecho de que muchas empresas vuelquen residuos comparables a la lavandina (sustancia con mucha basicidad) afecta en gran medida las propiedades del agua. También reflexionaron acerca de que la vida del río depende de otros factores y no sólo del pH de su agua. Comprendieron que el fenómeno es mucho más complejo y que lo medido estaba dentro de las posibilidades. La contaminación del río es un fenómeno complejo que amerita más estudios, utilizar más herramientas y un diálogo interdisciplinario que permita resolver todas las problemáticas que trae, especialmente las asociadas a la salud.

7


Inauguramos la Biblioteca Popular Raquel Hernández Por profesorxs del bachillerato Tras la pérdida de nuestra querida compañera, inauguramos este espacio en su honor. El encuentro contó con la participación de graduadxs, estudiantes, profes, ex profes, familiares de Raque, compañerxs del CIC, de otros bachilleratos y organizaciones del barrio. Compartimos el discurso de profes: “Qué difícil ponerle palabras a un día como hoy. Qué difícil transmitir todo lo que significó Raque para nuestro colectivo. Y es irónico porque, mientras que para nosotrxs las palabras no alcanzan, a ella en cambio le fluían, las soltaba juguetonas casi sin esfuerzo cuando escribía desde su celular en viajes interminables en el colectivo, en el tren, en la lancha, desde la escuela, hacia el sindicato, camino a otra escuela, rumbo a una marcha, o por la noche hacia la milonga. A cada paso iba desparramando su poesía en una aureola de colores que desafiaban hasta el gris más enajenante de la cotidianidad. Porque si algo tienen las palabras de Raque, es que saben abrazar hasta romper un rato con la alienación. Y es por eso pensamos que el armado de una Biblioteca Popular es una buena manera de recordarla, de tenerla cerca, de contagiarnos de la magia de su poesía.No te preocupes, querida compañera. A falta de palabras, le hemos pedido a graduadxs, estudiantes, profes, amigxs, compañerxs y hasta a aquellxs que no te conocieron en persona pero te conocen igual a través nuestro, que nos compartan la primera palabra que les surge cuando te piensan, cuando te invocan. Y es curioso, porque con esta dinámica improvisada armamos nuestra propia poesía colectiva en tu honor. Poesía - Calor - Amistad - Humildad - Bondad - Compañera - Feminismo - Arte - Amor por la poesía - Sonrisa espontánea - Pura simpatía - Ternura - Contención - Poner el cuerpo - Lucha - Libertad - Poesía - Carcajada - Alegría - Abrazo - Fuerza - Presencia - Ternura - Poesía - Alegría - Pasión - Dinamita - Risa - Encuentro - Lucha - Calle Pastel de calabaza - Músicos - Gatos - Amor - Compañera - Enseñanza - Rancho Calle - Noche - Amantes - Rojo - Tarot literario - Incondicionalidad - Aprendizaje Sonrisa - Fortaleza - Mujer roja - Luchadora - Entrega - Risa - Lucha - Poesía Tras esta poesía colectiva de ritmo caótico y repeticiones enfáticas, no nos queda más que agradecerte, querida compañera. Por tu entrega constante, por tus enseñanzas, por poner el cuerpo, por tu ternura, por todas estas palabras que evocás, por tu poesía. Por tu presencia eterna en nuestras aulas, en nuestra lucha, y ahora también en nuestra Biblioteca Popular Raquel Hernández. Gracias, muchas gracias”.

8


“La intención de este espacio no es quedarnos dentro del bachillerato sino salir e intervenir políticamente” Por Griselda y Rodo, estudiantes de 2do año. Entrevista a Adrián, profesor de Lengua y Literatura de 3ro, que forma parte del Freire desde 2016.

¿Cómo está organizado el bachillerato? Es un bachillerato popular, eso significa que la organización cae en el colectivo docente. Es un espacio autogestionado que llevamos adelante todxslxs docentes que formamos parte de este colectivo, tomamos las decisiones entre todxs. Obviamente hay decisiones en las que hacemos también partícipes a lxs estudiantes mediante asambleas. La idea es que sea una estructura horizontal, participativa y a partir de ahí se definen todas las cuestiones del espacio, como la caja curricular, las articulaciones políticas, los espacios de autoformación docente. ¿Cómo fue el recorrido del bachillerato? El bachillerato cumplió el año pasado 10 años. Yo no estaba en sus inicios pero por lo que tengo entendido, inició en IMPA como bachillerato itinerante, después se mudó a una cooperativa que era una panadería, La Argentina, y luego a la CTA en San Telmo. Hoy estamos acá en el CIC Che Guevara. ¿Cuál es la diferencia del bachillerato con otras escuelas?

Como veníamos diciendo antes, una diferencia fundamental es cómo se toman las decisiones, cómo se organiza el espacio. Lo otro tiene que ver con que tenemos un carácter abiertamente político. No somos un espacio que se define apolíticamente, participamos de luchas, ya sean por la legalización del aborto legal, seguro y gratuito, marchas contra el gatillo fácil y por supuesto movilizaciones por el reconocimiento de los bachilleratos populares. Hay una intención de no quedarnos dentro del bachillerato sino de salir afuera, intervenir políticamente. Y lo otro tiene que ver con aplicar los principios de la educación popular dentro del aula y dar un espacio de diálogo y reconocimiento de los saberes de lxs estudiantes. Una educación un poco más dialógica, con más ida y vuelta. Las clases se dan en pareja pedagógica, está habilitado el espacio para que lxs estudiantes hagan asambleas, para que le hagan planteos al colectivo docente, en definitiva es un espacio más horizontal a diferencia de una escuela tradicional. ¿Cómo fue la lucha de los bachis por su reconocimiento? Es una lucha con muchos idas y vueltas a lo largo de estos años. Es comparado con otras luchasrelativamente corta en el tiempo, son 15 años más o menos de la experiencia de los bachilleratos populares. Hay otras experiencias de este estilo que no han llegado a tener reconocimiento. A lo largo de los años se fueron conquistando derechos, por ejemplo el reconocimiento, títulos oficiales, ser reconocidxs como trabajadorxs de la educación, que lxs estudiantes tengan 9


acceso a becas. Hay muchos logros que se fueron conquistando estos años pero en estos años de macrismo está medio frenado, se está a la defensiva, hay pocos avances. Y así es que hay muchas experiencias que todavía no están reconocidas. ¿Qué aprendiste durante tu recorrido en este espacio? Aprendí primero a ser docente. Mi experiencia docente está dentro de estos espacios, uno se va moldeando, se va acomodando, va aprendiendo de

lxs estudiante y de lxscompañerxs, va aprendiendo a trabajar en equipo porque un desafío que tiene un espacio como éste es laburar en pareja pedagógica, ponerse de acuerdo con otra persona con otra perspectiva, con otra formación, y eso nos obliga en el buen sentido a estar siempre dispuestxs a trabajar y coordinar con otrx. Y obviamente no deja de ser un espacio de militancia y como todo espacio de militancia supone un aprendizaje político importante.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Militar en el Freire fue lo que me hizo querer ser profesor” Por Brenda – Estudiante de 2do Entrevistamos a Leandro, profesor de Apoyo de Sociales que es graduado del Bachillerato Popular Paulo Freire. ¿En qué año empezaste a estudiar en el bachillerato? Conocí el bachillerato en 2010 pero recién empecé a estudiar en 2014. ¿Qué estás estudiando ahora? Estoy estudiando el Profesorado de Historia en el Joaquín V. González, donde también hay algunxs profes del bachi. Estoy muy cómodo en ese lugar, me gusta mucho, no es parecido al bachi pero igual me gusta. ¿Alguna vez te imaginaste dando clases o algo así? Al principio no, porque no venía con la idea de ser profesor, sino que llegué con la idea de terminar el secundario, como cualquier otro secundario. Pero la experiencia del bachillerato es distinta y así fue que empecé ya no solo a estudiar y dar materias, sino también a hacer otras actividades, a militar. Y fue todo ese tránsito lo que me hizo querer ser profe.

¿Y cómo fue eso? ¿Cómo llegaste a ser profesor del bachi? Me sumé hace unos meses. Al bachillerato llegué a ser profesor militando. Creo que va más allá de tener un título, que todavía no lo tengo porque sigo estudiando. La militancia suma un montón de cosas, enriquece nuestra experiencia y yo creo que si hoy soy profe del bachi es por la militancia en este espacio. ¿De qué sos profesor? Los lunes hay clases de recuperación en el bachi y yo estoy en el apoyo del 10


área de Sociales. Más allá de lo que estudio, son materias que conozco un poco porque las cursé. A veces me tengo que acordar algunas cosas, pero me gustan las Ciencias Sociales y es lo que elegí así que estoy en esa área. A veces me siento un poco raro siendo profesor, pero por otro lado me siento cómodo porque estoy en un lugar que es como mi casa. ¿Hay algo que les querrías decir a lxsnuevxs estudiantes que vengan? Que la educación es muy importante para todas las personas y que acá se da de una manera diferente. Hay mucha gente a la que le cuesta un montón, a mí me costaba un montón. Yo trabajo desde chico, siempre trabajé y traté de estudiar pero no pude. Y me

di cuenta que era la misma institución educativa la que me impedía que yo pudiera avanzar pero en el bachi no me pasó eso. El bachillerato popular es distinto, incentiva mucho a lxs estudiantes y eso es muy importante porque a uno le dan ganas de venir, de participar en una jornada, de dar materias, de estudiar con lxs profes y con lxs compañeros. Se hacen un montón de actividades que son para que las hagamos entre todxs y eso es lo más importante. Vas a venir a un lugar a estudiar, a educarte y a enseñar también. Porque uno viene con una experiencia que acá se va a tomar en cuenta. Es un lugar distinto para hacer algo que es muy muy importante y estaría bueno que mucha gente se sume.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chubut: los ajustes económicos matan Por Sandra, estudiante de segundo año Lxs estudiantes y docentes del Bachillerato revindicamos la lucha docente de Chubut El miércoles 18 de septiembre llegué al bachi y me encontré con que íbamos a juntarnos con los otros cursos para hablar por lo que había pasado en Chubut. Dos profesoras, volviendo de una manifestación, tuvieron un trágico accidente. La marcha era por el reclamo de los sueldos de los maestros: ya llevaban seis meses sin cobrar su salario y el gobierno no se quería hacer cargo. Nos reunimos con 1ro y 3ro en el patio del CIC para comentar lo sucedido. Uno de los profes explicó cuál era la situación docente en Chubut. Además, nos preguntó cómo nos sentiríamos si nos pasara lo mismo. Eso nos hizo reflexionar. Particularmente, yo pensé que sería muy feo porque con el tiempo una les toma cariño. Entre todxs hicimos una cartelera en honor a las

profesoras fallecidas. En incluimos poesías y epitafios.

ellas

Testimonio de Rodo: “Me sentí conmovido por la situación y con un gran pesar. Esta tragedia no hubiera sucedido si el gobernador hubiera cumplido con sus promesas de aumento salarial a empleados estatales que nunca se realizaron. Estas docentes tendrían que haber estado en su trabajo, que es educar”. 11


“Tener al bachillerato popular dentro del CIC es una manera de luchar” Por Rodo, Sandra y Brenda, estudiantes de segundo año Entrevistamos a Gabriela -más conocida como “La china”-, compañera del CIC Che Guevara, espacio donde a partir de este año comenzó a funcionar el bachi. El CIC es un centro de integración complementario para personas en situación de calle donde se desarrollan actividades de todo tipo. ¿Cómo es la realidad de las personas en situación de calle en este momento en nuestro país? Es bastante complicada en general la situación de calle. Es una circunstancia que muchas personas atraviesan y en general es por muchos y diversos motivos, entonces las maneras de abordaje también son diversas, porque no todas las personas necesitan los mismos acercamientos ni tienen los mismos conflictos: cada uno tiene un proceso personal muy diferente al de otros. ¿Y en lo político? También tiene sus complejidades porque, bueno, claramente el gobierno en el que estamos no es uno que tenga interés por las personas más desprotegidas. Hay necesidades básicas que no se están garantizando. Cuando un gobierno tiene esta actitud deja muy abandonada a toda la población en situación de calle. ¿Qué actividades se realizan en el espacio con la participación de las personas en estado de calle? Hay actividades de acompañamiento legal, por ejemplo para aquellos que tengan problemas legales o que tengan que hacerse el DNI. También contamos con acompañamiento en el plano médico o psicológico. Y dentro de lo que son las actividades del CIC puntualmente ahora estamos trabajando con el taller de serigrafía y de panadería y estamos proyectando para hacer costura y poder unir costura con serigrafía. Queremos empezar a plantear algo más productivo, o sea que además de ser

algo creativo les brinde a los compañeros herramientas para poder trabajar. Tenemos un convencimiento social de no dejar afuera a quien ya está afuera: algunas personas están adaptadas a otro tipo de dinámicas que no son laborales muchas veces, entonces es todo un aprendizaje. La persona que vivió mucho tiempo en la calle tiene que formar una visión, actitud y dinámica de la forma de interactuar con quienes por ahí tienen un trabajo formal. Tiene que aprender no solo el recurso del instrumento sino también nuevas dinámicas relacionadas con lo laboral. ¿Qué forma de lucha tiene la organización y cuáles son sus reclamos? Son diversas formas de lucha: principalmente tratar de relacionarnos con otras organizaciones, tejer lazos es una manera de luchar. También impulsar la ley es una forma de lucha en el ámbito legal. Salir a marchar, hacer cortes, ir a apoyar también lo que pasa en otros espacios. Luchar desde el arte también. ¿Qué opinás de la llegada del Bachillerato popular Paulo Freire al espacio del CIC? Me parece que es un espacio muy importante para promover el pensamiento crítico, la formación del plano intelectual y de un criterio personal que nos permita tener más herramientas a la hora de expresarnos y defendernos. Además creo que el hecho de tener un espacio educativo como éste en el CIC es también parte una manera de luchar. 12


Encuentro y feminismo: “No vamos a dejar la lucha; ya arrancamos y no podemos volver a atrás” Por Rodo, Sandra, Luis y Brenda, estudiantes de segundo Susana, de tercer año, nos cuenta sobre la lucha feminista y su experiencia en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No binaries. ¿Cómo surgió en vos esto de juntarte, de encontrarse para la lucha por tus derechos y los de las compañeras? Hay muchas organizaciones feministas, compañeras profesoras, y compañeras que me invitan a reuniones, a participar y de ahí surge la movida para poder organizarnos. ¿Qué derechos piden para todas en los Encuentros? En principio, el aborto legal, tenemos toda la esperanza de que salga la ley y no vamos a dejar la lucha. Ya arrancamos y no podemos volver a atrás. Además exigimos igualdad de derechos, tanto en lo laboral como en lo de la casa. A las mujeres que tienen hijos no les pagan por criarlos y eso no está valorado; cuando envejecemos, no hay un reconocimiento, no hay jubilación, no hay nada. Hace ya varios encuentros se vino generando todo un debate alrededor de su denominación. De hecho, el nombre oficialmente fue modificado este año. ¿Qué implica este cambio? El nuevo nombre nos incluye a todas. Con eso quiero decir, a mujeres de diferentes nacionalidades, entre ellas de pueblos originarios y afrodescendientes, trans lesbianas, a toda la comunidad.

¿Qué instancias hay en el encuentro? ¿Qué hacen cada día? Este año nos tocaron días de lluvia y eso hizo todo medio complicado. El primer día había una apertura a la que no llegamos. A la tarde, talleres. Al día siguiente, talleres. Y en las plazas hay mucha variedad; muchas compañeras de otras organizaciones, con banderas, ahí todas juntas. Y al final, la marcha. ¿Cuál es la organización que tiene el Bachi? ¿A qué llaman La ronda? La Ronda es una grupa de compañeras en las que hay tanto profes y alumnas como compas de otras orgas, amigas y conocidas. Con el tiempo, se van agregando, se van sumando de distintos lugares. ¿Qué les dirías a las compañeras que nunca participaron del Encuentro? Les diría que está bueno también acercarse, que somos todas compañeras, que no tiene que haber una competencia. Que vamos a luchar por nuestros derechos y los necesitamos. Somos hijas, somos madres, compañeras, pero antes somos personas y hay que luchar para que todo sea igual para todes. 13


Abuso sexual en la infancia (A.S.I)

Según La Organización Mundial

Por estudiantes y profes de ESI del Bachillerato

- 1 de cada 5 mujeres sufrió

Este año, la Colectiva “Paulo Freire” incorporó a su currícula la materia Educación Sexual Integral como asignatura específica. En este artículo, sus profes nos ponen en tema sobre qué es el ASI y nos dan claves sobre cómo detectarlo.

de la Salud (OMS):

abuso en su infancia - 1 de cada 13 varones sufrió abuso en su infancia - El 80% de los abusos son

A lo largo de estos meses hemos ido intrafamiliares abordando muchos temas, como identidad, diversidad, estereotipos, violencias, - El 95% de los abusadores son masculinidades, y durante las últimas clases comenzamos con el tema Abuso Sexual envarones la Infancia. Si bien es una temática compleja, especialmente por las sensibilidades que genera, nos pareció que era muy importante visibilizarla. Escribir sobre ella nos pareció impostergable, ya que las estadísticas informan que el abuso sexual en la infancia es un delito ampliamente instalado en nuestra sociedad. ¿Qué es el abuso sexual en la infancia? La mayoría de las definiciones coinciden en que los abusos sexuales hacia niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA) remiten a prácticas sexuales que pueden ir desde tocamientos, exposición de los órganos sexuales y masturbación frente elles, hasta violaciones. Los síntomas del abuso Algunos especialistas destacan tres factores que resultan útiles para diferenciar las prácticas • Problemas para dormir sexuales abusivas: • Conducta retraída La asimetría de poder: Consiste en la diferencia de edad, roles, fuerza física, capacidad psicológica de abusador. Esta disparidad coloca en situación de vulnerabilidad a los NNyA. • Estados de angustia

Asimetría de conocimiento: El abusador aprovecha su experiencia y conocimiento sexual para someter o manipular a la víctima. Asimetría de gratificación: el placer es para el agresor, que no tiene en cuenta el sufrimiento del niñe.

14


MITOS Y REALIDADES SOBRE EL ABUSO Mito: Les NNyA, mienten, inventan, fantasean, son inducidos, programados, por lo tanto, sus dichos no son reales. Realidad: Esta afirmación solo sirve para descalificar las palabras de les niñez, y está vinculada con un fuerte prejuicio social. Mito: Los agresores son personas aisladas socialmente que tienen un perfil de personalidad específico y algún tipo de enfermedad mental o perversión. Realidad: Cualquier persona puede ser un abusador, no hay ningún tipo de características o perfiles específicos que ayude a reconocer o identificar a un abusador.

¿Por qué la implementación efectiva de Educación Sexual Integral (ESI) es imprescindible para prevenir y detectar el abuso? La Educación sexual integral instalada de manera transversal desde el nivel inicial de escolarización, habilita a que les niñez puedan desde temprana edad, conocer las distintas partes de su cuerpo, cuidar y reconocer cuáles son propias de su intimidad y que ningún adulte debe violentarlas. Es lo que permite ir trabajando cotidianamente con les niñes y adolescentes el tema "mi cuerpo es mío", "mi cuerpo es mi territorio", "qué cosas siento que sí me hacen bien, qué cosas que no". Lograr que haya adultes que escuchen; además de poder revisar los vínculos que hacen bien y los vínculos que no. Desde la ESI se generan espacios de confianza para hablar de las diferentes aristas de la sexualidad. En estos espacios les niñes, niñas, niños y adolescentes pueden dar cuenta de sus dudas, sus temores, de posibles abusos, de violencias o simplemente sentirse acompañades en su crecimiento y sus cambios corporales. De esta manera la ESI se convierte en herramienta fundamental para la prevención del Abuso Sexual en la Infancia.

Mito: Los abusos sexuales ocurren contra NNyA de familias con menores recursos. Realidad: Los abusos ocurren sin distinción de clase, solo que las familias más acomodadas realizan menos denuncias. Mito: Los NNyA que han sufrido abusos sexuales son agresores sexuales en su vida adulta. Realidad: Este mito estigmatiza a las víctimas y además incrementa la tendencia de estas a mantener el secreto, por el temor a ser vistos como agresores sexuales.

15


Fútbol femenino: LUCHA Y PASIÓN Por Rodo, estudiante de 2do año. Según datos de la FIFA, 26 millones de mujeres juegan al fútbol de forma regular en 180 países de todo el mundo. Mariana, Stephanie y Antonella, profesoras del Bachillerato, nos cuentan cómo viven el fútbol adentro y fuera de la cancha y sus luchas contra la discriminación en este ambiente Cuando les pregunto qué lugar ocupa el fútbol en sus vidas, las profes coinciden en que para ellas el fútbol es una pasión, un deporte que une y promueve la camaradería. Stephanie dice: “Disfruto mucho del juego, siento que le hago caños al patriarcado”. Antonella expresa que le da una gran alegría, que espera el día de la práctica con ansias. Las profes coinciden en que el fútbol femenino se tendría que incentivar desde las edades más tempranas, por ejemplo con torneos municipales, clubes de barrio, ligas infantiles y juveniles femeninas o mixtas. Las tres expresan que les hubiera gustado comenzar con la práctica desde chicas. En cuanto a si se han visto discriminadas en el “Disfruto mucho del juego, ámbito futbolístico, Mariana manifiesta que ha siento que le hago caños al sentido que su opinión no era válida a la hora de charlar sobre el tema. Antonella nos cuenta sobre patriarcado”. la vez que en un torneo fue suspendido el partido de fútbol femenino para priorizar uno de fútbol masculino. Por su parte, Stephanie menciona que sus amigos no la invitaban a jugar a la pelota porque lo hacían entre chicos y eso también es una forma de discriminación. Además, comenta que con sus compañeras han recibido gritos cosificantes en la cancha por parte de hombres que pasaban por ahí, con el fin de desvalorizarlas. A nivel profesional las tres opinan que la parte económica cumple un papel fundamental para la dedicación de las jugadoras y de esta manera poder estar a la altura física y técnica de los equipos más poderosos en el fútbol internacional. Es importante mencionar que el 16 de marzo de este año fue el inicio del profesionalismo del fútbol femenino en nuestro país. Si bien todavía queda mucho por andar, es llamativo cómo ha crecido este deporte y en el caso de las profes ya forma parte de sus vidas.

16


MIGRAR NO ES DELITO Por estudiantes y docentes en el marco de la materia “Problemáticas sociales” Como todos los años, desde la materia Problemáticas Sociales, les estudiantes de segundo año realizamos una entrevista para conocer espacios de resistencia y lucha frente al avance de las políticas neoliberales.

Carla es integrante de la asociación Yanapakuna y del Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM), quien nos comentó, entre otras cuestiones, en qué consisten estos espacios, cómo se organizan, cuáles son sus reclamos y las problemáticas que enfrentan las mujeres migrantes. ¿Cómo te llamás? ¿Por qué motivo migraste? Me llamo Carla, soy boliviana. Vivía en Yacuiba, en la frontera con Salvador Mazza, del lado argentino. Migré en el 2001 por unificación familiar. Mi papá estaba estudiando en este país y quisimos unir nuevamente la familia, veníamos de 6 años sin un padre. ¿A qué organización pertenecés? Pertenezco a la Asociación Yanapakuna, que es una de las organizaciones que integra el Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM). ¿En qué consisten estos espacios? Yanapakuna surge por el caso Marcelina Meneses, una mujer boliviana que el 10 de enero del 2001 fue empujada del tren del ex ferrocarril Roca cerca de la estación Avellaneda, junto con su hijo Josué de 2 años; los dos perdieron la vida. Este caso quedó en total impunidad porque la empresa borró las pruebas y sacaron una versión diciendo que ella estaba caminando al lado de las vías del tren y

no arriba del mismo. Incluso los trabajadores del tren quitaron carteles que los familiares de Marcelina pegaban para tratar de rastrear testigos. Imagínense un tren un miércoles a la mañana lleno de gente y solamente consiguieron un testigo. Esta persona cuenta que Marcelina fue insultada, que a uno “se le fue la mano”, la empujó y terminó en las vías del tren. Así, a raíz de este caso, surge Yanapakuna, desde donde se acompaña, contiene y asesora jurídicamente a las y los migrantes en casos de explotación laboral y otras cuestiones. En cuanto al BTM, éste comienza a gestarse a partir de las políticas antimigratorias del macrismo en el 2016, ante la intención de abrir una cárcel exclusiva para migrantes en Pompeya. En el 2017, con la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017 el cual apunta a criminalizar y estigmatizar al migrante bajo el

“El objetivo es luchar por los derechos

de

las

personas

migrantes, el fortalecimiento del sujeto político migrante y contra

el

racismo

y

la

xenofobia.”

17


discurso de combatir el narcotráfico y la inseguridad en un país en el que sólo somos 2 millones-, en la Casona de Flores, empezamos a organizarnos como Bloque. El objetivo es luchar por los derechos de las personas migrantes, el fortalecimiento del sujeto político migrante y contra el racismo y la xenofobia. Y esto lo hacemos como organización a través de asambleas y trabajando en comisiones. Nos comentabas sobre 70/2017 ¿en qué concretamente?

el DNU consiste

con otros recursos para alargar un poco más este periodo. Lo que hace el DNU es pasar de 30 a 3 días. Y, tercero, no contempla la cuestión de la unificación familiar de las personas migrantes a la hora de expulsar. Esto es muy grave porque se mete directamente con les niñes. Por ejemplo, como mujer, madre soltera, migrante, sostén de familia me inician un proceso de expulsión… mis hijes menores pueden terminar en un hogar si no tengo familiares de arraigo aquí en Argentina. Por mencionar un caso, Vanesa Gómez de Perú tenía tres hijos menores acá y dos de ellos pudieron quedarse con su familia de arraigo acá pero a uno lo expulsaron a Perú junto con su mamá. Él tiene dos años y es argentino.

Tiene tres puntos que actúan en simultáneo, que modifican y son un retroceso de políticas migratorias previas, como lo es Ley de Migraciones 25871/2003 que es bastante buena y se obtiene después de mucha lucha de La justificación para sacar el decreto las organizaciones dice que el 33% de la población que migrantes. está presa “La particularidad que tenemos corresponde a El DNU, primero, lo muchas mujeres migrantes es migrantes, pero según que hace es facilitar las propias que aparte de venir por una las expulsiones de estadísticas del cuestión económica también lo las personas Sistema Penitenciario migrantes sin hacemos huyendo de la Federal representa contemplar la Ley de violencia de género sufrida en sólo el 0.06 -sin Migraciones que desglosar además las nuestro país de origen.” estipula esta causas que no tienen determinación sólo sentencia-. Es un en casos específicos de delitos argumento mentiroso que lo que intenta penales. Con el DNU se amplía a otras es asociar al migrante con el causales como protestar en la calle o narcotráfico y la inseguridad. estar sin papeles. La irregularidad migratoria no debería ser un delito ya ¿Qué significa ser mujer migrante? que es una falta administrativa del Estado: si yo soy boliviana y no tengo La particularidad que tenemos muchas los papeles al día cuando llego al país, mujeres migrantes es que aparte de si no tengo el DNI como migrante venir por una cuestión económica porque el DNI dice extranjero en rojotambién lo hacemos huyendo de la es por falta de resolución de un trámite violencia de género sufrida en nuestro y no un delito ni una ilegalidad como se país de origen. Muchas venimos con escucha frecuentemente. También, otro nuestres hijes -o intentamos traerlxs delito que sufren continuamente los después de instalarnos- y somos vendedores ambulantes y que les sostén de familia porque los padres se ponen siempre como causa es el han borrado. A todo esto, se nos suma famoso caso de resistencia a la el desarraigo cultural y familiar que autoridad. Segundo, se modifican los sufrimos; por esto, agruparnos, plazos de defensa. Con la Ley 25871, juntarnos entre nosotras, recuperar teníamos 30 días para poder vínculos sociales es de una gran defendernos y, además, contábamos ayuda. Desde la Asociación creamos 18


espacios para encontrarnos y hacer catarsis desde lo más mínimo que nos pasa en el día a día hasta problemáticas más profundas que nos atraviesan. Desde el Bloque, las mujeres también impulsamos la campaña “Ni una migrante menos” en donde nos convocamos para marchar

juntas en fechas significativas para nosotras y, además, comenzamos de a poco a trabajar problemas de violencia, conteniendo y asesorando en la denuncia a las compañeras afectadas.

Es difícil, piensen que la mayoría de las personas que migran lo hacen por necesidad económica y a las mujeres, como antes mencioné, se les suma la violencia de género. En Argentina, lo que dice la Ley de Migraciones es que al estar en el país tenemos derecho a sacar el DNI -y es más fácil que en otros países de la región- y, como establece la Constitución, a gozar de los derechos como cualquier otro ciudadano, a tener acceso a la educación, salud, trabajo, etc. Pero en lo concreto, el acceso al trabajo que les migrantes tenemos son muy precarios, con mayor explotación. En su mayoría son del rubro textil, frutihortícola y construcción, rubros que en épocas de crisis son los más golpeados. Las ganancias en estos rubros se la quedan los intermediarios y las grandes marcas, los migrantes somos la mano de obra barata. Si hablamos de trabajo precario también está la situación de los vendedores ambulantes, que por más que los repriman van a salir igual porque necesitan comer, como le sucede a la comunidad senegalesa. Y si sos mujer y migrante, es más precarizado aún, porque si tenés que alimentar a tus hijos no hay mucha posibilidad de elegir. Muchos se aprovechan de esta situación y no te quieren registrar, trabajás en negro, te pagan menos… y en época de crisis esto se acentúa.

Por último, y reflexionando un poco a partir de los contenidos que trabajamos en la materia, queríamos saber: ¿qué vinculación encontrás entre la implementación de las políticas neoliberales y los procesos migratorios actuales?

¿Cómo son las condiciones de trabajo de les migrantes en la Argentina?

Creo que tiene mucha relación, el despojo sistemático e histórico de los recursos naturales y el control hegemónico de los medios de producción por parte de las corporaciones y los Estados que les son serviles, instauran políticas de hambre y miseria que fuerzan a millones de personas a desplazarse dentro y fuera de sus territorios nacionales, para sobrevivir dentro del sistema capitalista. Y es luego este mismo sistema el que transforma a las masas migrantes -que él mismo genera- en el enemigo interno con el que intenta justificar políticas de criminalización, estigmatización, represión y ajuste.

19


Ley de emergencia Alimentaria Por estudiantes de 2do y profesoras de Economía EMERGENCIA ALIMENTARIA NACIONAL: la ley fue publicada en el Boletín Oficial el 30 de septiembre. Según los datos oficiales, brindados el INDEC, el aumento de la pobreza contempla un 52.5 % de lxs niñxs entre 0 y 14 años, 35,4 % de la población total y un 25,4% de los hogares. Ante esta realidad, la lucha de las organizaciones sociales, mediante diferentes movilizaciones y acampes, exigió al gobierno actual la implementación de una ley de emergencia alimentaria que viabilice el cumplimiento del derecho humano a la alimentación. Para garantizarlo, el pasado 30 de septiembre de 2019 se promulgó la Ley 27519 de emergencia alimentaria, la cual es una prórroga de la ley aprobada en el 2002 en un contexto similar de crisis y empobrecimiento durante la Presidencia interina de Eduardo Duhalde (PJ). ¿Que pretende la Ley de emergencia alimentaria nacional? 1- Cubrir los requisitos nutricionales de niñxs de 0 a 14, embarazadas, discapacitadxs y ancianxs desde los 70; 2- Aumento mínimo del 50 % del presupuesto que se está ejecutando en la actualidad, designado para alimentación y nutrición; 3- El presupuesto de 2020 se deberá actualizar cada 3 meses en relación con la suba generalizada de los precios (inflación); 4- Estas medidas van a permanecer vigentes hasta el 21 de diciembre de 2022. La ley fue aprobada después de una gran devaluación producida por las nefastas decisiones económicas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri luego de la derrota electoral en las PASO y que tuvo como consecuencia visible el aumento del dólar de $45 a $60 y la pérdida de poder adquisitivo. Si bien la medida no resuelve la grave situación económica que viven las familias, intenta atenuar el lado más crítico de la crisis, el hambre. Como principal crítica a esta disposición se encuentra que, además de visibilizar una de las consecuencias de la implementación estricta de las políticas ordenadas por el FMI (Fondo Monetario Internacional), se trata de una ley que distrae de los problemas estructurales. Por ejemplo, el aumento de las partidas presupuestarias relacionadas con la alimentación y nutrición será de 6 mil millones de pesos, que solo representan el 0,08% de lo presupuestado en el pago de intereses de la deuda pública, es decir, $746 mil millones pesos, suma que es ampliamente superada por la fuga de capitales que, según cálculos realizados, corresponde 100 veces más dinero de lo que costará esta ley. Por lo tanto, se entiende que estas medidas son necesarias y urgentes en el corto plazo, pero también es necesario dar continuidad a una lucha orientada a la modificación estructural del sistema económico y social que garantice la calidad de vida de la población de manera sostenida en el tiempo.


Imaginarás Por Susana, estudiante de 1°

Puedo imaginar mucho tiempo atrás buscando objetivos en la Capital. Saliendo del pueblo con ¡fe e ilusión! buscando trabajo con mucho tesón. En un tiempo breve logré trabajar para a futuro poder progresar. Y así es nuestra vida con idas y vueltas como un sube y baja con mucha paciencia. Tiempos desiguales con buenas y malas pero con cariño sin bajar la guardia.

Ausencias Por Jessica, estudiante de 1°

Siento ruido, me despierto miro mi cuarto y todo está en silencio. Veo pasar dos chicos corriendo para el cuarto Que nunca más ha sido abierto. Muy asustada me voy corriendo a preguntar "¿qué están haciendo?". Llena de miedo abro esa puerta... puerta que no era abierta desde hace tiempo. Con mis ojos llenos de lágrimas miré ese cuarto donde no estaban y todo era silencio. Solo fue un reflejo de dos ángeles que hoy ya están lejos.

Con esto demuestro que todo en la vida a base de lucha sin bajar los brazos y sin importar cuántas sean las caídas la buena salud hay que valorar para que a futuro POEMA poder trabajar Por Luis, estudiante de 2° o igual estudiar. El sol pinta el día La luna pinta la noche En medio de la laguna Pinto tu nombre mi amor

Haiku – Por Víctor Terry, estudiante de 3°

Sueño profundo Esa luz que se va alejando Del mundo de dios Otro tipo de aire Lento se va el pasado Vuelven los recuerdos

21


Monólogo Por Ariel, estudiante de 3°

Monólogo Por Daniel, estudiante de 3°

Su señoría, cruel jurado, sádico público, ante ustedes expongo mi última defensa. Ustedes que deliberaron falacias y patrañas, ustedes cuyo interés en el bienestar ajeno, solo roza el interés que le dan respirar. Ustedes, que señalan con el dedo al que comete actos de los que ustedes mismo son culpables, les pregunto: ¿habrían hecho lo mismo que yo? ¿Cargarían con la culpa que cargo yo? ¿Harían lo imposible por alguien como hice yo? Algunos quizás sí, otros no, pero lo que es una certeza es que los conozco. Sé quiénes son, qué hicieron, hacen y harán, de qué son culpables y las verdades que negaron como si fueran mentira. Los conozco porque al final todos somos iguales, tenemos el mismo miedo a ser heridos y por eso me tienen sin piedad. Lo que nos diferencia es que me arranqué las espinas para no lastimar, y por esa persona lo haría mil veces más. Pero qué van a entender si al cabo este es mi juicio, no el de ustedes. Peor castigo que la soledad no hay y ya lo sufrí. Deliberen, piensen y señalen, al final gané yo porque estas palabras, que salen del negro vacío del alma, las recordarán ya que verán que tengo razón.

Haiku (sobre la noche de los lápices) – Por Daniel, estudiante de 3°

Otoño tardío Los lápices se caen Chicos fallecen Nunca más será De los milicos lugar Robar libertad

Me encanta jugar al fútbol. Quiero llegar a ser jugador profesional y llegar a la primera división del fútbol argentino y así ir levantando mi nivel para tener la posibilidad de vestir la camiseta argentina. Me encantaría jugar en las diferentes ligas del mundo como la española, la inglesa o la italiana. De chiquito le dije a mi papá y a mi mamá que cuando sea jugador profesional les voy a comprar una mansión en agradecimiento a todo lo que me dieron e hicieron por mí. Y quiero cumplirles esa promesa. Tengo 15 años, soy chico todavía y espero algún día cumplir ese sueño.

Monólogo Por Víctor Terry, estudiante de 3° Vamos muchachos, acérquense todos al medio que les quiero decir algo antes de salir. Hoy es un partido muy importante, después de 38 fechas tenemos la posibilidad de ascender a primera. Vamos muchachos que tenemos lo necesario y nos sobran huevos para ganar el partido. Dejen todo, pero todo adentro de la cancha porque hay gente que vendió sus autos, gente que se quedó sin comer todo el mes para comprar una entrada. Ganemos, ganemos por ellos y dediquémosles a cada una de esas personas porque se lo merecen. Yo, como capitán del equipo y con 37 años, ya estoy para retirarme del fútbol, pero no lo voy a hacer sin antes haber llevado a mi equipo a primera por primera vez en nuestra historia. Así que a salir con todo y a dejar todo adentro de la cancha. ¡Vamos muchachos!

22


ACROSTIFREIRE Por Luis y Rodo, estudiantes de segundo 1)Forma de lucha y participación que nos damos en el bachillerato/2) Reunión para debatir en el marco de la escuela entre estudiantes y profes/3) Encuentro de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries que se realiza todos los años/4) Educación por la que luchamos desde el bachi/5) Educación autogestionada, horizontal, organizada por colectivo/6) Preparación educativa política y social para lo que viene/7) Nombre de compa y Biblioteca/8) Aprender a lo largo de los años/9) Que todes tengan una oportunidad/10) La oportunidad de ganar nuestro sustento/11) Sin censura ni represión. ÍNDICE EL BACHI………………………………………………………………………………………3 La educación popular en nuestras propias palabras………………………………………3 Murales de Barracas: resistencia a través del arte………………………………………..4 Recorrida ambiental y social por Barracas…………………………………………………5 La ciencia y la contaminación de nuestro río………………………………………………6 Militantes……………………………………………………….……………………………...8 Inauguramos la Biblioteca Popular Raquel Hernández…………………………………...8 Entrevista a un profe………………………………………………………………………….9 Entrevista a graduado y profe………………………………………………………………10 Chubut: los ajustes económicos matan……………………………………………………11 Entrevista a compañera del CIC……………………………………………………………12 Feminismo popular………………………………………………………………………...13 Encuentro y feminismo………………………………………………………………………13 Abuso sexual en la infancia…………………………………………………………………14 Fútbol femenino: lucha y pasión……………………………………………………………16 Coyuntura…………………………………………………………………………………….17 Migrar no es delito……………………………………………………………………………17 Ley de emergencia alimentaria……………………………………………………………..20 Escape literario……………………………………………………………………………..21 Bachijuegos………………………………………………………………………………….23

23


¡TERMINÁ EL SECUNDARIO!

Abierta la inscripción 2020 - Títulos oficiales en 3 años o menos - Lunes a viernes, de 17 a 21hs Contactos: E-mail: inscripcionesbppf@gmail.com 1554723952 (Mariana) 1549382255 (Stephanie) San Antonio 971 – CIC “Che Guevara”

ESCUELA PÚBLICA, GRATUITA Y POPULAR -COLECTIVA “PAULO FREIRE”-

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.