Revista 2016

Page 1

Número 4 | Diciembre 2016 Buenos Aires, Argentina

r a l o u t p a o r P chille

R ev i s t a

Ba

CEIP

del

PAU L O F R E I R E R A L U P O REBELIÓN P


Editorial

El Bachillerato Popular Paulo Freire se apodera una vez más de la palabra y presenta la cuarta edición de su revista “Consciente colectivo”, resultado del trabajo entre profesores y estudiantes de todos los años. Coordinado desde 2do año en el marco de la materia de Lengua y Literatura, esta publicación es una de las formas en las que nuestro espacio se abre al afuera. En esta edición sumamos la nueva sección “El bachi sale a la calle”, que incluye las distintas actividades que llevamos adelante por fuera del espacio áulico, para detenernos sobre la importancia que tiene para la educación popular salir al barrio y aprender de la comunidad y de todo lo que nos rodea. El dibujo de la tapa de este año justamente representa eso: la calle, la lucha, las marchas. Más allá de las jornadas, movilizaciones, salidas, la calle tiene que ver con cómo pensamos, concebimos y construimos la educación. Hoy, gracias al esfuerzo colectivo, lo compartimos con ustedes.

Por: Estudiantes de 2do año.

Índice Editorial

2

FEMINISMO POPULAR

19

EL BACHI

3

No sólo se aprende en el aula Jornada del Área de Comunicación El mundo de la física Entrevista al profesor Diego El Freire a todo ritmo

3 4 5 6 8

ENM: Unión entre compañeras ENM: Violencia obstétrica Vivas nos queremos Los hombres en el miércoles negro El rol de las mujeres en la literatura

20 21 22 23 23

EL BACHI SALE A LA CALLE

24

MILITANTES

9

Visita al museo etnográfico

26

La Noche de los Lápices “Si algo sobra en este mundo, eso son los patrones” Entrevistas a profesores y militantes Jornada sobre detenciones arbitrarias Chico Mendes: ambientalista e militante

9 10

ESCAPE LITERARIO

27

Cuentos de 1° año Haikus Poesía de 3° año

28 28 29

BACHIJUEGOS

30

2

14 18 18


no sólo se aprende en el aula Por: Alan, Ariel, Axel, Brian, Leandro, Pablo, Sofía, Yamila, Walter. Los bachilleratos populares surgen por la necesidad de educación de los trabajadores, jóvenes y adultos. Se organizan en fábricas recuperadas y sindicatos. Las diferencias que hay entre la educación que brinda la escuela pública tradicional y un bachillerato popular son varias. Algunas de ellas son su infraestructura, su organización y orientación pedagógica. Su enseñanza es diferente. Los BP son autogestionados. Todas las instituciones públicas son reconocidas, pero los colectivos populares fueron abiertos por organizaciones sociales y hoy en día no todos están reconocidos oficialmente. El reconocimiento de algunos de ellos sirvió para que se habilite la entrega de títulos a sus educandos y salario a los profesores. En un principio algunos bachis fueron itinerantes, como el nuestro, hasta poder encontrar un lugar fijo donde funcionar. La pareja pedagógica es una de las innovaciones que más llaman la atención, además de la organización horizontal y la toma de decisiones colectiva entre profesores y estudiantes. Es muy importante entender que en la educación el aprendizaje se genera entre todos, tanto educadores como educandos diferenciándose así de la educación bancaria que existe en las escuelas tradicionales. Esta cualidad es primordial para la educación popular, pues plantea que se debe respetar y tener en cuenta la experiencia y lo aprendido que tiene cualquier alumno en lugar de considerarlo una persona sin conocimiento.

los bachilleratos para aprobar se hace mayor hincapié en trabajos prácticos, asistencia y participación de todas las actividades. “En el colegio donde cursaba antes había un buen nivel educativo pero nos explicaban las cosas una sola vez, no retoman las clases y si no lo comprendías la primera no lo entendías más. En el bachi no es así” nos cuenta Alan de 2°. En el Freire, de manera colectiva entre profesores y estudiantes, realizamos asambleas para debatir, organizarnos, y resolver los problemas del mismo. Como por ejemplo marchar para apoyar el reconocimiento los bachilleratos, intercambiar ideas entre compañeros, o ya sea para coordinar encuentros con otras organizaciones, espacios recreativos, jornadas, fiestas y movilizaciones. La educación se vive tanto en el aula como en la calle: el espacio educativo va más allá de las paredes de la escuela. Por último, en estos colectivos populares todos somos iguales, todos proponemos, todos decidimos, todos participamos del espacio como pieza fundamental de la organización, cada estudiante y cada profesor tiene la responsabilidad del aprendizaje y la enseñanza.

Nuestra cursada es acelerada, sólo se cursa en tres años y el idioma que se enseña es portugués. La causa por la cual se enseña esta lengua es para romper con la hegemonía anglosajona, reconocer nuestra especificidad latinoamericana y volver sobre los orígenes de la educación popular a través del brasilero Paulo Freire, de quien toma el nombre nuestro bachi. Mientras que en las escuelas de educación formal se toman exámenes orales y escritos en

El Bachi

3


jornada del área de comunicación Por: Alejandra, Axel y Pablo. En la jornada de las distintas materias que forman parte del área pedagógica de comunicación (Lengua y literatura, Portugués, Técnica de trabajo intelectual, y las artísticas: Música, Teatro y Cine) participaron estudiantes y docentes de los tres años. Cada materia tenía diferentes exposiciones que presentar.

En segundo año en Teatro representamos la obra “Medea”. Considerada "la primera ópera romántica", cuenta la historia de una mujer abandonada por su hombre que se venga asesinando a los hijos que tuvo con él, uno de los actos más “antinaturales” que se podría concebir. Para armar la obra, decidimos desarrollar la historia en Buenos Aires del siglo XXI: Medea, Jasón y sus hijos eran indigentes que concurrían frecuentemente a un comedor comunitario, fundado nada mas ni nada menos que por el actual presidente Mauricio Macri y la primera dama Juliana Awada. Cuando Jasón y Medea se encuentran en el comedor comunitario, Macri y Awada llegan para realizar allí una serie de notas acerca del interés de su gobierno sobre “la gente mas necesitada”. Es allí donde Jasón, al oír que la primera dama generaba empleo en su “taller clandestino”, se anima a pedirle trabajo. Ella, al verse acorralada por los periodistas que escucharon el pedido de Jasón accede a darle empleo. Jasón debería irse de inmediato al taller de Awada para comenzar a trabajar. Al verse

4

abandonada por su amor, Medea decide irse, junto con sus hijos a descansar en la calle. Al día siguiente, los oficiales de Justicia despiertan a Medea con una mala noticia: sus hijos serían llevados con Jasón por no poder cuidar de ellos. La desesperación, el dolor y el desamor hacen que nuestra Medea comience a pensar su venganza. Es ahí cuando, informada de que Jasón estaría junto con sus dos hijos, en un acto inaugural acompañando al presidente, se hace presente y, en pleno acto político, decide terminar con la vida de sus hijos, vengando, de esta manera, el olvido y el desamor de Jasón. En la clase de Lengua y literatura realizamos una exposición con carteles con imágenes y frases que rompían los estereotipos de género. Por ejemplo “Los hombres también lloramos” o “A las mujeres también nos gusta jugar al fútbol” o “Familia no hay una sola”. Como la muestra era interactiva, dejamos algunos cartelitos vacíos con la consigna “Animate a romper los estereotipos” para que el resto de los participantes los completara. Así, salieron nuevas ideas como “Los profes no tenemos todas las respuestas” o “Nuestro físico no define quiénes somos”. En primer año presentaron una canción que se llama “Me gritaron negra” y habla sobre la discriminación y cantaron un tema creado por uno de los profes que se llama “Caminando y preguntando”. Por su parte, los estudiantes de tercer año exhibieron

El Bachi


videos sobre las emociones que hicieron en la materia de Cine. La muestra se complementaba con distintas cartulinas con juegos para armar oraciones, completar consignas y replicar lo aprendido en la clase pero -esta vez- explicado sólo por estudiantes.

el mundo de la física Por: Leandro. Uno de todos los jueves que tenemos física en segundo año salimos a pasear. Pero no era un paseo cualquiera, debíamos observar el mundo con otros ojos. En una plaza pude ver a unos niños jugando al sube y baja. Mientras uno empujaba el juego hacia arriba, el otro lo empujaba hacia abajo con su propio peso. Así el juego y la diversión pueden extenderse el tiempo que sea, hasta que uno de los dos abandone el juego. Pero ¿de qué forma funciona este juego? ¿Cómo funciona realmente el mundo? Es en ese momento donde debemos ver el mundo con el ojo de la física para poder entender que existen fuerzas escondidas que interfieren en toda nuestra vida sin darnos cuenta. Entonces, en una plaza cualquiera, podemos ver a dos niños jugando al sube y baja. Mientras el primero genera con sus piernas la fuerza necesaria para empujar el juego hacia

arriba, el segundo niño es empujado hacia abajo por la propia fuerza de gravedad generada por la tierra, empujando con él también el juego. Así se completa una secuencia que se repite de un lado haciendo que continúe el juego. De esta manera podemos apreciar que hasta las cosas más simples, como un juego de una plaza, esconde en sí explicaciones científicas. ¿Y vos cómo preferís ver el mundo?

El Bachi

5


Entrevista al profesor Diego acerca de la consejería sobre uso problemático de drogas.

“un pueblo que no elige su propia salud es un pueblo sometido y enfermo” Por: Leandro.

¿Por qué surgió la necesidad de armar este taller? Hola Leandro, el espacio que armamos en el bachillerato lo llamamos consejería. Surge de la necesidad de trabajar determinados temas específicos de salud y dar respuesta a problemáticas que en otros ámbitos son tabú. La escuela como organización social no puede ser ajena a los conflictos que tiene su territorio (el barrio) porque forma parte de éste. Te invito a pensar que los seres humanos históricamente tuvieron contacto con drogas pero es en el mundo contemporáneo que el uso de sustancias psicoactivas se torna un problema. Podemos decir que el contexto se hace texto en el bachillerato. La educación popular promueve la concientización sobre lo que acontece en la realidad para luego generar prácticas de transformación comunitaria, por esta razón habilitamos un lugar para abordar estos temas tan complejos. Estoy convencido que el empoderamiento popular de las organizaciones sociales y políticas es la que puede dar respuestas a nuestros propios problemas.

6

¿Cómo repercute el consumo de drogas en la educación de jóvenes adultos? Es muy interesante esta pregunta y para responderla voy a tomar el concepto de farmakón que utilizaban en la antigua Grecia. El significado de esta palabra nos remite a dos propiedades que tiene el fármaco (las drogas): lo bueno y lo malo condensado en una misma sustancia (como las dos caras de una moneda). Los filósofos griegos se remitían a lo dionisíaco y lo apolíneo como dualidades contrapuestas. Hay una tendencia a abordar el consumo de drogas trayendo esta antigua idea griega: o es el diablo y la muerte o es la vida y los placeres. Generalmente los jóvenes tienden a percibir al consumo de drogas como placentero y construyen un listado interminable de beneficios o atributos positivos que proporciona, olvidando las dificultades que el mismo puede tener (por ejemplo si consumen marihuana hablan sólo de los efecto relajantes que tiene la planta o cuando consumen alguna bebida alcohólica nombran su poder desinhibitorio, olvidando, desconociendo o negando perjuicios que puede ocasionar el consumir estas sustancias psicoactivas). Creemos que la escuela es el lugar propicio para problematizar algunos temas desde un posicionamiento crítico y uno de los modos de hacerlo es desmitificando algunos sentidos construidos que todos y todas tenemos. Te propongo un juego para vos y lxs lectorxs: respondé verdadero ó falso según tu criterio y luego argumentá tu respuesta (las respuestas en el próximo número de la revista y en la cartelera del bachillerato): -El alcohol te hace más sociable. -Todo el mundo reacciona igual ante el consumo de alcohol. -Una ducha fría o un café bien cargado te quita la borrachera. -El alcohol mejora las relaciones sexuales. -Se puede eliminar el alcohol del cuerpo más rápidamente vomitando. -Ciertas sustancias estimulantes hacen que se pase la borrachera.

El Bachi


¿Cuándo se considera un problema el consumo? El concepto de uso problemático de drogas es relativamente nuevo. A nosotros nos interesa porque rompe con lógicas instauradas de salud-enfermedad del modelo médico hegemónico que no ayudan a solucionar absolutamente nada. Decimos que un uso de drogas puede ser problemático para una persona cuando afecta negativamente, en forma ocasional o crónica a una o más áreas vitales, como ser: a- la salud física y/o mental, b- sus relaciones sociales (primarias, secundarias y terciarias), c- sus relaciones con la ley.

¿Cuál es la ayuda que puede encontrar en este lugar una persona con problemas de adicción? El espacio de consejería no solo está destinado a personas que tienen usos problemáticos de drogas. Recordemos que no todo consumidor de drogas es un adicto, ni todo consumo de drogas en el que no haya dependencia es inocuo. Las personas pueden encontrar orientación, contención, pautas de cuidado, acompañamiento, información confiable. En estos días estamos confeccionando un manual de recursos para que las personas que lo deseen puedan acudir a cualquier institución que aborde el tema. Siempre priorizamos aquellas que atienden gratuitamente. Por nombrarte sólo algunas instituciones que hacen un buen trabajo cotidiano: el Hospital Nacional en Red (Combate de los Pozos 2133, CABA) y el Centro de Día Carlos Gardel. Para 2017 vamos a realizar una guía de intervención para aunar criterios y formas de procedimientos ante distintas situaciones vinculadas al consumo de drogas.

<< ...la educación popular promueve la concientización sobre lo que acontece en la realidad para luego generar prácticas de transformación comunitaria...>>

Me gustaría finalizar diciendo que un pueblo que no elige su propia salud es un pueblo sometido y enfermo. Te paso los contactos de la consejería para seguir organizándonos: Martes de 17 a 19 hs en Av. Independencia 766 y te dejo un número de referencia: 15-4054-6451 (Diego).

El Bachi

Muchas personas Con diferentes nombres Todos iguales. (Ver página 28)

7


el freire a todo ritmo Por: Macarena.

Este año comenzó a funcionar en el bachillerato el taller de percusión, coordinado por la profesora de Física Fernanda, quien nos incentivó a que nos animemos a descubrir -como ella dice- a nuestro percusionista interior. Así, nos dio la libertad para poder expresarnos a través de distintos instrumentos de percusión.

El taller se da los viernes por la tarde y es abierto a toda la comunidad: ¡Los/as esperamos!

Con la participación de estudiantes de distintos años y profes que también se sumaron al taller, en este espacio llevamos a cabo una serie de distintos ritmos que nos enseñó Fer, así como algunos de nuestra propia autoría. El día de la marcha por la Noche de los Lápices debutamos como percusionistas oficiales del Bachillerato Popular Paulo Freire, poniéndole música a los reclamos. A su vez, algunas de las integrantes del taller participaron del Encuentro Nacional de Mujeres y se hicieron escuchar ante miles de mujeres luchadoras, haciendo ruido para acompañar la marcha.

8

El Bachi


la noche de los lápices:

primera jornada organizada por estudiantes Por: Estudiantes de 1er año. Las jornadas en el bachi son encuentros entre estudiantes de todos los cursos y profesores, en donde se realizan actividades a partir de un tema. El jueves 15 de septiembre se realizó una jornada sobre “La noche de los lápices”, organizada por primera vez por estudiantes. En la jornada recordamos que se conoce como “La noche de los lápices” al secuestro de diez estudiantes de secundario ocurrido en la ciudad de La Plata el 16 de septiembre de 1976, en el contexto de la última dictadura cívico militar. Los estudiantes fueron secuestrados y la mayoría desaparecidos. Para empezar la actividad se repartieron volantes con palabras sobre el tema y cada uno que los recibía tenía que responder qué significaba para él o ella esa palabra. Después, los compañeros de tercer año analizaron las distintas dictaduras en los países vecinos y los modelos económicos de esa época. Luego, compañeros de segundo hablaron sobre la lucha de los

estudiantes por el boleto estudiantil y la participación política que estos tenían en los centros de estudiantes de sus escuelas secundarias. Dos compañeras de segundo leyeron una entrevista realizada a Emilce Moler, una de las sobrevivientes, y posteriormente vimos el trailer de la película “La noche de los lápices”, para luego debatir entre todos acerca de la dictadura. La parte más divertida de la jornada llegó cuando los estudiantes de segundo nos propusieron hacer un juego de preguntas y respuestas por equipos. En una de las consignas improvisamos una canción en base de los derechos de los estudiantes en la actualidad. ¡Nos divertimos mucho a causa de la dinámica que se realizó! La jornada nos dejó una sensación de aprendizaje colectivo y de interacción entre todos los que somos parte del Bachillerato Popular Paulo Freire.

MILITANTES

9


“si algo sobra en este mundo, eso son los patrones”*

*Como sabiendo de qué se trata, como compartiendo un proyecto, esas fueron las pala-

bras que les regaló el Subcomandante Marcos a lxs compañerxs de la empresa recuperada Chilavert. Sus pensamientos, junto a su foto, engalanan la oficina de la cooperativa. El miércoles 16 de Noviembre, estudiantes y docentes de segundo año visitamos la “Cooperativa Chilavert Artes Gráficas” -situada en Chilavert al 1136 en el barrio de Pompeya (CABA)-. Nuestro interés había surgido en los encuentros de “Problemáticas Sociales”, una materia desde la cual se abordan contenidos vinculados con diferentes actores sociales que intervienen en la organización territorial, económica y política actual. Trabajamos diversas formas de organización del trabajo y la producción en el sistema capitalista y, a su vez, procesos alternativos a estos, como lo son las empresas recuperadas. Nos abrió las puertas Ernesto, trabajador de la imprenta, partícipe activo de esta experiencia.

10

Nos podés contar brevemente la historia de la fábrica… - Es una vieja imprenta fundada en 1923, dedicada a imprimir libros. Se llamaba establecimiento gráfico Gaglianone, por el apellido de los dueños de ese momento. En el año 2002, por la situación del país, entró en crisis; y nos empezó a deber mucha plata a nosotros, a proveedores y a muchos otros. En abril de ese año, mientras estábamos cumpliendo nuestro horario de trabajo, el patrón vino con la noticia de que había vendido la empresa y se tenía que llevar las dos principales máquinas del taller, las impresoras, el corazón de la imprenta. Era evidente que después de esto se venía la quiebra.

MILITANTES


¿Y cómo actuaron ustedes ante esta situación? - Si se vendían esas máquinas no nos iba a pagar lo que nos debía, entonces, no le permitimos que se las lleve. Empezamos una ocupación para evitar que las saque luego del horario de trabajo -encima, todo esto ocurrió un viernes, así que decidimos quedarnos todo el fin de semana-. La empresa ya estaba en convocatoria de acreedores -etapa previa a la quiebra- que es donde se intentó llegar a un acuerdo y se estableció una tutela judicial que impedía vender los bienes del lugar. Llevarse las máquinas era ilegal. Y en todo caso, con la venta de esos bienes tenías que pagar a los “acreedores”; lo rematás y repartís a quien debés. Entonces denunciamos lo que estaba sucediendo en el juzgado que llevaba adelante la convocatoria. Fue así que descubrimos que las impresoras que había vendido no figuraban en el inventario presentado en esa instancia judicial. Dijimos: “¡Uh! esto es un paquetito armado, le falta el moñito nomás”. Pero el patrón cometió el error de tratar de hacerlo en la cara y así nos dio la oportunidad de que nosotros pudiéramos reaccionar, ocupar y denunciarlo. El patrón intentó dar argumentos que no cerraban y, entonces, las impresoras entraron en el inventario. La relación con el patrón empezó a ser en otro tono... ¿Ahí empezó el proceso de la toma? - Claro, en el medio de toda esta situación nosotros empezamos a ocupar. No tomamos definitivamente, el patrón seguía viniendo pero nosotros nos quedábamos y nos íbamos turnando para cuidar de que no se lleven nada. Esto fue así durante muchos días, mientras tanto el patrón iba y venía tratando de convencernos con propuestas ridículas, esperando que nos cansemos. Todo esto fue en Abril, en Mayo el juez decretó la quiebra y fue ahí que decidimos no dejar entrar más al patrón. Y, junto a esto, comenzamos a establecer relación con este juez. Le llevamos la propuesta de, en principio, mantener andando la imprenta aunque sea momentáneamente y empezamos a insinuarle la idea de recuperarla. La idea de recuperación que nos sonaba un poco fantasiosa comenzó a transformarse en una posibilidad real.

¿Había otros casos de recuperadas como referencia? - Pensá que en el 2001 estaba todo muy movido, era una situación política muy particular y conflictiva, el “qué se vayan todos”, la caída del gobierno de De la Rúa, la crisis económica, el paso de un montón de presidentes y, en ese contexto, comenzaron a aparecer tomas de fábricas y recuperación. Había algunos casos previos pero en el 2002 surgieron un montón de recuperadas, tanto en Capital Federal como en el Gran Buenos Aires. Entonces nos empezamos a juntar y a proponer en común, así fuimos tejiendo relaciones con otras empresas recuperadas. Una de las ideas que surgió en estos encuentros, fue la de presentar una propuesta de ley de expropiación ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que salvara los bienes y no sean rematados. Fue importante también el apoyo que tuvimos de las asambleas barriales, de la movilización de los vecinos. En nuestro caso la del barrio, Pompeya. Mientras tanto, proponíamos todo tipo de acuerdos con el Juez -Páez Castañeda- por lo menos para que nos dé tiempo para organizarnos. Pero nos decía que no, que en cuatro meses se iba a rematar y que nosotros nos teníamos que ir. ¿Qué decidieron hacer entonces? - Mirá, la Ley de Expropiación va a ser votada a fin del año 2002. En el medio pasaron un montón de meses en el que nosotros estuvimos ocupando. De hecho, tomando algunos trabajos, tratando de ganar algo porque no teníamos un mango. Durante este tiempo, el 24 de Mayo del año 2002, el juez dictó una orden de desalojo. Primero nos intimaron y nos levantaron un acta. Nosotros respondimos que por las buenas no nos íbamos a ir. Entonces ahí sí, desplegaron un operativo y el juez mandó una fuerza para desalojarnos: carros de asalto de la policía, bomberos, ambulancia… Y empezamos a llamar a la televisión, a compañeros, a vecinos y comenzó a llenarse de un montón de gente. Nos íbamos a quedar y si tenían que sacarnos iba a ser a los palazos y pasando por encima de toda la gente que estaba adelante apoyándonos. Para colmo estábamos trabajando y teníamos que entregar un libro para el día siguiente. No

MILITANTES

11


fue el libro más prolijo que salió ¿no? (risas), pero sí con mucho sentimiento. Estaba fuerte la idea de que no nos tienen que vencer. Entonces el juez, luego de que pasaron un montón de horas, suspendió el desalojo argumentando que nosotros éramos los acreedores privilegiados de la quiebra, por eso nos habilitaba a permanecer como una custodia obrera. Nos autorizó a circular, a entrar y salir pero puso una guardia y dejó claro que no nos permitía trabajar ni hacer ninguna explotación comercial. Solamente nos dejó custodiar hasta el momento del remate de los bienes, y ahí que nos toque lo que nos toque, que era nada. ¿Y cómo hicieron con los libros que tenían que entregar? El problema era sacarlos porque, como dije, no nos dejaban ni que entre un camión con papel ni que salgan camiones con libros terminados para garantizar que no trabajemos. Pero lo teníamos que sacar igual. Y pensamos varias alternativas, sacarlos en paquetitos en el bolso, por los techos...la cuestión es que un vecino de al lado de la cooperativa nos dijo: “muchachos, tengo la solución” y nos recordó que en la pared que daba al patio de su casa había un agujero, porque mucho tiempo atrás habían colocado un aire acondicionado. Y nosotros de este lado de la fábrica lo tapamos y lo disimulamos con un cuadro. Entonces nos dijo (imitando al vecino): “por qué no sacan el cuadro, rompemos la pared, lo sacamos por mi casa y vuelven a poner el cuadro y está disimulado”, como una puertita. Y bueno, así fue, estuvimos meses entrando y sacando papel por ahí. Y así teníamos unos pesitos para aguantar. Fuimos aguantando y aguantando, hasta que en septiembre se votó y en octubre del 2002 se promulgó la ley. Ahí fue cuando el juez se dio por vencido y nos dijo: “bueno, está bien, ganaron”. Y nos dieron la expropiación… ¿Y fue una expropiación definitiva? - No, fue una expropiación temporaria y esa situación se extendió unos años. En 2004 se vencieron varias, trece cooperativas de Capital. Ahí, con mucha presión de las recuperadas, se

12

logró una ley única donde se les dio la expropiación definitiva. Tenemos entendido que no sólo funciona la imprenta en este espacio, ¿qué otras propuestas hay? - Está el colectivo del Bachillerato Popular desde 2006, el Centro Cultural y el Centro de Documentación de Empresa Recuperadas, que es otro espacio que es parte de un proyecto de la UBA. Es un archivo de relevamientos anuales de todas las empresas recuperadas de la Argentina. Y las propuestas de estos otros espacios ¿Cómo surgieron? - Nosotros, al momento de recuperar la fábrica, teníamos una decisión consciente de que íbamos a abrirla al barrio, a tener actividades comunitarias. Hoy en día somos 13 en la fábrica pero muchos más son Chilavert, no es sólo la producción de la imprenta, se produce cultura, saberes, organización, un montón de cosas. Y todo eso al mismo tiempo, en el mismo lugar. Y se fue dando… venían, conocían el lugar e iban saliendo las ideas, aparte, cuando se expropia una fábrica se la declara entidad pública, tiene que ser de utilidad pública. En relación con el espacio fabril de la cooperativa ¿Cómo se organizan? - El órgano máximo es la asamblea donde participan todos los compañeros. Un hombre, un voto. Pretendemos juntarnos una vez por mes, a veces mes por medio. Ahí decidimos todos todo y depende cómo va la cooperativa decidimos cuánto vamos a ganar, cómo lo vamos a distribuir, qué responsabilidades tiene cada compañero. Y así nos vamos organizando. Cómo se producía lo sabíamos, cómo funcionan las máquinas, la imprenta… pero ahora la gestión es de un colectivo, donde somos dueños todos. Los 13 somos socios, entonces, la responsabilidad es colectiva. Es una nueva forma, no es algo que estamos acostumbrados a hacer,

MILITANTES


entonces tenemos que ponernos de acuerdo en asamblea, hacemos la discusión y si no hay consenso, a votar. Aunque seamos poquitos, siempre estamos discutiendo. ¿Y cómo es el tema de los salarios? - Al principio era muy poquito y compartíamos todo por igual. Ahora es bastante igualitario, lo discutimos entre todos y depende de la situación económica, casi siempre estamos mal así que… (risas). Hace varios años, resolvimos que los de más antigüedad recibimos un poquito más porque aportamos algo de experiencia. Pero no hay mucha diferencia, como mucho un 20%. No tiene que ver con una escala donde un gerente gana 50 veces más que el obrero. En otro momento, como parte de esta discusión, habíamos encontrado una forma que no era por antigüedad, era por la cantidad de hijos en edad escolar, había un plus por hijo. Pero bueno, todo eso lo vamos discutiendo y definiendo entre todos. ¿Ustedes están sindicalizados? - Al momento de la toma, le pedimos ayuda al sindicato, a la Federación Gráfica Bonaerense. Vino un delegado zonal y dijo “no, esto es ilegal, lo que están haciendo está mal. Las empresas quiebran, eso pasa, nosotros les podemos dar una mano y les conseguimos el fondo de desempleo y bueno, vayan y hagan juicio, arreglensé. Aparte, como su patrón no pagó la obra social por tres meses, están desafiliados”, y se fue. Pero nosotros logramos permanecer con

la lucha y, además, se fueron sumando más casos de recuperadas gráficas. Entonces, el sindicato empezó a invertir su postura, apareció con otro discurso, y al final se puso directamente a la cabeza. No es que cambiaron los dirigentes, eran la misma gente, el mismo grupo. Cambiaron qué pensar (risas)… ¿Y cuál es la relación con el Estado? - En todos estos años se reclamaron subsidios, préstamos, ayuda; a veces conseguimos algo pero siempre insuficiente. ¿Cómo lo logramos solucionar? Con eso, sin eso, como sea... Por ejemplo, esa máquina que está ahí la trajimos ahora (señala una sala contigua), es una necesidad nuestra. Buenísimo, lo logramos, pero no es una máquina nueva, es nueva para lo que teníamos pero para otros es vieja. Vamos avanzando en un ritmo más lento pero bueno, nosotros estamos ahí, arañando. Si tenemos que hacer 50 mil manuales a todo color -lo que se dedican a hacer las multinacionales que tienen plata de afuera- con esa máquina no lo podemos hacer. Acá somos más productivos para tiradas medianas, unos 1500, 2000 libros. Para ir cerrando… ¿qué significa para ustedes Chilavert? - Es nuestro lugar, es nuestra casa que la defendimos mucho. En un trabajo común vos cumplís tu horario y estás esperando para marcar ¡track! e irte corriendo. Acá no, nos quedamos tomando algo, festejamos el cumpleaños de algún compañero, hacemos asados… es un lugar propio, no es ajeno. La sensación anterior era que cuando ibas a trabajar era un paréntesis y después volvías a tu vida, una cosa horrible. Ahora no es que sea ¡ah! ¡qué lindo! ¡tiramos flores! (risas) pero cambia, tenés control. Los libros que hacemos lo hicimos nosotros y no es ajeno, es nuestro. Después hay un montón de esfuerzo, hay también dificultades, tenés que sobrevivir a la economía, nosotros vivimos de lo que vendemos y hay competencia capitalista a full. Pero por otro lado hay cosas lindas, antes era sólo obedecer, ahora somos todos socios, todos compañeros y todos tomamos decisiones.

MILITANTES

13


ENTREVISTAS a profesores y militantes del bachi

Para conocer un poco más sobre este espacio, su organización e historia realizamos algunas entrevistas a diferentes docentes. Por un lado, a las hermanas Pautasso, “las mellis”, que militan en el Bachillerato desde sus inicios. Por el otro, hablamos con Matías Yacobussi, que da clases de Matemática y Música en primer año y que además es uno de los últimos docentes que se sumó a la experiencia.

momento empezó nuestra militancia en C.E.I.P. Si bien comenzamos siendo una cooperativa de educadores, el año pasado como organización decidimos dar un paso más grande y constituirnos como organización política y social, no solamente destinada a lo educativo, y pasamos a llamamos Rebelión Popular. Esta organización tiene cuatro frentes: el territorial, que trabaja las problemáticas propias de los barrios; el sindical donde se conforma nuestra agrupación Docentes en Lucha; el frente de género que trabaja problemáticas desde el feminismo; y por último el político pedagógico que es el que propiamente trabaja con los bachilleratos populares. Dimos un paso, pasamos de lo propiamente educativo, que en realidad nunca fue meramente educativo, porque siempre planteamos la escuela como una organización social en el entramado barrial, con una mirada política.

Por: Leandro. ¿Cuáles son sus nombres? Mi nombre es María José. Soy profesora de tres materias: estoy en geografía, problemáticas sociales e introducción al conocimiento de la realidad social y mi formación es de antropóloga. El mío María Ludmila, y estoy también en tres materias: geografía, problemáticas sociales y problemáticas geográficas. ¿Cómo es su militancia dentro del bachillerato?

<< ...siempre planteamos la escuela como una organización social en el entramado barrial, con una mirada política...>>

Nosotras estamos justo desde el momento que emperzó el Freire, desde 2008, y en ese

14

MILITANTES


tes que tienen la inquietud interna de pensar la educación pero no hay un colectivo que lo esté pensando. ¿Qué diferencias encuentran con las otras escuelas? Son espacios totalmente diferentes, la forma de organización es completamente distinta, por ejemplo la pareja pedagógica, permite compartir dos aportes, dos miradas distintas y podes seguir más las particularidades de cada estudiante. En relación a las evaluaciones, nosotros no tomamos una prueba, hay un proceso evaluativo constante, un seguimiento, hay notas pero eso también es una discusión. Esta organización tiene estos cuatro frentes que actúan en distintos territorios, nosotros somos el territorio CABA Centro, después está Tigre, San Martín, Bariloche y Chilavert. ¿Sólo hay docentes en los bachilleratos?

El boletín por ejemplo no es una imposición, sino una herramienta para el seguimiento de cada estudiante. Nosotros siempre pensamos a nuestros estudiantes como sujetos múltiples. Son adultos, madres, padres, trabajadores, desocupados, están buscando trabajo; su tránsito por el bachillerato no es el de alguien que puede tranquilamente ir a cursar.

Los bachilleratos populares claramente tenemos una concepción de educadores y educandos conformando el espacio. En los frentes hay algunos militantes que se suman y no son docentes pero militan alguno de estos frentes.

También es super importante la asamblea mensual donde se toman decisiones colectivas, desde cuestiones políticas hasta cómo organizamos el espacio áulico, o la limpieza. En estas participamos docentes y estudiantes.

Cada vez hay menos casos de docentes que no han terminado su carrera, y muchos nos formamos como docentes dentro del bachillerato popular.

También tenemos reuniones periódicas mensuales de nuestra organización Rebelión Popular, las del bachillerato, y a su vez los frentes tiene sus reuniones: hay muchas instancias de encuentro y construcción colectiva que en otros espacios no existen. Hay que pensar la autogestión, somos un espacio autogestionado, y eso implica mucho más trabajo también.

Para muchas de las profesoras quizás la docencia no es su trabajo central, pero reconocen que es super importante y desde ahí militan. Yo soy docente fuera del bachillerato, es mi vocación y mi trabajo, soy trabajadora de la educación. Sí, todos los compañeros tienen una formación, una herramienta de algún saber específico para compartir en las aulas del bachillerato. Una de las cosas más lindas de la docencia es que todos los días te vas encontrando con situaciones distintas, preguntas distintas, que te van constituyendo. Haber transitado un bachillerato te da otra visión sobre ser docente, te hace pensar la educación desde una mirada diferente. Hay docen-

¿Qué logros obtuvieron hasta ahora los bachilleratos populares? Varios años después de empezar logramos el reconocimiento de los títulos, todo lo logramos en el proceso de lucha, en la calle, el Estado todo el tiempo trata de alargar los plazos. También se consiguieron las becas para los estudiantes, el salario docente, si bien no se reconocieron las parejas pedagógicas. Esta también es una diferencia con la educación formal, para nosotros

MILITANTES

15


estos procesos de lucha son parte constitutiva de compartir saberes, son una decisión colectiva, y una herramienta para entender que las transformaciones sociales se dan en la calle, y tener una lectura crítica de la realidad y reconocer que somos sujetos activos en la transformación de la realidad; los bachilleratos tienen ese objetivo básicamente. Nuestro calendario de lucha discute el calendario oficial que tienen el resto de las escuelas, no es el día de la bandera y esas cosas, esas fechas se discuten y se proponen fechas alternativas emblemáticas para nosotros en relación a ser sujetos activos y transformadores de la realidad.

Es un proceso de aprendizaje organizarse e implica ponerle el cuerpo. Estamos convencidos como equipo docente de que los estudiantes se apropian y se organizan ellos también. Es increible como van sintiendo que es su espacio también. El bachikiosco, la banda de música, la ronda de mujeres, el taller de percusión son cosas que han surgido muchas veces de los estudiantes por ejemplo.

Estaría bueno no olvidarnos de las conquistas que nos falta conseguir, hay varios bachilleratos que no están reconocidos en la actualidad, luchamos colectivamente con otros bachilleratos que son de otras organizaciones. Otra cuestión es el financiamiento integral ya que ningún espacio está financiado por el Estado, y el sostenimiento sale de nuestro aporte mensual. Interpelamos constantemente al Estado para que reconozcan esto, y la pareja pedagógica que aún no está reconocida. ¿Cómo surge la idea de la pareja pedagógica en los bachilleratos? Que buena pregunta. Este colectivo que empezó a trabajar con la educación popular tiene muchos conocimientos de trabajos pedagógicos en América Latina, y de ahí surgió. La idea es romper con esta idea de centralidad del docente, ya que estamos abriendo el juego. Hay dos docentes, y puede haber dos puntos de vista, se abre la discusión. En el bachillerato se busca poner en juego todos los saberes, desde la disposición en el aula, el docente no está parado frente al pizarrón todo el tiempo, no es expositivo, como en la educación bancaria, se busca recuperar los saberes previos. En el bachillerato se busca recuperar estos saberes, ponerlos en juego, sobre la mesa, con el mate... A fines del año pasado y a principios de este surgió en una asamblea el tema de que los estudiantes se organicen.

16

MILITANTES

Mis derechos primero Antes que nada Aquí, ahora. Nunca olvides Hoy todos somos uno Paz en el mundo. (ver página 28)


Entrevista a Matías, profesor de Matemática y Musica.

“la educación popular tiene en cuenta la visión de todo un colectivo” Por: Ezequiel. ¿Hace cuánto está en el bachillerato? Este año es mi primer año, empecé en marzo de 2016.

muy contento de poder integrar un espacio donde podemos tener distintas acciones políticas y poder avanzar a la vez en mi transformación como persona. ¿Cuál ha sido su mejor aprendizaje durante este tiempo?

¿Por qué decidió ser profesor? Empecé dando clases particulares y me dijeron que era bueno haciéndolo y me preguntaron por qué no me dedicaba a esto. Lo pensé, me gustó la idea y decidí ser profesor porque me parece que es la forma con la que quiero contribuir a la transformación de la sociedad. ¿Qué es lo que más le agrada de su trabajo? Encontrarme con diversas opiniones cuando se producen distintos diálogos entre personas que no piensan lo mismo y que pueden llegar a construir algo copado y que puedan contribuir a mejorar o perfeccionar en lo que se estén proponiendo. ¿Cuál es su experiencia desde que está en el bachillerato?

Encontrarme con que el rol tradicional del docente en un curso se cambia totalmente, entender que mi rol es distinto fue el mejor aprendizaje que tuve estos primeros meses. Aprendí mucha también tanto sobre problemáticas de género como de distintas cuestiones políticas y de la autogestión. ¿Qué piensa sobre la educación popular? Si bien yo ya tenía una idea de lo que era la educación popular, una cosa es saber y otra es vivirla. Lo que me parece más interesante de la educación popular es que apunta a un proyecto común y tiene en cuenta la visión de todo un colectivo, las decisiones se toman colectivamente para avanzar en conjunto y eso me parece muy significante.

La experiencia es en todo sentido gratificante: me siento muy cómodo trabajando con mis parejas pedagógicas en Matemática y en Música y el grupo de trabajo de estudiantes es excelente, son personas que entienden cuándo es momento de conversar y que la clase se distienda un poco y cuándo es momento de trabajar y ponerse las pilas. Con mis colegas docentes me sentí muy contenido y como militante me sentí

MILITANTES

17


jornadas sobre detenciones arbitrarias Por: Axel y Ezequiel. En el Bachi recibimos la visita de los compañeros de Correpi y del Bachillerato Popular Chilavert en dos jornadas que trataron sobre de la represión y cómo manejarnos ante la policía. Entre las actividades que realizamos se destacó “el juego de la gorra”, con distintas preguntas sobre detenciones arbitrarias. A su vez, algunos compañeros compartieron sus experiencias con la policía. Durante las jornadas aprendimos todo lo que hay que saber en el momento en que te detengan: consultar cuál es la causa de detención, expresarnos con seguridad, hablar con las palabras apropiadas. También fue muy importante aprender sobre cuáles son nuestros derechos en estas situaciones: reconocer cualquier objeto secuestrado, hacer una llamada, leer una declaración antes de firmarla, contar con asesoramiento de un abogado, negarte a que te revisen tu casa a menos que un juez lo ordene, entre otros. Al terminar las actividades todos recibimos un manual de bolsillo que se llama “Manual del Pequeño Detenido” que tiene mucha más información sobre el tema. Recomendamos que todos lo lean en http://correpi.lahaine.org/

chico mendes: ambientalista e militante social Por: estudiantes de 3er año. No curso de Português do terceiro ano, estivemos trabalhando com 4 temas durante o ano: Educação Popular; Alimentação; Lutas Populares e Gênero/Diversidade. Na unidade de Lutas Populares aprendemos um pouco sobre Chico Mendes e nos interessou muito sua história, pois, nos fez lembrar muito de nossa experiência com os Bachilleratos Populares. Chico Mendes foi um brasileiro, ambientalista, seringueiro, ativista e lutador social na Amazônia. Ele nasceu em Xapuri a 6 km da fronteira da Bolivia no dia 15 de Dezembro de 1944. Sua família foi viver no Acre após o “boom” ecônomico da borracha. Era analfabeto e trabalhava com extrativismo da borracha. Afortunadamente descobriu que tinha um vizinho que sabia ler e escrever que se chamava Euclides Fernando Tavora. Quem foi, que lhe ensinou a ler e escrever através de rádio e jornais, além de ajudar a ter uma visão de sua condição de trabalhador explorado. A partir deste momento se tornou ativista referente da região na luta dos povos da Amazônia contra a exploração do trabalho e defesa da floresta. Esta luta se opunha aos fazendeiros locais, o que gerou reconhecimento de internacional. Em 22 de Dezembro de 1988 foi assassinado a tiro de escopeta. Consideramos que foi um lutador muito importante para sua gente e que ainda sigue sendo exemplo até os dias de hoje. Foi muito corajoso e nobre.

18

MILITANTES


FEMINISMO POPULAR FEMINISMO POPULAR

19


ENM:

unión entre compañeras Por: Sofía. Este año el Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en Rosario, donde se presentó una multitudinaria cantidad de mujeres. Muchas de ellas se ponen un fin común que es realizar campañas para defender los derechos de las mujeres con el fin terminar violencia de género y promover programas de salud reproductiva. A nivel personal puedo decir que haber participado del Encuentro fue una experiencia inolvidable: la cantidad de mujeres luchadoras que conocí y con las cuales tuve la oportunidad de compartir el taller al que asistí, de “Mujeres y violencia obstétrica”, realmente me dejó muchas enseñanzas, además de las historias que pude escuchar y que lamentablemente me hicieron darme cuenta de lo mucho que está fallando la sociedad y el Estado en cuanto a la protección que se le debe dar a la mujer a la hora de ser madre. En la marcha que se realizó el último día, donde se reclamaba justicia, protección frente a la violencia de género y se luchaba además para la legalización del aborto, me sentí muy cómoda y llegué a emocionarme. Lo que más me gustó fue la adrenalina que sentía cada vez

20

que corríamos para no separarnos como grupo y al mismo tiempo intentar no perdernos mientras estábamos tocando los redoblantes con el grupo de percusión. Me sentí cómoda, alegre y feliz por todo lo que estaba viviendo y por cómo lo estaba disfrutando. Nunca me imaginé con un megáfono en la mano y cantando a los gritos junto a mis compañeras. Me hubiera gustado ir a la catedral, no por el simple hecho de reclamar, sino porque quería terminar la marcha y manifestarme de manera personal frente a esta institución. ¿Qué me dejó el encuentro? Muchas cosas, pero principalmente, la unión entre docentes, estudiantes y compañeras, las ganas de seguir viviendo más momentos como ese, me dejó además un sentimiento de pertenencia que no conocía en mí frente a tantas cosas a las que antes era indiferente o quizás no les prestaba atención. Es destacable las ganas y el compromiso que le poníamos a todo lo que teníamos que hacer, hasta en lo más mínimo que era subir al micro y automáticamente ponernos a cantar. No le cambiaría nada al encuentro porque cada día y detalle fue único. Me siento feliz y agradecida con el bachillerato y con todas las mujeres que viajaron junto conmigo, por darme la oportunidad de conocer e informarme un poco más sobre tantas cosas que el día de mañana me pueden servir para otras áreas de mi vida, como por ejemplo presentar talleres o proyectos a nivel scout para realizar servicios o charlas para las ramas menores con el fin de informarlos sobre los diferentes tipos de violencia que hay y cómo reaccionar frente a los mismos.

FEMINISMO POPULAR


Por: Yamila. Este año participé del Encuentro Nacional de Mujeres y decidí asistir al taller de violencia obstétrica. Fue mi primera experiencia y nunca imaginé vivir algo así. En él se tocaron muchos temas sobre la violencia que recibieron cada una de las mujeres que asistieron. Nunca había escuchado sobre estos tipos de talleres y sobre mujeres que militan para lograr que otras no sufran esta violencia como ellas. O mejor dicho, como nosotras. Me sentí cómoda y tan acompañada en sentimiento, libre de poder contar mi testimonio de cómo fue que sufrí ese maltrato. No creí que fuera a escuchar tantas historias conmovedoras, me encantó poder ser parte de este taller y de todo el encuentro. La violencia obstétrica es ser violentadas por nuestros médicos al no poder ser escuchadas, no poder hacer nada al creer que una persona es superior a nosotras, y que al momento de ser atendidas nos pueden tratar de cualquier manera. Violencia obstétrica es, por ejemplo, estar de urgencia en la sala de parto a la hora de ser madres, y que nos hagan comentarios cuestionándonos por qué nos quejamos cuando estamos pariendo si en el momento de tener sexo no lloramos ni protestamos. Creo que tenemos que organizarnos para ser escuchadas y no sufrir ni tener que soportar este tipo de situaciones. En este taller entrevistamos con mi compañera Sofía a distintas mujeres que nos comentaron sus historias y cada una se animó a contarnos sus experiencias desde adentro. Una doctora nos comentó que trabajó más de doce años en diferentes centros médicos y que presenció muchos casos de violencia obstétrica por muchos años. Al darse cuenta de lo que estaba sucediendo defendió a las mujeres que sufrían este tipo de violencia y esto le trajo como consecuencia sumarios y cartas documentos. Al asistir a este taller, espera ayudar para que las mujeres seamos escuchadas y que nuestros derechos sean respetados.

FEMINISMO POPULAR

Nada se muere; Siempre hay esperanza; Ganas de seguir | Hoy somos todos; Luchamos por derechos; En esta vida. (ver página 28)

¡mujer escucha, únete a la lucha! enm: violencia obstétrica

21


vivas nos queremos: el freire en el miércoles negro Por: Sofía. El día 19 de octubre de 2016 se lo va a recordar como el “miércoles negro” en Argentina. Miles de mujeres, cansadas de tanta injusticia, buscaron la manera de ser escuchadas. Se organizó una marcha, la cual arrancaría desde el obelisco y a la que todas concurriríamos vestidas de negro manifestando luto y con las consignas #vivasnosqueremos, #niunamenos #nosotrasparamos. La manifestación no sólo se daba marchando, sino que las mujeres dejaban sus tareas laborales por una hora como reclamo frente a tantos femicidios. El bachillerato estuvo presente, compañeros y compañeras marchamos, nos vestimos de negro y protestamos. Ni la lluvia nos paró, sentimos la marcha y dijimos: Basta, basta de tantas muertes, basta de violaciones, basta de maltrato, de trata, pedimos protección, justicia y respeto.

Queríamos que todxs aquellos que quisieran asistir pudieran hacerlo, fue por eso que marcamos un lugar de encuentro para ir todas juntas y que ninguna se quede afuera. El lugar que fijamos fue Perón y Cerrito, esa esquina que a medida que pasaba la hora, un nuevo estudiante llegaba mojado, algunos con paraguas y otros sin, pero aún así dispuestos a enfermarse, a mojarse ¡Y a luchar! Personalmente viví la marcha con bronca, pero también con fuerza y ganas. Estaba dispuesta a todo, no dudé en cantar cada una de las canciones que habíamos aprendido en el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) con lxs docentes y me sentí más que feliz de poder enseñársela a mis compañerxs para que todxs juntxs podamos gritar, sacar fuerza y voz de donde ya no había para seguir. A medida que avanzábamos, nos íbamos acercando a otros bachilleratos de la CEIP, y al encontrarnos con compañeras que habían estado en el ENM fueron más las ganas de cantar, de saltar y de luchar. Luego de haber marchado por casi tres horas, llegamos a Plaza de Mayo, donde cerramos con una canción de despedida y finalizamos la movilización con una foto grupal entre los distintos bachilleratos y junto a todxs lxs compas que asistimos.

22

FEMINISMO POPULAR


los hombres en el miércoles negro Por: Leandro. En la asamblea en la que decidimos nuestra participación en el miércoles negro surgieron muchas dudas y preguntas: ¿podemos participar los hombres? ¿de qué manera? ¿cómo podemos ayudar a que las mujeres sean escuchadas, respetadas, cuidadas? Se discutía por el “sí” o por el “no”. Si movilizar o no, hacer un cartel, compartir una foto en redes sociales, un mensaje, un pensamiento. Desde mi punto de vista, más importante que cualquiera de estas acciones y vital para ayudar a las mujeres es entender que todos formamos parte del aparato violento que es la sociedad y que lo hacemos de manera inconsciente. Debemos mirarnos, encontrarnos, desaprender y aprender nuevos modos, mejores. Más importante que cualquier tipo de acción mediática es comprender que somos nosotros, los hombres, quienes oprimimos a las mujeres de nuestra sociedad y que debemos dejar de hacerlo. Respetemos su decisión de marchar solas o de acompañarlas, siempre y cuando sea la decisión de ellas.

el rol de las mujeres en la literatura Por: Leandro y Sofía.

La literatura, al igual que la mayoría de las cuestiones sociales, políticas, deportivas, científicas y por supuesto artísticas, han sido a lo largo de los años “dominadas” por los hombres. Por suerte siempre existieron excepciones: Alfonsina Storni, Eva Perón o Gabriela Sabatini por dar algunos ejemplos. El rol de la mujer siempre ha sido importante en la sociedad pero también fue limitado por el hombre y esto no fue distinto en la literatura. A diferencia de los hombres, las mujeres tienen muchas más razones para reclamar y éstas no se hacen esperar. Hablan de amor y de política, de sexo y de ciencia, escriben ficciones y realidades incluso más abiertamente que ellos. Si nos ponemos a pensar, es probable que hayamos leído muy pocos libros escritos por mujeres y eso no sólo muestra que son en gran mayoría los hombres quienes publican sino también que inconscientemente elegimos lo que escriben ellos. Esto también habla de qué tipo de ideas son las que asimilamos con más frecuencia. Desde la materia de Lengua y Literatura de 2do año estuvimos trabajando para poder darle un lugar a la mujer y observar el rol que tiene en la sociedad. Trabajamos con distintos textos escritos por mujeres y también por hombres que desde diferentes perspectivas, épocas y realidades problematizan o reproducen roles y problemáticas de género. La discriminación, los estereotipos, la belleza física, la orientación sexual, las personas trans, el trabajo asignado para cada género, son algunos de los temas que se tratan de manera directa o indirecta. Lo que se desprende de todos estos textos es una sociedad que limita a las mujeres, las vuelve un objeto, establece estándares de belleza y la destina al trabajo reproductivo.

FEMINISMO POPULAR

23


el bachi sale a la calle 24

Por: Ariel, Axel, Ezequiel, Pablo y Walter.

VISITA A LA EX ESMA La ESMA era un sitio donde detenían a las personas secuestradas durante la dictadura. En 2004 este espacio fue creado para preservar la memoria y defender los Derechos Humanos. Fuimos de visita guiada con fines educativos para aprender sobre nuestra historia y no olvidar a los 30.000 detenidos desaparecidos.

FESTEJOS POR EL DÍA DEL ESTUDIANTE Como todos los años, fuimos a celebrar este día en Parque Sarmiento. Jugamos un partido de fútbol mixto para divertirnos y pasar el tiempo juntos. Luego

FIESTA “A PURO ENCUENTRO” El bachillerato hizo una fiesta para recaudar fondos para los viajes y comida del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Rosario. La recaudación fue a través de las entradas, una feria latinoamericana que vendía prendas a muy buen precio, y una barra económica de comidas y bebidas. Por otro lado hubo música, estudiantes y profesores tocaron unos temas y a las 00:00 se presentó una murga llamada “Baila La Chola”. Luego se siguió bailando toda la noche.

fuimos a descansar y comer choripanes y hamburguesas que estaban muy ricos. Le agradecemos al profe Gabriel por cocinar y la buena onda. Cada uno de los estudiantes llevó cosas para compartir entre todos. Al terminar de comer algunos nos quedamos descansando, tocando la guitarra, jugando al truco, al voley y al fútbol.

Nuestra igualdad Algo que une A todas las personas Me insultarás Me golpearás Pero no me callarás (Ver página 28) el bachi sale a la calle


VISITA A”TIERRA VIOLETA” PARA VER EL DOCUMENTAL “PIQUETERAS” Fuimos a este centro cultural feminista para ver un documental que trataba sobre la crisis de fines de los 90 y cómo los argentinos y las argentinas perdieron sus trabajos. Frente a esta situación parte de los desocupados llevaron adelante distintas medidas de lucha y protesta. Las mujeres salieron a hacer cortes reclamando por sus derechos, fueron las primeras en salir a las rutas frente a la necesidad de alimentar a sus hijos. La película muestra cómo la economía, la política y la violencia afectan directamente sus vidas en una sociedad que invisibiliza el rol de la mujer.

FESTIVAL EN LA CALLE PARA COMPARTIR CON LOS VECINOS

MOVILIZACIÓN POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS BACHILLERATOS POPULARES

Como todos los años, marchamos para que todos los bachilleratos sean reconocidos y cuenten con títulos y becas para los estudiantes así como salario para los docentes.

El domingo 4 de diciembre fue atípico para muchos de nosotros, ya que nos juntamos para compartir con los vecinos algunas de las cosas que hicimos durante el año, y comenzar las inscripciones para el próximo. Tuvimos venta de comida, feria latinoamericana, espacio para niños, una mesa con información sobre el bachi, mural colectivo y cartografía social. Como en todo festejo, no pudo faltar la música, a cargo de bandas amigas y la banda de profes y estudiantes del bachillerato. Lo recaudado esa tarde fue destinado a la impresión de esta revista.

el bachi sale a la calle

25


visita al museo etnográfico Por: Estudiantes de 1er año.

El 29 de septiembre de 2016 los compañeros de primer año visitamos el Museo Etnográfico ubicado en Moreno 350, en el barrio de San Telmo. Fuimos con las profes de Historia que fueron las organizadoras de la visita. El Museo Etnográfico es una institución creada en el siglo XX por la Facultad de Filosofía y Letras, dedicada a la investigación de antropología. Tiene una gran variedad de colecciones que exhibe objetos de las sociedades Andinas de América del Sur, prendas incas, un importante conjunto de piezas de Oceanía y algunas orientales. Ese día, a las 5 de la tarde, nos encontramos los compañeros y las profesoras en el bachillerato para ir todos juntos hasta el museo. Al llegar nos recibió un guía quien amablemente nos pidió que guardáramos nuestros bolsos y mochilas en un carro gigante así podríamos disfrutar de la visita. Una vez libre de equipaje arrancamos. El guía nos acompañó a la sala de las sociedades andinas y luego de mostrarnos vidrieras con objetos de más de 500 años, nos dejó recorrer los espacios solos con la consigna de que eligiéramos un objeto de toda la muestra.

zaban para que el dios Sol les diera energía y sabiduría. Para finalizar, nuestro guía nos acercó un maniquí para que entre todos armáramos la vestimenta con mantas de la época, de las mujeres Incas. Fue muy divertido, no sabíamos cómo iban las prendas y el resultado final fue un desastre, por eso el guía tuvo que desvestir al maniquí para colocar correctamente las mantas y enseñarnos la forma correcta de vestir a una mujer inca de alto rango.

Al cabo de media hora, nos llamó y cada uno con el objeto en mente, fuimos y nos sentamos y empezamos a contar lo que habíamos elegido y a adivinar cuántos años tenían esos objetos para nosotros. ¡No acertamos ninguno! Después nos mostró algunos objetos seleccionados por él, entre ellos piel de jaguar, jarros donde tomaban los curacas, que eran los jefes de las comunidades andinas que regalaban chicha, comida y hacían grandes fiestas. También nos enseñó la medalla que los curacas utili-

26

La expedición nos pareció muy interesante; nos ayudó mucho después para entender la materia, cada uno se llevó momentos muy lindos. Esperamos que el año que viene vayamos a otro museo y tengamos una visita tan interesante como ésta.

el bachi sale a la calle


Escape Literario

Escape Literario

27


Cuentos de 1 año er

En Lengua y Literatura de 1er año trabajamos cuento fantástico y realizamos una actividad en la que cada grupo debía elegir una noticia sobre un feminicidio y escribir un cuento fantástico a partir de la nota seleccionada.

EL PESO DE LA CULPA Por: Brian, Ezequiel y Marcelo, estudiantes de 1er año.

Al otro día, ambos hermanos no se presentaron a trabajar. Su jefe llamó a sus teléfonos reiteradas veces. Acudió a llamar a su prima, que vivía en frente. Cuando la prima entró a la casa a ver qué había pasado, los vio, estaban ahí, colgados de unas cuerdas en el sótano. La ropa de Beatriz estaba apilada a su lado.

En La Matanza, Provincia de Buenos Aires, vivía Beatriz Valencia Parra. Ella tenía 22 años, tres hijos y una casa humilde. La noche del sábado salió a comprar y nunca más regresó. El lunes por la mañana un vecino que caminaba por la zona vio algo sospechoso, una bolsa con sangre asomaba de una caja de cartón. Al acercarse se sorprendió al ver el cuerpo de Beatriz envuelto en una bolsa y colocado en una caja. Su novio y su familia estaban consternados por la situación. El miércoles, tras ser invitado por una radio boliviana, el novio de la víctima, Daniel Luna Calle, se quebró, confesó el crimen y la complicidad de su hermano. El primer contacto con ella, fue en la indagatoria. Daniel fue al baño, estresado por las preguntas, a lavarse la cara, y la vio a través del espejo. Algunos días después, el hermano de Daniel comenzó a sentir dolores en el cuello y asfixia, como si alguien lo apretara. Era imposible dormir debido a los susurros que se escuchaban en toda la casa. Inmediatamente creyeron que se trataba de ella. Estas secuencias, mezcladas con la culpabilidad, los atormentaban día a día. Una tarde, mientras Daniel estaba en el bar trabajando, apareció nuevamente, sentada sobre una mesa con una soga en la mano; fue tal el susto que Daniel salió corriendo. Su jefe, que lo perseguía, le preguntó cuál era el problema. Daniel le comentó lo que vio, por lo que su jefe lo mandó a que descansara en su casa. 28

En la clase de Lengua y Literatura de 1er año leímos el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann. En él aparece el Haiku, un estilo de poesía japonesa. Creamos Haiukus sobre los temas IGUALDAD e IDENTIDAD.

Escape Literario


FUTURO INCIERTO Por: Leticia Domínguez (3er año).

FUE DURO MIENTRAS CRECÍA Por: Lula.07 (3er año).

Barrio plateado por la luna pies descalzos sin fortuna y tristezas. Chicos que crecen y juegan a distancia una balacera mientras la villa risas y penas. Con futuro incierto mi gente sueña. Barrio, barro que tenés foto de cuadro que su gente pintó mientras que un gato salto en salto techos de chapa buscando ratas para morfar.

Paso a contarles que mi vida en Once, desde los seis años transcurría, muy pequeña era; a la primaria iba. En el Provincia de Catamarca a la vuelta de casa concurría. En esa época en la torre de la esquina yo vivía verdad que muchos amigos no tenía. Como todo niño los imaginarios sí los había. Jugaba mucho; me divertía. Andaba en bici y por la “Plaza de los perros”(*) corría. Todos los días, iba con mi padre, él con sus amigos también se divertía. Así me la pasaba mientras crecía ya de grande, un buen día, al secundario elegí dejarlo, ya no iba en las calles me perdía. Desde marihuana hasta cocaína conocía, aún no me perdía siempre una razón para seguir luchando tenía. A los 18 mi primer novio tenía y pasaditos los 20 mi primera niña nacía. Ileana le ponía, fue la luz de mi vida y por la que vivo día a día.

Por: Diego. Mis derechos primero Antes que nada Aquí, ahora. Nunca olvides Hoy todos somos uno Paz en el mundo

Por: Rosario. Muchas personas Con diferentes nombres Todos iguales

Por: Ezequiel. Nuestra igualdad Algo que une A todas las personas Me insultarás Me golpearás Pero no me callarás

Escape Literario

Por: Jonathan. Nada se muere Siempre hay esperanza Ganas de seguir Hoy somos todos Luchamos por derechos En esta vida

29


crucigrama Por: Ezequiel y Walter.

1) Espacio donde se juntan profesores y estudiantes a debatir e intercambiar opiniones sobre distintos temas relacionados al bachillerato. 2) Estudiantes que terminan de cursar el bachillerato.

1) 2) 3) 4)

____B___ __ A______ ___C__ _ H_ _ _ _ _ _ _

3) Movilización organizada que implica salir a la calle para reclamar derechos. 4) Nombre de imprenta recuperada donde funciona un bachillerato de la CEIP. 5) Nombre de la fábrica recuperada metalúrgica donde funciona un centro cultural y un bachillerato popular. 6) Nombre de la panadería donde solía funcionar el Bachillerato Popular Paulo Freire.

5)

I ___

7) Barrio donde se ubica actualmente el Bachillerato Popular Paulo Freire.

6)

L _ _________

8) Nombre de la fiesta donde se recaudaron fondos para el Encuentro Nacional de Mujeres.

7)

_____ L __

8)

_____ E _________

9) 10) 11)

__ R____ ____ A____ _ _ T_ _ _ _ _ _ _ _ _

12)_ _ _ _ _ _ _ O _

9) Momento donde se hacen actividades entre todos los años del bachillerato para trabajar distintos temas o fechas importantes para la lucha. 10) Nombre que Paulo Freire le da a los estudiantes. 11) Idea simplificada que tiene una persona acerca de las características o cualidades de otro grupo de personas. 12) Taller de música que se da en el bachillerato para tocar instrumentos abierto al barrio y la comunidad. Respuestas 1) Asamblea 2) Graduados 3) Marchas 4) Chilavert 5) IMPA 6) La Argentina 7) San Telmo 8) A Puro Encuentro 9) Jornada 10) Educandos 11) Estereotipos 12) Percusión

30

BACHIJUEGOS


31


Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos

PAULO FREIRE

Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) - Rebelión Popular Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

Abierta la inscripción 2017

Títulos oficiales 3 años o menos de cursada

Libre y gratuito Becas

LUNES A VIERNES - TURNO VESPERTINO AV. INDEPENDENCIA 766 (CTA) CELULAR 15 6401 0932 / 15 6626 4950


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.